Anda di halaman 1dari 25

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y
MATEMÁTICA

INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS III

TEMA: Tierra Armada, Método de Estabilización de Taludes,


Pantallas y Anclajes

NOMBRE: Reinoso Villamarín Yadira Marilú

PARALELO: 2

FECHA DE ENTREGA: 17-01-2019

2018-2019
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................ 5
1. TIERRA ARMADA ................................................................................................................ 5
1.1 Historia ............................................................................................................................ 5
1.2 Estructura .............................................................................................................................. 5
1.3 Principio de Tierra Armada ............................................................................................. 7
1.4 Tipo de falla .................................................................................................................... 8
1.5 Ventajas ........................................................................................................................... 9
1.6 Aplicaciones .................................................................................................................. 10
2. ANCLAJES ........................................................................................................................... 10
2.1 Principios de Funcionamiento ....................................................................................... 10
2.2 Componentes del anclaje ............................................................................................... 11
2.3 Clavos y Pernos ............................................................................................................. 12
2.4 Aplicaciones .................................................................................................................. 13
3. PANTALLAS ....................................................................................................................... 13
3.1 Funcionamiento ............................................................................................................. 14
3.2 Elementos que conforman los muros pantalla ............................................................... 14
3.3 Pantallas continuas ........................................................................................................ 14
MUROS DE PANTALLAS DE HORMIGÓN ......................................................................... 14
4. MÉTODO DE ESTABILIZACIÓN DE TALUDES ............................................................ 15
4.1 Estabilización ................................................................................................................ 16
4.2 Sistemas de estabilización ............................................................................................. 16
CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 23
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................... 23
ANEXOS........................................................................................................................................... 25

ÍNDICE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Algunas técnicas de remediación de la amenaza y el riesgo a los deslizamientos. ....... 4


Ilustración 2. Sección típica de un muro de tierra armada .................................................................. 5
Ilustración 3. Componentes de anclaje .............................................................................................. 12
Ilustración 4. Disposición de anclaje................................................................................................. 12
Ilustración 5. Usos de Tierra Armada ............................................................................................... 25

2
ÍNDICE TABLAS

Tabla 2. Conformación de talud o ladera .......................................................................................... 16


Tabla 3. Recubrimiento de la superficie ............................................................................................ 17
Tabla 4. Control de agua superficial y subterranea ........................................................................... 18
Tabla 5. Estructuras de contención ................................................................................................... 19
Tabla 6. Mejoramiento de suelos ...................................................................................................... 21

3
INTRODUCCIÓN

Es muy importante en la actualidad hacer referencia a los diferentes mecanismos que existen
para subsanar o controlar los deslizamientos de tierra. El objetivo principal de un estudio de
estabilidad de taludes o laderas, es diseñar medidas de prevención, control, remediación y/o
estabilización para reducir los niveles de amenaza y riesgo. Se han desarrollado gran cantidad
de técnicas probadas para el manejo de los taludes inestables o los deslizamientos.
Generalmente, los beneficios más significativos desde el punto de vista de reducción de
amenazas y riesgos, se obtienen con las medidas de prevención.

Ilustración 1. Algunas técnicas de remediación de la amenaza y el riesgo a los deslizamientos.

La estabilización de los deslizamientos en actividad o potencialmente inestables, es un


trabajo relativamente complejo que requiere de metodologías especializadas de diseño y
construcción. Cada sistema tiene su base teórica y sus procedimientos constructivos. En el
presente trabajo se indican algunos de los sistemas de remediación como Tierra Armada,
Estabilización de taludes, Pantallas y Anclajes que se han utilizado en el mundo.

4
MARCO TEÓRICO

1. TIERRA ARMADA

1.1 Historia

El 14 de marzo de 1965 Henri Vidal, quien fue el inventor de la tecnología de Tierra


Armada", impartió por primera vez una conferencia sobre esta tecnología, y es para esa fecha
que solo existía una estructura hecha con esta tecnología y que era el muro de Pragnéra y que
fue construido en el año de 1964.

Entre los años de 1968 y 1969 se construyeron los primeros muros que tenían un área de
paramentos de 5630 m², y fue que a partir de 1968 se realizaron diferentes modelos a escala
natural como el del muro Incarville.

1.2 Estructura

La tierra armada está formada por la combinación de elementos lineales y un suelo granular
que no presenta cohesión alguna. El sistema de tierra armada cuenta con tres elementos
principales que son:

1. Escamas o paramentos.
2. Tiras de refuerzo o armaduras.
3. Material granular ocupado para relleno.

En muros típicos de tierra armada, las tiras de refuerzo presentan una longitud de entre 0.7 y
0.8 veces la altura del muro. Así el espaciamiento de las tiras será en forma horizontal de 1m
y en forma vertical de 0.75 m. Como se mostrara en el siguiente esquema.

Ilustración 2. Sección típica de un muro de tierra armada

5
El punto clave para la estabilidad de un muro de tierra armada es la fricción que se
genera entre el material granular que se ocupa en el relleno y las tiras de refuerzo. Una
estructura como esta, bien diseñada y construida es capaz de soportarse a sí misma como
un cuerpo sólido, el cual evita el escape de material hacia los lados y en dirección de los
refuerzos. La tierra armada presenta la combinación de diferentes materiales que cada
uno de ellos emplea su resistencia para compensar las carencias de los demás materiales.

1.2.1 Relleno granular

Un suelo granular al estar bien compactado puede soportar excelente resistencia a la


compresión y al cortante, sin embargo, no soporta fuerzas de tensión y no es estable si no se
tiene un confinamiento.

1.2.2 Refuerzo

Los refuerzos, generalmente de acero galvanizado, no presentan fuerzas de compresión ni de


cortante, debido a su flexibilidad; estos elementos lineales presentan una gran resistencia a
la tensión y hacen que la masa de suelo sea confinada gracias a su fricción con el suelo y su
rigidez tensional.

1.2.3 Paramentos o escamas

Como consecuencia de los esfuerzos, las escamas necesitan soportar todos los esfuerzos
locales generados en el suelos, en ciertas zonas y distancias de los refuerzos y debido a las
debilidades asimétricas de la estructura. No solo los refuerzos y las escamas deben de
soportar en sus uniones los esfuerzos propios del suelo, sino también los esfuerzos generados
por los equipos de construcción al realizarse la compactación cerca de las escamas.

Otro de los aspectos más importantes de los muros de tierra armada está en su gran
flexibilidad. Esta estructura es capaz de soportar deformaciones sin presentar algún problema
estructural. La naturaleza flexible de los muros de tierra armada hace que esta estructura sea
adecuada para los casos en que por propia naturaleza del terreno se esperen asentamientos en
la cimentación.

6
1.3 Principio de Tierra Armada

La tierra armada es una asociación de tierra y elementos lineales capaces de soportar fuerzas
de tensión importantes; estos últimos elementos suelen ser tiras de acero galvanizado o de
plástico, la fuerza de tensión desarrollada dentro de la masa de suelo se transmite a los
refuerzos de acero por medio de la fricción que este ejerce.

Se demostró que para un cierto refuerzo la fuerza de tensión es diferente en toda su longitud.
En el extremo libre del refuerzo, la tensión ejercida es cero, por otra parte en el punto de
fijación ejercidas en el refuerzo a la escama, dicha tuerza dependerá de la cantidad de
refuerzos que contenga cada escama.

Figura 1. Fuerza de tensión en tira

Con esto se demuestra que los refuerzos de acero como el propio suelo son los principales
elementos en un muro de tierra armada por su mutua relación y que las escamas pasan a ser
un elemento de segundo orden. El equilibrio local del refuerzo indica que la variación de la
fuerza de tensión inducida en ambos lados nos provoca esfuerzos cortantes.

Donde,

𝑻: Fuerza de tensión en el punto considerando el refuerzo


𝒍: Abscisa del punto en cuestión
𝒃: Anchura del refuerzo

7
Por otra parte el esfuerzo cortante t está relacionado con el esfuerzo normal a aplicado al
valor del coeficiente de fricción interna entre el suelo y et refuerzo, depende de muchos
factores como se observa en la siguiente desigualdad.

Donde,

𝑫𝒓: compacidad relativa del suelo


𝒃: Coeficiente de grado de rugosidad
1.4 Tipo de falla

Esta falla es por la adherencia que presenta el material en el refuerzo. Con este tipo de
modelos podemos apreciar cuantitativamente los factores que intervienen en un muro de
tierra armada que son:

1. Influencia de la longitud de los refuerzos,


2. Influencia de la resistencia a la tensión de los refuerzos,
3. Influencia del espaciamiento de los refuerzos y
4. Influencia del peso volumétrico del material de relleno

Entonces con la siguiente expresión sencilla podemos deducir los resultados anteriores:

𝑹𝑻
𝑯𝒎𝒂𝒙 = 𝑯𝒐 +
𝑲 × 𝜸 × ∆𝑯

Donde:

𝑯𝒎𝒂𝒙 : Altura critica del muro en la falla


𝑯𝒐 : Altura del muro sin ningún refuerzo, debido a la rigidez de los elementos se soporte
Exterior.
𝜸: Peso volumétrico del suelo reforzado
∆𝑯: Separación vertical entre dos tiras de refuerzo
𝑹𝑻: Resistencia a la tensión del refuerzo por metro lineal
𝑲: Coeficiente que depende sobre todo del ángulo de fricción interna (Ø) del material de
relleno

8
1.5 Ventajas

La aceptación y el uso en todo el mundo de la técnica Tierra Armada la convierten en uno de


los avances más importantes en el campo de la ingeniería civil del último medio siglo. Este
éxito proviene de las ventajas únicas que ofrecen las características intrínsecas de esta
técnica.

La resistencia y la estabilidad de la estructura compuesta proporcionan


Resistencia
una importante capacidad portante.
La durabilidad de los materiales usados está bien documentada y las
Fiabilidad
estructuras presentan una seguridad sin igual.
La interacción entre el relleno tratado y los refuerzos permiten una
Resiliencia
absorción eficaz de las vibraciones, como las producidas por los trenes
de alta velocidad y los de carga.
La modularidad del paramento y los dispositivos específicos de
Flexibilidad
construcción permiten que las estructuras puedan aceptar importantes
asientos totales y diferenciales sobre cimentaciones de mala calidad.

Estética La variedad de paramentos puede adaptarse a cualquier requisito


arquitectónico
Utilizando menos cantidad de materiales, requiriendo una zona de paso
Limitada huella
limitada y generando menos CO2 que las soluciones convencionales,
medioambiental
la técnica Tierra Armada reduce el impacto de la construcción sobre el
medio ambiente.
La sencillez y velocidad de montaje, así como el ahorro de materiales
Rentabilidad
y el escaso mantenimiento constituyen importantes ventajas que
reducen el coste total.
Describe a la Tierra Armada como material compuesto y técnica de
construcción que proporciona soluciones a casos complejos y a
Adaptabilidad
menudo demuestra ser la mejor respuesta a situaciones como pasos
restringidos, pendientes inestables, cimentaciones en mal estado y
grandes asientos.

9
1.6 Aplicaciones

La tierra armada puede resultar un proceso muy económico, así como adecuado para
muchos trabajos en el área de la construcción como:

1. Muros de retención,
2. Accesos para puentes,
3. Terraplenes
4. Diques de contención,
5. Algunas fosas de almacenamiento de carbón y minerales, y
6. Grandes desarrollos habitacionales que se construyen en laderas.

Las experiencias recientes han demostrado que la tierra armada puede ocuparse en diferentes
aplicaciones donde se requiere una diferencia de alturas entre 20 m y 30 m y que se disponga
de un suelo adecuado para su construcción.

2. ANCLAJES

Los anclajes al terreno se utilizan para los esfuerzos de tracción. Transmiten las fuerzas de
una estructura (muro, cimientos,...) al terreno en el que están anclados. Por lo general suelen
estar pretensados.

2.1 Principios de Funcionamiento

Contención Anclaje estructural


El anclaje permite estabilizar un muro de La finalidad del anclaje es generar un
contención ya que transfiere los esfuerzos esfuerzo en la estructura, bien para
provocados por el empuje natural del compensar los esfuerzos ascendentes, bien
terreno y las cargas de explotación más allá para comprimir los cimientos sobre el
de la zona de deslizamiento. Es la parte terreno. Debe movilizar un volumen de
empotrada la que transmite los esfuerzos al terreno cuyo peso sea suficiente para
terreno. Los anclajes suelen estar compensar el esfuerzo deseado. La función
pretensados para controlar el de la parte empotrada es transmitir los
desplazamiento de la pared durante las esfuerzos al terreno y la longitud libre se
distintas fases de construcción. determina en función del volumen de

10
terreno necesario. La fuerza de pretensado
tiene una enorme importancia para limitar o
eliminar el movimiento vertical.

2.2 Componentes del anclaje

2.2.1 Fuerza de pretensado

Puede ser inferior a la fuerza de funcionamiento del anclaje. Se define en función de los
desplazamientos aceptables de la estructura.

2.2.2 Cabeza del anclaje

Es la parte que garantiza la conexión mecánica entre el cuerpo del anclaje y la estructura.
Es necesario prestar especial atención a su resistencia y durabilidad.

2.2.3 Longitud libre

Es la parte que se encuentra entre la cabeza del anclaje y el comienzo de la longitud


empotrada. Permite alargar el cable durante el tensado y transmitir las fuerzas a la zona
empotrada.

2.2.4 Longitud empotrada


Transmite los esfuerzos al suelo a la profundidad definida por el diseñador del proyecto. El
esfuerzo se transmite mediante el empotramiento que se ha creado gracias a la inyección de
lechada de cemento en el terreno.

11
Ilustración 3. Componentes de anclaje

2.3 Clavos y Pernos

En la mayoría de los casos este tipo de anclaje se consigue mediante la introducción de barras
en orificios perforados que se sujetan con la ayuda de un empotramiento o un anclaje
mecánico. Su objetivo es mejorar la resistencia del suelo.

Ilustración 4. Disposición de anclaje

2.3.1 Suelos sueltos: Clavos

Los clavos son barras de un diámetro de entre 20 y 50 mm que se introducen en orificios


perforados de entre 70 y 150 mm. Su longitud suele superar los 6,00 m, pudiendo llegar hasta
los 20 m. Se empotran totalmente mediante la inyección de lechada de cemento. Se
consideran «pasivos» y están sometidos a esfuerzos de tracción, flexión y corte debido a los
movimientos del terreno.

2.3.2 Roca: Pernos de anclaje

Los pernos de anclaje son barras de un diámetro de entre 15 y 32 mm que se introducen en


orificios perforados de entre 30 y 60 mm. Su longitud varía normalmente de los 3,00 a los
6,00 m. Pueden estar totalmente empotrados mediante la inyección de lechada de cemento o

12
contar únicamente con un anclaje de resina o mecánico en el fondo del orificio. Los anclajes
de empotramiento continuo se consideran «pasivos» y están sometidos a esfuerzos de
tracción y corte debido a los movimientos del terreno. Los pernos de empotramiento puntual
(resina o clavijas) suelen estar pretensados mediante ajuste con llave o con gato.

2.4 Aplicaciones

En minas - Los pernos refuerzan el techo de la cavidad para


recrear un efecto de viga con el terreno natural.

En túneles - Los pernos refuerzan el terreno natural sobre la


bóveda creando un efecto de cimbra

En farallones - Los pernos estabilizan los bloques para


limitar la erosión. También permiten anclar las mallas que
protegen frente a la caída de rocas.

3. PANTALLAS

Se denomina pantallas a los elementos de contención de tierras que se emplean para realizar
excavaciones verticales en aquellos casos en los que el terreno, los edificios u otras
estructuras cimentadas en las inmediaciones de la excavación, no serían estables sin sujeción,
o bien, se trata de eliminar posibles filtraciones de agua a través de los taludes de la
excavación y eliminar o reducir a límites admisibles las posibles filtraciones a través del
fondo de la misma, o de asegurar la estabilidad de éste frente a fenómenos de sifonamiento.
Si la excavación se produce por debajo del nivel freático, habrá que prever una
impermeabilización suplementaria al propio.

13
3.1 Funcionamiento

La pantalla cumple una labor estructural de contención de tierras, y de impermeabilización


del vaso de excavación , pero no puede considerarse un elemento totalmente terminado ni
absolutamente impermeable, dadas las características intrínsecas del material y del proceso
de ejecución.

3.2 Elementos que conforman los muros pantalla

Las pantallas pueden conformarse empleando elementos prefabricados: paneles de


hormigón o tablestacas metálicas, de hormigón o de madera; aunque estos sistemas son
poco o nada utilizados en edificación sino en contención de taludes abiertos. Para la
construcción, en particular en zonas urbanas con edificaciones en las proximidades se
emplean pantallas continuas o de pilotes fabricadas “in situ”.

3.3 Pantallas continuas

Generalmente consisten en la excavación de una zanja, cuyo espesor varía normalmente entre
0,4 y 1,50 m, por paños o módulos de un ancho que oscila generalmente entre un valor
mínimo correspondiente a la apertura de la cuchara y un valor máximo, generalmente de 2,5
a 4,5 m en función de la estabilidad del terreno, movimientos y deformaciones admisibles u
otras condiciones de la obra. Un panel puede tener una o varias jaulas de armadura a lo largo
de su longitud. En terrenos con cohesión y por encima del nivel freático, las zanjas, de las
dimensiones antes indicadas para cada módulo y de la profundidad total de la pantalla, podrán
ser estables sin necesitar ningún elemento de contención, debido, en parte, al efecto
tridimensional asociado a sus proporciones.

Sin embargo, en general, y especialmente si se trata de suelos sin cohesión, como arenas y
limos, bajo el nivel freático, las zanjas no serán estables por sí mismas. La estabilidad sin
entibación se conseguirá llenando cada módulo de zanja con lodos tixotrópicos (suspensiones
en agua de arcillas tixotrópicas, de muy alta plasticidad, como bentonitas, sepiolitas, etc).

MUROS DE PANTALLAS DE HORMIGÓN


Se pueden construir con el fin de modificar el nivel freático en una
DEFINICIÓN
zona concreta.
CARACTERÍSTICAS

14
La ejecución es similar a la de su función Para ellos se utilizan en su ejecución hormigones
como sistema de contención de tierras. con características especiales de estanqueidad,
necesita de un control rigurosísimo.

Imagen 1. Muro de pantalla de hormigón

4. MÉTODO DE ESTABILIZACIÓN DE TALUDES

Una de las principales razones por la cual se estudia la estabilidad de movimiento de masas
(taludes o laderas) es para establecer medidas de prevención y control permitiéndonos así
reducir los niveles de amenaza y riesgo a futuro. Para lograr esta labor se debe trabajar
conjuntamente con la población y el estado, estableciendo normativas acerca del uso del
suelo y de identificación de potenciales zonas de deslizamiento con el fin de evitar pérdidas
de vidas humanas y económicas.

Sin embargo surge la necesidad de buscar alternativas de solución para los problemas de
tratamiento de taludes y terraplenes para facilitar la conservación de las vías, reducir los
costos de mantenimiento, el deterioro del medio ambiente, las pérdidas económicas y

15
perjuicios a las comunidades por el cierre de las mismas. A esto se suma el dar cumplimiento
a la legislación ambiental vigente en lo relacionado con la mitigación de impactos generados
en los proyectos viales.

Este trabajo es muy complejo y requiere de metodologías de diseño y construcción, por


cuanto a continuación se presenta un resumen de los sistemas de estabilización de taludes.

4.1 Estabilización

La estabilización de un talud comprende las siguientes fases:

1. Determinar el sistema o combinación de sistemas de estabilización más apropiados,


teniendo en cuenta todas las circunstancias del talud estudiado.
2. Diseñar en detalle el sistema a emplear, incluyendo planos y especificaciones de
diseño.
3. Instrumentación y control durante y después de la estabilización.

4.2 Sistemas de estabilización

Los sistemas de estabilización se pueden clasificar en cinco categorías principales:

4.2.1 Conformación del talud o ladera.

Sistemas que tienden a lograr un equilibrio de masa, reduciendo las fuerzas que producen el
movimiento.

Tabla 1. Conformación de talud o ladera

➢ Remoción de materiales

La remoción de una suficiente cantidad de materiales en la parte superior del talud puede
resultar en un equilibrio de fuerzas que mejore la estabilidad del talud. En la práctica este

16
método es muy útil en fallas activas. La cantidad de material que se requiere depende del
tamaño y características del movimiento y de la geotecnia del sitio. (Suarez, 1998)

Figura 2. Corte de parte del material deslizado para mejorar el factor de seguridad

Antes de iniciar el proceso de corte debe calcularse la cantidad de material que se requiere
remover con base en un análisis de estabilidad para un factor de seguridad propuesto. El
cálculo se realiza generalmente, por un sistema de ensayo y error.

4.2.2 Recubrimiento de la superficie.

Métodos que tratan de impedir la infiltración o la ocurrencia de fenómenos superficiales de


erosión, o refuerzan el suelo más subsuperficial. El recubrimiento puede consistir en
impermeabilizantes como el concreto o elementos que refuerzan la estructura superficial del
suelo como la cobertura vegetal.

Tabla 2. Recubrimiento de la superficie

17
Figura 3. Barreras vivas utilizando plantas.

4.2.3 Control de agua superficial y subterránea

Sistemas tendientes a controlar el agua y sus efectos, disminuyendo fuerzas que producen
movimiento y/o aumentando las fuerzas resistentes.

Tabla 3. Control de agua superficial y subterranea

18
Figura 4. Drenajes superficiales y subterráneos

4.2.4 Estructuras de contención

Métodos en los cuales se van a colocar fuerzas externas al movimiento aumentando las
fuerzas resistentes, sin disminuir las actuantes.

Tabla 4. Estructuras de contención

Antes de iniciar el proceso de corte debe calcularse la cantidad de material que se requiere
remover con base en un análisis de estabilidad para un factor de seguridad propuesto. El
cálculo se realiza generalmente, por un sistema de ensayo y error.

19
Figura 5. Estabilización por conformación de talud y bermas

Finalmente la efectividad técnica del sistema y el factor económico van a determinar su


viabilidad. En ocasiones estos materiales pueden ser utilizados como préstamo para
terraplenes en el mismo proyecto. (Suarez, 1998)

➢ Colocación de contrapesos

Al colocarle carga adicional a la base de un deslizamiento de rotación se genera un momento


en dirección contraria al movimiento. La adecuada cimentación de estos contrapesos debe
ser requisito para que el sistema sea exitoso. El efecto del sistema de contrapeso es hacer que
el círculo crítico en la parte inferior del talud se haga más largo (Suarez, 1998).

Figura 6. Contrapeso para estabilización de un deslizamiento activo.

20
Los contrapesos pueden ser estructuras conjuntamente con un muro de contención o rellenos
de tierra armada, llantas de caucho, etc.

➢ Muros de Gaviones

Los gaviones son cajones de malla de alambre galvanizado que se rellenan de cantos de roca.
Entre sus ventajas tenemos que son fáciles de construir, mantener y utiliza piedras
disponibles en el sitio. Su construcción puede estar sobre fundaciones débiles y su estructura
es flexible lo que le permite tolerar asentamientos diferenciales mayores que otro tipo de
muros. Además es fácil de demoler o reparar (Suarez, 1998).

Figura 7. Esquema de un muro de Gaviones.

4.2.5 Mejoramiento del suelo

Son métodos que tienden a aumentar la resistencia del suelo mediante procesos físicos y
químicos. Aumentan la cohesión y/o fricción de la mezcla suelo-producto estabilizante.

Tabla 5. Mejoramiento de suelos

21
A continuación de los sistemas de estabilización descritos detallamos los más utilizados y
más factibles para aplicarlos, ya sea individual o combinando uno o más de ellos.

➢ Inyecciones

Las inyecciones de productos químicos se utilizan para mejorar la resistencia o reducir la


permeabilidad de macizos rocosos y en ocasiones de suelos permeables. Estas inyecciones
consisten en la aplicación de materiales cementantes, tales como el cemento y la cal o de
productos químicos tales como los silicatos, resinas, etc. Las inyecciones de cemento o de
cal se utilizan en suelos gruesos o fisuras abiertas, y los productos químicos en materiales
menos permeables como la arcilla (Suarez, 1998).

Figura 8. Inyecciones para estabilización de taludes

Para optar por una inyección se debe garantizar su penetrabilidad dentro del estrato de suelo
o roca, esto se puede determinar en términos de la relación de inyectabilidad definido
como:

22
Si la relación es mayor de 25 se garantiza que la inyección penetre la formación en forma
exitosa. Si es menor que 11 no es posible realizar el trabajo de inyección. La penetrabilidad
de las inyecciones químicas depende de su viscosidad, presión de inyección y periodo de
inyección, así como la permeabilidad del suelo inyectado.

Para suelos con más de 20% de finos generalmente, no son inyectables incluso por productos
químicos (Suarez, 1998).

CONCLUSIONES

⁻ Tierra Armada se basa en un concepto sencillo. Siguiendo el diseño original de su


inventor, el arquitecto e ingeniero francés Henri Vidal, intercalar suelo y refuerzos
genera un rozamiento en los puntos de contacto entre ambos que crea una unión
permanente y predecible, creando un material compuesto de construcción único.
⁻ El uso de anclajes de acero en la estabilización de taludes se ha vuelto muy popular
en los últimos años. Las estructuras ancladas incluyen los pernos metálicos utilizados
para sostener bloques de roca, las estructuras con tendones pretensionados, anclados
en el suelo y los tendones pasivos no pretensionados.
⁻ Cuando haya que excavar bajo el nivel freático será necesario que los pilotes sean
secantes entre sí, por lo que la pantalla deberá efectuarse mediante pilotes perforados
o aplicar otras técnicas de tratamiento del terreno entre pilotes.

BIBLIOGRAFÍA

FREYSSINET. (2018). Sistema de Anclaje para Geotécnia. Obtenido de


www.freyssinet.com/freyssinet/wfreyssinet_sp.nsf/0/D8F1E5AA32850B26C1257C6D004
BD9F2/$file/C%20IX%200_SISTEMAS%20DE%20ANCLAJE%20PARA%20GEOTÉC
NICA_SP%20V03.PDF
GBC S.A. (2014). Muros Pantalla. Obtenido de https://www.gerdau.com/gerdaucorsa/es/gerdau-
mediacenter/Documents/muros-pantalla.pdf
Pérez , J. (2018). Métodos o medidas de estabilización de taludes. Obtenido de
https://geologiaweb.com/ingenieria-geologica/estabilidad-de-taludes/metodos-medidas-
estabilizacion-
taludes/?fbclid=IwAR1UK5aCab1lnbBk6wxRmY3lViyuNnHsFfHac1YOUL3HHENM-
CLNUH0JA5g

23
Suarez, A. (1998). Sistemas de estabilización de taludes. Lima, Peru. Obtenido de Sistemas de
estabilización de taludes.
TERRE ARME. (2015). Tierra Armada. Obtenido de http://www.terre-
armee.com/ta/wterrearmee_mx.nsf/0/7B54515B12828B8586257F29006BE834/$file/Tierra
%20Armada%202015.pdf

24
ANEXOS

Ilustración 5. Usos de Tierra Armada

Carreteras y Autopistas Líneas férreas

Puentes Obras hidráulicas

Minería Calidad de vida

25

Anda mungkin juga menyukai