Anda di halaman 1dari 60

Teoremas de existencia y unicidad de soluciones

débiles del problema dinámico para objetos


elásticos con condiciones mixtas y de Neumann.

Daniel Garzón Rodríguez


Matemático

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ciencias
Departamento de Matemáticas
Bogotá, D.C.
Mayo De 2017
Teoremas de existencia y unicidad de soluciones
débiles del problema dinámico para objetos
elásticos con condiciones mixtas y de Neumann.
Daniel Garzón Rodríguez
Matemático

Trabajo final de maestría presentado para


optar al título de
Magíster En Ciencias Matemáticas

Director
Leonid Lebedev, Ph.D, D.Sc.
Profesor Titular Departamento De Matemáticas
Universidad Nacional De Colombia

Línea de investigación
Aplicaciones Del Análisis funcional En Mecánica
Continua.

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ciencias
Departamento de Matemáticas
Bogotá, D.C.
Mayo De 2017
Título en español
Teoremas de existencia y unicidad de soluciones débiles del problema dinámico
para objetos elásticos con condiciones mixtas y de Neumann.

Title in English
Theorems of existence and uniqueness of weak solutions of the dynamics problem
for Elastic objects with mixed and Neumann conditions.

Resumen: El principal objetivo del trabajo es probar la existencia de soluciones


generalizadas de los problemas de dinámica de placa y membrana con condiciones
libres de frontera. El planteamiento de esta tesis, la presentación y demostración
de los teoremas están basados sobre la ideas y métodos de mecánica continua, y
la teoría de espacios de Sóbolev. Nosotros usamos el método de Faedo Galerkin,
para el cual, deducimos primero las ecuaciones del método, probamos que la
solución de las ecuaciones diferenciales ordinarias de orden dos resultantes existen.
Después deduciremos estimaciones a priori de todas las soluciones aproximadas.
Por último probamos la convergencia de las aproximaciones a la solución débil, (la
unicidad de la solución débil ya fue probada por Lions). Usamos ideas de mecánica,
para expresar una solución dividida en dos partes, una de las cuales describe
el movimiento de un cuerpo como un objeto solido, y la otra parte describe la
deformación del cuerpo. Estas dos partes son ortogonales entre sí, con respecto al
producto escalar energético definido para el objeto en discusión.

Abstract: The main objective of this research thesis is to prove the existence
of generalized solutions of Plate and Membrane dynamics Problems with free
boundary values. The approach of this thesis, as well as the presentation and
demonstration of the theorems, is based on the ideas and methods of Continuum
Mechanics, and the space theory of Sobolev. We use the method of Faedo Galerkin
to deduce the equations of the method, and then we prove the existence of solutions
of the second order differential equations. Then we derive a priori estimates of all
approximate solutions. Finally, we prove the convergence of the approximations
to the weak solution (the uniqueness of the weak solution was already tested by
Lions). We use mechanical ideas to express a solution split into two parts: one
describes the movement of a body as a solid object, and the other part describes
the deformation of the body. These two parts are orthogonal between each other
regarding the energy scalar product defined for the object under discussion.

Palabras clave: Placa, membrana, solución generalizada, solución débil, problema


de dinámica, método de Bubnov-Galerkin, eigenfrecuencia.

Keywords: Plate, membrane, generalized solution, weak solution, dynamic pro-


blem, uniqueness, Bubnov-Galerkin Method´s, eigenfrequency.
Nota de aceptación

Jurado

Director
Leonid Lebedev
Dedicado a

A mi pequeña Eleonora, mi gran motivo.


Agradecimientos

Agradezco Primero a Dios, y en segunda medida al profesor Leonid por su pa-


ciencia, tiempo y todo el conocimiento transmitido. A mi esposa Tatiana. A mis
amigos Santiago Toledo y Julian Abril.
Índice general

Índice general I

Introducción III
.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III

1. Preliminares 1
1.1. Desigualdades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Espacios de Hilbert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2.1. Convergencia débil de sucesiones en espacios de Hilbert . . . . . 7
1.2.2. Funcional cuadrático en un espacio de Hilbert . . . . . . . . . . . . 11
1.3. Algunos resultados sobre espacios de Sóbolev . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

2. Teoremas de existencia y unicidad para dinámica de membrana 15


2.1. Ecuación de equilibrio para la membrana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.2. Problema estático de cuerpo fijo para la membrana . . . . . . . . . . . . . 17
2.3. Principio variacional de Hamilton
Ostrogradski . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.4. Problema para dinámica de membrana con condiciones mixtas . . . . . 18
2.5. Problema para dinámica de membrana con condiciones de Neumann . 28

3. Teoremas de existencia y unicidad para dinámica de la placa 30


3.1. Problema estático de cuerpo fijo para la placa . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.2. Problema estático de cuerpo libre para placa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.3. Problema de vibración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.4. Problema para dinámica de la placa con condiciones mixtas . . . . . . . 35

I
ÍNDICE GENERAL II

3.5. Problema para dinámica de la placa con condiciones de Neumann. . . . 40

Conclusiones 43

Trabajo futuro 44

Bibliografía 45
Introducción

.1. Introducción
Generalmente los fenómenos físicos de tipo dinámico vienen descritos por
ecuaciones diferenciales parciales, donde las variables que intervienen en estas
ecuaciones a menudo tienen discontinuidades de tipo esencial.

Por ejemplo si pensamos en una cuerda pulsada en un instante en el tiempo, la


derivada de la función desplazamiento de dicha cuerda tienen una discontinuidad
exactamente en el punto donde fue pulsada, así dicha función no podrá ser interpre-
tada como solución de la ecuación de onda en el sentido clásico, pues esta ecuación
exige que dicha solución sea dos veces diferenciable con continuidad. Sin embargo,
el proceso físico si ocurre. Al dar un golpe brusco a un segmento pequeño de cuerda,
las oscilaciones resultantes están descritas por la ecuación siguiente

∂ 2u 2
2∂ u
− a = f (x, t),
∂t2 ∂x2
donde f (x, t) es una función discontinua, diferente de cero, durante un lapso
pequeño de tiempo, en el segmento donde la cuerda es golpeada. Tal ecuación no
puede tener soluciones clásicas.

Se requiere entonces de una noción de derivada generalizada, derivar funciones


que en principio no son derivables en el sentido tradicional, esto junto con la noción
solución generalizada será el punto de partida del planteamiento generalizado de
problemas de física.

Durante la formalización del análisis, que empieza con los trabajos de Cauchy y
termina con Weierstrass, se impone la idea que para que una función sea solución
de una ecuación diferenciable, esta función tiene que ser diferenciable. Sin embargo
al tratar problemas de matemática física, sigue latente la necesidad de considerar
funciones más generales como soluciones, el problema lo tratan, cambiando el
modelo en los puntos singulares, y trabajan las partes de comportamiento suave
III
INTRODUCCIÓN IV

con los modelos dados por las ecuaciones diferenciales.

Con la aparición de la integral de Lebesgue, y la carrera por la generalización


de los teoremas fundamentales del cálculo para la integral de Riemann, se aborda el
concepto de funciones derivables en casi todo punto, (funciones derivables en todo
su dominio excepto a lo sumo en un conjunto de medida cero) imprescindibles para
el planteamiento moderno de los problemas de matemática física. Con la integral
de Lebesgue se define la derivada generalizada de una función: Si se cumple la
siguiente igualdad, para toda función φ, n veces diferenciable con continuidad, sobre
un conjunto Ω abierto con soporte compacto.
Z Z
0
fφ=− f φ0 .
Ω Ω

Entonces se dice que la función f 0 es la derivada generalizada de f .

Al tratar de considerar funciones con derivada generalizada como solución


de ecuaciones en derivadas parciales, se hace necesario cambiar la forma como
estos problemas eran planteados, ahora, una función u que satisface una ecuación
diferencial, en vez de satisfacer una igualdad de la forma L(u) = f , satisface una
identidad integral que contiene una función ψ.

Una de las formas de hallar esta identidad es de la siguiente manera: a partir de


la ecuación diferencial parcial L(u) = f se multiplica a ambos lados de la igualdad
por una función ψ continua y con derivada continua en todas sus variables tanto
como sea necesario. Además dicha función tiene soporte en el dominio D donde está
definida la ecuación. Ahora se integra sobre D. Sucesivamente se aplica la fórmula de
integración por partes hasta quitar las derivadas de la función u. El resultado será la
identidad que se usa para el planteamiento moderno, o planteamiento generalizado.
Es claro que si una función u es solución en el sentido clásico, también satisface esta
nueva identidad. La identidad obtenida para la ecuación de onda

∂ 2f ∂ 2f
= , (1)
∂x2 ∂t2
sera la siguiente !
ZZ
∂ 2ψ ∂ 2ψ
u − dxdt = 0.
D ∂t2 ∂x2

Esta forma de plantear los problemas de ecuaciones diferenciales parciales


permite encontrar soluciones generalizadas con restricciones más amplias. también
podemos plantear la identidad integro diferencial a partir de principios variacionales
de física mecánica. Una vez planteado el problema debemos buscar la clase de
funciones más amplia donde tiene sentido buscar la solución del problema, a menu-
do, dicho conjunto de funciones será proporcionado por el origen físico del problema.
INTRODUCCIÓN V

O. A. Ladyzenskaya: “Los progresos de la física matemática durante los últimos


treinta años tienen mucho que ver con esta nueva formulación de los problemas
físicos y con la creación del aparato matemático necesario para su resolución. Una
de las facetas centrales de este aparato es el llamado teorema de inmersión de
Sóbolev”.

El interés hacia las soluciones generalizadas creció mucho después de que los
ingenieros empezaran a usar el método de elementos finitos (MEF) en problemas
prácticos. Para justificar la aplicación del (MEF) se usa el planteamiento débil de
los problemas, y es necesario probar teoremas de existencia y unicidad. Lo anterior
objetivo principal de este trabajo.

Los primeros trabajos en esta dirección fueron iniciados por S.L. Sóbolev [30]
en dinámica de líquidos, de donde surge la teoría de espacios de Sóbolev [31]. La
teoría de soluciones débiles para problema hiperbólicos con condiciones de Dirichlet
en la frontera fue dada por Olga Ladyzhenskaya [19].

Sóbolev introduce espacios menos restrictivos donde busca las soluciones de ecua-
ciones parciales, espacios cuyas funciones y derivadas pertenecen a LP (Ω) para algún
dominio Ω abierto con soporte compacto.

Wmp = {f ∈ LP (Ω) : Dα f ∈ Lp (Ω) para |α|≤ m}.

Históricamente desde el planteamiento de las ecuaciones para placa y casca-


rones por H. Love, se dan soluciones de manera clásica, pero solo después de la
introducción de los espacios de Sóbolev el replanteamiento del problema permite
una introducción de una gama más amplia y real (aplicaciones) de las soluciones.
Se realizara en el trabajo un planteamiento débil (generalizado).

Ladyzenskaya fue una de las precursoras de la popularización de la búsqueda


de soluciones débiles o generalizadas para ecuaciones diferenciales parciales. Sus
primeros trabajos en esta dirección fueron obtenidos en la década de los años 40
y mediados de los años 50. Después de defender su tesis doctoral Ladyzenskaya
empieza a estudiar ecuaciones diferenciales parciales de segundo orden hiperbólicas
en dominios acotados en Rn con condiciones homogéneas en la frontera [19]

En [20] Ladyzenskaya encuentra una solución al problema de describir el dominio


de la clausura en L2 (Ω) de un operador L con condiciones de frontera de Dirichlet.
Esta solución está basada en la desigualdad demostrada por ella
 
kukW 2,2 (Ω) ≤ C(Ω) kLukL2 (Ω) + kukL2 (Ω) .

El concepto de solución débil empieza a tomar importancia en matemática física


gracias a estos y otros trabajos de Ladyzenskaya, además de trabajos de autores , de
INTRODUCCIÓN VI

Rusia, Francia, Estados Unidos entre otros, de aquí que surjan nuevas técnicas, para
encontrar los espacios donde buscar la solución, y técnicas analíticas para estimación
de las normas involucradas en estos espacios funcionales. el trabajo de Ladyzenskaya
en este sentido siempre fue hecho con condiciones en la frontera homogéneas ∂Ω = 0.

Resalta el trabajo realizado por Ladyzenskaya en Hidrodinámica, teoría de


fluidos viscosos incompresibles, este fue el tema favorito de investigación de
Ladyzenskaya, a ella se deben algunos de los avances más relevantes con respecto al
problema de las ecuaciones de Navier-Stokes. En 1957 prueba la solución y unicidad
del problema de valor inicial de frontera para un dominio tres dimensional en [21].

Uno de los resultados más importantes probado por Ladyzenskaya a finales de


los 50 en [22], fue la unicidad global del problema de condiciones iniciales de fron-
tera para las ecuación de Navier-Stokes en dos dimensiones. Al mismo tiempo que
Lions en [28], pero él, valiéndose de una desigualdad previamente demostrada por
Ladyzenskaya. Para cualquier v ∈ C0∞ (Ω) se cumple:

kvk2L4 (Ω) ≤ Kk∇vkL2 (Ω) kvkL2 (Ω) ,

donde, Ω es un dominio arbitrario de R2 y K es una constante cualquiera.


Ladyzenskaya también hizo valiosos aportes en el caso tres dimensional.

Los problemas de existencia y unicidad para modelos de mecánica son muy


importantes, razón por la cual hay numerosa bibliográfica dedicada a estos temas
[5, 14, 15, 26], la mayoría de estos textos y artículos tratan los problemas desde el
punto de vista estático, que se centran en la solución de ecuaciones diferenciales
parciales de tipo elíptico, sin embargo los problemas de tipo dinámico, que a
menudo, desembocan en solución de ecuaciones diferenciales parciales de tipo
hiperbólico son mucho menos populares [5, 4].

El principal objetivo del trabajo es probar la existencia de soluciones generali-


zadas de los problemas de placa y membrana con condiciones libres de frontera, ya
Ladyzhenskaya dio soluciones para estos problemas con condiciones de Dirichlet,
ella fue la primera autora que trabajo este tipo de soluciones débiles, después
de ella, hay otros trabajos como los de J. L. Lions [27] y Vorovich, sin embargo
ellos no consideran el caso de condiciones de Neumann homogéneas, a causa del
método que usan en sus demostración. Así lo que se pretende con el siguiente
trabajo es generalizar en parte este trabajo dando planteamiento y solución para los
teoremas de existencia y unicidad de algunos modelos de mecánica con condiciones
de Neumann.

Es de resaltar que dicha solución para estos problemas de frontera libre no se


encuentran aún publicados, excepto para el problema de las ecuaciones de cuerpo
elástico en el artículo de Leonid Lebedev y Victor Eremeyev Existence of Weak
INTRODUCCIÓN VII

Solutions in Elasticity, Mathematics and mechanics of solids (2012).

El problema que abordamos en este trabajo, cuando el funcional de la energía


de deformación es definido positivo, fue resuelto completamente por Lions pero el
método usado en esta solución no sirve para abordar el problema con condiciones
de Neumann en la frontera, es decir, cuando el funcional de energía es semidefinido
positivo pero no definido positivo.

El planteamiento de esta tesis, la presentación y demostración de los teoremas


está basado sobre las ideas y métodos de mecánica continua, y la teoría de
espacios de Sóbolev. Nosotros usamos el método de Faedo Galerkin, para el cual,
deducimos primero las ecuaciones del método, probamos que la solución de las
n ecuaciones diferenciales ordinarias de orden dos resultantes existen. Después
deduciremos estimaciones a priori de todas las soluciones aproximadas del método
de Faedo Galerkin. Por último probamos la convergencia de las aproximaciones
a la solución débil, (la unicidad de la solución débil ya fue probada por Lions).
La dificultad del problema radica en obtener las estimaciones a priori de las
soluciones aproximadas. Usamos ideas de mecánica, para expresar una solución
dividida en dos partes, una de las cuales describe el movimiento de un cuerpo
como un objeto sólido, y la otra parte describe la deformación del cuerpo. Estas
dos partes son ortogonales entre sí, con respecto al producto escalar energético
definido para el objeto en discusión. El método usado para resolver el problema para
placas y membranas es parecido sin importar que las ecuaciones son de tipo distinto.

Aunque el problema que vamos a resolver es tipo lineal, este método también es
usado para resolver problemas de tipo no lineal, en particular en los problemas de
hidrodinámica, (algunos autores O.A. Ladyzenskaya, V.A. Solonnikov, J. Leray, J.L.
Lions, K.K. Golovkin, y otros). Para problemas dinámicos lineales usualmente se
usa la teoría de semigrupos de Hille y Phillips, además el método de Faedo Galerkin.
CAPÍTULO 1

Preliminares

1.1. Desigualdades
Teorema 1.1.1 (Desigualdad de Hölder). Si f ∈ Lp , g ∈ Lq y 1/p + 1/q = 1 con
p > 1. Entonces

 
1 
1
Z Z p Z q
|f (x)|p dΩ  |g(x)|q dΩ .


f (x)g(x)dΩ ≤  (1.1)

Ω Ω Ω

Demostración. La desigualdad se cumple si f o g son cero, supongamos que f y g


son distintas de cero. Así las integrales del lado derecho de (1.1) son distintas de
cero, consideremos

|f (x)|p |g(x)|q
µ= Z , ν= Z .
|f (x)|p dΩ |g(x)|q dΩ
Ω Ω

En virtud de la desigualdad de Young tenemos que

|f (x)| |g(x)| 1 |f (x)|p 1 |g(x)|q


1/p  1/q ≤ Z + Z .
p |f (x)|p dΩ q |g(x)|q dΩ

Z Z
p
 |f (x)| dΩ  |g(x)|q dΩ Ω Ω
Ω Ω

1
CAPÍTULO 1. PRELIMINARES 2

Ahora integrando sobre Ω


Z Z Z
p
|f (x)g(x)|dΩ |f (x)| dΩ |g(x)|q dΩ
Ω 1Ω 1
1/p  1/q ≤ Z + ΩZ
p |f (x)|p dΩ q |g(x)|q dΩ

Z Z
 |f (x)|p dΩ  |g(x)|q dΩ Ω Ω
Ω Ω
1 1
= + = 1.
p q
Gracias a la desigualdad triangular:

Z Z


f (x)g(x)dΩ ≤ |f (x)g(x)|dΩ,

Ω Ω

de donde se obtiene la desigualdad.

|f (x)|p dΩ y
R
Teorema 1.1.2 (Desigualdad de Minkowski). Supongamos que Ω
p 1 1
Ω |g(x)| dΩ existen y además
R
+ = 1, entonces tenemos que
p q
 1/p  1/p  1/p
Z Z Z
 |f (x) + g(x)|p dΩ ≤  |f (x)|p dΩ + |g(x)|p dΩ .
Ω Ω Ω

Demostración. Estimemos la siguiente integral


Z
|f (x) + g(x)|p dΩ (p > 1),

tenemos que
Z Z
|f (x) + g(x)|p dΩ = |f (x) + g(x)||f (x) + g(x)|p−1 dΩ
Ω Ω
Z
≤ (|f (x)| + |g(x)|) |f (x) + g(x)|p−1 dΩ

Z Z
= |f (x)||f (x) + g(x)|p−1 dΩ + |g(x)||f (x) + g(x)|p−1 dΩ.
Ω Ω

Usando la desigualdad de Hölder tenemos que


 1/q  1/p
Z Z Z
|f (x) + g(x)|p dΩ ≤  |f (x) + g(x)|q(p−1) dΩ  |f (x)|p dΩ
Ω Ω Ω
 1/q  1/p
Z Z
+ |f (x) + g(x)|q(p−1) dΩ  |g(x)|p dΩ ,
Ω Ω
CAPÍTULO 1. PRELIMINARES 3

como p = q(p − 1) entonces


 1/p  1/p  1/p
Z Z Z
 |f (x) + g(x)|p dΩ ≤  |f (x)|p dΩ + |g(x)|p dΩ .
Ω Ω Ω

Teorema 1.1.3 (Desigualdad de Gronwall). Sean f , g, e y : [a, b] → R, funciones


continuas y tal que g(t) ≥ 0, para todo t ∈ [a, b]. Además suponga que se cumple la
siguiente desigualdad
Zt
y(t) ≤ f (t) + g(s)y(s)ds ∀s ∈ [a, b].
a

Entonces
Zt Rt
g(u)du
y(t) ≤ f (t) + f (s)g(s)e s ds.
a

Rt
Demostración. Tomemos la siguiente función z(t) = a g(s)y(s)ds, entonces
Zt
 
0
z (t) − g(t)z(t) = g(t) y(t) − g(s)y(s)ds .
a

Utilizando la hipótesis
z 0 (t) − g(t)z(t) ≤ g(t)f (t).
Tenemos una desigualdad diferencial lineal, tomemos el factor integrante como en
el caso de las ecuaciones diferenciales lineales ordinarias, es decir consideramos.
Rt
− g(s)ds
ω(t) = z(t)e a .

Obtenemos
Rt Rt
w0 (t) = z 0 (t)e− a
g(s)ds
− z(t)g(t)e− a
g(s)ds
Rt
≤ f (t)g(t)e− a
g(s)ds
.

Como w(a) = z(a) = 0, obtenemos


Zt Rs
w(t) ≤ f (s)g(s)e− a
g(u)du
ds.
a

Así
Zt Rs
g(u)du
z(t) ≤ f (s)g(s)e a ds.
a

Gracias a la desigualdad de la hipótesis se obtiene el resultado.


CAPÍTULO 1. PRELIMINARES 4

Teorema 1.1.4 (Desigualdad de Friedrichs). Supongamos que u ∈ C02 (S), y S


Dominio compacto en R2 , entonces
Z Z
u2 dS ≤ cs (u2x + u2y )dS.
S S

Demostración. Definamos u ∈ C02 como cero fuera de S. Es claro que u es continua


en R2 , como S es acotado existe un cuadrado C = [−l, l] × [−l, l] que contiene a S.
En la frontera de C la función u es cero, así tenemos la siguiente igualdad
Zx
∂u(s, y)
u(x, y) = ds,
∂s
−l

y  2
Zx
∂u(s, y) 
u2 (x, y) = ds .

∂s

−l

En virtud de la desigualdad de Cauchy tenemos


Zx Zx
2
u (x, y) =≤ 1ds u2s ds.
−l −l

Integrando a ambos lados sobre el cuadrado tenemos


Z Z Zx Z
2
u (x, y)dxdy ≤ 2l u2s dsdxdy ≤ 4l u2s dxdy.
C C −l C

Usamos el hecho de que u se anula fuera de S tenemos que


Z Z
2
u (x, y)dxdy ≤ 4l u2s dxdy.
S S

que es lo que se quería demostrar.

Teorema 1.1.5 (Desigualdad de Poincaré). Supongamos que u ∈ C 2 (S), S dominio


compacto en R2 , entonces
 2 
Z Z Z
u2 dS ≤ c udS  + (u2x + u2y )dS  .
 

S S S

Demostración. Asumamos que Ω es un cuadrado [0, a] × [0, a] y escribimos las iden-


tidad siguiente
Z x2
∂u(s, y1 ) Z y2
∂u(x2 , t)
u(x2 , y2 ) − u(x1 , y1 ) = ds + dt.
x1 ∂s y1 ∂t
CAPÍTULO 1. PRELIMINARES 5

Elevamos al cuadrado ambos lados de la igualdad y luego integramos ambos lados


sobre el cuadrado, primero con respecto a las variables x1 , y1 y luego con respecto
a x2 y y2 , obtenemos
ZZ ZZ  
u2 (x2 , y2 ) − 2u(x2 , y2 )u(x1 , y1 ) + u2 (x1 , y1 ) dx1 dy1 dx2 dy2
Ω Ω
Z x2 !2
ZZ ZZ
∂u(s, y1 ) Z y2
∂u(x2 , t)
= ds + dt dx1 dy1 dx2 dy2
Ω Ω x1 ∂s y1 ∂t
!2
ZZ ZZ ∂u(s, y )
Z a Z a ∂u(x , t)
1 2
≤ 1·
ds + 1·
dt dx1 dy1 dx2 dy2

Ω Ω 0 ∂s 0 ∂t
 !2 !2 
ZZ ZZ Z a
∂u(s, y1 ) Z a
∂u(x 2 , t)
≤ 2a  ds + dt dx1 dy1 dx2 dy2
Ω Ω 0 ∂s 0 ∂t
 !2 !2 
Z aZ a
4 ∂u ∂u
≤ 2a  +  dxdy.
0 0 ∂x ∂y

Note que, a la larga con la desigualdad de Schwarz para integrales, nosotros hemos
usado la desigualdad elemental (a + b)2 ≤ 2(a2 + b2 ). El comienzo de la cadena de
desigualdades es
ZZ ZZ 2 ZZ
a2 u2 (x, y)dxdy − 2 u(x, y)dxdy + a2 u2 (x, y)dxdy,
Ω Ω Ω

así
 !2 !2 
2 Z aZ a
∂u ∂u
ZZ ZZ
2a2 u2 dxdy ≤ 2 udxdy + 2a4  +  dxdy.
Ω Ω 0 0 ∂x ∂y

Por último tomando m = máx(a2 , a12 ) tenemos la desigualdad.

1.2. Espacios de Hilbert


Definición 1.2.1. Un espacio de Hilbert H se dice separable, si existe un conjunto
denso enumerable contenido en H.

Ejemplo 1.2.2. El espacio L2 (Ω), (Ω es un dominio compacto) de todas las fun-


ciones f , para las cuales se cumple que la integral
Z
|f (x)|2 dΩ ≤ M.

2
L (Ω) es un espacio de Hilbert separable.

Demostración. El conjunto de los polinomios con coeficientes en el conjunto de los


números racionales es denso y enumerable en el conjunto de las funciones las fun-
ciones continuas. Sea f (x) ∈ C(Ω) entonces para ε existe un polinomio Q(x) con
CAPÍTULO 1. PRELIMINARES 6

coeficientes racionales tal que


ε
máx|f (x) − Q(x)| ≤ R ,
x∈Ω ( Ω 1dΩ)1/2

así !1/2
ε2 Z
kf (x) − Q(x)kL2 (Ω) ≤ R 1dΩ = ε.
Ω 1dΩ Ω

Sea F (x) un elemento en L2 (Ω) entonces existe una sucesión de Cauchy de fun-
ciones continuas {fn (x)} representante de la clase. Así existen qn (x) polinomio con
coeficientes racionales tal que,
1
kfn (x) − qn (x)kL2 (Ω) < .
n
Entonces La clase de (qn (x), qn (x), qn (x), ...) denotémosla por Qn (x) cumple que
{Qn (x)} ⊂ L2 (Ω) Lo que implica que Qn (x) tiende a F (x) en la norma de L2 (Ω).
Así L2 (Ω) es separable.

Definición 1.2.3. Un funcional lineal F es una función de un espacio de Hilbert


en el campo de escalares que satisface

F (αx + βY ) = αF (x) + βF (y),

para α, β ∈ C.

Teorema 1.2.4 (Teorema de representación de Riesz). Sea F (x) un funcional lineal


continuo dado en un espacio de Hilbert H, entonces hay un único elemento f ∈ H
tal que
F (x) = (x, f ) para cualquier x ∈ H.
Además, kF k = kf k.

Demostración. Consideremos el núcleo N del funcional F(x), este es un subespacio


cerrado de H, además veamos que su ortogonal es unidimensional, sabemos que el
ortogonal M es un subespacio cerrado, la prueba de que el espacio ortogonal M es
unidimensional la haremos por contradicción, es decir suponga que la dimensión es
mayor que 1, entonces podemos tomar dos elementos x1 , x2 linealmente indepen-
dientes. Consideremos ahora el siguiente elemento

F (x1 )x2 − F (x2 )x1 , (1.2)

el anterior elemento pertenece al núcleo ya que

F (F (x1 )x2 − F (x2 )x1 ) = F (x1 )F (x2 ) − F (x2 )F (x1 ) = 0.

Como (1.2) está tanto en N como M entonces F (x1 )x2 − F (x2 )x1 = 0, así a partir
de (1.2), podemos escribir x1 como un múltiplo de x2 , lo cual es una contradicción.
Ahora tomemos un elemento cualquiera z de H, como N es cerrado entonces z =
CAPÍTULO 1. PRELIMINARES 7

n + αm de manera única para n ∈ N y m ∈ M . Tomemos m unitario, entonces


α = (z, m), esto si hacemos producto interior por m en la igualdad. De donde

z = n + (z, m)m,

así tenemos que


F (Z) = (z, m)F (m) = (z, mF (m)),
tomando f = mF (m) se tiene la primera parte del teorema. Ahora por desigualdad
de Cauchy-Schwarz y la forma de f, se concluye la igualdad de las normas.

1.2.1. Convergencia débil de sucesiones en espacios de Hilbert


Definición 1.2.5. Sea {xn }∞ n=1 ⊆ H, donde H un espacio de Hilbert. Diremos que
la sucesión {xn }∞
n=1 , es una sucesión débil de Cauchy, si {f (xn )}∞
n=1 es una sucesión
de Cauchy para todo funcional lineal continuo f (x) definido en H.

Definición 1.2.6. Sea {xn }∞n=1 ⊆ H, donde H es un espacio de Hilbert. Diremos que

la sucesión {xn }n=1 converge fuertemente (o simplemente converge) a x, si xn → x
cuando n → ∞.

Definición 1.2.7. Sea x ∈ H, si f (xn ) → f (x) para todos los funcionales lineales
continuos f (x) definidos en H, diremos que {xn }∞
n=1 converge débilmente a x, y lo
notaremos por xn * x.

Ejemplo 1.2.8. La convergencia débil no implica la convergencia fuerte de una


sucesión. Tomemos H = l2 , definimos en este espacio

en = (0, 0, .., 0, |{z}


1 , 0, ...), n ∈ N.
n

En virtud del producto interior de l2 tenemos que (en , x) = xn , para cualquier


x = (xn ) ∈ l2 , así tenemos que en * 0, sin embargo ken k2 = 1 para todo n ∈ N,
luego en 9 0.
Pero es claro que la convergencia fuerte implica la débil.

kf (x) − f (xn )k = kf (x − xn )k ≤ kf kkx − xn k,

tenemos que si n −→ ∞, entonces kx − xn k −→ 0; así concluimos que si n −→ ∞,


entonces kf (x) − f (xn )k −→ 0.

Teorema 1.2.9. Si una sucesión en un espacio de Hilbert tiene un límite débil, tal
límite es único.

Demostración. Suponga que la sucesión {xn }∞ 1 2


n=1 tiene dos limites débiles, x , x .
Sabemos que en espacios de Hilbert todos los funcionales son de la forma (x, f ),
entonces tenemos que (x1 , f ) = (x2 , f ), de donde concluimos que (x1 − x2 , f ) = 0,
CAPÍTULO 1. PRELIMINARES 8

esto para todo f ∈ H, en particular tomemos f = x1 − x2 , tenemos que kx1 − x2 k2 =


0, así podemos concluir que x1 − x2 = 0 y entonces x1 = x2 .

Teorema 1.2.10. Supongamos que xn * x en un espacio de Hilbert H, si

kxn k −→ kxk

entonces tenemos que, xn −→ x cuando k −→ ∞.

Demostración. Para todo n, tenemos que

kxn − xk2 = (xn − x, xn − x) = kxn k2 − (x, xn ) − (xn , x) + kxk2 .

Los miembros (x, xn ) y (xn , x) por definición de convergencia débil, tienden a kxk2
cuando n −→ ∞, además por hipótesis kxn k −→ kxk cuando n −→ ∞, esto es
kxn − xk −→ 0 cuando n −→ ∞.

Teorema 1.2.11. En un espacio de Hilbert, cada sucesión débil de Cauchy es aco-


tada.

Demostración. La prueba la haremos por reducción al absurdo; supongamos que


tenemos una sucesión {xn } débilmente convergente, tal que esta no sea acotada, es
decir kxn k −→ ∞ cuando n −→ ∞. Primero veamos que bajo esta hipótesis se
cumple el siguiente resultado.
Consideremos la bola cerrada de radio ε centrada en y0 ∈ H, notada por B[y0 , ε],
entonces hay una sucesión {yn } ⊆ B[y0 , ε] tal que la sucesión numérica

(xn , yn ) −→ ∞, si n −→ ∞.

La sucesión {yn } dada por


xn
yn = y0 + ε ,
2kxn k
es adecuada ya que:
xn
kyn − y0 k = ky0 + ε − y0 k
2kxn k
xn
= kε
2kxn k
ε
= < ε.
2
CAPÍTULO 1. PRELIMINARES 9

Así, yn ∈ B[y0 , ε], ∀n ∈ N, además,


xn
(xn , yn ) = (xn , y0 + ε )
2kxn k
xn
= (xn , y0 ) + (xn , ε )
2kxn k
xn
= (xn , y0 ) + ε (xn , xn )
2kxn k
ε
= (xn , y0 ) + kxn k. (1.3)
2
Sabemos que la sucesión {(xn , y0 )} es una sucesión de Cauchy, en virtud de la defini-
ción de convergencia débil para {xn }. Además cada sucesión de Cauchy es acotada.
Ahora buscamos la contradicción en la primera aserción. Tomemos ε1 = 1 e y0 = 0,
entonces podemos encontrar xn1 y y1 ∈ B[y0 , ε1 ] tal que

(xn1 , y1 ) > 1. (1.4)

Por continuidad del producto interno, existe una B[y1 , ε2 ] ⊆ B[y0 , ε1 ] tal que (1.4)
se cumple para todo y ∈ B[y1 , ε2 ], es decir

(xn1 , y) > 1 ∀y ∈ B[y1 , ε2 ].

Similarmente, podemos encontrar xn2 con n2 > n1 e y2 ∈ B[y1 , ε2 ], tal que (xn2 , y2 ) >
2, y por continuidad del producto interior, existe una bola B[y2 , ε3 ] ⊆ B[y1 , ε2 ] tal
que
(xn2 , y) > 2 ∀y ∈ B[y2 , ε3 ].
Continuando con este proceso generamos una sucesión anidada de bolas
B[yk , εk+1 ] y una subsucesión {xnk } de {xn } tal que

(xnk , y) > k ∀y ∈ B[yk , εk+1 ].

Como H es un espacio de Hilbert la intersección ∩k B[yk , εk+1 ] es no vacía, así existe


y ∗ tal que (xnk , y ∗ ) > k para cualquier k. Por la continuidad del funcional definido
por y ∗ , tenemos que la sucesión (xnk , y ∗ ) no es de Cauchy, lo que implica que {xnk }
no es sucesión débil de Cauchy, así tampoco lo es {xn }. Esto finaliza la demostración.

Corolario 1.2.12. Si {xk } es una sucesión no acotada de H, es decir si


kxk k −→ ∞ cuando k −→ ∞, entonces existe y ∈ H y una subsucesión {xnk } tal
que (xnk , y) −→ ∞ cuando k −→ ∞.

El siguiente teorema, en virtud del teorema de representación de Riesz nos dice


que cualquier espacio de Hilbert es débilmente completo.
Teorema 1.2.13. Sea {Fk (x)}∞ k=1 una familia de funcionales lineales continuos defi-
nida en un espacio de Hilbert H. si Supk |Fk (x)| < ∞ para cualquier x ∈ H, entonces
Supk kFk (x)k < ∞.
CAPÍTULO 1. PRELIMINARES 10

Demostración. Sabemos por teorema de representación de Riesz que cada funcional


lineal continuo, en un espacio de Hilbert, Fk (x) = (x, fk ) para un único fk ∈ H, y
además kfk k = kFk k; luego es suficiente mostrar que si, Supk |(x, fk )| < ∞ para todo
x ∈ H, entonces Supk kfk k < ∞. Probaremos la contrarrecíproca de esta afirmación.
Si Supk kfk k = ∞ entonces por el corolario anterior tenemos que existe x0 ∈ H y
una subsucesión {fkn } tal que |(x0 , fkn )| −→ ∞ cuando k −→ ∞.

Teorema 1.2.14. Sea {Fk (x)} una sucesión de funcionales lineales continuos en
H. Si para todo x ∈ H la sucesión {Fk (x)} es una sucesión de Cauchy, entonces
existe un funcional lineal continuo F (x) ∈ H tal que

F (x) = lı́m Fk (x),


k→∞

para cualquier x ∈ H.

Demostración. Por el teorema anterior tenemos que Supk kFk k < ∞, luego

|F (x)| = lı́m |Fk (x)| ≤ Supk kFk kkxk.


k→∞

Teorema 1.2.15. Una sucesión débil de Cauchy en un espacio de Hilbert H tiene


un límite débil que pertenece al espacio H. Es decir cualquier espacio de hilbert es
débilmente completo.

Demostración. Se tiene por teorema anterior y teorema de representación de Riesz.

Definición 1.2.16. Sea H un espacio de Hilbert. Un sistema contable {gi } ⊆ H es


completo en H si para cada x ∈ H y ε > 0 existe una combinación lineal finita de
elementos de {gi } tal que
n
X
kx − αi gi k < ε.
i=1

Teorema 1.2.17. Una sucesión {xn } ⊆ H es una sucesión débil de Cauchy si y


solo si se cumplen las siguientes condiciones.
(i) {xn } es acotada en H,
(ii) Para cualquier elemento de un sistema completo {fα } en H, la sucesión numé-
rica {(xn , fα )} es una sucesión de Cauchy.

Demostración. ⇐) Supongamos que se cumplen las condiciones y tomemos ε > 0;


por la condición i) tenemos que existe una cota M tal que kxn k ≤ M para todo
n. Tomemos un funcional lineal continuo cualquiera, este funcional en virtud del
teorema de representación de Riesz está definido por un único elemento f ∈ H,
(x, f ). Por la segunda condición, tenemos que existe una combinación lineal fε =
CAPÍTULO 1. PRELIMINARES 11
PN ε
k=1 ck fk tal que kf − fε k < , así tenemos que
3M
|(xn − xm , f )| = |(xn − xm , fε + f − fε )|
= |(xn − xm , fε ) + (xn − xm , f − fε )|
≤ |(xn − xm , fε )| + |(xn − xm , f − fε )|
N
X
= |(xn − xm , ck fk )| + |(xn − xm , f − fε )|
k=1
N
X
≤ |ck ||(xn − xm , fk )| + (kxn k + kxm k)kf − fε k.
k=1

Por la segunda condición, como {(xn , fk )} es sucesión de Cauchy para todo k, y


teniendo en cuenta que para n, m suficientemente grandes tenemos que
N
X ε
|ck ||(xn − xm , fk )| < .
k=1 3

Entonces
ε ε
|(xn − xm , fk )| ≤
+ 2M ,
3 3M
lo anterior para n, m suficientemente grandes, así tenemos lo que queríamos.
Teorema 1.2.18. Cada sucesión acotada en un espacio separable de Hilbert contiene
una subsucesión débil de Cauchy.

Demostración. Sea {xn } una sucesión acotada en un espacio de Hilbert H sepa-


rable, y sea {gn } una base ortonormal de H, por el teorema anterior es suficiente
mostrar que hay una subsucesión {xnk } tal que para cada gm fijo, la sucesión numé-
rica {(xn , gm )}, es una sucesión de Cauchy.
La sucesión {(xn , gm )} es acotada, entonces de esta podemos extraer una subsuce-
sión {(xn1 , g1 )} de Cauchy, ahora, de la sucesión numérica {(xn , g2 )} que es acotada,
también podemos escoger una subsucesión de Cauchy {(xn2 , g2 )} este proceso lo
podemos continuar, así en el k-ésimo paso obtenemos una subsucesión de Cauchy
{(xnk , gk )}. Si tomamos la diagonal de todas estas subsucesiones, obtenemos una su-
cesión numérica, para cualquier gm fijo, {(xnn , gm )} de Cauchy; así podemos concluir
que {xnn } es una sucesión de Cauchy débil.

1.2.2. Funcional cuadrático en un espacio de Hilbert


En un espacio de Hilbert real consideremos: F funcional lineal y acotado; a(u, u)
funcional cuadrático, tal que a(u, v) es bilineal, simétrico y 0 < c ≤ a(u, u)/kuk2 ≤ d
para d y c contantes y cualquier u ∈ H; y por último, el funcional
1
Ψ(u) = a(u, u) − F u.
2
Teorema 1.2.19. Existe un único punto mínimo de Ψ.
CAPÍTULO 1. PRELIMINARES 12

Demostración. F es lineal y continuo entonces por teorema de representación de


Riesz tenemos que
F u = a(u, u0 ),
donde u0 ∈ H existe y está definido de manera única. Así el funcional Ψ se puede
escribir como
1
Ψ(u) = a(u, u) − a(u, u0 ).
2
Entonces tenemos que
1 1
Ψ(u) = a(u − u0 , u − u0 ) − a(u0 , u0 ).
2 2
Así el único punto de mínimo de Ψ es
1
Ψ(u0 ) = − a(u0 , u0 ).
2

Teorema 1.2.20. Sean a(u, v) una forma cuadrática que satisface las condiciones
definidas anteriormente, y F un funcional lineal y continuo en H. La ecuación
a(u, v) − F v = 0, válida para todo v ∈ H, tiene una solución única.

1.3. Algunos resultados sobre espacios de Sóbolev


Definición 1.3.1. Introducimos la notación multi-índice para las derivadas como
lo siguiente,
∂ |α| f
Dα f = , |α| = α1 + · · · + αn .
∂xα1 1 · · · ∂xαnn
Definición 1.3.2. Definimos kkW m,p donde m es un entero positivo y 1 ≤ p < ∞
como sigue
 1/p

kDα ukpLp (Ω) 


X
kkW m,p =  .
0≤|α|≤m

Si 1 ≤ p < ∞. Para funciones u donde el lado derecho tiene sentido, nosotros la


notaremos teniendo en cuenta el dominio Ω compacto.
Teorema 1.3.3. W m,p (Ω) es un espacio de Banach.

Demostración. Tomemos {un }∞ n=1 una sucesión de Cauchy en W


m,p
(Ω), así tenemos
α ∞ p
que {D un }n=1 es una sucesión de Cauchy en L (Ω) para 0 ≤ |α| ≤ m; sabemos que
Lp (Ω) es completo luego existen funciones u0 , uα tales que un −→ u0 y Dα un −→ uα
en Lp (Ω) cuando n −→ ∞. La idea de la demostración es probar que u0 ∈ W m,p (Ω)
y que un converge a u0 en W m,p (Ω).
Sea α = (α1 , α2 , ..., αn ), |α| ≤ m y ϕ ∈ C0∞ (a, b). Entonces para cada n se tiene
que Z Z
Dα un ϕdΩ = (−1)m un Dα ϕdΩ.
Ω Ω
CAPÍTULO 1. PRELIMINARES 13

Usando la desigualdad de Hölder podemos probar que como (Dα un ) −→ uα y un −→


u0 en Lp (Ω) entonces se tienen la siguientes convergencias
Z Z
Dα un ϕdΩ −→ uα ϕdΩ
Ω Ω
Z Z
un Dα ϕdΩ −→ u0 Dα ϕdΩ.
Ω Ω
Así tenemos que Z Z
|α|
uα dΩ = (−1) u0 Dα ϕdΩ.
Ω Ω
Por lo cual existen las derivadas

Dα u0 = uα ∈ Lp (Ω).

Así obtenemos que u0 ∈ W m,p (Ω). Por ultimo obtenemos que


 

kDα un − Dα u0 kpLp  −→ 0.
X
kun − u0 kW m,p (Ω) = 
|α|≤m

Teorema 1.3.4. W m,p (Ω) es separable si 1 ≤ p < ∞ en particular W m,2 (Ω) es un


espacio separable de Hilbert con producto interior,

(Dα u, Dα v),
X
(u, v)W m,2 =
0≤|α|≤m

donde (u, v) = Ω u(x)v(x)dΩ es el producto interior en L2 (Ω). Recuerde que aquí Ω


R

es un subconjunto abierto acotado de Rn .

Demostración. Dados enteros n ≤ 1 y m ≤ 0, sea N el número de multi-índices

α = (α1 , α2 , ..., αn ),

tales que |α| ≤ m. Para cada uno de dichos multi-índices α sea Ωα una copia de Ω en
una diferente copia de Rn , así que los N dominios Ωα son mutuamente disjuntos. Sea
Ω(m) la unión de esos N dominios. Dada una función u ∈ W m,p (Ω), sea U la función
sobre Ω(m) que coincide con Dα u en Ωα . Podemos ver fácilmente que la función
P que envia u a U es una isometría de W m.p (Ω) en Lp (Ω(m) ). Como W m,p (Ω) es
completo, el rango de la isometría P es un subespacio cerrado de Lp (Ω(m) ), De aquí
tenemos que W m,p (Ω) es separable si 1 ≤ p < ∞.
Teorema 1.3.5. Sea Ω un dominio en Rn y , para 1 ≤ k ≤ n, sea Ωk Una hipersu-
perficie suave a trozos de dimensión k en Rn . (si k = n entonces Ω = Ωk ) Sea j ≥ 0
y m ≥ 1 enteros, y sea 1 ≤ p < ∞. Si Ω satisface la condición del cono entonces

(i) Si mp > n o m = n y p = 1, entonces

W j+m,p (Ω) −→ CBj (Ω).


CAPÍTULO 1. PRELIMINARES 14

Además, si 1 ≤ k ≤ n, entonces

W j+m,p (Ω) −→ W j,q (Ωk ) para p ≤ q ≤ ∞.

(ii) si 1 ≤ k ≤ n y mp = n entonces,

W j+m,p (Ω) −→ W j,q (Ωk ) para p ≤ q ≤ ∞.

(iii) Si mp < n y, o n − pm < k ≤ n o p = 1 y n − m ≤ k ≤ n entonces

W j+m,p (Ω) −→ W j,q (Ωk ) para p ≤ q ≤ kp/(n − mp).

Se puede consultar su prueba en [2].


CAPÍTULO 2

Teoremas de existencia y unicidad para


dinámica de membrana

2.1. Ecuación de equilibrio para la membrana


Nosotros usamos la modelación de la membrana como una superficie sin espesor,
aunque esta como objeto real tenga algún espesor, la energía acumulada por la
deformación de la membrana es proporcional a su área, si inicialmente la membrana
es plana Ω ⊂ R2 , y la deflexión de la membrana está dada por u(x, y) con (x, y) ∈ Ω,
entonces la energía acumulada por la deformación será
 v 
ZZ u !2 !2
u ∂u ∂u ZZ
a 1+ + dΩ − 1dΩ .
 t 
Ω ∂x ∂y Ω

Como vamos a considerar deformaciones infinitesimales de la membrana, tenemos


que v
u !2 !2  !2 !2 
u ∂u ∂u 1  ∂u ∂u 
t
1+ + ≈ + .
∂x ∂y 2 ∂x ∂y
Así la energía acumulada por la deformación es aproximadamente
!2 !2
a ZZ ∂u ∂u
+ dΩ.
2 Ω ∂x ∂y

Vamos a aplicar el principio de mínimo de la energía potencial total. Entonces,


necesitamos una expresión para el trabajo efectuado por el desplazamiento
ZZ Z
F udΩ + ψuds,
Ω Γ

15
CAPÍTULO 2. TEOREMAS DE EXISTENCIA Y UNICIDAD PARA DINÁMICA DE MEMBRANA 16

donde F es la densidad de las fuerzas distribuidas sobre Ω, y ψ es la densidad de


las fuerzas distribuidas sobre el contorno Γ frontera de Ω. Así la energía potencial
total del sistema es
!2 !2
a ZZ ∂u ∂u ZZ Z
E(u) = + dΩ − F udS − ψuds. (2.1)
2 Ω ∂x ∂y S Γ

La primera variación de E(u) es



d
E(u + tv) = δE(u).

dt t=0

Si u es un punto de mínimo de E la primera variación será cero,


ZZ
∂u ∂v ∂u ∂v ZZ Z
a + dΩ − F udΩ − ψuds = 0,
Ω ∂x ∂x ∂y ∂y Ω Γ

ahora integramos por partes la primera integral para quitar las derivadas de v,
obtenemos
!
ZZ
∂ 2u ∂ 2u Z
∂u ZZ Z
a + vdΩ − a vds + F vdΩ + ψvds = 0, (2.2)
Ω ∂x2 ∂y 2 Γ ∂n Ω Γ

∂u
aquí ∂n es la derivada en dirección del vector unitario normal externo n, al contorno
Γ. Ahora seleccionemos las funciones v que se anulen en Γ
! !
ZZ
∂ 2u ∂ 2u
a + + F vdΩ = 0.
Ω ∂x2 ∂y 2
Por teorema fundamental de cálculo variacional tenemos que en Ω
!
∂ 2u ∂ 2u
a + +F =0 (2.3)
∂x2 ∂y 2

La anterior es la ecuación de Poisson que modela la deflexión de la membrana.


Remplazando (2.3) en (2.2) tenemos
!
Z
∂u
−a + ψ vds = 0,
Γ ∂n

la cual es válida para todas las v admisibles, incluyendo las que no se anulan en Γ.
Por teorema fundamental de cálculo variacional obtenemos

∂u
a =ψ
∂n Γ

La anterior es la condición de Neumann para la membrana cuando es afectada por


una fuerza en su frontera.
CAPÍTULO 2. TEOREMAS DE EXISTENCIA Y UNICIDAD PARA DINÁMICA DE MEMBRANA 17

2.2. Problema estático de cuerpo fijo para la mem-


brana
Consideremos las soluciones débiles para el problema de Dirichlet que son dadas
por los puntos extremales de la energía potencial total de la membrana que toma la
forma
a ZZ 2 2
ZZ
E= (ux + uy )dΩ − F udΩ,
2
Ω Ω

con la condición de frontera en la forma homogénea u |Γ = 0. Así su punto extremal


satisface la ecuación,
ZZ ZZ
a (ux vx + uy vy )dΩ − F vdΩ = 0. (2.4)
Ω Ω

Definición 2.2.1. El espacio EM es el espacio de completitud del conjunto de fun-


ciones u ∈ C 2 (Ω) que satisfacen la condición de frontera con respecto a la norma
inducida por el producto interno
ZZ
(u, v)M = a (ux vx + uy vy )dΩ.

Teorema 2.2.2. El espacio EM es un subespacio de W 1,2 (Ω), y las normas corres-


pondientes son equivalentes.

Demostración. La prueba se basa en la desigualdad de Friedrichs.

Gracias al teorema anterior aplicaremos los teoremas (1.2.19) y (1.2.20) del


capítulo anterior para probar la existencia de una solución única.

Teorema 2.2.3. Sea F ∈ LP (Ω) para algún P > 1. El problema de equili-


brio de una membrana con extremos fijos tiene una solución energética única
u ∈ EM , donde EM es el espacio de completitud del conjunto C 2 (Ω) y que son
cero en la RR
frontera, con respecto a la norma inducida por el producto interno
(u, v)M = a Ω (ux vx + uy vy )dΩ, u es solución a la ecuación (2.4). La solución u es
un punto de mínimo del funcional de la energía potencial total de la membrana.

Demostración. La demostración es una consecuencia directa del teorema (1.2.19).


Puede consultar en [16]

Se puede considerar el problema con condiciones de Neumann, en este caso el


funcional de la energía potencial total tiene un miembro adicional, dado por la
acción de una fuerza ϕ sobre la frontera, las condiciones en la frontera corresponden
a las condiciones naturales, que pueden ser deducidas con herramientas del calculo
CAPÍTULO 2. TEOREMAS DE EXISTENCIA Y UNICIDAD PARA DINÁMICA DE MEMBRANA 18

variacional. Además se deben adicionar las condiciones de auto-equilibrio, (de ahora


en adelante nos referiremos a ∂Ω, para notar la frontera de Ω).
ZZ Z
F dΩ + ϕds = 0,
Ω ∂Ω

buscamos la solución en el espacio de completez de la clase de funciones dos veces


diferenciables continuas con promedio cero; con el producto interior dado anterior-
mente.

2.3. Principio variacional de Hamilton


Ostrogradski
En mecánica el principio de Hamilton-Ostrogradski, puede ser formulado por
Zt1
δ Ldt = 0, L = K − E.
t0

Donde K y E son las energías cinética y potencial respectivamente del sistema. Cada
objeto es considerado en equilibrio; E es la energía funcional que usamos es decir,
la diferencia entre la energía de deformación y la potencial de las fuerzas externas
actuando sobre el objeto; aquí el estado del cuerpo en t0 , y t1 coinciden con los
estados reales del cuerpo.
La energía cinética K es dada de la manera común
1Z
K= ρu̇2 dS
2
S

Donde S es el dominio tomado por el objeto y ρ es la densidad específica del


material. Para cualquier variación admisible del vector de desplazamientos δu. Aquí
u satisface las condiciones geométricas del problema.

2.4. Problema para dinámica de membrana con


condiciones mixtas
Combinando el principio de fuerzas virtuales con el principio de D Alembert
(que nos asegura que el sistema de fuerzas puede ser balanceado por las fuerzas de
inercia). Para una membrana el trabajo de las fuerzas externas complementado por
las fuerzas de inercia en un desplazamiento virtual es
ZZ
(f − ρü)vdΩ.

CAPÍTULO 2. TEOREMAS DE EXISTENCIA Y UNICIDAD PARA DINÁMICA DE MEMBRANA 19

Para la membrana con un segmento de borde fijo tenemos


ZZ Z
(u, v)M = (f − ρü)vdΩ + ϕvds. (2.5)
Ω ∂Ω2

Suponemos que todas las funciones son lo suficientemente suaves y que el desplaza-
miento virtual v satisface
v(x, T ) = 0.
Integrando en (2.5) sobre el tiempo e integrando por partes para quitar el término
de la segunda derivada con respecto al tiempo tenemos
Z T ZZ Z T ZZ Z T ZZ
(ux vx + uy vy ) dΩdt = f v dΩdt + ρu̇v̇ dΩdt
0 0 0
Ω Ω Ω
ZZ Z T Z
+ ρu̇ (0) v (0) dΩdt + ϕv dsdt.
0
Ω ∂Ω2

Utilizando las condiciones iniciales para u

u(x, 0) = u0 (x) u̇(x, 0) = u1 (x).

Usamos (2.5) para el planteamiento generalizado del problema de dinámica para


una membrana. Las condiciones en la frontera se deducen a partir de la integración
por partes.

Definición 2.4.1. Llamaremos EMm al espacio de completitud, del espacio


C 2 ([0, T ] × Ω), de todas las funciones con dos derivadas continuas que se anulan en
∂Ω1 (donde ∂Ω = ∂Ω1 ∪ ∂Ω2 ) con el siguiente producto interior
 
Z T ZZ ZZ
(u, v)Mm =  ρu̇v̇ dΩ + ux vx + uy vy dΩ dt.
0
Ω Ω

Este espacio se llamara el espacio energético para el problema de dinámica de mem-


brana con condiciones mixtas.

Teorema 2.4.2. (u, v)Mm es efectivamente un producto interior.

Ver [24].

Teorema 2.4.3 (Equivalencia de normas). EMm es un subespacio de


W 1,2 ([0, T ] × Ω), y la norma inducida por ( , )Mm es equivalente a la norma de
W 1,2 ([0, T ] × Ω).

Ver [24].
0
Definición 2.4.4. Llamaremos EM m
al Subespacio de EMm , que es el espacio de
completitud del subconjunto de funciones de C 2 ([0, T ] × Ω) que se anulan en T = 0.
CAPÍTULO 2. TEOREMAS DE EXISTENCIA Y UNICIDAD PARA DINÁMICA DE MEMBRANA 20

Definición 2.4.5. Diremos que u ∈ EMm es una solución generalizada al proble-


ma de dinámica para la membrana con condiciones mixtas si satisface la siguiente
0
ecuación para cualquier v ∈ EM m
y u0 (x, 0) = u0 (x) en el sentido de L2 (Ω).

Z T ZZ Z T ZZ Z T ZZ
(ux vx + uy vy ) dΩdt = f v dΩdt + ρu̇v̇ dΩdt
0 0 0
Ω Ω Ω
ZZ Z T Z
+ ρu̇ (0) v (0) dΩ + ϕv dsdt. (2.6)
0
Ω ∂Ω2

Teorema 2.4.6 (Existencia). Supongamos que u0 ∈ EM , y u̇(x, 0) = u1 ∈ L2 (Ω),


además, f = f1 + f2 con f1 ∈ L2 (0, T ; L2 (Ω)), f2 ∈ W 1,2 (0, T ; Lp (Ω)) y ϕ ∈
W 1,2 (0, T ; Lp (∂Ω2 )), entonces existe u ∈ EMm , una solución débil del problema de
condiciones mixtas de membrana en el sentido de la definición (2.4.5).

Para mostrar la existencia de la solución en el anterior teorema, utilizaremos el


método de Faedo-Galerkin, construimos las n-primeras aproximaciones, y demos-
tramos que existe una subsucesión convergente, el límite de esta subsucesión será
solución del problema.

Demostración.
n Tomemos
o un sistema completo de elementos de EM ,
ψ¯1 , ψ¯2 , ..., ψ¯n , ... , así cualquier subconjunto finito de dicho conjunto, es li-
nealmente independiente. Ahora tomemos los n primeros elementos del sistema.
Ortonormalizamos estos n elementos con respecto al producto interior en L2 (Ω).
Así tenemos que,
ZZ
ρψi (x)ψj (x)dΩ = δij . (2.7)

Buscamos una solución aproximada usando los n primeros elementos del sistema
ortonormal, tal solución aproximada queremos que tenga la forma:

n
X
un (x, t) = ck (t)ψk (x). (2.8)
k=1

Donde los ck (t) son funciones que dependen del tiempo y satisfacen el siguiente
sistema de ecuaciones, llamado sistema de ecuaciones de Faedo-Galerkin, este sis-
tema lo obtenemos a partir de la sustitución de un en la ecuación (2.5), y como v
tomamos ψk respectivamente, obtenemos n ecuaciones en la forma siguiente,

ZZ ZZ   ZZ Z
− ρün ψk dΩ = unx ψk x + uny ψk y dΩ − f ψk dΩ − ϕψk ds. (2.9)
Ω Ω Ω ∂Ω2
CAPÍTULO 2. TEOREMAS DE EXISTENCIA Y UNICIDAD PARA DINÁMICA DE MEMBRANA 21

Remplazando (2.8) en (2.9), y teniendo en cuenta la definición del producto interior


en L2 (Ω), nosotros tenemos el siguiente resultado. Notando la primera parte del
miembro de la derecha de (2.9) por (un , ψi )M .

n
X ZZ Z
c̈i (t) = − ck (t) (ψi , ψk )M + f (x, t)ψi (x)dΩ + ϕ(x, t)ψi (x)ds. (2.10)
k=1 Ω ∂Ω2

Las ecuaciones anteriores definen un sistema de ecuaciones diferenciales de


segundo orden con coeficientes constantes; ahora queremos formular condiciones
iniciales para resolver este sistema.

La condición inicial del problema u̇(0, x) = u1 (x) y (2.7) implican que


ZZ
ċi (0) = ρu1 (x)ψi (x)dΩ, i = 1, 2, ...n. (2.11)

De u0 (x, 0) = u0 (x) podemos definir la condición inicial para ci (0), queremos


encontrar la mínima norma entre las combinaciones lineales de los ϕk (hasta k = n)
y u0 (x), este mínimo existe, entonces obtenemos n constantes una por cada ψi ,
este conjunto de constantes {d1 , d2 , ..., dn } nos definen las condiciones para ci (0), así
tenemos que
2
n

min
X
u0

− ak ψk −→a1 , ..., an . (2.12)

k=1 M
La solución del problema anterior produce un elemento de la forma nk=1 dk ψk , de
P

donde tomamos como condiciones iniciales ci (0) = di con i = 1, 2, ..., n.


De acuerdo con (2.10) veamos que los miembros integrales están en L(0, T )

ZT ZZ ZT ZZ
f (x, t)ψi (x)dΩdt = (f1 (x, t) + f2 (x, t))ψi (x)dΩdt
0 Ω 0 Ω
ZT ZZ ZT ZZ
= f1 (x, t)ψi (x)dΩdt + f2 (x, t)ψi (x)dΩdt.
0 Ω 0 Ω
CAPÍTULO 2. TEOREMAS DE EXISTENCIA Y UNICIDAD PARA DINÁMICA DE MEMBRANA 22

Es suficiente ver que cada miembro esta en L(0, T ).


2
ZT ZT
  
ZZ ZZ ZZ
 f1 (x, t)ψi (x)dΩ dt ≤  f12 (x, t)dΩ ψi2 (x)dΩ dt
0 Ω 0 Ω Ω
ZZ ZT ZZ
= ψi2 (x)dΩ f12 (x, t)dΩdt
Ω 0 Ω
= kψi (x)kL2 (Ω) kf1 (x, t)k2L2 (0,T ;L2 (Ω)) .
2

Y para el segundo miembro. Gracias al teorema de inmersión de Sóbolev


 1/q  1/p
Z T ZZ Z T ZZ ZZ
q p
f2 (x, t)ψi (x)dΩdt ≤  |ψi (x)| dΩ  |f2 (x, t)| dΩ dt
0 0
Ω Ω Ω
≤ Lkψi (x)kLq (Ω) kf2 (x, t)kC(0,T ;Lp (Ω))
≤ M kψi (x)kLq (Ω) kf2 (x, t)kW 1,2 (0,T ;Lp (Ω)) . (2.13)

Obsérvese que usamos el hecho de que W 1,2 (0, T ; X) está continuamente inmerso en
C(0, T ; X), cuando X es un espacio de Banach, véase [13]. Para acotar el miembro
integral involucrando a ϕ se procede como hicimos para encontrar (2.13).
Así, en [0, T ] existe una única solución (c1 (t), c2 (t), ..., cn (t)) del sistema con
c̈k (t) ∈ L(0, T ). En el siguiente paso de la prueba, estableceremos estimaciones
para las n-ésimas aproximaciones de Faedo-Galerkin un (x, t) = nk=1 ck (t)ψk (x),
P

definidas por las condiciones iniciales y el sistema de ecuaciones diferenciales lineales


de segundo orden.
A partir de la ecuación (2.10) multiplicamos por ċi (t) y sumamos sobre i, de donde
obtenemos:
n
X n X
X n
ċi (t)c̈i (t) = − ck (t)ċi (t)(ψk , ψi )M
i=1 i=1 k=1
X n ZZ n Z
X
+ f (x, t)ċi (t)ψi (x)dΩ + ċi (t)φ(x, t)ψi (x)ds. (2.14)
i=1 Ω i=1∂Ω
2
CAPÍTULO 2. TEOREMAS DE EXISTENCIA Y UNICIDAD PARA DINÁMICA DE MEMBRANA 23

Reescribamos el término de la izquierda como:


n n
X 1d X
ċi (t)c̈i (t) = ċi (t)ċi (t)
i=1 2 dt i=1
n
1d X ZZ
= ċi (t)ċj (t) ρψi (x)ψj (x)dΩ
2 dt i,j=1

 
n
d 1 ZZ X
= ρ ċi (t)ċj (t)ψi (x)ψj (x)dΩ
dt 2 i,j=1

 
d 1 ZZ
= ρu̇n (x, t)u̇n (x, t)dΩ .
dt 2

Similarmente para los otros miembros.


n
n X n
n X
X X 1d
− ck (t)ċi (t)(ψk , ψi )M = − ck (t)ci (t)(ψk , ψi )M
i=1 k=1 i=1 k=1 2 dt
n X
n
X 1d
=− (ψk ck (t), ψi ci (t))M
i=1 k=1 2 dt
n X n
1d X
=− (ψk ck (t), ψi ci (t))M
2 dt i=1 k=1
1d
=− (un (x, t), un (x, t))M .
2 dt
Tenemos lo mismo para
n ZZ
X ZZ n
X
f (x, t)ċi (t)ψi (x)dΩ = f (x, t) ċi (t)ψi (x)dΩ
i=1 Ω Ω i=1
ZZ
= f (x, t)u̇n (x, t)dΩ.

Y para
n Z
X Z n
X
ċi (t)ϕ(x, t)ψi (x)ds = ϕ(x, t) ċi (t)ψi (x)ds
i=1∂Ω ∂Ω2 i=1
2
Z
= ϕ(x, t)u̇n (x, t)ds.
∂Ω2

Así (2.14) puede ser presentada por

d 1 ZZ 1d
ρu̇n (x, t)u̇n (x, t)dΩ + (un (x, t), un (x, t))M =
dt 2 2 dt

ZZ Z
f (x, t)u̇n (x, t)dΩ + ϕ(x, t)u̇n (x, t)ds. (2.15)
Ω ∂Ω2
CAPÍTULO 2. TEOREMAS DE EXISTENCIA Y UNICIDAD PARA DINÁMICA DE MEMBRANA 24

Integrando sobre el tiempo t tenemos

t
 
1 Z d ZZ
ρu̇n (x, τ )u̇n (x, τ )dΩ + kun (x, τ )k2M  dτ =
2 dτ
0 Ω
 
Zt ZZ Z
f (x, τ )u̇n (x, τ )dΩ + ϕ(x, τ )u̇n (x, τ )ds dτ. (2.16)
 

0 Ω ∂Ω2

De donde obtenemos
 
ZZ ZZ
ρu̇n (x, t)u̇n (x, t)dΩ + kun (x, t)k2M =  ρu̇n (x, 0)u̇n (x, 0)dΩ + kun (x, 0)k2M 
Ω Ω
Zt ZZ Zt Z
+2 f (x, τ )u̇n (x, τ )dΩdτ + 2 ϕ(x, τ )u̇n (x, τ )dsdτ. (2.17)
0 Ω 0 ∂Ω2

Deseamos acotar la expresión de la izquierda, por términos que no dependan de


n ni t, para esto, primero acotaremos los miembros integrales de la derecha, por
último, usaremos la desigualdad de Gronwall. Usaremos en repetidas ocasiones la
desigualdad elemental |ab| ≤ a2 /(2c) + cb2 , con c > 0, la desigualdad de Hölder y el
teorema de inmersión de Sóbolev.
t  t 1/2  t 1/2
Z ZZ Z ZZ Z ZZ
f 2 dΩdτ   u̇2n dΩdτ 


f1 u̇n dΩdτ ≤ 
1

0 Ω 0 Ω 0 Ω
Zt
≤ m0 + ku̇n k2L2 (Ω) dτ.
0
R RR
t
Para acotar procedemos como en (2.13), usamos el hecho de que
0 Ω f2 u̇n dΩdτ

W (0, T ; L (Ω)) está inmerso continuamente en L2 (0, T ; L2 (Ω)) y obtenemos


1,2 2

t
Zt

Z ZZ


f2 u̇n dΩdτ ≤ kf2 kL2 (Ω) ku̇n kL2 (Ω) dτ

0 Ω 0
 t  12
Z
≤ kf2 kW 1,2 (0,T ;L2 (Ω))  ku̇n k2L2 (Ω) dt
0
Zt
≤ m1 + ku̇n k2L2 (Ω) dτ.
0
CAPÍTULO 2. TEOREMAS DE EXISTENCIA Y UNICIDAD PARA DINÁMICA DE MEMBRANA 25

Para acotar el otro miembro, primero integraremos por partes, y luego procede-
remos a acotar cada miembro.

Z t Z Zt Z Z

τ =t
ϕu̇n dsdτ = − ϕ̇un dsdτ + ϕun ds|τ =0 .



0 ∂Ω2 0 ∂Ω2 ∂Ω2

Acotemos en primer lugar al miembro que involucra a ϕ̇, como


ϕ ∈ W 1,2 (0, T ; Lp (∂Ω2 )), entonces tenemos que ϕ̇ ∈ L2 (0, T ; Lp (∂Ω2 )) así,
Zt Z Zt



− ϕ̇un dsdτ ≤ − kϕ̇kLp (∂Ω2 ) kun kLq (∂Ω2 )) dτ

∂Ω2
0 0
≤ kϕ̇kL2 (0,T ;Lp (∂Ω2 )) kun kL2 (0,t;Lq (∂Ω2 ))
Zt
≤ m2 + m3 kun k2M dτ.
0

Ahora acotamos el otro miembro



Z Z Z

τ =t
ϕun ds|τ =0 ≤ ϕun ds|τ =t + ϕun ds|τ =0



∂Ω2 ∂Ω2 ∂Ω2


≤ kϕkLp (∂Ω2 ) kun kLq (∂Ω2 ) + m4

τ =t
1
≤ m5 + kun k2M .
2
τ =t

Nótese la desigualdad siguiente en virtud de las propiedades de ortogonalidad de


{ψi }.
 
ZZ ZZ
 ρu̇n (x, 0)u̇n (x, 0)dΩ + kun (x, 0)k2M  ≤ ρu21 dΩ + (u0 , u0 )M = m6 .
Ω Ω

Remplazando todas las anteriores acotaciones en (2.17) tenemos la siguiente expre-


sión
Zt
 
ZZ ZZ
ρu̇n (x, t)u̇n (x, t)dΩ + kun (x, t)k2M ≤ m7 + m8  ρu̇n u̇n dΩ + (un , un )M  dτ.
Ω 0 Ω
(2.18)
para todo 0 < t ≤ T .
Por la desigualdad de Gronwall, obtenemos la estimación que queríamos a partir de
(2.18) ZZ
ρu̇n (x, t)u̇n (x, t)dΩ + kun (x, t)k2M ≤ m9 .

CAPÍTULO 2. TEOREMAS DE EXISTENCIA Y UNICIDAD PARA DINÁMICA DE MEMBRANA 26

para todo 0 < t ≤ T ; donde la constante m9 es independiente de n. de aquí nosotros


deducimos que
kun kMm ≤ m9 T.
Así tenemos que existe una subsucesión unk de un , la cual es débilmente convergen-
te, digamos a u∗ , mostraremos que u∗ es una solución generalizada del problema.
Podemos considerar a u∗ como una función continua de t en [0, T ] con valores en
L2 (Ω). Además por la construcción del método de Faedo-Galerkin u∗ satisface las
condiciones iniciales. Ahora verifiquemos que u∗ satisface (2.6) para todo v ∈ EM
0
m
,
0
reduzcamos el conjunto de funciones admisibles EMm al siguiente conjunto definido
como sigue:
n
X
vk (t, x) = dk (t)ψk (x), k ≤ n. (2.19)
k=1

con las funciones dk (t) continuamente diferenciales, y cumpliendo la condición que


0
dk (T ) = 0. Denotaremos el anterior conjunto por D, este conjunto es denso en EM m

así es suficiente mostrar que se satisface (2.6) para u con en v ∈ D; a partir de la
ecuación (2.9)reescrita como:
!
ZZ
∂un ∂ψi ∂un ∂ψi ZZ Z
+ dΩ = (f (x, t) − ρün )ψi (x)dΩ + ϕψi (x)ds.
∂x ∂x ∂y ∂y
Ω Ω ∂Ω2

Multiplicando cada i-ésima ecuación por di (t) y sumando desde i = 1 hasta k obte-
nemos la siguiente ecuación
!
ZZ
∂un ∂vk ∂un ∂vk ZZ Z
+ dΩ = (f − ρün )vk dΩ + ϕvk ds.
∂x ∂x ∂y ∂y
Ω Ω ∂Ω2

Finalmente integrando con respecto a t, y después integrando por partes en el miem-


bro del lado derecho de la igualdad, y después fijando vk y haciendo tender n −→ ∞.
en virtud de las propiedades de un obtenemos:
Z T ZZ   Z T ZZ Z T ZZ
u∗x vkx + u∗y vky dΩdt = f vk dΩdt + ρu˙∗ v̇k dΩdt+
0 0 0
Ω Ω Ω
ZZ Z T Z
ρu˙∗ (0) vk (0) dΩ + ϕvk dsdt. (2.20)
0
Ω ∂Ω2

Teorema 2.4.7. La solución generalizada del problema de dinámica de membrana


con condiciones en frontera mixtas, es única.

Demostración. Supongamos la existencia de dos soluciones generalizadas para nues-


tro problema, notemos estas por u00 y u0 , así ambas soluciones satisfacen (2.6), sus-
trayendo las dos ecuaciones para cada una de las soluciones y llamando u = u00 − u0
obtenemos la siguiente ecuación
CAPÍTULO 2. TEOREMAS DE EXISTENCIA Y UNICIDAD PARA DINÁMICA DE MEMBRANA 27

 
Z T ZZ ZZ
 ρu̇v̇ dΩ − ux vx + uy vy dΩ dt = 0. (2.21)
0
Ω Ω

Con la condición inicial


u(x, t)|t=0 = 0,
en el sentido de L2 (Ω). Definamos la siguiente función auxiliar
 Rt
 τ u(x, ϑ)dϑ
 si x ∈ [o, τ ]
w(x, t) =


0 si t > τ,

Notemos que en [0, τ ]


∂w(x, t)
= u(x, t).
∂t
Además w y sus primeras derivadas (en sentido generalizado) están en C(L2 (Ω); 0, τ ),
si cambiamos v por w en (2.21) obtenemos la siguiente ecuación
!
Z τ ZZ
∂u(x, t) Z τ ZZ
∂ 2 w ∂w ∂ 2 w ∂w
ρ u(x, t)dΩdt − + dΩdt = 0.
0 ∂t 0 ∂x∂t ∂x ∂y∂t ∂y
Ω Ω

La anterior ecuación la podemos escribir como sigue


 !2 !2 
Z τ ZZ
∂  2 ∂w ∂w 
ρu (x, t) − − dΩdt = 0.
0 ∂t  ∂x ∂y 

Realizando la integral sobre t obtenemos


 !2 !2  t=τ
∂w ∂w
ZZ  
ρu2 (x, t) −

− dΩ = 0.
 ∂x ∂y 
Ω t=0

Usando las condiciones para u y la definición de w tenemos


 !2 !2 
∂w ∂w
ZZ ZZ  
ρu2 (x, τ )dΩ +

+ dΩ = 0.
 ∂x ∂y 
Ω Ω t=0

Como las integrales son positivas podemos concluir que


ZZ
ρu2 (x, τ )dΩ = 0.

Y como τ es un punto arbitrario de [0, T ] tenemos que u = 0, así u0 = u00 .


CAPÍTULO 2. TEOREMAS DE EXISTENCIA Y UNICIDAD PARA DINÁMICA DE MEMBRANA 28

2.5. Problema para dinámica de membrana con


condiciones de Neumann
Muy similar al problema de dinámica para la membrana fija en alguna parte de
la frontera, podemos considerar la existencia y la unicidad de una solución débil para
una membrana libre. Para obtener el resultado, podemos usar las consideraciones
del teorema de existencia y unicidad para el problema de condiciones mixtas casi
directamente. El truco para reducir la prueba para la membrana libre al problema
ya estudiado, está basado en el hecho de que la solución para un cuerpo libre se
divide en dos partes
u(x, t) = a(t) + ub,
donde ZZ
ρubdΩ = 0. (2.22)

Aquí la constante a en la variable x describe el único movimiento rígido permitido en


una membrana, el vertical; esto debido a que para cualquier otro movimiento rígido,
la energía de deformación ya no es cero, luego el modelo en consideración no es útil.
Con la ayuda de la desigualdad de Poincare podemos ver que los únicos movimientos
rígidos admisibles en una membrana son verticales. En la prueba debemos usar el
hecho de que las partes de la solución son ortogonales en L2 (Ω) y en E .
Introducimos el volumen de la carga f0 (t), donde f0 es independiente de x; este está
definido por la igualdad de autoequilibrio
ZZ Z
(f − f0 )dΩ + φds = 0.
Ω ∂Ω

Para cualquier instante t. Además fb = f − f0 (t) ahora para la parte ub obtenemos


la siguiente ecuación
ZT ZZ ZZ ZT ZT
ρuḃv̇dΩdt + ρub1 vdΩ|t=0 = (ub, v)M dt − W(v)dt.
c
0 Ω Ω 0 0

Donde ZZ Z
W(v)
c = fbvdΩ + φvds.
Ω ∂Ω

Donde v también satisface la condición (2.22), además el valor inicial para uḃ es ub1 =
u1 − ȧ(0). Los datos iniciales para la velocidad del desplazamiento están definidos
por (2.22), estos son
ZZ ZZ
ρ(u1 − ȧ(0))dΩ = 0, ρ(u0 − a(0))dΩ = 0.
Ω Ω
CAPÍTULO 2. TEOREMAS DE EXISTENCIA Y UNICIDAD PARA DINÁMICA DE MEMBRANA 29

Las ecuaciones para el movimiento rígido del cuerpo son


ZZ ZZ
Mä(t) = f0 (t)dΩ, M= ρdΩ.
Ω Ω

El estudio de la existencia y la unicidad de la parte de la solución ub es técnicamente


similar al estudio de la solución para una membrana con una porción de borde fijo,
además introducimos El como la completitud de las funciones de C 2 ([0, T ] × Ω) que
satisfacen la condición (2.22). La única diferencia con respecto a la solución con
condiciones mixtas, es que debemos tomar una base de funciones ortogonales que
satisfacen la condición (2.22), entonces podemos enunciar el siguiente teorema.

Teorema 2.5.1 (Existencia y unicidad). Supongamos que u0 ∈ W 1,2 (Ω), y u̇(x, 0) =


u1 ∈ L2 (Ω), además, f = f1 + f2 con f1 ∈ L2 (0, T ; L2 (Ω)), f2 ∈ W 1,2 (0, T ; Lp (Ω))
y ϕ ∈ W 1,2 (0, T ; Lp (∂Ω2 )). Consideremos EMf espacio de completitud, respecto a la
norma inducida por Mm , de todas las funciones en C 2 ([0, T ]×Ω) que cumplen (2.22),
Entonces existe u ∈ EMf una solución débil del problema Neumann de membrana
en el sentido de la definición (2.4.5). Tal solución es única.
CAPÍTULO 3

Teoremas de existencia y unicidad para


dinámica de la placa

3.1. Problema estático de cuerpo fijo para la placa


La ecuación de equilibrio para la placa con sección media Ω está dada por el
operador biarmónico aplicado en w, igualado a cero, esta se puede escribir como

∂ 4w ∂ 4w ∂ 4w
+ 2 + = 0,
∂x41 ∂x21 ∂x22 ∂x42
cumpliendo
∂w
w = = 0. (3.1)

∂Ω ∂n ∂Ω

Definición 3.1.1. El espacio EP es la completez, con respecto a la norma k · kP ,


del conjunto de funciones w ∈ C (4) (Ω) y satisfaciendo

∂w
w = = 0. (3.2)

∂Ω ∂n ∂Ω

La norma k · kP es la inducida por el producto interior


ZZ
(w1 , w2 )P = Dαβγδ ργδ (w1 )ραβ (w2 )dxdy. (3.3)

Donde w1 (x, y) es el desplazamiento normal de la superficie media Ω de la placa,


w2 (x, y) puede ser considerada como la variación de w1 (x, y), ραβ (u) son componen-
tes del tensor de curvatura,

∂ 2u ∂ 2u ∂ 2u
ρ11 (u) = , ρ12 (u) = , ρ22 (u) = ,
∂x2 ∂x∂y ∂y 2
30
CAPÍTULO 3. TEOREMAS DE EXISTENCIA Y UNICIDAD PARA DINÁMICA DE LA PLACA 31

Dαβγδ son componentes del tensor de constantes elásticas de la placa, cumpliendo


que
Dαβγδ = Dγδαβ = Dβαγδ .
Para cualquier tensor simétrico ραβ existe una constante m0 > 0 tal que
2
αβγδ
ρ2αβ .
X
D ργδ ραβ ≥ m0 (3.4)
α,β=1

Observación 3.1.2. Para la teoría de placas se acostumbra a tomar los valores


de los índices griegos en el conjunto {1, 2} y los valores de los índices latinos en el
conjunto {1, 2, 3}. Además usaremos el convenio de suma de Einstein para abreviar
la escritura de las sumatorias, por ejemplo tendremos que
2
aαβ bαβ = aαβ bαβ .
X

α,β=1

Teorema 3.1.3. El espacio EP es un subespacio de W 2,2 (Ω) y las normas corres-


pondientes son equivalentes.

Demostración. Vea [23]

La energía total de deformación para la placa está dada por el funcional


1 ZZ Z
E(w) = (w, w)P − F wdΩ − f wds, (3.5)
2 Ω ∂Ω2

F representa el volumen de fuerzas sobre la placa y f las fuerzas sobre la parte de


la frontera que no está fija, ∂Ω2 = ∂Ω − ∂Ω1 .

Escribiremos el trabajo de las fuerzas externas actuando sobre la placa para un


desplazamiento w por
ZZ Z
W(w) = F wdΩ + f wds. (3.6)
Ω ∂Ω2

Definición 3.1.4. El elemento w ∈ EP es una solución débil del problema de equili-


brio Para la placa con fuerzas externas (F, f ), si este minimiza a W(w) en el espacio
EP . Es decir w satisface la ecuación integro diferencial

d
E(w + tv) = 0,
dt
t

para cualquier v ∈ EP así tenemos que


ZZ Z
(w, v)p − F vdΩ − f vds = 0. (3.7)
Ω ∂Ω2
CAPÍTULO 3. TEOREMAS DE EXISTENCIA Y UNICIDAD PARA DINÁMICA DE LA PLACA 32

Usando cálculo variacional a partir de (3.7) podemos deducir las ecuaciones de


equilibrio para la placa, también podemos deducir las condiciones naturales sobre
la frontera ∂Ω2 .
Teorema 3.1.5. Una solución débil w ∈ EP de la ecuación (3.7) existe y es única
si F ∈ Lp (Ω), con 1 ≤ p y f ∈ Lq (∂Ω2 ), con 1 ≤ q.

Demostración. EP es un espacio de Hilbert y el trabajo de las fuerzas externas W(v)


es un funcional lineal. Por teorema de inmersión de Sóbolev, el cual garantiza que
los operadores de inmersión W 2,2 (Ω) a C(Ω) y Lq (∂Ω2 ) con 1 ≤ q son continuos, y
desigualdad de Hölder tenemos que

|W(v)| ≤ kF kLp kvkLp0 + kf kLq kvkLq0 ≤ kkvkP . (3.8)

Así Como W es acotado, por teorema de Riesz podemos representarlo de la forma


W(v) = (v, u∗ )p con u∗ único en EP , luego, podemos escribir (3.7) de la forma
siguiente
(u, v)P − (u∗ , v)P = 0.
Entonces la ecuación se cumple para cualquier v ∈ EP , la solución débil u∗ ∈ EP
existe y es única.

3.2. Problema estático de cuerpo libre para placa


Ahora consideraremos problemas de equilibrio para el problema de placa no
sujeto a restricciones de tipo geométrico. Entonces el trabajo de las fuerzas externas
se escribe como ZZ Z
W0 (w) = F wdΩ + f wds.
Ω ∂Ω
Como no estamos tomando en cuenta las fuerzas de inercia, el mínimo de la energía
total potencial existe si y solo si E(wr ) = 21 (wr , wr )P − W0 (wr ) = 0 para cualquier
desplazamiento pequeño rígido de la placa wr = a + bx + cy. Esto significa que
W0 (wr ) = 0 para cualquier wr . Así para la existencia de un punto de mínimo local
para el funcional de la energía potencial total, la carga ejercida por las fuerzas debe
ser autobalanceada sobre la región Ω esto se puede escribir como
ZZ Z ZZ Z ZZ Z
F dΩ + f ds = 0, xF dΩ + xf ds = 0, yF dΩ + yf ds = 0.
Ω ∂Ω Ω ∂Ω Ω ∂Ω
(3.9)
A partir de estas relaciones y exigiendo cierta regularidad de las cargas podemos
demostrar el siguiente teorema.
Teorema 3.2.1. Supongamos que las fuerzas externas f y F están auto balanceadas
en el sentido dado por (3.9), además supongamos que F ∈ Lp (Ω), y f ∈ Lq (∂Ω2 ) con
1 ≤ q. Entonces existe una solución débil w para el problema de equilibrio, de la placa
libre, que minimiza el funcional de energía potencial total E(w) = 12 (w, w)P − W0 (w)
en W 2,2 (Ω) y satisface (3.7) para cualquier v ∈ W 2,2 (Ω).La solución w es única salvo
para desplazamientos rígidos wr = a + bx + cy, y w = w∗ + ur .
CAPÍTULO 3. TEOREMAS DE EXISTENCIA Y UNICIDAD PARA DINÁMICA DE LA PLACA 33

Demostración. Cualquier elemento w ∈ W 2,2 (Ω) puede ser únicamente representado


de la forma w = w + wr , donde wr = ax + by + c tal que w satisfaga
ZZ ZZ ZZ
w(x, y)dΩ = 0, xw(x, y)dΩ = 0, yw(x, y)dΩ = 0. (3.10)
Ω Ω Ω

Denotaremos por Pf el subconjunto de elementos de W 2,2 (Ω) que satisfacen (3.10),


para nuestro problema la ecuación (3.7) válida cambiando ∂Ω2 por ∂Ω ya que esta
es una consecuencia del principio del mínimo de energía de Lagrange. Tomemos un
desplazamiento virtual v = v + vr , donde v ∈ Pf y vr = a1 x + b1 y + c, y sustituyamos
lo anterior en (3.7) con el cambio de frontera en el segundo término integral. A partir
de (3.9) obtenemos una ecuación que no contiene ni wr y tampoco a vr
ZZ Z
(w, v)P − F vdΩ − f vds = 0, (3.11)
Ω ∂Ω

esta ecuación tiene la misma forma que (3.7), y w ∈ Pf es una solución si (3.11) se
cumple para todo v ∈ Pf , aplicando la desigualdad de Poincaré para ∂w
∂x
y ∂w
∂y
, por
teorema de inmersión de Sóbolev, para cualquier v ∈ Pf tenemos que

kvkW 2,2 (Ω) ≤ k1 kvkP .

Así las normas de W 2,2 y Pf son equivalentes. Ahora para W0 (v), nosotros podemos
acotar como en (3.8), obteniendo W0 (v) ≤ k2 kvkP entonces podemos concluir que
W0 (v) es un funcional lineal acotado Ef . Entonces hay un único elemento w∗ ∈ Pf
tal que W0 (v) = (v, w∗ ), y nuestra ecuación auxiliar (3.11) tiene una solución u∗ .
Para cualquier ur , la suma u∗ + ur satisface (3.10) para cualquier v ∈ W 2,2 (Ω). Con
lo anterior completamos la demostración de este teorema.

3.3. Problema de vibración


Problema. Encontrar w ∈ EP y un parámetro ω, llamada una eigen-pareja del
problema, tal que kwkP 6= 0 idénticamente y para cada v ∈ EP la ecuación
ZZ
2
(w, v)P = ω ρwvdΩ, (3.12)

se cumple. Asumimos que la densidad ρ es una función positiva continua a trozos.


Si w ∈ EP , entonces por las propiedades de EP , tenemos que
ZZ

ρwvdΩ ≤ k2 kwkP kvkP .


Así tenemos que Ω ρwvdΩ es un funcional acotado con respecto a v ∈ EP . Apli-


RR

cando el teorema de representación de Riesz podemos escribir


ZZ
ρwvdΩ = (v, Aw)P ,

CAPÍTULO 3. TEOREMAS DE EXISTENCIA Y UNICIDAD PARA DINÁMICA DE LA PLACA 34

donde A es un operador en EP .

Teorema 3.3.1. El operador A anterior es acotado, autoadjunto, además si


ρ > ρ0 > 0 donde ρ0 es constante, entonces A es compacto.

Demostración. Consideremos el funcional de la forma


ZZ
F (v) = ρwvdΩ, (3.13)

aquí ρ y w son fijos. F es claramente lineal en v. de la desigualdad de Schwarz


tenemos,
|F (v)| ≤ sup |ρ|kwkL2 (Ω) kvkL2 (Ω) .
(x,y)∈Ω

Sabemos EP está inmerso continuamente en L2 (Ω) luego

|F (v)| ≤ mρ|kwkP kvkP . (3.14)

Como F (v) es un funcional lineal acotado en EP con respecto v para w ∈ EP


fijo, tenemos por teorema de representación de Riesz

F (v) = (v, hw )P = (hw , v)P .

Denotando los elementos hw por K(w), podemos escribir

F (v) = (K(u), v)P , (3.15)


Veamos que K es lineal, tomemos un escalar α y escribamos
ZZ
(K(αw1 + w2 ), v)P = ρ[αw1 + w2 ]vdΩ

ZZ ZZ
=α ρw1 vdΩ + ρw2 vdΩ
Ω Ω
= α(K(w1 ), v)P + (K(w2 ), v)P
= (αK(w1 ) + K(w2 ), v)P .

Como v ∈ EP es arbitrario, se tiene la linealidad. La continuidad la obtenemos a


partir de substituir (3.15) en (3.14) y poniendo v = K(w)

|(K(w), K(w))P | = kK(w)k2P ≤ mkwkP kK(w)kP ,

de donde kK(w)kP ≤ mkwkP como queríamos. Por ultimo de la definición de F (v)


en (3.13) tenemos que el funcional es simétrico en w y v así
ZZ ZZ
(K(w), v)P = ρwvdΩ = ρvwdΩ = (K(v), w)P = (w, K(v))P .
Ω Ω

Para w, v ∈ EP . luego K es autoadjunto. Veamos ahora que K es compacto, to-


memos {wn } una sucesión acotada en EP así esta contiene una sucesión débil de
CAPÍTULO 3. TEOREMAS DE EXISTENCIA Y UNICIDAD PARA DINÁMICA DE LA PLACA 35

Cauchy que llamaremos {wn }. Como el operador de inmersión de Ep a L2 (Ω) es


compacto, entonces {wn } es una sucesión fuerte de Cauchy en L2 (Ω). Por lo hecho
antes sabemos que
|(K(w), v)P | ≤ mkwkL2 (Ω) kvkP .
En la anterior desigualdad pongamos w = wn+m −wn y v = K(wn+m −wn ) obtenemos

(K(wn+m − wn ), K(wn+m − wn ))≤ mkwn+m − wn kL2 (Ω) kK(wn+m − wn )kP .

Dividiendo ambos lados de la anterior desigualdad por kK(wn+m −wn )kE , obtenemos

kK(wn+m ) − K(wn )k ≤ mkwn+m − wn kL2 (Ω) −→ 0 si n −→ ∞.

Podemos concluir que K es compacto.

Teorema 3.3.2. Suponga que la superficie media de una placa ocupa el dominio
Ω ∈ R2 cuya frontera satisface la propiedad del cono. Entonces se cumple que:

a. Todas las eigenfrecuencias ωk son positivas, y el conjunto de todas (ωk ) es


contable y no tiene un punto de acumulación finito.

b. A cada ωk , le corresponde no más que un conjunto finito de wki con los cuales
podemos construir un conjunto con el mismo número de elementos que son
ortogonales en EP y L2 (Ω).

c. El conjunto de todos los (wki ) es una base ortonormal de EP . Además, (wki )


es una base ortogonal en L2 (Ω).

(ver Teorema 3.11.2 en [23])

Podemos establecer teoremas similares para las propiedades del espectro de un


cuerpo libre. En este caso la primera eigenfrecuencia es ω = 0. a esta corresponde un
conjunto para completar las eigenparejas, este conjunto es de la forma ax + by + c.
las otras eigenparejas deben ser encontradas en el espacio Pfρ que difiere de Pf por
que además cumple las condiciones
ZZ Z ZZ Z ZZ Z
F dΩ + f ds = 0, xF dΩ + xf ds = 0, yF dΩ + yf ds = 0.
Ω ∂Ω Ω ∂Ω Ω ∂Ω

3.4. Problema para dinámica de la placa con con-


diciones mixtas
Sumando al volumen de las fuerzas F las fuerzas de inercia −ρẅ, con lo cual
cambia F por F −ρẅ, obtenemos formalmente las ecuaciones para el correspondiente
problema de dinámica. Aquí los puntos sobre u denotan las derivadas parciales con
2
respecto al tiempo t, es decir, ẅ = ∂∂tw2 .
CAPÍTULO 3. TEOREMAS DE EXISTENCIA Y UNICIDAD PARA DINÁMICA DE LA PLACA 36

La ecuación de dinámica para la placa estará basada en (3.7), esta se escribe como
ZZ ZZ Z
− ρẅvdΩ = (w, v)P − F vdΩ − f vds. (3.16)
Ω Ω ∂Ω2

Es claro que las funciones w y v dependen ahora también de t. esta ecuación para el
desplazamiento desconocido w debe satisfacerse para todo desplazamiento admisible
v.
consideremos el problema cuando w y v se anulan en ∂Ω1 y w en ∂Ω2 es f , Aquí,
como dijimos antes ∂Ω = ∂Ω1 ∪ ∂Ω2 y ∂w = 0. Para la formulación del proble-

∂n ∂Ω1

ma debemos complementar la ecuación (3.16) y las condiciones de frontera con las
condiciones iniciales
w = we0 , ẇ = we1 . (3.17)

t=0 t=0

A partir de la ecuación (3.16) y el principio de Hamilton-Ostrogradski, visto en el


capítulo anterior, encontraremos la ecuación para el planteamiento débil. Integramos
a ambos lados de (3.16) con respecto a t en el intervalo [0, T ], donde T es un instante
de tiempo arbitrario pero fijo. Ahora integrando por partes con respecto a la variable
t para desaparecer la segunda derivada de w con respecto al tiempo, obtenemos
Z T ZZ ZZ T Z T Z T

ρẇv̇dΩdt − ρẇvdΩ = (w, v)P dt − W(v)dt.

0 Ω Ω 0 0 0

Restringimos ahora el conjunto de funciones admisibles a aquellas que se anulan en


t = T y usamos las condiciones iniciales dadas en (3.17)
Z T ZZ ZZ Z T Z T

ρẇv̇dΩdt + ρwe1 vdΩ = (w, v)P dt − W(v)dt. (3.18)
0 Ω Ω
t=0 0 0

Observe que suponiendo la existencia de una solución suficientemente suave en


(3.18), y usando cálculo variacional, podemos deducir las ecuaciones de movimiento
para la placa, las condiciones sobre ∂Ω2 , y las condiciones iniciales para ẇ. (3.18) se
cumple para cualquier función v admisible, junto con la restricción de que w sea 0
∂w
en ∂Ω1 , ∂n = 0 y las condiciones iniciales para w, constituyen el planteamiento
∂Ω1
para el problema de dinámica para la placa. Usaremos (3.18) como base para
introducir el planteamiento débil del problema de dinámica. Partiremos de los
trabajos hechos por O.A. Ladyzhenskaya aunque en estos el planteamiento débil de
ecuaciones parciales hiperbólicas considera condiciones de Dirichlet en la frontera,
esto es, w = 0.

∂Ω

Introducimos ahora el espacio energético en que buscaremos la solución débil


del problema. Consideremos C 4 ([0, T ] × Ω) el conjunto funciones
4 veces derivables
∂w
con derivadas continuas en R que se anulan en ∂Ω1 y ∂n = 0, por comodidad
∂Ω1
escribiremos QT = [0, T ] × Ω, en C 4 ([0, T ] × Ω) introducimos el siguiente producto
interior Z T ZZ 
(w, v)PM = ρẇv̇dΩ + (w, v)P dt.
0 Ω
CAPÍTULO 3. TEOREMAS DE EXISTENCIA Y UNICIDAD PARA DINÁMICA DE LA PLACA 37

La completez de C 4 ([0, T ] × Ω) con respecto a la norma k · kPM es el espacio energé-


tico EPM . Se puede demostrar que EPM es un subespacio de W 2,2 (QT ) definimos el
subespacio EP0 M de EPM como la completez del subespacio C 4 (QT ) consistiendo de
funciones que se anulan en t = T .

Definición 3.4.1. w ∈ EPM es una solución débil del problema de dinámica para la
placa si esta satisface (3.18) para cualquier v ∈ EP0 M y w(0, x, y) = we0 .

Para los datos iniciales asumiremos

we0 ∈ EP , we1 ∈ L2 (Ω). (3.19)

Y para las fuerzas externas

F = F1 + F2 con F1 ∈ L2 (0, T ; L2 (Ω)) y F2 ∈ W 1,2 (0, T ; L2 (Ω)); (3.20)

f ∈ W 1,2 (0, T ; L2 (∂Ω2 )).

Teorema 3.4.2. Supongamos que las condiciones (3.19) y (3.20) se cumplen. En-
tonces existe w ∈ EPM , solución débil del problema de dinámica de placa en el sentido
de la definición (3.4.1). Dicha solución es única.

Demostración. La unicidad de la solución débil puede ser probada análogamente,


a lo hecho con el correspondiente problema de membrana. Nosotros probaremos la
existencia usando el método de Faedo-Galerkin. Por teorema (3.3.2) existe un con-
junto {ψbk } que es una base ortogonal simultáneamente en EP y L2 (Ω), normalicemos
el conjunto {ψbk } en L2 (Ω), así
ψbk
ψk = b .
kψk k
Entonces {ψk } es una base ortonormal en L2 (Ω), esto es (ψk , ψm ) = δkm , y además
es una base ortogonal en EP . Ahora denotaremos la n-ésima aproximación de el
método de Faedo-Galerkin por
n
X
wn (t, x) = ck (t)ψk (x).
k=1

Para obtener las ecuaciones que usaremos en el método, sustituimos wn en (3.16),


como v tomaremos sucesivamente a ψk para cada k = 1, 2, ..., n, obtenemos de esta
forma n ecuaciones lineales
ZZ ZZ Z
− ρẅn ψk dΩ = (wn , ψk )P − F ψk dΩ − f ψk ds. (3.21)
Ω Ω ∂Ω2

Por las propiedades de ortogonalidad de {ψk } obtenemos las siguientes ecuaciones


donde ck (t) son funciones desconocidas
ZZ Z
c̈k (t) + ck (t)(ψk , ψk )P = F ψk dΩ + f ψk ds, k = 1, 2, ...n. (3.22)
Ω ∂Ω2
CAPÍTULO 3. TEOREMAS DE EXISTENCIA Y UNICIDAD PARA DINÁMICA DE LA PLACA 38

Así tenemos n ecuaciones independientes, para cada una de las cuales las condiciones
iniciales (3.17) define las siguientes condiciones iniciales para ck (t)

(we0 , ψk )P
ck (0) = ċk (0) = (we1 , ψk )L2 (Ω) . (3.23)
kψk kP

Cada ecuación de (3.22) es una ecuación diferencial ordinaria de segundo orden con
coeficientes constantes. Por las condiciones del teorema, el lado derecho de (3.22)
pertenece a L2 (0, T ). Así en [0, T ] existe una única solución (c1 (t), ..., cn (t)) del
sistema, con c̈(t) ∈ L2 (0, T ), y ck (t), ċk (t) son continuas en [0, T ].

Ahora estableceremos estimaciones para la n-ésima aproximación de Faedo-


Galerkin. Multiplicamos (3.21) por ċk (t) y sumamos sobre k, obtenemos
ZZ ZZ Z
ρẅn ẇn dΩ + (wn , ẇn )P = F u̇n dΩ + f u̇n ds.
Ω Ω ∂Ω2

Nosotros podemos reescribir lo anterior como


d 1 ZZ 1
  ZZ Z
ρẇn ẇn dΩ + (wn , wn )P = F u̇n dΩ + f u̇n ds.
dt 2 Ω 2 Ω ∂Ω2

Cambiando t por τ , y multiplicamos la igualdad por 2, lo anterior lo integramos con


respecto a τ sobre [0, T ], así obtenemos
ZZ  ZZ 
ρẇn ẇn dΩ + (wn , wn )P = ρẇn ẇn dΩ + (wn , wn )P .

τ =t Ω
τ =0
Z t ZZ Z 
+2 F ẇn dΩ + f ẇn ds dt. (3.24)
0 Ω ∂Ω2

Estimaremos los términos del lado derecho de la igualdad (3.24). Usamos las pro-
piedades de ortogonalidad de {ψk }, tenemos
ZZ 
ρẇn ẇn dΩ + (wn , wn )P ≤ (ue1 , ue1 )L2 (Ω) + (ue0 , ue0 )P = m1 . (3.25)

τ =0

Nosotros escribiremos mk para constantes que no depende de n ni t. Por la de-


sigualdad de Schwarz y observando la inmersión continua de W 1,2 (0, T ; L2 (Ω)) en
L2 (0, T ; L2 (Ω)) obtenemos,
Z ZZ 1/2 Z t 1/2
t Z t
2

F ẇn dΩdτ ≤2 kF k2L2 (Ω) dτ kẇn k2L2 (Ω) dτ
0 Ω 0 0

Z t
≤ m2 + kẇn k2L2 (Ω) dτ. (3.26)
0
CAPÍTULO 3. TEOREMAS DE EXISTENCIA Y UNICIDAD PARA DINÁMICA DE LA PLACA 39

Ahora consideremos el término que involucra a f . Integrando por partes llegamos a


la siguiente expresión
Z Z Z Z τ =t
t t Z

f ẇn dsdτ = − f˙wn dsdτ + f wn ds , (3.27)


0 ∂Ω2 0 ∂Ω2 ∂Ω2
τ =0

ahora las dos integrales del lado derecho las acotamos como sigue, teniendo en cuenta
la inmersión continua de L2 (0, T, L2 (∂Ω2 )) en L2 (0, T, L(∂Ω2 )).
Z Z
t Z t


f˙wn dsdτ ≤ kf˙kL2 (∂Ω2 ) kwn kL2 (∂Ω2 ) dτ
0 ∂Ω2 0

≤ kf kW 1,2 (0,T ;L2 (∂Ω2 )) kwn kL2 (0,t;L2 (∂Ω2 )) (3.28)


Z t
≤ m3 + m4 kwn k2P dτ.
0

Nosotros podemos acotar el segundo término de la siguiente manera


Z τ =t Z Z

f wn ds ≤ f wn ds + f wn ds


∂Ω2 ∂Ω2 ∂Ω2
τ =0 τ =t τ =0


≤ kf kL2 (∂Ω2 ) kwn kL2 (∂Ω2 ) + m5 (3.29)

τ =t
1
≤ m6 + kwn k2P .

2
τ =t

Usamos de (3.25) a (3.29), y a partir de la igualdad (3.24), nosotros deducimos para


todo 0 < t ≤ T
ZZ  Z t ZZ 
ρẇn ẇn dΩ + (wn , wn )P ≤ m7 + m8 ρẇn ẇn dΩ + (wn , wn )P dτ


τ =t 0 Ω
(3.30)
Por desigualdad de Gronwall, de (3.30), deducimos que

kwn kEPM ≤ m9 T.

Como la sucesión {wn } esta en EPM , entonces contienes una subsucesión {wni } débil
de Cauchy en EPM . Así existe el límite débil de {wni }

w-limni →∞ wni = w∗ ,

además este límite es una solución débil del problema en consideración.


Por la construcción del método de Faedo-Galerkin w∗ satisface las condiciones
iniciales. Ahora verifiquemos que w∗ satisface (3.18) para todo v ∈ EP0 M , reduzcamos
el conjunto de funciones admisibles EP0 M al siguiente conjunto definido como sigue:
n
X
vk (t, x) = dk (t)ψk (x), k ≤ n. (3.31)
k=1
CAPÍTULO 3. TEOREMAS DE EXISTENCIA Y UNICIDAD PARA DINÁMICA DE LA PLACA 40

con las funciones dk (t) continuamente diferenciales, y cumpliendo la condición que


dk (T ) = 0. Denotaremos el anterior conjunto por DP , este conjunto es denso en EP0 M
así es suficiente mostrar que se satisface (3.18) para w∗ con en v ∈ DP ; a partir de
la ecuación (3.21)reescrita como:
ZZ Z
(wn , ψk )P = (F − ρẅn )ψk dΩ + f ψk ds.
Ω ∂Ω2

Multiplicamos cada k-ésima ecuación por dk (t) y sumamos desde k = 1 hasta n


obtenemos la siguiente ecuación
ZZ Z
(wn , vk )P = (F − ρẅn )vk dΩ + f vk ds.
Ω ∂Ω2

Finalmente integramos con respecto a t, y después integramos por partes en el


miembro del lado derecho de la igualdad, por último fijamos vk y hacemos tender
n −→ ∞. en virtud de las propiedades de wn obtenemos:
Z T ZZ  ZZ Z T

∗ ∗
ρẇ v̇k dΩ − (w , vk )P dt = − ρwe1 vk dΩ − W(vk )dt. (3.32)

0 Ω Ω t=0 0

La anterior ecuación, es igual a la euación (3.18) para w∗ donde v = vk , gracias


a que DP es denso en EP0 M , tenemos que (3.18)se cumple para w∗ para cualquier
vk ∈ EP0 M , luego tenemos que w∗ es una solución débil de acuerdo con la definición
(3.4.1).

3.5. Problema para dinámica de la placa con con-


diciones de Neumann.
La solución del problema de placa condiciones de Neumann está basado prácti-
camente en el trabajo previo hecho para el problema con condiciones mixtas, esto
gracias a que una solución para nuestro problema de frontera libre puede verse como
una suma de dos soluciones, una de las cuales describe el movimiento de la placa
como un cuerpo rígido y otra solución describiendo la deformación de la placa. Para
la definición de la solución en este caso será la misma que (3.4.1) satisfaciendo (3.18)
pero cambiando ∂Ω2 por ∂Ω.
Teorema 3.5.1. Supongamos que las condiciones (3.19) y (3.20) junto con (3.33) y
(3.34) se cumplen. Entonces existe solución débil del problema de dinámica de placa
en el sentido de la definición (3.4.1), dicha solución es única.

Demostración. Una solución del problema de cuerpo libre la escribimos como

w(t, x, y) = a(t) + b(t)x + c(t)y + w,


b

donde ZZ ZZ ZZ
wdΩ
b = 0, xwdΩ
b = 0, y wdΩ
b = 0. (3.33)
Ω Ω Ω
CAPÍTULO 3. TEOREMAS DE EXISTENCIA Y UNICIDAD PARA DINÁMICA DE LA PLACA 41

Aquí a(t) + b(t)x + c(t)y describe los desplazamientos de la placa vista como cuerpo
rígido en Ω. Las dos partes de la solución son ortogonales en L2 (Ω) y por tanto
también lo serán con respecto a ( , )P , Nosotros introducimos el volumen de la carga
como F0 = G0 (t) + G1 (t)x + G2 (t)y, y definida por las igualdades de autoequilibrio
ZZ Z ZZ Z
(F − F0 ) dΩ + f ds = 0, (F − F0 ) xdΩ + f xds = 0,
Ω ∂Ω Ω ∂Ω

ZZ Z
(F − F0 ) ydΩ + f yds = 0, (3.34)
Ω ∂Ω

para cualquier instante t. La carga sobre wb será Fb = F − F0 y sobre la frontera f .


Así para la parte w,
b obtenemos las siguiente ecuación

Z T ZZ ZZ Z T Z T

ρwḃ v̇dΩdt + ρw1 vdΩ = b v)P dt −
(w, W(v)dt, (3.35)
c
0 Ω Ω t=0 0 0

con ZZ Z
W(v)
c = Fb vdΩ + f vds,
Ω ∂Ω

donde v también satisface (3.33), la condición inicial para wḃ es w1 = we1 − ȧ(0) −
ḃ(0)x− ċ(0), las condiciones iniciales para la velocidad de los desplazamientos rígidos
están definidas por (3.33)
ZZ  
ρ we1 − ȧ(0) − ḃ(0)x − ċ(0)y dΩ = 0,

ZZ  
ρx we1 − ȧ(0) − ḃ(0)x − ċ(0)y dΩ = 0,

ZZ  
ρy we1 − ȧ(0) − ḃ(0)x − ċ(0)y dΩ = 0.

Además la condición inicial para wb es w0 = we0 − ȧ(0) − ḃ(0)x − ċ(0) y tenemos que
ZZ
ρ (we0 − a(0) − b(0)x − c(0)y) dΩ = 0,

ZZ
ρx (we0 − a(0) − b(0)x − c(0)y) dΩ = 0,

ZZ
ρy (we0 − a(0) − b(0)x − c(0)y) dΩ = 0.

Las ecuaciones
RR
para movimiento de la placa como cuerpo rígido son, si consideramos
que, M = Ω ρdΩ
ZZ ZZ ZZ
M ä(t) + b̈(t) ρxdΩ + c̈(t) ρydΩ = F0 dΩ,
Ω Ω Ω
CAPÍTULO 3. TEOREMAS DE EXISTENCIA Y UNICIDAD PARA DINÁMICA DE LA PLACA 42
ZZ ZZ   ZZ
ρä(t)xdΩ + x b̈(t)x + c̈(t)y dΩ = xF0 dΩ,
Ω Ω Ω
ZZ ZZ   ZZ
ρä(t)ydΩ + y b̈(t)x + c̈(t)y dΩ = yF0 dΩ.
Ω Ω Ω
el anterior es un sistema lineal de ecuaciones diferenciales, así el estudio de la ecua-
ciones para la parte del movimiento de la placa como cuerpo rígido tiene solución y
esta es única.
El estudio de la existencia y la unicidad de la parte de la solución wb es técnica-
mente similar a lo hecho para el problema de condiciones mixtas, es decir, con una
parte de la frontera libre y la otra fija. Aquí k.kP en el conjunto de la funciones en
Ω satisfaciendo (3.33), es una norma. Ahora introducimos el espacio EPf como el
espacio de completitud de las funciones continuas satisfaciendo (3.33) con respecto
a la norma k.kP , usamos la misma técnica del método de Faedo-Galerkin para pro-
bar la existencia de la solución débil. La diferencia con el correspondiente prueba
para el problema con condiciones mixtas, es que la base ψbk que en este caso será
la base que es ortogonal al conjunto de eigenmodos del problema de placa con la
restricción dada por (3.33). Este tiene las mismas propiedades de ψbk en el espacio
EPf del teorema (3.3.2). Por tanto se tiene el teorema.
Conclusiones

• En este trabajo, nosotros demostramos la existencia y unicidad de los proble-


mas de dinámica de cuerpo libre para la membrana y la placa, a partir de la
solución de estos problemas en condiciones mixtas, es decir cuando una parte
de la frontera del cuerpo es fija pero hay otra parte que está libre.

• Las ideas principales del método usado para la demostración de la existencia


y la unicidad de la solución del problema de dinámica con condiciones de Neu-
mann, pueden ser usadas para la demostración de otros modelos en mecánica
continua.

• El trabajo presentado para la solución de problemas con frontera libre no se


encuentran aun publicados, excepto para el problema de las ecuaciones de
cuerpo elástico en el artículo de Lebedev y Eremeyev [13].

• Es de resaltar la importancia de la ideas de la mecánica continua en la solución


del problema de dinámica de cuerpo libre, pues para demostrar la solución
en este caso, nosotros expresamos una solución como la suma de dos partes
ortogonales, una describiendo el movimiento del cuerpo, como un objeto sólido,
y la otra describiendo la deformación del cuerpo.

43
Trabajo futuro

El trabajo que hemos realizado está basado sobre modelamientos con condiciones
explícitas. El modelamiento de la placa está fundado sobre la hipótesis de Kirchhoff,
para deflexiones infinitesimales de una placa delgada, además, también se supone
que los cortes transversales ortogonales a la superficie media de la placa se mantienen
ortogonales a dicha superficie al deformarse la placa. Un trabajo inmediatamente
futuro sería extender estas ideas a otras teorías de placas, membranas y cascaras.
Por ejemplo teorías que consideran deflexiones mayores para la placa, como la teoría
de Mindlin Reissner para placas gruesas, en esta ya no se supone que los cortes
transversales ortogonales a la placa sigan siendo ortogonales cuando la placa es
deformada.

44
Bibliografía

[1] Abels, H., Mora, M., Muller, S., Thin vibrating plates: long time existence and
convergence to the von kármán plate equations. GAMM-Mitteilingen. Vol 34;
Issue 1 (2011).

[2] Adams, R. & Fournier, J., Sobolev spaces, ELSEVIER (2003).

[3] Araruna, F. & Carvalho, R., Global solution and exponential decay for a nonli-
near hyperbolic equation in Banach spaces. Nonlinear analysis-Real world appli-
cations. Vol 14; Issue 6 (2013).

[4] Awrejcewicz, J., Krysko, Vadim A., Krysko, Anton V., Thermo-dynamics of pla-
tes and shell. Springer (2007)

[5] Awrejcewicz, J., Krysko, Vadim A., Some problems of analysis and optimization
of plates and shells. Journal of sound and vibration. Volume 264, Issue 2 (2003)

[6] Benadou, M., Ciarlet, P., Miara, B., Existence theorems for two-dimensional
linear sell theories. Journal of elasticity. Vol 34; issue 2 (1994).

[7] Ciarlet, P., Mathematical elasticity volume I: three-dimensional elasticity. Stu-


dies in mathematics and its applications. Vol 20 (1993).

[8] Ciarlet, P.,Mathematical elasticity volume II: Theory of Plates. Studies in Mat-
hematics and its Applications. Vol 27 (1997).

[9] Ciarlet, P., An introduction to differential geometry with applications to elasti-


city. Springer (2005).

[10] Ciarlet, P.,Mathematical elasticity volume III: Theory of Shells. Studies in Mat-
hematics and its Applications. Vol 29 (2000).

[11] D Ancona, Piero & Digiuseppe, Alessandra, Global existence with large data
for a nonlinear weakly hyperbolic equation mathematische nachriten. volume 23;
Issue 1 (2001)

[12] Destuynder, Philippe. & Salaun, Michel., Mathematical analysis of thin plate
models Springer-verlag (1996).
45
BIBLIOGRAFÍA 46

[13] Eremeyev, V. & Lebedev, L., Existence of Weak Solutions in Elasticity. Mat-
hematics and mechanics of solids (2012).

[14] Eremeyev, V. & Lebedev, L., Existence theorems in the linear theory of mi-
cropolar shells. Journal of applied mathematics and mechanics. Vol 91; Issue 6
(2011).

[15] Eremeyev, V., Lebedev, L., Altenbach, H., Foundations of Micropolar Mecha-
nics. Springer-Verlag Berlin and Heidelberg (2012).

[16] Eremeyev, V., Lebedev, L., Rendón, L. ELEMENTOS DE MECÁNICA MA-


TEMÁTICA, Coleccion textos Universidad Nacional De Colombia(2013)

[17] Ladyzhenskaya, O., The Boundary Value Problems of Mathematical Physics.


Applied Mathematical Sciencies. Springer (1985)

[18] Ladyzhenskaya, O., Solonnikov, V., Uralceva,N., Linear and quasi-linear equa-
tions of parabolic type. Translations of mathematical monographs AMS. Vol 23
(1967).

[19] Ladyzhenskaya, O., The Mixed Problem for a Hyperbolic Equation. Moscow,
Gostekhizdat (1953).

[20] Ladyzhenskaya, O., On some closure of an elliptic operator. Dokl. Akad. Nauk
SSSR 79 (1951), 723-725.

[21] Ladyzhenskaya, O.& Kiselev A., On existence and uniqueness of the solution
of non-stationary problem for a viscous incompressible fluid. Izv. Akad. Nauk
SSSR Ser. Mat. 21 (19579, 665-680; English tranl., Amer. Math. Soc. Transl.
(2)24,(1963), 79-106.

[22] Ladyzhenskaya, O., Solution “in the large” of boundary value problems for
the Navier-Stokes equations in two space variables. Dokl. Akad. Nauk SSSR
123 (1958), 427-429; English transl., Soviet Phys. Dokl. 3(1959), 1128-1131 and
comm. Pure App. Math. 12 (1959), 427-433.

[23] Lebedev, L., Vorovich, L., Cloud M., Functional Analysis in Mechanics, Sprin-
ger (2012)

[24] Lebedev, L. & Cloud, M.,The Calculus of Variaations and Funtional Analysis
Whit Optimal Control and Applications in Mechanics,World Scientific (2003)

[25] Lebedev, L., Eremeyev, V., Cloud, M., Tensor analysis with applications in
mechanics. World scientific (2010).

[26] Leszek, L. & Magenes, E.,An existence theorem for wave-type hyperbolic hemi-
variational inequalities. Mathematische Nachrichten. vol 242; Issue 1 (2002).

[27] Lions, L. & Magenes, E., Problems aux limites non homogénes et applicationn.
Vol. 1. Dunod, Paris, (1968).
BIBLIOGRAFÍA 47

[28] Lions, L. & Prodi, G., Un theoreme d existence et uicite dans les eauations de
Navier-Stokes en dimension 2. C.R: Acad. Sci. Paris 248 (1959), 3519-3521.

[29] Schiavone, Peter. & Constanda, Christhian., Existence theorems in the theory
of bending of micropolar plates International Journal of Engineering scince Vol.
27. issue 4 (1989).

[30] Sóbolev, S. L., Selected works of S.L. Sobolev. Springer (2006).

[31] Sóbolev, S. L., Applications of functional analysis in mathematical physics.


Translations of mathematical monographs AMS. Vol 7 (1963).

[32] Uymaz, B. & Aydogdu, M., Three dimensional mechanical bucking of FG plates
with general boundary conditions. Composite structures. Vol 96 (1968).

[33] Vorovich, L., Nonlinear shallow shell. Applied mathematical sciences. Vol 133
(1999).

[34] Vorovich, L., Some representations in general form of solutions to the equations
of the theory of shallow shells. Journal of applied mathematics y mechanics. Vol
25; issue 3 (1961).

Anda mungkin juga menyukai