Anda di halaman 1dari 10

CLASE NO.

1 SEMIOLOGÍA
GENERALIDADES
Introducción:
Sin dejar de lado otras importantes acciones (como la prevención y el
diagnóstico precoz), la principal actividad del personal de la salud, en este caso
futuros terapeutas, se centra en el diagnóstico de la enfermedad sintomática.
Por eso, es fundamental que se aprenda a hacerlo de manera correcta, y es
mediante el estudio de la semiología como deberán sentarse las bases para este
aprendizaje que, en realidad, continuará durante toda la vida profesional del
terapeuta.
Los avances en los métodos diagnósticos hacen olvidar con frecuencia que la
Semiología, con la cuidadosa recolección de los datos de la historia clínica, su
inteligente ponderación e interpretación y el valor particular del contacto
directo entre el médico y el paciente, sigue conservando toda la relevancia en la
medicina moderna.

DEFINICIONES EN SEMIOLOGÍA
SEMIOLOGÍA:

 Es la ciencia que se ocupa de la búsqueda y reconocimiento de los


signos y síntomas tendientes al diagnóstico.

 Es la rama de la medicina que se ocupa de la identificación de las


diversas manifestaciones de enfermedad.
Está dividida en dos grandes partes

 La semiotecnia (Técnica de la búsqueda del signo).

 La clínica propedéutica (Enseñanza preparatoria destinada a reunir


en interpretar los signos y los síntomas para llegar a un diagnóstico).
 SÍNTOMA
Es una manifestación subjetiva de enfermedad, es decir, la percibida
exclusivamente por el paciente y que el médico puede descubrir solo por
el interrogatorio. Ejemplo: Dolor.

Licenciada Ana Milena Salazar López de Sandoval 1


 SIGNO
Es una manifestación objetiva de enfermedad, descubierta por el médico
mediante el examen físico o los métodos complementarios de diagnóstico
 SÍNDROME
Es un conjunto de síntomas y signos relacionados entre sí, es decir, que
tienen una fisiopatología común y que obedecen a diferentes etiologías.
Cuando un conjunto de síntomas y signos obedece a una sola causa, se
constituye una enfermedad.
 PATOGNOMÓNICO
Se denomina así a un síntoma o signo específicamente distintivo o
característico de una enfermedad y que por lo tanto basta por sí solo
para establecer el diagnóstico.

OBJETIVOS DE LA SEMIOLOGÍA
 OBJETIVOS GENERALES
o Conocer las estrategias utilizadas para el diagnóstico clínico.
o Elaborar una historia clínica completa
o Interpretar los síntomas de enfermedad
o Interpretar los signos de enfermedad
o Realizar un examen físico completo
o Aplicar las técnicas semiológicas en cada uno de los aparatos y
sistemas
o Aplicar razonamiento clínico
 OBJETIVO ESPECÍFICO
Conocer los fundamentos para la justificación de las conductas
diagnósticas y terapéuticas.

LA CLAVE ES LA DECISIÓN
El paciente cuando asiste a consulta, confía en el personal de salud en cuanto
a su capacidad para resolver el problema por el cual acude.

Licenciada Ana Milena Salazar López de Sandoval 2


Fuera sobre lo que fuere, al final de la consulta, el médico, deberá decidir.
Aprenderá que un traumatismo mínimo en el dedo de un bebé será muy
relevante para los padres. Deberá decidir si “ese” traumatismo tiene
importancia o no.
Otras veces, ciertos síntomas precordiales vagos podrán indicar más un alto
grado de ansiedad que un infarto de miocardio. Habrá que decidir qué hacer.
Así que se decide…cuál diagnóstico, cuál tratamiento. Se decide porque la
clave de esta es decidir qué hacer, dónde, cuándo, cómo y, lo más importante
de todo, por qué.
Se puede desear ayudar a los pacientes. Además, se puede estar muy seguro
de lo que se tiene que hacer. Sin duda, las intenciones son buenas…..pero no
alcanza con intenciones o seguridad para actuar: los actos deberán estar
justificados, tanto para los pacientes como para el resto de la comunidad.

LA ENTREVISTA MÉDICO-PACIENTE
La entrevista del historial clínico es una conversación que posee un propósito.
El personal de la salud aplica muchas de las habilidades interpersonales en su
trabajo diario. No obstante, la plática con los pacientes tiene características
únicas e importantes.

El objetivo principal del interrogatorio:

 Mejorar el bienestar del individuo.


En un sentido más básico, la finalidad de la conversación con el paciente es
triple:

 Establecer una relación de confianza, respeto y apoyo

 Reunir datos

 Ofrecer información
También hay que explorar los sentimientos y creencias del paciente en relación
a su problema. Al final, conforme adquiera más experiencia clínica, su
comprensión resolverá las preocupaciones del paciente. Aunque se descubra
que poco puede hacerse por la enfermedad, la conversación con la persona
puede ser terapéutica.

Licenciada Ana Milena Salazar López de Sandoval 3


EL FORMATO DEL INTERROGATORIO DE SALUD
COMPLETO
Los tipos de preguntas que se formulan a medida que se obtiene el historial de
salud varían de acuerdo a varios factores, el alcance y profundidad de los
detalles dependen de las necesidades y preocupaciones del paciente y de los
objetivos del clínico.
Por ende debe realizarse un interrogatorio de salud completo, lo que permite
seleccionar la clase de información más útil para cumplir los objetivos tanto del
fisioterapeuta como del paciente.

 Datos de identificación

 Fuente y confiabilidad de la información

 Molestia principal

 Relato del padecimiento actual

 Medicamentos, alergias, tabaco, alcohol y drogas

 Antecedentes patológicos:
o Enfermedades de la infancia
o Enfermedades de la edad adulta: Médicas, quirúrgicas, gineco-
obstétricas, psiquiátricas.

 Antecedentes familiares.

PREPARACIÓN: EL ENFOQUE DE LA ENTREVISTA


Se debe considerar varios puntos cruciales para tener éxito:

TOMAR TIEMPO PARA LA REFLEXIÓN:


Uno de los retos consiste en estar siempre abierto y respetuoso con las
diferencias individuales. La autorreflexión es una parte continua del desarrollo
profesional en el campo clínico. Permite profundizar en la conciencia personal
para el trabajo con los pacientes y es una de las mayores recompensas de la
atención a los pacientes.

Licenciada Ana Milena Salazar López de Sandoval 4


REVISIÓN DEL EXPEDIENTE:
Permite reunir información del paciente, además de inferir ideas acerca de lo
que puede explorarse.

ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS PARA LA ENTREVISTA:


Permite equilibrar los objetivos con el paciente.

REVISIÓN DEL COMPORTAMIENTO CLÍNICO Y LA APARIENCIA:


Al igual que el terapeuta observa al paciente durante todo el interrogatorio, el
paciente observa al evaluador. En forma consciente o inconsciente, se envían
mensajes a través de las palabras y la interrelación. Es necesario ser sensibles
a estos mensajes y manejarlos de la mejor manera posible. Las posturas,
gestos, contacto visual y tono de voz expresan interés, atención, aceptación y
comprensión.

MEJORÍA DEL AMBIENTE:


Procure que el lugar sea lo más privado y cómodo posible.

OBTENCIÓN DE NOTAS:
Anote frases cortas, fechas específicas o palabras, en vez de asentar los datos
en el formato final. Sin embargo no permita que las anotaciones o el uso de
formatos escritos quiten su atención en el paciente. Mantenga un buen
contacto visual y siempre que el paciente hable acerca de un tema sensible o
doloroso, deje de escribir.

APRENDIZAJE SOBRE EL PACIENTE: EL PROCESO DE


LA ENTREVISTA
Una entrevista avanza por etapas. Durante toda la secuencia, el médico debe
adecuarse a los sentimientos del paciente, apoyar su expresión, responder a su
contenido y validar su significado.

Licenciada Ana Milena Salazar López de Sandoval 5


Las siguientes son las etapas habituales.

LA SECUENCIA DE LA ENTREVISTA

 Saludar al paciente y establecer una relación armónica

 Invitarlo a relatar su problema

 Establecer la orden del día para esa entrevista

 Extender y aclarar el relato del paciente; generar y demostrar hipótesis


diagnósticas

 Crear un entendimiento compartido del (los) problema (s).

 Idear un plan (incluye una mayor evaluación, tratamiento y educación


del paciente).

 Planeación del seguimiento y término de la entrevista

EXPLORAR LA PERSPECTIVA DEL PACIENTE

 Ideas del paciente acerca de la naturaleza y causa del problema

 Sentimientos del paciente sobre el problema, y en especial los temores

 Expectativa que la persona tiene del fisioterapeuta y la atención de salud

 Efecto del problema sobre la vida del paciente

 Experiencias personales o familiares que sean similares

 Respuestas terapéuticas que el paciente ya intentó

FACILITAR EL RELATO DEL PACIENTE:

TÉCNICAS PARA UNA ENTREVISTA HÁBIL

 Escuchar de manera activa


Consiste en prestarle toda la atención al paciente, estar consciente
de su estado emocional y emplear las habilidades verbales y no
verbales para alentarlo a expresarse.

Licenciada Ana Milena Salazar López de Sandoval 6


 Preguntas adaptadas
Se debe realizar preguntas directas, formular una pregunta a la
vez, ofrecer opciones múltiples para responder, aclarar lo que
quiere decir el paciente.

 Comunicación no verbal
Adquirir una mayor sensibilidad para reconocer los mensajes no
verbales le permite “leer al paciente” de manera más efectiva y
enviar mensajes.

 Facilitación
La inclinación hacia el frente, el contacto visual y el uso de frases
continuadoras, mantienen el flujo del relato.

 Eco (repetición)
La simple repetición de las palabras del paciente lo alienta a
expresar detalles reales y sentimientos.

 Respuestas empáticas
Para empatizar con el paciente, primero deben identificarse sus
sentimientos

 Validación
Otra forma importante de hacer que el paciente se sienta aceptado
consiste en legitimar o validar su experiencia emocional.

 Respuestas tranquilizadoras
El primer paso para tranquilizar al paciente en forma correcta es
identificar y aceptar sus sentimientos sin consolarlo en ese
momento. Esto promueve una sensación de seguridad, las
verdaderas respuestas tranquilizadoras vienen mucho después de
terminar el interrogatorio.

 Recapitulación
Un resumen pequeño del relato del paciente en el transcurso de la
entrevista tiene varias funciones. Indica que:
- Lo escucho

Licenciada Ana Milena Salazar López de Sandoval 7


- Organizar su razonamiento clínico y transmitir sus
pensamientos al paciente, lo que propicia una mayor
colaboración.

ADAPTACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE ENTREVISTA


A SITUACIONES ESPECÍFICAS
Siempre recuerde la importancia de escuchar al paciente y aclarar sus
dudas y preocupaciones.
 El paciente silencioso
Los silencios pueden tener muchos significados y utilidades. Algunas
veces el silencio puede ser la respuesta del paciente a la forma en que el
médico formula las preguntas.
 El paciente parlanchín
Es posible que el sujeto parlanchín e incoherente sea difícil.
 El paciente ansioso
La ansiedad es una reacción frecuente y normal ante la enfermedad,
tratamiento y sistema mismo de salud.
Para algunos individuos, la ansiedad es un filtro para todas sus
percepciones y reacciones, para otros es parte de su trastorno.
 El paciente que llora
El llanto indica emociones fuertes, desde la tristeza hasta la ira o la
frustración.

 El paciente confuso
Algunos pacientes están confundidos porque tienen múltiples síntomas,
por los cuales preguntan, aunque es posible que padezcan muchas
enfermedades hay que descartar trastornos por somatización.
 El paciente enojado o destructor
Acepte los sentimientos de enojo de las personas y permítales expresar
esas emociones sin enojarse usted también.

Licenciada Ana Milena Salazar López de Sandoval 8


 El paciente que habla otra lengua
 El paciente con problemas de lectura
Los niveles de escolaridad son muy variables y la capacidad marginal de
lectura es más frecuente de lo que se piensa.
 El paciente con audición anormal, con deficiencia visual
 El paciente que suministra un relato pobre
 E l paciente con problemas personales

CONSIDERACIONES ÉTICAS
Tal vez se pregunte por qué un capítulo introductor contiene una sección sobre
ética. ¿Qué implica el proceso de hablar con los pacientes que exige respuestas
más allá de su sentido innato de moralidad? La ética es un conjunto de
principios creados mediante la reflexión y discusión para guiar nuestro
comportamiento. La ética médica, que orienta el comportamiento profesional,
no es estática, aunque hay vanos principios que han guiado a los médicos en
todas las épocas. Por lo general, el abordaje ético es instintivo, pero incluso los
estudiantes enfrentan situaciones que requieren aplicaciones de los principios
éticos.
Algunas de las máximas tradicionales y que aún son fundamentales son las
siguientes:

 El principio de no dañar o primum non nocere también se conoce como


"primero, no hacer daño". En el contexto de una entrevista, el daño
puede infligirse con información incorrecta o sin relación con el problema
del paciente. También se puede provocar daño al evitar temas
importantes o crear barreras para la comunicación abierta. El éxito para
facilitar la expresión completa de las experiencias, pensamientos y
sentimientos determina la calidad de la valoración.

 Hacer el bien es el postulado según el cual el clínico debe "beneficiar" al


individuo. Como médico, es necesario que las acciones se sustenten en
el mejor interés del enfermo.

 La autonomía recuerda que los pacientes tienen el derecho a


determinar qué es lo mejor para ellos. Este principio se vuelve cada vez

Licenciada Ana Milena Salazar López de Sandoval 9


más importante y es consistente con las relaciones de colaboración con
la persona, no las paternalistas.

 La confidencialidad puede ser uno de los principios más difíciles. Los


médicos están obligados a no revelar lo que saben de sus pacientes. Esta
privacidad es fundamental para las relaciones profesionales con los
enfermos. En la actividad diaria del hospital, debe observarse con
atención.
Los problemas de salud no se limitan a la participación directa en la atención
de pacientes individuales, sino a complicadas elecciones sobre la distribución
de recursos y el bienestar de la sociedad. Un grupo representativo, que
inicialmente se reunió en Tavistock Square en Londres en 1998, continuó su
trabajo en un documento en desarrollo sobre los principios éticos para guiar el
comportamiento de la atención a la salud, tanto para los individuos como para
las instituciones. Enseguida se muestran los principios de Tavistock.

LOS PRINCIPIOS DE TAVISTOCK


Derechos: las personas tienen derecho a la salud y atención de la salud.
Equilibrio: la atención de los individuos es el elemento central, pero la salud
de la población también es nuestra preocupación.
Comprensión: además de tratar la enfermedad, tenemos la obligación de
aliviar el sufrimiento, minimizar la discapacidad, prevenir la enfermedad y
promover la salud.
Cooperación: la atención a la salud tiene éxito sólo si cooperamos con aquéllos
a quienes servimos, con nosotros mismos y con otros sectores.
Mejoría: la mejoría de la atención a la salud es una responsabilidad seria y
contínua.
Seguridad: no dañar.
Apertura: ser abierto, honesto y confiable es vital para la atención de la salud.

Licenciada Ana Milena Salazar López de Sandoval


10

Anda mungkin juga menyukai