Anda di halaman 1dari 35

Base de la intervención terapéutica

Intervención Terapéutica

1. Anamnesis.
2. Evaluación.
3. Diagnóstico.
4. Plan de intervención (programa terapéutico):
4.1 Jerarquizar los contenidos de acuerdo al criterio de intervención, estrategias y modelo.
4.2 Establecer los objetivos terapéuticos: generales, específicos y operacionales.
4.3 Planificar la sesión con actividades y materiales.
- Sesión: Frecuencia, duración, estructura, actividades y materiales.
- Registro de cada sesión: Monitoreo.
- Reforzadores.

Jerarquización de los contenidos

Determina qué aspectos intervenir primero y cuáles después. Debe tener en cuenta 4 puntos:

1. Criterio de intervención:
1.1 Sintomatológico: Ordena los contenidos de acuerdo a los aspectos más alterado.
1.2 Funcional: Ordena los contenidos de acuerdo a las funciones de utilidad inmediata.
1.3 Evolutivo: Ordena los contenidos de acuerdo al desarrollo evolutivo normal.

2. Estrategias generales:
2.1 Vertical: Abarca 1 objetivo 1 un nivel o aspecto.
2.2 Horizontal: Abarca 2 o más niveles o aspectos.
2.3 Cíclica: Abarca en volver nuevamente a un objetivo que ya se trabajó anteriormente.

3. Estrategias específicas:
3.1 Modelado: Es un procedimiento o técnica o estrategia usada en los modelos de intervención en
el medio en el que se repite un enunciado o forma lingüística producida por el niño en forma
correcta y sola se requiere que el niño observe el lenguaje sin emitir una respuesta. El adulto
produce el objetivo lingüístico sin pedirle al niño que lo repita. (Aguado 1999).

3.2 Imitación: Técnica de modificación de conducta que permite adquirir conductas. Se define como
un procedimiento en el que el sujeto imitador reproduce una conducta hecha por un modelo (Ribes,
1972)

3.3 Expansiones: Se refieren a los enunciados del adulto que completan los del niño en los que se
han omitido palabras (papá coche, si papa viene en el coche). Esta estrategia se basa en la
conversación y se usan en niños con retraso del lenguaje. (Aguado, 1999). Se toma lo que el niño
dice y con los elementos gramaticales y semánticos se realiza un enunciado aceptable (Puyuelo, et
al. 2002). El adulto toma el enunciado dicho por el niño y agrega marcas gramaticales y detalles
semánticos que podrían hacer que el enunciado sea más aceptable. Ejemplo: Si el niño dice: Perro
Casa, el adulto puede decir “El perro está en la casa”. Con esta estrategia se pretende que el niño
espontáneamente imite a los menos parte de la expansión (Paul, 2001). Los fonoaudiólogos repiten
la expresión del niño agregando información gramatical y semántica que completan su enunciado.
El niño puede decir (papa pelar naranja) y el adulto dice “si , el papa está pelando una naranja”
(Gillam, 2011)

3.4 Extensiones o Extensions o Expatiations: Se refieren a comentarios que agregan información


semántica que recalca lo que el niño ha dicho. Ejemplo: El niño dice “ Entró a la casa” , y el adulto
dice “ si tenía frío”(Paul, 2001). Se trata de añadir información semántica para remarcar la
proporcionada por el niño. Por ejemplo: el niño dice “casa perro” y el adulto dice “ quiere entrar” o
“si, tiene calor”. (Puyuelo, 1999)
Se refiere a la imitación del adulto que contiene información nueva (Serra, 2000)
El fonoaudiólogo añade información a lo que el niño ha dicho. Ejemplo el niño dice (papa naranja) y
el clínico dice (papa pela naranja) (Gillam, 2011)

3.5 Modelado y Expansión: Es apropiada para niños de todas las edades y probablemente sea la
principal forma con la cual padres y terapeutas los ayudan a aprender el lenguaje. Esta técnica se
define como la interacción que ocurre cuando el adulto responde a la expresión del niño poniéndola
en forma correcta y dando información adicional. Por ejemplo: el niño dice “moto fea”, el adulto
dice “si, la moto es fea porque está rota”. Esta técnica se debe centrar en el valor de lo real de las
expresiones, se da el modelo apropiado proporcionando información adicional, de la cual los niños
aprenden elementos cognoscitivos y lingüísticos.

3.6 Recast Sentences o Rehacer o Reformar Frases: Son similares a las expansiones. Nosotros
fusionamos el enunciado que ha hecho el niño dentro de un tipo de oración. Si el niño dice “ perro
casa” , nosotros podemos fundir la oración en una pregunta ¿está el perro en la casa? o en una
oración negativa “ El perro no está en la casa”. Esta estrategia se utiliza para enseñar formas
gramaticales a niños con TEL. (Paul, 2001). En esta estrategia se amplía la afirmación del niño en un
tipo diferente de frase, , por ejemplo si el niño dice “la casa del perro”, puede decirse ¿ el perro está
en su casa?, o usar una frase negativa “El perro no está en su casa”. (Puyuelo, et al. 2002).

3.7 Mands o Mandos: Es una estrategia usada en los modelos de intervención en el medio. Son
preguntas del adulto luego de que se ha presentado un modelo (Aguado, 1999). Son instrucciones
para verbalizar o para emitir respuestas de si – no (Mendoza, 2001) .

3.8 Acento Enfático o Énfasis Prosódico: Se proporciona relevancia perceptiva a un estímulo. Se ha


utilizado por ejemplo en la enseñanza del vocabulario en niños con TEL. (Aguado, 1999). Consiste en
que el terapeuta remarca aquel elemento de la oración que desea estimular en el niño, de modo de
facilitarle la percepción y retención auditiva del mismo. Esto resulta de mucha utilidad cuando se
quiere desarrollar las palabras funcionales (nexos, conjunciones, artículo, etc.).Ejemplo: T: “El oso
está en la mesa”

3.9 Estimulación Focalizada: Es una estrategia de los modelos de intervención en el medio y se


refiere a presentar en forma frecuente y muy concentrada los contenidos o las formas lingüísticas
que se pretende que el niño aprenda. Un requisito de esta técnica es no pedirle nunca al niño que
emita una respuesta verbal (Mendoza, 2001). Se pretende proveer al niño de una exposición
concentrada de una determinada forma semántica, léxica, fonológica o morfosintáctica. Se basa en
la atención prestada por el niño al modelo lingüístico que sirve de objetivo. Se fundamente en la
alta frecuencia con que se presenta la forma lingüística. Un ejemplo es realizar preguntas dirigidas
en las que el niño tenga que usar la forma lingüística estimulada (Aguado, 1999).

3.10 Estrategia Cíclica: Es una estrategia en la que se proveer al niño de una exposición concentrada
de una determinada forma semántica, léxica, fonológica o morfosintáctica, pero los objetivos se
cambian semana a semana, una vez acabado un ciclo se retoman los objetivos de la semana
anterior, añadiendo algunos otros en función de los logros conseguidos (Aguado, 1999)

3.11 Reformulaciones: Son enunciados del adulto que corrigen los del niño en los que se han
producido algunos errores fonológicos, sintácticos o léxicos (viene papa, si viene el papa) Esta
estrategias se basa en la conversación y se usan en niños con retraso del lenguaje. (Aguado,
1999).Es una estrategia que consiste en la imitación de las madres o los padres en las que se
introduce un añadido a la producción del niño para formar una frase gramaticalmente correcta. En
este tipo de intervención no hay información nueva, sino que se introducen una o varias palabras de
poco contenido semántico (artículos, preposiciones, pronombres, verbos copulativos) que faltan en
la producción infantil y además el adulto corrige los errores fonéticos (Serra, 2000)

3.12 Boostrapping: Es el aprovechamiento por parte del niño de sus conocimientos de otras
dimensiones del lenguaje para identificar aspectos morfosintácticos o léxicos.

3.13 Boostraping Fonológico o Facilitación Fonológica: Ejemplo: Para elaborar o recuperar una
palabra se le puede mostrar un objeto que rime con el objetivo. La palabra empieza con “f”.
(Aguado, 1999)

3.14 Boostraping Semántico o Facilitación Semántica: Ejemplo se muestran dibujos de objetos de la


misma categoría semántica para que un individuo recupere una palabra. O decir el nombre de la
categoría a la que pertenece el elemento (Aguado, 1999).

3.15 Madresía: Esta es una técnica de mucha utilidad y que se puede usar de preferencia en niños
pequeños. Se conoce como Madresía porque es una de las estrategias naturales a través de las
cuales el niño aprende el lenguaje y se refiere a la forma en que se comunica la madre con su hijo.
Esta es una manera muy simplificada, organizada, inflexiva y redundante de presentar los elementos
básicos del lenguaje (referidos a la fonología, semántica y sintaxis). Con esto se pretende que el niño
oiga un lenguaje simplificado y de fácil comprensión, de manera de facilitarle la tarea de
aprendizaje. Esta técnica es bastante usada en niños con trastornos severos del lenguaje y en
estimulación de niños pequeños (Barbieri, 1994)

3.16 Autoconversación o Habla Paralela: Esta es una técnica que se usa preferentemente con niños
pequeños. Proporciona una visión organizada de cómo otros relacionan el lenguaje con los hechos
verdaderos del contexto. La madre o el terapeuta le hablan en voz alta al niño acerca de lo que está
pensando y/o haciendo. Esto le permite al niño conectar el pensamiento a los procesos de lenguaje
atingentes con lo que se está haciendo, en un contexto determinado. A través de esta técnica el
niño relaciona el lenguaje con situaciones, hechos concretos en un aquí y ahora (Barbieri, 1994).

3.17 Parallel Talk: En esta estrategia nosotros hablamos acerca de las acciones del sujeto
proporcionándole comentarios acerca del juego en curso. Ejemplo: Mientras el niño construye una
torre, el terapeuta dice: Tú estas construyendo una torre, tú pusiste un bloque. Tú lo hiciste de
nuevo, pusiste otro bloque (Paul, 2001). El fonoaudiólogo habla acerca de lo que el niño está
haciendo en una situación de juego no estructurada. Se usa en niños que están empezando a usar el
lenguaje. (Gillam, 2011)

3.18 Self TalK: El terapeuta describe sus propias acciones cuando participa en un juego paralelo con
el niño. Si el niño está construyendo una torre de bloques, nosotros copiamos la torre con nuestros
bloques y decimos “yo estoy construyendo una torre con bloques. ¿Ves mis bloques?. Yo estoy
armando. Lo que se pretende es establecer una relación entre las acciones y las palabras ( Paul,
2001). El fonoaudiólogo habla acerca de lo que él está haciendo a medida que juegan con los niños
en un entorno no estructurado. Esta técnica es muy útil para niños que están adquiriendo lenguaje
(Gillam, 2011)
3.19 Parallel Talk: En esta estrategia nosotros hablamos acerca de las acciones del sujeto
proporcionándole comentarios acerca del juego en curso. Ejemplo: Mientras el niño construye una
torre, el terapeuta dice: Tú estas construyendo una torre, tú pusiste un bloque. Tu lo hiciste de
nuevo, pusiste otro bloque (Paul, 2001). El fonoaudiólogo habla acerca de lo que el niño está
haciendo en una situación de juego no estructurada. Se usa en niños que están empezando a usar el
lenguaje. (Gillam, 2011)

3.20 Desempeño de Roles: Esta técnica es adecuada para niños de todas las edades y puede ser
usada efectivamente por padres o terapeutas. Permite a los niños practicar diferentes roles y el
lenguaje apropiado para cada una de las situaciones. Además de estimular el uso de determinadas
formas lingüísticas, permite que los niños desarrollen comprensión pragmática y construyan
conocimientos socioemocionales.

3.21 Requerimiento de Repetición: El adulto solicita al niño que repita su enunciado.

3.22 Contraste: Técnica utilizada en la intervención de la morfosintaxis.

3.23 Reforzamiento Positivo: Técnica de Modificación de Conducta que permite adquirir conductas.
Se define como el efecto conseguido con un procedimiento particular, que consiste en administrar
una consecuencia tan pronto se emite una conducta determinada. Ejemplo: Darle un dulce a un
niño tan pronto se lave las manos ( Ribes, 72)

3.24 Encadenamiento: Es una técnica de modificación de conducta que sirve para mantener
conductas a largo plazo. Una conducta compleja es descompuesta en conductas más simples.
Ejemplo: Queremos lograr: Que el niño tome la pelota del suelo, nos la arroje, y la reciba de nuevo
en sus manos cuando se la devolvamos. La conducta se segmenta en varias secciones, 1º inclinarse
y recoger la pelota, 2º arrojarnos la pelota, 3º recibir la pelota ( Ribes, 72)

3.25 Encadenamiento: Esta técnica consiste en combinar en el mismo enunciado elementos


lingüísticos emitidos por el niño en el enunciado previo y elementos propios. (Aguado, 1999).

3.26 Inducción: El niño debe completar una oración dada por el terapeuta, con una estructura fija o
más libre. La prosodia utilizada generalmente es ascendente y expectante. Ejemplo T:“ Este es
un…” / N: “auto”.

3.27 Sustitución: El niño debe repetir una oración estímulo que le da el terapeuta sustituyendo uno
o más elementos. Ejemplo: T: “La niña está escribiendo”/ N: “Ella está escribiendo.

3.28 Contracción: Se solicita al niño que construya una frase más simple o más corta a partir de una
más compleja o de dos oraciones. Ejemplo T: “El auto es chico. El auto es de mi papá”/ N: “El auto
de mi papá es chico”.

3.29 Instigación Física: Es una técnica que consiste en forzar la emisión de una respuesta. Ejemplo:
Si queremos lograr que un niño imite el movimiento de levantar un brazo pero el niño no lo repite,
el terapeuta realiza el movimiento, al mismo tiempo que guía la imitación y lo refuerza al término
de la respuesta. Otro ejemplo es, si deseamos que un sujeto siga instrucciones, le decimos siéntate
y este hace caso omiso, se repite nuevamente la instrucción verbal: si en el lapso de 2 segundos el
niño no la sigue entonces el entrenador directamente lo toma y lo sienta en la silla. (Ribes, 72)

3.30 Instigación Verbal: Es una técnica que tiene como prerrequisito que el menor pueda imitar
sonidos. Se utilizan con frecuencia en el tratamiento del lenguaje. Por ejemplo: queremos enseñar a
un sujeto a decir “mano”. Le pedimos al niño que repita pero el muchas veces no lo hará por lo que
usaremos por ejemplo el instigador verbal de “ ma….” Para que él lo complete (Ribes, 72)

3.31 Economía de Fichas: Es una técnica de modificación de conducta que consiste en la aplicación
de reforzador positivo mediante un sistema de puntos. Las fichas o puntos son la representación
simbólica del reforzador, el cual se entregará hasta que el niño acumule un número establecido de
puntos o fichas.

3.32 Moldeamiento o Encadenamiento por Aproximaciones Sucesivas: Es una técnica de


modificación de conducta que permite adquirir conductas. Se utiliza cuando el sujeto no tiene una
conducta. El primer paso consiste en definir de la manera más precisa posible cuál es la conducta
final que deseamos obtener. Una vez definida, se comienza por elegir una conducta más amplia
dentro de la cual está incluida la que hemos previsto, o que tenga alguna semejanza formal con ella.
Luego de elegida la conducta que el sujeto muestra en su repertorio se le refuerza
consistentemente hasta que se presente con frecuencia. Luego se restringe la amplitud de la
conducta hasta hacerla más parecida a la conducta deseada. Ejemplo:
1º queremos lograr que un niño permanezca durante un minuto del brazo de un adulto en el patio
de juego.
2º Se refuerza cualquier movimiento que lleve al niño a acercarse al adulto.
3º Se refuerza únicamente cuando se acerque a una determinada distancia y no se refuerza cuando
está ausente.
4º Se refuerza al niño cuando éste permanezca alrededor del adulto, aunque no haga contacto físico
con él.
5º A continuación se refuerza solo cuando exista contacto físico.

3.33 Requerimiento de Denominación: Se pide al niño que nombre un objeto, acción o cualidad
determinada. (Aguado, 1999)

3.34 Drill: Es una actividad altamente estructurada. En estas actividades el clínico instruye al cliente
en términos de que debe responder y provee estímulos de entrenamiento tales como la palabra o la
frase. Se usan “refuerzos”, Ejemplo: En aspectos de intervención en fonología: Pares de contrastes,
Se presentan al niño palabras que difieren en un solo fonema y el niño repite los contrastes.
(capa/tapa) (Gillam, 2011)

3.35 Drill Play: Es una técnica que difiere del anterior en que intenta proporcionar alguna
motivación dentro de la estructura de la actividad. Puede ser agregando un antecedente que motive
el evento, y no solo entregando el refuerzo una vez que el sujeto ha respondido. Ejemplo: Usar
materiales coloridos para nombrar.En intervención en morfosintaxis por ejemplo se pueden hacer
tareas de completaciòn de una oración en una situación de juego. Por ejemplo si el niño produce
una oración determinada puede avanzar en un juego de tablero.

3.36 Build –ups and breakdowns: El fonoaudiólogo expande la expresión del niño (build- up), y
luego la descompone, y a continuación, la construye de nuevo. Por ejemplo el niño dice, "Papa
naranja", el clínico entonces puede decir: "Papá está pelando la naranja. Papá está pelando. Pela la
naranja, el papá. El papá está el pelando la naranja. (Gillam, 2011)

3.37 Técnica de Premack: Es una técnica de modificación de conducta que consiste en asociar una
actividad desagradable que no gusta o no interesa con otra agradable. La segunda actividad al ser
agradable, funciona como reforzador de la primera actividad o conducta, con lo cual aumenta la
probabilidad de que se produzca en el futuro. (Ejemplo: Cuando Pedro termine de recoger los
juguetes, puede tomar la pelota).

3.38 Corrección Verbal: Es una técnica de modificación de conducta para disminuir la conducta
inadecuada. Consiste en el uso del no.

3.39 Costo de Respuesta: Es una técnica de modificación de conducta que consiste en la pérdida
gradual de un reforzador sin posibilidad de recuperarse. El niño pierde el premio o aquello que le
agrada.

3.40 Andamiaje: Es un concepto que proviene de los trabajos de Vigotsky. Se trata de que el adulto
sirva de guía y apoyo al niño para que pueda ir progresando desde lo que es capaz de ejecutar por sì
solo hacia lo que puede ir haciendo si se le presta la ayuda necesaria. Entre las estrategias más
utilizadas para el andamiaje se encuentran:
a) Uso de preguntas abiertas ( Ej: ¿Qué puedes ver tu en este dibujo?.
b) Ofrecimientos de feedback en formas de alabanzas (Ej.: ¡Eso es una buena idea¡)
c) Estructuración Cognitiva: El adulto ayuda a establecer relaciones de causa y efecto, diferencias y
similitudes, contradicciones.
d) Ayuda para la memoria: Se recuerda el objetivo de una tarea (ej.: recuerda que estamos
escribiendo esta carta para contarle a tus papas nuestra visita al zoológico).
e) Regulación de la tarea: Se modifica la actividad para hacerla más atractiva o se relaciona con la
experiencia del niño.
f) Uso de preguntas cerradas, modelado, imitación, etc.
(Acosta, 2006)

3.41 Enseñanza Incidental del Lenguaje: Es una técnica propuesta por Warren y Kaiser en 1986. Se
refiere a las interacciones entre un adulto y un niño que se originan naturalmente y en una
situación no estructurada y que son utilizadas sistemáticamente por el adulto para transmitir nueva
información o para proporcionar al niño practica en el desarrollo de una destreza comunicativa
(Mendoza, 2001).

3.42 Técnica del mand model: Es una variación de la enseñanza incidental y se utiliza en niños con
trastornos severos del lenguaje. Opera a través de mandos o instrucciones para que el niño
verbalice o emita respuestas si o no y modelos o incitaciones a imitar. La secuencia que se describe
 El fonoaudiólogo se acerca al niño.
 Presenta un mando ( pregunta o instrucción)
 El fonoaudiólogo modela la respuesta adecuada si el niño no responde o no lo hace en forma
adecuada.
 En el momento que el niño responde el fonoaudiólogo le entrega feedback y atención continuada.
(Mendoza, 2001)

3.43 Delay Time: Es una técnica que se usa en niños con retraso mental profundo. (Mendoza, 2001
4. Modelo:
4.1 Lingüístico:
4.1.1 El modelo lingüístico, método formal: según Gerardo Aguado.
- se prioriza el contenido y la forma.
- El terapeuta elige el objetivo.
- Entorno o contexto del niño carece de importancia.
- Se intenta seguir el desarrollo normal del lenguaje: primero la /k/, después
la /g/, luego la /f/, etc. Lo mismo con la morfosintaxis.
- Secuencia de la intervención: primero la comprensión y luego la expresión.
- Expresión controlada. Ejemplo: Pedrito nada, Pedrito corre, Pedrito come y
así sucesivamente. Aquí el objetivo sería aumentar vocabulario expresivo en
los verbos.
- Generalización y sistematización de logros.
- Refuerzos para que la conducta recién aprendida se establezca.
- La intervención es individual.
Terapia puntual (concepto que se maneja en la u. de Chile)
Está relacionada con lo formal. No conforma un enfoque de rehabilitación, sino que intenta
seleccionar el aspecto lingüístico. También emplea métodos definidos de enseñanza de
aspectos puntuales del lenguaje. Las actividades son sentadas en contexto terapéutico formal y
utiliza preferentemente material gráfico o concreto. Por lo general utilizan harta lámina.
4.1.2 Modelo lingüístico, método funcional o Terapia experimental, natural e interactiva:
- Menor expresa sus intereses, a través de estos el terapeuta prioriza los
objetivos.
- El entorno tiene gran importancia. Las verdaderas terapias funcionales serían
trabajos en terreno, o en la casa del menor, pero también se puede hacer en
forma simbólica.
- Desarrollo normal del lenguaje no es esencial. Por ejemplo, si yo veo que el
niño tiene muchas dificultades puedo trabajar la comprensión y la expresión a
la vez porque yo creo que así puedo mejorar la comunicación funcional del
niño.
- Considera muchas dimensiones del lenguaje a la vez. Puedo tener un objetivo
específico pragmático y uno semántico y dentro de cada uno varios
operacionales para el mismo bloque.
- El objetivo final es la comunicación. No voy a trabajar conductas que no
tengan un fin comunicativo. Por ejemplo el soplo.
- Refuerzos sociales
4.2 Conductual: Uso de esquema de reforzamiento positivo, se utiliza control de antecedentes de
conducta objetivo (línea de base). Utilización de modelado transformación, apoyos y
desvanecimientos. Feedback correctivo en vez de castigo.
4.3 Cognitivo: Se trabajan los procesos cognitivos cerebrales como memoria de trabajo, atención,
etc. Análisis de los procesos mentales (permanencia del objeto por ejemplo). Tiene que ver con
los procesos del desarrollo del niño. Tiene que ver con una actitud creadora, no sólo se imita
sino que también crea el niño. Hay una gran crítica a la imitación por esto pero no la podemos
eliminar porque necesitamos de ella para patologías muy severas.
4.4 Clínico: Cuando el fonoaudiólogo está en el hospital trabajando con pacientes fisurados por
ejemplo, o PC con terapia miofuncional o cuando está trabajando en una clínica con el
odontólogo para ver dónde pone el expansor de paladar, etc. Visualiza el síntoma del paciente.
Hay varios programas de alimentación, todo el manejo postural, de deglución, PC, fisura labio-
palatina, etc. Todo lo que tiene que ver con daño orgánico.

Objetivos terapéuticos

1. Objetivo General: Es el fin de la terapia en su totalidad. Éste rige todas las sesiones terapéuticas.
Ej: Que el menor logre un desempeño comunicativo o lingüístico acorde a su edad cronológica.
2. Objetivo Específico: Cada sesión, o grupo de sesiones tiene un (o más) objetivo específico, que es
parte del general, que se desea tratar.
Ej: Que el menor logre rendimiento adecuado en el nivel pragmático/semántico
/morfosintáctico/fonológico del lenguaje, en su vertiente expresiva/comprensiva.
3. Objetivo Operacional: Objetivos a tratar en cada actividad. Puede haber más de uno en una
actividad y pueden ser compartidos en varias de ellas.
Ej: Que el menor logre un adecuado contacto visual o que logre mantener el contacto visual por lo
menos durante 5 minutos en una actividad.

Planificación de la sesión con actividades y materiales

 Bloque 1:
Rapport - saludo (de 3-4 años en adelante), canto, juego, baile (niños pequeños), preparación
postural en silla, etc. SIEMPRE se debe establecer Rapport.
La duración de éste depende del menor, del contexto, etc.
 Bloque 2:
Actividad con objetivo específico / operacional.
Al describir este bloque, se da un ejemplo de la instrucción del tutor.
Se enuncian las estrategias específicas de intervención.
 Bloque3:
Puede existir o no así. Se trata de la despedida con el menor. Puede ser nuevamente a través de
cantos, preguntas (¿te gustó lo que hicimos?), dibujos, etc.

*Puede haber muchos o pocos bloques. Esto depende de las pausas o cambios de actividad que se
realizan en la sesión. Podría haber una sesión con 6 bloques de 5 minutos cada uno, o de 2 bloques
de 10 y 20 respectivamente. Todo depende de la programación.

Registro terapéutico

 Registro de cada sesión: Monitoreo.


 Sesión: Frecuencia, duración, estructura, actividades y materiales.
Nombre:
Fecha nacimiento: edad:
Fecha sesión: Fonoaudiólogo:

Objetivo general:
Objetivos específicos: (de la sesión en particular)

Objetivos operacionales: Actividades y materiales Resultados


(También de la sesión) (Puede ser con escala de apreciación o de manera
descriptiva)
- - Logrado:
- - Medianamente logrado:
No logrado:
- La terapia puede evaluarse cada 1 mes, 3 meses (ej.: escuelas de lenguaje), 6 meses o 1 año, todo
depende del contexto.
- También depende del diagnóstico del paciente y los objetivos.
- Por ejemplo, en el caso de un niño con fisura labio palatina, se podría reevaluar recién al año,
porque obviamente se avanza más lento.
- Los instrumentos que se utilizan también pueden variar, por ejemplo en una escuela de lenguaje
sabemos que deben utilizarse todos los test estandarizados.
- La edad y las características asociadas también influyen, por ejemplo si un niño tiene menos de 3
años, o si tiene déficit atencional, etc.

Registro de Actividades Intervención Fonoaudiológica (Universidad Autónoma)


Número de sesión:
Objetivo Objetivo Actividad Modelo de Enfoque Recursos Forma de Respuesta Observaciones/
general Especifico Intervención Metodología Evaluación obtenida Contingencias
Deben Acción + Se describe la -Centrado en el -1:1 - Materiales Se debe ¿Cuáles fueron Aspectos
explicitar la condición + actividad. cliente -1:2 - Espacio físico describir como los resultados relevantes a
meta a la cual criterio de logro - Título de la -Centrado en el -Directa e a utilizar se evaluó el de la actividad? tomar en
tributan los actividad. terapeuta indirecta logro del cuenta para las
objetivos - Definición de -Hibrido objetivo. siguientes
específicos. las tareas a Ej: Se cotejaron intervenciones.
realizar. las veces en Eventualidades
- que el niño ocurridas en la
Procedimiento. ejecutó la sesión y/o
- Apoyos actividad con o desarrollo de la
necesarios. sin ayuda del actividad
terapeuta, etc.,
en una pauta
informal.
Ej: Se graficará
la información
para realizar
una
comparación
del avance en
las sesiones.

Reforzadores

Son cualquier cosa que agrade al niño y que sea suficiente para que este preste atención, de esta forma
podemos encontrar diversos tipos:

Reforzadores Naturales Reforzadores Sociales Reforzadores Positivos


Son aquellos reforzadores que tienen Son aquellos reforzadores Son aquellos tales como
gran probabilidad de aparecer en el establecidos por la comida, golosina, juguetes,
ambiente en el que suele darse una comunidad. Ejemplos: Prestar salidas a lugares recreativos,
conducta determinada. Tienen que ver atención, voltear a ver cuando elogios, halagos, caricias y
con las consecuencias sensoriales de alguien ha sido llamado, contacto físico.
una conducta, por ejemplo, mecerse, hablar con otra persona,
correr o nadar. Los estímulos producidos sonreír, decirle muy bien,
por la ejecución de la conducta son los (Ribes, 72)
reforzadores que la mantienen. Mecer a
un niño, cargarlos produce
consecuencias sensoriales que actúan
como reforzadores. Otro tipo de
reforzadores naturales tienen que ver
por ejemplo con apretar un botón de un
juguete y hacer que se mueva. (Ribes,
72)

Enfoques o Modelos de Intervención.

A continuación se presenta un cuadro con los 3 tipos de modelos de intervención y las estrategias que se
describen para cada uno de ellos.

Modelos de Intervención Modelos de Intervención Centrados en el Modelos Híbridos


Centrados en el Clínico Niño
Bajo esta metodología el El objetivo principal de este enfoque no es Estas aproximaciones
adulto es quien determina los la enseñanza de conductas lingüísticas centran su actividad en la
Objetivos de la intervención y específicas, sino la modificación de la creación de situaciones
toma las decisiones en relación entre el adulto y el niño en la que naturales que tratan de
cuando y donde intervenir, al cada uno desempeña un rol importante. El alcanzar el mantenimiento
mismo tiempo que se niño siempre toma la iniciativa y generalización de los
responsabiliza de la selección seleccionando los materiales para objetivos lingüísticos
y administración del establecer sus propios juegos. A partir de entrenados a situaciones
reforzamiento, y en aquí, el adulto debe aceptar y adaptarse a de habla espontánea.
establecer los criterios que cada situación enfocándose en facilitar la
permitan enjuiciar si una interpretación y el lenguaje recurriendo a
respuesta es correcta o no lo procedimientos como la modificación y el
es. ajuste del habla, el uso de buenas
preguntas, el empleo de la contingencia
semántica (uso de expansiones,
extensiones, incorporaciones y mantención
del tópico) o la solicitud de clarificaciones
(Juárez y Monfort, 1989; Acosta y Moreno,
1999). En todos los casos, se trata de la
reconstrucción que el adulto hace del habla
infantil, aprovechando las situaciones de
juego para introducir turnos
conversacionales relevantes que introducen
estructuras lingüísticas que son objetivo de
la intervención en niños con TEL.
 Imitación  Extensiones  Milieu Teaching
 Drill  Modelado  Script Therapy
 Drill Play  Modelado y Expansión  Mand Model
 Recast Sentences  Delay Time
 Habla Paralela
 Self Talk
 Build –Ups and Breakdowns
 Whole Language o Lenguaje
Integral

Tipos de intervención.

1. Promoción: entregar información para crear conciencia y educación a la familia, profesionales y


entorno
2. Prevención: tiene como objetivo prevenir que se produzca una deficiencia, impedir que esta
deficiencia tenga consecuencias físicas, psicológicas y sociales negativas.
3. Habilitación:
4. Rehabilitadora: corregir conductas lingüísticas alteradas.
5. Intervención temprana: intervención basada en mejorar, modificar, facilitar, estimular en etapas
tempranas para explotar mejor la plasticidad neuronal. Estrategias de estimulación que favorecen el
desarrollo de las potencialidades del niño con déficit o en riesgo proporcionándole experiencias que
necesita desde que nace. Existen de tres tipos: preventiva, correctores y optimizadores.

Abordaje Terapéutico

Neonatología

Prematuro Neonato Lactante


Recién nacido antes de haberse Recién nacido de 4 Se extiende desde los 28 días de vida
completado las 37 semanas de semanas o menos. hasta los 24 meses de edad.
gestación.  Lactante menor: 28 días hasta 12
 Prematuro extremo: < 28 meses.
semanas.  Lactante mayor: 12 meses hasta
 Muy prematuro: 28 a < 32 24 meses.
semanas.
 Prematuro moderado a tardío:
32 a < 37 semanas.

Hitos del desarrollo neonatal

Semana Desarrollo del neonato


9 Abre y cierra la boca.
9-12 Movimientos aislados de cabeza y extremidades.
11 Comienza a desarrollarse la deglución.
17 Se inicia la succión.
17-20 Coordinación de movimientos de mano a cara.
24 Aún no existe coordinación entre succión-deglución.
25-27 Existe respiración fetal-reflejo nauseoso.
28-31 Comienza succión digital-reflejo de mordida.
34 Coordinación de triada:
Succión-deglución-respiración.
37 Reflejo de tos.

Reflejos orales del neonato


(Garantizan la función de la alimentación)

Reflejos Adaptativos Reflejos Protectores


Permiten desarrollar y que el bebé adquiera una Protegen la vía aérea durante la alimentación.
buena alimentación.
 Búsqueda  Mordida
 Succión  Tos
 Deglución  Nauseoso

Reflejo Desencadenado Duración


GAG Tocar la parte posterior de la lengua o faringe. Persiste.
Mordida Presionando la encía. 7-9 meses.
Protrusión lingual Tocando lengua o labios. 4-6 meses.
Búsqueda Tocar en los bordes de la boca. 3-6 meses.
Succión Tocar en la punta de la lengua o boca. 6-12 meses.
Deglución Bolo en la faringe. Persiste.
Lateralización Tocar a los lados de la lengua. 6-7 meses.

¿Por qué es importante un Fonoaudiólogo en el área de Neonatología?

1. RNPT presenta un S.N.C inmaduro.


2. RNPT de 27-28 semanas presenta un SUCKLING con movimientos de succión y pausas muy largas.
3. Bebes de alto riesgo con alteración de la alimentación.
4. RNPT el reflejo nauseoso parece estar posteriorizado.

Patrones de succión.

Suckling Sucking
Hasta los 4 meses aproximadamente. Se desarrolla a los 6 meses.
Movimientos de protrusión y retrusión lingual, sin Movimientos verticales con intensa actividad de sus
presión negativa intraoral. músculos intrínsecos.
Aproximación más firme de los labios, permite una
presión negativa en la cavidad oral.

Modos de succión.

Pretermino.

Succión inmadura Succión de transición Succión madura


3-5 succiones sucesivas. 6-10 succiones entrecortadas por apnea. 10-30 succiones con el modo S-D-R.
Deglución-respiración Succión/apnea tienen la misma Pequeñas pausas y respiración
no coincide con las duración. parece continua.
succiones. Aún no se regula los 3 parámetros
S-D-R.

Evaluación Fonoaudiológica del RNPT.

Para evaluar el RN se debe cumplir 7 condiciones:

1. Estabilidad clínica.
2. Aumento de peso.
3. Evaluar en incubadora.
4. RN alerta.
5. RN con hambre.
6. 45 a 60° inclinado decúbito.
7. Ambiente adecuado.

¿Qué voy a evaluar?

1. Observación en reposo del RN:


1.1 Estado de conciencia.
1.2 Color.
1.3 Tono global.
1.4 Movilidad.
1.5 Postura global.
1.6 Señales de estrés.
1.7 Postura oral.
1.8 Postura de labios.
1.9 Postura de lengua.
1.10 Reflejos orales: Búsqueda, succión, mordida y nauseoso.
2. Succión no nutritiva:
2.1 Movimiento de lengua.
2.2 Acanalamiento lingual.
2.3 Movimiento mandibular.
2.4 Fuerza de succión.
2.5 Succiones por pausa.
2.6 Mantención del ritmo.
3. Frenillo lingual.
4. Succión:
4.1 Patrones de succión: Suckling y Sucking.
5. Modos de succión:
5.1 Inmadura.
5.2 De transición.
5.3 Madura.

Instrumentos de evaluación.

 Instrumento de evaluación de la prontitud del prematuro para el inicio de la alimentación oral.


(Cristina Ide Fujinaga (2002). Traducido con fines académicos por Flgo. Sebastián Contreras).
 Test de la lengüita. (Roberta L.C Mancinelli & Irene Q. Marchesan Brasil el año 2014).

Intervención Fonoaudiológica en RNPT.

Intervención Intervención
Succión No nutritiva. Succión nutritiva.
Estimulación Extraoral Estimulación Intraoral
1. Estimular el reflejo de 1. Introducir el dedo Criterio de mejoría para iniciar la
búsqueda, mediante meñique o índice a fin transición de la SNG a alimentación
toques en la zona de atraer el reflejo de por vía oral.
perioral. succión. (esto favorece 1. Debe haber coordinación
2. Barrido en el masetero el Acanalamiento de la de la triada
desde ATM hacia lengua y el selle labial). S-D-R.
comisura. 2. Realizar movimientos 2. Acanalamiento lingual y
3. Con los dedos índice y rítmicos, movimientos selle labial.
pulgar, ejercer presión con el dedo desde 3. Fuerza y ritmo.
de forma circular en la adentro hacia afuera, 4. Ausencia de señales de
zona de los maseteros. sentir que el bebé estrés.
4. Con el dedo índice hacer aprieta el dedo y
círculos alrededor de la ejerce presión con su Se recomienda iniciar el proceso
musculatura labial con lengua. anterior (transición de sonda a
presión media. Para ver la calidad de la succión alimentación vía oral).
5. Entre los dedos índice y y su madurez: Determinando si será más adecuada
pulgar protruir el labio 1. Introducir dedo untado la alimentación por pecho o
inferior y superior o humedecido con mamadera.
alternando de forma leche.
rápida y suave. 2. Cada 3 o 4 succiones Establecer el ritmo y la frecuencia
6. Pasar el dedo índice se le retira para de succión cada 3 o 4 succiones
rápidamente por el labio permitir la pausa nutritivas y una pausa respiratoria.
superior alternando con respiratoria.
el inferior. 3. Poco a poco se logra En este comienzo las señales de
que el bebé llegue a un estrés serán nuestro parámetro de
patrón de 8 a 10 límite de cada recién nacido.
succiones con una
pausa respiratoria
En general se comienza con 3 a 5 ml,
espontánea. por vía oral y se aumenta en forma
gradual.
Se recomienda que los lactantes que hayan nacido antes de las 34 semanas de gestación no reciban
alimentación por vía oral en la fase inicial.

RNPT alimentado por SNG/SOG


1. Estimulación orofacial previa a la alimentación.
2. Estimulación de succión no nutritiva durante la alimentación.
3. Introducir biberón o pecho materno al inicio con muy poca leche y completar con sonda.
4. Aumentar progresivamente.
5. Retirar sonda cuando tome la cantidad prescrita por el médico.
Métodos de relactación
Técnica utilizada durante el amamantamiento para estimular la producción de leche o para complementar
la alimentación del bebé cuando la madre no puede o no conseguir amamantar naturalmente.

Abordaje Terapéutico

Estimulación Temprana.

Conjunto de acciones que proporcionan al niño, en sus años de vida, permitiendo de este modo prevenir el
retardo o riesgo a retraso en el desarrollo.

La estimulación temprana es toda actividad o juego que se realiza con el niño, con el objetivo de apoyar su
desarrollo integral. Se aplica a niños menores de 3 años, a los que se les debe estimular en distintas áreas de
su desarrollo, como son los sentidos estimulación táctil, auditiva, visual, vestibular, etc. Los estímulos que se
le entregan deben estar insertos en un contexto significativo y ojalá habitual del menor y ser de su interés;
además de esto, deben realizarse cuando el menor esté en estado de alerta, en buenas condiciones. La
estimulación temprana debe llegar a formar parte de la rutina diaria del menor. Debe ser de constante
aplicación.

Áreas que se estimulan en la Estimulación Temprana:

1. Motora.
2. Coordinación.
3. Lenguaje.
4. Social.

Evaluación Fonoaudiológica en Estimulación Temprana.

1. Escala REEL.
2. Pauta de los precursores del lenguaje.
3. Protocolo de evaluación de alimentación y deglución.
4. Pauta de evaluación del desarrollo del juego Casby.
5. Pauta de observación de funciones prearticulatorias.
6. Pauta de evaluación de ofa.
7. TAR.
8. Protocolo de evaluación fonoaudiológica menores de 1 a 3 años.

Diagnóstico Fonoaudiológico.

 Retraso del lenguaje.

Intervención Fonoaudiológica en Estimulación Temprana.

El programa de estimulación debe llevar jerarquización, se realizará un:

 Trabajo indirecto: de orientación a los padres, a través de una guía de trabajo, se realizarán
controles en sesiones de análisis de video una vez a la semana cada 15 días.
 Trabajo directo: En sesión de trabajo especializado, analizando el trabajo que haga el papá y el
terapeuta.

Para el fonoaudiólogo lo importante es enfocar toda esta estimulación temprana en el aspecto del lenguaje,
para eso, en los más pequeños debemos tener en cuenta la PERCEPCIÓN ACÚSTICA DEL HABLA, con sus
aspectos Suprasegmentales* y Segmentales. (*) Sin segmento, no hay sílabas separables. Pueden ser
sonidos cortos, entrecortados, o largos. Si se mezcla con lo segmental, se le da un significado.

Técnicas o estrategias específicas:

 Técnica de estimulación:
- Madresía: Adaptación del habla adulta.
- Habla paralela: verbalización de una acción en el mismo momento del niño realiza.
- Autoconversación: verbalización de una acción que el mismo realiza.
- Modelado y expansión.
- Desempeño de roles.

Jerarquización:

1. Precursor del uso.


2. Precursor del contenido.
3. Precursor de la forma.

Materiales según área estimulada.

Motora Cognitiva Lenguaje Social


1. Pelota 1. Sonajero. 1. Láminas con 1. Espejo.
grande. 2. Móviles. diferentes 2. Cartulina
2. Almohada. 3. Equipo de sonido. categorías con formas
3. Paracaídas. 4. Muñecos. semánticas. de caras
4. Cubos de 5. Cepillo de pelo. de
madera. 6. Algodón. distintas
5. Tina de 7. Retazos de tela de emociones
pelotas. diferente textura. .
6. Mesa/túnel. 8. Linterna de bolsillo.
7. Piso 9. Pañuelos de colores.
encajable. 10. Instrumentos musicales.
11. Costalitos rellenos con
diferentes granos.
12. Sábana blanca.
13. Globos.
14. Recipiente plástico.
15. Encaje de aros.
16. Plumones, hojas, lápices.
17. Sémola y arroz.
18. Plastilina.
19. Rompecabezas 3.6 y 10
piezas.
20. Vasos plásticos.
21. Lana.
22. Bolsa de tela con botones.
23. Palitos largos y cortos.
24. Tablero con agujero.
25. Pasador de zapatillas.
26. Hula-hula.
27. Conos de papel higiénico.
28. Bloques lógicos.
29. Papel seda.
30. Láminas con dibujos de
figuras geométricas.

Intervención por cada precursor del lenguaje:

Uso Contenido Forma


1. Patrones de mirada 1. Atención a diferentes 1. Atención al lenguaje oral
recíproca. objetos. y sonidos del medio
2. Intenciones 2. Permanencia del objeto. ambiente.
comunicativas. 3. Percepción y atención a 2. Ubicación de estímulos
3. Protoconversaciones. su propio cuerpo. sonoros.
4. Etc,. 4. Atención al cuerpo de 3. Identificación de
otros. diferentes sonidos.
5. Reconocimiento de 4. Identificación de
objetos y personas palabras familiares.
familiares. 5. Reacción a patrones
6. Relación entre objetos. entonacionales del
lenguaje adulto.
6. Comprensión de órdenes
simples.
7. Estimulación
sensoperceptiva
orofacial.
8. Ejercicios de
coordinación
respiratoria.
9. Propioceptividad
auditivo-oral.
10. Imitación de
movimientos y de
vocalizaciones.
Consultar:
- PDF Programa de estimulación temprana (Maggiolo).
- Textos del DOCTO. Estimulación temprana.

Abordaje Terapéutico

Retraso del lenguaje.

Desfase cronológico en el desarrollo del lenguaje, conservando etapas de adquisición.

Inicio del habla cercano a lo normal.

 Formas lingüísticas retrasadas ( F-L-S) observadas en niños más pequeños.

 Comprensión no afectada o levemente afectada.

 Escasa incidencia de dificultades no lingüísticas asociadas ( inatención, desarrollo psicomotor)


 Respuesta positiva a la intervención.

 Frecuente evolución espontánea.

Abordaje Terapéutico

Trastorno Fonológico.
Alteración persistente en la producción fonológica que interfiere con la inteligibilidad del habla, presenta
problemas en el procesamiento y representación fonológica, es decir, presenta dificultades para usar
información fonológica y en los conocimientos almacenados de los sonidos que componen una palabra, que
es necesario para reconocer y discriminar palabras similares.

Se produce alteración de la expresión durante la emisión espontánea, a pesar de ser capaz de producir
aisladamente los elementos fonéticos implicados.

Se caracteriza por:

 Presenta dificultad con la estructura fonológica de las palabras y por eso las simplifican (de modod
que impresionan como niños de menor edad).
 Pero, pueden articular bien los fonemas.

Recordar: Trastorno Fonológico: tt del lenguaje /errores no sistemáticos/ número aumentado de PFS para la
edad / ininteligibilidad/ Buena generación de oraciones / a mayor complejidad del enunciado, mayor
dificultad para el menor.

Diferencia:

 En la dislalia el error es fonético, debido a que es incapaz la articulación de los ofas.


 Error fonológico en el trastorno fonológico, debido a problema para establecer oposiciones de
rasgos distintivos entre fonemas.

Evaluación Fonoaudiológica en Trastorno Fonológico.

1. Teprosif-r
2. TAR
3. Pauta informal ítems fonológico

Intervención Fonoaudiológica en Trastorno Fonológico.

La Fonología Natural menciona:

a) Percepción b) Organización c) Producción


Discriminación auditiva. Conciencia fonológica o PFS
habilidades metafonológica.

Trabajar:

Etapa Prelingüística:

1. Estimular la audición.
2. Estimular la percepción de la voz y prosodia.
3. Estimular la percepción y comprensión de palabras.
4. Estimular emisiones fónicas no verbales y balbuceo voluntario y conversacional.

Discriminación auditiva. Conciencia fonológica o habilidades PFS


metafonológica.
A partir de los 3 años
1. Verbal 1. Silábica: 1. Técnica de Facilitación: No puede
2. No verbal (lo 1.1 Metría decir /pla/. Se le hace decir /pa.la/. El
realizan las 1.2 Rimas: Una de las proceso debe cerrarse para que el
educadoras de primeras habilidades menor diga finalmente /pla/, sino,
párvulos). metafonológica. puede quedar con la confusión de que
3. Memoria 1.3 Segmentación: (BÁSICO pla = pala. Esto genera también una
auditiva (ej., se en terapia, previo al alteración en la estructura de las
le muestra al contado). sílabas, porque ccv ≠ cvcv.
menor distintos 1.4 Contar silabas: (niños 2. Exageración articulatoria.
objetos sin más grandes que ya 3. Énfasis prosódico.
decir el nombre saben contar y esto no
y se le los confunde). 2 + 3 se utilizan mucho para los dífonos
pregunta, cuál 1.5 Sumar/resta silabas consonánticos y vocálicos. Para esto es
de estos 1.6 Inversión de silabas conveniente aplicar las Praxias
objetos 2. Fonémica: Verbales ej: para lograr /au/ (de
comienza con 2.1 Lo mismo que la CS auto), primero debo lograr a+u=au.
la letra “a”) 2.2 Deletreo (análisis Esto se puede facilitar utilizando
fonémico)  “¿qué Praxias No verbales, como las
sonidos (no letras) tiene onomatopeyas. En el ejemplo se
la palabra sol? “Síntesis  podría decir “¿cómo hace el lobo?” y
“si digo /s/ + /o/ + /l/, después combinarlo.
qué dije?”
Entre organización (2) y producción (3), podemos encontrar distintos niveles de procesamiento:
 Estructura métrica y rítmica
 Estructura de cada sílaba (PSF de Estructura silábica)
 Selección e integración de fonemas (PSF de Asimilación y de sustitución)

Generalmente se tratará con un criterio Evolutivo, pero si el menor es de avanzada edad, es más probable
que se realice con un criterio funcional.

Es muy común en el trastorno fonológico que los niños logren los dífonos vocálicos o consonánticos de forma
aislada pero no en forma conectada con otras silabas, por eso es muy importante que se trabaje los dífonos
en palabras. En primera instancia en la sílaba inicial, luego en la final y después en sílaba medial. La meta es
que el menor generalice otros dífonos.

El Trastorno Fonológico puede coexistir con TEL y/o con Dislalias.

Abordaje Terapéutico

Trastorno específico del lenguaje.

Limitación significativa en el desarrollo del lenguaje oral, que se manifiesta por un inicio tardío y un
desarrollo lento y/o desviado del lenguaje, y no se explica por otra patología, en donde se ve afectado todos
o casi todos los niveles del lenguaje.

Criterios de Diagnóstico de TEL.

Requisito mínimo que un niño debe tener para ser incluido dentro de la población
con TEL.
1. Inclusión:
1.1 Niños con un CI no verbal superior a 85.
1.2 Nivel auditivo de 25 db.
1.3 Emoción y conducta normal.
1.4 Sin alteración neurológica.
Inclusión-Exclusión. 1.5 Destreza motora del habla normal.
2. Exclusión:
2.1 Deficiencia intelectual.
2.2 Deficiencia auditiva.
2.3 Disturbio emocional severo.
2.4 Anormalidad Bucofonatoria.
2.5 Alteración neurológica.
2.6 Factor sociocultural.
2.7 Factor ambiental.

1. Debe tener al menos 12 meses de diferencia entre edad mental y edad de


lenguaje expresivo.
2. Debe tener al menos 6 meses de diferencia entre edad mental y edad de
Discrepancia. lenguaje receptivo.
3. Debe tener al menos 12 meses de diferencia entre edad mental y una
puntuación de edad lingüística compuesta (expresivo/comprensivo).

La edad lingüística global debe ser, al menos 12 meses inferior a la edad mental no
verbal.

Especificidad. 1. No debe presentar otras patologías y se asuma la normalidad de los niños


con tel en todos los aspectos excepto en lo lingüístico.
2.
1. Si se define el tel por este criterio, este presenta un carácter duradero.

Indicadores para diferenciar el tel y rsl:


Evolutivo. 1. Solo algunas palabras a los 2 años.
2. Holofrase a los 3 años y medio.
3. Frases de 2 palabras a los 4 años.

Clasificación de TEL DSMIV.

Expresivo Mixto
Manifestaciones  Discrepancia significativa en  Discrepancia significativa en
clínicas: lenguaje expresivo respecto de lenguaje expresivo y receptivo
las evaluaciones de inteligencia respecto de la evaluaciones de
no verbal y de comprensión. inteligencia no verbal
 Vocabulario limitado  Alteraciones linguisticas similares al
 Errores en manejo de tiempos trastorno expresivo.
verbales  Se asocian ademas, dificultad en la
 Dificultades en la memorización comprensión de palabras, frases o
de palabras tipos específicos de palabras
 Dificultades en la producción de ( preposiciones espaciales y
enunciados de longitud y temporales)
complejidad propias de la etapa
de desarrollo del lenguaje.
Sintomatología  Trastorno fonológico  Trastorno fonológico
asociada:  Alteración en el ritmo y fluidez  Alteración en el ritmo y fluidez del
del habla. habla.
 Trastornos del aprendizaje  Trastornos del aprendizaje.

Clasificación TEL Rapin y Allen.

Trastornos de la vertiente Trastornos de comprensión y Trastornos del proceso central de


expresiva. expresión. tratamiento y de la formulación.
 Trastorno de la  Trastorno fonológico-  Trastorno léxico-
programación sintáctico sintáctico.
fonológica:  Agnosia auditivo-verbal  Trastorno semántico
 Dispraxia verbal pragmático

Evaluación Fonoaudiológica en TEL.

Instrumentos que por obligación piden para subir a la plataforma.

Escuela especial de lenguaje.

3 años-5 años 11 meses.

Comprensión Expresión Complemento


1. Tecal (semántica) 1. Teprosif-r (fonología) 1. Protocolo pragmático
2. stsg-r (morfosintaxis) 2. stsg-e (morfosintaxis) 2. Pauta de evaluación de
ofas
3. Tar
4. Pauta de elaboración
propia

Colegio con Proyecto de Integración escolar (PIE).

6 años-6años 11 meses.

Comprensión Expresión Complemento


1. Pefco (fonología) 1. Teprosif-r (fonología) 1. Protocolo pragmático
(hasta 7 años 11 meses) 2. PHMS (semántica) 2. Pauta de evaluación de
2. PHMF (fonología) (hasta 6 años) ofas
(hasta 6 años) 3. Stsg-e (morfosintaxis) 3. Tar
3. Tecal (semántica) 4. Pauta de elaboración
4. Tevi-r (semántica) propia
5. PHMS (semántica)
(hasta 6 años)
6. Stsg-r (morfosintaxis)

7 años-9 años 11 meses.

Comprensión Expresión Complemento


1. IDTEL 1. IDTEL 1. IDTEL
(fonología, semántica y (fonología, semántica y 2. Protocolo pragmático
morfosintaxis morfosintaxis 3. Pauta de evaluación de
Opcional: ofas
1. Pefe Opcional: 4. Tar
(semántica y 1. Pefe 5. Pauta de elaboración
morfosintaxis) (semántica y propia
morfosintaxis) 6. Otoscopia

10 años-adolescentes.

Comprensión Expresión Complemento


1. Tevir-e (semántica) 1. Pefe (semántica y 1. Protocolo pragmático
2. Pefe (semántica y morfosintaxis) 2. Pauta de evaluación de
morfosintaxis) 2. Pauta de elaboración ofas
3. Pauta de elaboración propia 3. Tar
propia (fonología) 4. Otoscopia
5. Predi (discurso)
6. Pauta de elaboración
propia
(funcionamiento
neuropsicológico)

Intervención Fonoaudiológica en TEL.

Planificación.

1. Plan de intervención (programa terapéutico):


2. Jerarquizar los contenidos de acuerdo al criterio de intervención, estrategias y modelo.
3. Establecer los objetivos terapéuticos: generales, específicos y operacionales.
4. Planificar la sesión con actividades y materiales.
- Sesión: Frecuencia, duración, estructura, actividades y materiales.
- Registro de cada sesión: Monitoreo.
- Reforzadores.
Técnicas terapéuticas.

Nivel Fonológico.
Se evaluar la representación de la palabra mediante PSF, así sabré si están alteradas alguna de las
características como:
1. Percepción.
- Identificación.
- Memoria auditiva.
- Discriminación auditiva.
- Sonidos verbales y no verbales.
2. Organización.
- Habilidades metafonologicas.
- Identificar.
- Segmentar.
- Sustituir.
- Inversión.
- Análisis/Síntesis.
3. Producción o expresión.
- Praxias aisladas y en secuencia, relacionando con aspectos verbales y no verbales.
El propósito de esta intervención es eliminar los PSF según edad cronológica.
Se debe reorganizar el sistema fonológico para que el menor alcance el nivel de desarrollo esperado a su
edad.

Terapia Facilitadora:
Objetivo: Eliminar los psf.
1. Estimulación Auditiva:
1.1 Presencia/Ausencia de sonido.
1.2 Discriminación auditiva.
1.3 Memoria de secuencia de sonidos.
1.4 Identificación de la silaba inicial.
1.5 Discriminación de secuencias verbales de diferente metría (Logotomas y palabras).
2. Estimulación práxica:
2.1 Sensopercepción y esquema bucal.
2.2 Postura práxica y secuencias de praxias.
2.3 Repetición de secuencias de fonemas vocálicos.
2.4 Identificación de sílabas, repetición de Logotomas, y palabras de diferente metría y
complejidad silábica.
2.5 Completación silábica.

Terapia de contrates
(pares mínimos y máximos)
Objetivo: Producir diferencias de significado, reproducir algunos síntomas característico del Trastorno
Fonológico.
1. Pares Mínimos de Contraste:
1.1 Identificar y producir pares de palabras cuyo significado se diferencia a partir de un solo rasgo
distintivo del fonema.
Ej:
BALA: bilabial-oral-oclusiva-sonora
PALA: bilabial-oral-oclusiva-áfona
2. Pares Máximos de Contraste:
2.1 Incorpora fonemas que difieren en más de un rasgo distintivo.
Ej:
PLATO-PATO
BOTA-GOTA
RANA-RAMA
GLOBO-LORO
Se le colocan 10 dibujos de globos sobre la mesa y el menor debe pedirlos, no se le pasara la
lámina cuando lo diga mal, una vez que logre reunir los 10 se le da un premio.

Terapia Fonológica Global.


Objetivo: Trabaja de manera conjunta entre el aprendizaje de los puntos articulatorios y los PSF.
1. Secuencia:
1.1 Trabajo auditivo.
1.2 Trabajo práxico.
1.3 Fonemas.
1.4 Silabas.
1.5 Palabras.
1.6 Frases.
1.7 Texto.

Terapia Metafonológica.
Objetivo: Lograr que el menor tome conciencia de que los sonidos tienen propiedades que pueden ser
manipuladas.
1. Separación silábica por medio de reconocimiento de rimas:
1.1 Aquí importa el sonido y manipulación de la palabra, no el significado de la misma.
Ej: ¿Cuál de estas palabras rima con: BOTELLA?
Estrella-cadena-manzana

2. Actividades de conciencia fonológica:


2.1 Contar el número de palabras que tiene una frase.
2.2 Contar el número de sílabas que tiene una palabra.
2.3 Descomponer una palabra en sus sílabas.
2.4 Añadir o suprimir silabas para formar palabras.
2.5 Clasificar palabras por sus sílabas iniciales.

Nivel Semántico.
Estimulación Focalizada.
Se pretende proveer al niño de una exposición concentrada de una determinada forma semántica, léxica,
fonológica o morfosintáctica. Se basa en la atención prestada por el niño al modelo lingüístico que sirve de
objetivo. Se fundamenta en la alta frecuencia con que se presenta la forma lingüística. Un ejemplo es
realizar preguntas dirigidas en las que el niño tenga que usar la forma lingüística estimulada.

Nivel Morfosintáctico.
Secuencia de trabajo para armar frases.
1. Enunciados de 2 palabras. (Clase cerrada + Clase abierta).
2. Agregar artículos indefinidos y definidos, en conjunto femenino/masculino y sumar
progresivamente adjetivos.
3. Estabilizar la estructura S-V-O.
4. Estimular oraciones negativas y afirmativas con uso de NO.
5. Estimular el uso de preguntas con las partículas: Qué, quién, cuándo, cómo.
6. Iniciar la estimulación de sintaxis compleja.
6.1 Marcadores de género y número.
6.2 Preposiciones locativas y del tipo: a, de, con, para que son, más.
6.3 Conjunciones, y, pero, o.
6.4 Conjugaciones verbales.
6.5 Adjetivos posesivos, demostrativos y pronombres.

Nivel Pragmático.

Abordaje Terapéutico

Tartamudez.

Forma de hablar interrumpida por una serie de alteraciones como:

 Repeticiones de sonidos, palabras o frases.


 Prolongación de sonidos.
 Bloqueos.
 Pausas inadecuadas en el discurso.
Estas dificultades aparecen en el habla de manera involuntaria y con frecuencia inusual. Se observan signos
como esfuerzo o movimientos característicos en alguna parte del cuerpo, que están asociados a las
dificultades del habla. La tartamudez puede variar en ciertas circunstancias, puede influir la presión
comunicativa de la situación, actitud del interlocutor, tema de conversación o emoción que sienta en el
momento.

Conductas asociadas:

 Esfuerzo y tensión muscular en ofas o cuerpo.


 Evitar hablar.
 Pensamientos negativos.
 Sentimientos negativos.
 Baja autoestima.
 Habilidades sociales escasas para evitar interacción con el entorno.

Subdivisiones.

Niveles de desarrollo y gravedad.

Fase inicial. Tartamudez Tartamudez Tartamudez Tartamudez


Límite. Inicial. intermedia. avanzada.
Entre los 2 y 6 Entre los 2 y 6 Primeras etapas de Final de la infancia Adolescencia.
años. años. escolarización. y primera Se cronifica en esta
Los errores El menor empieza Presencia de adolescencia. etapa.
consisten en a partir palabras, tensión en cara y/o Dificultades del Bloqueos de mayor
repeticiones de pero no existen en el cuerpo con habla se agravan duración, evitación
sílabas o palabras y indicadores de movimientos de con bloqueos y de situaciones
rectificaciones y no tensión. esfuerzo asociados repeticiones. comunicativas, y
se observan al habla. El habla Acompañados de los intentos de
movimientos es rápida, con movimientos comunicarse van
asociados. Las esfuerzo. asociados en cara y precedidos de
dificultades se El menor muestra cuerpo. anticipación.
relacionan con el frustración y Con sentimientos Baja autoestima.
desarrollo normal conciencia de sus de miedo y Dificultad para
del lenguaje, dificultades. vergüenza por su establecer
debido a que está Aun no aparecen forma de hablar y relaciones sociales.
aprendiendo a las características evita situaciones Ansiedad y
controlar su habla como la de comunicación. sentimientos de
a nivel motor e anticipación del Comienzan a usar vergüenza.
integrando las tartamudeo, sustituciones y
reglas del uso sustituciones, circunloquios.
social del lenguaje. circunloquios y la En esta etapa
evitación del comienza a
habla. desarrollarse la
La terapia directa anticipación del
va dirigida a evitar tartamudeo de
que se vaya forma consciente.
cronificando.
 Estas subdivisiones se deben tener en cuenta, cuando se va a realizar la evaluación.
 Describir el tartamudeo y detallar todos los factores que están influyendo en el momento.
 Identificar los elementos que aumentan el riesgo de que la dificultad se mantenga.
 Desarrollar estrategias para prevenir y evitar el tartamudeo crónico.
Pronóstico de recuperación.

Ayudará a la desaparición del problema.

1. No poseer antecedentes familiares con trastornos leves.


2. Sexo femenino.
3. Tener habilidades lingüísticas y sociales.
4. Si la intervención se orienta a los padres antes de los 5 años.
5. Se recupera antes si se evalúa 4 meses después del inicio del trastorno.

Cuanto antes se puedan identificar los elementos que aumentan el riesgo de sufrir disfluencias a largo plazo
y podamos desarrollar estrategias para intervenir de forma temprana, más posibilidades habrán de prevenir
un problema de tartamudeo crónico. El mayor riesgo para tartamudear se encuentra entre los 3 y los 4 años.

Señales de alarma de un posible problema y necesidad de evaluar.

1. Presencia de fuerza y tensión en el habla, con bloqueos o prolongaciones.


2. Sensación de que el menor no puede decir lo que desea.
3. Conductas de evitación del habla, con sustitución de palabras o no hablar en determinadas
situaciones sociales o personas.
4. Miedo o ansiedad asociado a personas o situaciones.
5. Expresión de preocupación por parte del menor y familia.

Etiología

Causa desconocida, pero las investigaciones apunta su origen en factores tales como:

1. Genéticos.
2. Fisiológicos.
3. Temperamento.
4. Psicosocial.
5. Lingüísticos.

Evaluación Fonoaudiológica en Tartamudez.

Cuándo evaluar.

1. Cuando los padres o profesor muestre preocupación por el habla del menor.
2. Cuando se observa al menor esfuerzo o tensión al hablar con bloqueos.
3. Evitación al hablar.
4. Cuando el menor sea motivo de burlas en la manera de hablar.
5. Cambios en el comportamiento o en la comunicación, mostrándose más callado, triste o agresivo.
6. Que no puede controlar su habla.

Plan de evaluación.

1. Recogida de la información: Anamnesis.


1.1 Entrevista con los padres: Dialogar con el terapeuta sobre el problema, disminuir el nivel de
ansiedad y recibir primeras orientaciones.
1.2 Recoger datos.
1.3 Elaborar la historia clínica.

2. Recogida información adicional:


2.1 En casa: Cuestionarios para padres: Se le proporciona diferentes cuestionarios para que ellos
valoren el habla de su hijo en el ambiente familiar, actitudes, sentimientos, y preocupaciones.
2.2 En el colegio: Cuestionarios para el profesor.
3. Evaluación del niño:
3.1 Entrevista con el niño el terapeuta: A partir de los 6 o 7 años.
3.1.1 Observación del niño en:
- Conversación/lectura.
- Muestra de lenguaje espontáneo: Análisis de errores. Mediante el juego, se debe grabar la
sesión para luego observar las dificultades en la expresión y las conductas asociadas. Se
puede también usar descripciones o contar una historia, relatar una secuencia de dibujos,
repetir palabras y frases.
- Evaluación de aspectos asociados: Ansiedad, evitación.
- Aspectos cognitivos.
- Ensayo de patrón del habla.
3.1.2 Cuestionarios para el menor.
3.1.3 Perfil de interacción con padre-hijo.
- Grabación de la interacción/observación del terapeuta.

Pauta de evaluación fonoaudiológica de elaboración propia.

Abordaje Terapéutico

TEA.
Abordaje Terapéutico

Sindrome de Down.
Abordaje Terapéutico

Fisura labiopalatina.
Abordaje Terapéutico

Deficiencia Intelectual.
Abordaje Terapéutico

Dislalia.
Abordaje Terapéutico

Paralisis Cerebral.

Anda mungkin juga menyukai