Anda di halaman 1dari 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO

ASIGNATURA:
PRÁCTICAS HOSPITALARIAS I

DOCENTE: MSC. GISNELLA CEDEÑO

INFORME DE LABORATORIO

TEMA
EOSINÓFILOS EN MOCO NASAL

ALUMNO:
GOYES MARCO ANTONIO

QUINTO SEMESTRE

FECHA DE ENTREGA: 23 DE ENERO DE 2019

PERÍODO ACADÉMICO: OCTUBRE 2018 – FBRERO 2019


EOSINÓFILOS EN MOCO NASAL
1. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
 Efectuar el análisis de eosinófilos en moco nasal para el diagnóstico de enfermedades alérgicas e
infecciones parasitarias.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Realizar la técnica de toma y procesamiento de la muestra de exudado nasofaríngeo.
 Identificar microscópicamente la presencia de eosinófilos en moco nasal.
 Realizar el método de lectura y reporte de la muestra problema.

2. MATERIALES

Equipo de Materiales Equipos Reactivos y Muestra


bioseguridad sustancias
Mascarilla Placa portaobjeto Microscopio Suero Moco nasal
fisiológico
Hisopos estériles
Gorro
Guantes
Mandil

3. MARCO TEÓRICO
EOSINÓFILOS EN MOCO NASAL

Para determinar la cantidad de eosinófilos en el moco, y a partir de allí mirar el estado de alguna alergia, es
necesario realizar el examen de eosinófilos en moco nasal.
Fundamento
El moco constituye una barrera permeable entre la mucosa y el aire inspirado y el centro de todos sus
intercambios metabólicos. Es importante en la fisiología nasal por sus propiedades físico-químicas y
biológicas. Las membranas mucosas son generalmente tejidos húmedos, bañados por secreciones tal como
en la nariz.
Para entender un poco más sobre este examen, es importante saber que el moco nasal está compuesto en su
mayor parte de agua (95%), mientras que el resto es de minerales (2%) y de elementos orgánicos (3%). Su
función principal es ser un filtro entre el aire que se respira y la mucosa, quedan por lo tanto en los mocos
nasales diferentes organismos externos.
¿Que son los eosinófilos?
Los eosinófilos son glóbulos blancos activos en enfermedades alérgicas, infecciones parasitarias y otros
trastornos. El conteo de eosinófilos en el fluido nasal es útil para descartar o afirmar la presencia de alergias
(rinitis) o bacterias, así como su agrupación. (1)
CITOLOGÍA NASAL
Evalúa la celularidad predominante en la mucosa nasal al tomar una muestra de la superficie de la mucosa
del cornete nasal inferior con un rhinoprobe la cual se tiñe con el colorante wrigth-
giemsa y observarse al microscopio.
Celularidad epitelial
Células de goblet: Son células caliciformes, son células glandulares, o glándulas
unicelulares secretoras de mucus, presentes en los revestimientos epiteliales de las
mucosas de las vías respiratorias y el aparato digestivo.
Células escamosas: Células superficiales de morfología poligonal, tamaño grande,
coloración eosinófila. Su presencia puede indicar una patología inflamatoria persistente que provoca una
metaplasia escamosa.
Células cilíndricas ciliadas: Son células
cilíndricas con una placa terminal cubierta por
cilios, son habituales ya que son las que forman
el epitelio respiratorio.
Células caliciformes: Cilíndricas con vacuolas
en su interior. Muestran cambios que son de
carácter reactivo inflamatorio como: fenómeno
de ciliocitoftoria y cuerpos de creola.
Celularidad no epitelial
Mastocitos: Los mastocitos están
relacionados con el sistema inmune, más
concretamente con las reacciones de
hipersensibilización y alérgicas.
Macrófagos: Excepcional encontrarlas,
son típicas de las vías respiratorias.
Células inflamatorias
Polimorfonucleares como Neutrófilos,
eosinófilos, linfocitos, células
plasmáticas.
Material no celular
Cristales de Charcot- Leyden: Es una
forma peculiar de cristalización,
verisímilmente de material de granulación procedente del citoplasma de los leucocitos polimorfonuclareas
y eosinófilos. Morfológicamente, muestran tamaños variables, tienen un aspecto acicular y se tiñen de color
rojizo. (2)
Valores de Referencia

CÉLULAS VALORES BACTERIAS VALORES

Ciliadas Presentes en regular cantidad Intracelulares Ausentes

No ciliadas Presentes en escasa cantidad Extracelulares Presentes en escasa


cantidad

Caliciformes Ausentes

Mastocitos Ausentes Cristales de Charcot Ausentes


Leyden

Neutrófilos 70-85 % Levaduras Ausentes

Eosinófilos 0-5%

Linfocitos 5-10 %

Macrófagos Ausentes

¿Cómo se realiza el examen?


Para llevar a cabo el examen de eosinófilos en moco nasal se
toma un hisopo con punta de algodón. Posteriormente el
especialista procede a introducir el hisopo por una de las fosas
nasales con mucha profundidad. El límite es el nivel del dolor
del paciente.
A esta técnica se le llama exudado nasal.
Una vez que ya se tiene la muestra del moco nasal se procede
a colocar un poco de la muestra en el porta objetos para su evaluación.
Por lo general, esta muestra luego se fija mediante calor y luego se le añade colorante de Wright. A partir
de allí se deja entre 3 y 5 minutos reposando.
Posteriormente, utilizando un microscopio, se analiza la muestra en búsqueda de diferentes células en la
sangre como lo son los linfocitos y los eosinófilos.
En caso de que efectivamente haya estas células, luego se procede a realizar el examen diferencial para
determinar cuáles células predominan y, por supuesto, su conteo.
¿Para qué se realiza el examen?
Para conocer los niveles de eosinófilos basta con realizar una prueba de recuentos en la sangre. Sin embargo,
cuando hay problemas de escurrimiento nasal, constante tos, lagrimeo, entre otras, se realiza entonces el
examen de eosinófilos en moco nasal para determinar si hay o no alguna condición de alergia o infección
parasitaria. (3)
Instrucciones previas al procedimiento
 No aplicarse ninguna crema ni droga nasal antes de la toma de muestra.
 Es ideal tomar la muestra cuando usted presente más congestión nasal, sin embargo, no es un
requisito esencial.
Significado clínico
Esta técnica nos sirve para identificar las células que están presentes en el exudado nasal.
 Diferenciar rinitis e infecciones alérgicas
 Distinguir rinopatías inflamatorias de no inflamatorias
La citología de las secreciones nasales tiene por objeto identificar las células del organismo que se
desprenden los epitelios que revisten cavidades orgánicas abiertas al exterior. (4)
4. PROCEDIMIENTO
Una vez listos con las normas de bioseguridad adecuadas y los materiales a utilizar se procede a:
1. Rotular una placa con el nombre y código del paciente.
2. Remojar el hisopo con suero fisiológico.
3. Introducir el hisopo por las fosas nasales hasta que el paciente siente molestia, se lo realiza tanto
de la fosa izquierda como derecha.
4. Colocar la muestra en el portaobjetos.
5. Fijar la muestra hasta que se seque con la ayuda de un mechero.
6. Realizar la tinción respectiva con ya sea Wright o Giemsa durante 5 minutos y lavar.
7. Colocar la placa en el microscopio.
8. Realizar la lectura con objetivo de inmersión (lente de 100x).
9. Identificar la presencia de eosinófilos.

5. FOTOS

Toma de muestra de exudado nasofaríngeo Colocación de la muestra de fosa nasal izquierda y derecha

Tinción de Giemsa por 5 minutos Presencia de eosinófilos


1 1
2

1. Célula cilíndrica ciliada, 2. Célula caliciforme 1. Eosinófilo, 2. célula cilíndrica caliciforme

6. REPORTE DE EOSINÓFILOS EN MOCO NASAL


Fecha: 16-01-2019
Paciente: Goyes Marco
Edad: 26
CI: 0202034591
Código: 02
RESULTADO
Fosa nasal izquierda 5%
EOSINÓFILOS Fosa nasal derecha 2%

Analista Responsable

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES
 Para el análisis o evaluación de eosinófilos en moco nasal se realizó la técnica que consiste en tomar
una muestra de moco nasal introduciendo un hisopo estéril previamente humedecido con suero
fisiológico en la zona nasofaríngea girándolo para obtener una buena muestra, para luego ser teñido
y observada al microscopio, cuyo fin es la observación de eosinófilos como parte de un estudio para
confirmar el diagnóstico.
 Las reacciones alérgicas en la mucosa nasal que van a producir ciertos alérgenos, involucran el
aumento de eosinófilos como respuesta inmunitaria liberando histamina, por lo tanto, se ve
influenciados problemas respiratorios y como resultado en el microscopio se observará eosinófilos
en gran cantidad, además de otras células que conforman la flora natural de la mucosa nasal.
 La lectura se lo realiza tanto de la fosa nasal izquierda como derecha, y se reporta la muestra en
porcentaje de acuerdo a la concentración de eosinófilos en relación a las otras células presentes ya
sea como neutrófilos, mastocitos, células epiteliales, Cristales de Charcot, entre otros.
RECOMENDACIONES
 Para realizar la prueba de eosinófilos en moco nasal es recomendable especificar al paciente que no
debe realizar aseo en la nariz, de igual forma evita cualquier medicamento que pueda estar alterando
el conteo de eosinófilos en el moco nasal, como algunos antibióticos, anfetaminas y cremas que
puedan alterar la celularidad presente.
 Es importante tener cautela al momento de realizar la toma de muestra ya que este procedimiento
podría lesionar los cornetes nasales e incluso producir sangrado y observar células como eritrocitos
que no se desean analizar, especialmente el cuidado con niños, en este caso es recomendable no
utilizar hisopos y preferente mente estimular la reacción de estornudo y de allí tomar la muestra.
 Es necesario realizar la lectura tanto de la fosa nasal izquierda como derecha, ya que podría haber
afección o concentración de eosinófilos en un solo lado, por lo tanto, se obtengan resultados bajos
por realizar la lectura solamente de un lado y que no se reporte la presencia de estos cuando
realmente hay una afección alérgica o parasitaria.

8. BIBLIOGRAFÍA

1. Salud y Medicinas, Examen de eosinófilos en moco nasal. Sitio web:


https://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/salud-infantil/analisis-estudios
laboratorio/examen-eosinofilos-moco-nasal.html.

2. Guadalupe Vallejo Martínez,René Martín Téllez Gastelum, Arturo González Canales. Medigraphic.
Implicaciones de los eosinófilos en el moco nasal de pacientes con diagnóstico posible de rinitis
alérgica. http://www.medigraphic.com/pdfs/anaotomex/aom-2007/aom072d.pdf.

3. Klion AD, Weller PF. Eosinofilia y trastornos relacionados con los eosinófilos. En: Adkinson NF,
Bochner BS, Burks AW, et al, eds. Alergia de Middleton: Principios y Práctica . 8ª ed. Filadelfia, PA:
Elsevier Saunders; 2014: cap 75.

4. Corren J, Baroody FM, Pawankar R. Rinitis alérgica y no alérgica. En: Adkinson NF Jr, Bochner BS,
Burks AW, et al, eds. Alergia de Middleton: Principios y Práctica . 8ª ed. Filadelfia, PA: Elsevier
Saunders; 2014: cap 42.

Anda mungkin juga menyukai