Anda di halaman 1dari 14

El Cultivo de Cas Psidium friedrichsthalianum (Berg.) Niedz.

en Costa Rica
Juan Mora Montero

Este frutal tiene su origen en los bosques y las sabanas de altura de


América Central, entre Honduras y Panamá. Se distribuye desde el Sur de
México hasta el norte de Colombia. En Florida crece bien pero tiene
cosechas bajas. Se le conoce en la India, Cuba y Hawai. Es posible que
Costa Rica sea el país donde este cultivo ha tenido mayor difusión.
Justamente el famoso naturalista Pittier en su obra Plantas usuales de
Costa Rica, menciona que el nombre de cas deriva del indígena brunca
kás-kra y Popenoe en sus libro Manual of Tropical and Tropical Fruits,
denomina a esta fruta “guayaba costarricense”
En otros países se le conoce con nombres diferentes: arrayán (El
Salvador); guayaba coronilla (Colombia); guayaba de agua (Panamá);
guayaba de danto (Honduras); guayaba de fresco o agria (Nicaragua).

Usos
Debido a su acidez, la fruta es usada principalmente para hacer jalea,
mermelada. También se utiliza en la confección de pastels.

Valor nutricional
La fruta tiene un contenido de humedad de 83.15%, proteínas de 0.78-
0.88%, carbohidratos de 5.75-6.75, grasa de 0.39-0.52, fibra de 7.90 y
cenizas de 0.80. La fruta es rica en peptina aun cuando está
completamente Madura.
Otros usos.
Su Madera es fina y duradera con una alta gravedad específica.
También es de gran valor como leña.

Botánica

Descripción.

El cas pertenece a la familia Myrtaceae, que tiene cerca de 140 géneros


con más de 3000 especies, que se distribuyen principalmente en las zonas
tropicales y subtropicales, todas las especies de Psidium son originarias de
América Tropical y Subtropical.
El árbol de cas no alcanza más de 10 m de altura y su madera es fina y
dura. Las ramitas son cuadrangulares con los ángulos por lo general
alados, aunque menos que en la guayaba. Las hojas son glabras en
ambas superficies, casi siempre elípticas, láminas de 4,7 a 12,3 cm de
largo por 2,5 a 5 cm de ancho. Las flores son fragantes y crecen casi
siempre solitarias o en dicasios; la corola es de cinco pétalos blancos; el
cáliz se divide durante la antesis en 1 a 3 segmentos o lóbulos irregulares
(parecidos a sépalos), los que permanecen en el fruto durante todo su
desarrollo. El ovario es ínfero, pentacarpelar, con muchos óvulos (hasta
324, según recuentos realizado). Nacen en las axilas de las hojas o en
ramillas nuevas o en brotes, que salen directamente de las ramas viejas,
e incluso, en el interior del árbol.

Los frutos son globosos u ovalados, lisos, de color amarillo verdoso y muy
fragantes al madurar. Su tamaño varía considerablemente, inclusive en
un mismo árbol, y está relacionado con el número de semillas. En un
estudio realizado en Barva de Heredia (1200 msnm), el peso de los frutos
varió de 12 a 158 g y el número de semillas de 7 a 96.

Fenología

El cas mantiene el follaje durante todo el año. A partir de noviembre y


prolongándose hasta abril comienza una defoliación parcial, que va
abarcando por partes el árbol, hasta alcanzar un 50% entre febrero y
marzo. Este proceso coincide con los meses menor precipitación.
Inmediatamente que una ramita pierde sus hojas, se observan nuevos
brotes y junto con ellos los botones florales.

El árbol florece todo el año, sin embargo, el máximo período de floración


ocurre desde marzo hasta agosto y los picos pueden variar de un año al
otro. Igualmente hay producción durante la mayor parte del año, pero
con las condiciones de Barva en Heredia, la máxima cosecha se produce
de mayo a diciembre, con varios picos, siendo generalmente mayor el
que comienza en setiembre y finaliza noviembre.
De acuerdo con un estudio realizado por Carabalí et. Al. 1989, se pueden
distinguir cinco fases en el desarrollo de la flor:

- Primera: botón antes de la antesis; esta fase dura de 20 a 25 días


- Segunda: iniciación de la antesis. El botón alcanza su máximo
tamaño y se rasga el cáliz; esta fase dura de 1 a 2 días.
- Tercera: corresponde a la antesis total. Se exponen los pétalos,
pistilo y estambres. Dura de 2 a 3 días.
- Cuarta: se inicia la absición de los verticilos, primero los pétalos,
luego los estambres y por último el estilo con el estigma. Las
diferentes estructuras toman coloración más oscura.
- Quinta: se produce la fecundación y se observa el crecimiento del
ovario.

En Barva de Heredia, Baraona y Rivera 1995 realizaron observaciones del


desarrollo desde la formación de los botones hasta la cosecha y se
determinaron los factores bióticos en esta fase. La fase de botón joven
a flor demora aproximadamente 5 semanas.

Polinización y fructificación
Hirano y Nakasone 1969 observaron en Hawai que el cas presentaba una
alta incidencia de incompatibilidad (2% de cuaje), e incluso, era
incompatible con las otras especies de Psidium estudiadas A su vez,
determinaron que las especies con mayor plodía (el cas tiene 66
cromosomas) poseen un polen más pobre. El polen del cas tuvo un 37 %
de germinación y el largo del tubo polínico es más corto que en las
especies de menor número de cromosomas.

Chezhiyan 1989 observó en India que en el cas el estigma es receptivo


sólo después de las 4 horas después de la apertura y permanece de ese
modo durante 12 horas. De las 25 flores que se marcaron no se obtuvo
fructificación, tampoco tuvo éxito la autopolinización ni la polinización
cruzada en los distintos árboles del ensayo. En las otras especies de
Psidium la polinización cruzada aumentó la fructificación.

Carabalí et al. 1989 por el contrario, observaron porcentajes de


fructificación relativamente altos (70 y 80%). En Barva de Heredia los
porecentajes de cuaje promedio fluctuaron entre 3,3 y 12 % y el de
fructificación fue de alrededor de 6%.
La flor del cas es muy atractiva para diferentes insectos; reobservan
moscas, Trigonas, pequeños coleópteros y trips en las flores. Carabalí et
al. 1989 identificaron los siguientes insectos posiblemente asociados a la
polinización: Lonchaea sp. (Diptera, Lonchaeidae) y Trigona spp.
(Hymenoptera, Apidae).D

Desarrollo del fruto

En Barva de Heredia el fruto dura entre 12 y 13 semanas desde el cuaje


hasta la cosecha. En pruebas preliminares no se encontraron diferencias
en el porcentaje de cuaje entre la polinización natural y la artificial
efectuada con polen de otros árboles.
La variedad criolla, se caracteriza por la variabilidad anual de sus
cosechas y por la variación en el tamaño del fruto, tanto en un mismo
árbol como entre diferentes árboles.
El rendimiento y peso promedio del fruto se ven afectados por diferentes
factores. En general, esta fruta responde muy bien a un mejoramiento en
el manejo. En 1987 el peso promedio de la fruta de un árbol con un
manejo mínimo fue de 25 g.; este mismo árbol sometido a fertilización
orgánica e inorgánica y a dos atomizaciones con elementos menores por
año, pasó a un peso medio de 36.23 g por fruto entre agosto de 1992 y
agosto de 1993. En un estudio de 75 frutos se encontró una correlación
positiva entre el peso de fruto y el número de semillas. De modo que, una
mejor polinización y cuajado producirá frutos más grandes. Sin embargo,
en el mismo en el mismo estudio se observaron diferencias significativas
entre los distintos árboles evaluados en lo que se refiere a la relación peso
del fruto/ número de semillas. Es decir, hay árboles que tienen más pulpa
en relación con las semillas que otros.
Composición del fruto.
Con frutos de Barva Heredia se realizó un análisis químico, en el cuadro 1
se indican los resultados.

Cuadro 1 Análisis químico de frutos de cas. Barva, Heredia, Costa Rica


Elemento Contenido
Nitrógeno total 1,15%
Fósforo 0,21%
Potasio 1,91%
Calcio 0,27%
Magnesio 0,09%
Hierro 1,25 mg/kg
Cobre 6,0 mg/kg
Zinc 13 mg/kg
Manganeso 13 mg/kg
Boro 2 mg/kg
Baraona Marcia

Por otra parte, Carabalí et al. 1989 hicieron en Colombia un análisis


proximal del fruto de cas y obtuvieron el siguiente resultado (ver cuadro
2)

Cuadro 2 Análisis proximal de frutos de cas en Colombia


Elemento Valor
Humedad 85,8
Cenizas 0,2
Grasas 0,8
Fibra 4,6
Proteína 0,8
ELN 6,3
pH 2,7
Grados brix 6,0
Acidez 2,0 %
Carabalí et al. 1989

Variedades

La mayoría de árboles aislados y de plantaciones de cas del país se han


originado de semillas, de modo que no es posible hablar de clones o
variedades propiamente. Sin embargo se pueden reconocer dos tipos
de cas: el “criollo”, que se cultiva sobre todo en el Valle Central y el cas
“extranjero”, que es posible que sean en que llaman “grande
salvadoreño”, en algunas referencias. En la finca de la UNA en Barva de
Heredia (1200 msnm) existen dos tipos, pero el cas extranjero ha tenido
poco desarrollo y aun cuando produce y sus frutos son más grandes que
los criollos, son de inferior calidad. Este mismo tipo crece en las zonas más
bajas (Guápiles, aproximadamente a 400 msnm), donde el árbol
adquiere un buen tamaño y con un adecuado manejo da cosechas
altas de frutos grandes y ovalados; no obstante, también carece del
sabor y aroma característicos del criollo. La única diferencia visible es
que el grande salvadoreño cuenta con un fruto algo más grande, más
alargado y de menor aroma y sus hojas tienen una leve ondulación en
los márgenes.

Clima y suelo, zonas productoras

Se ha observado que este frutal crece en una gran diversidad de suelos


y en altitudes que van desde nivel de mar hasta los 1500 msnm. Sin
embargo, prospera en zonas tan secas como las del Pacífico Seco ( con
más de cinco meses secos) o en las zonas muy húmedas del litoral
atlántico.
En Barva de Heredia (1200 msnm) se ha observado que durante los meses
secos, aun cuando hay algo de floración y cuaje, se da menos
producción y los frutos son más pequeños que en los meses más lluviosos.
En un año que presentó lluvias durante el usual periodo seco, se obtuvo
mayor cosecha y los frutos tuvieron más calibre, lo que hace sospechar
que habría una producción superior si se contara con agua durante la
época seca.

En el cuadro 3 se indica la procedencia de la mayor parte del cas en


Costa Rica, aunque es importante indicar que en la mayor parte de las
zonas habitadas es común encontrar árboles de cas en los huertos
caseros.

Cuadro 3 Producción de cas por provincia y principal cantón. Costa Rica.


Provincia Cantón Área Producción (kg)
sembrada(ha)
San José Escazú 6.045
Puriscal 2.725
Tarrazú 200
Mora 15
Santa Ana 1870
Acosta 1.385
Dota 100
León Cortés 150
Alajuela Grecia 40
San Ramón
Alajuela
Cartago Paraíso
Alvarado
Heredia Heredia 1.045
Santo Domingo 130
Belén 50
Flores 850
Santa Bárbara
Limón Pococí
Batán

Propagación

En Costa Rica la costumbre es reproducir este frutal por medio de semillas.


Sin embargo, con el fin de propagar una variedad o tipo seleccionado
por su rendimiento y calidad, debe usar la propagación vegetativa.

En una prueba realizada en un medio estéril y con semillas tratadas con


Vitavax 300, se observó que las primeras radículas aparecen a los 20 días
y los cotiledonesa los 33 días. La germinación en estas condiciones fue
del 72 %. En una era desinfectada con Dazomet los primeros epicótilos
son visibles a los 43 días y el porcentaje de germinación a los 58 días varió
de 48 a 47%. El remojo de las semillas en agua durante 12 horas o 4 días,
no tuvo efecto en el porcentaje de germinación.
En un ensayo realizado en Colombia se obtuvieron porcentajes de
germinación a los 56 días superiores al 90%. No se encontró que un
almacenamiento de las semillas a 6ºC durante 180 días afectara en forma
negativa el porcentaje o el tiempo de germinación. Esto indica que
posiblemente pueda almacenarse la semilla de cas por un periodo más
prolongado.

Estacas y acodos

En general, la propagación de este frutal es algo más difícil que en otros


frutales. En Barva de Heredia se cortaron estacas leñosas y semileñosas
de ramas anilladas 11 días antes se pusieron a enraizar, pero aun usando
un enraizador comercial (Rootone) no se obtuvo enraizamiento. Algunas
de las estacas leñosas brotaron y permanecieron vivas, sin embargo
ninguna enraizó.
Acodos de ramas tampoco han tenido éxito, a pesar de que en guayaba
la misma técnica produce acodos a los tres meses. Las ramas terminales
se anillaron a los 30 cm desde el extremo y se usaron enraizadotes
comerciales.
Injertos
El cas es difícil de injertar, debido a que su madera es muy dura y brota
mucha savia por los cortes. El mayor éxito se ha logrado cuando se
extraen las púas de la parte media de ramillas terminales; en esta sección
las ramillas aun tienen las alas longitudinales, pero no son tan suculentas
como las de la punta. Es recomendable anillar las ramillas a unos 50 cm
de la punta, aproximadamente 11 días antes de cortar las púas. Se utiliza
el injerto de púa lateral (veneer) y toda la púa puede protegerse con
cera para injertos.

Establecimiento de la plantación

En Barva de Heredia, una distancia de 7 x 7 en tresbolillo (triangular) ha


sido suficiente para árboles de casi 18 años; sin embargo, en un suelo más
profundo y fértil, esta distancia podría ampliarse, asimismo, en zonas
calientes y húmedas, ya que es de esperar que en estas el crecimiento
sea más vigoroso. Durante los primeros 3 años es recomendable regar los
arbolitos, posteriormente pueden soportar la sequía del verano.

Poda

En general el árbol de cas requiere menos poda que otros frutales, como
los cítricos y el mango. El fruto de cas tiene la particularidad de
desarrollarse bien, incluso en el interior del árbol.
El cas tiene una madera muy dura, de modo que rara vez se verán ramas
rotas por el peso de la producción o el viento. Sin embargo, es
recomendable hacer una poda de formación y algunas podas cuando
está en producción.
En los tres primeros años se eligen las ramas madres que van a soportar
toda la copa. La altura la define la primera rama madre, partiendo
desde el suelo. Esta primera rama principal no debe quedar a menos de
50 cm del suelo, las otras ramas se dejan separadas entre 20 y 30 cm,
eligiendo las más vigorosas y que estén orientadas en diferentes sentidos;
se eliminan todas las otras ramillas que nacen en el tronco.
En árboles en producción se realizan podas esporádicas(cada dos o tres
años). Estas consisten e abrir, es decir, eliminar una que otra rama
completa del centro, con el fin de permitir la entrada de luz y aire; bajar,
consiste en cortar ramas superiores, con el objeto de que el árbol no sea
tan alto, y se faciliten las atomizaciones y que el fruto no se dañe mucho
al caer; limpiar, el interior de la copa, cuando es muy densa, debido a
que se mueren algunas ramillas; junto con la práctica de abrir, sería
recomendable cortar las ramas y ramillas muertas.
En árboles que nunca han recibido poda, se realizan las operaciones
descritas anteriormente y también se cortan ramas muy bajas que
dificultan la recolección de los frutos. Todos los cortes superiores a 2,5 cm
de diámetro deben protegerse con una pasta, la cual puede hacerse
con cobre y pintura de agua.

Fertilización

No existen estudios específicos para este cultivo, se ha observado que el


cas responde bien a un mejoramiento en su nutrición. En Barva se ha
logrado elevar la producción y el tamaño medio del fruto con la
fertilización que se indica en el cuadro 4.
Esta plantación se encuentra en un andisol, que tiene 14, 7 de materia
orgánica; sin embargo, se ha encontrado respuesta a la aplicación de
compost, de tal modo que se ha bajado la cantidad de fertilización
inorgánica, tanto en el suelo como en el follaje.
Los fertilizantes así como el compost se aplican al voleo en la rodaja

Cuadro 4 . Fertilización anual de cas (árboles de 10-18 años).


Barva, Heredia

Producto Dosis Época


18-5-15-6-1.2 1 kg/árbol Junio
Compost 10-20 kg/árbol Julio
Fórmula completa o 1,5 kg/ árbol Agosto o setiembre
15-15-15
Magnesamon 0,25 kg/árbol Octubre
Quelato de magnesio 1 lt/ estañón Junio
Calynit (Ca y Mg) 0,5 lt/estañón Junio o Julio
Menorel 4 300 g/ estañón Octubre
Zinc quelato 0,5 lt/ estañón Octubre
Boro orgánico 0,5 lt/ estañón Octubre
Carbonato de calcio 5 kg/estañón Cada dos o tres años

Manejo del suelo

Si la plantación de cas no está no está asociada con otro cultivo, se


mantiene limpia la rodaja, y el espacio ente árboles se deja con zacate
o maleza, procurando mantenerlos cortados o se regula su crecimiento
con la aplicación de herbicidas quemantes. Este espacio se puede
sembrar con leguminosas cubresuelo, las que además de proteger el
suelo contribuyen con su fertilidad. La mucuma ha dado P que no crezca
debajo y sobre los árboles.
Una vez que los árboles están grandes, el mismo sombreo de estos y las
hojas que caen se encargan de mantener controladas las malezas.
El follaje, que cae todos los años, forma una gruesa capa debajo de los
árboles. Esta protege el suelo, aporta materia orgánica, disminuye la
pérdida de humedad durante el verano y, además, amortigua el golpe
de la fruta madura que cae.

Plagas

En el cuadro 5 se indica el porcentaje de botones y flores afectados por


diferentes patógenos, en la finca de la UNA en Barva de Heredia. El daño
de trips y ácaros en botones se caracteriza por un raspado superficial de
color café claro en la parte exterior del sépalo. Sin embargo no se
encontró una relación entre este daño y la caída posterior de botones, la
que se asocia a la antracnosis, que produce momificación de botones y
flores. Como se observa en el cuadro sólo un 3,3 de los botones marcados
produjo fruta.

Cuadro 5 Porcentaje de botones y flores de cas dañados por diferentes


patógenos. Barva, Heredia. Abril-Mayo 1993
Semanas 1 2 3 5 9
Causa
Trips y otros en botones 31,16 55,8
Momificación y caída de 9,16
botones
Flores momificadas 13,75
% rendimiento* 3,3
* % porcentaje de botones que originaron frutos a los 62 días de haber marcado los
botones

Entre los insectos no evaluados, pero que se observaron, está un


homóptero de la familia Membracidae, cuyas ninfas provocan el
secamiento del pedicelo y caída posterior de la flor. Este daño fue
escaso. También se encontró gran cantidad de colémbolas, trips y
algunos pequeños coleópteros en las flores.

Los ácaros pueden causar severas lesiones, especialmente cuando el


árbol ha estado sometido a un estrés hídrico, o tiene deficiencias
nutricionales. Este daño se caracteriza por un raspado y oscurecimiento
superficial de la piel del fruto, con una apariencia áspera.

Las causas del deterioro del fruto desde el cuaje hasta la cosecha se
indican en el cuadro 6.

Causa Nº de frutos deteriorados por semana % de


frutos a
la
cosecha
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Mancha de 0 0 2 3 7 8 8 8 9 11 9 8 7 23,3
asfalto
Gloesporium 3 2 2 2 3 5 5 6 4 4 4 1 1 3,3
Mancha de - - - - - - - 1 3 4 3 2 3 10,0
asfalto y
Gloesporium
Momificados 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 3
Presencia de 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0
chinche
Otros daños 2 3 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 2 3,3
Frutos caídos 1 1 2 2 0 0 1 1 3 3 5 8 11
Frutos sanos 23 23 22 21 18 14 14 12 8 5 5 5 3 6,6
TOTAL 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 46,5

El daño por chinche (Hemiptera: Coreidae, Leptoglossus sp.) puede


causar un cas de desecho. Esta lesión se caracteriza por unas
depresiones en la piel del fruto junto con deformación en los puntos de
alimentación de este insecto.
En Coronado, Costa Rica se ha descrito una larva de mariposa nocturna
alimenta de las hojas tiernas del cas durante la noche, durante el día
descansa alrededor de la base del tronco.

Moscas de la fruta

Tanto Anastrepha spp., como Ceratitis spp. Atacan comúnmente las


mirtaceas; pero en Costa Rica solo se han encontrado ataques de
Anastrepha spp (Tephrytidae)

Los adultos de esta pequeña mosca son de color amarillo naranja; la


extensión alar va de 10 a16 mm; las hembras presentan el extremo
posterior del tórax ennegrecido y sus alas son hialinas o transparentes con
venación bien definida y con dibujos color marrón oscuro. Cada hembra
puede ovipositar entre 600 y 800 huevos. Estos son depositados
aisladamente o en grupos bajo la epidermis del fruto. Se alimentan del
fruto durante 15 a 20 días, luego salen de este se dejan caer al suelo,
donde se entierran a una profundidad de 2,5 cm o se esconden en la
hojarasca. Aquí el estado de pupa dura de 14 a 23 días. A los pocos días
de la emergencia están listas para reproducirse. Puede haber hasta 6 o
7 generaciones al año.
El combate de este insecto debe ser integrado. El Ministerio de Agricultura
y Ganadería recomienda las siguientes medidas:
- Cosechar los frutos pintones
- Recoger las frutas caídas que estén en mal estado y enterrarlas en
un hueco a 50 o 60 cm de profundidad, rociarles insecticidas o
cubrirlas con tierra.
- Soltar en la plantación avispitas, parasitoides, que parasitan las
larvas y pupas de la mosca, en este caso las frutas infestadas no se
entierran; sobre el hueco se coloca una malla fina y se sellan los
lados con tierra. La malla permite la entrada de los parasitoides,
pero impide la salida de las moscas.
- Atomizar con un cebo envenenado algunos árboles con la
siguiente solución: 400 g de Dipterex 80 P.S. más 400 cc de proteína
hidrolizada o 0,5 kg de levadura de panadería como

En Colombia, Carabalí et al 1989, realizaron un estudio de la


entomofauna asociada al cas. Este trabajo se indica en el cuadro 7

Cuadro 7 Entomofauna asociada al cultivo de cas en Colombia


Especie Orden Familia Sitio de Actividad Benéfi Dañino
Recolección co
Lonchaea Diptera Lonchaeidae Flor Comen polen, x
asociados a la
polinización
Trigona spp Hymenóptera Apidae Flor Idem x
Leptoglossus Hemíptera Coreidae Fruto en el árbol Raspan los frutos x
spp en desarrollo
Cyrtonemus Hemíptera Cydnidae Fruto caído en Relacionado con x
spp descomposi succión y
ción pudrición del fruto
Enicospillus Hymenóptera Ichneumonidae Follaje Parasita larvas x
Polystes Hymenóptera Vespidae Frutos Predador de x
carniphe larvas
Cryptoceph Coleóptera Chrysomelidae Follaje Defoliador x
alus spp
Anastrepha Diptera Tephritidae Frutos Larvas comen x
spp fruto

Enfermedades Bióticas del Cas

Las enfermedades que afectan al cas son poco conocidas, algunas son
las mismas que afectan a la guayaba y otras especies del género
Psidium.

Las enfermedades más comunes en Costa Rica son: antracnosis y la


mancha de asfalto.
La primera de ellas causada por Colletotrichum gloesporioides, muy
frecuente en hojas jóvenes, donde produce manchas de color café
oscuro, limitadas por las nervaduras que provocan ondulaciones y
deformaciones en la lámina. También afecta brotes jóvenes, donde es
común observar muerte descendente o lesiones oscuras y hundidas en el
transcurso del brote. En botones florales o frutos pequeños causa necrosis
y diversos puntos que rápidamente coalescen y provocan la caída o
momificación de la estructura atacada.
Por su incidencia en flores y frutos purgados del árbol, es probable que
actúe como un factor más que acelera el proceso, atacando brotes o
frutos débiles. Para reducir el impacto de la enfermedad en la cosecha,
es recomendable el manejo apropiado de la fertilización, podas
sanitarias y aplicación de los fungicidas recomendados para la
antracnosis en frutales.

La segunda enfermedad en importancia es la mancha de asfalto


causada por Phyllachora subcicinans. Los síntomas que provoca son
poco visibles, pues no produce manchas foliares de importancia; su
presencia se detecta por la formación de un estroma negro en el envés
de las hojas, con apariencia similar al de una escama de color negro
brillante. Su principal efecto parece ser la defoliación prematura del
árbol.
Se manifiesta en los frutos como una serie de puntos negros ligeramente
levantados, que no superan los 3 mm de diámetro, ubicados tanto sobre
la superficie del fruto como sobre la corona.

Mal de clavo

Esta enfermedad es causada por Gloeosporium psidii. Esta empieza a


presentarse enfrutos pequeños como manchas más o menos circulares
de color café-rojizo. Conforme el fruto se desarrolla, las manchas definen
mejor los bordes y se levantan como cabezas de clavo; al desprenderse
se observa su apariencia corchosa y la poca profundidad de la lesión,
que no llega a afectar la pulpa. Su combate es similar al indicado para
la antracnosis.
Otros problemas sanaitarios observados en este árbol son: la mancha de
algas o mancha roja causada por Cephaleurus virescens, mal de
hilachas causada por Corticium koleroga, sarna de los frutos Sphaceloma
psidii y matapalos del género Phoradendrom spp

Cosecha
El árbol de cas originado de semilla comienza a producir a los 3 años y la
producción va aumentando paulatinamente.
A partir del cuaje, el fruto demora 85 días, aproximadamente, para llegar
a la madurez. Está listo para la cosecha cuando el color verde oscuro se
torna en un verde claro amarillento y adquiere una tonalidad brillante; en
este momento se desprende con facilidad al tocarlo. Si se cosecha antes
de este estado, no madura bien y su sabor es sarroso.
Los frutos se pueden colectar del suelo, donde permanecen algunos días
en buenas condiciones (de 2 a 3 días) después de la caída. Un fruto
cosechado a mano en el estado antes descrito, se debe dejar madurar
unos días más, con el propósito de que adquiera mejor sabor y aroma.
El fruto se puede mantener en el refrigerador o se licua y se congela. En
Costa Rica se procesa el fruto para hacer pulpa, la que se vende a
fabricantes de helados, a sodas y restaurantes.
También se empaca en cajas plásticas de medio kg y se cubren con
plástico, para vender en supermercados.
Rendimientos

Se ha observado una gran variabilidad de rendimientos de distintos


árboles. En general, los que están aislados y no reciben cuidados tienen
bajas producciones, e incluso, algunos florecen pero no llegan a cuajar
frutos; lo que podría sugerir problemas de polinización o enfermedades.
El cas parece ser un árbol bastante longevo y presenta incrementos de
producción a edades en que, normalmente, otros frutales empiezan a
declinar. Se tienen referencias de cosechas de 46 kg por árbol con
edades de unos 20 años. En zonas más húmedas y calientes, se
mencionan rendimientos superiores, pero se cree que esta variedad.
La calidad de la fruta también se ha estudiado, en Barva de Heredia se
tomó una muestra de 100 frutos y se clasificó según los siguientes
parámetros: el calibre; el porcentaje de frutos de desecho; en estos se
determinó el número con determinado daño. Una fruta se considera de
desecho cuando está bastante afectada, ya que el mercado no es muy
exigente en cuanto a calidad. En general, la fruta tiene varios daños
simultáneamente. El menor peso promedio observado en 1996, se debe
a que se evaluó la primera cosecha, la que casi siempre es de menor
tamaño.
Los daños fueron los siguientes:

Rajaduras: Este daño es frecuente en el cas. El fruto se abre,


generalmente por el extremo distal.

Clavo: es un síntoma de hongo Gloeosporium psidii

Chinche, trips y ácaros: el chinche causa una depresión y ligera distorsión


del tejido. Los trips y ácaros producen raspado, que en casos severos
afecta todo el fruto, y este se cubre de una costra café.

Mancha de asfalto: es producida por el hongo Phyllachora sp.

Mosca: en este caso se considera desecho cuando el ataque de mosca


(Anastrepha sp) es de tal envergadura que el fruto se pudre.
Posiblemente este daño esté asociado con el ataque de hongos.

Roña: es causada por el hongo Sphaceloma sp. Se caracteriza por una


costra áspera en la cáscara, ligeramente levantada.

Las frutas se clasificaron según su peso en los siguientes calibres:

A. Mayor de 60 g.
B. De 30 a 60 g
C. Menor de 30 g.
En el siguiente cuadro se muestra una evaluación hecha en Barva, Costa
Rica sobre la calidad de la cosecha de cas.

Cuadro Evaluación de calidad de cosecha de cas. Barva, Heredia


Variable(%de frutos) 1993 1994 1996 Promedio
Calibre A 17 30 15 20,66
B 41 27 37 35,00
C 16 6 46 22,66
Total 74 63 98
% de desecho 26 37 2 21,66
Rajaduras 6 7 2 5,00
Clavo (enfermedad) 7 30 7 14,66
Chinche, trips, ácaros 3 13 8 8,00
Mancha de asfalto 5 13 1 6,33
Mosca de fruta * 5 0 0 1,66
Roña 0 0 2 0,67
Peso de 100 frutos (kg) 5,2 5,5 3,8 4,63
Peso promedio de fruta (g) 52 55 38 46

Literatura consultada

Baraona Cockerel M. Jocote, anona, cas: tres frutas campesinas de América. 1ª ed.
Heredia, Costa Rica. EUNA, 2000, 151 p

Baraona Cockerel M. ; Sancho Barrantes E. Coco, pejivalle, guayaba y cas. 1. ed. San
José. EUNED, 1992, 120 p

Anda mungkin juga menyukai