Anda di halaman 1dari 26

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PSICOLOGÍA INFANTIL Y
PSICORREHABILITACIÓN

INTERVENCIÓN EMERGENTE EN
PROTECCIÓN ESPECIAL

“EL FENÓMENO SOCIO ECONÓMICO DE


LAS DROGAS EN LA HISTORIA”

INTEGRANTES:
LUIS CHUQUIANA
MICHELLE DÍAZ

NOVENO SEMESTRE

2018 - 2019
EL FENÓMENO SOCIO ECONÓMICO DE LAS DROGAS EN LA HISTORIA

1.- Introducción

Basándonos en registros históricos e indicios prehistóricos, podemos señalar que el


uso de las drogas no es solo una cuestión del presente o de décadas recientes, sino, mencionar
que las drogas ya existían, al menos, históricamente el hombre siempre ha consumido
sustancias que alteran el funcionamiento normal del sistema nervioso central lo cual trae
como consecuencia cambios temporales en la percepción, ánimo, estado de conciencia y
comportamiento, entre otros, por ello, el consumo de estas sustancias eran al inicio con fines
ya sean estos mágico-religiosos, para huir de la realidad, para hacer frente a los problemas,
por el simple placer o con fines médicos, pues el hombre ha hecho uso de plantas y productos
químicos hoy llamados “drogas” como uno de ellos es el cáñamo un tipo de droga que se
cultiva en China desde hace 4.000 años al igual que en América con el viaje de Cristóbal
Colón, en 1492 d. C., se descubrió las Américas y las civilizaciones que habitaban estas
tierras utilizaban hongos con la finalidad de adorar y comunicarse con sus dioses como es el
caso del imperio incaico sacaba aproximadamente tres cosechas anuales de hoja de coca las
cuales se utilizaban como analgésico y energizante de uso diario, especialmente, en virtud de
la fatiga producida por la altura; en la sociedad Azteca, igualmente se empleaba la ingestión
del hongo llamado teonanacati y el consumo de peyote con fines religiosos, cabe mencionar
que el alcohol ha formado parte de la vida humana ya que las bebidas fermentadas eran muy
frecuentes en todas las comunidades y se convirtieron en artículos importantes de comercio
colonial; Es probable que el hombre en su lucha por su supervivencia en un ambiente hostil,
en la Edad de la Piedra o Época Paleolítica utilizó el opio, la planta cannabis, la hoja de coca
y otros productos vegetales que generan efectos euforizantes para enfrentar con éxito las
graves dificultades para imponerse a animales y otras que amenazaban su existencia, es así
que estas y otras más civilizaciones han sido las propulsoras para la producción de sustancias
psicotrópicas y conforme pasa el tiempo este consumo ya no solo era para aliviar dichos
malestares sino se convirtió en un ocio

Las drogas más difundidas se pueden destacar que son la cafeína, el tabaco, el alcohol,
el cannabis, la cocaína y los opiáceos, en este documento que se presenta la difusión del
consumo de las drogas se observa que son muchas las sustancias utilizadas y que también son
grandes los problemas generados por el consumo masivo y abusivo, aunque tuviera en sus
comienzos una finalidad mágico-religiosa o médica, siempre fue observado como un
fenómeno que podría convertirse en algo problemático si la sustancia era consumida con
otros fines o de forma inadecuada.

Por consiguiente, se puede manifestar que en el Ecuador se utilizaba el consumo de


sustancias dentro de los rituales chamánicos con la finalidad de adorar a los dioses de cada
civilización, pero tras la colonización y el comercio de las hojas de coca de nuestro país, se
destaca que el Ecuador se ha convertido en territorio de tránsito, de impacto directo,
especialmente en la producción incipiente y desvío de sustancias controladas, lavado de
activos, tráfico, procesamiento de droga, centro de acopio y de consumo, pues los principales
resultados de las investigaciones realizadas en el país sobre el consumo de estas sustancias
determinan un crecimiento significativo el consumo especialmente de las drogas legales tales
como tabaco, alcohol y fármacos.

2.- Objetivo

 Conocer el desarrollo histórico del fenómeno socio económico de las drogas, e


identificar el expendio de esta sustancia psicotrópica en el Ecuador ya que por esto la
población es muy vulnerable al consumo de drogas.

3.- Desarrollo

3.1. EDAD ANTIGUA

La Edad Antigua es una época histórica que coincide con el surgimiento y desarrollo
de las Primeras Civilizaciones (Egipto, Grecia, Roma, etc.), también conocidas como
Civilizaciones Antiguas. De acuerdo con la historiografía, el inicio de este periodo está
marcada por el surgimiento de la escritura (alrededor del año 4000 a.c.), que representa
también el fin de la Prehistoria. De acuerdo con este sistema de periodización histórica la
Edad Antigua se extiende el surgimiento de la escritura, hasta la Caída o derrumbe del
Imperio Romano de Occidente, por las invasiones bárbaras del siglo V. Habría tenido una
duración de 5500 años este periodo histórico.

Esta época es marcada por el consumo de sustancias desde un punto de vista mas
religioso, que un uso recreativo, se lo usaba en rituales y eran usados por los sabios de las
civilizaciones, cabe el recalcar que estas drogas no eran refinadas en la época su consumo era
netamente natural y es así como podremos mirar las drogas más usadas en este periodo de
tiempo las cuales fueron: el opio, la marihuana, la coca, los alucinógenos, el tabaco, alcohol y
peyote.

3.1.1. El opio: esta drogas conocida en aquella época por varias civilizaciones
como la adormidera y es así como tenemos las primeras referencias muy antiguas desde las
tablillas de arcilla de los sumerios, el papiro de Ebers, documento clásico de la farmacología
egipcia que data de la XVIII dinastía, del siglo XVI antes de Cristo, lo incluye entre 700
remedios y 800 recetas, en donde a la vez se mira como un sacerdote egipcio impone esta
planta sobre un enfermo, en Grecia se mira como Hipócrates usa esta planta para tratar
enfermedades como la leucorrea y los sofocos uterinos, y a la par para el siglo II después de
Cristo Galeno refiere que el consumo excesivo de la misma puede causar daños en el cerebro,
en esto Galeno a la par crea una medicina llamada la triaca galénica que tuvo un importante
uso hasta 1908 cuando fue eliminada por el codex, sabiendo que esta medicina uno de sus
componentes fue el opio.

3.1.2. La marihuana: El cultivo del cáñamo, comúnmente conocido como


marihuana, se remonta hasta hace, al menos, 12.000 años, lo que la convierte en una de
primeras plantas cosechadas por la humanidad, las plantas de cáñamo proceden de Asia
Central, concretamente de las regiones de Mongolia y Siberia del sur, las primeras pruebas de
un uso cultural del cáñamo nos han llegado de la cultura Neolítica más antigua conocida en
China: la de Yangshao, civilización que surgió en el valle del Río Amarillo. Entre los años
5.000 y 3.000 a. C. la economía de los Yangshao se basó en su cultivo, pruebas arqueológicas
demuestran que tejían cáñamo, confeccionaban sus ropas con cáñamo y también elaboraron
cerámica a base de cáñamo.

Fue el emperador chino Shen Nung quien hizo uso por vez primera de la marihuana
como remedio medicinal en el año 2737 a. C. Documentó su eficacia como remedio en el
tratamiento de dolores reumáticos y producidos por la gota, tanto el cáñamo como la
marihuana fueron utilizados como psicoactivos, de forma generalizada, en la China ancestral.

Los antiguos chinos hacían uso, prácticamente, de todas las partes de la planta de
cáñamo: la raíz como medicina; el tallo para tejidos, cuerda y fabricación de papel; las hojas
y flores como drogas y medicina; y finalmente las semillas para alimentarse de ellas y
elaborar aceite, las semillas de cáñamo eran también uno de los granos más utilizados
antiguamente en China como ofrenda a los muertos en sus ritos funerarios.
Los agricultores del litoral llevaron la marihuana de China a Corea, más tarde llegó a
la India entre los años 2000 y 1000 a. C., justo en la época en la que aquella región era
invadida por los arios, un grupo que hablaba una antigua lengua indoeuropea, ellos llamaron
al cáñamo “bhang”, en la India, la religión aria creció gracias a la tradición oral y fue
recopilada en cuatro “Vedas”, o libros de conocimiento escritos entre el 1400 y el 1000 a. C.,
habiéndose encontrado papiros que tratan sobre plantas medicinales en los que aparece el
cáñamo.

En la civilización egipcia fue documentado en Kemet antigua Egipto en el año 2000


a.C. para tratar los ojos doloridos y las cataratas, según Diodoro Sícolo, un historiador griego
nacido en Sicilia, las mujeres egipcias usaban el cáñamo como una medicación para aminorar
el dolor y los humores dañinos.

Los Escitas fueron quienes llevaron el cáñamo a Europa, desde el Macizo de Altái
hasta Alemania, hace 2.800 años, los griegos lo mencionan en el año 200 a. C. como remedio
contra el dolor de oídos, el edema y la inflamación, desde allí la marihuana pasó a Gran
Bretaña gracias a las invasiones anglosajonas del siglo V.

3.1.3. La coca: Los habitantes andinos conocían esta planta y sus efectos
desde épocas muy anteriores a la aparición del Imperio inca, la planta de coca crecía al
principio de manera silvestre, pero empezó a ser cultivada, en el siglo X a.C., por los indios
Chibcha de Colombia, que después la difundieron hacía el sur, los colonizadores europeos le
dieron diferentes denominaciones, mientras los nativos la conocían como hoja sagrada por su
expresa utilización entre los miembros de la casta superior de los nobles, al parecer, el uso de
esta hoja estaba restringido entre el resto de la población, por lo que también tenía la
categoría de presente real para recompensar servicios.

Algunos opinan que las facultades provocadas por la hoja de coca se consideraban
como un hecho sobrenatural y por ello estaba presente en actos funerarios, entre otros, la
utilización de hoja de coca está arraigada en la cultura peruana y boliviana, sin embargo, el
uso sacerdotal que se le dio en el Incario fue para promover estados alterados por ayuno.

Los arhuacos, desplazados por los muiscas, la llevaron al Perú donde, según la
leyenda, fue introducida por los hijos del Sol: Tupac Amaru y su hermana y esposa Mama
Oco, fundadores míticos del pueblo inca, la posesión de sus cultivos causó cruentas guerras
tribales en 1139 y 1315.
3.1.4. Los alucinógenos: El uso de solanáceas alucinógenas, como el beleño,
la belladona, las daturas y la mandrágora, se remonta a viejos testimonios del medio y
extremo oriente, en Europa, estaban ligadas tradicionalmente con la brujería, siendo
empleadas en contextos ceremoniales y terapéuticos, a ellas se atribuyan fenómenos de
levitación, telepatía y fantásticas proezas físicas, en Eurasia era muy abundante la amanita
muscaria, un hongo psicoactivo empleado por los chamanes de Siberia en sus rituales.

En América, las antiguas civilizaciones indígenas también tenían la costumbre de


utilizar las plantas alucinógenas en sus ceremonias, a partir del siglo X, a.C. hay piedras-
hongo entre los monumentos de la cultura de Izapa, en la actual Guatemala, en la región de
Perú también se encontraron pipas de cerámica del siglo IV a.C. con una figura del peyote, un
cactus alucinógeno que contiene mezcalina.

3.1.5. El tabaco: El tabaco, a pesar de que algunos hayan afirmado que ya


estaba presente en las antiguas civilizaciones del oriente, su origen más conocido es el
americano, se mira que la primera cultura en utilizar las hojas de tabaco para fumarlas fue la
maya, desde 2.000 a.C. cuando los conquistadores españoles llegaron al nuevo mundo en
1492, liderados por Colón, encontraron en la Isla de Haití un indígena que se dedicaba a
chupar con deleite el humo producido por unas hojas arrolladas en forma de cilindros y
encendida por uno de sus extremos.

Se sabe que por lo menos se cosechaban dos especies diferentes de tabaco en el


Nuevo Continente, una era la Nicotiana Rústica (América del Norte), un tabaco cuya hoja
tenía un alto contenido de nicotina y que por ser muy amarga era fumada en pipa para fumar
y también mezclada con otras hierbas, la otra variedad, la Nicotiana Tabacum (América
Central y del Sur), era mucho más suave.

Esta última en concreto, la Nicotiana Tabacum, parece tener su origen en las tierras de
la cultura maya sobre el año 2000 a.C. abarcando Guatemala, Honduras y los estados
mexicanos de Chiapas, Campeche y Yucatán; estos pueblos eran grandes marinos y
comerciaban por todo el Golfo de México y las islas del Caribe. Esto hace pensar que todas
estas islas tengan en común el tabaco de México, lo que denominaban los mayas como
"cikar" que en maya significa fumar. Fue en estos viajes como llegó a Cuba, donde lo
denominaban los aborígenes "cohiba".
Los aztecas inhalaban el humo después de las comidas y aspiraban el polvo, como lo
hicieron los europeos con el rapé siglo y medio después, los incas lo cultivaron con éxito en
zonas bajas y cálidas.

3.1.6. El alcohol: es el más antiguo de todos, las pesquisas históricas no son


concluyentes, pero indican que la fermentación de algún fruto o de la miel es el origen
remoto del primer psicoactivo.

De hecho, los descubrimientos arqueológicos revelan que las vasijas ya existían en


8.000 a.C. y que, por lo menos, en 5.000 a.C. eran empleadas para almacenar miel. De ahí se
deduce que la miel fermentada y diluida en agua (aguamiel o hidromiel) haya sido el primer
vino para consumo humano, los griegos sospecharon el daño que podía causar y prohibieron
a las mujeres grávidas el consumo de vino, se sabe que desde tiempos precolombinos los
aztecas preparaban el pulque fermentado, el maguey, y secularmente el indio andino lo hizo
con el maíz para obtener la chicha, aún popular en la región cundiboyacense.

Los efectos del alcohol pronto resaltaron efectos divinos y místicos, asociados a
rituales religiosos. Los egipcios dieron el crédito a Osiris por haberles otorgado el
conocimiento del vino y la convivencia en forma benévola. Los hebreos agradecían a Noé su
dedicación a la labranza y a la plantación del vid, encontrando en la Biblia que bebió vino
hasta embriagarse.

Los griegos veneraban a Dionisio (Baco en Roma), un dios desenfrenado y alcohólico


que disfrutaba embriagarse con grandes fiestas. A él se le creía el inventor del vino, que daba
alegría y delicias a los mortales para disipar sus penas.

En Grecia también se resalta a la tragedia del consumo excesivo de la bebida, cuando


asesinan a Dionisio por embriagados Titanes, Zeus, los mató con su rayo justiciero.

De las cenizas de aquellos Titanes, habrían nacido los hombres, con actitudes
bestiales, desenfrenadas y violentas, pero con naturaleza dionisíaca.

El vino para los cristianos es una parte de la eucaristía, simbolizando la sangre de


Cristo y el hijo de Dios.

3.1.6. El peyote: Incontables generaciones de indios mesoamericanos


consumieron peyote (riva carimbosa), ololinqui o semillas de maravillas y hongos mágicos,
para obtener alteraciones de la conciencia.
Otros pueblos utilizaron con los mismos fines sustancias similares: Kava, en el
Pacífico Sur; inhalantes que contienen indol, en tribus del Brasil; manita, en pueblos de habla
urálica de Siberia.

Quince siglos antes de Cristo los chinos habían descrito compuestos que producían la
locura, hoy se conocen algunos de sus principios, como la bufotenina, presente en la piel de
sapos venenosos, el cual ya figuraba en el medioevo como parte de brebajes tóxicos. La
cohoba, que conocían y empleaban los indios precolombinos, así como el teonanacatl de los
aztecas (sphinctrinus) tienen por principio activo la misma bufotenina. Quizás estas
coincidencias expliquen la locura religiosa lograda por pueblos tan distantes entre sí como los
coriacos de Siberia, los vikingos y los aztecas.

Junto con estas sustancias se han empleado otras, como la yohimbina, alcaloide
obtenido de la corteza del árbol yohimbé y empleada mayormente con fines afrodisíacos,
chichimecas y aztecas adoraban al peyote como una deidad, y lo empleaban en ritos
religiosos, para aumentar el valor en el combate y para hacerse insensibles al hambre y la sed.
Los misioneros lo llamaban raíz o seta del diablo.

En resumen, podemos mirar como el opio es representado en los jeroglíficos egipcios


lo recomiendan como analgésico y calmante, incluso para evitar que los bebés griten fuerte.
Homero en la Odisea lo caracteriza como algo que hace olvidar cualquier pena. Sustancias
más fuertes como setas alucinógenas parecen haber sido empleada por los chamanes de
Siberia y en zonas septentrionales de Europa, vedando al resto su secreto mistérico.

En Mesopotamia los primeros datos sobre fármacos psicoactivos se encuentran en


Asia Menor. En el caso de Mesopotamia encontramos numerosas manifestaciones de este
consumo presentes en diferentes ámbitos.

La primera droga que llega al registro escrito es el opio. En las tablillas cuneiformes
descubiertas en Uruk, se representa la adormidera mediante dos signos, el segundo de los
cuales significa también júbilo», gozar, otras tablillas sumerias mencionan la cerveza como
remedio a determinados malestares, otro ejemplo es el Código de Hammurabi, el cual
contiene algunos preceptos sobre casas de bebida o tabernas que muestran la importancia y
difusión de los vinos en esa época.

Las daturas y la mandrágora llegan al registro escrito con los babilonios igualmente,
los datos botánicos indican que hay cáñamo en toda esta región, aunque hará falta esperar al
dominio asirio para que la planta aparezca mencionada, concretamente como incienso
ceremonial.

En Grecia se consumía opio y vino en el mundo romano también existían ambos,


Discórides en su Materia médica que es un tratado farmacológico de la época, describe que el
opio quita el dolor, mitiga la tos, refrena flujos estomacales y se aplica a quienes no pueden
dormir, la demanda de esta droga excedía la oferta, y al igual que la harina, el opio durante el
Imperio fue un bien cuyo precio se controlaba, lo que impedía la especulación, según
Escohotado los consumidores de opio no se consideran marginados, no existen expresiones
que los denuesten como a los alcohólicos, y a la vez se prohíbe el consumo del mismo para
mujeres y hombres menores de 30 por los escándalos públicos provocados por el mismo.

En Egipto los conocimientos farmacológicos no han tenido hasta tiempos recientes un


nivel de desarrollo equiparable en cuanto al conocimiento de las plantas del entorno,
contaban con una amplia gama de drogas, evidenciadas tras las investigaciones realizadas por
H. Grapow y H. Von Deines, quienes aislaron más de 700 nombres de fármacos distintos en
los papiros descubiertos.

Sin embargo, apenas podemos identificar unas pocas especies de plantas y mezclas
allí mencionadas, porque la farmacología no es, como otras ramas terapéuticas, algo que
pueda traducirse sin una experiencia inmediata partiendo de las fuentes disponibles, en
relación esto, nos queda reconocer precisamente las más elementales, que son el opio,
algunas bebidas alcohólicas, cáñamo y solanáceas, también muy antiguo es el kyphy, un
incienso ceremonial de posible psicoactividad, entre cuyos ingredientes hay una resina,
probablemente de cáñamo, empleada en el vino resinado que mencionarán mucho después
Demócrito y Galeno.

La adormidera, llamada «planta spen», es utilizada en cocimientos simples como


analgésico y tranquilizante, se propone para una gran cantidad de trastornos, incluso para los
dolores de la dentición infantil y, en general, para impedir que los niños griten fuerte.

Llamado tebaico, y atestiguado desde el Primer Imperio, el opio egipcio es símbolo de


calidad en todo el Mediterráneo, siendo objeto de numerosas falsificaciones que denunciarán
Dioscórides, Plinio y otros.

Por lo que respecta al uso de bebidas alcohólicas en Egipto desde el siglo XVIII al
XVII a.C., los tratamientos de sus médicos contienen cerveza o vino en el 15 por 100 de los
casos, existen ciertas menciones en las que se le atribuye una degradación o perdición a las
bebidas alcohólicas, sin embargo, los demás fármacos son invariablemente medicinas, sujetas
a un régimen de automedicación o a usos suntuarios, en las tierras donde por vez primera
comienza a cultivarse sistemáticamente, se considera una bendición que se usa desde la
infancia sin suscitar problema alguno de salud o moralidad pública.

Hay también un edicto del emperador Alejandro Severo, que como consecuencia de
algunas intoxicaciones prohíbe usar datura estramonio y polvo de cantárida o mosca española
en burdeles napolitanos. Sin embargo, las plantas fundamentales de Roma fueron la
adormidera y la vid. Dicen que, siguiendo recomendaciones de Galeno, su médico, Marco
Aurelio abría las mañanas con una porción de opio “grande como un haba de Egipto y
desleído en vino tibio”. Prácticamente todos sus antecesores en el trono del Imperio usaban a
diario triacas. Nerva, Trajano, Adriano, Séptimo Severo y Caracalla emplearon opio puro en
terapia agónica y como eutanásico. Lo mismo hicieron incontables ciudadanos romanos,
patricios y plebeyos, pues eso se consideraba una prueba de grandeza moral.

En su Materia médica, que es el tratado farmacológico más influyente de la


antigüedad, Discórides describe el opio como algo que “quita totalmente el dolor, mitiga la
tos, refrena los flujos estomacales y se aplica a quienes dormir no pueden”. Por él -y por otros
muchos escritores romanos- sabemos también que la demanda de esta droga excedía la oferta,
siendo frecuente su adulteración.

Es así como miramos como las drogas en la edad antigua fueron tomando un matiz
diferente según la civilización en donde se desarrolló, vemos como desde la cultura oriental
se la usa en medicina y calmante para diversas enfermedades, y hasta en Grecia pudo llegar a
ser al vista por los efectos que puede cuásar en la persona y a su vez diferencias dos tipos de
daño uno orgánico y otro social, no existen datos sobre la economía de dichas en las
sociedades pero se conoce que fueron de suma importancia dentro del mismo ya que en
Grecia se controlaba su precio y a su vez en otras civilizaciones se decidió quien podía y no
consumir; a la par dentro de la parte social las mismas ocupan un gran lugar dentro del
desarrollo de las civilizaciones desde un tiente muy religioso donde podían ser desde regalos
de dioses en América, o los mismo dioses en Egipto todo desde una connotación muy social y
ocupando un lugar muy importante, llega a ser considerada como un medio de contacto con
un mundo celestial y a su vez como uno de los mejores regalos que hay, mientras que otras
vistas dentro de un uso cotidiano para todos como ayuda para el trabajo o para mejorar la
producción de los pueblos, es importante mirar que las drogas en esta época son de aporte
para la ciencia.

3.2. EDAD MEDIA

La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización


occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Convencionalmente, su inicio es situado en
el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el
descubrimiento de América.

El opio como una de las principales drogas en Europa ya a comienzos del siglo II,
después de Cristo, Galeano señala que el cáñamo tiene la propiedad de lesionar el cerebro si
se consume en demasía, y para tratar los dolores de cabeza del emperador Marco Aurelio
preparó una triaca con sesenta sustancias diferentes, entre ellas el opio, triaca galénica que
sólo vino a ser borrada del Codex francés en 1908.

Paracelso, considerado el más grande clínico del Renacimiento, hacía un preparado


con opio y beleño que administraba a los pacientes que iban a ser sometidos a amputación.
Tomás Sydenham (1624-1689), llamado el Hipócrates inglés, agradeció a los dioses el regalo
del opio y preparó el láudano (mezcla de opio y alcohol), cuya exitosa prescripción fue
indiscutida durante siglos, hasta la desaparición de la fórmula magistral, después de los años
cuarenta del presente, dentro de esto el opio tuvo una aplicación mas medicinal pero a su vez
muy ligada a la ciencia lo cual la retraso por completo por ser vista como un pecado por la
iglesia quien controlaba todo en aquellos momentos en el mundo.

Dentro de la edad media con el descubrimiento de América el tabaco una planta muy
común dentro de las civilizaciones americanas es mirada por los conquistadores españoles
que se acostumbraron a su consumo por imitación, en 1518 el misionero fray Romano Pane
envió la semilla al emperador Carlos V, quien ordenó su cultivo, de España pasó a Portugal,
de donde Jean Nicot lo hizo llegar a la reina de Francia, y en su honor Linneo llamó nicotina
a la planta, a Inglaterra el tabaco sólo fue llevado en 1600 o 1601, procedente del Brasil o
Turquía.

Posteriormente se planteó en Europa la controversia entre si era una panacea o un


agente nocivo, el rey inglés Jaime I escribió un libro de injuria contra el consumo, que tituló
Contraataque del tabaco, al que luego proscribió, la Iglesia Católica amenazó con la
excomunión a los fumadores, y en Turquía, en tiempos de Amaurat IV, podían ser ejecutados,
también fue objeto de prohibición en Rusia por el zar Miguel Feodorovich, y en los Estados
Romanos por el Papa Urbano VIL.

La marihuana por otra parte aparte de fumarse y comerse, la marihuana también se


bebe, y es así como en diferentes países se preparan bebidas que la contienen y a su vez los
musulmanes le daban una utilidad donde los aprendices de brujo de la Edad Media aplicaban
sus ungüentos para volar, que contenían especialmente estrofano y belladona, y las sectas
satanistas de la época se los untaban en los aquelarres sabatinos, en busca de la ayuda del
demonio, temerosos de Dios, pero el consumo principal era de cáñamo índico, cuyos efectos
convertían a los consumidores en poseídos demoníacos temporales, al sufrir psicosis química
de tipo esquizofrénico.

Con la caída del mundo antiguo y la entrada en la Alta Edad Media debemos hablar
del cristianismo, el uso de fármacos psicoactivos distintos al alcohol queda en desuso por ser
aborrecibles, el ritual cristiano es sobrio y estricto, y prescinde de todo lo que se acerque a la
hechicería, en las ceremonias de momentos avanzados, donde el rito está estandarizado, solo
la casta sacerdotal puede consumir vino, considerado como en cultos paganos anteriores,
sangre divina, las ceremonias más antiguas exigen grandes ayunos antes de la eucaristía, por
el que, sumando el pan mojado en vino puro, los jóvenes experimentan un trance que puede
considerarse como rito iniciático, según algunos autores, este uso ceremonial del vino podría
derivar de la tradición pagana dionisíaca.

Incluso los padres de la Iglesia censuran la bebida, tachándola de embrutecedora y


causante de otros pecados, el cristianismo entiende que cualquier sustancia que altere la
conciencia y relaje la moral, abre la puerta al demonio, por este motivo proliferan sectas
abstemias como los encráticos, los tacianos, los matcionitas y los acuarianos, que aseveran
que la vid surgió con la caída a la tierra de Lucifer, no por ello es menos abundante el
consumo alcohólico en contextos sociales.

Respecto a los usos médicos, en determinados momentos, la creencia en la


intervención divina hace que cualquier medicina se considere un pecado, como consecuencia
de esto, en el imaginario colectivo pensamos en el Medievo cristiano como en una época
oscura para la ciencia, en la que abunda la enfermedad y la miseria.

En el siglo VII, con el surgimiento del Islam, se produce un enfrentamiento entre la


tradición árabe y de los primeros pueblos en ser conquistados, con el integrismo que algunos
practican, precisamente por esto vemos como, aunque el Profeta prohíbe el alcohol, otras
sustancias como el opio o el cáñamo son un elemento común en la sociedad, y su consumo
tiene incluso matices de distinción de las élites, se aprecia un resurgimiento del saber clásico,
que los árabes reciben a través del mundo bizantino, esta religión en expansión lleva allí
donde va tratados sobre medicina que suponen un gran avance.

Ya entrados en el mundo Bajo medieval, vemos como el sentimiento de cruzada


agudiza las diferencias culturales, en el occidente europeo se instaura la Inquisición,
institución dedicada a dar caza a aquellos que no respetan la doctrina cristiana, en zonas del
norte del continente aparece la figura de la bruja medieval, aquella persona a la que se le
atribuyen cualidades demoníacas, y que en muchas ocasiones resulta ser una entendida en
remedios medicinales, el auge de unos y el declive de otros, marca el paso a la época
moderna.

3.3. EDAD MODERNA

La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide


convencionalmente la historia universal, comprendido entre el siglo XV y el XVIII.
Cronológicamente alberga un periodo cuyo inicio puede fijarse en la caída de Constantinopla
o en el descubrimiento de América, y cuyo final puede situarse en la Revolución francesa o
en el fin de la década previa, tras la independencia de los Estados Unidos.

En los primeros años de viajes portugueses, Arias Barbosa se da cuenta que puede
utilizar el opio de Asia menor como pago en Extremo Oriente, a partir de este momento los
portugueses llevan herboristas para investigar las hierbas autóctonas en cada uno de sus
viajes, en 1562, García da Horta escribe “Cologios des Simples Drogas e Coisas Medicinais
da Índia”, donde diferencia entre distintos tipos de opios, según da Costa, en un mes los
cautivos no necesitaban esta sustancia. Armin Vambery también documenta un consumo
socializado en Persia en el que habla que los persas a cierta edad consumían opio para
mantener la salud y la fuerza, este afán de las clases poderosas, hace que los médicos utilicen
materiales preciosos para cortar la sustancia pura y así, poder cobrar esas tarifas tan
abigarradas que solo pueden pagar la gente adinerada, los pobres estaban obligados por su
situación económica a atenerse a recetas medievales de magia blanca o magia negra.

Es en este mismo siglo, donde los holandeses sufren un apogeo político y económico
basado en el comercio con oriente a través del opio y con las Américas, donde se dedican a la
trata de esclavos, por la primera causa, encontramos una gran almacenamiento de esta
sustancia a la vez que un gran interés por parte, tanto de fisiólogos como de clínicos que ven
este componente como la piedra filosofal de la medicina, esta situación cambia a mediados de
siglo por sus conflictos ultramarinos con los ingleses, quienes acaban actuando como los
nuevos suministradores de opio a Extremo Oriente.

A parte del opio, se expanden otras sustancias con mucha menos aceptación, entre
estas otras drogas, encontramos el tabaco, gravado por primera vez en distintas colonias
españolas, Cuba y Santo Domingo, a principio, del siglo XVII, desde este momento se
extiende el cultivo de tabaco por las distintas colonias americanas por llegando a echar abajo
cultivos alimenticios solo por producir esta planta, a sabiendas que su cultivo es muy
sacrificado y agota rápidamente la tierra, en esta primera mitad del siglo XVII se crearon
varios decretos sobre la plantación y el comercio de la hierba nicotina, sin embargo, a finales
de este siglo, el tabaco se ha extendido a todos los continentes, esta expansión va generando
la idea de gravar fiscalmente este producto, como en un inicio lo llevó a cabo España,
provocando que medio siglo de criminalización se termine, como podemos ver en el cambio
de idea de Pedro el Grande de Rusia o el mismo papado, que, en 1725, se retracta de su
decisión sobe la excomunión debido a que quería evitar a los fieles el espectáculo
escandaloso de dignatarios eclesiásticos escapando del santuario para irse a fumar a
escondidas, según palabras de Benedicto XIII.

El príncipe-obispo Von Paderborn acepta poder beber café pero solo siendo un
privilegio de la nobleza, es ya Federico quien decide despenalizar el consumo pero
sometiéndolo a un impuesto muy alto, en el resto de Europa, ya mantiene una mayor
tolerancia desde mediados del siglo XVII que se abren los primeros países, a finales de este
mismo siglo, en distintos cafés europeos se vende una mezcla de café y opio liquido llamado
agua heroica, siendo la precursora de todas las mezclas del café con licor, expendidas a partir
del bloqueo continental realizado en tiempos napoleónicos.

Con la progresiva desacreditación de los procesos inquisitoriales y la paulatina


desaparición de los ideales del Antiguo Régimen, se realizan grandes reformas penales donde
se acaba sustituyendo el papel del soberano en los delitos y se descriminaliza de forma
mayoritaria el uso de distintas sustancias que alteran la consciencia, el delincuente ya no es
culpable de desacato a una autoridad regia divinizada, sino alguien que debe una reparación
al Estado, es por esto, que los actos penados serán aquellos de los que se relacionen con un
perjuicio demostrable a la sociedad, condenando, en lo sucesivo, cualquier acto que intentase
imponer ese anterior poder soberano en la justicia penal del momento, así, podemos encontrar
individuos con un habito demasiado intenso, como el caso de Goya, que podía tomar unas
800 gotas diarias de láudano, cantidad mortal para una persona con poca tolerancia, la
historia evita estos aspectos normalmente porque el concepto de toxicómano sólo existía para
la masa de alcohólicos crónicos.

Otra de las consecuencias de la nueva perspectiva forjada durante los últimos siglos es
que, se apliquen estas sustancias a remedios, como el opio en píldoras catárticas, el bálsamo
tranquilo, el agua de las carmelitas o los polvos de la simpatía, entre otras triacas medicinales,
sin embargo, serían los médicos quienes guardarían mayor renombre y estarían más versados
en la utilización del opio, esto no quita que sean los boticarios los primeros en descubrir los
primeros alcaloides, la competencia entre estas dos profesiones saturaran el mercado de
remedios mágicos.

En la situación en Extremo Oriente, china, aunque tiene contacto comercial con


Europa, no quiere mezclarse con Europa, este territorio asume el despilfarro de occidente con
la exportación de los productos más lujosos y exóticos, para ello, los europeos comerciaban
con tabaco y opio por sedas, te y especias, lo que provocó que, sus conciudadanos, decidieran
difundir el habito de fumar de opio que, hasta entonces, solo se suministraba de vía oral, lo
cual llevo a la prohibición de la misma, esta prohibición ayudó a que los portugueses hagan
negocio con el contrabando y comercio de opio ganando muchas ganancias, ya que los que
fuman opio consumen más que los opiófagos, sin embargo, no son estos quienes introducen
el opio en el país, ya que existe distintos documentos que datan el consumo de opio anterior
al contacto con los portugueses, llegando a ser considerado el opio un alimento durante al
periodo equivalente a la Alta Edad Media europea.

El sistema utilizado hasta entonces por los ingleses, era respetar la prohibición del
Emperador y dejar que la exportación fuese hecha por comerciantes privados, a quienes se les
otorgaba licencias para trasladar la mercancía desde India a China, esos empresarios vendían
el opio a contrabandistas costeros y entregaban el oro y la plata obtenidos al representante de
la Compañía en Cantón, que, a continuación, otorgaba letras de cambio pagaderas en moneda
inglesa, con la prohibición establecida en 1793, el contrabando sufre un aumento increíble.

3.4. EDAD CONTEMPORÁNEA


Comprende desde 1789 con el inicio de la Revolución Francesa hasta la actualidad;
Tras la revolución industrial se dio grandes descubrimientos al conocimiento de nuevas
sustancias psicotrópicas, de hecho en el siglo XVIII ya eran un rentable negocio, por ello, en
Asia y América muchos campesinos pasaron a depender de su cultivo de estas sustancias,
mientras en Occidente los impuestos sobre estas sustancias fueron imprescindibles para
financiar los gastos del Estado.

El siglo XX es un siglo muy dispar donde se encuentran distintas posturas frente al


narcotráfico y distribución de sustancias que alteran la consciencia y se ha caracterizado por
un prohibicionismo sobre estas sustancias es así que se tuvo medidas restrictivas como la Ley
Harrison donde se realizaba una prohibición sobre el opio, morfina, heroína y cocaína sin
receta médica o la famosa Ley Seca, promulgada en 1920 y establecida durante 13 años, en
los cuales no solo no se dejó de consumir alcohol, sino que aumentó de forma
desproporcionada la tasa de delitos, la corrupción de todo tipo, la apertura de tabernas
clandestinas, el consumo masivo de alcohol y su propio contrabando en todo EE.UU. (Milán,
2016).

Análisis Social

La humanidad experimentó una transición demográfica para las sociedades más


avanzadas, y aun en curso para la mayor parte de los países subdesarrollados y los países
recientemente industrializados, que ha llevado su crecimiento del consumo de todo tipo de
productos, servicios y recursos naturales que han elevado para una gran parte de los seres
humanos su nivel de vida de una forma antes insospechada.

El problema de las drogas se logra incluir en la agenda internacional como un tema de


preocupación creciente, por ellos la Convención de La Haya de 1912 es el puntapié del
movimiento prohibicionista, ya no sólo del opio, sino de otras numerosas sustancias; en 1920
se promulga la más conocida "Ley Seca", que prohibía la producción y el consumo de
bebidas alcohólicas, esta prohibición, en lugar disminuir el consumo de alcohol, genera
mayores inconvenientes: creación del mercado negro; nuevos delincuentes, aumento del
número de personas encarceladas, las muertes por intoxicación debido a la adulteración del
producto.

Convención de Ginebra en 1931, se establece formalmente la lucha contra el consumo


de sustancias, sobre todo las de origen natural como el opio, la coca y el cannabis y en 1936
conlleva la aparición de penas y castigos no sólo para el tráfico ilícito, sino también para la
tenencia de sustancias para su consumo personal es considerada un delito. La Convención
Única sobre Estupefacientes firmada en Nueva York en 1961 reemplaza todos los acuerdos
anteriores y es adoptada por un centenar de estados ya que incluye la regulación y
prohibición de 108 productos, clasificados en cuatro listas donde se confeccionan según su
criterio y el uso médico de las sustancias psicoactivas, agrupando en la lista I, por ejemplo,
sustancias sin ningún uso médico, sometidas al mayor control legislativo y en la lista IV
sustancias con numerosos usos médicos, sometidas a un control más leve, por ende, cada
nueva sustancia descubierta será incluida en alguna de ellas para restringir su circulación;
asimismo contempla medidas administrativas y represivas y una novedosa política de
erradicación de cultivos en los países productores, con esto, se menciona que según un
informe de la Organización Mundial de la Salud, alrededor de 205 millones de personas de
todo el mundo consumen algún tipo de droga ilegal, pero su efecto en las condiciones de
salud, reflejadas tanto en mortalidad como en años de vida perdida por incapacidad, es mucho
menor que el de las sustancias legales como el tabaco y el alcohol.

Análisis Económico

Se considera que en la actualidad, el narcotráfico mueve unos 320.000.000.000 de dólares


anualmente, por eso, las redes de distribución han ido cambiando desde los años 90 debido a
la evolución tanto de las zonas productoras como las consumidoras, de esta forma, vemos
como la zona de producción de coca y hierba disminuye debido al endurecimiento de la lucha
contra el narcotráfico, aumentando, en contraposición la producción en Asia central. En
cuanto a los países consumidores, encontramos en los primeros puestos de demandantes a
Europa y EEUU, teniendo por detrás el sudeste asiático.

Con la propia globalización y el establecimiento de la economía mundo, las élites que


controlan este narcotráfico a nivel mundial, se han dado cuenta que los beneficios reales
vienen dados de la distribución y no en la producción de estas sustancias. Por lo que, las
peleas dadas entre distintos grupos de narcotraficantes se centran en las redes de comercio
actual, especialmente en el paso directo de México a EEUU y el cruce del Atlántico a Europa
y el norte de África. Por otra parte, la inestabilidad que últimamente sacude oriente medio y
Asia central ha hecho que la zona de producción de estas sustancias sea establecida en este
territorio y que, gracias a esto se expandan por Asia y Europa.
3.5. LA DROGA EN LA HISTORIA ECUATORIANA HASTA EL MOMENTO
ACTUAL

En esta parte de la investigación, en primer lugar, se expondrá una síntesis histórica


sobre cómo se ha visto la problemática de las drogas en el país, pasando por varias épocas en
donde se dará a conocer cómo han sido las políticas públicas que giran alrededor o se refieren
al consumo interno de drogas ya que en épocas anteriores el consumo de drogas en nuestro
país lo realizaban los chamanes en cultos a diversos dioses por el estado de embriaguez,
alucinaciones o sedación que provocaban su uso frecuente en las ceremonias religiosas
rituales o mágicas como fue la utilización de la hoja de coca que crece en las laderas
subtropicales de los Andes, pero fueron erradicados en el siglo XVI durante la Real
Audiencia de Quito por cuestiones estructurales de la economía colonial. Es así que como
menciona el Ecuador a pesar de ser uno de los Estados con mayor densidad de población
indígena, no ha existido desde hace varios siglos consumo ritual o cultural de hojas de la
planta, ni tampoco se la ha cultivado para fines de consumo cotidiano ya que los indígenas y
el campesinado ecuatoriano se dedicaron a la siembra de otros productos agrícolas como
cacao, plátano, yuca, papa, maíz, arroz, entre otros, para generar ingresos económicos que
aseguraran el sustento de sus familias y comunidades. (Bonilla, 1991); esto difiere respecto al
campesinado de los departamentos de Putumayo y Nariño, al norte de la frontera ecuatoriana,
que se dedicó a la siembra de cocales por la falta de proyectos de desarrollo del Estado
colombiano.

Tras la Convención del Opio, firmada en Ginebra en 1925, el Ecuador ratificó este
tratado diez años más tarde, en 1934, el cual da mención contra el opio y otros psicotrópicos,
de igual manera nuestro país empezó la lucha legal contra las drogas en el gobierno de José
María Velasco Ibarra, y en adelante los gobiernos ecuatorianos han apoyado sin condiciones
todas las políticas exteriores diseñadas desde afuera para combatir la droga. Ecuador no es un
productor de coca, cocaína u otras drogas ilegales en cantidades considerables para la
exportación, tampoco ha tenido problemas de gobernabilidad y seguridad por la acción de
guerrillas en su territorio. Por ello, la mayoría de investigadores del narcotráfico y los efectos
de las políticas aplicadas para su combate consideran que Ecuador es un país de tránsito de
estupefacientes ya que introduce la base de coca por su Amazonía, desde donde es trasladada
hacia la provincia de Esmeraldas para ser procesada y refinada en laboratorios clandestinos
también es despachada desde los puertos marítimos de El Oro, Guayas y Manabí o por los
aeropuertos de Quito y Guayaquil. En cuanto al narcotráfico ecuatoriano, se puede mencionar
que muchas personas se dedican a este negocio ilícito atraídas por las ganancias rápidas, o
colaboran en actividades subsidiarias como el tráfico de combustibles, particularmente de
“gasolina blanca” y varios precursores químicos que son desviados de los mercados legales
para la producción de cocaína.

Por consiguiente, el 19 de Diciembre de 1998 la Conferencia de la Organización de


las Naciones Unidas reunida en Viena, Austria, en su sexta sesión plenaria aprobó la
Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias
psicotrópicas, instrumento internacional que ratificada por el ecuador, fue promulgada en el
Registro Oficial No. 396 del 15 de marzo de 1990, por ende, la Policía Nacional ante la
aprobación de la Constitución Política del ecuador de 1988; y la Ley orgánica de la Policía
Nacional de 24 de junio de 1998, tuvo también que adecuar su legislación interna a la vigente
constitución y más leyes, acogiendo también las normas de la Convención de las Naciones
Unidas Contra el Tráfico Ilícito de estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas; también La
Asamblea General de las Naciones Unidas en 1987 decidió establecer el 26 de junio de cada
año como el “Día Internacional de la Lucha Contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de
Drogas”, con el compromiso de fortalecer las actividades necesarias para alcanzar una
sociedad mundial libre del abuso de estupefacientes.

Dentro de la producción y circulación de drogas ilegales, Ecuador cumple cuatro


funciones fundamentales:

1) Es una vía de paso de la hoja de coca cultivada en Perú y Bolivia hacia Colombia donde es
procesada;
2) Es el origen de varias rutas de tráfico hacia mercados internacionales de países
consumidores;
3) Es un mercado de contrabando de precursores químicos necesarios para el procesamiento
de cocaína y heroína;
4) Es una economía funcional al lavado de dinero.

Ecuador no es un país productor de coca ni de estupefacientes en cantidades


comparables a las del resto de países andinos. Sin embargo, la débil institucionalidad, la
reducida aplicación de la ley, la impunidad y las medidas legales desproporcionadas
aplicadas a “las mulas”, sumado a los vaivenes del control policial y un enfoque criminal
disperso, hacen que el Estado se vea impotente para frenar la circulación y tránsito de drogas
desde Colombia y Perú, que salen por vía marítima desde Ecuador con destino a México,
Estados Unidos y Europa. Sin duda alguna, nos enfrentamos a una situación extremadamente
difícil que tiende a empeorar en la región, por esta razón, sólo en las últimas décadas, se ha
puesto interés en la necesidad de adoptar enfoques preventivos.

En la actualidad se puede mencionar que en nuestro país el consumo de drogas es


influenciado por la situación social ya que el simple hecho de ingerir bebidas alcohólicas,
fumar cigarrillos o marihuana, inhalar cocaína se produce mediante un aprendizaje con otras
personas, como es la familia, los amigos, los padres, al igual que se menciona que un factor
que aumenta estos consumos es la disponibilidad de la droga facilitando el acceso de las
personas a estas sustancias, en el caso de las drogas legales a través de la adquisición de
bebidas alcohólicas en supermercados, puestos de ventas múltiples que proporcionan
cigarrillos sueltos o la facilidad para comprar pegamentos que son usados para inhalar, con
ello, se destaca de que Ecuador es un país de consumo, de transporte, de tráfico e inclusive es
depósito para la comercialización, Tomando en cuenta que la mayoría de su población ha
consumido sustancias psicotrópicas aproximadamente a partir de los doce y dieciocho años,
particularmente en la ingesta de drogas legales como el tabaco y el alcohol son las drogas
más consumidas en el país, por otro lado, tenemos que la droga ilícita más ofertada es la
marihuana en cuanto al mayor nivel de facilidad de acceso, seguida por la cocaína. (Vallejo,
2015).

Por conocer mejor sobre el estado del consumo interno de drogas y analizar las
implicaciones que esta información tiene con respecto de las políticas estatales y privadas de
prevención se formó el CONSEP en septiembre de 1990, que es el Consejo Nacional de
Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, el cual se encarga de funcionar como
un observatorio de drogas en donde se llevan a cabo diversas investigaciones sobre el índice
de consumo de sustancias o drogas legales como ilegales en niños, jóvenes y adultos en el
país. También es un organismo encargado de formar o elaborar análisis y alternativas que
respondan a la problemática en torno los diferentes consumos de sustancias en la sociedad,
ahora se encarga la Secretaría Técnica de Prevención Integral de Drogas.

En Ecuador tras las leyes existentes a nivel mundial en contra al consumo de drogas,
se implementó la UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito)
brinda apoyo y asesoría técnica al Estado en las áreas de reducción de la demanda y oferta de
drogas, prevención y control de delitos, y lucha contra la corrupción a través de programas de
prevención integral del consumo de drogas, monitoreo de cultivos ilícitos de coca, prevención
del desvío de sustancias precursoras de drogas, control de contenedores en puertos marítimos,
así como asistencia para la formulación de proyectos de ley y la elaboración y producción de
estudios con información actualizada sobre drogas y delitos.

De la misma manera, la Policía Nacional del Ecuador, a través de la Dirección


Nacional Antinarcóticos, creada mediante registro oficial Nro. 368 de fecha 24 de Julio de
1998; en el que se publica la nueva Ley Orgánica de la Policía Nacional y la Unidad
Antinarcóticos subzona Carchi cuya finalidad es obtener información y efectuando el análisis
respectivo, sobre organizaciones de narcotráfico que se encuentren operando en el país y sus
conexiones en el exterior, con el objeto de lograr la desarticulación de las mismas, por ello,
desarrolla permanentes operativos de interdicción en carreteras a fin de controlar el tráfico de
sustancias ilícitas sujetas a fiscalización destinadas al tráfico interno, de esta manera se ha
logrado la detención de ciudadanos infractores dedicados a este ilícito y la incautación de
grandes cantidades de droga, aportando en gran medida en la constante Lucha Contra el
Tráfico de Drogas en todas sus dimensiones, por ello, la Policía Nacional Del Ecuador (2018)
afirma que 289.590 dosis de drogas fueron decomisadas en operativos Antinarcóticos en
Tulcán.

En cuanto al ámbito de la salud de la población ecuatoriana por el uso inadecuado


especialmente en la combinación de las drogas y por el consumo a tempranas edades se ha
implementado centros especializados en tratamiento para personas con consumo
problemático de alcohol y otras drogas (CETAD) con la finalidad de brindar un proceso
terapéutico individual, grupal y familiar que requiere de seguimiento, a fin de identificar la
evolución continua del usuario que ha ingresado al centro, es así, que las personas
drogodependientes generalmente padecen de problemas mentales, de salud, ocupacionales y
sociales que hacen su desorden de adicción difícil de tratar y superar, razón por la cual, el
tratamiento es un proceso largo que conlleva múltiples intervenciones e intentos de
abstinencia.

Entre las drogas más consumidas se puede decir que la marihuana es la droga que más
se consume en el Ecuador ya que ocho de cada diez dosis que se usan en el país corresponden
a la llamada “Weed” o “María”; la segunda sustancia más empleada es la pasta base y otras
dos drogas en menor uso son la cocaína y la heroína; cada una de ellas produce efectos
distintos, según la Organización Mundial de la Salud, es así que la marihuana causa una
sensación de euforia, ligereza de las extremidades y hasta hambre, afectando la capacidad de
reacción, atención, aprendizaje y coordinación motriz. En nuestro país cada dosis se vende en
diez dólares y hay una variedad de la marihuana llamada “creepy”, la cual es más cara porque
su efecto psicoactivo es el doble de la marihuana común; en relación con la pasta base o
llamada también Basuco es la cocaína no refinada ya que cada dosis en el Ecuador se vende
de uno a cinco dólares. La coca, en cambio estimula el sistema nervioso central y en el país
esta sustancia se comercializa en diez dólares el gramo; la heroína causa analgesia y cambios
en el estado de ánimo, pues es la más adictiva de las drogas ya que este estupefaciente está
también presente en la llamada “droga H” cuya mezcla está constituida por la heroína,
cafeína y residuos tóxicos y se puede encontrar por doce dólares el gramo. Según
antinarcóticos, en el país se consumen aproximadamente sesenta toneladas de drogas al año,
por ello, para reducir el consumo problemático de estas sustancias, existen campañas de
prevención sobre todo para los adolescentes, cabe recalcar que el consumo no es un delito,
pero la posesión si se sanciona con cárcel.

La adicción a las drogas en la población de adolescentes y jóvenes, constituye uno de


los problemas más apremiantes que enfrenta la educación ecuatoriana, considerado el
consumo de alcohol, tabaco y otras drogas como problema social, psicológico, familiar y en
la actualidad de salud pública, además observado que en las unidades educativas y colegios
del Ecuador se consume dichas substancias, lo que afecta la imagen de la institución y los
estudiantes, es importante buscar una solución ya que la falta de conocimiento sobre los
efectos producidos por las drogas en la salud de los jóvenes los hace olvidar la soledad en que
viven, la falta de cariño de los padres y familiares, además logran enmascarar el hambre que
sienten. La dependencia del consumo de drogas en Ecuador es la más alta en relación a otros
seis países de Sudamérica, según un estudio de la Oficina de las Naciones Unidas contra la
Droga y el Delito y el Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y
Psicotrópicas, con ello, se determinó que Ecuador registra mayores niveles con 51 %; frente
al 20 % en Chile y Uruguay, además de Perú con 36 %. Los estratos bajos enfrentan riesgos
de cometer delitos para conseguir la droga.
4.- Conclusiones

El abuso de drogas comienza con frecuencia con el uso ilícito de drogas legales y con
el consumo de alcohol y tabaco, por ello uno de los grandes problemas que afronta la
sociedad ecuatoriana es el consumo de drogas ilícitas y fármacos fuera de control de las
autoridades y profesionales responsables de su administración, con esto sólo lograremos una
generación damnificada. América Latina y las regiones de Caribe se han convertido en una de
las regiones del tráfico mundial, a través de las cuales los narcotraficantes distribuyen las
drogas, utilizando a estos países como importantes rutas del tráfico de drogas.

Es necesario, considerar la magnitud y la peligrosidad que envuelven el tráfico y


consumo de drogas existentes en el país, emprender de inmediato la realización de un trabajo
serio y responsable que involucre a todos, para aplicar acciones preventivas que surtan los
efectos deseados.

Los problemas que ocasionan las drogas, están relacionados con factores que se han
agrupado en tres categorías: factores personales, influencias micro sociales o interpersonales
y ambientales, es decir, es un grave problema social, es donde tanto en los adolescentes, su
familia, amistades y la comunidad como tal son los principales perjudicados por esta
actividad.

Realizar programas de ayuda social de tipo practico donde tanto docentes como
estudiantes y la sociedad en general tenga contacto directo con la problemática que causa el
consumo de drogas legales e ilegales y sean ellos mismo quienes aporten para la
rehabilitación de dichos pacientes. Con esta medida se logrará una mayor concientización y
reducción del consumo de dichas sustancias.
5.- Fuentes De Referencia

Milán, L. (2016). Historia de la droga: la dualidad contemporánea. Recuperado


de http://historiadeladroga.blogspot.com/2016/12/la-dualidad-contemporanea.html

Slapak, S & Grigoravicius, M. (2007).Consumo de drogas: la construcción de un


problema social. Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología U.B.A.
vol 14, 1851-1686.

Bonilla, A. (1991). Ecuador: actor internacional en la guerra de las drogas.


Recuperado de
http://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=18868&fbclid=IwAR1s4JlcrA5MF
0qxNqCT7nHVc3A3-B1fW_KUsULDxqGe96KMtLY-fZ_I808

Rivera, F. (2011). Ecuador, ¿país de tránsito o país productor de drogas?.


Recuperado de http://www.fes-ecuador.org/fileadmin/user_upload/pdf/0524.pdf

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (s.f.). UNODC en el


Ecuador. Recuperado de http://www.un.org.ec/?page_id=1353

Vargas, E. (2014). Responsabilidad Penal En El Consumo Y Tenencia De Drogas


Ilegales En La Legislación Penal Ecuatoriana. Recuperado de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3225/1/T-UCE-0013-Ab-130.pdf

Policía Nacional Del Ecuador. (2018). 289.590 dosis de drogas decomisadas en


operativos Antinarcóticos en Tulcán. Recuperado de http://www.policiaecuador.gob.ec/289-
590-dosis-de-drogas-decomisadas-en-operativos-antinarcoticos-en-tulcan/

Policía Nacional Del Ecuador. (s.f.). Unidad de Investigaciones Antinarcóticos.


Recuperado de http://www.policiaecuador.gob.ec/unidad-de-invest/

Ministerio del Interior. (2014). Ecuador de pie en su lucha contra el tráfico y


consumo de droga. Recuperado de https://www.ministeriointerior.gob.ec/ecuador-de-pie-en-
su-lucha-contra-el-trafico-y-consumo-de-droga/

El Comercio. (27 de agosto de 2108). ¿Cuál es la droga, más consumida en el


Ecuador? El comercio. Recuperado de https://www.elcomercio.com/video/marihuana-droga-
consumo-efectos-
ecuador.html?fbclid=IwAR3j_4TjJdToirO38a7fowtkns5qUSLlnJ07JhFnO50GerhwKwTjjW
_0pT8

Loor, W., Hidalgo, H., Macias, J., Garcia, E., & Scrich, A. (2018). Causas de las
adicciones en adolescentes y jóvenes en Ecuador. Revista Archivo Médico de
Camagüey, 22(2), 130-138.

Pinto, P. (1998). Las drogas en la historia. Recuperado de:


http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/4217/5873

Goldflam, M. (2014). El ser humano y las drogas: una historia de veneno y sanación.
Recuperado de: http://bioetica.uft.cl/index.php/revista-altus/item/el-ser-humano-y-las-drogas-
una-historia-de-veneno-y-sanacion#_edn8

Correa, J. (2007). Historia de las drogas y de la guerra de su difusión. Recuperado


de: http://noticias.juridicas.com/conocimiento/articulos-doctrinales/4340-historia-de-las-
drogas-y-de-la-guerra-de-su-difusion/

Aranda, M. (2006). Las Drogas en el Imperio Romano. Recuperado de:


http://www.culturaclasica.com/?q=node/579

Hilliard, B. (2015). Marihuana: su historia a través del tiempo. Recuperado de:


https://www.ancient-origins.es/noticias-general-historia-tradiciones-antiguas/marihuana-su-
historia-trav%C3%A9s-tiempo-002546

Ibertabac. (2018). Historia del Tabaco. Recuperado de:


https://tabacopedia.com/es/tematicas/historia-del-tabaco/#_

López, J. (2017). De dónde viene la cocaína. Recuperado de:


https://www.abc.es/sociedad/abci-donde-viene-cocaina-201703162155_noticia.html

Fabritius, L. (2014). Modernidad y drogas desde una perspectiva histórica. Revista


Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales Universidad Nacional Autónoma de México
Nueva Época, Año LX, núm. 225 septiembre-diciembre de 2015 pp. 21-44 ISSN-0185-1918

Osuna, J. (2005). Drogas ¿un fenómeno en evolución?. Recuperado de:


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2328625
Candela, E. (2006). Una revisión histórica sobre los usos del cannabis y su
regulación. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/839/83960103.pdf

Anda mungkin juga menyukai