Anda di halaman 1dari 7

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA PSICOTERAPIA

Mauro Fantin, Angelina Pieper

OBJETIVO

 Generar cuestionamientos reflexivos sobre la psicoterapia y el rol que tiene en


ella, el terapeuta, con la finalidad de contribuir al proceso de responsabilizarse
del propio hacer en nuestro oficio.

Reflexiones: Psicoterapia, Terapeuta y Paciente.

Ya se ha reflexionado en este curso sobre la relación entre la cosmovisión del


terapeuta y las intervenciones que realiza con el consultante, tanto así que
resulta obvio que dependiendo de la cosmovisión que el terapeuta “ofrezca”,
éste contribuirá a alcanzar diferentes construcciones sobre el problema del
consultante y finalmente de éste sobre sí mismo.

Ahora bien, más allá de este proceso, cabe cuestionarse la función de la


cosmovisión del terapeuta en otro sentido: ¿Cuál es el ROL SOCIAL del
terapeuta cuando está delante de un consultante? ¿Qué ideas de “salud” trae a
la mano en su co-construcción con el otro? ¿Qué ideas de “bienestar”,
“desarrollo”, “problema”, “avance”… pone sobre la mesa?

Los invitamos a recordar los planteamientos del Construccionismo Social.


Cuando se amplía la unidad en la que se analiza la “construcción del ser
humano” y se observa la red social, se puede apreciar que la sociedad (la
cultura) está en permanente construcción de lógicas imperantes, las que en su
mayoría resultan INVISIBLES y que dan directrices de lo que es correcto, sano,
adecuado, perverso, placentero, displacentero, bello, equilibrado, anormal, etc.,
todas ideas que de un modo u otro (por sintonía o rebeldía, unas más que otras)
se integran a las identidades individuales de los miembros de una comunidad
(sean consultantes o psicólogos); de tal manera que lo que parece viable y sano
en una época o lugar, parece impropio y hasta aberrante en otro tiempo o
cultura.

Entonces, considerando que el terapeuta está constantemente escogiendo


priorizar por ciertas cosmovisiones, resulta fundamental cuestionarse si éste:

¿Es conciente de las lógicas imperantes (invisibles) que son parte de su


cosmovisión y que se relacionan con ideas de normalidad/anormalidad,
bienestar/malestar, salud/enfermedad?
¿Es conciente de las lógicas imperantes (invisibles) que son parte de su
cosmovisión y que se relacionan con sus ideas de ser humano, desarrollo,
psicoterapia?
¿Es conciente de ellas para no darlas por obvio?
¿Es conciente de ellas como para poder DECIDIR si las desea proponer a un
consultante?

Al respecto: ¿Cuál es su rol?


¿Se relaciona el rol del psicoterapeuta con contribuir a la adaptación del
consultante a las lógicas imperantes normalmente invisibles?

Al respecto, en la situación de psicoterapia, al estar con otro participamos en esa


relación también con una parte invisible de nosotros, manifestada en la sesión, y
que contiene la fuerza de todo nuestro ser interviniendo, lo invisible articula el
discurso, guía la mirada, las intervenciones, define objetivos; lo invisible somos
“nosotros mirando”, lo que, como hemos planteado, no es lo mismo que “mirar”.

En este oficio se esta trabajando con el otro, con su dolor y su humanidad,


queremos invitarlos a transitar por el camino de la sutileza del encuentro y para
ello, hacer visible -en nosotros mismos- estas “fuerzas invisibles”, permitirá una
actuar más conciente en la psicoterapia.

Desde esta perspectiva resulta éticamente fundamental, profundizar en la


reflexión de nosotros mismos en nuestro oficio: Reflexione personalmente con
las siguientes interrogantes.

 ¿Que significa dar terapia?


 ¿Para quien la doy?
 ¿A quien le sirve?
 ¿Sirve?
 ¿En qué sirve?
 ¿Qué es el dolor?
 ¿Qué es ser paciente?
 ¿Qué es ser terapeuta?
 ¿Qué es la psicoterapia?
 ¿Cuál es la función de la psicoterapia?
 ¿Cuál es mi función como psicoterapeuta?
 ¿Qué es una ayuda?
 ¿Volver a una persona a la “normalidad” es sanarlo?
 ¿Cual es mi visión del mundo?
 ¿Cual es mi visión del ser humano?
 ¿Cual es mi visión de la sociedad?
 ¿Cuales son mis valores?
Todas estas preguntas definen al observador, ante lo cual resultaría éticamente
fundamental cuestionarse sobre la relevancia de que el consultante conozca los
“lentes con que será observado”… sobre el derecho del consultante a elegir
desde dónde quiere ser escuchado.

A modo de invitarlos a reflexionar sobre nuestro qué hacer en psicoterapia,


citamos el siguiente extracto del texto Imposibilidad y necesidad de una
terapia“batesoniana”, de Marco Bianciardi. Escogemos este texto, valorando el
nivel de reflexión y conversación sobre la psicoterapia que muestra, y valorando
este planteamiento por su radicalidad.

“La idea misma de ‘sanar’ no se puede separar de la idea


de poder”

Es necesario agregar otra reflexión. La psicoterapia,


entendida como una acción dirigida a provocar un cambio en el
paciente, no es sólo, para Bateson, un intento ilusorio de actuar
de manera orientada hacia la complejidad irreducible de los
circuitos recursivos de la vida; esta es además un ejercicio de
‘poder’, aquello que Bateson, despreciaba de la manera más
visceral.

Es además consabido que Bateson entró en un conflicto


con J. Haley a propósito de la idea de ‘poder’. Y, para
comprender mejor la esencia de la controversia teórica entre
Bateson y Haley, resulta útil subrayar que pone evidencia, en
definitiva, dos modalidades diferentes de conceptuar y entender
uno de los conceptos básicos de la teoría cibernética, o mejor
dicho el concepto de información, ya que mientras para
Bateson, la información es una diferencia que hace una
diferencia, para Haley, al contrario, llega a afirmar
explícitamente que la información misma es poder
(“información y poder son sinónimos”13). Esta distancia entre
las dos lógicas de investigación –una más atenta a las
problemáticas epistemológicas, otra más focalizada en los
efectos pragmáticos de los procesos comunicativos- deja en
claro la raíz de la controversia entre Bateson y Haley.
Bateson sostiene que “Si el terapeuta busca tomar un
paciente, asignarle algunos ejercicios, someterlo a propaganda,
hacerlo volver a nuestro mundo, en general, si busca
manipularlo, entonces surge un problema: la tentación de
confundir la idea de manipulación con la idea de cura”.
Además llega a afirmar que “por más que sea bien
intencionada la idea de sanar, esta misma idea de ‘sanar’ no
puede separarse de la idea de poder” (Una descrizione formale
delle idee esplicite, implicite e incorporate e delle loro forme di
interazione, 1976, Una sacra unità, p. 294.).

Para Bateson el intento de la psicoterapia, dirigido a


modificar a otro, aparece como incompatible con una actitud
estética que pretende acoger la amplitud y la totalidad de la
realidad circular de la vida: “Y la actitud clínica será siempre
un medio para evitar esta apertura mental o percepción que
escondería a nuestros ojos la totalidad de las circunstancias que
sirven de marco a aquello que nos interesa”.

Como Bateson ha sostenido más de una vez, también las


acciones que tienen éxito suceden espontáneamente,
transformando en manipulatorias e ineficaces a aquellas que se
cumplen de forma voluntaria, intencional, racional: “Pues bien,
no estoy en condiciones de darles las respuestas justas, incluso
ni siquiera se si se las daría si las tuviera, porque, si se dan
cuenta, darles las respuestas verdaderas, conocer las respuestas
verdaderas quiere decir siempre transferirlas al cerebro
izquierdo, al lado manipulatorio. Y una vez que hayan sido
transferidas, por más valor poético y estético que tenían antes,
mueren y se transforman en técnicas manipulatorias” (Ecologia
della mente. Il sacro, 1974, Una sacra unità, p.404).
____________________________

Conceptos relevantes para revisar:


 Bases del Construccionismo Social (curso de Introducción a la Psicoterapia).
 Para profundizar se recomienda revisar los planteamientos de Michel
Foucault.

ACTIVIDAD:

Los invitamos a profundizar en la reflexión sobre la psicoterapia, en función de


hacernos más concientes en nuestro oficio, meditando las siguientes preguntas:

 ¿Cuál es tu objetivo último y tu objetivo transversal en la psicoterapia?


 ¿Cómo entiendes o sabes hasta dónde llegar con un paciente en psicoterapia?
 ¿Cuál es al idea que tienes de un apersona “funcionando en el mundo
totalmente, en plena capacidad y potencialidad”?
 ¿Cuál es tu rol en la psicoterapia? ¿Qué posición ocupas en esa relación?
 ¿Qué es el dolor?
 ¿Qué es ser paciente?
 ¿Qué es ser terapeuta?
 ¿Qué es una ayuda?
 Describe un Paciente Bello.
 Describe un Terapeuta Bello.

Esta actividad será trabajada en las clases presenciales, razón por la que no se
necesita enviar.

Los invitamos a desarrollar sus caminos terapéuticos con pasión, coraje,


honestidad y amor. Buen Viaje!!

Anda mungkin juga menyukai