Anda di halaman 1dari 7

Colegio Jean Piaget

Año 2018
COLEGIO SECUNDARIO JEAN PIAGET
ASIGNATURA: FÍSICA
AÑO: 4º
DIVISIÓN: A,B y C
PROFESOR: Rodrigo Agustin Torres Sciancalepore
AÑO: 2018

ÉPOCA III: Gases

En muchos aspectos, los gases son más simples que los líquidos y los sólidos. El movimiento molecular de los
gases es totalmente aleatorio y las fuerzas de atracción entre sus moléculas son tan pequeñas que cada una se
mueve en forma libre y esencialmente independiente de las otras. Un gas sujeto a cambios de temperatura y presión
se comporta de acuerdo con leyes más simples que los sólidos y los líquidos.
Los gases son fluidos que como tales, resisten los esfuerzos normales (por ejemplo en un pistón) pero no resisten
los esfuerzos cortantes (no ofrece resistencia al querer cortar aire con un cuchillo por ejemplo).
Aquellos esfuerzos normales se pueden simplificar en términos de presión.
Todos los gases poseen las siguientes características físicas:
• Adoptan la forma y el volumen del recipiente que los contiene.
• Se consideran los más compresibles de los estados de la materia.
• Cuando se encuentran confinados en el mismo recipiente se mezclan en forma completa y uniforme.
• Tienen densidades mucho menores que los sólidos y líquidos.

PRESIÓN DE UN GAS

Una de las propiedades más fáciles de medir en un gas es su presión. Los gases ejercen presión sobre cualquier
superficie con la que entren en contacto, dado que las moléculas gaseosas están en constante movimiento y chocan
con la superficie. Los humanos nos hemos adaptado fisiológicamente tan bien a la presión del aire alrededor de
nosotros que por lo común no nos percatamos de su existencia, tal vez como los peces son inconscientes de la
presión del agua sobre ellos.
La presión se define como la fuerza aplicada por unidad de área:

𝑃 = 𝐹/𝐴

y se mide en Pa (pascales), donde 1 Pa = 1 N/m2.


Los átomos y las moléculas de los gases en la atmosfera, como el resto de la
materia, están sujetos a la atracción gravitacional de la Tierra; por consiguiente,
la atmosfera es mucho más densa cerca de la superficie de la Tierra que en
altitudes elevadas. (El aire fuera de la cabina presurizada de un avión a 9 km de
altura es muy ligero para ser respirado.) De hecho, la densidad del aire
disminuye con rapidez al aumentar la longitud de la Tierra. Las mediciones
señalan que aproximadamente 50% de la atmosfera se encuentra dentro de 6.4
km de la superficie de la Tierra, 90% dentro
de 16 km y 99% dentro de 32 km. No
sorprende que cuanto más denso sea el aire,
mayor es la presión que ejerce. La fuerza que
experimenta cualquier superficie expuesta a
la atmosfera de la Tierra es igual al peso de la
columna de aire que esta encima de ella. La
presión atmosférica, como lo indica su nombre, es la presión que ejerce la
atmosfera de la Tierra. El valor real de la presión atmosférica depende de la
localización, la temperatura y las condiciones climáticas. Una aproximación
generalmente utilizada es Patm = 101325 Pa (Presión atmosférica estándar)
¿Cómo se mide la presión atmosférica? Probablemente el barómetro sea el
instrumento mas común para medirla. Un barómetro sencillo consta de un tubo
largo de vidrio, cerrado en un extremo y lleno de mercurio. Si el tubo se invierte
con cuidado sobre un recipiente con mercurio, de manera que no entre aire en el
tubo, parte del mercurio saldrá del tubo hacia el recipiente, creando un vacio en el
extremo superior. El peso del mercurio remanente en el tubo se conserva por la
presión atmosférica que actúa sobre la superficie del mercurio en el recipiente. La

1
Colegio Jean Piaget
Año 2018
presión atmosférica estándar (1 atm) es igual a la presión que soporta una columna de mercurio exactamente de
760 mm (o 76 cm) de altura a 0°C al nivel del mar. En otras palabras, la presión atmosférica estándar es igual a la
presión de 760 mmHg, donde mmHg representa la presión ejercida por una columna de mercurio de 1 mm de altura.

1 𝑎𝑡𝑚 = 760 𝑚𝑚𝐻𝑔 = 101325 𝑃𝑎

NÚMERO DE AVOGADRO Y MASA MOLAR

Las unidades de masa atómica constituyen una escala relativa de las masas de los elementos. Pero debido a que
los átomos tienen masas tan pequeñas, no es posible diseñar una balanza para pesarlos mediante unidades
calibradas de masa atómica. En cualquier situación real, se manejan muestras macroscópicas que contienen una
enorme cantidad de átomos. Por consiguiente, conviene tener una unidad especial para referirse a una gran
cantidad de átomos. Esta idea no es nueva; por ejemplo, el par (2 objetos), la docena (12 objetos) y la gruesa (144
objetos) son unidades de uso común. Los químicos y físicos miden a los átomos y a las moléculas en moles.
El mol es la cantidad de una sustancia que contiene tantas entidades elementales (átomos, moléculas u otras
partículas) como átomos hay exactamente en 12 g del isótopo de carbono-12. El número real de átomos en 12 g de
carbono-12 se determina experimentalmente. Este número se denomina número de Avogadro (NA), en honor del
científico italiano Amedeo Avogadro.1 El valor comúnmente aceptado es

𝑁𝐴 = 6,022 × 1023

Así, igual que una docena de naranjas contiene 12 naranjas, 1 mol de átomos de hidrogeno contiene 6.022 × 10 23
átomos de H. Hemos visto que 1 mol de átomos de carbono-12 tiene una masa exactamente de 12 g y contiene
6.022 × 1023 átomos. Esta cantidad de carbono-12 es su masa molar (M) y se define como la masa (en gramos o
kilogramos) de 1 mol de unidades (como átomos o moléculas) de una sustancia.
Ejemplos:
𝑔
𝑀𝑁𝑎 = 23
𝑚𝑜𝑙
𝑔
𝑀𝑃 = 31
𝑚𝑜𝑙

Podemos expresar la masa de un gas a partir del número de moles de la siguiente manera:

𝑚=𝑛×𝑀

Donde m es la masa expresada en g, n es el número de moles expresado en mol, y M es la masa molar expresada
en mol/g.
De igual forma:
𝑚
𝑛=
𝑀

LEYES DE LOS GASES

Las leyes de los gases que estudiaremos en esta época son producto de incontables experimentos que se realizaron
sobre las propiedades físicas de los gases durante varios siglos. Cada una de las generalizaciones en cuanto al
comportamiento macroscópico de las sustancias gaseosas representa una etapa importante en la historia de la
ciencia. En conjunto, tales generalizaciones han tenido un papel muy destacado en el desarrollo de muchas ideas de
la fisicoquímica.

LEY DE BOYLE

En el siglo XVII, Robert Boyle estudio en forma sistemática y cuantitativa el comportamiento de los gases. En una
serie de experimentos, Boyle analizo la relación que existe entre la presión y el volumen de una muestra de un gas.
Los datos típicos que Boyle recabo se muestran en la siguiente tabla:

2
Colegio Jean Piaget
Año 2018
Observe que a medida que la presión (P) aumenta a temperatura constante, el volumen (V) de una cantidad
determinada de gas disminuye. Compare el primer punto de datos con una presión de 724 mmHg y un volumen de
1.50 (en unidades arbitrarias) con el último punto de datos con una presión de 2 250 mmHg y un volumen de 0.58.
Es evidente que existe una relación hacia la izquierda entre presión y volumen de un gas a temperatura constante. A
medida que la presión aumenta, el volumen ocupado por el gas disminuye. Por lo contrario, si la presión aplicada
disminuye, el volumen ocupado por el gas aumenta. Esta relación se conoce como la ley de Boyle, según la cual la
presión de una cantidad fija de un gas a temperatura constante es inversamente proporcional al volumen del gas.

Podemos escribir una expresión matemática que muestre la relación hacia la izquierda entre la presión y el volumen:

1
𝑃∝
𝑉

donde el símbolo ∝ significa proporcional a. Se puede cambiar ∝ por el signo de igualdad y escribir:

1
𝑃 = 𝑘1 ×
𝑉

donde 𝑘1 es una constante llamada constante de proporcionalidad. Podemos reorganizar la ecuación para obtener:

𝑃𝑉 = 𝑘1

Esta es una expresión matemática de la ley de Boyle. Esta forma de la ley de Boyle establece que el producto de la
presión y el volumen de un gas a temperatura y cantidad del gas constantes es una constante. Para dos condiciones
distintas de presión y volumen a temperatura y moles de gas iguales, tenemos:

𝑃1 𝑉1 = 𝑃2 𝑉2

Donde V1 y V2 son los volúmenes sometidos a las presiones P1 y P2 respectivamente.

LEY DE GAY-LUSSAC

La ley de Boyle depende de que la temperatura del sistema permanezca constante. Pero suponga que cambia la
temperatura. ¿Cómo afectara el cambio de la temperatura al volumen y la presión de un gas? Veamos por principio
de cuentas el efecto de la temperatura sobre el volumen de un gas. Los primeros investigadores que estudiaron esta
relación fueron los científicos franceses Jacques Charles y Joseph Gay-Lussac. Sus estudios demostraron que, a
una presión constante, el volumen de una muestra de gas se expande cuando se calienta y se contrae al enfriarse.
Las relaciones cuantitativas implicadas en estos cambios de temperatura y volumen del gas resultan ser
notablemente congruentes.

3
Colegio Jean Piaget
Año 2018

La dependencia del volumen de un gas con la temperatura, se da por:

𝑉∝𝑇

𝑉 = 𝑘2 𝑇
O
𝑉
= 𝑘2
𝑇

Donde 𝑘2 es la constante de proporcionalidad. La ecuación se conoce como ley de Gay-Lussac, la cual establece
que el volumen de una cantidad fija de gas mantenido a presión constante es directamente proporcional a la
temperatura absoluta del gas. Para una muestra dada a presión y número de moles constantes:

𝑉1 𝑉2
=
𝑇1 𝑇2

Donde V1 y V2 son los volúmenes de los gases a las temperaturas T1 y T2 respectivamente.

Otra forma de la ley de Gay-Lussac muestra que para una cantidad de gas a volumen constante, la presión del gas
es proporcional a la temperatura:

𝑃∝𝑇

𝑃 = 𝑘3 𝑇
O
𝑃
= 𝑘3
𝑇

Cumpliéndose la relación para dos estados con igual número de moles e igual volumen:

𝑃1 𝑃2
=
𝑇1 𝑇2

Donde P1 y P2 son las presiones del gas a temperaturas T1 y T2 respectivamente.

4
Colegio Jean Piaget
Año 2018
LEY DE AVOGADRO

El trabajo del científico italiano Amedeo Avogadro complemento los estudios de Boyle y Gay-Lussac. En 1811
publico una hipótesis en donde estableció que a la misma temperatura y presión, volúmenes iguales de diferentes
gases contienen el mismo número de moléculas (o átomos si el gas es monoatómico). De ahí que el volumen de
cualquier gas debe ser proporcional al número de moles de moléculas presentes, es decir

𝑉∝𝑛

𝑉 = 𝑘4 𝑛
O
𝑉1 𝑉2
=
𝑛1 𝑛2

Donde n representa el número de moles y k4 es la constante de proporcionalidad. La ecuación anterior es la


expresión matemática de la ley de Avogadro, la cual establece que a presión y temperatura constantes, el volumen
de un gas es directamente proporcional al número de moles del gas presente.

ECUACIÓN DEL GAS IDEAL

A continuación presentamos un resumen de las leyes de los gases que hemos analizado hasta el momento:
1
Ley de Boyle: 𝑉 ∝ (a n y T constantes)
𝑃

Ley de Gay-Lussac: 𝑉 ∝ 𝑇 (a n y P constantes)

Ley de Avogadro: 𝑉 ∝ 𝑛 (a P y T constantes)

Podemos combinar las tres expresiones a una sola ecuación maestra para el comportamiento de los gases:

𝑛𝑇
𝑉∝
𝑃
𝑛𝑇
𝑉=𝑅
𝑃
O
𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇

donde R, la constante de proporcionalidad, se denomina constante de los gases. La ecuación última, conocida
como ecuación del gas ideal, explica la relación entre las cuatro variables P, V, T y n. Un gas ideal es un gas
hipotético cuyo comportamiento de presión, volumen y temperatura se puede describir completamente con la
ecuación del gas ideal. Las moléculas de un gas ideal no se atraen o se repelen entre sí, y su volumen es
insignificante en comparación con el volumen del recipiente que lo contiene. Aunque en la naturaleza no existe un
gas ideal, las discrepancias en el comportamiento de los gases reales en márgenes razonables de temperatura y
presión no alteran sustancialmente los cálculos. Por tanto, podemos usar con seguridad la ecuación del gas ideal
para resolver muchos problemas de gases. La constante de los gases R puede expresarse:

𝑎𝑡𝑚 𝐿 𝑃𝑎 𝑚3
𝑅 = 0,082 = 8,314
𝑚𝑜𝑙 𝐾 𝑚𝑜𝑙 𝐾

5
Colegio Jean Piaget
Año 2018

Para seleccionar que constante utilizo debo tener cuidado en las unidades de presión y volumen que utilizo.

La ecuación del gas ideal es útil para resolver problemas que no implican cambios en P, V, T y n de una muestra de
gas. Por tanto, si conocemos tres variables podemos calcular la cuarta mediante la ecuación. Sin embargo, a veces
necesitamos trabajar con cambios de presión, volumen y temperatura, o incluso, de cantidad del gas. Cuando
cambian las condiciones, debemos emplear una forma modificada de la ecuación del gas ideal que toma en cuenta
las condiciones iniciales y finales. Esta ecuación la obtenemos del modo siguiente, con base en la ecuación de los
gases ideales:

Antes del cambio:


𝑃1 𝑉1
𝑅=
𝑛1 𝑇1
Después del cambio:
𝑃2 𝑉2
𝑅=
𝑛2 𝑇2

Por tanto:

𝑃1 𝑉1 𝑃2 𝑉2
=
𝑛1 𝑇1 𝑛2 𝑇2

DENSIDAD DE UN GAS

La densidad es una propiedad que expresa la masa de un gas por unidad de volumen y se expresa normalmente en
g/L. Se calcula de la siguiente manera:

𝑃𝑀
𝜌=
𝑅𝑇

Recordemos que M es la masa molar del gas.

GRÁFICAS PV

Una forma útil de representar el comportamiento de los


gases es mediante las gráficas PV.
El eje vertical representa la presión del gas y el eje horizontal
representa el Volumen. Cada curva representada representa
una cierta temperatura constante y se las conoce como
isotermas. Las curvas son construidas para una cantidad de
moles constante.
La figura muestra isotermas PV para una cantidad constante
de gas ideal. La temperatura más alta es T4; la más baja, T1.
Ésta es una representación gráfica de la ecuación de estado
del gas ideal. Podemos leer el volumen V correspondiente a
cualquier presión P y temperatura T dadas en el intervalo
mostrado.

CAPACIDAD CALORÍFICA MOLAR DE UN GAS

La época anterior estudiamos el calor específico (c) de una cierta sustancia. A veces es conveniente expresarlo en
términos de moles en lugar de masa. Se define capacidad calorífica molar al producto del calor específico por la
masa molar:

𝐶 = 𝑐𝑀

6
Colegio Jean Piaget
Año 2018
De manera que el calor sensible requerido para cambiar la temperatura de n moles se calcula:

𝑄 = 𝑛𝐶∆𝑇

Ahora veremos cómo podemos calcular de manera aproximada la capacidad calorífica de un gas ideal.
La capacidad calorífica se puede determinar a volumen constante (CV) o a presión constante (CP).

Para un gas ideal monoatómico:


3
𝐶𝑉 = 𝑅
2

Para un gas ideal diatómico:


5
𝐶𝑉 = 𝑅
2

Donde R es la constante de los gases expresada en: R = 8,314 J/(mol K).

Capacidad calorífica a presión constante:

𝐶𝑃 = 𝐶𝑉 + 𝑅

Al cociente CP/CV se lo conoce como cociente de capacidades caloríficas y se lo denota con la letra griega
gamma (γ):

𝐶𝑃
𝛾=
𝐶𝑉

A continuación se presenta una tabla con los valores de C P, CV y γ para algunos gases:

Anda mungkin juga menyukai