Anda di halaman 1dari 9

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

INTEGRANTES

 Torres Mayanga Cynthia


 Urdiales Carranza Alejandro
 Vallejos Aponte Melisa
 Zafra Rodas Jessenia

ISMO
BRO - SEMESTRE

usuarioDécimo ciclo
ULAR
TRAUMATISMO VERTEBRO - MEDULAR

ESCALA ASIA

Exploración motora

En el formulario ASIA se registra la fuerza de los cinco músculos clave en cada


extremidad en una escala de seis puntos de 0 a 5. Los tres componentes analizados
al evaluar la fuerza muscular son la resistencia a la actividad, el efecto de la
gravedad y la amplitud de movimientos articular. Los músculos deben explorarse
en una secuencia de craneal-caudal con el paciente en posición supina. Si no es
posible explorar la fuerza muscular se registra como no explorable (NE).
Se suma la puntuación de ambos lados (máximo: 50 puntos) y se combinan los
puntos de ambos lados para obtener una puntuación del índice motor (máximo:
100 puntos). No es posible calcular la puntuación motora si la fuerza muscular no
es explorable.

Página 1|8
TRAUMATISMO VERTEBRO - MEDULAR

Exploración sensitiva

Se explora la respuesta al tacto superficial y la sensibilidad al pinchazo en los 28


dermatomas clave a cada lado.
Se asignan 0, 1 o 2 puntos a la sensibilidad ausente, alterada o normal
respectivamente. La sensibilidad facial se usa como referencia de la sensibilidad al
tacto superficial y al pinchazo. La incapacidad para distinguir una sensación aguda
de pinchazo de una sensación amortiguada se registra como ausencia de
sensibilidad y se le asignan 0 puntos en la escala del pinchazo.
La alteración de la sensibilidad corresponde a la capacidad para distinguir entre
una sensación de pinchazo aguda y amortiguada, aunque la sensación no es tan
Página 2|8
TRAUMATISMO VERTEBRO - MEDULAR

aguda como en la cara y se le asigna 1 punto. La hiperestesia al pinchazo también


se considera una sensibilidad alterada y recibe 1 punto.
Para la evaluación del tacto superficial se emplea una torunda de algodón que
debe moverse no más de 1 cm. Si la sensación en una zona concreta es igual que
en la cara se asignan 2 puntos. Si es menor que en la cara, 1 punto y si no se aprecia
en absoluto, 0 puntos. La mayoría de los puntos clave se exploran en la cara
anterior del cuerpo. Algunos puntos clave están en la cara posterior de las
extremidades inferiores, occipucio y hombros, así como en el dorso de los dedos
de las manos. En el tronco, los puntos clave están en la línea clavicular media.
Se calcula la puntuación sensitiva total en cada lado tanto para la sensibilidad al
pinchazo como al tacto superficial (puntuación combinada máxima: 56 puntos
para cada sensación). Después se suman las puntuaciones de ambos lados para
obtener el índice de puntuación sensitiva (puntuación combinada máxima: 112 para
la sensibilidad al pinchazo y 112 para la sensibilidad al tacto superficial). Si no es
posible evaluar la sensibilidad por algún motivo debe consignarse como no
explorable (NE), en cuyo caso no es posible calcular la puntuación sensitiva

Exploración rectal

Página 3|8
TRAUMATISMO VERTEBRO - MEDULAR

Se realiza una exploración rectal para evaluar la contracción anal voluntaria, que
se registra como presente o ausente.
El explorador debe ser capaz de diferenciar entre contracción voluntaria y
contracción refleja del esfínter anal. Durante esta exploración rectal se explora
también la sensibilidad anal profunda y se registra como presente o ausente. El
paciente puede notar una sensación de presión o tacto y sensibilidad de
cualquier otro tipo.

DIAGNÓSTICO

Se efectúa con el examen clínico-neurológico, la radiología simple y las


neuroimagenes: tomografía computarizada (TC) e imágenes por resonancia
magnética (RM).

La radiología simple debe evaluar toda la columna vertebral por la probable


existencia de fracturas en diferentes niveles. La radiología simple es poco costosa,
accesible y en poco tiempo nos da una imagen global de la columna. La región más
difícil de observar es la cervico-toracica (C7-T12), porque está cubierta por los
hombros. La radiografía en posición de nadador ayuda a verla o si no se puede recurrir
a la TC.

Página 4|8
TRAUMATISMO VERTEBRO - MEDULAR

La TC es un estudio que complementa la radiología simple, sobre todo cuando existe


dudas o sospechas de una fractura. A su vez los cortes en el plano axial son útiles para
conocer los desplazamientos de los fragmentos óseos y para visualizar el canal
medular y su relación con fragmentos óseos y hematomas

La RM es necesario para conocer la relación entre medula y fractura. Podemos ver


imágenes hiperintensas medular por lesión, la sección anatómica completa de la
medula espinal, la ocupación del canal por tejido blando (hematomas o hernias del
disco) que comprimen la medula y el grado de ruptura del disco intervertebral y los
diferentes ligamentos.

MANEJO Y PRONÓSTICO

1. SEGÚN ATLS
A. REVISIÓN PRIMARIA Y REANIMACIÓN – EVALUACIÓN DE LESIONES
MEDULARES.

Paso 1. Vía Aérea:


 Evaluación de la vía aérea protegiendo la columna cervical.
 Establecer una vía aérea si es necesario.
Paso 2. Respiración:

Página 5|8
TRAUMATISMO VERTEBRO - MEDULAR

 Evalúe y provea oxigenación y soporte ventilatorio adecuados


según sea necesario.
Paso 3. Circulación:
 Si el paciente tiene hipotensión, diferencie el shock hipovolémico
del shock neurogénico
 Reemplace líquidos para la hipovolemia
 Si hubiera una lesión de la médula espinal, la reanimación con
líquidos debe ser guiada por monitoreo de la PVC.
 Cuando se realiza el examen rectal, evalúe el tono y la sensibilidad
del esfínter anal antes de colocar la sonda vesical.
Paso 4. Discapacidad – Examen Neurológico Breve.
 Determine el estado de conciencia y evalúe las pupilas.
 Determine el puntaje según la Escala de Coma de Glasgow
 Reconozca parálisis/paresia.

B. REVISIÓN SECUNDARIA – EVALUACIÓN NEUROLÓGICA.


Paso 1. Obtenga la historia AMPLIA del paciente.
 Historia y mecanismo de lesión.
 Historia médica.
 Identifique y registre los medicamentos administrados al paciente
antes de su llegada y durante las diferentes fases de la evaluación
y manejo.
Paso 2. Reevalúe el nivel de conciencia y las pupilas.
Paso 3. Reevalúe la GCS.
Paso 4. Evalúe la columna.
 Palpe la parte posterior de la columna en toda su extensión
después de haber rotado cuidadosamente al paciente y evalúe:
deformidades, edema, crepitación, incremento del dolor a la
palpación, contusiones o laceraciones/heridas penetrantes.
 Evalúe dolor, parálisis y parestesia: presencia, localización, nivel
neurológico.
 Determine la sensibilidad a un pinchazo en todos los dermatomas
y registre la sensibilidad en el dermatoma más distal.
 Evalúe la función motora.
 Mida los reflejos tendinosos profundos.
 Documente y repita el examen neurológico hasta que se obtenga
la consulta especializada.
Paso 5. Reevalúe o determine lesiones asociadas/ocultas.
C. EVALUACIÓN DEL NIVEL DE LESIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL.
Un paciente con lesión de la médula espinal puede tener diferentes niveles
de déficit neurológico. Se debe evaluar frecuentemente y documentar el
nivel de la función motora y sensorial, debido a que pueden ocurrir
cambios en los niveles de función.
Página 6|8
TRAUMATISMO VERTEBRO - MEDULAR

Paso 1. Mejor respuesta motora.


Determinar el nivel de cuadriplejía, nivel de la raíz del nervio:
o Levanta el codo a nivel del hombro deltoides, C5
o Flexiona el antebrazo bíceps, C6
o Extiende el antebrazo tríceps, C7
o Flexiona la muñeca y los dedos, C8
o Extiende los dedos, T1
Determinar el nivel de paraplejía, nivel de la raíz del nervio:
o Flexión de la cadera iliopsoas, L2.
o Extensión de la rodilla cuádriceps, L3 – L4.
o Flexión de la rodilla abductores, L4 – S1.
o Dorsiflexión del dedo gordo del pie extensores largos, L5.
o Flexión plantar del tobillo gastronecmio, S1.
Paso 2. Examen sensorial: Determinar el nivel de la sensibilidad
primariamente por evaluación de los dermatomas.
D. PRINCIPIOS DE TRATAMIENTO EN PACIENTES CON LESIONES DE LA
MÉDULA ESPINAL.
Paso 1.
Los pacientes en los que se sospecha lesión de columna deben ser
protegidos de lesiones adicionales. Esta protección incluye la
aplicación de un collar cervical semirrígido y la colocación en una tabla
espinal larga, realizar la maniobra de rotación modificadapara asegurar
una alineación neutra de toda la columna y retirar al paciente de la tabla
espinal larga tan pronto como sea posible. Los pacientes
paralizados que estén en una tala espinal larga corren mayor riesgo
de hacer úlceras por decúbito en los puntos de presión. Por lo tanto,
los pacientes paralizados deben ser retirados de la tabla espinal
larga tan pronto como sea posible después de haber sido diagnosticada la
lesión de la columna.
Paso 2. Reanimación con líquidos y monitorización.
 Monitorice la PVC.
 Sonda urinaria.
 Sonda gástrica: Debe ser colocada en todos los pacientes con
paraplejía o cuadriplejía para evitar la distensión gástrica y la
broncoaspiración.

2. TERAPEÚTICO SEGÚN NASCIS

El uso de Metilprednisolona:
Está indicado si su aplicación puede iniciarse antes de 08 horas de producido
el traumatismo.

 Dosis inicial 30 mg/kg EV en 15 minutos


Página 7|8
TRAUMATISMO VERTEBRO - MEDULAR

 Pausa de 45 minutos
 Luego colocar 54 mg/kg en infusión continúa durante las siguientes 23
horas.

El fundamento es la conclusión de la National Acute Spinal Cord Injury Study


NASCIS II, publicado en 1990, dio como resultado que el uso a grandes dosis
de la metilprednisolona en las 8 horas posteriores a la lesión, producían una
mejoría significativa de la función motora, de la sensibilidad al tacto y a los
pinchazos con agujas, a las 6 semanas y a los 6 meses posteriores a la lesión
sorprendentemente, la administración de metilprednisolona 8 o más horas
después de la lesión no parece ser beneficiosa.
El NASCIS III publicado en 1995, extiende a 48 horas el uso de
metilprednisolona, si se aplica dentro de las 3 horas de producida la lesión, y
si se coloca entre las 3 y 8 horas, sólo se da las 23 horas restantes.
Aún se están estudiando el empleo del nuevo inhibidor de la peroxidación
lípica tirilazod, el gangliósido GM-1, la naloxona (antagonista opiáceo) y el
monosialgangliósido para estimular la regeneración nerviosa.

BIBLIOGRAFIA

 Padilla H, Ramos Y, Alvis H, Joaquin A, Moscote L. Fisiopatología del trauma


raquimedular. Revista Mexicana de Neurociencia. Septiembre-Octubre, 2017;
18(5):46-53

 Baabor M, Cruz S, Villalón J. Actualización en la fisiopatología y manejo de


traumatismo raquimedular. Rev. Chil. Neurocirugía 42: 144-150, 2016

 UNMSM. Facultad de Medicina Humana. Departamento académico de Cirugía.


Lima, 2002

 Hernández-Fernández A, et al. Traumatismo espinal: Radiología. Elsevier.


España. 2016

Página 8|8

Anda mungkin juga menyukai