Anda di halaman 1dari 173

“Universidad Nacional del Altiplano”

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA,


ELECTRÓNICA Y SISTEMAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
ELÉCTRICA

TESIS

“DISEÑO, E IMPLEMENTACION DE UN
VARIADOR DE FRECUENCIA PARA MOTORES
DE INDUCCIÓN TRIFASICA”

PRESENTADO POR:

ALDO CATACORA CABRERA

DAVID CALLO CHEJE

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE: INGENIERO


MECÁNICO ELÉCTRICISTA

PUNO – PERÚ
2012

10
Universidad Nacional del
Altiplano
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y SISTEMAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

“DISEÑO, E IMPLEMENTACION DE UN VARIADOR DE FRECUENCIA


PARA MOTORES DE INDUCCIÓN TRIFASICA”

TESIS PRESENTADA POR:


ALDO CATACORA CABRERA

DAVID CALLO CHEJE

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE: INGENIERO MECÁNICO


ELÉCTRICISTA

APROBADA POR LOS JURADOS REVISORES CONFORMADO POR:

PRESIDENTE : ________________________________________
Ing. ALEJANDRO SALINAS MENA.

PRIMER MIEMBRO : ________________________________________


M.Sc. Ing. DAVID SALINAS MENDOZA

SEGUNDO MIEMBRO : ________________________________________


Ing. JOSE M. RAMOS CUTIPA

DIRECTOR DE TESIS : ________________________________________


M.Sc. NORMAN JESUS BELTRAN CASTAÑON

PUNO – PERÚ
2012
AGRADECIMIENTO

Primeramente expresamos nuestro agradecimiento a DIOS, por estar siempre

a nuestro lado acompañándonos y guiándonos en cado uno de nuestro obrar

en esta vida y su amor eterno.

Así mismo hacemos un especial reconocimiento y agradecimiento a cada uno

de nuestros Docentes que durante años de estudio nos enseñaron con esmero

la esencia de esta hermosa profesión: Ingeniería Mecánica eléctrica.

No podemos obviar, nuestro especial reconocimiento y agradecimiento a

nuestra alma mater, Universidad Nacional del altiplano de Puno, en la cual está

representada la Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica.

A nuestros padres, que hicieron posible la culminación de nuestra carrera y

con su apoyo moral para en el desarrollo y culminación del presente proyecto

Profesional

Los Autores
INDICE

ÍNDICE GENERAL

INDICE DE FIGURAS

INDICE DE CUADROS

RESUMEN 10

ABSTRACT 11

INTRODUCCION 12

CAPITULO I 14

PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA 15

1.1 Planteamiento del problema. 15


1.2 Antecedentes. 16
1.3 Formulación del problema. 17
1.3.1 Interrogante general. 17
1.3.2 Interrogante específica. 17
1.4 Objetivo de la investigación. 18
1.4.1 Objetivo general. 18
1.4.2 Objetivos específicos. 18

CAPITULO II 19

MARCO TEÓRICO E HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN. 20

2.1 Motor eléctrico. 20


2.1.1 Clasificación de los motores eléctricos. 20
2.1.2 Motor de inducción. 26
2.1.3 Control de velocidad de motores de inducción. 34
2.1.4 Técnicas de control del motor de inducción tipo jaula de
ardilla. 48
2.1.5 Actuadores de potencia CD-CA trifásicos. 54
2.1.6 Control escalar de velocidad. 56
2.1.7 Técnicas de modulación para inversores trifásicos. 65
2.1.8 Circuito de potencia y de control. 77
2.2 Aplicaciones y características del inversor trifásico. 78
2.2.1 Características. 80
2.2.2 Tipos de inversores trifásicos. 80
2.2.3 Dispositivos de conmutación. 82
2.3 Metodología: 85
2.3.1 Hipótesis general. 85
2.3.2 Hipótesis específicas. 85

CAPITULO III 86

DISEÑO DEL VARIADOR DE VELOCIDAD 87

3.1 Etapa rectificadora. 88


3.2 Etapa intermedia. 89
3.3 Etapa de potencia – “inversor” 90
3.4 Etapa de control. 92

CAPITULO IV 101

IMPLEMENTACION DEL VARIADOR DE FRECUENCIA. 102

4.1 Sistema de control. 102


4.1.1 Circuito de control de lazo abierto. 108
4.2 Microcontrolador interfaz con el inversor. 113
4.2.1 Optoacopladores. 114
4.2.2 Circuito driver. 114
4.2.3 Esquema utilizado. 116
4.3 Aplicación de la alimentación de la energía. 118
4.3.1 El circuito rectificado. 118
4.3.2 Aplicación del inversor. 120
4.4 Sistema implementado. 127

CAPITULO V 128

PRUEBAS Y RESULTADOS. 129

CONCLUSIONES 134

RECOMENDACIONES 135

BIBLIOGRAFIA 136

ANEXO 138

Anexo N°1. Tabla de valores creadas para obtener la función seno. 139

Anexo N°2. Circuito integrado ir2101(s)ir2102(s) datasheet. 148

Anexo N°3. Datasheet mosfet de potencia irfp460. 154

Anexo N°4. Datasheet del microchip picq8f2331/2431/4331/4431 . 158


INDICE DE FIGURAS

Figura N°1. Motor de CD. 21

Figura N°2. Formas de onda de la f.e.m. inducida. 22

Figura N°3. Estructura de la máquina síncrona monofásica . 23

Figura N°4. Máquina síncrona trifásica. 25

Figura N° 5a) Estator y carcasa 27

Figura N° 5b) Parte de una maquina sincronina trifásica 28

Figura N° 5c) Partes de la maquina síncrona trifásica 28

Figura N°6. Devanados del estator de un motor trifásico. 29

Figura N° 7. Rotor jaula de ardilla. 30

Figura N°8. Rotor bobinado o de anillos. 30

Figura N°9.a) Placa de bornes de un motor trifásico. 31

Figura N°9.b) Conexión estrella; c) Conexión Triángulo. 31

Figura N°10. Estator de un motor asíncrono mostrando

la caja de bornes. 32

Figura N°11. Devanado de estator de dos polos para cambio

de polos. 36

Figura N°12. Se muestra la vista en detalle de un

devanado de polos cambiables. 37

Figura N°13. Control de frecuencia variable en un motor de

inducción. 40

Figura N°14. Control de velocidad con voltaje de línea variable en un

motor de inducción. 45

Figura N°15. Control de velocidad por medio de la variación de la

resistencia del rotor de un motor de inducción con rotor devanado. 46


Figura N°16. Curvas par-velocidad para velocidades por debajo

de la velocidad 50

Figura N°17. Familia de curvas características par-velocidad

por encima de la velocidad base y voltaje constante. 51

Figura N°18. Sinusoidales Trifásicas y Señal de Control. 56

Figura N°19. Un inversor Trifásico Típico. 56

Figura N°20. Patrón V/Hz Estándar. 60

Figura N°21. Patrón V/Hz con Alto Torque de Arranque. 61

Figura N°22. Patrón V/Hz con Bajo Torque de Arranque. 62

Figura N°23. Diagrama del variador de Velocidad Típico. 63

Figura N°24. Sinusoidal Generada por PWM. 66

Figura N°25. Un Inversor Trifásico Típico. 70

Figura N°26. Técnica de Modulación de 6 Pasos. 70

Figura N°27. Visualización de Vectores en un Sistema

Trifásico Balanceado 72

Figura N 28. Versiones en Modulación PWM. 74

Figura N°29. Hexágono Conformado por vectores en SVPWM. 75

Figura N°30. Visualización del Vector V S en el Sector 1. 76

Figura N°31. Configuración de seis semiconductores de potencia 81

Figura N°32. Diagrama del variador de velocidad 87

Figura N°33. Fuentes de alimentación de 5Vdc 88

Figura N°34. Fuentes de alimentación de 15Vdc 88

Figura N°35. Fuentes de alimentación de 311Vdc 89

Figura N°36. Circuito de Aislamiento 89

Figura N°37. Diagrama del inversor trifásica 90

Figura N°38. Circuito del inversor de una fase. 92


Figura N°39. Comparación entre el espacio vectorial continuo. 94

Figura N°40. Simulación del comportamiento de la etapa de control 95

Figura N°41. Algoritmo de control utilizado 96

Figura N°42. Señal de control para los interruptores controladas

por voltaje 97

Figura N°43. Simulación del comportamiento de la fase R . 9 7

Figura N°44. Simulación del comportamiento de la fase S . 98

Figura N°45. Simulación del comportamiento de la fase T . 98

Figura N°46. Simulación del comportamiento de las tres. 99

Figura N°47. Simulación del comportamiento de la señal PWM. 99

Figura N°48. Simulación del comportamiento. 100

Figura N°49. Microcontrolador PIC18F4431 de Microchip. 102

Figura N°50. Las entradas / salidas PIC18F4431. 105

Figura N°51.a. HFK-013B Modulo Programador Universal . 106

Figura N°51.b. Software PICKIT 2. . 106

Figura N°52. Entorno Gráfico PIC C. 107

Figura N°53. Formas de ondas desfasadas de 120º entre sí. 109

Figura N°54. Muestra el diagram de circuito de la placa de control . 111

Figura N°55 a) circuito de control implementado. 111

Figura N°55.b) circuitos diseñados en el Eagle . 112

Figura N°55.c) circuitos diseñados en el Eagle . 112

Figura N°56. Diagrama de bloques del circuito de interfaz. 113

Figura N°57. Optoacoplador 4n35 y su esquema interno. 114

Figura N°58. Accionamiento IR2101. 115

Figura N°59. Esquema eléctrico del circuito interfas implementado. 116

Figura N°60. Circuito de interfaz entre el microcontrolador y el inversor. 117


Figura N°61. Diagrama de bloques del circuito rectificador. 118

Figura N°62. Esquema del circuito rectificador. 119

Figura N°63. Esquema del circuito rectificador. 120

Figura N°64. Partes constituyan el inversor. 121

Figura N° 65. Material en físico del MOSFET. 122

Figura N°66. Esquema del MOSFET. 122

Figura N°67 Esquema del circuito inversor. 123

Figura N°68 a) el circuito inversor. 124

Figura N°68 b) el circuito inversor. 124

Figura N°68 c) Diseño del circuito inversor. 125

Figura N°68 d) Diseño del circuito inversor. 126

Figura N°69. Esquema del funcionamiento del variador de frecuencia. 127

Figura N°70. Pruebas con el osciloscopio. 129

Figura N°71. Pruebas con el tacómetro . 130

Figura N°72. Comportamiento de la señal de salida del microcon. 131

Figura N°73. Formas de onda a la salida del circuito driver . 132

Figura N°74. Tres señales de control que son enviados para las

compuertas de los semiconductores. 132


INDICE DE CUADROS

Cuadro N°1. Estado de Conmutación en un Inversor trifásico. 73

Cuadro N°2. Comparaciones entre Mosfets e IGBT. 83

Cuadro N°3. Comparaciones entre Mosfets e IGBT. 84

Cuadro N°4. valores de la frecuencia del variador y las velocidades


síncronas teóricas y practica. 110
Cuadro N°5. valores de la frecuencia del variador y las velocidades
síncronas teóricas y practica. 133

s
RESUMEN

Este trabajo de tesis presenta un controlador de velocidad escalar

retroalimentado para motores de inducción trifásicos tipo jaula de ardilla

diseñado mediante el comportamiento cuando es alimentado por tres fuentes

senoidales de voltaje y por un inversor fuente de voltaje en lugar del suministro

eléctrico convencional. Por supuesto, también se muestran los principios de

dicho inversor y alrededor de un microcontrolador de 8-bits en donde su

programación muestra la técnica de Modulación PWM en Espacio Vectorial

(SVPWM). El cual se transforma esencialmente la estructura dinámica de una

máquina de CA a una estructura parecida a la de un motor de CD de excitación

separada. Su funcionamiento está basado tanto en el control escalar de

velocidad como en la modulación sinusoidal en espacio vectorial. El esquema

de control escalar permite al usuario ajustar sus parámetros de trabajo en

tiempo real. Es un sistema compacto que integra un número mínimo de

componentes electrónicos de reciente introducción al mercado. Al final del

trabajo se muestran lecturas experimentales tomadas con el prototipo final,

que demuestran su desempeño con un motor de inducción de 1/2 HP.

Palabras clave. Control escalar, control voltaje-frecuencia, inversor de control

de velocidad, motor de inducción y PWM.

10
ABSTRACT

This thesis presents a scalar speed controller for induction motors fed back

three phase squirrel cage designed by the behavior when fed for three

sinusoidal voltage sources and by a voltage source inverter instead of

conventional power. Of course, the principles of the investor are also shown

and around an 8-bit microcontroller where programming shows the PWM

modulation technique in Vector Spaces (SVPWM).Which essentially transforms

the dynamic structure of the AC machine similar to that of a DC motor with

separate excitation structure.Its operation is based on both the speed and scale

of the sinusoidal modulation vector space cont

rol.The scalar control scheme allows the user to adjust its operating parameters

in real time. It is a compact system that integrates a minimum number of

electronic components recent market introduction. At the end of the work

experimental readings taken with the final prototype, demonstrating their

performance with an induction motor is 1/2 HP.

Key Word: Scalar control, control voltage-frequency, Inverter speed control,


induction motor y PWM.

11
INTRODUCCION

El uso de motores de inducción en la industria ha tenido un crecimiento muy

importante debido a su gran desempeño, bajo costo y poco mantenimiento

comparándolos con los de CD, además que en la actualidad se ha logrado

variar su velocidad, lo cual anteriormente era muy complicado. Este ha sido el

detonante de su aplicación en la industria del control y la automatización.

Las nuevas tecnologías en la electrónica de potencia han logrado el desarrollo

de sistemas con un alto ahorro de energía, menos ruido, menor tamaño y bajo

costo. Una de estas mejoras son los inversores de potencia con mosfets o

IGBT´s que se presentan como una buena alternativa para el control de

motores de CA.

Este avance en la tecnología también abarca en la parte de programación

pudiendo mencionar a las herramientas del DSP, DSPIC y PIC para la

programación del control de motores por medio de la modulación de ancho de

pulso o por inyección de tercer armónico.

En este trabajo se presenta el diseño de un control de velocidad de un motor

de inducción trifásico de 220 VCA de 1 hp, por el método de modulación de

ancho de pulso en espacio vectorial (SVPWM), con la inyección de tercer

armónico, dividido en cuatro capítulos.

En el primer capítulo se presenta el objetivo de la investigación, el

planteamiento y formulación del problema.

En el capítulo dos se muestran el marco teórico que consta de una breve

descripción de los motores de inducción, tanto su principio de funcionamiento,

como su constitución física, así como los distintos métodos para la variación de

12
su velocidad, técnica de control del motor de inducción tipo jaula de ardilla y

técnica de modulación para inversores trifásicos.

En el capítulo tres se desarrolla el diseño del variador de velocidad.

En el cuarto capítulo se realiza las pruebas y resultados del módulo que se

está implementando.

Al final se dan las conclusiones sobre el trabajo junto con algunas

recomendaciones para futuros proyectos

13
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL

PROBLEMA

14
PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La velocidad variable es una necesidad en todos los sectores de la

industria, pues permite el control de la producción de un proceso o de un

sistema con el gasto mínimo de energía y de materia prima. También es útil

en aplicaciones de domótica, tales como el control de calderas, ventilación y

aire acondicionado. Hasta hace algunos años, cuando se necesitaba variar

la velocidad de accionamientos, se recurría a sistemas mecánicos o a

motores de corriente continua. Los avances de la electrónica y su

abaratamiento fueron desplazando los sistemas mecánicos, por el costo de

su mantenimiento, en favor del motor de corriente continua controlado

electrónicamente. Sin embargo este tipo de motor requiere mantenimiento

periódico, como el cambio de escobillas y rectificación de colector, que

insume costo y tiempo afectando fuertemente los procesos industriales

continuos tales como petroquímicos, siderúrgicos, etc. Sin duda el motor

más barato y confiable de la industria es el motor de inducción. Al

acoplársele un sistema electrónico de control de velocidad, se obtienen las

mismas prestaciones de un motor de corriente continua, esto es, control de

torque de arranque, velocidad, aceleración y posibilidad de realizar frenado

regenerativo. Las enormes ventajas del motor de inducción con rotor en

cortocircuito sumadas a la confiabilidad del controlador electrónico asociado

hicieron que los costos de utilización fueran reduciéndose, resultando, en la

actualidad, competitivos.

15
1.1 ANTECEDENTES

En las minas y en las industrias de nuestra región, existen variadores de

frecuencias para motores de inducción trifásica que han sido instalados por

organismos privados.
Históricamente, los variadores de frecuencia para motores trifásica

existentes proceden de Europa y América del Norte que fueron diseñados en

los países desarrollados, para el uso de la industria. En los países en

desarrollo, como el nuestro, el variador de frecuencia es utilizado en los

accionamientos a base de motores eléctricos que son los más numerosos de

la mayoría de las aplicaciones, y dentro de ellos los basados en motores de

corriente continua han gozado de una total hegemonía en el campo industrial

durante décadas. Sin embargo los motores con menor nivel de exigencias en

el mantenimiento son los motores asíncronos de jaula de ardilla, debido a que

carecen de colector, tienen una relación peso-potencia mucho menor que los

de continua, y por tanto un coste significativamente más bajo. Por estas

razones, dada su capacidad de soportar sobrecargas y su elevado

rendimiento, es el motor más atractivo para la industria.


Desde hace aproximadamente 20 años, el elevado desarrollo de la
Electrónica de potencia y los microprocesadores ha permitido variar la

velocidad de estos motores, de una forma rápida, robusta y fiable, mediante

los reguladores electrónicos de velocidad.


En nuestro país y específicamente en nuestra región andina se observa la

necesidad de estos variadores de frecuencia, para la industria que está en

proceso de desarrollo. Solo se tiene conocimiento que se realizo el diseño e

implementación de un variador de frecuencia por estudiantes egresados de la

universidad Autónoma de San Luis Potosí de México y de la Pontificia

16
universidad Católica de Chile para un motor de inducción trifásica de 1 Hp y

5Hp
En nuestra región no existen antecedentes de estudios referentes al diseño

e implementación de variadores de frecuencia, en instituciones ni

universidades.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1 Interrogantes General:


¿Cuán eficiente será la respuesta de la velocidad del motor trifásico,

con el tipo de control de frecuencia?


1.3.2 Interrogante Específicas:

 ¿Cuál será el comportamiento de velocidad y torque del motor con el

método de control que se va a diseñar ante diferentes cargas probadas

en el variador de frecuencia?

 ¿Cuál es el intervalo de carga en el cual el motor responde

satisfactoriamente en dicho variador de velocidad?

 ¿Qué parámetro de velocidad se mejorara si modificamos la

metodología que se va a utilizar en el variador de frecuencia para

motores de inducción trifásica?

17
1.3 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

2 Objetivo general:

Diseñar el variador de frecuencia para motores de inducción trifásica

para el control de velocidad.

3 Objetivos específicos:

 Diseñar el control en el cual pueda tener el motor un

comportamiento de velocidad eficiente ante diferentes cargas.


 Determinar el rango de carga en el cual el motor responda

satisfactoriamente en dicho variador de velocidad.


 Seguir la secuencia de la metodología más adecuada para poder

cumplir los objetivos presentados.

18
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO E HIPÓTESIS DE LA

INVESTIGACIÓN

MARCO TEÓRICO E HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

19
2.1. MOTOR ELÉCTRICO.

Un motor eléctrico es un dispositivo que puede convertir energía

eléctrica en energía mecánica. Los motores eléctricos desarrollan ésta

conversión a través de campos magnéticos: (Harper, 2012).


Los motores eléctricos se encuentran en todos los ámbitos de la vida

cotidiana- moderna. En el hogar, los motores eléctricos hacen funcionar a

los refrigeradores, lavadoras, aire acondicionado, aspiradoras, batidoras,

ventiladores y muchos otros aparatos similares. En los talleres, los motores

suministran la fuerza motriz para la mayoría de las herramientas. En la

industria tiene una amplia variedad de aplicaciones, por citar algunos

ejemplos se encuentran: bandas transportadoras, trituradoras, cortadoras,

molinos, etc. Los motores eléctricos existen desde fracciones de HP

(1/2HP), hasta valores muy grandes como 100 hp; es por eso que los

motores eléctricos son capaces de acoplarse a diferentes necesidades

(Enriquez-Harper, 2012).

2.1.1 CLASIFICACIÓN DE LOS MOTORES ELÉCTRICOS.

Los motores eléctricos se clasifican en dos tipos: (Harper, 2012).


 Motores CD
 Motores CA
Para nuestro diseño nos enfocaremos a los de motores de inducción

C.A.

2.1.1.1 MOTORES C.D.

La estructura de éstas máquinas es similar a la de la máquina síncrona

(se verá en el siguiente tema) pero invertida, con el devanado inductor

20
montado sobre los polos salientes en el estator y le devanado inducido

alojado en las ranuras de un rotor cilíndrico. El devanado inductor va

alimentado en corriente directa CD. El devanado inducido es monofásico,

con las espiras conectadas en serie (ver figura N° 1, se representa un

devanado con una sola espira) y los extremos de cada bobina elemental

van conectados a unas piezas de cobre denominadas delgas, aisladas

entre sí, y que constituyen el colector (Enriquez-Harper, 2012) .

Figura N°1. Motor de CD

Fuente: (Enriquez-Harper, 2012): Disponible en. “Maquinas Electricas”

La tensión oscila entre un valor máximo y un valor nulo como muestra

la figura N°02.a, pero cuando se añaden más y más espiras en serie los

instantes en conmutación en cada una se van desfasando en el tiempo y la

f.e.m. total inducida toma un valor prácticamente constante (Enriquez-

Harper, 2012).
Figura N°2. Formas de onda de la f.e.m. inducida
a) Una espira b) Conjunto de espiras conectadas en serie

21
Fuente: (Enriquez-Harper, 2012): Disponible en. “Maquinas Eléctricas”

Cuando se aplica el voltaje al motor CD circula la corriente hacia una

escobilla del devanado del estator los conductores bajo el polo norte del

campo lleva corriente en una dirección, en tanto que todos los conductores

bajo los polos sur del campo llevan la corriente en dirección opuesta,

cuando la armadura transporta corriente produce su propio campo

magnético:( Harper, 2012).

2.1.1.2 MOTORES C.A.

Los dos componentes básicos de todo motor eléctrico son el rotor y el

estator. El rotor es una pieza giratoria, un electroimán móvil, con varios

salientes laterales, que llevan cada uno a su alrededor un bobinado por el

que pasa la corriente eléctrica. El estator, situado alrededor del rotor, es un

electroimán fijo, cubierto con un aislante. Al igual que el rotor, dispone de

una serie de salientes con bobinados eléctricos por los que circula la

corriente con pequeñas variaciones en la fabricación de los bobinados y

del conmutador del rotor. Según su sistema de funcionamiento, se

clasifican en motores de inducción ó asíncronos, motores sincrónicos y

motores de colector; para nuestro caso nos enfocaremos a los de

inducción ó asíncronos ya que es para el cual se realizará el diseño

(Enriquez-Harper, 2012).

2.1.1.3 MOTORES SÍNCRONOS Y ASÍNCRONOS.

La máquina síncrona.
Consta de un estator en forma de cilindro hueco, que dispone de

ranuras practicadas en su superficie interior, paralelas a las generatrices

22
del cilindro, en cuyo interior se alojan los conductores del devanado (A —

A’ en la figura). El rotor puede ser de polos salientes (en la Figura 2.3a se

ha representado esquemáticamente una máquina de dos polos), en cuyo

caso las espiras de devanado del rotor abrazan el cuerpo de cada polo, o

con forma de rotor liso, en cuyo caso el devanado del rotor también se

aloja en ranuras situadas en la superficie lateral del cilindro (Figura N° 3.b)

(Javier- Saenz, 2004).

Figura N°3. Estructura de la máquina síncrona monofásica

Fuente: (Javier-Saenz, 2004): Disponible en “Máquinas Eléctricas”.

En cualquiera de los dos casos, las bobinas de rotor se conectan en

serie entre sí y se conectan a dos anillos rozantes de material conductor

(aleación de cobre) fijos sobre el eje pero aislados eléctricamente de él,

sobre los que hacen contacto unas escobillas de carbón (grafito) fijas

carcasa y conectadas a una alimentación exterior de corriente continua:

(Javier-Saenz, 2004).
En reposo, al circular una corriente por el devanado inductor del rotor, se

crea un flujo magnético que cruza el entrehierro saliendo por un polo

23
Norte, recorriendo el circuito magnético del estator y retornando al rotor por

un polo Sur: (Javier-Saenz, 2004).


Si hacemos girar el rotor a velocidad constante, el flujo abarcado por una

espira situada en ranuras del estator diametralmente opuestas variará de

forma senoidal, induciéndose por tanto una tensión de frecuencia

constante proporcional a la velocidad de giro del rotor. Si conectamos una

resistencia a los extremos de esa espira, circulará una corriente, y la

potencia disipada en la resistencia procederá de la potencia mecánica

puesta en juego para mover el rotor. Se obtiene así una máquina síncrona

monofásica elemental: (Javier-Saenz, 2004).


Si ahora colocamos dos espiras más en el estator desfasadas entre sí

120º, como se indica en Figura N° 4., aparecerán en ellas los mismos

fenómenos anteriores (tensiones y corrientes inducidas) pero con un

desfase en el tiempo igual a 1/3 de período, correspondiente al tiempo que

tarda el rotor en pasar por posiciones homólogas respecto de cada una de

las tres espiras (Javier-Saenz, 2004).

Figura N°4. Máquina síncrona trifásica.

Fuente: Javier-Saenz, 2004: Disponible en “Máquinas Eléctricas”.

La Máquina Asíncrona o de Inducción.

24
En este tipo de máquinas tanto el rotor como el estator son cilíndricos y

disponen de ranuras regularmente espaciadas y paralelas a las

generatrices de los cilindros, situadas en la cara interior del estator y en la

exterior del rotor.


La forma de los devanados del estator es idéntica en lo esencial a los de

las máquinas síncronas, mientras que el devanado del rotor lleva un

devanado polifásico cerrado en cortocircuito sobre sí mismo. Existen dos

formas básicas para el devanado del rotor. La más frecuente consiste en

rellenar las ranuras con barras de material conductor y unir los extremos

de todas las barras con dos anillos conductores, devanado denominado de

jaula de ardilla; la segunda consta de un devanado trifásico como el del

estator, cuyos extremos se conectan a tres anillos sobre los que hacen

contacto tres escobillas de carbón que se cortocircuitan exteriormente: son

las máquinas de anillos rozantes o de rotor devanado (Javier-Saenz,

2004).
En estas máquinas sólo existe una alimentación por el estator, las

corrientes que circulan por el devanado del rotor son inducidas por el

campo magnético creado por el devanado del estator, que hace el papel de

inductor, razón por la cual este tipo de máquinas se denomina también

máquina de inducción (Javier-Saenz, 2004).

2.1.2 MOTOR DE INDUCCIÓN.

La mayoría de las máquinas eléctricas en la industria son motores

trifásicos de inducción tipo jaula de ardilla, normalmente son robustos, no

son caros y requieren de muy poco mantenimiento, el rango de fabricación

25
de estos motores va desde unos cuantos watts hasta alrededor de 10000

HP (Javier-Saenz, 2004).
Los motores trifásicos de inducción se construyen básicamente en dos

tipos, de acuerdo al tipo de rotor o parte giratoria del motor: (Javier Saenz,

2004).
 De jaula de ardilla.
 De rotor devanado.
De estos dos tipos, el de jaula de ardilla es el más usado en la mayoría

de las aplicaciones, especialmente las industriales.

2.1.2.1 Constitución Física.

Como todas las máquinas asíncronas o de inducción constan de una

parte fija, o estator, y una parte móvil, o rotor, separadas por un pequeño

espacio a aire denominado entre hierro, tanto el estator como el rotor o el

entre hierro son parte del circuito magnético atravesado por el flujo común

de la máquina y juegan por tanto un papel activo en la conversión de

energía. Es preciso diferenciar estas partes activas de la máquina de otras

meramente estructurales como son: la carcasa exterior, los cojinetes o

rodamientos y el eje figura N°5.a, b y c (Javier-Saenz, 2004).


- Partes Activas.
El estator está formado por un núcleo de chapas magnéticas apiladas y

aisladas entre sí que aloja un devanado trifásico en las ranuras situadas en

su superficie interior (ver figura N°5.a, b y c). Estas ranuras están

uniformemente distribuidas a lo largo de la periferia del estator de forma

que la distribución de conductores sea idéntica para las tres fases del

estator con la única diferencia de que los conductores que ocupan

posiciones homólogas en cada una de las fases están desplazadas entre

sí 120º eléctricos (ver figura 2.6) (Javier-Saenz, 2004).


Figura N° 5.a). Estator y Carcaza.

26
Fuente: Javier-Saenz, 2004: Disponible en “Máquinas Eléctricas”.

Figura N°5.b. Ranurado y laminado del núcleo del estator.

Fuente: Javier-Saenz, 2004.Disponible en “Máquinas Eléctricas”.

Figura N°5.c. 1.- Estator; 2.- rotor; 3.- devanado del estator; 4.-

devanado del rotor jaula de ardilla;5.- anillos de cortocircuito; 6.- eje;

7.- escudos frontales anterior y posterior; 8.- ventilador; 9.- aletas de

refrigeración externa.

27
Fuente: Javier-Saenz, 2004.Disponible en “Máquinas Eléctricas”.

Figura N°6. Devanados del estator de un motor trifásico.

Fuente: Javier-Saenz, 2004: Disponible en “Máquinas Eléctricas”.

En la figura N°6 A) observamos la disposición frontal del devanado del

estator de un motor trifásico de dos polos por simplicidad en la

representación se imagina que cada fase está constituida por una sola
28
bobina (el estator tiene 6 ranuras); y en la 2.6 B) se observa que en

realidad el devanado está repartido en las ranuras para una mejor

distribución de flujo como se muestran con 4 ranuras por cada fase (Javier-

Saenz, 2004).
El rotor se forma también a base de chapas magnéticas pero tiene la

forma de un cilindro que alojan el devanado situadas en la superficie

exterior y distribuida también de manera uniforme. En la mayoría de los

casos las ranuras del motor están inclinadas para mejorar la forma de

onda de la f.m.m. (fuerza magnetomotriz) producida. Existen dos

ejecuciones posibles para el devanado del rotor: de jaula de ardilla y

bobinado o de anillos (también llamado rotor devanado). En el primer caso

(ver figura N°07) los huecos de las ranuras se rellenan de barras de

aluminio fundido (u otro material conductor) que se unen en ambos

extremos del rotor mediante unos anillos de corto circuito igualmente

conductores, adoptando la forma de jaula de ardilla (Javier-Saenz, 2004).


El rotor bobinado o de anillos está formado por un devanado trifásico

similar al del estator (Figura N° 8). Las tres fases se conectan en estrella y

los otros extremos libres se conectan a sendos anillos conductores,

aislados entre sí y respecto del eje, sobre los que hacen contacto unas

escobillas de grafito (Javier-Saenz, 2004).

Figura N°7. Rotor jaula de ardilla.

29
Fuente: Javier-Saenz, 2004: Disponible en “Máquinas Eléctricas”.

Figura N°8 Rotor bobinado o de anillos.

Fuente: Javier-Saenz, 2004: Disponible en “Máquinas Eléctricas”.

- Placa de Bornes y Conexionado.

La placa de bornes de un motor de inducción lleva seis terminales

accesibles unidos directamente a cada una de las tres fases del estator. En

el caso de motores de rotor devanado hay además otros tres terminales

correspondientes a los tres extremos de fase libres. Estos terminales

reciben denominaciones normalizadas, los principios de fase con letras U 1,

V1 ,W1 y los finales con las letras U2, V2 ,W2 .En la disposición normal, los

extremos de una misma fase no están alineados (Figura N° 9) con objeto

de que sea fácil las conexiones estrella y triángulo con pletinas de cobre.

En la figura N° 10 se muestra el estator de un motor asíncrono mostrando

la caja de bornes a la derecha.


Figura N°9.a) Placa de bornes de un motor trifásico; b)

Conexión estrella; c) Conexión Triángulo.

30
Fuente: Javier-Saenz, 2004: Disponible en “Máquinas Eléctricas”.

Figura N°10. Estator de un motor asíncrono mostrando la caja de bornes a

la derecha.

Fuente: Javier-Saenz, 2004: Disponible en “Máquinas Eléctricas”.

La posibilidad de conexión de estos motores en estrella (Y) o en

triángulo (Δ) permite el funcionamiento con dos tensiones distintas, la

mayor corresponde a la conexión (Y) y la menor a la conexión (Δ) (Javier-

Saenz, 2004).

31
2.1.2.2 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO.

Cuando los devanados del estator de una máquina asíncrona trifásica

se conectan a una red equilibrada, circula por ellos un sistema de

corrientes trifásicas que crean, en virtud del teorema de Ferraris, una onda

espacial de f.m.m. o campo magnético giratorio prácticamente senoidal y

cuya velocidad angular, denominada velocidad de sincronismo Ω1), viene

dada por la expresión (Javier-Saenz, 2004).

Siendo (p) el número de pares de polos de la máquina y w 1 = 2*p*f1 la

pulsación de la corriente de alimentación, es decir un ciclo de la onda

senoidal multiplicado por la frecuencia.


Manteniendo el rotor bloqueado (W=0), el movimiento relativo del

campo creado por el estator respecto de los conductores del rotor induce

en ellos una f.e.m. (fuerza electromotriz) de la misma pulsación w1 que al

estar el devanado del rotor en cortocircuito, produce la circulación de

corrientes por sus conductores. En el caso de un rotor de jaula de ardilla,

éstas corrientes pueden circular libremente por toda la masa de los

conductores que constituyen la jaula y los anillos. En el caso de motores

con rotor devanado las corrientes circulan por los conductores aislados del

devanado trifásico del rotor que también se encuentran en corto circuito

por medio de los anillos y escobillas. En esta situación, la máquina

asíncrona se comporta como un transformador con el secundario (el rotor)

en cortocircuito, con la diferencia que ahora la inducción de la f.e.m.

reproduce no por campo alternativo fijo en el espacio (f.e.m. de

32
transformación), si no por un campo de magnético de amplitud constante y

giratorio del espacio (f.e.m. de movimiento): (Javier Saenz, 2004).


La interacción del campo del estator con las corrientes del rotor produce en

par de giro. Por el principio de acción reacción, el sentido del par de giro es

tal que trata de oponerse a la causa que lo ha producido, que no es más

que el desplazamiento relativo de las líneas de campo respecto a los

conductores del rotor, si en éstas condiciones dejamos que el rotor pueda

girar libremente, el motor se pondrá a seguir al campo magnético en su

giro, acelerándose progresivamente.


En cuanto empieza este movimiento, la carga conectada al eje

comienza a ofrecer un par resistente que será en general función de la

velocidad. Incluso con el motor en vacío (sin carga) siempre existirá al

menos un pequeño par resistentes debido a los rozamientos con los

cojinetes, la fricción con el aire, etc. (Javier-Saenz, 2004).


Por esta razón la velocidad de giro del motor nunca puede alcanzar a la

de campo (velocidad de sincronismo), ya que, si esto ocurriera, dejaría de

inducirse f.e.m. en los conductores del rotor, dejaría de circular corriente

por ello, el par producido se haría nulo y se reduciría la velocidad del

motor. El rotor está, pues, condenado a girar a una velocidad asíncrona,

siempre menor a la de sincronismo. La velocidad del motor asíncrono está

comprendida entre un 90% y un 99% a la de sincronismo (Javier-Saenz,

2004).

2.1.3 CONTROL DE VELOCIDAD DE MOTORES DE INDUCCIÓN.

Hay dos técnicas posibles para controlar la velocidad de un motor de

inducción. Una consiste en la variación de la velocidad síncrona, que es la

velocidad de los campos magnéticos del estator y del rotor, puesto que la

33
velocidad del rotor siempre permanece cerca de n sinc (velocidad síncrona).

La otra técnica consiste en la variación del deslizamiento del rotor para una

carga dada (Javier-Saenz, 2004).

La velocidad síncrona de un motor de inducción está dada por:

(1)

Donde:
fe = Frecuencia del sistema en Hertz.
P = Número de polos de la máquina.
Por lo que las únicas maneras en que se puede variar la velocidad

síncrona de una máquina son:


 Cambiando la frecuencia eléctrica.
 Cambiando el número de polos de la máquina en el estator.
Se puede lograr el control del deslizamiento variando la resistencia del

rotor o el voltaje en los terminales del motor. (Chapman J., 2003).

2.1.3.1 CONTROL DE VELOCIDAD DEL MOTOR DE INDUCCIÓN

MEDIANTE EL CAMBIO DEL.

NÚMERO DE POLOS.

Hay dos métodos importantes para cambiar el número de polos en un

motor de inducción.
1. Método de polos consecuentes.
2. Devanados de estator múltiples.
1. El método de polos consecuentes:
Es un método bastante viejo para controlar la velocidad y se desarrollo

originalmente en 1897. Se basa en el hecho de que el número de polos en

los devanados del estator de un motor de inducción se puede cambiar con

facilidad por un factor 2:1 simplemente cambiando las conexiones de las

bobinas. La figura N°11 muestra el estator de un motor de inducción de

dos polos simple adecuado para el cambio de polos. Nótese que las

34
bobinas individuales tienen un paso muy corto (de 60º a 90º). La figura

N°12 ilustra la fase a de estos devanados en forma separada para tener

una mayor claridad en el detalle (Chapman J., 2003).


Figura N°11 Devanado de estator de dos polos para cambio de polos.

Fuente: Chapman J., 2003: Disponible en. “Máquinas Eléctricas”.

La figura N°12.a muestra el flujo de corriente en la fase a de los

devanados del estator en un instante durante la operación normal. Nótese

que el campo magnético deja al estator en el grupo de fase superior (polo

norte) y entra en el estator en el grupo de fase inferior (polo sur). Por lo

tanto este devanado produce dos polos magnéticos del estator (Chapman

J., 2003).

Figura N°12. Se muestra la vista en detalle de un devanado de polos

cambiables.

35
Fuente: Chapman J., 2003: Disponible en “Máquinas Eléctricas”.

En la figura N°12.a) se muestra la configuración de dos polos, una

bobina es el polo norte y la otra es el polo sur; y en la figura N°12.b) se

muestra cuando se invierte la conexión de una de las bobinas, ambas son

polos norte y el flujo magnético regresa al estator en puntos a la mitad del

camino entre las bobinas, ambas son polos norte y el flujo magnético

regresa al estator en puntos a la mitad del camino entre las dos bobinas.

Los polos sur se llaman polos consecuentes y el devanado ahora es un

devanado de cuatro polos (Chapman J., 2003).


Ahora supóngase que se invierte la dirección del flujo de corriente en el

grupo de fase inferior en el estator, (véase la figura N° 12.b). Entonces, el

campo magnético dejará el estator tanto en el grupo de fase superior como

en la inferior; cada uno será un polo norte magnético. El flujo magnético en

esta máquina debe regresar al estator entre los dos grupos de fase,

produciendo un par de polos magnéticos sur consecuentes. Nótese ahora

que el estator tiene cuatro polos magnéticos; el doble de los que tenía

antes (Chapman J., 2003).


El rotor en un motor como este es de jaula, puesto que un rotor de jaula

siempre tiene tantos polos inducidos como polos tiene el estator y por lo

36
tanto se puede adaptar cuando cambia el número de polos en el estator y

por lo tanto se puede adaptar cuando cambia el número de polos en el

estator. (Chapman J.S., 2003)


La principal desventaja del método de polos consecuentes para

cambiar la velocidad es que las velocidades deben tener una relación 2:1.

El método tradicional para superar esta desventaja era utilizar 2. Estatores

de devanados múltiples con diferentes cantidades de polos y energizar un

solo grupo a la vez. Por ejemplo, un motor puede ser devanado con grupos

de cuatro y seis polos devanados del estator y su velocidad síncrona en un

sistema de 60Hz se puede cambiar de 1800 a 1200 r/min. Simplemente

suministrando potencial al otro conjunto de devanados.

Desafortunadamente, los estatores de devanados múltiples aumentan el

costo del motor y sólo se utilizan cuando es absolutamente necesario.

(Chapman J., 2003).


Si se combina el método de polos consecuentes con el de estatores de

devanados múltiples, se puede construir un motor de inducción con cuatro

velocidades. Por ejemplo, con devanados separados de cuatro y seis polos

se puede producir un motor de 60Hz capaz de operar a 600, 900, 1200 y

1800 r/min. (Chapman J., 2003).

2.1.3.2 CONTROL DE VELOCIDAD MEDIANTE EL CAMBIO EN LA

FRECUENCIA DE LA LÍNEA.

Si se cambia la frecuencia eléctrica aplicada al estator de un motor de

inducción, la tasa de rotación de sus campos magnéticos n sinc cambiará en

proporción directa con el cambio de la frecuencia eléctrica y el punto de

vació sobre la curva de la característica par-velocidad cambiará con ella

37
(figura N°13). La velocidad síncrona del motor en condiciones nominales

se conoce como velocidad base (1800r/min.). Sí se utiliza el control de

frecuencia variable, se puede ajustar la velocidad del motor por arriba o

por debajo de la velocidad base el controlador de la frecuencia variable de

un motor de inducción debidamente diseñado puede ser muy flexible.

Puede controlar la velocidad de un motor de inducción dentro de un

intervalo que va desde tampoco como 5% de la velocidad base hasta el

doble de la velocidad base. Sin embargo, es importante mantener ciertos

límites en el voltaje y par del motor conforme se varía la frecuencia para

asegurarse de que la operación es segura (Chapman J., 2003).


En la figura N°13a) Se muestra la familia de curvas características par-

velocidad para velocidades menores a la base (1800r/min), suponiendo

que el voltaje de línea se reduce linealmente con la frecuencia; y en la

figura N°13b) se muestra a la Familia de curvas características par-

velocidad para velocidades mayores a la velocidad base (1800r/min),

suponiendo que el voltaje en línea se mantiene constante (Chapman J.,

2003).

Figura N°13.a) curvas características par-velocidad menores a la velocidad

base (1800r/min).

38
Fuente: Chapman J., 2003: Disponible en “Máquinas Eléctricas”.

Figura N°13.b) curvas características par-velocidad para velocidades mayores

a la velocidad base (1800r/min).

Fuente: Chapman J., 2003: Disponible en “Máquinas Eléctricas”.

39
Figura N°13.c). Familia de curvas características par-velocidad para todas las

frecuencias.

Fuente: Chapman J.S, 2003; Disponible en “Máquinas Eléctricas”.

Cuando se opera a velocidades menores a la velocidad base

(1800r/min) del motor es necesario reducir el voltaje en los terminales

aplicando al estator para obtener una operación adecuada. El voltaje en

los terminales aplicado al estator debe disminuir linealmente con el

decremento en la frecuencia del estator. A este proceso se le llama

degradación. Si no se lleva a cabo, se saturará el acero en el núcleo del

motor de inducción y fluirán corrientes de magnetización excesivas en la

máquina. (Chapman J.S., 2003)


Para entender la necesidad de la degradación, recuérdese que un

motor de inducción es básicamente un transformador que gira. Como en

cualquier transformador, el flujo en el núcleo de un motor de inducción se

puede calcular con la ley de Faraday:

………………………………………………. (2)

40
Si se aplica un voltaje v (t) = V M sen (wt) al núcleo, el flujo Ф resultante

es:

…………………………………..(3)

Dónde:
N = Número de vueltas en la bobina.
Ф = Flujo que circula en la bobina.
V(t)= Voltaje inducido en la bobina.
W = Frecuencia eléctrica.
N p= Número de vueltas en la bobina primaria.
V M= Voltaje de magnetización.

Nótese que la frecuencia eléctrica aparece en el denominador de la

expresión. Por lo tanto, si se disminuye en 10% la frecuencia eléctrica

aplicada al estator mientras que la magnitud del voltaje aplicada al estator

permanece constante, el flujo en el núcleo del motor se incrementará en

10% y aumentará la corriente de magnetización del motor.


En la región no saturada de la curva de magnetización del motor, el

incremento en la corriente de magnetización también será de 10%. Sin

embargo, en la región saturada de la curva de magnetización del motor, un

incremento de 10% en el flujo requiere un incremento mucho más grande

en la corriente de magnetización (Chapman J., 2003).


Normalmente, los motores de inducción están diseñados para operar

cerca del punto de saturación de las curvas de magnetización, por lo que

un incremento en el flujo debido a un decremento en la frecuencia

provocará que fluyan corrientes de magnetización excesivas en el motor

(Chapman J., 2003).


Para evitar las corrientes de magnetización excesivas, se acostumbra

disminuir el voltaje aplicado al estator en proporción directa con la

41
disminución en la frecuencia siempre que ésta caiga por debajo del valor

de la frecuencia nominal del motor. Puesto que el voltaje aplicado y

aparece en el numerador de la ecuación (3) y la frecuencia w aparece en

el denominador de la ecuación (3), los dos efectos se contrarrestan entre

sí y la corriente de magnetización no se ve afectada (Chapman J., 2003).


Cuando se varía en forma lineal el voltaje aplicado a un motor de

inducción con una frecuencia menor a la velocidad base, el flujo en el

motor permanecerá aproximadamente constante. Por lo tanto, el par

máximo que el motor puede suministrar permanece relativamente alto. Sin

embargo, la potencia máxima nominal del motor debe decaer en forma

lineal con las disminuciones de la frecuencia para proteger el circuito del

estator de un sobrecalentamiento. La potencia suministrada a un motor de

inducción trifásico está dada por (Chapman J., 2003).

Si se disminuye el voltaje V L, entonces la potencia máxima P también

se debe disminuir, de otro modo la corriente que fluye en el motor será

excesiva y el motor se sobrecalentará. La figura N°13a muestra una familia

de curvas características par-velocidad de un motor de inducción para

velocidades por debajo de la velocidad base, suponiendo que la magnitud

del voltaje del estator varía en forma lineal con la frecuencia (Chapman J.,

2003)
Cuando la frecuencia eléctrica aplicada al motor excede la frecuencia

nominal (60Hz) del motor, el voltaje del estator se mantiene constante en

su valor nominal(220VCA). Aunque ciertas consideraciones de saturación

permiten que el voltaje se eleve por arriba de su valor nominal en estas

circunstancias, está limitado al voltaje nominal para proteger el aislamiento

42
del devanado del motor. Mientras más alta sea la frecuencia eléctrica por

arriba de la velocidad base, mayor será el denominador de la ecuación (3).


Puesto que el numerador se mantiene constante por arriba de la

frecuencia nominal, el flujo resultante en la máquina disminuye y el par

máximo se incrementa. La figura N°13.b muestra una familia de curvas

características par-velocidad de un motor de inducción para velocidades

por arriba de la velocidad máxima, suponiendo que el voltaje en el estator

se mantiene constante (Chapman J., 2003).


Si el voltaje en el estator varía linealmente con la frecuencia por debajo de

la velocidad base y se mantiene constante en un valor nominal superior a

la velocidad base, entonces la familia resultante característica par-

velocidad será la que se observa en la figura N°13.c. (Chapman J., 2003).


En el pasado la principal desventaja del control de la frecuencia

eléctrica como método para cambiar la velocidad era que se requería un

generador o cambiador mecánico de frecuencia exclusivo para que

operara. Este problema ya no existe por el desarrollo de los controladores

de frecuencia variable de motor en estado sólido modernos. De hecho, el

cambio de la frecuencia en la línea por medio de controladores de motor

en estado sólido se ha convertido en el método favorito para controlar la

velocidad de un motor de inducción (Chapman J., 2003).


Nótese que este método se puede utilizar en cualquier motor de

inducción, a diferencia de la técnica de cambio de polos, que requiere un

motor con devanados del estator especiales.

Figura N°14. Control de velocidad con voltaje de línea variable en un motor de

inducción.

43
Fuente: Chapman J., 2003: Disponible en “Máquinas Eléctricas”.

2.1.3.3 CONTROL DE VELOCIDAD MEDIANTE EL CAMBIO EN EL

VOLTAJE DE LÍNEA.

El par desarrollado por un motor de inducción es proporcional al

cuadrado del voltaje aplicado. Si una carga tiene una característica par-

velocidad como la que se muestra en la figura N°14, entonces la velocidad

del motor se puede controlar dentro de un intervalo limitado por medio del

cambio en el voltaje de línea. Este método de control de velocidad a veces

se utiliza para manejar pequeños motores de ventilación (Chapman J.,

2003).

2.1.3.4 CONTROL DE VELOCIDAD MEDIANTE EL CAMBIO DE LA

RESISTENCIA DEL ROTOR.

En los motores de inducción con rotor devanado es posible cambiar la

forma de la curva par - velocidad por medio de la inserción de resistencias

extra en el circuito del rotor de la máquina. En la figura N°15 se muestran

las curvas características par-velocidad resultantes (Chapman J., 2003).

44
Figura N°15. Control de velocidad por medio de la variación de la

resistencia del rotor de un motor de inducción con rotor devanado

Fuente: Chapman J., 2003: Disponible en “Máquinas Eléctricas”.


Si la curva par-velocidad de la carga es la que se observa en la figura

N°15, entonces el cambio en la resistencia del rotor cambiara la velocidad

de operación del motor. Sin embargo, insertar resistencia extra al circuito

del rotor de un motor de inducción reduce en forma severa la eficiencia de

la máquina. Este método de control de velocidad normalmente sólo se

utiliza por periodos cortos por el problema con la eficiencia (Chapman J.,

2003).
Recordemos que los motores de CA toman potencia eléctrica y

producen potencia mecánica. En ambos casos, no toda la potencia de

entrada a las máquinas se transforma en útil en el otro extremo; siempre

hay perdidas asociadas con el proceso. La eficiencia de una máquina se

define por medio de la ecuación:

…………………………………….. (4)
La diferencia entre la potencia de entrada y la potencia de salida de una

máquina son las pérdidas que se presentan dentro de ella. Por lo tanto.

45
………………………………………(5)
Dónde:
η = Eficiencia.
P sal = Potencia de salida.
P entr = Potencia de entrada.
P perd = Potencia perdida.
Algunas de estas pérdidas pueden ser perdidas eléctricas o perdidas en

el cobre, que son las que ocurren por calentamiento resistivo que se

presentan en el devanado del estator; y perdidas en el núcleo que son las

perdidas por corrientes parásitas que se presentan en el metal del motor.

Solo por mencionar algunas

2.1.4 TÉCNICAS DE CONTROL DEL MOTOR DE INDUCCIÓN TIPO JAULA

DE ARDILLA

Estas estrategias se pueden clasificar en dos categorías: el control

escalar y el control vectorial.


A. CONTROL ESCALAR
Con este método la tensión de alimentación varía proporcionalmente a

la frecuencia. Cuando la relación voltaje-frecuencia es constante el motor

funciona con flujo aproximadamente constante en régimen permanente. La

proporcionalidad V/f desaparece en las bajas frecuencias, además la

característica de la curva de par depende también de la frecuencia del

rotor y de su temperatura, por lo que el dispositivo de control del

convertidor ha de incluir las correspondientes correcciones.


Esta estrategia de control se puede lograr de dos formas:
 Control Voltaje-Frecuencia (V/f).
 Control de la corriente del estator y de la frecuencia del deslizamiento

(Control del Deslizamiento).


Con el control escalar se puede obtener un control satisfactorio en lazo

abierto cuando el motor trabaja a valores estables del par, sin muchos

requerimientos de la velocidad. Cuando la aplicación requiere de una

46
respuesta dinámica rápida, con exactitud en la velocidad o el control del

par, es necesario operar el motor en lazo cerrado (Alzatel, Murillo y

Gonzalez, 2011).

Control Voltaje-Frecuencia (V/F)


Cuando se trabaja a velocidades inferiores a la velocidad base del

motor es necesario reducir el voltaje aplicado a los terminales del estator.

El voltaje aplicado debe disminuir linealmente con la disminución de la

frecuencia. Este proceso se conoce como degradación (derating). Si esto

no se hace, se satura el acero del núcleo del motor de inducción y fluyen

corrientes de magnetización excesivas en las máquina (Alzatel et al, 2011).


Una justificación matemática se obtiene al calcular el flujo en el núcleo de

un motor de inducción aplicando la ley de Faraday:

……………………………………………(6)
Si se aplica un voltaje v (t) =V m sen (wt) al núcleo, el flujo Ф resultante es:

…………………….. (7)

………………………………….….. (8)
La frecuencia eléctrica aparece en el denominador de la ecuación 3.

Entonces, si la frecuencia eléctrica aplicada al estator disminuye en 10%,

mientras que la magnitud del voltaje aplicado al estator permanece

constante, el flujo en el núcleo del motor se incrementa cerca del 10%, al

igual que la corriente de magnetización (Alzatel et al, 2011).

47
Figura N°16. Curvas par-velocidad para velocidades por debajo de la

velocidad base, suponiendo que el voltaje de línea disminuye linealmente

con la frecuencia.

Fuente: Alzatel, Murillo y Gonzalez, 2011: Disponible en


http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/download/1459/93

Cuando el voltaje aplicado a un motor de inducción varía linealmente

con la frecuencia por debajo de la velocidad base, el flujo en el motor

permanece aproximadamente constante: (Alzatel et al, 2011).


La figura N°16 muestra una familia de curvas características par-

velocidad del motor de inducción para velocidades menores que la

velocidad base suponiendo que la magnitud del voltaje del estator varía

linealmente con la frecuencia (Alzatel et al, 2011).


Cuando la frecuencia eléctrica aplicada al motor excede su frecuencia

nominal, el voltaje del estator es mantenido constante en el valor nominal.

Cuanto mayor sea la frecuencia eléctrica sobre la velocidad base, mayor

es el denominador de la ecuación 7. Puesto que el término del numerador

se mantiene constante cuando se trabaja sobre la frecuencia nominal,

disminuyen el flujo resultante en la máquina y el par máximo.

48
Figura N°17. Familia de curvas características par-velocidad para

velocidades por encima de la velocidad base y voltaje constante.

Fuente: Alzatel et al, 2011: Disponible en.


http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/download/1459/93

La figura N°17 muestra una familia de curvas características par-

velocidad del motor de inducción a velocidades por encima de la nominal,

si el voltaje del estator permanece constante (Alzatel et al, 2011).


B. CONTROL VECTORIAL
En un control escalar las variables de control tienen valores escalares y

pueden ser voltajes, corrientes, frecuencias, velocidades, flujos

magnéticos, par electromagnético, entre otras. Estas variables presentan

un acoplamiento entre ellas, siendo ésta la causa fundamental que ha

restringido el uso de la máquina de inducción con accionamientos

eléctricos de alto desempeño.


Las técnicas de control vectorial permiten desacoplar las variables de

control. Estas estrategia se puede alcanzar mediante tres técnicas:


1. Control por Campo Orientado (FOC):
 Método Indirecto
 Método Directo
2. Control sin sensor (Sensorless Control).
3. Control Directo del Par (Direct Torque Control o DTC).
1. Control por campo orientado (FOC)

49
El Control Vectorial por Campo Orientado, este nombre genérico se le

da al caso de cuando la orientación del flujo es el flujo del rotor. De hecho,

el sistema de Control Vectorial puede estar orientado al flujo del estator o

también al flujo del entrehierro.


Las técnicas de control vectorial han hecho posible la aplicación de

motores de inducción en aplicaciones de altas prestaciones donde

solamente se podían lograr, hasta entonces, con motores de corriente

directa. Los esquemas de control vectorial permiten controlar el motor de

inducción de la misma manera que el motor de corriente directa de

excitación independiente. Como en el motor de CD, se logra un control

independiente del flujo y el par (por lo que el control vectorial se conoce

también como control desacoplado). El control de este último se logra

regulando la componente de la corriente que tiene que ver con el par (iqs)

y el del flujo, controlando (ids).


• El método directo, la generación del vector de corriente depende de las

señales de flujo del estator o del entrehierro. El flujo del entrehierro puede

ser medido directamente (sensores de efecto Hall) o estimado mediante

los valores de voltaje y corrientes del estator. Las componentes del flujo

del estator pueden ser directamente calculadas a través de sus

magnitudes. En este método, la velocidad del rotor no es un requerimiento

para obtener la información del ángulo espacial del campo o flujo del rotor

(este ángulo también se conoce como ángulo de desacoplo).


• El método indirecto, es más simple de implementar debido a que se

prescinde de medir o estimar el vector de flujo. El vector de la corriente se

calcula con la medición de la velocidad del rotor y el valor de las

referencias de flujo y par (con las cuales se determina la frecuencia del

deslizamiento).

50
2. Control sin sensores (Sensorless)
Los esquemas de control requieren sensar la velocidad para su

operación a lazo cerrado. El sensor de velocidad posee varios

inconvenientes desde el punto de vista de costo, confiabilidad e inmunidad

al ruido. Actualmente han sido propuestos varios métodos para la

estimación de la velocidad, utilizando voltaje, corrientes y frecuencia del

estator.
Se pueden clasificar de la siguiente manera.
• Estimación basada en el modelo de la máquina.
• Estimación del flujo del estator.
• Estimación basada en los efectos parásitos.

3. Control directo del par (DTC)


La principal diferencia con los otros métodos de control anteriores es

que en el Control Directo del Par, o simplemente DTC, no existe un

modulador PWM separado, sino que la posición de los interruptores del

convertidor de potencia es determinada directamente por el estado

electromagnético del motor. Para ello, es necesario disponer de un modelo

muy exacto del motor junto con una elevadísima capacidad de cálculo.
El DTC permite una respuesta dinámica mucho más rápida, que inclusive

puede llegar a duplicar las prestaciones de los esquemas de control

vectorial anteriores.
Para determinar la secuencia de conmutación del inversor, el DTC utiliza

las últimas tecnologías de los microprocesadores, los procesadores

digitales de señales (DSP), conjuntamente con circuitos de propósitos

específicos (ASIC). Todas las señales de control se transmiten por fibra

óptica para conseguir elevadas velocidades de transmisión.

2.1.5 ACTUADORES DE POTENCIA CD-CA TRIFÁSICOS

El propósito de un inversor trifásico es crear a partir de un voltaje de

CD, una salida trifásica de corriente alterna y alta potencia cuyo voltaje

51
eficaz en cierta región observada, sea directamente proporcional a la señal

de control disponible para dicha región. Lo anterior se ilustra en la figura

N°18.

Un actuador como el de la figura N°19, está conformado por un arreglo

de 6 transistores de potencia cuyos patrones de conmutación son

generados mediante alguna unidad de procesamiento. En todo momento,

sólo 3 de los 6 transistores se encontrarán en conducción; ya sea uno

inferior y 2 superiores, o uno superior y 2 inferiores. Las conmutaciones

producen formas de onda rectangulares ricas en armónicos. Las

frecuencias de modulación PWM son tan altas como 20kHz; por lo que los

interruptores de un inversor conmutan unas 40,000 veces por segundo.

La naturaleza inductiva de los devanados del estator opera como filtro

para obtener corrientes sinusoidales trifásicas con armónicos de

magnitudes despreciables. Cuando los transistores son desactivados, la

naturaleza inductiva se opone a los cambios bruscos de dirección en el

flujo de corriente hasta que toda la energía almacenada se disipa. Para

facilitar este proceso, un diodo de marcha libre (rápida recuperación) se

conecta en los extremos de cada interruptor (Rodriguez A., 2006).

Previniendo la puesta en cortocircuito de la fuente alimentación de CD,

los interruptores superior e inferior de cada rama no deben ser activados al

mismo tiempo. Un tiempo muerto de unos cuantos microsegundos se

establece entre cada transición evitando su conducción simultánea:

(Rodriguez A., 2006).

52
Figura N°18. Sinusoidales Trifásicas y Señal de Control.

Fuente: Rodriguez A., 2006: Disponible en.

http://www.angelfire.com/armandordx/Tesis_Armando_Rdz_Dic_06.pdf

Figura N°19. Un inversor Trifásico Típico.

53
Fuente: Rodriguez A., 2006. Disponible en.

http://www.angelfire.com/armandordx/Tesis_Armando_Rdz_Dic_06.pdf

2.1.6 CONTROL ESCALAR DE VELOCIDAD

El control escalar de velocidad es el método más común encontrado en

variadores de velocidad para motores de inducción. Es llamado así porque

las magnitudes de las variables frecuencia y voltaje son controladas a una

tasa constante.

La velocidad base de un motor es proporcional a la frecuencia del

voltaje de alimentación e inversamente proporcional al número de polos.

Aunque, el número de polos no puede ser modificado una vez que el motor

ha sido construido. Cuando la frecuencia eléctrica aplicada al estator de un

motor de inducción es modificada, la velocidad de rotación de sus campos

magnéticos cambia en proporción directa. Mediante un control de

frecuencia variable es posible ajustar la velocidad del motor, ya sea por

encima o debajo de su velocidad base (Rodriguez A., 2006).

54
Un controlador de esta naturaleza es capaz de llevar la velocidad de

una máquina, del 5 hasta el 200% de su velocidad base. Sin embargo, al

variar la frecuencia, es importante respetar ciertos límites de voltaje y

torque. Para asegurar su operación adecuada y segura, al trabajar a

velocidades menores a la velocidad base es necesario reducir el voltaje

entre las terminales del motor.

El voltaje fase a fase aplicado al estator debe ser decrementado

linealmente al Decrementar la frecuencia eléctrica. Este proceso es

llamado de-rateo. Si no es efectuado, el hierro del núcleo del motor se

saturará y las corrientes de magnetización que fluyen hacia la máquina

serán excesivas.

Para comprender la necesidad de este de-rateo, recordar que un motor de

inducción es básicamente un transformador rotatorio. Como en cualquier

transformador, el flujo magnético en su núcleo puede encontrarse a partir

de las leyes de Faraday:

…………………………………….………………(9)

Donde N = número de vueltas de un devanado, v(t) = voltaje aplicado y,

 = flujo magnético.

Si un voltaje v(t) = V M sen(t) es aplicado al transformador, el flujo

resultante  es:

…………………(10)

55
……………………………….…..(11)

Donde  = 2πf representa la frecuencia angular.

Nótese que la frecuencia eléctrica f aparece en el denominador de la

ecuación 11.

Es por ello que si la frecuencia eléctrica aplicada al estator se

decrementa en un 10%, mientras la magnitud del voltaje permanece

constante, el flujo en el núcleo del motor aumentará a razón del 10 %.

Trabajando en la región no-saturada de la curva de magnetización del

motor, el incremento en la corriente magnetizante será similar; sin

embargo, en la región de saturación, un 10% de incremento en el flujo

requiere un incremento mucho mayor de la corriente magnetizante. Los

motores de inducción se diseñan normalmente para operar cerca del punto

de saturación en sus curvas de magnetización, así que el incremento de

flujo debido a un decremento en frecuencia, causará una excesiva

corriente de magnetización en el motor.

Para evitar este problema, es necesario decrementar el voltaje aplicado

al estator en forma directamente proporcional al decremento en frecuencia,

siempre que la velocidad del motor sea menor a la nominal. Como en la

ecuación 11, el voltaje aplicado V M aparece en el numerador y la

frecuencia en el denominador, ambos efectos se contrarrestan entre sí y la

corriente magnetizante permanece intacta.

56
Tanto el torque como el flujo magnético permanecen casi constantes

hasta el punto de operación de la máquina. Incrementar la frecuencia más

allá de la velocidad base ocasiona el debilitamiento del campo magnético

causando una disminución del torque.

Más allá de la velocidad base, los factores que gobiernan al torque se

vuelven no-lineales al incrementarse las pérdidas en los devanados del

estator y la fricción mecánica.

 Diversos Patrones de Control Escalar

Las distintas cargas mecánicas a movilizar por parte de un motor de

inducción son de características particulares. Algunas requieren de un muy

pequeño torque de arranque que se incrementa conforme al cuadrado de

la velocidad. Otro tipo de cargas exigirán el torque máximo del motor tan

sólo para iniciar su movimiento. Con el fin de armonizar el torque del motor

con el requerido por la carga mecánica; un variador de buen desempeño

debe ofrecer al usuario diversos patrones de voltaje-frecuencia a

seleccionar.

Figura N°20. Patrón V/Hz Estándar.

57
Fuente: Rodriguez A., 2006: Disponible en

http://www.angelfire.com/armandordx/Tesis_Armando_Rdz_Dic_06.pdf

La figura N°20 muestra el patrón estándar de variación

Voltaje/Frecuencia. Este patrón produce un voltaje linealmente cambiante

con respecto a la frecuencia, para velocidades por debajo de la velocidad

base y mantiene el voltaje de salida constante para velocidades

superiores. La región de voltaje constante, a bajas frecuencias, es

necesaria para asegurar un mínimo torque de arranque a velocidades

bajas.

El patrón descrito por la figura N°21, difiere del patrón estándar

teniendo su rampa, una menor pendiente, para frecuencias inferiores a

30Hz. Dentro de este rango, el voltaje de salida es mayor que en el caso

estándar, generando un mayor torque; con el costo que implica el

incremento de la corriente magnetizante ocasionado por la saturación

magnética.

Figura N°21. Patrón V/Hz con Alto Torque de Arranque.

58
Fuente: Rodriguez A., 2006: Disponible en.

http://www.angelfire.com/armandordx/Tesis_Armando_Rdz_Dic_06.pdf

Una última curva para cargas con bajo torque de arranque se ilustra en

la figura N°21. En ella, el voltaje de salida cambia en forma parabólica, con

respecto a velocidades menores a la base. Para cualquier frecuencia

menor a 60 Hz, el voltaje de salida y el torque son menores al caso

estándar.

 Características de un Variador de Velocidad.

La función básica de un variador de velocidad es la de actuar como un

generador de frecuencia variable controlando la velocidad del motor bajo el

comando de un usuario.

59
Los componentes usuales de un variador de velocidad se muestran en

la figura N°22.

Figura N°22. Patrón V/Hz con Bajo Torque de Arranque.

Fuente: Rodriguez A., 2006: Disponible en.

http://www.angelfire.com/armandordx/Tesis_Armando_Rdz_Dic_06.pdf

El rectificador monofásico y los capacitores convierten la entrada de

corriente alterna a corriente directa con un rizo despreciable. El inversor,

bajo el control de un micro controlador (pic) o DSP, sintetiza el voltaje de

CD en 3 voltajes de CA trifásicos de amplitud y frecuencia variables.

Figura N°23. Diagrama del variador de Velocidad Típico.

60
Fuente: Microchip Tecnology Ing (2005): Elaboración Propia

El usuario establece la velocidad de acuerdo al requerimiento de carga,

logrando una mayor eficiencia. La operación del motor es suave durante

casi todo su rango excepto a velocidades muy bajas. Esta restricción se

debe principalmente a las inherentes pérdidas mecánicas en fricción y

eléctricas en las bobinas del estator. Consecuentemente, para arrancar el

motor se requiere suficiente potencia para superar estas pérdidas y un

torque mínimo debe desarrollarse para contrarrestar la inercia de la carga.

Mediante el uso de diversos sensores que actualizan y retroalimentan la

información del sistema; un variador de velocidad es capaz de ajustar su

punto de operación proporcionando un torque y velocidad acorde a las

condiciones de carga bajo el comando del usuario. Un variador de este tipo

permite la operación de la máquina en los 4 cuadrantes: rotación en

61
sentido positivo, frenado, rotación en sentido negativo y frenado; re-

utilizando la energía cinética del propio motor.

Ciertas precauciones deben ser tomadas al frenar el motor; si el valor del

banco de capacitores conectados a la fuente de CD no es suficientemente

grande, entonces al ocurrir el frenado, la energía cinética elevará el nivel

del voltaje de CD. El estrés puede llegar al grado de ocasionar un daño

permanente al inversor. Comparado con el frenado mecánico, el eléctrico

carece de fricción. No existen roturas ni desgaste, como consecuencia, el

frenado eléctrico es mucho más eficiente que el mecánico.

Un mismo variador de velocidad es adaptable a una diversidad de

motores y a casi cualquier condición de operación. Para cierto nivel de

potencia, el control que provee el variador depende sólo del algoritmo

embebido en éste. Algunas características adicionales pueden proveerse,

tales como la detección de alta temperatura y/o niveles de corriente que

pongan en riesgo la integridad del equipo. En resumen, el control escalar

tiene las siguientes ventajas:

 Seleccionando la tasa correcta de incremento para cierta máquina,

la corriente inicial puede mantenerse bajo control, evitando

disturbios en la red eléctrica y el calentamiento del motor.

 Puede implementarse sin ningún tipo de dispositivos de

retroalimentación, es decir, en la modalidad de control en lazo

abierto.

 Un conocimiento mínimo sobre el motor es requerido para

controlarlo.

62
Tiene también, las desventajas que siguen:

 El torque desarrollado por el motor es dependiente de la carga, al

no poder controlarse en forma directa.

 Debido al patrón predefinido para la conmutación del inversor; la

respuesta transitoria no es tan rápida como en otros sistemas más

sofisticados, como el control vectorial.

 Si no se encuentra un sensor de posición y/o velocidad y ocurre un

bloqueo continuo del rotor; el calentamiento del motor será

inminente, sin importar la existencia de circuitos detectores de

sobrecarga.

2.1.7. TÉCNICAS DE MODULACIÓN PARA INVERSORES TRIFÁSICOS

En el dominio digital, diversas técnicas de modulación de ancho de

pulso (PWM), existen para el control de inversores trifásicos, cada una con

ventajas propias y de diversos grados de dificultad en su implementación.

Comúnmente un mejor desempeño implica tanto una elevada carga de

trabajo, como un mayor nivel de sofisticación asociados al procesador, a

cargo de las tareas de modulación (Rodriguez A., 2006).

63
 Modulación Sinusoidal de Ancho de Pulso (SPWM)

En este método, un conjunto de valores representativos de la deseada

forma de onda sinusoidal, son almacenados en la memoria de un

microcontrolador; valores que leídos secuencialmente a cierta tasa de

tiempo múltiple de un período PWM, dictan el ancho de pulso para dicho

intervalo. La ventaja de esta técnica es que el cálculo requerido es mínimo

y al encontrarse las fases desplazadas por 120 grados eléctricos, una sola

tabla sinusoidal es suficiente. La figura N°24 muestra la relación entre una

señal de modulación PWM y los correspondientes voltajes instantáneos y

promedio capaces de generar.

Figura N°24. Sinusoidal Generada por PWM.

Fuente: Rodriguez A, 2006: Disponible en.

http://www.angelfire.com/armandordx/Tesis_Armando_Rdz_Dic_06.pdf

64
 Derivación de Ecuaciones en la Modulación SPWM

En cualquier instante ya sea el transistor superior o el inferior de cada

rama se encuentra encendido. Así, el voltaje resultante de cada fase al

neutro (Van, Vbn, Vcn) puede representarse como en las ecuaciones 12:

…………………………………………………(12)

Donde Vaf; Vbf y Vcf describen las señales trifásicas desplazadas en el

espacio por 2π/3 radianes entre ellas y se expresan como:

…………………………………………. (13)

Donde m representa a un índice de modulación que toma valores de 0 a

1, y µ es un ángulo positivo expresado en radianes.

Substituyendo el conjunto de ecuaciones 13 en 12 se obtiene:

……………………………………(14)

Y los voltajes línea a línea resultante son:

65
……….… (15)

A partir de las ecuaciones 15 es claro que el voltaje máximo línea a línea

dentro del rango de operación lineal se logra cuando m = 1:

………………………………………(16)

Lo que demuestra que en la modulación PWM sinusoidal, la utilización de

voltaje de alimentación de CD es menor al 90 %. Esta técnica debe su

popularidad al mínimo trabajo computacional requerido, lo que hace

sencilla su implementación. Sin embargo presenta desventajas tales como:

 El algoritmo SPWM no es capaz de transformar eficientemente el

voltaje de corriente directa a alterna, ya que genera voltajes línea a

línea menor al 90% del voltaje disponible.

 No facilita la implementación de un control más avanzado como el

vectorial.

 El control de la frecuencia fundamental no es lineal, como

consecuencia del uso extensivo de un temporizador bajo el efecto

de la función no-lineal 1/f.

 Comparados con otras técnicas de modulación, los armónicos

presentes en la frecuencia de conmutación son de magnitud

importante.

66
 Modulación PWM de 6 Pasos

Observe el inversor trifásico de la figura N°25. Nótese que cuando el

transistor A+ se encuentra encendido, el A- permanece apagado y

viceversa. Así adaptamos una notación simple para definir el estado del

inversor. Por ejemplo, el estado al instante en el que los transistores A+, B-

y C- permanecen activos (al tiempo que A-, B+ y C+ permanecen inactivos)

se representa con la notación (+,-,-).

Aplicando la notación antes descrita, considere la siguiente secuencia de

estados: (+,-,-), (+,+,-), (-,+,-), (-,+,+), (-,-,+), (+,-,+). Efectuando la

conmutación de esta forma, el inversor producirá los voltajes fase-neutro

mostrados en la figura 16.

Este método no exige cálculo intermedio alguno y resulta el más sencillo

de implementar.

La magnitud del voltaje fundamental es mayor que la del bus de CD. Su

desventaja consiste en la generación de armónicos de bajo orden que no

pueden ser filtrados por medio de la inductancia del motor. Esto genera

mayores pérdidas en el motor, variaciones más altas en el torque y una

brusca respuesta a velocidades bajas.

67
Figura N°25 Un Inversor Trifásico Típico.

Fuente: Rodriguez, 2006. Disponible en.

http://www.angelfire.com/armandordx/Tesis_Armando_Rdz_Dic_06.pdf

Figura N°26. Técnica de Modulación de 6 Pasos.

Fuente: Rodriguez A., 2006: Disponible en.

http://www.angelfire.com/armandordx/Tesis_Armando_Rdz_Dic_06.pdf
68
 Modulación PWM en Espacio Vectorial (SVPWM)

La modulación en espacio vectorial (SVPWM), ejecuta un algoritmo

sofisticado que proporciona un 15% adicional en el voltaje de salida,

comparado con el algoritmo de modulación sinusoidal; mitigando la

distorsión armónica y las pérdidas por conmutación.

Es una técnica de mayor complejidad, basada en el hecho de que los

voltajes Trifásicos del motor de inducción pueden convertirse en un solo

vector rotatorio. La rotación de este vector puede realizarse de forma

simple, compatible con el control escalar, para generar voltajes trifásicos.

El algoritmo SVPWM funciona a partir de la conmutación de 6 pasos,

suavizando los escalones mediante avanzadas técnicas de promediado.

Por ejemplo, si se requiere un voltaje situado entre dos escalones

cualesquiera; los correspondientes estados pueden ser activados, de tal

suerte que el promedio de los voltajes de escalón produzca el voltaje

deseado.

Para obtener las ecuaciones requeridas en la generación de este

efecto, el problema se transfiere a otro de equivalencia geométrica. El

primer paso de esta re-definición consiste en transformar los voltajes del

inversor (expresados mediante los 6 escalones básicos) a un solo vector

espacial. Los vectores espaciales son similares a los fasores en el sentido

de que se definen por medio de su magnitud y ángulo, sin embargo los

fasores representan tan sólo una sinusoidal variable en el tiempo.

69
Figura N°27. Visualización de Vectores en un Sistema Trifásico

Balanceado.

Fuente: Rodriguez A., 2006: Disponible en.

http://www.angelfire.com/armandordx/Tesis_Armando_Rdz_Dic_06.pdf

Los vectores espaciales se usan para representar tres cantidades

variables en el tiempo y separadas en el espacio. Para un sistema trifásico

balanceado, estos vectores suman cero, pudiendo ser expresados por un

solo vector espacial V S. Los 3 voltajes sinusoidales línea a neutro Van,

Vbn y Vcn requeridos para controlar al motor de inducción se muestran en

la figura 26, donde Van, Vbn y Vcn representan los vectores

correspondientes.

Los 8 posibles estados de conmutación del inversor, y sus

correspondientes voltajes fase-neutro se muestran en la tabla 1. Durante

los estados activos del 1 al 6, la energía de la fuente de CD es transferida

70
hacia las terminales del motor. El bloqueo de este flujo ocurre durante los

estados inactivos 0 y 7.

Cuadro N°1. Estado de Conmutación en un Inversor trifásico.

Fuente: Rodriguez A., 2006: Disponible en.

http://www.angelfire.com/armandordx/Tesis_Armando_Rdz_Dic_06.pdf

 Reglas de Conmutación en la Modulación de Espacio Vectorial

Al implementar el algoritmo de modulación en espacio vectorial, las

reglas de

Conmutación a seguir son:

1. La trayectoria de V S debe ser un círculo.

2. No están permitidas más de 3 conmutaciones por ciclo de trabajo.

3. Debe existir solamente una sola conmutación por estado de

transición.

4. El estado final de un ciclo de trabajo PWM debe ser igual al estado

inicial del siguiente ciclo inmediato.

Estas reglas ayudan a limitar el número de eventos de conmutación,

reduciendo las pérdidas asociadas. Al mismo tiempo mantienen la simetría

71
en los voltajes de salida del inversor, logrando una menor distorsión

armónica total (THD).

En contraste con el uso ordinario de señales PWM de modalidad

asimétrica, la 4 ta regla antes mencionada hace indispensable el uso de

señales PWM en su modalidad simétrica; la figura N°28 muestra la

diferencia entre ambas versiones.

Figura N°28. Versiones en Modulación PWM.

Fuente: Rodriguez A., 2006: Disponible en.

http://www.angelfire.com/armandordx/Tesis_Armando_Rdz_Dic_06.pdf

En la modulación SVPWM, el círculo unitario es dividido en 6 sectores,

cada uno de 60° como en la figura 29. Cada sector se encuentra

delimitado por 2 sectores activos. V 0 y V 7 son los vectores con amplitud

cero localizados en el origen. El vector V S resulta al conmutar entre los

estados del inversor a una frecuencia FPWM, determinando el tiempo de

muestreo TS=1=FPWM.

72
Figura N°29. Hexágono Conformado por vectores en SVPWM.

Fuente: Rodriguez A, 2006: Disponible en.

http://www.angelfire.com/armandordx/Tesis_Armando_Rdz_Dic_06.pdf

Tomando como referencia la figura 30, en donde el Vector Vs puede

ser representado como en la ecuación 6, al encontrarse en el 1er sector y

mantener un ángulo α con respecto al eje x:

…………………...(12)

Los intervalos de tiempo TA, TB y T0=7 se calculan de tal forma que el

voltaje promedio por segundo, producido por los vectores V 1, V 2 y V 0=7,

a lo largo de los ejes x-y resulte igual al producido por el vector espacial de

referencia V S.

73
Figura N°30. Visualización del Vector V S en el Sector 1.

Fuente: Rodriguez A., 2006: Disponible en.

http://www.angelfire.com/armandordx/Tesis_Armando_Rdz_Dic_06.pdf

El índice de modulación se define como:

Donde I V S I es la amplitud del vector V S. Proyectando V S a lo largo de

los ejes, se obtiene:

………………….(13)

Donde α representa el ángulo formado por el vector V s con respecto a

V 1. Resolviendo para T A y T B se obtiene:

……………………….. (14)

………………………………(15)

El algoritmo SVPWM requiere de este último par de ecuaciones para

calcular los tiempos de conmutación en cada nuevo período PWM. En un

74
micro-controlador de 8- bits, este procesamiento de tiempo real demanda

el que una tabla representativa de valores, sea almacenada dentro de la

memoria de programa (Rodriguez A., 2006).

La velocidad del motor en Hz está dada por la tasa de incremento en el

ángulo ® del vector V S. Cada sector es discretizado en 3072 pasos. Para

una frecuencia de conmutación FPWM=8kHz, una tabla con 3072

elementos y la actualización del ciclo de trabajo cada 4 períodos PWM, la

resolución sobre el control de la frecuencia fundamental, es:

Resolución F = 0.086Hz/paso.

2.1.8. CIRCUITO DE POTENCIA Y DE CONTROL

CIRCUITO DE POTENCIA

Los inversores Trifásicos, en el mercado nacional, son diseños de bajo

nivel; utilizados para bajas y hasta medianas potencias. Muchas de las

personas que desarrollan este tipo de equipos o aplicaciones relacionadas

a ellos, no van más allá del diseño pues no encuentran ningún tipo de

respaldo por parte del Estado y, más bien, tienen que buscar la de

Empresas Privadas, y al no encontrarla, tienen que dejar de lado su

proyecto sin poder implementarlo.

También, cabe resaltar, que estos dispositivos son caracterizados por la

aplicación de la técnica de modulación (PWM) utilizada para controlar la

onda de salida del equipo con lo que entregan tensiones con alto grado de

contenido armónico; causado por las bajas frecuencias de conmutación de

los semiconductores en relación a la frecuencia fundamental de la señal y

por la forma de onda de la señal de salida. De esta manera, los voltajes y

75
corrientes no son los esperados. Esto significa que existe contaminación

de armónicos, pérdidas adicionales, rizado en la corriente y gran cantidad

de ruido que puede dañar los sistemas de control: (Rodriguez, 2006).

Por todo esto es que los inversores desarrollados en nuestro país son

de un bajo nivel de eficiencia y usados en aplicaciones simples y

específicas.

Se han presentado daños y fallas en motores eléctricos de algunas

empresas debido a los inversores aplicados al control de estos. Los

principales problemas denunciados son fallas de rodamientos del motor y

pérdida de la aislación en las bobinas del motor, causadas por corrientes

circulantes, desgaste dieléctrico, sobretensión y descarga corona. Las

corrientes circulantes son generadas por capacitancias parásitas que se

generan en las distintas capas de las bobinas del motor. Los bruscos

cambios de voltaje (dV/dt) inducen corrientes y descargas corona en las

bobinas del motor lo que provoca su desgaste prematuro.

2.2 APLICACIONES Y CARACTERÍSTICAS DEL INVERSOR TRIFÁSICO

APLICACIONES

Los inversores se usan usualmente en aplicaciones industriales, como

impulsores (variadores, reguladores o controles) de motor de corrientes

alterna y velocidad variables, o en calentamiento por inducción, fuentes de

alimentación de reserva y fuentes de alimentación ininterrumpida.

Los inversores han podido sustituir a los reductores de velocidad

mecánicos en el campo del control de motores, con muchas ventajas

respecto a éstos, como por ejemplo: mejor rendimiento, ausencia de

76
elementos mecánicos de desgaste, vibraciones, mayor versatilidad en el

control, etc. Otra aplicación importante esta en las fuentes de alimentación

ininterrumpida, equipos vitales para el funcionamiento y respaldo de

empresas, hospitales, etc. Los inversores son parte fundamental para el

funcionamiento adecuado de estos equipos.

También cabe mencionar otras aplicaciones de los inversores como los

balastos electrónicos, calentamiento por inducción, etc.

DISTORSIÓN ARMÓNICA: PROTECCIÓN

Los armónicos son distorsiones de las ondas sinusoidales de tensión

y/o corriente de los sistemas eléctricos, debido al uso de cargas con

impedancia no lineal, al empleo de materiales ferromagnéticos saturables,

y en general al uso de equipos que necesiten realizar conmutaciones en su

operación normal. La aparición de corrientes y/o tensiones armónicas en el

sistema eléctrico crea problemas tales como, el aumento de pérdidas de

potencia activa, sobretensiones en los condensadores, errores de

medición, mal funcionamiento de protecciones, daño en los aislamientos,

deterioro de dieléctricos, disminución de la vida útil de los equipos, entre

otros .

Por ello, para minimizar la distorsión armónica, se emplea la técnica de

modulación de ancho de pulso de Vector Espacial (SVPWM) para realizar

el control de los dispositivos de conmutación, pues posee la menor

distorsión armónica (THD) a comparación de los otros tipos de modulación

PWM (Rodriguez A., 2006).

77
2.2.1 CARACTERÍSTICAS

El Inversor Trifásico es un dispositivo utilizado para convertir una

corriente continua en una corriente alterna, con la magnitud y frecuencia

deseadas.

En aplicaciones de potencia baja e intermedia se pueden aceptar

voltajes de onda cuadrada o cuasi-cuadrada; en cambio, para aplicaciones

para alta potencia se requieren formas de onda senoidal con poca

distorsión.

Los inversores se utilizan en aplicaciones tales como en el control de

motores de corriente alterna de velocidad ajustable, en los sistemas de

alimentación interrumpida o en los variadores de frecuencia, entre otras. El

método más extendido para efectuar el control de los dispositivos

semiconductores de un circuito inversor de potencia es la conmutación

basada en la modulación por ancho de pulso.

Estos equipos usan dispositivos de conmutación como BJT, MOSFET,

IGBT y GTO.

Usan generalmente señales de control por modulación por ancho de

pulso (PWM) para producir un voltaje de salida CA.

2.2.2 TIPOS DE INVERSORES TRIFÁSICOS

Existen dos configuraciones para realizar un Inversor Trifásico.

Primero, se puede conectar tres puentes inversores monofásicos medios o

completos en paralelo para formar la configuración de un inversor Trifásico.

Las señales de control de los inversores monofásicos deben adelantarse o

atrasarse 120° entre sí para obtener voltajes trifásicos balaceados.

78
Segundo, se puede obtener una salida trifásica mediante la

configuración de tres semipuentes donde en cada uno de ellos se dispone

de dos semiconductores de potencia (teniendo un total de seis), como lo

muestra la figura 31. Se puede aplicar dos clases de señales de control a

estos semiconductores: conducción a 180° o conducción a 120°. La

conducción a 180° utiliza mejor los interruptores y es el método que se

prefiere (Rodriguez A., 2006). Cabe mencionar que esta es la

configuración que se utiliza:

Figura N°31 Configuración de seis semiconductores de potencia

Elaboración propia

Fuente: Rodriguez A., 2006: Disponible en.

http://www.angelfire.com/armandordx/Tesis_Armando_Rdz_Dic_06.pdf

79
2.2.3 DISPOSITIVOS DE CONMUTACIÓN

 Mosfet de Potencia

Un MOSFET de potencia es un dispositivo controlado por voltaje que

solo requiere una corriente pequeña de entrada (Rashid M., 2004).

Los MOSFETs tienen una alta impedancia de entrada, la velocidad de

conmutación es muy alta, los tiempos de conmutación están en el orden de

los nanosegundos (bajas pérdidas de conmutación) y requieren de poca

energía de compuerta (entrada). Los MOSFETs de potencia están

encontrando aplicaciones cada vez más numerosas en convertidores de

baja potencia y alta frecuencia. Estos dispositivos no sufren del problema

destructivo que causan las fugas térmicas localizadas producidas por altas

concentraciones de corriente (segunda avalancha), como sucede con los

transistores BJT. Sin embargo, los MOSFETs tienen el problema de

descargas electrostáticas y requieren de un cuidado especial en su

manejo. Además, es relativamente difícil protegerlos en condiciones de

falla por cortocircuito (Rashid M., 2004).

Existen dos tipos de MOSFET: Los Mosfets decrementales y los

Mosfets incrementales. Cada tipo de MOSFET presenta dos clases de

canales, canal n y canal p. Los tres terminales de este semiconductor son

Compuerta, Drenaje y Fuente (Rashid M., 2004).

 IGBT

Los IGBTs combinan las ventajas de los BJTs y los Mosfets. Tienen

una alta impedancia de entrada como los Mosfets, bajas pérdidas de

conmutación y, además, pocas pérdidas por conducción en estado activo,

80
como los BJTs. Sin embargo, no presenta problemas de segunda

avalancha, como estos últimos. Por el diseño y la estructura del

dispositivo, se controla la resistencia equivalente de drenaje a fuente

(Rds), para que se comporte como la de un BJT. Un IGBT es un

semiconductor controlado por voltaje, parecido a un MOSFET. Comparte

ciertas características con estos, como son: facilidad de excitación de

compuerta (disparo), picos de corriente, capacidad, sensibilidad y

robustez. Además, requiere de un circuito de control muy simple. Cabe

mencionar que el rendimiento de un IGBT se parece más al de un BJT que

al de un MOSFET; pero, en forma inherente, el IGBT es más rápido que un

BJT. Las desventajas del IGBT, frente al MOSFET, es que su velocidad de

conmutación es menor y su precio es mayor (Rashid M., 2004).

A continuación se resume las características importantes de los dos

dispositivos de potencia planteados:

Cuadro N°2. Comparaciones entre Mosfets e IGBT.

Tipo Variador Característica Frecuencia de Especificación Especificaciones

de de de conmutación Max. de Max. de

interruptor frecuencia control Voltaje Vs corrientes ls


1kV 150 A

MOSFFET Voltaje Continua Muy alta Ss=Vs*Is Ss = Vs*Is

(100KHz) Ss=0.1 MVA Ss = 0.1 MVA


3.5 KV 2 KV

IGBT Voltaje Continua Alta Ss = Vs*Is Ss = Vs*Is

(20KHz) Ss = 1.5 MVA Ss = 1.5 MVA


Fuente: Rashid M., 2004: Disponible en.
“Electrónica de Potencia, Circuitos, Dispositivos y Aplicaciones”, Tercera Edición.

81
Cuadro N°3. Comparaciones entre Mosfets e IGBT.

TIPO DE INTERRUPTOR MOSFET IGBT


Mayor velocidad de conmutación. Baja

perdida por conmutación. Circuito simple

de control de compuerta. Poca potencia Bajo voltaje en estado encendido.

Ventajas de compuerta. Coeficiente positivo de Poca potencia en la compuerta. Alta

temperatura en paso de corriente y facilita capacidad de voltaje

funcionamiento en paralelo. Costo

asequible y fácil de encontrar en el

mercado local a comparación del IGBT.


Menor capacidad de Voltaje en

Alta caída de voltaje, hasta de 10V. Menor estado apagado. Dispositivo de

Limitaciones capacidad de voltaje en estado apagado. voltaje unipolar. Menor velocidad de

Dispositivo de voltaje unipolar conmutación en comparación con

los mosfets. Precio de mayor al de

los mosfets.
Fuente: Rashid M., 2004: Disponible en.
“Electrónica de Potencia, Circuitos, Dispositivos y Aplicaciones”, Tercera Edición.

Según las tablas N°2 y N°3 se puede concluir que el dispositivo de

conmutación a utilizar, para el desarrollo del inversor trifásico de 1hp

empleando la modulación del Vector Espacial, es el Mosfets; ya que

presenta una mayor velocidad de conmutación (se puede emplear para

altas frecuencias de conmutación), bajas pérdidas por conmutación, su

circuito de control es simple, es apropiado para trabajar en bajas y

medianas potencias y, es de un costo menor al IGBT y más asequible en el

mercado local.

CONTROL

82
El algoritmo de control se encuentra dentro del micro-controlador

pic18f4431, que posee una densa integración de periféricos, ideal para el

control de motores.

2.3 METODOLOGIA:
2.3.1 HIPÓTESIS GENERAL:

La implementación del variador de velocidad mejorara la eficiencia

en la velocidad del motor trifásico.

2.3.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:

 Los parámetros donde se presentara la mejora será la velocidad,

torque y consumo de energía.

 El comportamiento de la velocidad será el adecuado.

83
CAPITULO III

DISEÑO DEL VARIADOR DE VELOCIDAD

84
DISEÑO DEL VARIADOR DE VELOCIDAD

El diseño está formado de acuerdo al siguiente diagrama de bloque como

se muestra en la siguiente figura:

Figura. N°32. Diagrama del variador de velocidad.

Fuente: Microchip Tecnology Ing (2005): Elaboración Propia

Lo cual el diseño del variador de velocidad esta constituido por las

siguientes etapas:

3.1 ETAPA RECTIFICADORA

Está constituido por tres fuentes de alimentación que son: de voltaje

de 5 VDC que es para el circuito de control, 12V DC que es para el circuito

de refrigeración y de 311 VDC que es para el circuito de potencia.

Figura N°33. Fuentes de alimentación de 5Vdc.

87
F

uente: Proteus Isis 7 profesional: Simulación propio

Figura N°34. Fuentes de alimentación de 15Vdc.

Fuente: Proteus Isis 7 profesional: Simulación propio

Figura N°35. Fuentes de alimentación de 311Vdc.

Fuente: Proteus Isis 7 profesional: Simulación propio.

88
3.2 ETAPA INTERMEDIA

Es un sistema de aislamiento conformado por el optoacoplador entre el

circuito de potencia y el circuito de control según diseño mostrado.

Figura N°36. Circuito de Aislamiento.

Fuente: Proteus Isis 7 profesional: Simulación propio.

3.3 ETAPA DE POTENCIA” INVERSOR”

Se muestra a continuación diseño del inversor trifásico está basado en

06 mosfets de potencia IRFP460 (500v, 20A), driver IR2101,

optoacoplador, diodos, resistencias y condensadores como muestra en la

figura N°37.

Figura N°37. Diagrama del inversor trifásica.

Fuente: Murillo D, 2011: Disponible en.


http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/download/1459/93

89
SIMULACIÓN DEL INVERSOR

En esta parte del tema se mencionara la importancia del uso de

herramienta de simulación que se utilizó en esta parte del variador de

frecuencia.

PROTEUS “ISIS 7 PROFESIONAL”

De diferentes programas de simulación se eligió el proteus. Este

programa puede ser instalado en cualquier sistema operativo, también

presenta un interfaz simple que permite utilizar de forma fácil y rápido.

Tiene una gran capacidad de dispositivos electrónicos que permite

realizar el circuito diseñado en el mismo software, tiene una gran

capacidad de cálculo lo cual nos permite corregir a tiempo los posibles

errores en el diseño del circuito que se desea realizar ya sea para un

circuito pequeño o grande.

Esta herramienta de simulación tiene una respuesta de análisis de

conversores de frecuencia para accionamiento de motores, permitiendo

también el desenvolvimiento de sistemas de control mediante el

microcontrolador 18f4431 (pic) aplicado con un lenguaje de programación

de alto nivel.

Se realizó una simulación en el proteus “Isis 7 profesional” para poder

determinar los valores aproximados de los componentes electrónicos en el

circuito a diseñar.

El diseño del inversor trifásico está basado en 06 mosfets de potencia

IRFP460 (500v, 20A), driver IR2101, optoacoplador, diodos, resistencias y

condensadores
90
Figura N°38. Circuito del inversor de una fase.

Fuente: Proteus Isis 7 profesional: Simulación propio.

se repetirán dos más para completar el circuito completo.

3.4 ETAPA DE CONTROL

Simulación en lazo abierto

Se define simulación en lazo abierto como un sistema no realimentado

es decir que la variable de salida no depende de la variable de entrada.

Aplicado a una señal de entrada del sistema, esperando que la salida

tenga un determinado comportamiento. Se realizó dos simulaciones:

 Simulación en Matlab

Se ha utilizado el Matlab para el análisis y comparación del vector

trifásico continuo y los vectores discretos calculados de los estados de

conmutación de los interruptores de potencia.

91
El siguiente código de Matlab es:

%Grafica un vector tridimensional de una tensión trifásica, y

los estados de conmutación de un puente H trifásico.

%Para realizar la comparación e implementación de simulaciones.

%t=linspace (0,0.01666, 100); %Puntos para tiempo

t=linspace (0,0.01666, 100); %Puntos para tiempo

f=60; %Frecuencia de la señal

a=0.67*sin (2*pi*f*t);%coordenadas del vector tridimensional de

la tensión trifásica.

b=0.67*sin (2*pi*f*t+2*pi/3);

c=0.67*sin (2*pi*f*t+4*pi/3);

va= [0, 0.667, -0.333, 0.333, -0.333, 0.333, -0.667, 0];

%Vectores obtenidos por cálculos de conmutaciones.

vb=[0, -0.333, 0.667, 0.333, -0.333, -0.667, 0.333, 0];

vc=[0, -0.333, -0.333, -0.667, 0.667, 0.333, 0.333, 0];

An=330; Dado un ángulo sexagesimal dibuja un punto en la

trayectoria del vector continuo.

An=An*pi/180;

px=0.67*sin(An); %Calcula las coordenadas para dicho

angulo.

py=0.67*sin(An+2*pi/3);

pz=0.67*sin(An+4*pi/3);

plot3(a, b, c, va, vb, vc,'*', px, py, pz,'o');

%Comparación de vector continuo y vectores de conmutación o

discretos.

view (2)

grid on

92
Figura N°39. Comparación entre el espacio vectorial continuo y el espacio
vectorial discreto

Fuente: Osciloscopio: Simulación Propia.

 Simulación por Proteus para determinar el código para la

programación en el PIC 18F4431

En la figura N°40 muestra un inversor trifasico con una carga tipo

estrella,siendo en este caso una carga en la cual pueda imitar a un motor

de induccion trifasica.Se tiene el objetivo de simular un campo girante en

donde el estator tenga tres formas de ondas desfasadas a 120° entre

ellas.Estas formas de onda que se obtiene son las siguientes:

93
Figura N°40 Simulación del comportamiento de la etapa de control con

el micro controlador 18f4431 y interruptores controlados por voltaje en la

cual se asemeje a una carga trifásica, aplicando PWM.

Fuente: Fuente: Proteus Isis 7 profesional: Simulación propio.

Para generar una señal de modulación para los mosfets es una onda

triangular, donde esta onda tiene una frecuencia de 10kHz cuyo valor de pico

de voltaje es 500v,pero para este caso como la simulación solo es de

interruptores controlados ideales solo se utilizara 200v .

Para obtener las tres ondas sinusoidales para el algoritmo de modulación

consiste en considerar una tabla de valores en donde me genere dos

impulsos. En la figura N°41 se muestra el algoritmo utilizado.

94
Figura N°41. Algoritmo de control utilizado.

Fuente: Gonzalez V, 2011: Disponible en.

http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/download/1459/93

De acuerdo a la tabla de valores que se utilizó para obtener las tres

ondas desfasadas a 120° comportamiento de las tres fases,

comportamiento de la señal PWM y comportamiento de la respuesta en

frecuencia de la señal como se muestra a continuación en las figuras del

3.11 al 3.17

95
Figura N°42 Señal de control para los interruptores controlados por voltaje

Fuente: Proteus Isis 7 profesional: Simulación propio.

Figura N°43. Simulación del comportamiento de la fase R

Fuente: Fuente: Proteus Isis 7 profesional: Simulación propio.

96
Figura N°44. Simulación del comportamiento de la fase S

Fuente: Fuente: Proteus Isis 7 profesional: Simulación propio.

Figura N°45. Simulación del comportamiento de la fase T.

97
Fuente: Fuente: Proteus Isis 7 profesional: Simulación propio.

Figura N°46. Simulación del comportamiento de las tres fases.

Fuente: Fuente: Proteus Isis 7 profesional: Simulación propio.

Figura N°47. Simulación del comportamiento de la señal PWM.

98
Fuente: Fuente: Proteus Isis 7 profesional: Simulación propio.

Figura N°48. Simulación del comportamiento de la respuesta en

frecuencia de la señal.

Fuente: Fuente: Proteus Isis 7 profesional: Simulación propio.

99
CAPITULO IV

IMPLEMENTACION DEL VARIADOR DE

FRECUENCIA

100
101
IMPLEMENTACION DEL VARIADOR DE FRECUENCIA

En este capítulo se enumeran todos los pasos necesarios para la

realización práctica del proyecto propuesto, tanto en términos de software,

como el hardware. En cuanto al software mostrará el sistema de control a lazo

abierto, a fin de obtener la velocidad instantánea del motor. En el caso de

hardware, se describirá desde el circuito rectificador para aplicar al inversor.

Será mejorado aún más, como se ha explicado en la importancia para la

implementación del circuito de interfaz entre el circuito de control y el circuito

de potencia.

4.1 SISTEMA DE CONTROL

Es en el sistema de control que consiste en la mayor parte de todo el

trabajo, debido a que es responsable de enviar señales de control que

permiten conmutar los interruptores del inversor, estas señales se envían a

fin de obtener las formas de onda deseada de inversor. Para ello se utilizó

el microcontrolador PIC18F4431 (Controlador de Interfaz Programable) de

Microchip, que se muestra en la Figura N°49.

Figura N°49. Microcontrolador PIC18F4431 de Microchip.

Fuente: Microchip Tecnology Ing., 2005. Disponible en.

http://ww1.microchip.com/downloads/en/AppNotes/00955a.pdf

102
La elección de este microcontrolador es principalmente debido al hecho

de que contiene varios módulos principales para el control de motores, que

se analizarán más adelante, haciendo de este un microcontrolador

ampliamente utilizado. Hay otros aspectos importantes de la elección: el

bajo costo, conseguir muestras gratis fabricante, lenguaje de programación

y foros de ayuda disponibles en el Internet donde se pueden intercambiar

ideas y discutir los posibles problemas que pueden ocurrir en este horario.

El microcontrolador tiene varias ventajas elegidas que proporcionan una

implementación práctica con resultados muy positivos, empezando

inmediatamente para la construcción, que requiere pocos componentes

con el fin de complementar al PIC que se utiliza para esto. Las principales

características de la microcontrolador PIC18F4431 son:

 8 salidas PWM;

 16.384 Bytes de memoria de programa;

 768 bytes de RAM;

 256 bytes de EEPROM;

 Tres temporizadores de 16-bit;

 9 canales de ADC;

 Programación Flash de memoria y la posibilidad de circuito de

entrada;

 La disponibilidad de un compilador de C.

Destacamos algunas de las características que presenta, siendo

necesaria para la realización de este trabajo. El módulo PWM, 14-Bit de

alimentación PWM del módulo de control se encarga de generar los

impulsos y los envían a los semiconductores de potencia. Se trata de una

103
muy importante porque es a través de estas conmutaciones que se

obtiene la forma de onda deseada a la salida del inversor. Los PIC18F4431

presentan 8 salidas PWM, y éstas funcionan en modo independiente con

un máximo de cuatro de una forma complementaria. Al usar el módulo

complementario sólo es necesario para el control de una señal a cada

mosfet del inversor, enviando pulsos para los mosfets de semiconductores

superiores de inversor, garantizando así automáticamente la

complementariedad de los pulsos de la parte inferior de cada lado.

También cabe destacar que el microcontrolador ajusta el tiempo muerto a

través de software, asegurando que no se crucen cada lado del convertidor

conectado a la vez dos semiconductores del mismo, lo que provocaría un

cortocircuito. Este módulo tiene como su principal aplicación de control de

inversores para motores, lo que hizo para una parte aún más importante,

debido a que el control del inversor se utilice cuando está conectado al

motor.

Se utilizó un potenciómetro para adquirir las lecturas en la interfaz entre

el circuito y el control del usuario, variando el potenciómetro el usuario

tendrá que establecer la frecuencia de la alimentación del motor,

provocando el cambio de velocidad.

La Figura N°50 muestra los pines que tiene el PIC18F4431.

104
Figura N°50. Las entradas / salidas PIC18F4431.

Fuente: Microchip Tecnology Ing., 2005. Disponible en.

http://ww1.microchip.com/downloads/en/AppNotes/00955a.pdf .

Después de seleccionar el microcontrolador a utilizar, es necesario

encontrar

un circuito de interfaz entre el ordenador y el microcontrolador para poder

programarlo. Hay en el mercado varios circuitos de interfaz para establecer

conexión deseada y el que se utilizo fue HFK-013B Modulo Programador

Universal, ya que será útil para el trabajo futuro.

La figura N°51.a muestra el programador que usa para hacer la conexión

entre el microcontrolador y el programador(con el software PICKIT 2 como

muestra en la figura N°51.b).

105
Figura N°51.a. HFK-013B Modulo Programador Universal.

Fuente: HFK-013B Modulo Programador Universal: Elaboración Propia.

Figura N°51.b. Software PICKIT 2

Fuente: Software PICKIT 2 (PCWHD v.4.093): Elaboración Propia.

Con el fin de programar los PIC18F4431 fue elegido el lenguaje de

programación C, siendo un lenguaje de alto nivel y también porque todo el

código es másaccesible en caso de cambio. El software utilizado para

desarrollar programas y los envía al PIC, fue el PIC C (PCWHD v.4.093)

Versión v.4.093, junto con el compilador CCS C. La figura N°52 muestra el

106
entorno Gráfico PIC C donde puede ser visto como una herramienta fácil

para el aprendizaje que tiene este de muchas opciones para el usuario.

Figura N°52. Entorno Gráfico PIC C.

Fuente: Software PICKIT 2 (PCWHD v.4.093): Elaboración Propia.

Después de elegir el microcontrolador y el programador y el software.

Este trabajo, se hace inicialmente bucle de control abierto.

4.1.1 CIRCUITO DE CONTROL DE LAZO ABIERTO

Como ya se ha mencionado, el PIC18F4431 tiene un módulo de PWM

que simplifica la tarea de generar múltiples pulsos sincronizados. Se

utilizaron seis salidas PWM que funcionan de una manera

complementaria con el fin de controlar los seis semiconductores del

inversor de fase. Podría ser utilizado sólo tres salidas, aunque en este

caso sería necesario el uso de un inversor lógico para obtener las salidas

complementarias y un circuito para realizar el tiempo muerto.

107
La frecuencia de conmutación de los semiconductores utilizados era

de 10 kHz, dada la manera mencionada anteriormente, para los

semiconductores de conmutación se utilizaron tres Ciclos de trabajo

variables utilizando de manera complementaria, creando así otras tres

señales balanceadas. Así sintetiza una forma de onda similar a la forma

de onda de un seno, y para accionar el motor de inducción requiere tres

formas de onda de desplazamiento de 120 ° entre ellas. La figura 4.5

muestra cómo la tres formas de onda se crean mediante la comparación

de una onda triangular.

Figura N°53. Formas de ondas desfasadas de 120º entre sí.

Fuente: Gonzalez V, 2011: Disponible en.

http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/download/1459/93

108
Una parte esencial de este trabajo es que se hizo el espacio vectorial

discreto que fue simulado en Matlab y gracias aquello se pudo realizar un

programa (anexo 1) en donde se pueda variar la frecuencia del motor en

donde se pudo tomar los siguientes valores en el laboratorio:

Cuadro N°4. Valores de la frecuencia del variador y las

velocidades síncronas teóricas y práctica.

V sincrona
FRECUENCIA V sincrona (practica-
(HETRZ) (teorica) tacómetro)

28.5 855 854


40 1200 1250

50 1500 1545
60 1800 1775

70 2100 2136
80 2400 2478

90 2700 2621
Fuente: Osciloscopio: Elaboración Propia.

Observando en la Tabla N°4 se observa los valores de la frecuencia del

variador oscila de 28.5 Hertz a 90 Hertz y las velocidades síncronas que

fue calculada según la teoría y los valores que fue recogidos en el

laboratorio mediante pruebas del prototipo de la tesis lo cual hay una

pequeña diferencia lo están cercanas entre sus valores, cabe indicar que

se aplicó a una tensión de 90 Vac a de 220 Vac y sus valores son

idénticos.

109
Figura N°54. Muestra el diagrama de circuito de la placa de control, en

donde estos componentes son necesarios para el programa del PIC.

Fuente: Microchip Tecnology Ing (2003): Disponible en

http://ww1.microchip.com/downloads/en/DeviceDoc/DS39616B.pdf

Figura N°55.a. Circuito de control implementado.

Fuente: Microchip Tecnology Ing (2003): Elaboración Propia

Figura N°55.b. Circuitos diseñados en el Eagle.

110
Fuente: Microchip Tecnology Ing (2003): Disponible en
http://ww1.microchip.com/downloads/en/DeviceDoc/DS39616B.pdf

Figura N°55.c. Circuitos diseñados en el Eagle.

Fuente: Microchip Tecnology Ing (2003): Disponible en


http://ww1.microchip.com/downloads/en/DeviceDoc/DS39616B.pdf

4.2 MICROCONTROLADOR INTERFAZ CON EL INVERSOR


La implementación del circuito de la cara entre el microcontrolador y el

convertidor está un aspecto de este proyecto, dado que es un circuito aislamiento

de circuito de protección de control del circuito de alimentación a través de


111
acopladores

Óptica. Para puertas de los semiconductores de potencia se utilizan conductores

apropiados causando con ello las señales desde el microcontrolador (salidas

PWM), no están conectados directamente al inversor. Figura N° 56 muestra el

diagrama de bloques de interfaz entre el microcontrolador y el inversor, la

verificación de todo el proceso del PIC de las salidas hasta las entradas de los

semiconductores.

Figura N°56. Diagrama de bloques del circuito de interfaz.

Fuente: Alzatel A, 2011: Disponible en.

http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/download/1459/93

4.2.1. OPTOACOPLADORES
Los acopladores ópticos para proporcionar el aislamiento galvánico entre el

circuito de control y circuito de potencia, componentes electrónicos son capaces

de transmitir señales sin necesidad de utilizar conexiones eléctricas, su

funcionamiento se basa en la conexión entre la entrada y la salida por

fotodiodos permitiendo así que el circuito de control está protegido si hay un

cortocircuito en la etapa de alimentación.

La figura N°57 muestra los optoacopladores utilizados son de marca Texas

112
Instruments que llevan la referencia 4n35 y se caracteriza por ser rápido,

teniendo en cuenta los aspectos importantes de la frecuencia de conmutación

de los semiconductores de potencia utilizados en este proyecto (10 kHz).

Figura N°57. Optoacoplador 4n35 y su esquema interno.

Fuente: Microchip Tecnology Ing., 2005. Disponible en.

http://ww1.microchip.com/downloads/en/AppNotes/00955a.pdf

4.2.2. CIRCUITO DRIVER


La obtención de la señal de salida del optoacoplador ahora aislada en

la etapa de control, es necesario enviar a las puertas de la señal PWM de

semiconductores, las dos señales son necesarias para el lado del

accionamiento.

El uso del circuito de excitación es crítica para el funcionamiento del

MOSFET, es necesario que la tensión de compuerta exceda al voltaje de

la fuente para cambiar el MOSFET. Dado que esta es una tarea

importante de conductores, así como el hecho de crear una referencia de

modo que no se de conmutación de los semiconductores del inversor

superior, ya que se están han flotando, ya que la fuente está conectada al

punto medio de cada lado. El semiconductor de la parte inferior tiene la

fuente conectada a tierra, que tiene una referencia para el envío de

pulsos.
La Figura 4.10 muestra los controladores usados, la International

Rectifier IR2101 como referencia, los voltajes de apoyo de hasta 600

113
voltios y cada conductor controla un lado, que requiere tres conductores.

Estos controladores tienen una entrada (puente) que está conectado

entre los dos semiconductores con ello crear una referencia para corregir

la parte superior de conmutación de semiconductor.

Figura N°58. Accionamiento IR2101 y su conexión con un lado del


inversor.

Fuente: Microchip Tecnology Ing.,2005. Disponible en.

http://ww1.microchip.com/downloads/en/AppNotes/00955a.pdf

4.2.3 ESQUEMA UTILIZADO


El esquema del circuito usado se puede ver en la figura 4.11 se

necesitan seis opto acopladores para las salidas del microcontrolador,

uno para cada señal de PWM con un valor máximo de 5 V, que es la

entrada de tensión máxima permisible para los controladores. Estos son

alimentados por una tensión de 15V suministra en su salida una señal de

0 V o 15 V, tienen dos entradas y dos salidas, una para cada lado de

accionamiento se dirige al inversor. El circuito se implementó

dimensionado de acuerdo con la hoja de datos de los componentes.


Figura N°59. Esquema eléctrico del circuito interfaz implementado.

114
Fuente: Fuente: Alzatel A, 2011: Disponible en.

http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/download/1459/93

Figura N°60 muestra la interfaz de montaje entre el microcontrolador

y el convertidor en el que se comprueba por seis opto acopladores

están conectados a la salida del microcontrolador se conecta entonces

a tres pilotos que a su vez hará que la señal se dirige a las compuertas

de los semiconductores de potencia.

Figura N°60. Circuito de interfaz entre el microcontrolador y el inversor.

115
Fuente: Microchip Tecnolog y Ing.,2005: Elaboration Propia

4.3 APLICACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN DE LA ENERGÍA


En esta etapa se describe la implementación de la red eléctrica para el

inversor trifásico. Este proceso puede ser dividido en dos partes, la parte

de rectificación y la aplicación del inversor.


4.3.1 EL CIRCUITO RECTIFICADOR
Para alimentar el motor requiere tres corrientes alternas, que son

suministrados por el convertidor para el respectivo control del inversor

para sintetizar un voltaje alterno requiere una tensión de CC a la entrada.

La figura 5.18 se muestra el diagrama de bloques del circuito rectificador

aplicado puede verse que un variac se utiliza para ajustar los niveles de

voltaje para la aplicación prevista, evitando la conexión directa a la red

eléctrica.

Figura N°61. Diagrama de bloques del circuito rectificador.

116
Fuente: Alzatel A, 2011: Disponible en.

http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/download/1459/93

Se utilizó una sola fase rectificador de onda completa (KBPC3508) con

el fin de rectificar la tensión de red (220 V rms) para proporcionar 311 V

DC en vacío como indica la ecuación 4.1 que es la salida de voltaje

rectificador y la tensión es la entrada efectiva para el rectificador. El

condensador permite que la tensión de salida para estabilizar este

reduciendo así la ondulación.

…………………………..4.1

Figura N°62. Esquema del circuito rectificador.

Fuente: Proteus Isis 7 profesional: Simulación propio.

117
Figura N°63 muestra el circuito rectificador implementado donde se

verifica que está conectado a un transformador variable con una tensión

de salida que se requiere para dar una salida continua que esta conecta

aun condensador para evitar picos de tensión. El transformador variable

utilizado permite obtener una tensión variable de voltaje de salida que se

requiere de 0 a 220 V rms y una corriente máxima de 5 A. El puente

rectificador se utiliza con el modelo que se presenta como KBPC3508 y

máximo permisible de voltaje 400 V y una corriente máxima de 20 A.

Figura N°63. Esquema del circuito rectificador.

Fuente: Rodriguez A., (2006). Elaboración Propia.

4.3.2 APLICACIÓN DEL INVERSOR


El inversor está alimentado desde la salida del rectificador de tensión en

proporcionando una tensión alterna. Esto es controlado por las señales

enviadas por el microcontrolador para obtener la salida deseada, la Figura 4.16

muestra el diagrama de bloques que componen el inversor.

Figura N°64. Partes constituyan el inversor.

118
Fuente: Alzatel A, 2011: Disponible en.

http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/download/1459/93

Es un tipo de inversor, que consta de tres brazos, cada una

compuesta por dos semiconductores. Los semiconductores MOSFETS

utilizada, su elección fue porque existe en el mercado peruano y

también porque son más económicos en comparación con IGBT. Podría

utilizarse cualquiera de semiconductor tipo, y la principal diferencia entre

ellos es por la frecuencia de conmutación y el valor de tensión

admisible.
Los semiconductores utilizados son del tipo IRFP 460. Estos

permiten corrientes de hasta 20 A y presentado como máximo voltaje de

500V de drenaje-fuente .Para la aplicación en cuestión, el uso de

MOSFET disponible sirve perfectamente, por lo tanto, su elección como

semiconductores utilizando. Figura 4.17 muestra el diseño de la

MOSFET utilizado.

Figura N°65. Material en físico del MOSFET

119
Fuente: Microchip Tecnology Ing., 2005. Disponible en.

http://ww1.microchip.com/downloads/en/AppNotes/00955a.pdf

Figura N°66. Esquema del MOSFET

Fuente: Microchip Tecnology Ing., 2005. Disponible en.

http://ww1.microchip.com/downloads/en/AppNotes/00955a.pdf

La figura N°67 muestra el inversor de diagrama de circuito utilizado

debe tenerse en cuenta que en cada diodo semiconductor se utilizan en

paralelo para proteger al MOSFET de voltajes inversos y la resistencia a

una en paralelo también asegurar que la transición de encendido a

apagado no se producirá un corto a un lado del circuito inversor.

Figura N°67. Esquema del circuito inversor

120
Fuente: Microchip Tecnology Ing., 2005. Disponible en.

http://ww1.microchip.com/downloads/en/AppNotes/00955a.pdf .

Se puede ver en la figura N°68 el circuito inversor que es visible

implementado usando seis MOSFETs, también se aplican en este

circuito las tres salidas para enviar la señal a la conmutación de

semiconductor de las puertas, y seis de estas las señales del

microcontrolador, a través del aislamiento óptico. Es también

componentes sensibles de protección de los semiconductores de

potencia y el bus de entrada de CC.


Figura N°68.a. Circuito inversor.

Fuente: Rodriguez A., (2006). Elaboración Propia.


Figura N°68.b. Circuito inversor.

121
Fuente: Rodriguez A., (2006). Elaboración Propia.

Figura N°68.c. Diseño del circuito inversor.

122
Fuente: Microchip Tecnology Ing., 2005. Disponible en.

http://ww1.microchip.com/downloads/en/AppNotes/00955a.pdf .

Figura N°68.d. Diseño del circuito inversor.

123
Fuente: Microchip Tecnology Ing., 2005. Disponible en.

http://ww1.microchip.com/downloads/en/AppNotes/00955a.pdf .

4.4 SISTEMA IMPLEMENTADO


El diagrama de la Figura 4.21 muestra el diagrama de bloques del

sistema implementado donde se encuentra la conexión de la alimentación

124
eléctrica al motor de inducción, la conexión entre los circuitos

implementados, el motor conectado a la salida del inversor.

Figura N°69 Esquema del funcionamiento del variador de frecuencia.

Fuente: Rodriguez, 2006. Disponible en.

http://www.angelfire.com/armandordx/Tesis_Armando_Rdz_Dic_06.pdf.

125
CAPITULO V

PRUEBAS Y RESULTADOS

128
PRUEBAS Y RESULTADOS

En este capítulo sea presentado los resultados experimentados obtenidos

de la implementación del variador de frecuencia de inducción trifásico

inicialmente se ha mostrado los resultados del circuito de control seguido de

los circuitos de potencia, más concretamente del inversor. En ambos casos se

ha verificado las formas de ondas predeterminadas.

5.1 Resultados experimentales de circuito de control.

Como se ha referido el circuito de control es el núcleo de todo el trabajo,

pues es responsable de dar señales de control a los semiconductores de

potencia de tal modo que se obtengan los resultados deseados. Para alimentar

al inversor trifásico es necesario producir tres formas de onda desfasadas 120

grados entre si, la figura 5.1 muestra las dos ondas de las tres salidas del

micro controlador debido a que no se contaba con tres sondas, teniendo en

este caso una frecuencia de 28.5Hz cada una.

Figura N°70. Pruebas con el osciloscopio.

Fuente: Osciloscopio: Elaboración Propia.

129
Figura N°71. Pruebas con el tacómetro

Fuente:Tacometro: Elaboración Propia.

Como las señales no deben ser conectadas de forma directa por las

tensiones involucradas en el circuito de potencia (cuestiones de

protección) se envía atreves de 3 un circuito interface que se compone de

opto acopladores, aislando las señales de salida del microcontrolador y

drivers, los cuales tienen la función de elevar la tensión para conmutar a

todos los semiconductores de potencia.

La figura N°72 muestra el comportamiento de la señal de salida del

microcontrolador, donde la amplitud es aproximadamente 5V, e la misma

señal amplificada a la salida del driver IR2101, estando finalmente con una

amplitud de 15V; aclarándose que existe una etapa de aislamiento.

130
Figura N°72. Comportamiento de la señal de salida del microcontrolador.

Fuente: Fuente: Osciloscopio: Elaboración Propia.

La figura N°73 muestra las formas de onda a la salida del circuito driver,

donde se puede observar el desfasamiento de 120 grados, para propósitos

de prueba se tiene una amplitud de aproximadamente 15 voltios. Una vez

obtenida esta señal los mosfets ya podrán entrar en funcionamiento. Se

resalta que la etapa de aislamiento no afecta en nada las señales.

Figura N°73. Formas de onda a la salida del circuito driver.

Fuente: Osciloscopio: Elaboración Propia.

131
La figura inferior muestra las tres señales de control que son enviados para

las compuertas de los semiconductores, observándose el uso de una

frecuencia de 10Khz.

Figura N°74. Tres señales de control que son enviados para las

compuertas de los semiconductores

Fuente: Osciloscopio: Elaboración Propia.

Tabla N°5. Valores de la frecuencia del variador y las velocidades

síncronas teóricas y practica

V sincrona
FRECUENCIA V sincrona (practica-
(HETRZ) (teorica) tacómetro)
28.5 855 854
40 1200 1250
50 1500 1545
60 1800 1775
70 2100 2136
80 2400 2478
90 2700 2621
Fuente: Osciloscopio: Elaboración Propia.

CONCLUSIONES

132
Primero:

Este trabajo de tesis demostró que un microcontrolador de 8-bits, moderno

y de bajo costo, puede lograr un buen desempeño dentro de una aplicación

demandante. Se logró la integración de una serie de componentes electrónicos

modernos y de bajo perfil, para implementar un control basado en un algoritmo

discreto en el espacio vectorial de alta resolución en frecuencia. Se diseñó una

interface de usuario que permite visualizar los parámetros del sistema,

modificarlos y observar sus efectos con claridad.

Posterior al diseño e implementación del prototipo presentado en esta tesis,

se llegó a las conclusiones siguientes:

Segundo:

En sentido estricto, la implementación discreta del algoritmo SVPWM

requiere la actualización del ciclo de trabajo para cada nuevo período de

modulación.

Tercera:

Se puede mejorar la etapa de potencia del inversor y adecuarlo a la etapa

de control que se diseñó.

RECOMENDACIONES

133
Primero:

Se recomienda implementar este diseño y mejorar la etapa de potencia y el

software ya que permitiría construir controles de velocidad eficientes para la

industria que se requiere.

Segundo:

Una vez implementado el prototipo se recomienda realizar pruebas con

diferentes algoritmos.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

134
Enriquez Harper G., 2012; “Máquinas Eléctricas”. Editorial Noriega.

Saenz Feito J., 2004; “Máquinas Eléctricas”. Editorial Prentice Hall.

Chapman J.S., 2003. “Máquinas Eléctricas”. Mc Graw Hill, Tercera


Edición.

Rashid M., 2004. “Electrónica de Potencia, Circuitos, Dispositivos y


Aplicaciones”, Tercera Edición. México. Editorial Pearson
Educación.

Microchip Tecnology Ing (2005).VF Control of 3-Phase Induction Motor


Using Space Vector Modulation. Recuperado el 26 de junio del
2012, de
http://ww1.microchip.com/downloads/en/AppNotes/00955a.pdf

Microchip Tecnology Ing (2003). Microcontrolador PIC18F4431(Data


Sheet). Recuperado el 26 de junio del 2012, de
http://ww1.microchip.com/downloads/en/DeviceDoc/DS39616B.pdf

Chavez S. y Jimenez H. (2009). Diseño de un Controlador de Velocidad


de un Motor de Inducción de 220VCA (Tesis), Recuperado el 16 de
julio del 2011, dehttp://www.google.com.pe/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=6&ved=0CEEQFjA
F&url=http%3A%2F%2Fitzamna.bnct.ipn.mx%3A8080%2Fdspace
%2Fbitstream
%2F123456789%2F5259%2F1%2FDISENOCONTROL.pdf&ei=7Ix
YUOPEMJK89gSivIGgCw&usg=AFQjCNEL2272amQ0cN-
ZA17aGa3Y-vrFVA&sig2=n8uJ77snLzEBJhnKuS8U_g

Rodriguez, A. A. (2006). Sistema de Control Retroalimentado V/Hz para


un Motor de Inducción Basado en Microcontroladores (Tesis).
Recuperado el 26 de junio del 2012, de.
http://www.angelfire.com/armandordx/Tesis_Armando_Rdz_Dic_06
Alzatel A, 2011 Control de velocidad mediante relación voltaje
frecuencia, Revista Científica de UTPC: Recuperado el 26 de junio
del 2012, de

135
http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/download
/1459/93

Murillo D, 2011. Control de velocidad mediante relación voltaje


frecuencia, Revista Científica de UTPC: Recuperado el 26 de junio
del 2012, de
http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/download/
1459/93

Gonzalez V, 2011. Control de velocidad mediante relación voltaje


frecuencia, Revista Científica de UTPC: Recuperado el 26 de junio
del 2012, de
http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/download/
1459/93

Microchip Tecnology Ing (2003). Hoja de especificaciones del


microcontrolador PIC12F683. Recuperado el 26 de junio del 2012,
de
http://ww1.microchip.com/downloads/en/DeviceDoc/41211C.pdf

Microchip Tecnology Ing (2003). Hoja de datos del microcontrolador


PIC18F4431. Recuperado el 26 de junio del 2012, de

http://ww1.microchip.com/downloads/en/DeviceDoc/DS39616B.pdf

136
ANEXOS

ANEXOS

137
ANEXO N°1. TABLA DE VALORES CREADAS PARA OBTENER LA

FUNCIÓN SENO

// #include "E:\Biblioteca\Mis Documentos\inversor\main.h"

#include <18F4431.h>

#device adc=10

#use delay(clock=12000000)

#fuses HS, NOWDT, NOLVP, PUT

//float func_amplitud;

/************Tabla de valores creadas para obtener la función

seno**********************/

long int seno[99]={642, 680, 717, 754, 790, 826, 861, 894, 927, 958, 987, 1015,

1042, 1067, 1090,1111, 1129, 1146, 1161, 1173, 1183, 1191, 1196, 1199, 1200,

1198, 1194, 1187, 1178, 1167, 1154, 1138, 1120, 1100, 1078, 1055, 1029, 1002,

973, 942, 910, 877, 843, 808, 772, 736, 699, 661, 624, 586, 548, 511, 473,

437, 401, 366, 332, 299, 267, 237, 208, 180, 155, 131, 109, 89, 71, 55, 42, 31,

22, 15, 11, 9, 10, 13, 18, 26, 36, 48, 63, 80, 99, 120, 143, 167, 194, 222, 252,

283, 315,349, 383, 419, 455, 492, 529, 567, 605}; //variable matriz de 99 items

33 corresponden a desfasamiento 120°

long int i=0,j=33, k=66, a, b, c; //variables i,j,k evolucionan numéricamente

cada una de las fases como indices.

138
//las variables: a,b,c es en los que se calcula las consignas para el generador

PWM

long int valor;

int aux=0;

#int_timer1 //INTERRUPCION DE TEMPORIZADOR 01

void trata_t1 ()

// a cada exitacion son 3 variables para ser incrementadas y se verifica cuando

llega a su fim de la tabla de valores, reiniciando nuevamente (evolucion de las

3 fases).

i++;

j++;

k++;

if(i>98)

i=0;

if(j>98)

j=0;

if(k>98)

k=0;

if(aux==1) //FLAG AUX QUE DESENCADENA CALCULOS.

139
a=seno[i];

b=seno[j];

c=seno[k];

// inicializa o timer, son valores variábles que verifican el ADC, variando en un

intervalo de tiempo que va a estar en cada

// posicion de la tabla de valores.

set_timer1(64507+valor); //65477 --> 50 Hz); //se actualiza el valor

de la frecuencia

// funcion que adapta de amplitud a frecuencia

float func_amplitud(float amplitud, int med)

a=(seno[i])*amplitud+med;

b=(seno[j])*amplitud+med;

c=(seno[k])*amplitud+med;

void main()

140
/*************************** Inicializacion del timer, PWM y

ADC**************************/

setup_timer_1 (T1_INTERNAL | T1_DIV_BY_8 );

set_timer1(65477);

enable_interrupts (global);

enable_interrupts (int_timer1);

setup_power_pwm_pins(PWM_COMPLEMENTARY,PWM_COMPLEMENTA

RY,PWM_COMPLEMENTARY,PWM_OFF);

setup_power_pwm(PWM_CLOCK_DIV_4|PWM_FREE_RUN|

PWM_DEAD_CLOCK_DIV_4,1,0,300,0,1,8);

setup_adc (ADC_CLOCK_INTERNAL);

SETUP_ADC_PORTS(sAN0);

set_adc_channel (0);

/***********************************************************************************/

while(1)

set_power_pwm0_duty(a); // envia el set points para el PWM

set_power_pwm2_duty(b);

set_power_pwm4_duty(c);

141
valor = read_adc(); // lectura del ADC

aux=0;

/********************************************************************************/

//valor = 0 -->0Hz

//valor = 970 --> 50Hz

//cuando el valor es mayor que 970 a amplitud que es máxima

//cuando el valor es inferior es llamada una funcion func_amplitud

//a amplitud varia entre 0 e 0,91 de acuedo al estado

//es enviado un valor médio de forma que se asemeja siempre centradas en

600

if(valor>=970){

aux=1;

output_high(PIN_A1);// forma de interface

output_high(PIN_A2);// como un utilizador

output_low(PIN_A3);// para saber el nível

output_high(PIN_A4);// de la frecuência actual

else{

if(valor>=961&&valor<970){

output_low(PIN_A1);

output_high(PIN_A2);

142
output_low(PIN_A3);

output_high(PIN_A4);

func_amplitude(0.91,54);

if(valor>=950&&valor<961){

output_high(PIN_A1);

output_low(PIN_A2);

output_low(PIN_A3);

output_high(PIN_A4);

func_amplitude(0.82,108);

if(valor>=940&&valor<950){

output_low(PIN_A1);

output_low(PIN_A2);

output_low(PIN_A3);

output_high(PIN_A4);

func_amplitude(0.73,162);

if(valor>=918&&valor<940){

output_high(PIN_A1);

143
output_high(PIN_A2);

output_high(PIN_A3);

output_low(PIN_A4);

func_amplitude(0.64,216);

if(valor>=890&&valor<918){

output_low(PIN_A1);

output_high(PIN_A2);

output_high(PIN_A3);

output_low(PIN_A4);

func_amplitude(0.55,270);

if(valor>=853&&valor<890){

output_high(PIN_A1);

output_low(PIN_A2);

output_high(PIN_A3);

output_low(PIN_A4);

func_amplitude(0.46,324);

if(valor>=790&&valor<853){

output_low(PIN_A1);

output_low(PIN_A2);

output_high(PIN_A3);

output_low(PIN_A4);

func_amplitude(0.37,378);

144
}

if(valor>=670&&valor<790){

output_high(PIN_A1);

output_high(PIN_A2);

output_low(PIN_A3);

output_low(PIN_A4);

func_amplitude(0.28,432);

if(valor>=250&&valor<670){

output_low(PIN_A1);

output_high(PIN_A2);

output_low(PIN_A3);

output_low(PIN_A4);

func_amplitude(0.19,486);

if(valor>0&&valor<250){

output_high(PIN_A1);

output_low(PIN_A2);

output_low(PIN_A3);

output_low(PIN_A4);

func_amplitude(0.1,540);

if(valor==0){

output_low(PIN_A1);

output_low(PIN_A2);

145
output_low(PIN_A3);

output_low(PIN_A4);

func_amplitude(0,0);

/********************************************************************************/

146
ANEXO N°2. CIRCUITO INTEGRADO IR2101(S)IR2102(S) DATASHEET

147
148
149
150
151
152
ANEXO N°3. DATASHEET MOSFET DE POTENCIA IRFP460

153
154
155
156
ANEXO N°4. DATASHEET DEL MICROCHIP PICQ8F2331/2431/4331/4431

157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175

Anda mungkin juga menyukai