Anda di halaman 1dari 245

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/314208857

Sistemas de Radiocomunicacion basados en Plataformas Aereas Electricas No


Tripuladas.

Book · October 2014

CITATIONS READS

0 316

1 author:

Fernando C Ulloa-Vásquez
Universidad Tecnológica Metropolitana
10 PUBLICATIONS   13 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Red inalambrica de sensores basadas en vehiculos electricos no tripulados View project

All content following this page was uploaded by Fernando C Ulloa-Vásquez on 03 March 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


SISTEMAS DE
RADIOCOMUNICACIÓN
BASADOS EN PLATAFORMAS
AÉREAS ELÉCTRICAS
NO TRIPULADAS
Globo-Antena, una
experiencia piloto en Chile

Dr. Ing. Fernando Ulloa Vásquez


Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana

Calle Dieciocho 161, (56-2) 787 77 50


Santiago, Chile
Metro Los Héroes editorial@utem.cl
Vicerrectoría de Transferencia
Tecnológica y Extensión www.utem.cl
www.vtte.utem.cl
Casilla: 9845

Universidad Tecnológica Metropolitana


Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana

SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS


EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS.
Globo-Antena, una experiencia piloto en Chile

Autor: Dr. Ing. Fernando Ulloa Vásquez

ISBN: xxx-xxx-xxxx-xx-x
Registro de propiedad intelectual n.º 246476

Diseño de portada y corrección de estilo:


Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana
Vicerrectoría de Transferencia Tecnológica y Extensión

© Está prohibida la reproducción total o parcial de este libro, su recopilación en un sistema informático
y su transmisión en cualquier forma o medida (ya sea electrónica, mecánica, por fotocopia, registro o por
otros medios) sin el previo permiso y por escrito de los titulares del copyright.

Impresión: Gráfica LOM


Santiago de Chile, octubre de 2014.
Dedico este trabajo a mi Madre Cecilia,
a mi Esposa Marizela, a mis Hijas e Hijos.

Agradecimientos

Agradezco al ¡Cosmos! por permitirme recibir la vida y poder


caminar en el sendero, “Aprendiendo tantas cosas bellas,
como es el dar las gracias.

Y cómo no dar las gracias mi Alma Máter, a la Universidad


Tecnológica Metropolitana, ¡mi UTEM!
4 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

GLOSARIO
DE SIGLAS

AFD: Average Fade Duration


ALIASING: Superposición de Espectros de Frecuencias
AM/AM: Efecto de conversión ligada con la distorsión AM
AM/PM: Efecto de conversión ligada con la distorsión PM
AM: Amplitude Modulation
AR: Auto Regressive
ARQ: Automatic Request for Repetition
ARS: Adaptative Resource Sharing
ASK: Amplitude Shift Keying
ATDMA: Advanced TDMA
ATM: Asynchronous Transfer Mode
AWGN: Additive White Gaussian Noise
BER: Bit Error Rate
BO: Back-off
BPSK: Binary Phase Shift Keying
BWA: Broad Wirelee Access
CBR: Constan Bit Rate
CCIR: International Radio Consultative Committee
CHASTA: Channel State (algoritmo que determina el estado del canal)
CIR: Carrier to Interference Ratio
Data Rate: Velocidad de transmisión en símbolos por segundo
DECT: Digital European Cordless Telephone
DELT: Período de muestreo del simulador Topsim
DLOS: Disturbed Line of Sigth
DOA: Direction of Arrival
DPSK: Differential Phase Shift Keying
DQPSK: Differential Quaternary Phase Shift Keying
DRL: German Aerospace Research Establishment.
DSP: Digital Signal Processor
ESA: European Space Agency
ETSI: European Telecommunication Standards Institute
Fernando Ulloa Vásquez 5

FADING: Desvanecimiento radioeléctrico


FCC: Federal Communications Commission
FDD: Frequency Division Duplexing
FDMA: Frequency Division Multiple Access
FEC: Forward Error Correction
FFSK: Fast Frequency Shift Keying (MSK)
FFT: Fast Fourier Transform
FH: Frequency Hopping
FIFO: First Input First Output
FINTIM: Duración de la simulación en Topsim
FIR: Finite Impulse Response
FM: Frequency Modulation
fo: Frecuencia portadora
FSK: Frequency Shift Keying
FSL: Free Space Loss
FWA: Fixed Wireless Access
GEO: Geostationary Earth Orbit
GMSK: Gaussian Minimum Shift Keying
GPRS: General Packet Radio Service
GSM: Groupe Special Mobile / Global System for Mobile Communications
HAPS: High Altitude Platform Stations
HEO: High Elliptic Orbit
HIPERLAN: High Performance Radio Local Area Network
IBO: Input Back-Off
ICI: Interchannel Interference
ICOUNT: Se ha de inicializar en cero.
IEE: Institution of Electrical Engineers
IEEE: Institute of Electric and Electronic Engineers
IMT: International Mobile Telecommunications
ISDN: Integrated Services Digital Network
ISI: InterSymbol Interference
ISTATE: Variable que representa el estado actual del canal conmutado
ITU: International Telecommunication Union
λλ: Longitud de Onda
LAN: Local Area Network
LCR: Level Crossing Rate
LEO: Low Earth Orbit
LEO: Low Earth Orbiting
LMDS: Local Multipoint Distribution Services
LMS: Land Mobile Satellite
LMS: Least Mean Square
6 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

LMSCC: Land Mobile Satellite Communication Channel


LOS: Line Of Sight
MAC: Media Access Control
MBS: Mobile Broadband System
MDS: Maximum Distance Separable
MEO: Medium Earth Orbit
MIC: Microwave Integrated Circuit
MSK: Minimum Shift Keying
NLOS: Non Line of Sight
NS: Número de muestras por símbolo.
OBO: Output Back-Off
OSI: Open System Interconnection
PB: Es la probabilidad de encontrarse inicialmente en el estado malo.
PBG: Probabilidad de transición desde el estado malo hasta el estado bueno
PBX: Private Branch Exchange
PC: Personal Computer
PCS: Personal Communications System
PDF: Función Densidad de Probabilidad
PDP: Power Delay Profile
PGB: Probabilidad de transición desde el estado bueno hasta el estado malo.
Pi/4- DPSK π/4 Differential Phase Shift Keying
PMR: Private Mobile Radio
PN: Secuencia seudoruidosa
PSK: Phase Shift Keying
Q: Función error complementaria
QAM: Quadrature Amplitude Modulation
QPSK: Quaternary Phase Shift Keying
RDCP: Red de Datos con Conmutación de Paquetes
RDSI: Red Digital de Servicios Integrados
RF: Radiofrecuencia
RS: Reed-Solomon
RTPC: Red Telefónica Pública Conmutada
SEED: Semilla elegida para el generador de números aleatorios
SER: Symbol Error Rate
SIM: Subscriber Identity Module
SNR: Signal to Noise Ratio
SSPS: Solid State Power Amplifier
TB: Tiempo total transcurrido en el estado malo. Se ha de inicializar en cero
TB: TOPSIM Bandwidth
TDD: Time Division Duplex
TDMA: Time Division Multiple Access
Fernando Ulloa Vásquez 7

TETRA: Trans European Trunked Radio


TG: Tiempo total transcurrido en el estado bueno. Se ha de inicializar en cero
TOPSIM IV: Torino Politécnico Simulator versión IV
TSF: Time Share of Fade
TWT: Travelling Wave Tube Amplifier
UBR: Unspecified Bit Rate
ULOS: Undisturbed Line of Sight
UMTS: Universal Mobile Telecommunications System
VBR: Variable Bit Rate
W-LAN: Wireless Local Area Network
WSSUS: Wide Sense Stationary Uncorrelated Scattering
8 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

ÍNDICE

CAPÍTULO 1.
Introducción. 17

CAPÍTULO 2.
Comunicaciones HAPS. Sobre las plataformas estratosféricas
como base de un sistema de radiocomunicación. 23

2.1. Introducción. Sobre las plataformas estratosféricas (HAPS)


como base de un sistema de radiocomunicación. 23

2.2. Características generales del sistema. 23

2.3. Altitud de la Plataforma HAPS. 25

2.4. Aporte de energía eléctrica y sistema de propulsión. 26

2.5. Proyectos de aeronaves para Sistemas HAPS. 26

2.6. Comparación de las aeronaves diseñadas para los sistemas HAPS. 27

2.7. Servicios requeridos de banda ancha. 27

2.8. Ventajas e inconvenientes de los sistemas HAPS


frente a otros sistemas de banda ancha. 28

2.9. Frecuencias para el funcionamiento de los HAPS. 30

2.10. Técnicas de acceso y modulación. 30

2.11. Problemas abiertos (Dificultades Atmosféricas). 31


2.11.1. Corrientes atmosféricas. 31
2.11.2. Atenuación debida a la lluvia (hidrometeoros). 31

2.12. Efectos atmosféricos y troposféricos en la banda Ka. 32


Fernando Ulloa Vásquez 9

CAPÍTULO 3.
Modelo de canal móvil. 35

3.1.- Introducción. 35

3.2.- Caracterización de un canal con propagación multitrayecto. 36


3.2.1.- Respuesta impulsional variante del canal móvil. 37
3.2.2.- Power Delay Profile del Canal. 40
3.2.3.- Espectro doppler de potencia del canal. 42

3.3.- Caracterización del canal en Banda Estrecha. 44


3.3.1.- Caracterización a corto y largo plazo. 44
3.3.2.- Las variaciones rápidas. 44
3.3.3.- Las variaciones lentas. 47
3.3.4.- Estadísticos de primer orden. 48
3.3.5.- Estadísticos de segundo orden. 49
3.3.5.1.- Tasa de cruce por nivel (LCR, Level Crossing Rate) 49
3.3.5.2.- Duración media del desvanecimiento respecto a
un nivel de señal (AFD, Average Fade Duration). 50
3.3.5.3.- Duración relativa de desvanecimientos (TSF, Time
Share of Fade) y duración relativa de conexiones (TSC, Time
Share of Connections). 50
3.3.5.4.- Duración de desvanecimientos (DF, Duration of Fades)
y duración de conexiones (DC, Duration of Connections). 51

3.4.- Caracterización del canal en banda ancha. 51


3.4.1.- Canal selectivo en frecuencia. 51
3.4.2.- Caracterización a corto plazo. 52
3.4.3.- Degradación del sistema debido a la dispersión
temporal analizada en el dominio del tiempo. 53
3.4.4.- Degradación del sistema debido a la dispersión
temporal analizada en el dominio de la frecuencia. 54
3.4.5.- Degradación del sistema debido a la variabilidad
temporal analizada en el dominio del tiempo. 55
3.4.6.-Degradación del sistema debido a la variabilidad
temporal analizada en el dominio de la frecuencia. 55
3.4.7.- Perfil de retardo. 56

3.5.- Modelos de canal disponibles. 57


3.5.1.- Clasificación de acuerdo a la naturaleza
matemática del modelo. 57
3.5.2.- Clasificación de acuerdo al tipo de banda. 58
3.5.3.- Descripción de los modelos de
canales Aeronáuticos. 61
10 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

CAPÍTULO 4.
Modelo de Canal para plataformas Estratosféricas (HAPS). 65

4.1.- Introducción. 65

4.2.- Modelo de canal HAPS geométrico – estadístico. 66


4.2.1.- Escenario principal. 66
4.2.2.- Retardos del eco. 68
4.2.3.- Amplitud del eco, retardos cercanos. 68

4.3.- Modelo geométrico-estadístico en función del ángulo de elevación. 69


4.3.1.- Diagrama modelo de canal. 71
4.3.2.- Situación ángulo mínimo de elevación: cero grado. 72

4.4.- Modelo de canal geométrico-estadístico HAPS, más los efectos de sombras. 73


4.4.1.- Canal conmutado. 73
4.4.2.- Diagrama del modelo de simulación para el canal
geométrico-estadístico HAPS más los efectos de sombra. 76

4.5.- Canal en Banda ancha HAPS (banda L-S). 76


4.5.1.- Retardos Cercanos. 77
4.5.2.- Frecuencia doppler. 78
4.5.3.- Diagrama canal banda ancha. 79
4.5.4.- Modelo de simulación banda ancha HAPS (banda L-S). 79

4.6.- Aplicación de un modelo de canal en banda Ka para análisis


de sistemas basados en HAPS. 80
4.6.1.- Modelo de canal banda Ka. 80
4.6.2.- Para el estado bueno más lluvia. 82
4.6.3.- Para el estado malo más lluvia. 83
4.6.4.- Diagrama del modelo de canal conmutado más
perturbaciones atmosféricas. (Wenzhen-Lutz). 83
4.6.5.- Modelo simplificado Ka. 83
4.6.6.- Diagrama del modelo de canal simplificado Ka. 84
4.6.7.- Modelo de canal en banda ancha Ka. 85
4.6.8.- Diagrama de canal en banda ancha Ka. 86

4.7.- Resultados del modelo de canal geométrico-estadístico HAPS,


más los efectos de las sombras. 87
4.7.1.- Canal conmutado. 87
4.7.2.- Diagrama del modelo de simulación para el canal
geométrico-estadístico HAPS más los efectos de sombra. 88
4.7.3.- Escenarios de cobertura en tierra. 90
Fernando Ulloa Vásquez 11

4.8.- Canal en banda ancha HAPS (WSSUS) 92


4.8.1.- Retardos cercanos (Delay Power Profile). 93
4.8.2.- Simulación en banda ancha HAPS 2.1 Ghz. 93
4.8.3.- Comparación entre las dos modulaciones
QPSK y D-QPSK. 96

4.9- Resultados modelo de canal en banda Ka. 97


4.9.1.- Modelo simplificado Ka. 98

4.10.- Modelo de canal en banda ancha Ka. 100


4.10.1.- Diagrama y simulación del canal en banda ancha Ka. 101

CAPÍTULO 5.
Codificación de canal. 105

5.1.- Introducción. 105

5.2.- Códigos Reed-Solomon. 106


5.2.1.-Codificación y decodificación. 107

5.3.- Códigos convolucionales. 108


5.3.1.- Convulucionales. 108
5.3.2.- Códigos convolucionales punturados. 110

5.4.- Sistemas de codificación concatenadas. 111


5.4.1.- Conceptos generales. 111
5.4.2.- Entrelazado y desentrelazado. 113
5.4.3.- Entrelazador bloque. 114
5.4.4.- Entrelazador convolucional. 115
5.4.5.- Reed-Solomon y convolucionales. 116

5.5.- Codificación de canal para canales HAPS en banda estrecha. 117

5.6.- Codificación concatenada y entrelazador. Norma IEEE 802.16. 118


5.6.1.- Capa física, para frecuencias 10-60 GHz. 118
5.6.2.- Enlace descendente. 118
5.6.3.- Continuos Frequency División Duplexing (FDD). 119

5.7.- Resultados, codificación concatenada, norma IEEE 802.16. 119


5.7.1.- Modulaciones BPSK, QPSK, DQPSK y Pi/4 DQPSK
canal AWGN. 119
5.7.2.- Modulaciones BPSK, QPSK, DQPSK y Pi/4 DQPSK
canal Rayleigh. 120
12 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

5.7.3.- Modulación Pi/4 DQPSK en canal Rayleigh con


frecuencia doppler variable. 120
5.7.4.- Transmisión codificada concatenada con modulación
QPSK en canal AWGN y Rayleigh. 121
5.7.5.- Transmisión codificada concatenada con modulación
DQPSK en canal AWGN y Rayleigh. 121
5.7.6.- Transmisión codificada concatenada con modulación
Pi/4 DQPSK en canal AWGN y Rayleigh. 122
5.7.7.- Comparación de la codificación concatenada en canal
AWGN, entre las modulaciones QPSK-DQPSK-Pi4DQPSK. 122
5.7.8.- Comparación de la codificación concatenada para las
modulaciones QPSK y DQPSK en canales AWGN y Rayleigh. 123
5.7.9.- Transmisión con codificación concatenada y modulación
QPSK, a través de un canal no lineal. (TWT – SSPA). 123
5.7.10.- Simulación de la codificación propuesta por la
norma 802.16 Modo A. En Banda Estrecha. 124

CAPÍTULO 6.
Comunicación adaptativa en canales móviles con desvanecimiento
debido al efecto lluvia e hidrometeoros en la banda Ka. 129

6.1.- Introducción. 129

6.2.- Modelo del Canal. 130

6.3.- Predicción del Canal. 131

6.4.- Modelo de adaptación. 133

6.5.- Adaptación a las variaciones del canal. 134

6.6.- Análisis del control de energía para un sistema adaptativo


en comunicaciones. 137

6.7.- Resultados comunicación adaptativa para perturbación atmosférica. 140


6.7.1.- Parámetros para la simulación. 140
6.7.2.- Comportamiento del canal Ka con
diferentes hidrometeoros. 142
6.7.3.- Para el canal conmutado simplificado. 143
6.7.4.- Predicción de la señal atenuada por los
efectos de la lluvia. 145
Fernando Ulloa Vásquez 13

CAPITULO 7.
Influencia de las degradaciones debidas a las no
linealidades de los amplificadores. 153

7.1.- Amplificadores no lineales a bordo de plataformas HAPS. 153

7.2.- Modelo de amplificador no lineal (TWT). 153

7.3.-Modelo de amplitud amplificador no lineal de estado sólido SSPA. 155


7.3.1.- Modelo exponencial Plus Decaying Sine. 155
7.3.2.- Modelo exponencial plus Rayleigh. 156

7.4.- Modelo para la distorsión de fase en SSPA. 156

7.5.- Modulación π/4-Shift DQPSK. 157

7.6.- Resultados, degradaciones debidas a las no linealidades TWT-SSPA. 158


7.6.1.- Modelos de AM/AM. 158
7.6.2.- Modelos para la distorsión de fase en SSPA. 160
7.6.3.- Resultados de dos modelos TWT y SSPA. 161
7.6.4.- Comparación SSPA- TWT, comparación AM/AM. 162
7.6.5.- Resultados del ensanchamiento espectral debido a
las no linealidades. 165
7.6.5.1.- Modulación QPSK a través de un amplificador TWT. 165
7.6.5.2.- Modulación QPSK a través de un amplificador SSPA. 166
7.6.5.3.- Modulación Pi/4 DQPSK a través de un
amplificador TWT. 167
7.6.5.4.- Modulación Pi/4 DQPSK a través de un
amplificador SSPA. 168
7.6.6.- Diagrama de ojo y dispersión de la señal a la salida de las
no linealidades TWT y SSPA. 169
7.6.7.- Evaluación de los efectos de las no linealidades, en
términos de la tasa de error, para los esquemas QPSK y π/4 DQPSK. 173

CAPÍTULO 8. Aeroplataformas Globo-Antena como base de


Sistema de Radiocomunicación Digital para Redes Inalámbricas IP.
(Proyecto Fondef D03I-1034) 179

8.1.- Resumen ejecutivo Proyecto Fondef D03I-1034. 179

8.2.- Universidades participantes del Proyecto “Globo Antena”. 181

8.3.- Ejecución, desarrollo y resultados obtenidos del


Proyecto “Globo Antena”. 182
14 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

8.3.1.- Resultado N°1. Modelo aerodinámico y estructura. 182


8.3.2.- Resultado N°2. Compartimiento de carga. 183
8.3.3.- Resultado N° 3. Captura video imagen digital, cámara IP. 184
8.3.4.- Resultado N°4. Sistema de abastecimiento energético fotovoltaico.185
8.3.5.- Resultado N°5. Sistema de abastecimiento Celda Metanol. 186
8.3.6.- Resultado N°6. Propulsión control guiado. 187
8.3.7.- Resultado N°7. Sistema de Posicionamiento GPS+IMU, G-A. 189
8.3.8.- Resultado N° 8. Diseño y construcción Estación Terrestre Móvil. 190
8.3.9.- Resultado N° 9. Software manejo compuerta radio. 190
8.3.10.- Resultado N°10. Aeroplataforma (sistema aéreo). 191
8.3.11.- Resultado N°11. Antenas helicoidales 2.4 Ghz. Banda Ancha. 193
8.3.12.- Resultado N°12. Re-uso de frecuencia – sectorización. 194

8.4.- Pruebas de Vuelo y Mediciones de la operación de la aeroplataforma. 196

8.5.- Resumen producto y servicios desarrollados por el proyecto.


(Capacidades científico – tecnológicas logradas en el proyecto). 201

8.6.- Análisis de mercado. 204

8.7.- Pruebas de Radiocomunicación con Aeroplataforma G-A. 204


8.7.1.- Pruebas Software Gestión Radio (monitoreo de red G-A). 205
8.7.2.- Medidas realizadas con la red desplegada y Aeroplataforma
cautiva. (Campus Macul UTEM, José Pedro Alessandri N°1249,
Ñuñoa - Santiago de Chile). 205

8.8.- Informe del Plan de Negocios. 207

8.9.- Análisis de Normativa. 208

8.10.- Apreciación de Impacto del Proyecto G-A. 211


8.10.1- Científico-Tecnológico, (Obtenidos). 211
8.10.2.- Económico-Social, (Obtenidos). 211
8.10.3.- Institucional UTEM. 212
8.10.4.- Ambiental. 212

8.11.- Propiedad Intelectual UTEM, protección de los resultados.


(Solicitud de patentamiento, formulario N°2618-2003, extracto de
la patente presentada ante el DPI. Memoria Descriptiva). 212

8.12.- Conclusiones. 214

8.13.- Publicaciones realizadas en el Proyecto FONDEF D03I-1034, G-A. 215


Fernando Ulloa Vásquez 15

8.14.- Resultado de evaluación ex-post desarrollada por la institución. 218

8.15.- Agradecimientos a los participantes y colaboradores


del proyecto D03I-1034, Fondef-Conicyt, Gobierno de Chile. 221

8.16. - Resumen “Abstract” en inglés del Proyecto. 221

Referencias Bibliográficas. 225

Publicaciones realizadas 234

Anexos y Tablas. 236


16 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS
Fernando Ulloa Vásquez 17

cápitulo 1
INTRODUCCIÓN

Las comunicaciones móviles constituyen una gran solución para las personas en
los últimos tiempos, ya que poseen la capacidad de comunicarse dondequiera y en
cualquier momento. Son parte integral de la cultura global de hoy.

Las necesidades de comunicación aumentan en todo el mundo y se expanden,


incrementando significativamente la cantidad de usuarios. Por esto, los actuales
requisitos de radiocomunicación en banda ancha abarcan una gran cantidad de
servicios, aumentando las comunicaciones móviles personales, transmisión de
datos a alta velocidad, videoconferencia y acceso a Internet, acrecentando la
potencialidad de las redes de telecomunicaciones. Las exigencias por parte de los
usuarios hacen necesario buscar nuevas alternativas tecnológicas en los sistemas
de radiocomunicación, siendo importante la integración con otras redes las que
deberán atender y dar acceso al conjunto de servicios portadores con un funcio-
namiento de calidad, a bajo costo y con conexiones de alta capacidad y velocidad.
Esto, además, de tener la capacidad de sumar una vasta gama de aplicaciones con
diversas ofertas de ancho de banda y requisitos de QoS.

Una importante razón que obliga a buscar nuevas soluciones, consiste en que los
modelos de uso para los cuales las redes inalámbricas terrestres fueron diseñadas
originalmente se alteraron fundamentalmente impidiéndoles cubrir las grandes
necesidades existentes en la actualidad.

Un avance significativo en las comunicaciones inalámbricas de banda ancha, son


los estándares mundiales de tercera generación radio 3G (IMT-2000) y de cuarta
generación 4G, los cuales se orientan a usuarios móviles, portátiles y fijos.

Cuando la Unión de Telecomunicaciones Internacional (ITU) se reunió en Turquía


(primavera 2001), definió tres estrategias principales para los servicios que entrega-
18 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

rían 3G. Las dos primeras se refieren a los métodos que hasta el día de hoy existen
para proveer comunicaciones inalámbricas: las estaciones terrestres y los satélites
de baja órbita. La tercera es una nueva tecnología, las “Plataformas Estratosféricas”,
también llamadas HAPS (High Altitude Plataform System), las cuales proporcionan
una red de comunicaciones inalámbricas de alta capacidad para áreas metropoli-
tanas, cuyas potencialidades y bajo costo significarán un importante avance en las
telecomunicaciones de este milenio. Esta nueva red posee las ventajas de las dos
primeras, al permitir conexiones muy altas en tasa binaria, como las redes terres-
tres y de robustas conexiones, al igual que las basadas en los sistemas satelitales.

Estos HAPS no son un nuevo desarrollo. Constituyen la evolución propia de los sis-
temas a consecuencia de las adaptaciones e integraciones tecnológicas existentes.
Los HAPS pueden ser aviones, helicópteros o dirigibles diseñados para funcionar
en la estratósfera y a altitudes de 21 a 25 km, para proporcionar servicios de banda
ancha sobre una superficie de 90 a 135 km de diámetro. Además, no requieren de
un vehículo de lanzamiento. Pueden moverse con su propia potencia a través del
planeta o permanecer casi-estacionarios. Además, son controlados por medio de
una estación en tierra, pudiendo recuperarse fácilmente para mantenimiento, re-
paración o modificación de la nave y/o su carga útil.

Se espera que las comunicaciones por radio en los HAPS sean del tipo Punto-Mul-
tipuntos, cubriendo de esta manera una gran superficie sin necesidad de disponer
de otros equipos anexos. Una vez que esta plataforma se posiciona en el lugar de
operación, puede inmediatamente comenzar a entregar su servicio de área, sin
necesidad de desplegar una infraestructura global o una constelación de equipos
para funcionar. Los abonados transmiten directamente a la plataforma. A bordo
de la estación se realiza la conmutación y se encamina el tráfico a otros abonados
de la red HAPS. Con antenas muy pequeñas y con un requisito de potencia muy
bajo, el sistema permite una variedad amplia de terminales fijos y portátiles para
los usuarios en tierra, pudiendo lograr la reunión de casi cualquier tipo de servicio
actualmente en uso.

Los abonados de la red HAPS podrán utilizar los microteléfonos disponibles en los
estándares 3G, ya que se espera que estas estaciones logren tasas de transmisión
(downlink / uplink) de 11.0 Mbps. / 2.048 Mbps. Así, los suscriptores accederán a
Internet de alta velocidad y servicios de banda ancha tales como comunicaciones
audio-video.

Algunos de los elementos que harán de los HAPS una buena alternativa, son sus
óptimas condiciones de propagación propias de la altura, proporcionando una re-
utilización de frecuencias más altas y, por tanto, una capacidad mayor que otros
sistemas inalámbricos o wireless.

Los HAPS ofrecen, además, importantes ventajas y aplicaciones. Por ejemplo, re-
petidoras de comunicaciones, vigilancia civil y militar, investigación atmosférica
Fernando Ulloa Vásquez 19

y ambiental –como las mediciones químicas del ozono en la estratósfera–. Ante


situaciones de desastres, terremotos o cualquier evento que interrumpa las comu-
nicaciones, se restablecen rápidamente estos servicios. Poseen, además, una gran
velocidad de respuesta y flexibilidad de servicios, pudiendo cubrir un área máxima de
1.000 km, procesando aproximadamente 425 mil conversaciones simultáneamente
con una cobertura rápida y eficaz a cualquier tipo de acontecimiento. Esto significa
atender a una comunidad de 8,5 millones de usuarios por HAPS, asumiendo que
sólo el 5% utilizarían sus teléfonos simultáneamente, sin reducción en la capacidad
de transmisión de sus datos.

Las estaciones terrestres serán inadecuadas en las bandas milimétricas que utili-
zarán los equipos de 4G, porque estos equipos necesitan una señal directa entre la
estación base y el usuario. Esto significa que se necesitaría un transmisor en cada
esquina y, por ende, una gran cantidad de equipamiento.

Dos tipos de servicios podrían ofertarse al ocupar dos regiones espectrales dife-
rentes. El IMT-2000, que principalmente estará en los 2.1 GHz., y las bandas más
altas de 48 GHz, donde estarán los servicios tipo LMDS. La gran capacidad y an-
chura de banda en los 48 GHz hace pensar que existirá una gran demanda a nivel
corporativo. Estos servicios serían utilizados con aparatos fijos y con pequeñas
antenas, seguramente instaladas sobre los edificios. Todo esto para lograr una tasa
de transmisión de 155 Mbit/s.

Algunos de los problemas e inconvenientes de los sistemas HAPS frente a otros sis-
temas de banda ancha son: las dificultades atmosféricas, las corrientes atmosféricas
y los problemas de la atenuación debido a la lluvia que afectan a la propagación
de la frecuencia en la banda Ka, asignada por los organismos que estandarizan las
comunicaciones para los servicios HAPS.

Por esto, se estudiaron los modelos de canal en dos tipos de bandas: la banda L-S
y la banda Ka. Un problema abierto es el funcionamiento de estos sistemas para
diversos servicios de telecomunicaciones, ya sea para ambientes terrestres fijos
o móviles. Los sistemas de comunicaciones móviles actuales y futuros basados en
técnicas TDMA van a requerir el uso de técnicas de transmisión sofisticadas que
permitan interfaces aéreas de alta velocidad, para combatir con acierto las degra-
daciones que impone el medio de propagación.

En este contexto se sitúa el presente trabajo de investigación. En él, se llevó a cabo


un extenso estudio de las principales características del canal asociado al medio de
propagación en entornos exteriores para determinar las técnicas de transmisión que
deben aplicarse si se desea garantizar unas ciertas cotas de calidad en el sistema
de radiocomunicación basados en HAPS.

Por esto, se describe de forma detallada el contenido de cada uno de los capítulos
de que consta este documento doctoral realizado.
20 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

En el capítulo 2, “Comunicaciones HAPS. Sobre las plataformas estratosféricas como


sistema de radiocomunicación”, se lleva a cabo un amplio recorrido por este tipo
de plataformas, describiendo las tipologías de naves y las características generales
del sistema. Se pone atención en los servicios de banda ancha y en las frecuencias
que serán usadas. Finalizará esta primera parte con un problema abierto como es
la atenuación debido a la lluvia.

En el capítulo 3, “Modelo de canal móvil”, se revisará el estado del arte en el tema


de radiocomunicación móvil, estudiando los modelos que incluyen tanto las fluc-
tuaciones en la envolvente de la señal recibida, como en la dispersión temporal y
las variaciones Doppler del canal, que son la base que permitirá el análisis de las
técnicas de transmisión desarrolladas en los capítulos posteriores. Finalizamos este
acápite revisando una amplia bibliografía existente de los investigadores, que se
han dedicado al modelado de canales aire-tierra.

En el capítulo 4, “Modelo de canal para plataformas estratosféricas HAPS”, se hace


una propuesta de un modelo con relación a la posición angular, la distancia de los
dispersores (reflectores) y el comportamiento del usuario móvil, que determinarán
las características del canal. De acuerdo con esto, se propone un modelo de canal
HAPS Geométrico-Estadístico. Presentado el estándar, se incorporan dos fenóme-
nos de interés: el comportamiento respecto a los efectos de sombra, que fueron
propuestos por Erik Lutz (1997) [58], y los efectos de la lluvia sobre el canal móvil,
que han sido estudiados por Wenzhen (2001) [94]. Se realiza a continuación una
simplificación del modelo Luzt-Wenzhen, dejando dos estados de canal: uno Bueno
y uno Malo, que serán modelados a través de una cadena de Markov.

En el modelo Geométrico-Estadístico Conmutado, el Estado Bueno será aquel


caracterizado por la ausencia de lluvia y buenas condiciones de propagación (tipo
Rice). Y el Estado Malo será determinado por los efectos de la lluvia, pero sin las
consecuencias de las sombras (tipo Rice-Lognormal). Seguido a esto, se revisan
las atenuaciones de la lluvia en la banda Ka, pudiendo conocer los márgenes y las
características presentes en los diferentes estados (tormenta, borrasca, lluvia inter-
mitente, etc.). Entonces, se propone un modelo en banda ancha para la banda Ka.

En el capítulo 5, "Codificación de canal", se presenta la necesidad de introducir


algún tipo de codificación de canal para alcanzar tasas de error suficientemente
reducidas. En particular, se revisarán los códigos concatenados compuestos por
Reed-Solomon y códigos Convolucionales. Se describen dos tipos de entrelazadores:
el del tipo Bloque y el Convolucional. Por último, se comparan dos tipos de cadenas
concatenadas. La primera, que recomienda CCSDS, compuesta por un Reed-Solomon
(255,223,16), un entrelazado bloque y un código convolucional (2,1,7). La segunda,
propuesta por el IEEE 802.16, compuesta por un Reed-Solomon (204,188), un en-
trelazado convolucional y código convolucional punturado de tasa (1/2 a 7/8). A la
primera cadena concatenada se aplicarán dos tipos de canales: Gaussiano y Rayleigh.
Y, además, se probará con tres tipos de modulación: QPSK, DQPSK, π/4DQPSK. Por
Fernando Ulloa Vásquez 21

último, se aplicará esta codificación en las no linealidades TWT y SSPA. La segunda


cadena es estudiada en canal Gaussiano y en QPSK.

En el capítulo 6, “Comunicación adaptativa en canales móviles con desvanecimiento


debido al efecto lluvia e hidrometeoros en la banda Ka”, se desea mitigar los efectos
de la lluvia, y una forma es adaptarse a los cambios producidos por el canal. En este
caso, los efectos de la lluvia. Ante esto, se revisan las técnicas ARS, las que están
constituidas por un estimador del canal y un lazo de retroalimentación y control. Se
presenta un esquema de comunicación adaptativa compuesto de tres elementos:
el primero es un Predictor Lineal para la estimación del canal. El segundo es una
técnica de control de potencia y el tercero, el control de la tasa de transmisión para
mantener un Eb/No constante. Se hace un análisis del consumo de energía y una
comparación entre el sistema adaptativo y uno no adaptativo, determinando las
ganancias de adaptación para los diferentes casos de lluvia.

En el capítulo 7, “Influencia de las degradaciones debidas a las No linealidades de


los Amplificadores”, se describen los esquemas de modulación digital que ofrecen
las mejores prestaciones en este tipo de entorno y la influencia del filtro receptor.
Se revisan cuatro tipos de modulación digital: QPSK, D-QPSK, π/4 DQPSK y M-QAM,
para efectuar una comparación del comportamiento en los diferentes canales pro-
puestos y, también, para observar sus prestaciones frente a las no linealidades de
los amplificadores requeridos. Se efectúa un estudio de los efectos causados por la
utilización de los amplificadores de potencia de alta eficiencia cuyas características
de entrada-salida son no lineales. Se estudian dos tipos de amplificadores que operan
en el rango frecuencia Ka: el tubo de ondas progresivas TWT y el estado sólido SSPA.
Una vez caracterizados estos dos tipos de amplificadores, se comparan en cuanto a
distorsión en amplitud y en frecuencia. Luego se aplican dos modulaciones, QPSK
y π/4 DQPSK, a los dos tipos de amplificadores para observar el ensanchamiento
espectral. Se realiza, además, una evaluación de los efectos de las no linealidades en
términos de la tasa de error para los esquemas de modulación QPSK y π/4 DQPSK.

En el capítulo 8, “Aeroplataformas Globo-Antena como Base de Sistema de Radio-


comunicación Digital para Redes Inalámbricas IP. (Proyecto Fondef D03I-1034)”se
explica la ejecución y desarrollo realizado desde el año 2003 al 2008 del Proyecto
conocido como “Globo Antena”. Se detallan los resultados obtenidos en la in-
vestigación, así como los productos posibles de ofrecer: Sistema Comunicación
Inalámbrica Móvil, Modelo Aerodinámico de una estructura tipo Zepellin; Compar-
timientos de Carga, Imagen Aérea y Fotogrametría; como también el Tele-control
y Tele-comando para navegación. Se describen, asimismo, los vuelos realizados en
distintas partes del territorio nacional y la realización de pruebas para los sistemas
de radiocomunicación digital, obteniendo importantes e interesantes resultados
en las coberturas de decenas de kilómetros cuadrados, con un importante número
de usuarios simultáneos con tasas de Mega-Bps. Se muestran, también, destalles
de la solicitud de Patente N° 2618-2003 y un análisis de evaluación ex post de los
impactos económicos-sociales, al igual que los científicos-tecnológicos alcanzados.
2 | CÁPITU LO 4
22 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS
Fernando Ulloa Vásquez 23

cápitulo 2
COMUNICACIONES HAPS.
SOBRE LAS PLATAFORMAS ESTRATOSFÉRICAS
COMO SISTEMA DE RADIOCOMUNICACIÓN

2.1 Introducción.

La posibilidad de colocar una estación radioeléctrica en un globo aerostático o a


bordo de un avión en vuelos estratosféricos es considerada como una alternativa
válida a las infraestructuras de telecomunicaciones soportadas por satélites o dis-
puestas en tierra [1] [2] [3] [4]. El diseño de futuras generaciones (3G-4G) de redes
de telecomunicación de banda ancha se discute en diversas sedes [117] [118] [119].
Dichos vehículos aeromóviles no tripulados suelen denominarse HAPS (High Altitude
Platforms Stations) en el campo de las telecomunicaciones [5] [6] [7] [8]. Este tipo
de aeromóviles podrán volar en altitudes comprendidas entre los 21 y 25 km [ITU] y
serán capaces de permanecer en esa posición casi fija durante largos intervalos de
tiempo. Los aspectos que presentan complicaciones, entre otros, son los vientos
estratosféricos que desplazan la plataforma en distintas direcciones, afectando
el enlace entre la estación HAPS y el usuario y las señales reflejadas junto con las
sombras radioeléctricas. Quizá las aeronaves estratosféricas sean más fiables que
otras alternativas y sean una de las razones del diseño de nuevas redes de teleco-
municaciones basadas en vehículos no tripulados [9] [10].

2.2. Características Generales del Sistema.

El sistema se compone de una plataforma de gran altitud situada en la estratósfera,


en un emplazamiento fijo o casi-estacionario con respecto a la Tierra, que funciona
como estación repetidora (en adelante HAPS), tal como se muestra en la figura 2.1.

La estructura de estas plataformas HAPS estaría compuesta por:


La Plataforma HAPS.
Las estaciones terminales de usuarios.
Las estaciones de cabecera.
Centros de control.
24 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS 000 asdsafadfasdadfsad

La Plataforma HAPS, podrá estar constituida por un pequeño avión, helicóptero o


globo aerostático, ubicado en la estratósfera, y contendrá en sí mismo el repetidor
de radiocomunicaciones o carga útil. Toda conmutación de comunicaciones entre
usuarios se realiza directamente en la carga útil, que contiene una gran unidad de
conmutación normalizada del tipo módulo de transferencia asíncrona (ATM-Asyn-
chronous Tranfer Module) normalizado por el ITU-T [4].

Las estaciones terminales de usuarios se encontrarán distribuidas en tierra, en


disposición del tipo celular, lo que permitirá una mejor reutilización de frecuencias.
Los terminales de usuarios podrán ser dispositivos portátiles que se comunicarán
directamente con la estación HAPS. Inicialmente, no está prevista la interconexión
directa de los terminales usuarios entre sí, dado que complicaría excesivamente la
complejidad de la carga útil en el HAPS. Un terminal de usuario constaría de una
antena, con su unidad de interfaz digital. Se prevén diversos tipos de unidades de
interfaz digital, incluyendo tarjetas para computadores, terminales multifunción
e, incluso, dispositivos apropiados para la comunicación en el interior de edificios.

HAPS

DISPOSITIVOS
DE USUARIOS

ESTACIÓN DE
CABECERA

WWW RDCP RTCP C. CONTROL

Figura 2.1.
Esquema general de redes HAPS.
Fernando Ulloa Vásquez 25

Las estaciones de cabecera situadas también en tierra, facilitarán la interconexión


con la red pública de telecomunicaciones. La mayoría de las estaciones de cabecera
se diseñan como unidades no atendidas o autónomas que funcionan por control
a distancia desde el centro de control de las HAPS. Gracias a estas estaciones de
cabecera, los usuarios podrán acceder a las actuales redes públicas, tales como la
Red de Telefonía (RTPC) o a la Red de Datos con Conmutación de Paquetes (RDCP).
El sistema se ha diseñado de forma que las estaciones de cabecera puedan estar
situadas básicamente en cualquier punto de la zona de cobertura, a fin de minimizar
los requisitos de infraestructura en el suelo. Normalmente se situarán en una ins-
talación central de operador o en un punto de presencia del proveedor de servicio
de Internet (www), para minimizar el coste. Podrán agregarse nuevas estaciones
terrenas a medida que la operación lo exija.

Los Centros de control son necesarios para efectuar diversos tipos de tareas, tales
como: control de los recursos, telemedida y telecontrol y comercio. Los Centros de
Recursos se encargarán del control en tiempo real de todos los recursos de la red
HAPS. Estos centros efectuarán tareas tales como la autentificación del usuario,
control de llamada, gestión del recurso radio-eléctrico, gestión del tráfico y la re-
cogida de datos de utilización para efectos de facturación y contabilidad.

Centro de Configuración. destinados al seguimiento, tele-medida y las instrucciones


de la plataforma y carga útil. Son funciones parecidas a las de los centros de ope-
raciones de satélites con funcionamiento durante las 24 horas.

Centro Comercial Regional, encargado del control comercial y financiero local, in-
cluyendo la facturación de los abonados, contabilidad del operador, los análisis de
tendencias, etc.

2.3. Altitud de la plataforma HAPS.

El Reglamento de Radiocomunicaciones de la ITU (S1.66A) [15] estipula que las


aeronaves HAPS deberán estar situadas a una altura sobre la superficie terrestre
circunscrita entre los 20 y 25 km. La limitación inferior a los 20 mil metros trata
de evitar choques con ciertas aeronaves de tipo comercial o científicas, mientras
que el límite superior obedece a la multitud de meteoritos existentes que podrían
alterar la configuración de la plataforma e, incluso, dañar su carga útil. Los actuales
sistemas HAPS han fijado su altitud entre 21 y un máximo de 25 km. Ello se debe
principalmente a la velocidad del viento, que es mínima para este margen de altura.

Altitudes superiores permitirán una mayor zona de cobertura e, incluso, obtener un


mayor aporte de energía solar, pero dificultarían el mantenimiento de la posición de
la plataforma y se requeriría de más energía para su funcionamiento al ser necesaria
una mayor potencia de transmisión. La densidad atmosférica a una altitud de 50 km
es muy inferior a la de la altitud de 20 km, en una relación aproximada de 1/90. Esto
significa que la aeronave HAPS necesitaría 90 veces más de gas helio que la situada
26 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

a 20 km y requeriría una longitud de la estructura 4,5 veces mayor, suponiendo que a


una altitud de 20 km se necesita una HAPS de 200 metros de longitud para levantar
cierto peso. Esto implica que a una altura de 50 km se requeriría una aeronave de
900 metros de longitud para el mismo peso.

2.4. Aporte de Energía Eléctrica y Sistema de Propulsión.

Las plataformas HAPS requieren energía eléctrica durante las 24 horas del día, tanto
para el funcionamiento de los equipos de comunicaciones, como para el manteni-
miento de la posición de la aeronave. Esta función de aporte de energía se efectúa
durante el día con baterías alimentadas por células solares eficaces, que van situadas
en la superficie superior de la plataforma; y durante la noche, mediante baterías de
regeneración de combustible hidrógeno-oxígeno. Los componentes de las células
de combustible de regeneración y del subsistema electrolítico del que va equipada
la plataforma, convierten el agua en combustible durante el día y dicho combustible
se utiliza para generar la energía eléctrica que requiere el funcionamiento noctur-
no. Es decir, el electrolito convierte el agua en gases hidrógeno y oxígeno para el
funcionamiento nocturno de la célula de combustible.

El sistema de propulsión, para el mantenimiento en posición de la estación HAPS,


consta de unas hélices de velocidad variable activadas por motor eléctrico, aun-
que también pueden ser empleados otros tipos de propulsión con características
similares. Las HAPS utilizarían un censor GPS diferencial para el mantenimiento en
posición, mediante un control en bucle cerrado de su emplazamiento espacial, con
precisión dentro de un círculo de 400 m de radio y una variación vertical de ±700
metros de altitud. La carga útil cuenta con un sistema giroscópico de 3 ejes. Dicha
carga útil tiene su propio sistema de estabilización para compensar el movimiento
de la plataforma y mantener un esquema de cobertura estable en el suelo. La carga
útil aporta su propio control térmico, estando refrigerada por un fluido presurizado.

2.5.- Proyectos de aeronaves para Sistemas HAPS.

Actualmente existen diferentes proyectos para la fabricación de aeronaves desti-


nadas para ser utilizadas como plataformas estratosféricas. Para tener un criterio
de análisis habrá que diferenciar entre tres tipos de aeronaves HAPS: aviones
tripulados, aviones no tripulados y globos aerostáticos. Los aviones no tripulados
son controlados desde tierra. Se conocen como UAV (Unmanned Air Vehicular) [8],
los cuales poseen diferentes dimensiones y alturas de vuelo. De estos tres tipos de
aeronaves, se podrá decir que las naves tripuladas y los UAV, por sus características
de vuelo, son de tipo cíclico, ya que para mantener su posición deben volar en cír-
culo. En cambio, los globos, por sus características propias, son casi estacionarios
y corregir su posición es más sencillo [9].
Fernando Ulloa Vásquez 27

En el área de las plataformas comerciales, existen algunos proyectos que ya están


en marcha y que involucran a instituciones y empresas de distintos países. Los más
importantes son:

a.- Helinet: perteneciente a la Unión Europea [109]


b.- Halo: generado por empresas de EEUU [112]
c.- Skystation: perteneciente a la empresa Sky Station International de EEUU [110]
d.- Solitair: perteneciente a la Universidad de Munich y el DRL [113]
e.- Skynet: desarrollado por NAL, STA y CRL de Japón [114]
f.- Skylarc: de la Universidad de York, de Inglaterra [111]

2.6. Comparación de las aeronaves diseñadas para los sistemas HAPS.

Se pueden ver en la tabla 2.1 los tres tipos de naves que serán usadas como pla-
taformas Haps. Al realizar una comparación, podemos apreciar algunas ventajas y
desventajas de las diferentes naves. Se ha dejado fuera de esta comparación a los
helicópteros, ya que su uso comercial es poco viable.

Característica Globos Avión Solar Avión Jet


Longitud 200 m 60 m 30 m
Peso Total 30.000 kg 000 kg 12.5 kg
Fuente Energía Celdas Solares Celdas Solares Gasolina
Duración en Vuelo 3 años 6-8 meses 8 horas
Carga 1000 kg 100 kg 1000 kg
Potencia Generada 10 kw 1.0 kw 20 kw
Estabilidad Posición 1.0 km. 10 km. 20km.
Skynet Helinet
Ejemplos Proteus
Skystation Centurion

Tabla Nº 2.1 | Comparación de tres tipos de aeronaves HAPS.

2.7. Servicios Requeridos de Banda Ancha.

Las comunicaciones inalámbricas de banda ancha, que proporcionarán el acceso


a diversos tipos de redes, emergen con suma rapidez, por lo que se requiere que
coexistan diversos sistemas de info-comunicaciones. Por esto, los servicios de
banda ancha irán integrándose cada vez más con los diferentes tipos de tráfico en
un sólo canal común de transporte [16] [17].

Entonces, se propondrá un esquema de acceso dinámico de banda ancha para com-


partir la capacidad existente. En consecuencia, la actividad del canal podrá carac-
28 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

terizarse por medio de tres diferentes tasas de tráfico. Los canales de tasa variable
(VBR), los que no especifican su tasa (UBR) y los que son de tasa constante (CBR
[18] [19] [20]. Estas categorías de tasas de tráfico se agrupan en distintos servicios:

• Los que utilizan tráfico de tasa variable y se asocian a aplicaciones tales


como vídeo bajo petición y otros servicios en tiempo real.

• Los que en el tráfico no especifican su tasa, como son los servicios basados
en la transmisión de paquetes asociados a aplicaciones tales como busca-
dores de internet.

• Los que utilizan tráfico constante y se asocian a los servicios de acceso a


conmutación de circuitos. En la tabla 2.2 se indican algunos anchos de banda
y tasas de tráfico.

2.8. Ventajas e inconvenientes de los sistemas HAPS frente a otros


sistemas de banda ancha.
Aplicación BW Requerido Carga Útil Tasa
Telefonía
32 Kbps 32 bits/ ms 32Kbps
Digital
Multimedia
1.6 Mbps,.....(2..5 - 9 Mbps) Variable Variable
video
Data
(0.1 - 1 Mbps) Variable Variable
Prioritaria
Video
256 Kbps Variable Variable
Teléfono
Teleconferen-
384 Kbps–(1-6) Mbps Variable Variable
cia
Data en Alta
1-10 Mbps 384 bits/ ms 1,536 Mbps
Velocidad
E-mail and
5-20 Kbps Variable Variable
Fax
Internet
120-512 Kbps Variable Variable
Browsing
Telefonía
32 Kbps Variable Variable
de voz
Audio Digital 512 Kbps Variable Variable

Tabla 2.2 | Anchos de bandas requeridos.


Fernando Ulloa Vásquez 29

En la actualidad, existen tres sistemas que proveen servicios en banda ancha.


Estos son los sistemas satelitales, los sistemas de radiocomunicaciones terrestres
y las conocidas redes de cables. Respecto de los sistemas satelitales, la principal
problemática de éstos es la gran distancia entre ellos y la Tierra, lo que impulsa a
buscar nuevas tecnologías más próximas a la planta [20] [21].

En un comienzo fueron los satélites GEO (Geosynchronous Earth Orbit) que orbitan
a 36.000 km. Posteriormente, los HEO (High Eliiptic Orbit) situados a 20.000 km.
Luego, los MEO (Médium Earth Orbit), entre 700 y 1500 km; y los más recientes,
los LEO (Low Earth Orbit) a unos 300 km. En el caso HAPS, son ubicados a 25 km,
pero su ventaja más vital es la posibilidad de reutilizarlos, factor que es imposible
en los satélites.

Los HAPS, en comparación con los sistemas de radiocomunicación terrestre, pre-


sentan ventajosas características, siendo la más favorable la path-loss de la señal.
Ésta lo hace más eficiente que los sistemas terrestres y satelitales. Por ejemplo,
para sistemas no terrestres, se asumen pérdidas en espacio libre de 20 dB/década.
En sistemas terrestres, la merma es del orden de 40 dB/década [14] [15]. Esto hace
que los satélites compensen su gran atenuación por distancia, ya que poseen una
perdida favorable paht-loss, como en el caso de la altitud del sistema satelital LEO.
Así, una plataforma que se encuentra a una altitud de 25 km sobre un punto de la
tierra tendrá la misma pérdida que un sistema celular terrestre de 2 km de radio de
cobertura. La amplia cobertura que poseen las plataformas constituye una ventaja
competitiva sobre las alternativas terrestres en variados tipos de aplicaciones.

En cuanto a las redes de cables y pares simétricos, éstas se han desarrollado con
diversas tecnologías y su avance ha evolucionado para el mejor aprovechamiento
de la infraestructura cable, como los pares de hilos en el RDSI y las familias xDSL. La
fibra óptica presenta una serie de desventajas respecto de las plataformas, princi-
palmente de orden económico, pues la infraestructura de los HAPS es menos costosa
y el sistema es reconfigurable, escalable y flexible, y en menor tiempo puede dar
servicio a una ciudad entera con la particularidad de la movilidad del usuario [21].

En la Tabla 2.3 se realiza una comparación entre los tres sistemas que ofrecerán
servicios de banda ancha. Se aprecia que en los sistemas terrestres su propagación
es limitada. Los sistemas satelitales, además de sufrir una gran atenuación, poseen
un largo tiempo de retardo.
30 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

Capacidades Terrestre HAPS Satélite


Diámetro de
< 1.0 km 50-100 km >500 km
Cobertura
Diámetro Celda 0.1-1.0 km 1.0-10 km 50 km
Máxima tasa
30.0 Mbps 25-155 Mbps <2 Mbps
Transmisión
Movilidad Fija Fija / Móvil Fija / Móvil
Sist. Desarrollados Estaciones Base-BS Flexibles Satélites
Servicio Total Servicios Puntuales Nacional-Regional Global
En Servicio 2001 2006 2002
Costo ¿? $ 50 mill-1000 mill. $ 9000 mill.

Tabla Nº 2.3 | Comparación de tres tipos de sistemas que ofrecerán banda ancha.

2.9. Frecuencias para el funcionamiento de los HAPS.

La atribución mundial al servicio fijo para las aplicaciones HAPS se efectuó en


1997. Concretamente, en la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de la
ITU, celebrada en Ginebra [15]. La banda de frecuencia para servicios fijos estará
comprendida entre 47,2-47,5 GHz, con 500 MHz de ancho de banda para el trayecto
descendente, y de 47,9 48,2 GHz con 500 MHz para el trayecto ascendente. Estas
bandas se designan como bandas 47/48 GHz.

En la conferencia de la ITU, celebrada en Estambul (Turquía) en mayo de 2000, se


designaron para algunos países otras bandas de frecuencia inferiores para los HAPS,
bandas en 28/31 GHz. Es decir, entre 27,5-28,35 GHZ para trayectos descendentes,
y 31,0-31,3 GHz para el trayecto ascendente. La justificación para esta nueva desig-
nación era la dificultad de utilizar las bandas 47/48 GHz en zonas de lluvia intensa.
No obstante, su utilización está sujeta a estudios de comparación de frecuencias
con otros servicios existentes en esas bandas.

Por otra parte, y más específicamente, las estaciones HAPS podrán ofrecer también
servicios IMT-2000, con bandas que son las indicadas por ITU-R [9]. Estas bandas
estarán comprendidas en una zona espectral de los 1,885 GHz hasta 2,170 GHz.

2.10. Técnicas de Acceso y de Modulación.

Una alternativa propuesta para obtener una máxima eficacia espectral en las bandas
anteriormente comentadas, es la de utilizar un esquema de acceso múltiple por
asignación dinámica que permita a los usuarios compartir eficazmente el ancho
de banda. A bordo de estas plataformas existirá una unidad de conmutación y de
Fernando Ulloa Vásquez 31

multiplexores ATM, [802.16] [36] lo que servirá para multiplexar estadísticamente


él tráfico generado por los usuarios en cada momento.

Para los enlaces ascendentes y descendentes, se propone la utilización de la mo-


dulación QPSK [39], como también el uso de una modulación DQPSK [40], la que
puede ser detectada diferencialmente, aspecto fundamental en canales de variación
rápida (fading). Se propone, además, una codificación FEC para darle robustez al
sistema. La codificación será concatenada (Reed-Solomon + codificación convo-
lucional). Se podrá utilizar, asimismo, la codificación por entrelazado para reducir
las ráfagas de errores [88].

2.11. Problemas Abiertos. Dificultades Atmosféricas.



Los problemas que presentan fuertes complicaciones son la atenuación debida a
la lluvia y los vientos estratosféricos que desplazan a la plataforma en distintas
direcciones [12] [13] [14].

2.11.1. Corrientes Atmosféricas.

Es importante mantener a los HAPS en un punto fijo, tarea que dificultan los vientos
estratosféricos, existiendo corrientes horizontales y transversales con velocidades
de 18 km/h en el Ecuador y hasta 200 km en los Polos, que cambian su dirección
por lo menos dos veces al año.

En latitudes intermedias donde se ubica Europa, estos vientos varían entre 30 y


40 km/h. Además de estos vientos horizontales, tienen importancia las corrientes
ascendentes producidas por turbulencias o corrientes de aire caliente, que pueden
hacer que la nave sea empujada verticalmente con velocidades de hasta 75 km/h,
por lo que es preciso controlar tales desplazamientos. Los vientos condicionan
el diseño de la aeronave y el consumo energético necesario para compensar los
distintos desplazamientos [1].

2.11.2. Atenuación debida a la lluvia. Hidrometeoros.

Las posibles frecuencias utilizables por los HAPS estarán entre los rangos de 28 a
48 Ghz, existiendo un factor de atenuación significativo. Para el estudio de este
comportamiento existen dos modelos que permiten cuantificar dicha influencia.
El primero se puede determinar usando la recomendación ITU-R PN 838-1 para
las especificaciones de la atenuación con la lluvia y podría caracterizarse por una
“distribución de Marshall-Palmer”, donde la atenuación especifica γR (dB/Km.) se
obtiene por la tasa de lluvia R (mm/h) usando la relación: γR = k = Rα

Los valores k y α pueden obtenerse de la recomendación ITU-R PN 838-1 y de-


penden de las zonas climáticas y la frecuencia de transmisión. Una tasa de lluvia,
32 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

por ejemplo, de 28 mm/h corresponde a k = 0.350 y α = 0.939, dando así una ate-
nuación especifica de 9 dB/km para una polarización horizontal [14]. El segundo
modelo toma en consideración los efectos de la lluvia como dispersores de la señal
y las variaciones en el tiempo meteorológico. En condiciones de buen tiempo, las
medidas indican que no habría presencia de trayecto múltiple en la señal para una
frecuencia de 47 Ghz, y que con tormenta o lluvia intensa existiría un trayecto
múltiple producto de los cambios en las propiedades electromagnéticas de la su-
perficie. Durante la precipitación podría incrementarse la potencia reflejada. Cabe
destacar que la lluvia se origina entre los 2,5 a 3 km de altitud y las plataformas
pueden volar a 20 km de altura, lo que implica que el 10 % del trayecto de la señal
radioeléctrica directa se puede ver afectado por la lluvia [12].

2.12. Efectos Atmosféricos y Troposféricos en la banda Ka.

En las comunicaciones a través de plataformas estratosféricas se usarán rangos de


frecuencias en las bandas Ka y V. Estas bandas de frecuencia son muy susceptibles a
los efectos atmosféricos y troposféricos. Por esto, es conveniente tener información
acerca de los factores que influirán en la propagación. Las frecuencias entre 20-
50 GHz se ven afectadas en gran manera por la atmósfera terrestre, por lo que es
importante conocer la magnitud de tales efectos. Conforme aumenta la frecuencia,
la atenuación y el ruido –debidos a la lluvia, nubes y gases atmosféricos– también
se incrementan. Durante la propagación a través de la atmósfera puede ocurrir
que se despolarice la señal. La potencia desviada hacia la polarización ortogonal
puede interferir otro canal que esté siendo utilizando, limitando la reutilización de
frecuencias [13].

Al proyectarse los enlaces HAPS-Tierra para los sistemas de comunicación, deben


considerarse diversos efectos, especialmente los atmosféricos, en todo el rango de
frecuencias a utilizar, sobre todo para ángulos de elevación bajos.

Algunos de los efectos necesarios a considerar:

• La absorción por los gases atmosféricos, dispersión y despolarización por hidrome-


teoros (gotas de agua y hielo en las precipitaciones, nubes, etc.) y el ruido de emisión
producido por los medios absorbentes. Todos estos efectos son especialmente
importantes en frecuencias superiores a los 10 GHz.

• La pérdida de señal como consecuencia de la divergencia del haz de la antena de


la estación terrena, debido a la difracción normal en la atmósfera.

• Los desvanecimientos relativamente lentos debidos a la curvatura del haz causada


por variaciones a gran escala del índice de refracción; desvanecimientos más rápi-
dos (centelleo) y variaciones del ángulo de llegada, debido a variaciones a pequeña
escala del índice de refracción.
Fernando Ulloa Vásquez 33

• Las posibles limitaciones de ancho de banda debidas a efectos de dispersión múl-


tiple o de propagación por trayectos múltiples, especialmente en sistemas digitales
de alta capacidad.

• El efecto de la variación del ángulo de elevación con respecto la plataforma es-


tratosférica.

• La dispersión que produce un retardo de tiempo diferencial a lo largo del ancho


de banda de la señal transmitida.

• La atenuación causada por el medio ambiente local de la estación terminal en


tierra (edificios, árboles, etc.).

• La disminución de la ganancia efectiva de la antena, debido a la de correlación


de fase a lo largo de la abertura de la antena, causada por irregularidades en la
estructura del índice de refracción.
2
34 | CÁPITU LO 4
SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS
Fernando Ulloa Vásquez 35

cápitulo 3
MODELO DE CANAL MÓVIL

3.1. Introducción.

El estudio de las técnicas más adecuadas para su utilización en sistemas de comu-


nicaciones móviles, requieren ineludiblemente un conocimiento exhaustivo de
las características del canal de propagación. Sólo así es posible diseñar sistemas
eficaces que combatan los efectos degradantes del canal.

Los entornos de propagación considerados en este trabajo comprenderán tanto


las comunicaciones desarrolladas en ambientes urbanos, como las llevadas a cabo
en zonas rurales o suburbanas. A pesar de que existen características comunes a
ambos tipos de entorno, también aparecen ciertos elementos diferenciales que
exigen una adecuada atención en la descripción que se realizará en este capítulo.
Por otra parte, tampoco todos los entornos exteriores presentan características
homogéneas, pues cabe esperar fenómenos diferentes en transmisiones realizadas
en entornos urbanos y las llevadas a cabo en zonas rurales, montañosas, etc. Por
este motivo, comenzaremos presentando un análisis general del canal móvil váli-
do para todos los entornos para posteriormente subrayar qué efectos son los más
importantes para cada uno de ellos.

En primer lugar, hay que destacar el hecho de que la señal transmitida, bien sea
desde un móvil o desde la estación HAPS. Esta se verá afectada por atenuaciones,
generalmente más elevadas que las que cabe esperar en otros sistemas de comuni-
cación vía radio, debido a que las características del entorno en el que se realiza la
comunicación inciden directamente sobre las pérdidas de propagación que sufre la
señal, en consideración a la baja altura de las antenas –en particular, la del móvil–.
Ésta permite la existencia de un alto número de obstáculos en la línea de visión
directa entre los sistemas transmisor y receptor.

Por otra parte, la señal transmitida está sometida a múltiples reflexiones y difrac-
ciones en los obstáculos que circundan a las antenas transmisoras y/o receptoras,
de forma que la señal recibida es el resultado de la suma fasorial de todas estas
36 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

señales que llegan a través de distintos caminos de propagación con sus respec-
tivas atenuaciones, fases y retardos temporales diferentes. Es lo que se conoce
como propagación multicamino y es la causante de los desvanecimientos o Fading
que afectan la señal. Estos desvanecimientos pueden ser lentos, causados por
variaciones en la topografía del entorno de propagación. Y rápidos, causados por
variaciones fasoriales en las distintas señales que alcanzan la antena receptora
debido a los desplazamientos relativos de los obstáculos que rodean las antenas,
como pueden ser el movimiento de personas, maquinaria, instrumentos, vehículos,
etc., o el propio desplazamiento del móvil que forma parte de las comunicaciones.

Todo esto da lugar a un complejo canal de propagación multicamino, cuya naturaleza


aleatoria y variante con el tiempo exige que su caracterización sea inevitablemente
estadística.

El número de estudios realizados sobre el canal móvil, tanto teóricos como ex-
periménteles, es enorme [40] [41] [45] [47], por lo que en el presente capítulo nos
limitaremos a exponer las características más relevantes desde el punto de vista
del diseño de un sistema de comunicaciones móviles aeronáutico.

3.2. Caracterización de un Canal con Propagación Multitrayecto.

Para ver las dos formas fundamentales en que se manifiesta la naturaleza dispersi-
va del canal, basta con transmitir un pulso muy estrecho. Idealmente, un impulso
sobre un canal de radio móvil. La señal recibida es un tren con un cierto número
de pulsos con un retardo respecto al primero y una atenuación diferente para cada
uno de ellos. Por tanto, la primera característica es la dispersión temporal: la señal
recibida tiene una duración mayor que la transmitida.

Veremos en la figura 3.1, donde S(t) y r(t) y son las señales transmitidas y recibi-
das respectivamente, que los retardos relativos y las atenuaciones de los pulsos
recibidos, así como el número de éstos, son distintos en cada ocasión. Luego, la
segunda característica es la variabilidad.

Tabla Nº 3.1 | Ejem-


plo de respuesta del
canal móvil a pulsos
breves.
Fernando Ulloa Vásquez 37

Como hemos dicho, la dispersión temporal es debida a la existencia de múltiples


caminos de propagación, cada uno de los cuales presenta un retardo y una ate-
nuación propia, según las reflexiones que sufra y obstáculos que atraviese el rayo
( figura 3.2.) Esta dispersión da lugar a interferencias inter-simbólicas (ISI) cuando
se transmiten pulsos (uno por símbolo) concatenadamente, pues al ensancharse
temporalmente cada pulso interviene en el valor recibido de los pulsos adyacen-
tes a él. Esta característica es de gran importancia en el diseño de sistemas de
comunicaciones móviles, pues obliga al uso de técnicas de transmisión capaces de
combatir eficazmente la interferencia inter-simbólica como son los moduladores
adaptativos y codificadores de canal.

Tabla 3.2 | Ejemplo de multicamino como respuesta del canal móvil.

Por otra parte, también hemos adelantado que la variabilidad es debida a los cons-
tantes cambios en la estructura del medio, ya sean naturales o debidos a la propia
actividad humana, de manera que dichos cambios aparecen como imprescindibles
y aleatorios. Esta variabilidad hace que en ciertos intervalos el canal sea extrema-
damente hostil, produciendo desvanecimientos en la señal recibida. El medio para
combatir los desvanecimientos es la diversidad. Ésta se basa en recibir varias e
incorreladas señales a partir de la misma señal emitida para reducir la probabilidad
de que en todas ellas se produzca un desvanecimiento simultáneamente.

3.2.1. Respuesta impulsional variante del canal móvil.

Dado que el canal móvil es un sistema variante con el tiempo, su respuesta impulsional
incluye dependencia con la variable t, además de la dependencia con el retardo τ.
38 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

S(t) CANAL r(t)


h( τ; t)
S(t) r(t)
h( τ; t)

Atenuaciones
Multicamino
Desvanecimiento

Tabla 3.3 | El canal móvil como sistema lineal y variante.

El desarrollo matemático de las distintas funciones que caracterizan el canal de


transmisión se ve simplificado si utilizamos la notación de envolventes complejas.
Así, la señal paso banda transmitida, S(t), puede expresarse en función de su en-
volvente compleja, S(t), como:

(3.1)

donde fo representa la frecuencia central de la señal transmitida. En un entorno


caracterizado por propagación multicamino, la señal recibida es el resultado de la
suma de las señales que llegan a través de las distintas vías de propagación, cada
una de las cuales presenta una atenuación (compleja), αn (t), y un retardo, τn(t),
propios. La dependencia de estas funciones respecto a la variable temporal indica
el carácter variante del canal de propagación. Por lo tanto, la señal recibida paso
banda viene dada por:

(3.2)

Si introducimos la expresión de S(t) dada en (2.3) en la ecuación (2.2), obtenemos:

(3.3)
Fernando Ulloa Vásquez 39

Atendiendo a la definición de envolvente compleja o equivalente paso bajo, pode-


mos escribir el equivalente paso bajo de la señal recibida como:

(3.4)

Puesto que r(t) es la respuesta de un canal equivalente paso bajo, h( τ; t) a una


envolvente compleja de entrada S(t), la ecuación (2.4) nos ofrece la expresión del
equivalente paso bajo de la respuesta impulsional variante con el tiempo del canal
de propagación:

(3.5)

Para determinar qué caracterización debe realizarse del canal, se transmite una
portadora de frecuencia fo sin modular, de manera que la envolvente compleja de
la señal transmitida sea constante en el tiempo: S(t) =1, y la señal recibida responde
a la forma:

(3.6)

y que, como vemos, está formada por la suma de N fasores de amplitudes y fases
variantes en el tiempo. Para que las variaciones en las amplitudes αi (t) produzcan un
cambio significativo en la señal recibida, se requieren grandes caminos dinámicos
en la estructura del medio. Sin embargo, las fases θi(t) recorren 2π radianes cuan-
do los retardos τi(t) varían 1/ fo , lo cual puede ocurrir con frecuencia, ya que 1/ fo
toma valores pequeños al ser la portadora fo alta. Así, N fasores de amplitud poco
variable y de fases más rápidamente variable se suman a veces constructivamente,
y en otras ocasiones destructivamente, dando lugar a una señal resultante cuya
amplitud (esto es, la envolvente de la señal) sufre desvanecimientos. Como tanto las
amplitudes αi (t) como los retardos τi(t) son procesos aleatorios, r(t) también lo
es. Puesto que N es suficientemente grande, puede aplicarse el Teorema del Límite
Central. Este determina que el equivalente paso bajo del canal h( τ; t) resulta ser un
proceso aleatorio complejo Gaussiano en la variable t. Cuando la media de dicho
proceso es igual a cero, la envolvente | h( τ; t) | presenta una distribución del tipo
Rayleigh.

Por el contrario, si la media del proceso no es nula, la envolvente | h( τ; t) | tiene una


distribución del tipo Rice. Ello ocurre cuando existen reflectores u obstáculos fijos
en el medio, además de obstáculos moviéndose aleatoriamente. Distintas investi-
gaciones [43] [48] [49] han demostrado que el canal de propagación multicamino se
40 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

caracteriza por una distribución estadística Rayleigh, en el caso de que no exista un


camino directo dominante entre las antenas transmisora y receptora, mientras que
en los casos en los que ya existe visibilidad directa entre ambas antenas, es muy
frecuente que tales desvanecimientos se ajusten más fielmente a una distribución
estadística del tipo Rice.

3.2.2. Power Delay Profile del canal.

Puesta de manifiesto la naturaleza estadística del canal, su caracterización debe


llevarse a cabo a través de funciones de autocorrelación en el dominio temporal y
de funciones de densidad espectral de potencia en el dominio frecuencial. Siendo
la respuesta impulsional variante h( τ; t) un proceso aleatorio en t, su comporta-
miento estadístico no es estacionario en sentido estricto. Pero puede considerarse
estacionario durante pequeños intervalos de tiempo o distancias cortas, por lo que
asumimos como primera hipótesis que tal proceso es estacionario en sentido amplio.
En este caso, la función de autocorrelación de h( τ; t) se define como:

(3.7)

En general, la atenuación y la fase asociada al camino i se hayan incorreladas con la


atenuación y la fase correspondientes al camino j (i≠ j). Esta propiedad se denomina
uncorrelated scattering. Por lo tanto, la segunda hipótesis que asumimos es la de
uncorrelated scattering, que junto con la anterior forman la llamada hipótesis WSSUS
(“wide sense stationary uncorrelated scattering”). En estas condiciones, la función de
autocorrelación de la respuesta impulsional del canal viene expresada por:

(3.8)

donde τ= τ1- τ2 , Haciendo ∆t = 0 en en , la función de autocorrela-


ción resultante:

(3.9)

representa la potencia media de salida del canal en función sólo del retardo, τ , por
lo que se la denomina “power delay profile”(PDP). El margen de valores de τ en el
que P(τ) es esencialmente no nulo, se denomina delay spread.
Fernando Ulloa Vásquez 41

Este parámetro, al que llamaremos τd , caracteriza la dispersión temporal del canal


y se define como la raíz cuadrada del momento central de segundo orden del power
delay profile (PDP) del canal:

(3.10)

donde m representa el retardo medio de propagación y se denomina average mean


delay. Su expresión viene dada por:

(3.11)

Distintos estudios efectuados, tanto a través de simulaciones como a partir de


medidas experimentales, demostraron que la influencia del canal sobre los siste-
mas de comunicaciones digitales no depende tanto de la forma del PDP como del
valor del delay spread. Es decir, de su dispersión temporal. En la práctica, el PDP del
canal se obtiene a través de un método consistente en la medida experimental de
la respuesta impulsional del canal en diferentes instantes del tiempo. O lo que es
lo mismo, para diferentes posiciones del móvil.

Las siguientes funciones a definir siguen un camino paralelo a las anteriores en


el dominio frecuencial: siendo h( τ; t) un proceso complejo, Gaussiano, de media
cero en la variable t, su transformada de Fourier H(f; t) proporciona la función de
transferencia variante con el tiempo del canal:

(3.12)

Esta función tiene exactamente la misma estadística que la respuesta impulsional


del canal y, al tratarse de un proceso estacionario en sentido amplio, se define su
función de autocorrelación como:

(3.13)
42 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

Al ser h( τ; t) y H(f; t) pares transformados, también lo serán Rh(τ; ∆t) y RH(f1, f2 ;∆t) :

(3.14)

donde vemos que debido a la hipótesis de caminos de propagación incorrelados,


RH(f1, f2 ;∆t) sólo depende de ∆t y de ∆f = f2 – f1, por lo que se denota como RH(∆f,∆t)
y se denomina spaced-frecuency spaced-time correlation function.

Haciendo ∆t =0 en RH(∆f,∆t), obtenemos una función de autocorrelación RH(∆f)


en la variable frecuencial que nos da una medida de la coherencia en frecuencia del
canal y que se relaciona con P(τ) mediante la transformada de Fourier. El margen
de ∆f en el que la función RH(∆f) es básicamente no nula es ∆Bc . Este margen es
el ancho de banda de coherencia del canal, que está relacionado con τd de la forma:
∆Bc � 1/ τd

Si dos sinusoides se encuentran separadas en frecuencia a un valor superior a ∆Bc,


se ven afectados de forma diferente por el canal. Por tanto, si una señal de infor-
mación tiene un ancho de banda mayor que ∆Bc ,será distorsionada por el canal y
estaremos en el caso de un canal selectivo en frecuencia. Si el ancho de banda de la
señal es pequeño en comparación con ∆Bc , estaremos en el caso de un canal no
selectivo en frecuencia.

3.2.3. Espectro Doppler de potencia del canal.

Para caracterizar estadísticamente las variaciones temporales del canal (que resultarán
en una dispersión o ensanchamiento Doppler del espectro e incluso un desplazamiento
de líneas espectrales), hay que considerar la variable ∆t en la función RH(∆f,∆t). Así
se define una nueva función SH =(∆f; λ) como la transformadora de Fourier de
RH(∆f,∆t) respecto a la variable ∆t :

(3.15)
Fernando Ulloa Vásquez 43

Haciendo ∆f = 0 en RH(∆f,∆t) y SH =(∆f; λ), las respectivas funciones RH(∆t) y


SH(λ) siguen siendo un par transformado de Fourier en las variables ∆t λ , y la
función SH(λ) es un espectro que indica la potencia de la señal en función de la
frecuencia Doppler λ denominado Doppler power spectrum del canal o espectro
Doppler de potencia. El margen de λ, en el que la función SH(λ) es esencialmente
no nula. Es el Doppler Spread Bd del canal y de manera análoga se define la anchura
de RH(∆t) como el tiempo de coherencia τc del canal, estando ambos relacionados
de la forma ∆Bd � 1/ τc .

Claramente, un canal que varíe rápidamente tiene valor grande de Bd y un pequeño


τc, mientras que uno que varíe lentamente presenta un valor de τc alto y un valor
pequeño de Bd . En el caso de un canal invariante sería SH(λ) = δ(λ) y RH(∆t) = 1 y
no habría ensanchamiento Doppler del espectro de la señal.

Por último, nos falta una función que nos dé una medida de la potencia media de
salida del canal en función del retardo τ y de la frecuencia Doppler λ , que cierre
el lazo de relaciones basadas en la transformada de Fourier que tenemos abierto:

(3.16)

Así se define S(τ;λ) como la transformada de Fourier de R(τ;∆t) en la variable ∆t


y puede comprobarse cómo la relación de S(τ;λ) con SH(∆f;λ) es, también, la trans-
formada de Fourier en las variables τ ∆t. Igualmente puede verse que S(τ;λ) y
RH(∆f,∆t) están relacionadas por la doble transformada de Fourier:

(3.17)

Esta última función es la llamada scattering function del canal y de ella se pasa al
power delay profile integrado respecto a λ y al Doppler power spectrum integrando
respecto a τ .
44 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

3.3. Caracterización del canal en Banda Estrecha.

3.3.1. Caracterización a corto y largo plazo.

La mayoría de los sistemas de comunicaciones móviles operan en centros urbanos


o de alta población. En tales circunstancias, la señal radioeléctrica sufre los efectos,
no sólo de las variaciones topográficas, sino también ambientales. La figura 3.2
muestra cómo diferentes réplicas de la señal transmitida llegan al receptor me-
diante diferentes trayectos. Como se puede observar, la propagación de la onda se
produce principalmente por medio de difracciones y dispersiones en las superficies
de los edificios u otros elementos del terreno. Si la energía llega al receptor, según
diferentes caminos y direcciones, los tiempos de llegada serán distintos para cada
rayo. Todas estas ondas se combinan en el receptor dando una señal resultante
que experimentará desvanecimientos e incrementos de la señal dependiendo de
la distribución de las fases de los rayos.

El modelo clásico [26, Jakes] que se ha utilizado para explicar la señal (envolvente
y fase) observada en el entorno móvil, se basa en el fenómeno de dispersión. El
Modelo de Dispersión supone que la señal recibida consiste en un gran número de
componentes de señal con fase aleatoria. La conclusión a la que llega este modelo,
es que la función de densidad de probabilidad de la envolvente sigue una distri-
bución Rayleigh.

Sin embargo, sólo sobre un entorno de dimensiones suficientemente reducida, la


densidad de elementos del paisaje es aproximadamente constante como para poder
asegurar que el proceso descrito pueda ser considerado estacionario. Dentro de
un área adecuadamente pequeña, se puede llevar a cabo un estudio en dos fases:

• Variaciones Rápidas
• Variaciones Lentas

3.3.2. Las Variaciones Rápidas.

Las variaciones rápidas son precisamente descritas bajo el Modelo de Dispersión.


Éstas se deben al multitrayecto, rayos de amplitudes comparables (no hay componentes
dominantes sobre las demás) y con igual probabilidad de tener cualquier dirección
de llegada. Esto significa una distribución uniforme de las direcciones de llegada:

(3.18)

(3.19)
Fernando Ulloa Vásquez 45

donde Q(t) es la componente en cuadratura de la señal recibida, I(t) es la compo-


nente en fase de la señal recibida. Si E(t) es la señal recibida, tenemos que:
(3.20)

En este caso, la caracterización se efectúa sobre zonas muy pequeñas, caracteri-


zación a corto plazo, normalmente correspondiendo a unas pocas longitudes de
onda. La función de densidad de probabilidad que describe la señal con variaciones
rápidas es la Rayleigh. El parámetro que caracteriza esta distribución y que describe,
por tanto, las variaciones rápidas es el valor modal σ . La función de densidad de
probabilidad Rayleigh es:
(3.21)

siendo r(t) la envolvente de la señal compleja recibida y siendo 2σ2 la potencia


media de la señal (multitrayecto en este caso):
(3.22)

Por lo tanto, la función de distribución estará dada por:


(3.23)

Tabla 3.4 | PDF Rayleight. Dependencia con los parámetros


46 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

Hasta ahora, se supone que las componentes del multitrayecto que conforman la
señal recibida en el receptor son de amplitudes aproximadamente iguales. Tal supo-
sición es la que lleva a la conclusión de que la envolvente de la señal en el receptor
está distribuida según una distribución Rayleigh. Para aquellas situaciones en las
que exista línea de vista directa con el transmisor, o bien exista alguna componente
especular fuerte, estará claro que los estadísticos van a diferir sustancialmente de
los expuestos. El problema en este caso es similar a una onda sinusoidal superpuesta
a una componente aleatoria, cuestión ampliamente estudiada [51]. Intuitivamente,
se espera que los desvanecimientos sean menos pronunciados y que aparezca una
componente espectral fuerte.

La función de densidad de probabilidad de Rice es la que describe la señal recibida


en el caso de que exista una componente dominante v:

(3.24)

donde Io es la función de Bessel modificada de primer tipo y de orden cero. Esta


función de densidad queda reducida a la de Rayleigh para el caso en que v=0.

Normalmente, la distribución de Rice se describe en términos del parámetro K


definido como:

(3.25)

Esto puede ser interpretado como la razón entre la potencia de la componente


dominante de la señal recibida y el multitrayecto (componentes aleatorias). La
ecuación puede ser expresada en términos de K:

(3.26)

Entonces, cuando K 0 la función de densidad de probabilidad (PDF) Rice tiende


a ser Rayleigh. En cambio, cuanto más se aleje de una Rayleigh, tenderá a ser una
gaussiana. Evidentemente, la PDF de la fase ya no será uniforme como en el caso
Rayleigh, sino:

(3.27)
Fernando Ulloa Vásquez 47

Tabla 3.5 | PDF Rice, se muestra la dependencia con los parámetros.

3.3.3. Las Variaciones Lentas.

Las variaciones lentas son de valor medio de la señal a medida que el móvil se des-
plaza, por lo que su análisis comporta un estudio a largo plazo. Este desvanecimiento
está originado por variaciones a largo plazo de las características del terreno o las
condiciones topográficas con la dirección del transmisor. Diferentes estudios [55]
[56] [57] confirman que la media local de la señal recibida para un determinado rango
de frecuencias, y entornos de características similares, siguen una distribución es-
tadística lognormal. Entonces, si se expresa el campo en unidades naturales (v/m),
la función de densidad de probabilidad del campo Lognormal es:

(3.28)

Donde µ es la media y σ la desviación típica del logaritmo de la variable s. El


estudio de este desvanecimiento se basa en la estimación del porcentaje de que
cualquier zona dada presente un nivel satisfactorio de señal. Cualquier estudio
que se realice sobre esta señal será un proceso constituido por dos fases. Por un
lado, hay que buscar una estimación del valor medio de la señal, pero, además, es
necesario obtener la variabilidad de la misma en torno a su valor medio. La figura
3.6 ilustra los conceptos descritos. Se trata de un registro real de la señal recibida
en un receptor móvil, donde se aprecian claramente tanto las variaciones rápidas
como las lentas a largo plazo.
48 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

Tabla 3.6 | Registro de señal recibida donde se aprecian variaciones rápidas y lentas.

3.3.4. Estadísticos de Primer Orden.

Si se observa la señal anterior (figura 3.6), se puede apreciar claramente que a medida
que el móvil se desplaza, la tasa de variación de la amplitud varía. Tal variación va a
depender de la velocidad del móvil, el cual atravesará más o menos rápidamente el
patrón de ondas presentes a lo largo de la trayectoria. Los estadísticos de primer
orden son aquellos para los que el tiempo (o la distancia recorrida) no es factor
influyente. Estos estadísticos están dados fundamentalmente por las funciones
de distribución de probabilidad. En concreto, se pueden estudiar las PDF de la
envolvente de la fase, de la diferencia de fase y de la derivada de la fase de la señal
recibida. En cuanto a las posibles PDF que pueden caracterizar la envolvente, son
Rayleigh y/o Rice o la Lognormal.

En cuanto a las posibles PDF que pueden caracterizar la fase, se vio también que se
pueden manejar varios tipos de PDF dependiendo del caso de estudio, como por
ejemplo la uniforme entre (0,2π) para el caso Rayleigh o la normal para la señal
global. En cuanto a la diferencia de fase, se trata de una información más signifi-
cativa que si se considera la fase absoluta en un punto dado. La función diferencia
de fase puede ser expresada como [Jakes74]:

(3.29)

donde p y x son parámetros relacionados con la autocorrelación de la envolvente


y naturalmente con el incremento de fase ∆θ .
Fernando Ulloa Vásquez 49

3.3.5. Estadísticos de Segundo Orden.

Se ha visto como los estadísticos de primer orden no se ven influidos por el tiempo
o la distancia recorrida por el móvil. Es decir, la velocidad del móvil no afecta en
absoluto a tales estadísticos. Por ejemplo, la distribución Rayleigh da información
sobre el porcentaje de tiempo o de ubicaciones para que la señal supere un cierto
valor. Pero no da información acerca de cómo es ese porcentaje a lo largo del tiempo.

Generalmente, los desvanecimientos más profundos son menos frecuentes que


los desvanecimientos moderados. Este tipo de descripción cuantitativa de la tasa
de desvanecimiento es muy importante para determinar un tipo de umbral. Esta
información es de gran importancia para la selección de la velocidad de transmisión,
la longitud de símbolos o esquema de codificación más adecuado.

3.3.5.1. Tasa de cruce por nivel (LCR, Level Crossing Rate).

El LCR para cualquier nivel de señal se define como la tasa de amplitud de señal que
cruza dicho nivel hacia valores más altos (cruces con pendiente positiva). El LCR se
suele presentar como una curva donde se determina la tasa de cruces para niveles de
señal en un determinado rango. La figura 3.7 ilustra el procedimiento de obtención
de este parámetro. La expresión matemática es:

(3.30)

donde p (R, r') es la función d densidad de probabilidad conjunta particularizada


para el nivel R, siendo .

Tabla 3.7 | Tasa de cruce por 20 dB, Rd = 35 kbps


50 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

Tabla 3.8 | Visualización de los conceptos LCR y AFD.

3.3.5.2. Duración media del desvanecimiento respecto a un nivel de señal (AFD, Ave-
rage Fade Duration).

El AFD es la duración media de los desvanecimientos para un cierto valor R. Al


igual que el LCR, es un parámetro que depende de la velocidad del móvil y se suele
presentar como una curva donde se determina el AFD para niveles de señal en un
determinado rango. La figura superior ilustra el procedimiento de obtención de
este parámetro. La expresión matemática del AFD es:

(3.31)

3.3.5.3. Duración relativa de desvanecimientos (TSF, Time Share of Fade) y Duración


relativa de conexiones (TSC, Time Share of Connections).

El TSF (TSC) describe el tiempo relativo de desvanecimientos (conexiones) por debajo


(por encima) de un cierto nivel de señal R con una duración mayor o igual que una
duración de referencia τ . La representación de este parámetro consiste en múlti-
ples curvas, cada una para un nivel determinado. La ordenada da el porcentaje de
tiempo que es ocupado por desvanecimientos de duración mayor o igual que τ. El
TSF y TSC disminuyen al aumentar τ .
Fernando Ulloa Vásquez 51

3.3.5.4. Duración de desvanecimientos (DF, Duration of Fades) y Duración de cone-


xiones (DC, Duration of Connections).

El DF (DC) es la distribución acumulada complementaria de la duración de los


desvanecimientos (conexiones). La representación de este parámetro consiste en
múltiples curvas, cada una para un nivel determinado. La abscisa corresponde a la
duración de los desvanecimientos (conexiones) por debajo (por encima) de un nivel
determinado R, mientras que la ordenada da el porcentaje de desvanecimientos
(conexiones) con una duración mayor o igual a τ .

3.4.Caracterización de Canal en Banda Ancha.

3.4.1. Canal selectivo en frecuencia.

Supóngase dos únicas componentes espectrales de la señal radiada. Si estas fre-


cuencias están lo suficientemente próximas, entonces los distintos caminos re-
corridos por el multitrayecto tendrán una longitud eléctrica similar, por lo que las
variaciones en amplitud y fase serán parecidas. Naturalmente seguirá existiendo
un desvanecimiento de la señal debido al multitrayecto, pero se dice que la señal
sufre un desvanecimiento plano. Si la separación de frecuencias aumenta, el com-
portamiento de una y otra tiende a decorrelarse.

El grado de decorrelacion dependerá precisamente de la dispersión de los retar-


dos de los distintos ecos, que es la manifestación de los desplazamientos de fase
debidos a las diferencias de caminos. El desvanecimiento que sufre la señal se dice
que es selectivo en frecuencia, puesto que en este caso la dispersión temporal se
puede ver como un filtrado de la señal por la función de transferencia del canal, la
cual presenta selectividad por dejar pasar unas frecuencias inalterables y afectar
a otras[47] [49].

El ancho de banda impuesto por el canal, y en el que las componentes espectrales de


la señal se ven afectadas de igual forma, se denomina ancho de banda de coherencia.
En la práctica, el canal de propagación puede caracterizarse como lineal en cuanto
permite la transmisión de mensajes a través de su medio. Es razonable considerar
tales canales como casos especiales de filtros lineales variantes en el tiempo. Se
presentara un análisis en dos fases: a corto plazo y a largo plazo.

La caracterización a corto plazo describe el canal en un período corto de tiempo o


pequeña zona geográfica. En cambio, la caracterización a largo plazo del canal se
obtiene examinando la evolución de los estadísticos a corto plazo.
52 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

Tabla 3.9 | Interferencia Intersimbólica debido a la dispersión del canal.

3.4.2. Caracterización a Corto Plazo.

La caracterización de banda ancha del canal a corto plazo significa que la caracteriza-
ción será referida exclusivamente a los estadísticos y mecanismos relacionados con
los desvanecimientos rápidos de la señal. Una manera de modelar el desvanecimiento
fue el introducido por Bello en 1963 [49]. Este investigador propuso el concepto
de estacionariedad en sentido amplio. Este concepto aplicado a un canal significa
que los estadísticos de desvanecimiento no cambian durante un corto intervalo de
tiempo. Supone con esto una simplificación más, ya que todas las contribuciones
procedentes de los distintos caminos que sigue la señal debido al multitrayecto
están incorreladas (Wide-Sense Stationary Uncorrelated Scattering, WSSUS).

Se puede demostrar [47] [48] que tal canal es efectivamente estacionario en sentido
amplio tanto en el dominio temporal como en el de la frecuencia. En el caso del ca-
nal móvil pueden observarse en la figura 3.10, las cuatro funciones que constituyen
dicha caracterización. Esta figura (a) es un perfil de intensidades del multitrayecto,
P(τ) en función del retardo. Esta función ayuda a comprender que para un impulso
transmitido, cómo podría variar la potencia recibida en función del retardo que
provoca el canal. Retardo significa aquí, exceso de tiempo. Es decir, retardo de
propagación respecto al primer rayo que alcanza el receptor. Para un típico canal
radio, la señal recibida está compuesta por varios componentes. Un sistema ideal
presentaría un perfil de retardo igual a una delta en el origen.
Fernando Ulloa Vásquez 53

Tabla 3.10 | Funciones para la caracterización en banda ancha a corto plazo del canal móvil de propa-
gación. (Relacionadas entre ellas).

3.4.3. Degradación del sistema debido a la dispersión temporal analizada en el


dominio del tiempo.

La relación entre el retardo máximo Tm y el intervalo de símbolo Ts, se puede exa-


minar en términos de dos tipos de degradación:

Desvanecimiento Selectivo en Frecuencia: Tm>Ts. Si se cumple esta condición, se


produce la distorsión de la señal conocida como ISI (InterSymbol Interference) o
interferencia entre símbolos. En este caso, es posible mitigar tal distorsión porque
el receptor puede resolver la mayoría de los ecos.

Desvanecimiento Plano (no selectivo en frecuencia): Tm>Ts En este caso, todo el


multitrayecto llega dentro de la duración de símbolo, por lo que no hay ISI, pero sí
degradación debida a que el receptor no puede resolver los distintos ecos y éstos se
añaden constructiva o destructivamente, lo que lleva a una reducción del SNR. Para
esta degradación, no hay mitigación posible. Sólo mejorar el SNR o reducir el SNR
requerido. En sistemas digitales, esto se traduce en usar algún tipo de diversidad
o codificación con códigos correctores de errores.
54 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

Tabla 3.11 | Relación entre la función de trasnferencia del canal y una señal de ancho de banda W.

3.4.4. Degradación del sistema debido a la dispersión temporal analizada en el


dominio de la frecuencia.

Los mismos problemas analizados en el dominio temporal pueden ser analizados


desde el dominio de la frecuencia. La transformada de Fourier del perfil de retardos
representa la respuesta del canal a dos señales en función de la diferencia de fre-
cuencias de ellas. El ancho de coherencia fo es una medida estadística del rango de
frecuencias para las que el canal deje pasar componentes espectrales con aproxima-
damente igual ganancia y fase lineal. La relación entre el máximo desplazamiento
Doppler fd y el ancho de banda de la señal 1/Ts ≈W se puede examinar en términos
de dos tipos de degradación:

Desvanecimiento selectivo en frecuencia: W>fo. Si se cumple esta condición, la señal


tiene componentes espectrales fuera del ancho de banda de coherencia, con lo
que existirá ISI.

Desvanecimiento Plano (no selectivo en frecuencia): W<fo En este caso, todas las
componentes espectrales de la señal se ven afectadas de igual forma por el canal.
No hay ISI, pero sí degradación del SNR. Claro que si se quiere asegurar una trans-
misión con desvanecimiento plano W<fo, con lo que fo supone un límite superior
de la tasa de transmisión.

Es de gran interés analizar el caso en que fo>W (desvanecimiento plano). Como


quiera que el móvil cambia de posición, puede ocurrir que en algún momento la
señal experimente desvanecimiento selectivo aún cuando fo>W. Cuanto mayor sea
W que fo, existirá menor probabilidad de que esto ocurra.
Fernando Ulloa Vásquez 55

3.4.5. Degradación del sistema debido a la variabilidad temporal analizada en el


dominio del tiempo.

La variabilidad temporal de la respuesta del canal viene determinada por el movi-


miento del móvil. La medida del tiempo de coherencia es una medida de la distancia
recorrida durante la cual la respuesta del canal es invariante. La relación entre el
tiempo de coherencia Tc fd y el intervalo de símbolo de la señal Ts , se puede exa-
minar en términos de dos tipos de degradación:

Canal rápidamente variante: Tc<Ts. Si se cumple esta condición, las características de


desvanecimiento del canal varían durante la transmisión de un símbolo. La distorsión
se produce porque los distintos ecos no están altamente correlados durante , por lo
que se distorsiona el pulso de banda base causando problemas de sincronización.

Canal lentamente variante: Tc>Ts. En este caso, el intervalo de tiempo durante el cual
el canal se comporta de forma correlada es mayor comparado con el período de
símbolo. Como en el caso de desvanecimiento plano, sólo se producirá una cierta
reducción del SNR.

3.4.6. Degradación del sistema debido a la variabilidad temporal analizada en el


dominio de la frecuencia.

La figura 3.10 (caracterización de banda ancha) muestra el espectro Doppler según


el Modelo de Dispersión. La figura (d) informa acerca de la dispersión espectral, así
como la figura (a) informa de la dispersión temporal. Se debe notar que el máximo
desplazamiento Doppler y Tc están recíprocamente relacionados.

Se analizan dos tipos de degradación bajo el dominio de la frecuencia:

Canal rápidamente variante: W<fd . En este caso, el canal es como si se introdujera


una modulación en frecuencia que impone un ensanchamiento de la señal. Si el
ancho de banda de la señal es menor que dicho ensanchamiento, la señal quedará
enmascarada. Cuanto mayor sea la rapidez de la modulación, mayor será el ensan-
chamiento producido.

Canal lentamente variante: W>fd . Si el espectro de la señal es mayor (en realidad,


mucho mayor) que el ensanchamiento producido por el canal, éste será desprecia-
ble. Así como el ancho de banda de coherencia supone un límite superior de la tasa
de transmisión para que la señal no sufra desvanecimiento selectivo en frecuencia,
fd supone, también, un límite inferior para que la señal no sufra distorsión por las
variaciones del canal.

En realidad, para mitigar realmente este efecto se necesita W> >fd ( Ts<<Tc ), ya
que si no es así, la FM aleatoria limitaría considerablemente las prestaciones del
sistema. El efecto Doppler conduce a una probabilidad de error irreducible que
56 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

no se puede mejorar aunque se eleve Eb/No. En el caso ideal, los demoduladores


coherentes se enganchan a la señal suprimiendo el efecto de la FM aleatoria.

3.4.7. Perfil de retardo.

Se ha analizado el comportamiento del canal en pequeñas distancias (20-40 λ),


donde se considera como WSSUS. Sobre distancias más grandes, las variaciones
topográficas y del entorno dan lugar a no-estacionariedades, por lo que se recurre
al estudio de la distribución estadística de los parámetros medidos a corto plazo y
para distintos tipos de entornos (urbano, rural, etc.) En el caso que el perfil de retardo
se considere como una distribución estadística, se definen más parámetros que se
pueden extraer como sus momentos primeros y segundos normalizados (retardo
medio D, y desviación típica del retardo S) [42] [46].

Tabla 3.12 | Parámetros extraíbles del perfil de retardos.

(3.33)

A estos dos parámetros debemos agregar la ventana de retardo Wq, que se define
como la porción del perfil de retardos que contiene el q% de la energía total del
mismo. Los límites de dicha ventana se definen como:

(3.34)
Fernando Ulloa Vásquez 57

Por otro lado, el intervalo de retardo Ip es la diferencia de demoras entre los puntos
donde el perfil de retardo cruza un nivel P (dB) por debajo del máximo:

(3.35)

El parámetro D, retardo medio, está relacionado con la gama de error de fase; y


el parámetro S, diversidad temporal, informa acerca de la potencial interferencia
entre símbolos.

Para comprender mejor la utilización práctica de estos parámetros, cabe mencionar


el trabajo desarrollado por el grupo de trabajo [COST 209-89], cuya propuesta con-
sideró varios modelos de banda ancha para la realización práctica de simuladores
circuitales y computacionales. El modelo se basa en utilizar filtros transversales de
cierto número de tomas. Para cada toma se especificó una distribución Rayleigh de
determinada potencia asociada a un espectro Doppler. En concreto se definieron
cuatro tipos: Clásico, Gauss-1, Gauss-2 y Rice [54] [58].

3.5. Modelos de Canal Disponibles.

De acuerdo a la cantidad de bibliografía recopilada, se puede realizar una clasifica-


ción de los diferentes modelos de canal. Todo esto, para aproximarse al modelo de
canal HAPS. Podemos clasificar los canales a partir de tres elementos:

1.-Clasificación de acuerdo a la naturaleza matemática del modelo.

2.-Clasificación de acuerdo al tipo de banda

• Banda Estrecha.
• Banda Ancha.

3.-Clasificación de los modelos de canal Aeronáuticos.

3.5.1. Clasificación de acuerdo a la naturaleza matemática del modelo:

• Modelos Empíricos. Describen las distribuciones estadísticas de los desvanecimientos


de la señal a partir de medidas experimentales utilizando ajustes por regresión. La
desventaja de estos modelos es su difícil extrapolación a condiciones diferentes a
aquellas en las que se realizaron las medidas.

• Modelos Estadísticos. Estos modelos se basan en la utilización de funciones de


distribución bien conocidas. Fundamentalmente Rayleigh, Rice y Log-Normal.
Estos modelos no son válidos para casos no homogéneos en los que el móvil pasa
58 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

de condiciones de sombra a no sombra. Tampoco permiten una visión clara de los


fenómenos físicos que describe. La principal ventaja es que son rápidos a la hora
de utilizarlos para la generación de registros de señales.

• Modelos Físicos. Estos modelos se basan en la generación de un paisaje sintético


a partir del cual, mediante aproximaciones físicas y matemáticas, se realiza un tra-
zado de rayos obteniéndose los registros finales de señal. Presentan la importante
ventaja de facilitar la comprensión del efecto del canal sobre la señal, aunque en
general son lentos para la simulación.

• Modelos Empírico-Estadísticos. Estos modelos hacen uso, muchas veces, de otros


en su especificación completa, a los que se llamaría sub-modelos. Se agrupan en
las siguientes categorías:

1. Modelo de Canal bajo condiciones de línea de vista (LOS).


-Modelo de Rice.

2. Modelo de Canal bajo condiciones de LOS con efectos de sombra.


- Modelo de Loo.
- Modelo Log-Normal / Rice.

3. Modelo combinado es la suma de los dos anteriores LOS + (LOS + sombra).

3.5.2. Clasificación de acuerdo al tipo de banda:

1.- Banda Estrecha.


2.- Banda Ancha.

Banda Estrecha.

• Modelo de Rice [52] [53].

- La señal consiste en un rayo directo y algunos rayos reflejados incorrelados


distribuidos según Rayleigh.
- Modelo empírico-estadístico de banda estrecha.
- La salida del modelo es la densidad de probabilidades de las amplitudes.
- Se basa en que la suma de señales del multitrayecto de amplitudes distribuidas
según Rayleigh tiende a una variable Gaussiana bidimensional. Si se le agrega la
señal directa (la señal total tendría distribución de Rice), entonces se trata de un
proceso Gaussiano bidimensional de media distinta de cero.
- Se ha aplicado a medidas experimentales en banda S, L y K.
Fernando Ulloa Vásquez 59

• Modelo Log-Normal / Rice [54] [56].

- No sólo se supone que el rayo directo esté atenuado, sino también


el multitrayecto.
- Modelo empírico-estadístico de banda estrecha.
- La salida del modelo es la PDF de las amplitudes.

• Modelo de Loo [35] [36] [37].

- La señal consiste en la componente LOS atenuada por el efecto de sombra.


Esto se puede modelar como una distribución Log-Normal para el rayo directo,
añadiendo una distribución de Rayleigh para el multitrayecto.
- Modelo empírico-estadístico de banda estrecha.
- La salida del modelo es la densidad de probabilidad de amplitudes, según
la expresión:

(3.33)

- Está basado en que el rayo directo está atenuado por obstáculos independientes.
Una distribución Gaussiana es una buena aproximación para la potencia en dB.
Además, está presente el multitrayecto Rayleigh.

• Modelo de Lutz [39] [40].

- Para modelar la señal recibida dependiendo de condiciones de LOS o LOS con


sombra, se modela con un canal con dos estados, uno bueno y otro malo. La
transición entre uno y otro estado se hace mediante cadenas de Markov.
- La salida son series temporales.
- Se basa en que un modelo de Markov de dos estados, es adecuado para la
caracterización del efecto de sombra, que es un efecto dominante en banda L.

• Modelo de N Estados de Markov [58] [59] [62].

- Se trata de un modelo que extrae el número de estados de Markov directamente


de las medidas, aunque se puede partir de un número dado. Para cada estado, se
asume un comportamiento estadístico determinado.
- La salida es una matriz de probabilidades de transición de estados.
- Branka Vucetic propone 4 estados. Dos de ellos Rice y los otros dos Log-Normal.
- Otra propuesta debida a Karasawa, considera 3 estados: LOS (Rice), sombra (Loo)
y bloqueo. (Rayleigh).
60 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

Banda Ancha.

• Modelo de Banda Ancha DLR [58] [59] [60].

- Modela la respuesta al impulso dividido en tres partes: rayo directo, ecos cercanos
y ecos lejanos, mediante una línea de retardos. El estado del rayo directo está dado
por una cadena de Markov que tiene, además, en cuenta la correlación acimutal.
- Utiliza las siguientes funciones de distribución:

LOS: Rice
LOS con sombra: Rayleigh / Log-Normal
Ecos cercanos: Rayleigh
Distribución de retardos: Exponencial
Número de ecos: Poisson
Perfil de retardos: Exponencial
Ecos Lejanos: Rayleigh

- Sólo es válido para la banda L y para ángulos de elevación comprendidos entre


15º y 55º.
- La salida consta de la respuesta al impulso en tres partes: directo, ecos cercanos
y lejanos.

• Modelo de Banda Ancha Rappaport [46] [47].

- Modelo del tipo geométrico que considera al transmisor y receptor separados a una
cierta distancia y dentro de un elipsoide. Caracteriza los retardos de propagación
y la dirección de llegada DOA.
- Considera un rayo directo LOS con dispersores distribuidos uniformemente en
torno a la elipse.
- Modelo válido para la banda L.

• Modelo de Banda Ancha Politécnico de Turín [48] [66].

- Modelo teórico de canal para plataformas tipo HAPS, es una extensión del modelo
de Rappaport.
- Compuesto de un rayo directo LOS más un conjunto de N multitrayectos con
retardos distribuidos exponencialmente y en función de la altura de la antena
del receptor.
- Ha sido propuesto para banda de frecuencias de 1.2 GHz.
Fernando Ulloa Vásquez 61

3.5.3. Descripción de modelos de Canales Aeronáuticos:

• Modelo Canal Aeronáutico Bello [49].

- Este modelo hace una caracterización del enlace entre una aeronave y
un satélite.
- Está compuesto de un rayo directo + reflexiones + dispersión.
- Centra la atención en la gran reflexión provocada por la superficie terrestre.
- Determina la importancia del ángulo de elevación y la curvatura terrestre.
- Modela el canal como un WSSUS. El modelo de WSSUS provee una útil
caracterización de “Canal” para las componentes difusas (dispersión y
reflejadas) del radio canal aeronáutico multitrayecto.
- Para las bandas de UHF-VHF.

• Modelo Canal Aeronáutico Frasco [57].

- Este modelo hace una caracterización del enlace entre una aeronave y un satélite.
- Modelo para banda estrecha, modelo Rice.
- Rayo directo + multitrayecto, en el cual el factor de K de Rice varía según el nivel
de señal visual entre la aeronave y el satélite.
- Propuesto para la banda L.

• Modelo Canal Aeronáutico Elnoubi [59] [60]:

- Este modelo hace una caracterización del enlace entre una aeronave y una
estación en tierra.
- La propagación está definida por un rayo directo y múltiples señales reflejadas, las
cuales varían dependiendo de las características del terreno y de la ruta de la nave.
- Es un modelo para las bandas de VHF-UHF.

• Modelo Canal Aeronáutico Hoeher-Hass [52] [53]:

- Este es un modelo de DRL.


- Este modelo estudia las diferentes situaciones de posicionamiento de la nave: de
despegue, aterrizaje, el vuelo en ruta y en tierra estacionado. Siendo los momentos
más importantes los de tierra-aire, aire-aire.
- El modelo está compuesto por un rayo directo + multitrayectos. Este modelo de
propagación multitrayecto para un canal aeronáutico estará caracterizado por el
comportamiento espectral de la potencia Doppler y por el espectro de potencia
del retardo (delay spread): Ps (τ, fp)
- El modelo es el correspondiente a un WSSUS que contempla dispersiones y
atenuaciones variables con el tiempo.
- Propone dos modelos, uno para banda estrecha y otro para banda ancha.
- Modelo para Banda S (5.0 Ghz).
62 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

• Modelo Canal HAPS Geométrico-Estadístico, Ulloa-Delgado

- Este modelo de canal integra el comportamiento Land Movil Satellite y el de los


Canales Aeronáuticos. Este modelo se denomina Geométrico-Estadístico HAPS,
ya que está basado en el comportamiento geométrico del trazado de rayos y los
elementos estadísticos utilizados en radiocomunicaciones móviles. El modelo
hace relación a la altura de la nave, posición angular, distancia de los dispersores
(reflectores) y el comportamiento del usuario móvil.
- El modelo está compuesto por un rayo directo + multitrayectos. La razón entre
estos elementos estará condicionada por el ángulo de elevación entre la aeronave
y el usuario en tierra.
- Modelo para banda L-S (2.0-5.0 Ghz).
- A este modelo se puede incorporar el comportamiento respecto a los efectos
sombras (Shadowing) propuestos por Lutz, y los efectos de la lluvia (Rain
Blockeage) propuestos por Whenzen. Geométrico-Estadístico (Lutz-Whenzen).
- Modelo para Banda Ka (20-30 Ghz).
- Finalmente, este modelo permite una extensión para banda ancha en la banda Ka.
Fernando Ulloa Vásquez 63
2
64 | CÁPITU LO 4
SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS
Fernando Ulloa Vásquez 65

cápitulo 4
MODELO DE CANAL PARA PLATAFORMAS
ESTRATOSFÉRICAS HAPS.

4.1 Introducción.

Las recientes investigaciones sobre el uso de estos HAPS se orientan hacia sistemas
de comunicación en banda estrecha y banda ancha [1] [2]. Un problema abierto es el
funcionamiento de estos sistemas para diversos servicios de telecomunicaciones,
ya sea para ambiente terrestre fijo o móvil. Desde el punto de vista de la Teoría de
Transmisión Digital, el modelo de canal aeronáutico es un aspecto importante a
considerar [49] [52] [58]. Una forma de comprender el comportamiento del canal
HAPS, es estudiarlo en tres partes:

1. Observarlo como un Canal Aeronáutico. Los canales aeronáuticos requie-


ren un nivel de línea de vista con las estaciones terrestres, lo que significa
que en las estaciones terrestres existirá la presencia de un rayo directo, más
multitrayectos en la señal recibida.

2. Comprenderlo como un Canal Móvil Terrestre por Satélite (LMS). Los ca-
nales HAPS, al igual que los canales LMS, son limitados en potencia, lo que
significa una desventaja cuando se compara con los sistemas terrestres, los
cuales poseen mayores rangos de potencia y márgenes de desvanecimientos
relativamente grandes en comparación a los sistemas satelitales.

3. Y la dependencia de las bandas de frecuencias que se utilicen en los sistemas


HAPS y de las condiciones atmosféricas y troposféricas. Por ejemplo, para los
servicios del IMT-2000, que estarán en la banda de 2.1 GHz, el comportamiento
del canal podrá ser modelado por el ángulo de elevación, el multitrayecto y
las atenuaciones provocadas por las sombras [58] [57]. En el caso de los ser-
vicios en la banda Ka (20/30 GHz), el canal podrá ser modelado con un rayo
directo más algunos multitrayectos en función del ángulo de elevación [51],
sumando a esto la fuerte atenuación de la lluvia, la que podrá ser modela-
da como un canal Rice (móvil) condicionada por el comportamiento de los
66 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

hidrometeoros (lluvia) Lognormal [75]. Para la banda V (48 GHz), la excesiva


atenuación atmosférica, la de los gases y la provocada por la lluvia, indican
o hacen prever que sólo serán posibles enlaces del tipo visual [77].

Para el desarrollo de un modelo de canal HAPS, se han revisado los modelos de canales
disponibles, es decir los LMS, los canales aeronáuticos y el comportamiento de la
propagación a diferentes bandas de frecuencias que dispondrán las plataformas.
Junto con estos elementos estudiados, un buen punto de partida es la técnica del
trazado de rayos que, junto con los elementos geométricos, nos permitirá situar a
la nave y al usuario en un escenario típico.

Seguido de esto, se realizará un desarrollo teórico de un modelo del canal para


un enlace de comunicación entre la plataforma y los usuarios fijos / móviles y las
estaciones terrestres ( figura 4.1).

Se presentará un modelo Geométrico-Estadístico en banda estrecha, donde la altura


de la plataforma, la distancia de los reflectores y el ángulo de elevación entre la
plataforma y los usuarios determinará el factor de Rice. Se presenta un modelo en
banda ancha para la banda L-S. Se agrega a este modelo el comportamiento con
sombras propuesto por Lutz. Luego, se hace una extensión del modelo para banda
ancha. Finalmente, se propone un modelo que incluya las perturbaciones atmos-
féricas del tipo lluvia que afectan a las bandas Ka. Se propone un modelo de banda
ancha para estas bandas.

4.2. Modelo de canal HAPS Geométrico-Estadístico.


El modelo del canal a presentar está analizado desde un punto de vista geométrico y
siguiendo un argumento estadístico. Las estaciones HAPS pueden ser consideradas
como configuraciones híbridas, ya que tienen campos en común con las comuni-
caciones terrestres inalámbricas y también poseen elementos similares a los de
satélites en términos de las limitaciones en potencia y de la configuración en red.

En primer lugar, se presentará un escenario sobre el sistema de radiocomunica-


ción que se analizará con sus parámetros y variables más importantes bajo estas
circunstancias. Luego, serán considerados los aspectos geométricos y estadísticos
relacionados con el ángulo de la elevación y el comportamiento del coeficiente de
Rice y de la distancia horizontal de los reflectores terrestres.

4.2.1. Escenario Principal.

Un escenario que puede ser considerado es el de la figura 4.1. Básicamente, con-


siste en un borne aéreo (ej.: globo, aeroplano, helicóptero) y en tierra un receptor
(ej.: móvil). Para el enlace descendente, tres parámetros son de particular interés:
Fernando Ulloa Vásquez 67

• El nivel del rayo directo LOS (line-of-sight), energía que podrá ser ajustada
desde la plataforma.

• El ángulo de elevación α. Esta elevación está determinada por la distancia


horizontal “r” y la altura de vuelo “h”. Cambios en el ángulo de elevación
generan variaciones en los retardos de la señal y aumento del multitrayecto.

• Las sombras. El desplazamiento del receptor en zonas donde el ángulo de


elevación es menor que 45o, para alturas de 25 km, provocará sombras del
orden del 50% del tiempo de conexión [58].

En la figura 4.1, el transmisor se nomina por Tx (en HAPS) y el receptor que está en
tierra, Rx. La figura representa un rayo directo (LOS) y un rayo reflejado (Reflex)
en el receptor. Por lo tanto, la recepción consistirá en dos señales en este primer
acercamiento. Las consideraciones geométricas, los parámetros y las variables a
considerar son:

Figura 4.1 | Plataforma terminal aéreo (rayo directo + rayo reflejado o eco).

Se realizó una estimación teórica del retardo y de la amplitud de la señal reflejada


en el enlace descendente considerando sólo un multicamino, como el escenario
propuesto en la figura 4.1.

Para el estudio de este escenario, primero se estudió el retardo de la reflexión en


función de la altura de la plataforma y la distancia de los dispersores (reflectores),
y luego las amplitudes de los ecos en función de estos mismos parámetros.
68 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

4.2.2. Retardo del Eco.

Los retardos producto de los rayos reflejados serán proporcionales al rango de las
inclinaciones de los rayos desviados:

(4.1)

donde c ≈ 3·108 m/s, velocidad de la luz.

Cuando la altura de la nave aumenta:


(caso típico de HAPS); y cuando la altura disminuye:
(este es el caso peor).

4.2.3. Amplitud del eco, retardos cercanos.

Las amplitudes de los ecos pueden ser calculadas por las pérdidas en espacio libre
FSL ( free space loss). Por ejemplo, la atenuación de la potencia del eco estará dada
por: FSL (atenuación potencia reflejada).

(4.1)

Si ∆ FSL 0, éste es el caso especial para las plataformas estra-


tosféricas.

si ∆ FSL 0
Fernando Ulloa Vásquez 69

De otra manera,

α 90º

α 90º

Entonces,

α 90º ∆ FSL 0 (ausencia rayo reflejado)


α 0º ∆ FSL (ausencia rayo directo)

4.3. Modelo Geométrico-Estadístico de Canal en función del ángulo


de elevación.

Según [52] [58] [76] un modelo de canal aeronáutico como el de la figura 4.1 puede
ser considerado como un canal Rice y la estadística de la amplitud del rayo directo
estará modelada principalmente por el ángulo de elevación y las sombras. La fun-
ción densidad de probabilidad (PDF) que mejor describe el comportamiento LOS
es la distribución Rice:

donde r2s es la amplitud del rayo directo, Io es la función de Bessel de primer tipo
y de orden cero.

Si r2s = 1 entonces el factor Rice K = 1/(2σ2),


Si r2s ≠ 1 ==> que el factor de Rice será:

K = 10 Log

De otra manera:

K = 10 Log

Parámetros posición usuario, donde: a rayo directo:


70 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

y c rayo disperso:

Figura 4.2 | Coeficiente Rice K en función del ángulo de elevanción (α) y la distancia horizontal de
los reflectores (∆r, delta r).

Cuando (caso típico de HAPS) y cuando


(este es el caso peor), entonces:

α 90º => K ∞ Canal Gaussiano.


α [12º < α < 90º] => Canal Rice.
α < 12º => K ≤ 0 Canal Rayleigh.
Fernando Ulloa Vásquez 71

Con las consideraciones anteriores, se puede escribir la nueva p(r), función densidad
de probabilidad condicionada al nuevo parámetro K(α):

4.3.1. Diagrama del modelo de simulación para el canal


Geométrico-Estadístico HAPS.

Figura 4.3 | Modelo de simulación del canal HAPS.

Donde x(t) es la señal de envolvente compleja que entra al canal y g(t)es el proceso
Gaussiano complejo con potencia unitaria. K(α) es la función multiplicativa que
sigue las variaciones entre la señal directa y las señales dispersas y n(t) representa
un proceso de ruido blanco.
72 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

Figura 4.4 | Canal HAPS v/s ángulo de elevación, simulación con modulación DQPSK. Ganancia Rice K(α)
A: ángulo de 90º, Canal Gaussiano; B: ángulo de 35º; C: ángulo de 23º;D: ángulo de 17º; E: ángulo de
12º; F: ángulo de 7º ; G: Canal Rayleigh.

4.3.2. Situación del ángulo mínimo de elevación: cero grado, límite de cobertura.

De acuerdo a la curvatura terrestre, se asume que el perímetro de la tierra es 4/3 su


radio conocido. Tenemos una medida aproximada en millas:

Por ejemplo, aproximado a 25 kilómetros de altura, se alcanzará una superficie de


570 kilómetros de radio. De otra manera, si consideramos la tierra plana, el ángu-
lo de elevación corresponderá a α = 2,5º , para alcanzar una distancia de 570 Km.

Figura 4.5 | Ángulo de mínimo de elevación en función de la curvatura terrestre.


Fernando Ulloa Vásquez 73

4.4. Modelo de canal Geométrico-Estadístico HAPS más los efectos


de las Sombras.

El ángulo de elevación (cenit) constituirá el principal elemento para el estable-


cimiento de las condiciones de propagación y los límites de cobertura para los
servicios de comunicación en los sistemas HAPS. Otro factor determinante en las
comunicaciones móviles es el efecto sombra, producto de construcciones urbanas,
montañas, vegetación, etc. Para esto se propondrá un modelo de canal aeronáutico
basado en el modelo de Lutz [58], sumando a éste el modelo Geométrico-Estadístico
HAPS. De esta manera, se logra una representación más real de las condiciones de
propagación.

4.4.1. Canal Conmutado.

Según [58][61][63], un canal LMS está descrito por tres situaciones bien definidas:

1. ULOS (Undisturbed Line of Sigth): LOS sin obstrucción en el primer


elipse de Fressnel, entre móvil y satélite.

2. DLOS (Disturbed Line of Sigth): LOS con obstáculos en el primer


elipse de Fressnel.

3. NLOS (Non Line of Sigth): Obstrucción de LOS, del camino directo


por el terreno, construcciones o vegetación.

Estos estados comienzan a rotar producto de los ascensos del satélite o del borne
aéreo, o simplemente por el desplazamiento del móvil. Adicionalmente, los rayos
reflejados aumentan o disminuyen según la variación del terreno a transitar.

Estos primeros estados ULOS y DLOS serán descritos por una función densidad
probabilidad (PDF) de RICE, y la potencia instantánea S obedece a una densidad de
probabilidad, donde el factor K estará en función del ángulo de elevación (α), y de
la altura de la estación HAPS y la distancia de los dispersores.

Esta PDF Rice podrá ser escrita de otra forma si se asume que el valor cuadrático
medio es:
74 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

Luego tenemos:

De otro modo:

Y si hacemos el factor Rice-c, , finalmente la distribución de la potencia


será:

Price (S) =

De los tres tipos de situación enunciados, el peor caso es el de NLOS, producto


de las obstrucciones de la señal LOS, conocidas con el nombre de sombras o sha-
dowings. Estas sombras y el tiempo medio de los ecos o señales retardadas (delay)
son los dos principales parámetros para determinar el comportamiento del canal
HAPS-Sombras.

De acuerdo con E. Lutz, el modelo estará compuesto por dos estados (uno bueno y
uno malo). El estado bueno será el de visión directa con el transmisor o, en otras
palabras, la señal recibida seguirá una distribución del tipo Rice. En ambientes con
sombras la PDF será del tipo Rayleigh con una distribución del tipo lognormal, con
potencia media 2σ2 = Po.

Evidentemente en el estado malo, el canal seguirá una distribución del tipo Suzuki;
Fernando Ulloa Vásquez 75

Estos dos estados, el bueno y el malo, pueden ser modelados por el Modelo de
Gilbert. Se definirá A% como el promedio de tiempo en el estado malo y la PDF de
la amplitud de la señal recibida podrá estar representada por:

Para poder cubrir diferentes elevaciones y tipos de ambiente, podemos expresar la


potencia media de la siguiente manera:

Típicamente, el tiempo compartido con sombras decrece cuando incrementa el


ángulo de elevación. Y estará definido por:

Donde Dg es la duración del tiempo bueno, Db es la duración del tiempo malo.

El shadowing depende del ambiente del usuario y del ángulo de elevación α entre el
usuario y la plataforma. Este parámetro modela la transición entre el LOS y el NLOS.
Si graficamos las mediciones realizadas por Jahn [58], tenemos que el porcentaje de
tiempo compartido con sombras es del orden de 50% del tiempo cuando el ángulo
de elevación es menor que 45o. Esto es válido para sectores urbanos, sub-urbanos
y rurales (mediciones realizadas para la banda L).
76 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

4.4.2. Diagrama del modelo de simulación para el canal Geométrico-Estadístico


HAPS más los efectos de sombra.

n(t)

x(t) y(t)
a(t)

ejβm

Figura 4.6 | Diagrama del canal HAPS conmutado.

Donde x(t) es la señal de envolvente compleja y a(t) es el proceso complejo con-


mutado entre los dos estados (bueno-malo). K(α) es la función multiplicativa que
sigue las variaciones entre la señal directa y las señales dispersas, que ocurren según
el ángulo de elevación, y n(t) representa un proceso de ruido blanco.

4.5. Canal en banda ancha HAPS (banda L-S).

El modelo de WSSUS provee una útil caracterización para canales que poseen
componentes difusas, dispersión y componentes reflejadas [65] [76]. Esta es una
descripción general para canales variantes en el tiempo (time-variant) y selectivos
en frecuencia, los cuales pueden ser modelados con estructuras de filtro transversal,
con tap delay o ramas de retardos.

La respuesta impulsiva del canal aeronáutico HAPS en banda ancha puede ser
obtenida por la suma de señales k = 1....N y de distintas amplitudes Ek(t) y con
retrasos τk(t) = τ1(t) + ∆ τk (t) , k= 2....N.
Fernando Ulloa Vásquez 77

donde la amplitud de cada rayo es compleja y podrá ser representada por:

Para los canales WSSUS, las fases φk (t) estarán distribuidas uniformemente entre
[0,2π), ya que no existe correlación entre los dispersores puesto que tienen diferentes
distancias geométricas. Como se definió, nuestro canal WSSUS podrá ser dividido
en dos partes, cada una de ellas con diferente comportamiento. Más claramente,
existirá un rayo directo más un conjunto de retardos.

4.5.1. Retardos Cercanos.

Es importante clasificar las ramas de retardo en el filtro WSSUS, y para esto definirá
la distribución de los retardos. Un conjunto de ecos aparece en la vecindad cercana
al receptor móvil, con retardos entre:

donde h es la altura de la plataforma HAPS. Para el caso específico de la banda L


(5.0 Ghz), será: τe � 600n sec(250)m .

La potencia media de los retardos cercanos es una exponencial decreciente del tipo:

Y en escala logarítmica:

donde ,

Con una potencia media del retardo S(τ) para un τ fijo, las amplitudes de los
retardos cercanos varían alrededor de un valor medio de acuerdo a una distribución
Rayleigh con 2σ2 = S(τ). El número de N(n) rayos cercanos sigue una distribución
de Poisson:
78 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

La agrupación de los retardos cercanos ∆ τk(n) seguirá una distribución exponencial [8]:

Se debe destacar que las características ambientales que rodean al receptor deter-
minarán estos parámetros.

τ1 τ = τe τ

Figura 4.7 | Retardo del rayo directo más conjunto de retardos cercanos.

4.5.2. Frecuencia Doppler.

A corto plazo, la correlación entre dos impulsos con un intervalo Δτ estará caracterizado
por la frecuencia Doppler de cada eco [64] [64]. En un canal HAPS, el espectro Doppler de
cada eco estará caracterizado por el movimiento de la plataforma y del receptor móvil. El
modelo clásico de la densidad espectral de potencia en el caso Rayleigh será:

donde es la velocidad móvil, es la velocidad de la pla-

taforma estratosférica.
Fernando Ulloa Vásquez 79

Y para condiciones de rayo directo LOS será:

4.5.3. Diagrama Canal Banda Ancha (banda L-S).

Para este caso, el modelo de simulación será el de un filtro transversal tipo FIR, con
las ganancias variables en el tiempo.

Σ x · δ (t – kT
kk
kk sample
sample
)

∆ τ2 (t) ∆ τ3 (t) ∆ τN -1 (t) ∆ τN(t)

Figura 4.8 | (a) Sistema de transmisión lineal y (b) Canal en banda ancha HAPS.

4.5.4. Modelo de Simulación Banda Ancha HAPS (banda L-S).

Para este caso HAPS, el modelo más adecuado de acuerdo a sus características de
propagación es el de la figura 4.7, donde podemos observar un camino directo LOS
y la suma de los trayectos reflejados o dispersos.
80 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

Figura 4.9 | Diagrama del modelo de simulación para el desvanecimiento selectivo en frecuencia.

donde x(t) es la señal de envolvente compleja, τ1 es el retardo de propagación entre


el HAPS y el receptor, τi son los retardos de dispersión, Pi es la atenuación dada por
el perfil de decaimiento de la potencia, Ei (t) es el proceso complejo gaussiano de
potencia unitaria, n(t) es el ruido aditivo Gaussiano blanco.

4.6. Aplicación de un modelo de canal en banda Ka para análisis de


sistemas basados en HAPS.
La propagación en la banda Ka (20/30 GHz) es muy susceptible a la atenuación
por hidrometeoros y sombras [70] [71] [72]. La presencia de lluvia y de sombras ra-
dioeléctricas puede interrumpir la recepción completamente, sobre todo en climas
donde el promedio pluviométrico es alto. Los modelos existentes para canales “Land
Mobile Satellite” (LMS) fueron propuestos para bandas donde las perturbaciones
debidas a los hidrometeoros son despreciables. Los efectos producidos por los
fenómenos troposféricos, en especial los efectos del agua, fueron estudiados por
Loo [36] [37]. Hay otro modelo donde se consideran dos estados de propagación:
uno bueno con señal directa y uno malo con obstrucción de la señal, Lutz [58]. En
este último, el estado bueno en la banda Ka, puede considerarse condicionado por
las perturbaciones atmosféricas y en especial la lluvia [69] [71] [72].

4.6.1. Modelo de Canal Banda Ka.

A partir de los trabajos de [75] [76] [77] se discutirá un modelo de canal que está
condicionado por las perturbaciones atmosféricas y, en especial, la lluvia. La banda
Ka posee los siguientes problemas para la propagación:

- Los efectos troposféricos relacionados con el agua, vapores, lluvias e


hidrometeoros en general.
- Los debidos al ambiente próximo del receptor.
Fernando Ulloa Vásquez 81

Figura 4.10 | Plataforma HAPS con perturbaciones debidas a la lluvia.

donde h = altura HAPS, (25 Km..); r = distancia horizontal del receptor; ∆r = distancia
horizontal de los reflectores; α= ángulo de elevación entre el receptor y transmisor.

En este capítulo, se designará como “w” a la atenuación de la lluvia o hidrometeoros,


y como βm el efecto conjunto de las obstrucciones, sombras y multicamino. Estas
dos variables podrán asumirse como estadísticamente independientes, ya que los
mecanismos que las originan son independientes. La amplitud de la señal recibida
podrá ser interpretada por:

r = βm · w

Se asume que la amplitud de la señal transmitida está normalizada a la unidad. Los


conceptos básicos de las bandas L/S y los modelos de canal LMS, son también apli-
cables a la banda Ka; pero éstos no satisfacen el problema de una mayor cantidad
de sombras y de fluctuaciones más rápidas en los multitrayectos.

De todos los efectos perjudiciales provocados por los hidrometeoros, está el de


la lluvia intensa (heavy rain), típico de las zonas tropicales y el más devastador. La
estadística a largo plazo de la atenuación provocada por la lluvia puede modelarse
por un proceso lognormal [Burgueño-Vilar] [69]:

Donde L (atenuación de la lluvia), md y σd están en dB. En el canal LMS para la banda


Ka puede formularse:
82 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

donde p(r/w) es la PDF del ambiente móvil condicionada por los efectos del agua
y pw(w) es la PDF asociada a los efectos del agua. En lo que sigue, sólo considera-
remos los efectos producidos por la lluvia e ignoraremos los demás factores. En
esta línea, el estudio realizado por Matricciani [77] muestra que la distribución de
probabilidad de la envolvente recibida por un receptor móvil puede considerarse
como en el caso de un sistema fijo, multiplicando por un factor que varía entre 0.5
y 2.0 y que es independiente de la atenuación de la lluvia. Por otra parte, siguiendo
el modelo LMS de Lutz [58], se contemplan dos estados: uno bueno y uno malo:

El estado bueno de propagación será de visión directa con el transmisor, donde la


señal recibida seguirá una distribución de probabilidad del tipo Rice. La variable
A indica el porcentaje de tiempo de la transmisión en el estado malo (presencia de
sombras radioeléctricas).

4.6.2. Estado bueno más lluvia.

Se asumirá que la amplitud de la señal transmitida estará normalizada a la unidad


y para el estado bueno la señal recibida podrá representarse como:

r = R ·e –h (L + c)

donde R es un proceso con distribución Rice, h = ln10/20 y L es la atenuación


producto de la lluvia en dB y con una distribución lognormal, c es la constante de
Matricciani [77].

Si w = exp [ –h (L + c)] , la PDF de w podrá formularse así:

; para 0<w <1

Por lo tanto, la PDF condicional de pβ( r ) podrá escribirse:

Y sustituyendo las ecuaciones (4.38) y (4.39) en (4.37), se obtendrá la PDF de la


señal recibida.
Fernando Ulloa Vásquez 83

4.6.3. Estado malo más lluvia.

En el estado malo será:

r = R · exp (–h · L + S)

donde S es una distribución lognormal que caracteriza las sombras.

Para este caso, la expresión analítica es muy compleja y se podrá simplificar la situación de
la siguiente manera: según [M. Rice, 33-34], el ancho espectral de la atenuación de la lluvia
está en el rango de 0.06-0.1 mim-1, y si la velocidad del terminal móvil se sitúa entre 8-15
m/s, la duración media del desvanecimiento ( fading) puede estar en el margen de 10 metros
a 0.4s, y con un umbral de desvanecimiento de 10 dB, lo que indica que la duración media
de la atenuación provocada por la lluvia es mucho mayor que la asociada a las sombras.
De esta manera, se asume que en el estado malo la señal recibida en el receptor seguirá
un proceso lognormal y que la atenuación de la lluvia sólo causará una disminución en la
media de la distribución.

4.6.4. Diagrama del modelo de canal conmutado más perturbaciones atmosféricas


(Wenzhen-Lutz).

a(t)

md, σd µw σ2d
md, σd lluvia

Figura 4.11 | Canal conmutado más los efectos de los hidrometeoros.

4.6.5. Modelo Simplificado Ka.

En la figura 4.9, apreciamos el diagrama del modelo de canal “Lutz-Wenzhen”, donde


el estado bueno pasa a ser uno no tan bueno producto de la suma de los efectos
de la lluvia; y el estado malo pasa a ser uno muy malo, ya que sombras más lluvias
84 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

determinan el peor caso para banda de frecuencias Ka. Esto se puede argumentar,
ya que la duración media de la atenuación provocada por la lluvia es mucho mayor
que la asociada a las sombras.

Para la simplificación de este modelo podemos volver a ocupar el modelo de Lutz


y re-definir los estados buenos y malos:

• Estado Bueno-Ka: visión directa entre el transmisor y receptor (LOS), más algunos
multitrayectos producto de reflectores cercanos, con distancias del orden de cien
a mil longitudes de ondas. Modelo Rice en función del ángulo de elevación, K (α).

• Estado Malo-Ka: obstrucción del rayo directo producto de los efectos producidos
por los fenómenos troposféricos. En especial, los efectos del agua-lluvia. Rice-Log-
normal (Wenzhen).

• Tiempo Compartido con Sombras: Típicamente, el tiempo compartido con sombras


será definido ahora como tiempo compartido con lluvias, el que se incrementa con-
forme el ángulo de elevación entre el HAPS y el receptor en tierra. Estará definido por:

donde Dgμ es la duración del tiempo bueno (sin lluvia), y Dbμ es la duración del tiempo
malo (estado con lluvia). La lluvia dependerá de la región geográfica en donde se
encuentre el usuario y del ángulo de elevación “ α” entre el usuario y la plataforma.

La conmutación del canal será diseñada de la misma manera que el canal con som-
bras, por una cadena de Markov [40] [58] [63].

4.6.6. Diagrama del modelo de canal simplificado Ka.


n(t)

x(t) y(t)
a(t)

Figura 4.12 | Canal conmutado simplificado Ka.


Fernando Ulloa Vásquez 85

4.6.7. Modelo de Canal en Banda Ancha Ka.

Se describirá un modelo que intenta caracterizar la propagación de la señal transmi-


tida entre una estación en tierra fija / móvil y una plataforma HAPS. Una gran parte
de la energía llegará al receptor a través de un camino directo (LOS), mientras que
la energía restante llegará de trayectos reflejados o difusos. El modelo posee dos
trayectos, y uno de los trayectos posee un retardo que corresponderá a Δτ=1000λ/c,
donde c es la velocidad de la luz. Asumiremos que a distancias de d = 1000λ, los
rayos reflejados llegarán con una atenuación del orden de –30 dB.

Por ejemplo, la longitud de onda en la banda Ka es aproximadamente λKa= 0.01 mt


=10 mm. De acuerdo a la gran atenuación existente en esta banda, se podrá con-
siderar que los reflectores que están a una distancia máxima entre 100 λ a 1000λ
longitudes de onda provocarán que la señal reflejada se reciba con una potencia
del orden de –30 dB.

=> distancias ∆r = (1.0 – 10.0) mt.

Y a partir de: ; podemos determinar

el comportamiento del factor K(α) de Rice.

La lluvia y los efectos de los hidrometeoros degradarán el enlace entre el transmisor


y receptor. Y afectan tanto al rayo directo como al reflejado. Esto estará modelado
por un proceso lognormal. Su media y varianzas dependerán de la intensidad de las
perturbaciones (lluvia, tormenta, lluvia moderada, etc.) [69] [71] [77].

Para el modelo en banda ancha, debemos considerar de una serie de parámetros:

• Altura de la Plataforma HAPS h = 25 km

• fo = 28.0 Ghz

• Data Rate = 11.24 Mbit/s ==> Ts = 88.96 ns

• Ancho de banda RF = 2 x 100 Mhz

• Posición del usuario, 25 km desde el centro sub-plataforma α= 45º (ángulo de


elevación)

• ∆r = delta r (distancia horizontal del reflector) = 100 λ a 1000λ , 1.0 a 10 mt y


K(α)=15 dB
86 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

• ∆τ min = (1 + cosα) |∆r| / c= 5.69 ns a 56.9 ns (caso típico)

• ∆τ max = 2|∆r| / c = 60 ns a 60 ns, de otra manera (peor caso)

• El ancho de banda de coherencia será, = 23.873 MHz

• Velocidad de la plataforma vp ≈ 0 km/h (casi estacionaria)

• Velocidad del usuario vm= 5.0 km/h (usuario pedestre)

• Máximo Doppler es fd = fp + fm = (vp + vm) = 500.0 Hz

• Coherence time, = 0.358 ms

4.6.8. Diagrama de canal en banda ancha Ka.

L (t)

τ1

R(t) R’ (t)

Figura 4.13 | Modelo de canal en banda ancha Ka (lluvia-no lluvia).

Donde x(t) es la señal de envolvente compleja, a(t) es el proceso complejo con-


mutado entre los dos estados (bueno-malo), es la función multiplicativa que
sigue las variaciones entre la señal directa y las señales dispersas que ocurren según
el ángulo de elevación; L(t) es un proceso estadístico del tipo Lognormal, R(t) es
un proceso Rayleigh, R'(t) es un proceso Rayleigh/lognormal y n(t) representa un
proceso de ruido blanco.
Fernando Ulloa Vásquez 87

4.7. Resultados del Modelo de canal Geométrico-Estadístico HAPS,


más los efectos de las Sombras.

4.7.1. Canal Conmutado.

Para poder cubrir diferentes elevaciones y tipos de ambientes, podemos expresar


la potencia media de la siguiente manera:

(B.5)

Típicamente el tiempo compartido con sombras decrece cuando incrementa el


ángulo de elevación, y estará definido por:

(B.6)

donde Dg es la duración del tiempo bueno y Db es la duración del tiempo malo.

El shadowing depende del ambiente del usuario y del ángulo de elevación α entre
el usuario y la plataforma. Este parámetro modela la transición entre el LOS y el
NLOS. Si se grafican las mediciones realizadas por Jahn [58] (ver anexo tabla N°1),
tenemos que el porcentaje de tiempo compartido con sombras es del orden de
50% del tiempo cuando el ángulo de elevación es menor que 45o. Esto es válido
para sectores urbanos, sub-urbanos y rurales (mediciones realizadas para la banda
L, ver fig.10 y anexos tablas).

Figura 4.14 | Porcentaje de tiempo compartido con sombras en función ángulo de elevación.
88 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

4.7.2. Diagrama del modelo de simulación para el canal Geométrico-Estadístico


HAPS más los efectos de sombra.

a(t)

Figura 4.15 | Diagrama del modelo de canal Geométrico-Estadístico Conmutado.

Donde x(t) es la señal de envolvente compleja, a(t) es el proceso complejo con-


mutado entre los dos estados (bueno-malo); K(α) es la función multiplicativa que
sigue las variaciones entre la señal directa y las señales dispersas que ocurren según
el ángulo de elevación, y n(t) representa un proceso de ruido blanco.

Para la simulación:
Frecuencia de portadora = 2.10 Ghz, modulación QPSK, filtros RC con roll-off=.5
Data rate = 96 Kbp; usuario en 40 grados de elevación con HAPS =>K(α) = 10 dB
Velocidad del móvil = 40 K/h.
Fernando Ulloa Vásquez 89

Figura 4.16 | Canal Geométrico-Estadístico HAPS más los efectos de sombra, Bueno-Malo.

Figura 4.17 | Canal Geométrico-Estadístico HAPS más los efectos de sombra.


90 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

4.7.3. Escenarios de cobertura en tierra.

En las bandas que se indican en la ITU-R, para algunas regiones se consideran


márgenes comprendidos en una zona espectral desde 1,885 GHz hasta 2,170 GHz.
La zona de cobertura HAPS estará dividida en tres áreas (figura B.11) y este reparto
dependerá de tres elementos: el ángulo de elevación entre el usuario y la estación
HAPS, la distancia del usuario y el punto SPP (Sub Platform Point) [ITU-R 7-8-9], y
la distribución de los elementos reflectores y dispersores presentes en el medio.
Con las hipótesis anteriores y considerando una altura de la estación HAP de 25
km, se puede plantear el siguiente escenario:

Figura 4.18 | Escenario de comunicaciones mediante HAPS.

I.- Zona Urbana (UAC): se extiende hasta los 43 km desde el punto SPP. Todos los
usuarios tendrán un rango de 30º a 90º de ángulo de elevación desde tierra con
respecto a la estación HAPS. En esta zona, la iluminación de los sistemas en tierra
es favorable, de manera que posee menos zonas de sombras (shadowing) y una
baja probabilidad de presentar señales reflejadas (multipath). En esta zona, el me-
dio produce señales reflejadas y existe presencia de señal LOS. La pdf asociada a
la señal total recibida es una Rice con K≥12.

II.- Zona suburbana (SAC): se extiende hasta los 90 km. Los ángulos de elevación
estarán en el rango de 30º a 15º. Esta zona, con un ángulo inferior que la anterior,
comienza a presentar una mayor cantidad de sombras y señales reflejadas y la
distancia que recorrerá la señal es mayor que en el caso “zona UAC”. A esto debe
agregarse que el desvanecimiento provocado por las señales reflejadas comienza
a ser más significativo con respecto al rayo principal. La probabilidad de tiempo
compartido con sombras estará entre 19 a 25% del tiempo, según las condiciones
del terreno. En esta área el canal puede modelarse con una pdf Rice-Rayleigh, pero
con un factor de Rice K ≤ 6.
Fernando Ulloa Vásquez 91

III.- Zona rural (RAC): los usuarios tendrán un rango de 15º a 5º en el ángulo de
elevación desde tierra con respecto la estación HAP. No se analizarán ángulos in-
feriores ya que la probabilidad de oscuridad es muchísimo mayor. La cantidad de
sombra en esta posición es considerable, ya que con un ángulo del orden de 13º la
probabilidad de tiempo compartido con sombras será del orden del 89% y la dis-
tancia que recorre la señal es mayor que en todas las zonas anteriores, provocando
un aumento en la atenuación por la distancia. Esta zona estará representada por
un modelo Rayleigh-lognormal.

Para la simulación de la primera zona, se considerará una señal directa (LOS) y las
señales reflejadas no serán muy relevantes con respecto a la LOS, por lo que se
considerará un canal Rice con una K(α) ≥ 12 dB. Para la segunda zona, las señales
reflejadas se hacen más intensas y la señal directa tiende a desaparecer, de modo
que se plantea un modelo Rice-Rayleigh con una K(α) ≤ 6dB. Este modelo puede
ser el de la Figura 4.18.

Elevation Area A [%] c [dB] μ [dB] σ


Open 24 10.2 -8.9 5.1
13º
Urban 89 3.9 -11.5 2.0
Open 19 17.4 -8.1 4.2
24º
Urban 79 11.9 -12.9 5.0
Open 0.2 14.8 -12.2 3.8
43º
Urban 54 5.5 -13.6 2.9
Tabla 4.1 | Parámetro para el modelado de canal HAPS. Elevación y A[%] tiempo compartido con som-
bras (time-share shadowed).

Figura 4.19 | Probabilidad de error en el bip, escenarios de cobertura en tierra.


92 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

Haciendo uso de los modelos mencionados y utilizando una modulación tipo QPSK
a una velocidad de transmisión Rb = 96.0 Kbps, tenemos los resultados que se
muestran en la figura B.12, donde:

A: QPSK en Canal Gaussiano.

B: Canal zona UAC con receptores a 35º (ángulo elevación HAP). K(α) ≥ 12 dB.

C: Canal zona SAC con receptores a 18º, K(α) ≤ 6 dB.

D: Canal zona RAC con ángulo de 13º y un porcentaje de tiempo compartido con
sombras de 24%.

E: Canal zona RAC con ángulo de 13º y un porcentaje de tiempo compartido con
sombras de 84%.

4.8. Canal en banda ancha HAPS (WSSUS).

El modelo de WSSUS provee una útil caracterización para canales que poseen
componentes difusas, dispersión y componentes reflejadas.

τ1
∆ τ2 (t) ∆ τ3 (t) ∆ τ4(t) ∆ τ5(t)

Figura 4.20 | Diagrama del modelo de simulación usado para el desvanecimiento selectivo en frecuencia.

Donde x(t) es la señal de envolvente compleja, es el retardo de propagación entre


el HAPS y el receptor, τi son los retardos de dispersión, Pi es la atenuación dada
por el perfil de decaimiento de la potencia, Ei(t) es el proceso complejo Gaussiano
de potencia unitaria, n(t) es el ruido aditivo Gaussiano blanco.
Fernando Ulloa Vásquez 93

4.8.1. Retardos Cercanos (Delay Power Profile).

Es importante el clasificar las ramas de retardo en el filtro WSSUS, y para esto se


deberá definir la distribución de los retardos. Un conjunto de ecos aparece en la
vecindad cercana al receptor móvil con retardos entre:

Figura 4.21 | Distribución exponencial de la potencia de los retardos.

4.8.2. Simulación en Banda Ancha HAPS 2.1 Ghz

Frecuencia de portadora = 2.10 Ghz


Modulación QPSK
Filtros RC con roll-off = 0.5
Usuario en 55 grados de elevación con HAPS =>K(α) = 14 dB
Velocidad del móvil = 40 K/h
Modulación QPSK
Filtros RC con roll-off = 0.5
Usuario94en 55 grados de elevación con HAPS K() = 14 dB
SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

Velocidad del móvil = 40 K/h.

0 C a n a l H A P S B a n d a A n c h a 2 .1 G h z Q P S K
10
C a n a l a 1 .0 M b /s
C a n a l a 2 .0 M b /s
C a n a l a 4 .0 M b /s
-1
10 C a n a l a 8 .0 M b /s
C a n a l A W G N

-2
10

P (e )

-3
10

-4
10

-5
10
0 2 4 6 8 10 12 14
Modelo de Canal para Plataformas Estratosféricas HAPS
E b /N o
 1 6 18

Figura 4.22 | Canal en banda ancha HAPS (banda L-S) con modulación QPSK.
Figura 4.22 Canal en banda ancha HAPS (banda L-S) con modulación QPSK
Modulación D-QPSK
Modulación D-QPSK
UsuarioUsuario
en 55 grados de elevación
en 55 grados concon
de elevación HAPS ==>K(α)== 14
HAPSK() dB
14 dB
-68- 

0
10
Canal 1.0 Mb/s
Canal 2.0 Mb/s
Canal 4.0 Mb/s
-1
10 Canal 8.0 Mb/s
Canal AWGN

-2
10

P(e)

-3
10

-4
10

-5
10
0 5 10 15 20
Eb/No

Figura 4.23 Canal en banda ancha HAPS (banda L-S) con modulación DQPSK
Figura 4.23 | Canal en banda ancha HAPS (banda L-S) con modulación DQPSK.
Para la simulación:
Frecuencia de portadora = 2.10 Ghz.,
Modulación QPSK
Filtros RC con roll-off=.5
Usuario en 25 grados de elevación con HAPS K() = 6 dB
Velocidad del móvil = 40 K/h.
Fernando Ulloa Vásquez 95

Para la simulación:
Frecuencia de portadora = 2.10 Ghz
Modulación QPSK
Filtros RC con roll-off=.5
Usuario en 25 grados de elevación con HAPS =>K(α) = 6 dB
Velocidad del móvil = 40 K/h

Figura 4.24 | Canal en banda HAPS (banda L-S) con modulación QSPK,K = 6dB.

Frecuencia de portadora = 2.10 Ghz


Modulación DQPSK
Filtros RC con roll-off=.5
Usuario en 25 grados de elevación con HAPS =>K(α) = 6 dB
Velocidad del móvil = 40 K/h.
96 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

Figura 4.25 | Canal en banda ancha HAPS (banda L-S) con modulación DQPSK, K=6dB.

4.8.3. Comparación entre las dos modulaciones QPSK y D-QPSK.

Usuario en 25 grados de elevación con HAPS =>K(α) = 6 dB.

Figura 4.26 | Canal en banda ancha HAPS (banda L-S) comparación de las dos modulaciones con
modulación QPSK y DQPSK, K=6 dB.
Fernando Ulloa Vásquez 97

4.9. Resultados modelo de canal en banda Ka.

Diagrama del modelo de canal Wenzhen-Lutz.

a(t)

md, σd µw σ2d

md, σd lluvia

Figura 4.27 | Canal conmutado más los efectos de los hidrometeoros.

Frecuencia de portadora = 28.0 Ghz


Modulación B-PSK; Filtros RC con roll-off=.5
Usuario en 45 grados de elevación con HAPS ==>K(α) = 16 dB
Rb = 64 Kbps; Velocidad del móvil = 5.0 K/h

Figura 4.28 | Comportamiento del canal conmutado más los efectos de la lluvia (lluvia moderada).
98 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

4.9.1. Modelo Simplificado Ka.

Diagrama del modelo de canal simplificado Ka.

a(t)

Figura 4.29 | Canal conmutado simplificado Ka.

Simulación:
Frecuencia de portadora = 28.0 Ghz
Modulación B-PSK; Filtros RC con roll-off=.5
Usuario en 45 grados de elevación con HAPS =>K(α) = 16 dB
Rb=64 Kbps; Velocidad del móvil = 5.0 K/h.
Lluvia tormenta, media = 0.45 y var = 0.01386

Figura 4.30 | Tasa de error (BER) para un receptor sin sombra y conmutado bajo las condiciones de
lluvia tormenta. Good (estado sin lluvia) – Bad (lluvia).
Fernando Ulloa Vásquez 99

Ahora se presentan resultados de una simulación del modelo simplificado para el


estado “Malo” malo con las perturbaciones troposféricas y con diferentes valores
de atenuación debidos a la lluvia. Se asume una plataforma casi estacionaria tipo
HAPS a una altura de 25 km y con un ángulo de elevación de 45º con respecto al
receptor, con un factor de Rice, K=16 (dB), señalización del tipo BPSK y con tasa de
transmisión de Rb = 64 Kbps. Los valores para la atenuación de la lluvia son:

Perturbación Media Varianza


Lluvia 0.662 0.0020
Moderada 0.542 0.00018
Intermitente 0.483 0.00003
Tormenta 0.436 0.01386

Tabla 4.2 | Valores para la atenuación de la lluvia.

Figura 4.31 | Tasa de error (BER) para un receptor sin sombra y bajo diferentes condiciones de lluvia.

En la figura 4.31 se presentan diferentes situaciones de lluvia y los resultados mues-


tran que la atenuación debida a la lluvia puede provocar serias degradaciones y
desvanecimientos en el comportamiento de un sistema de comunicación soportado
por un HAPS en la banda Ka.
100 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

4.10. Modelo de Canal en Banda Ancha Ka.

Asumiremos que a distancias de d = 1000λ los rayos reflejados llegarán con una
atenuación del orden de –30 dB. La longitud de onda en la banda Ka es, aproxima-
damente, λKa= 0.01 mt =10 mm. De acuerdo a la gran atenuación existente en esta
banda, se podrá considerar que los reflectores que están a una distancia máxima
entre 100 λ a 1000λ longitudes de onda provocarán que la señal reflejada se reciba
con una potencia del orden de –30 dB. => distancias ∆r= (1.0 – 10.0) mt.

Y a partir de: podemos determinar el

comportamiento del factor K(α) de Rice

K(α)
K(α) dB
dB

ángulo de elevanción (α)

Figura 4.32 | Coeficiente Rice K en función de el ángulo de elevación (α) y la distancia horizontal de
los reflectores entre 100λ a 1000λ (∆r, delta r).

Para el modelo en banda ancha, debemos tener en consideración una serie de


parámetros:

• Altura de la Plataforma HAPS h = 25 Km

• fo = 28.0 Ghz

• Data Rate = 11.24 Mbit/s => Ts = 88.96 ns

• Ancho de Banda RF = 2 x 100 Mhz


Fernando Ulloa Vásquez 101

• Posición del usuario, 25 km desde el centro sub-plataforma α= 45º (ángulo de


elevación)

• ∆r = delta r (distancia horizontal del reflector) = 100 λ a 1000λ , 1.0 a 10 mt y


K(α)=15 dB

• ∆τ min = (1 + cosα) |∆r| / c= 5.69 ns a 56.9 ns (caso típico)

• ∆τ max = 2|∆r| / c = 60 ns a 60 ns, de otra manera (peor caso)

• El ancho de banda de coherencia será, = 23.873 MHz

• Velocidad de la plataforma vp ≈ 0 km/h (Casi estacionaria)

• Velocidad del usuario vm= 5.0 km/h. (usuario pedestre)

• Máximo Doppler es fd = fp + fm = (vp + vm) = 500.0 Hz

• Coherence time, = 0.358 ms

4.10.1. Diagrama y simulación del canal en banda ancha Ka.

L (t)

τ1

R(t) R’ (t)

Figura 4.33 | Modelo de canal en banda ancha Ka (lluvia-no lluvia).

Parámetros de la simulación:
Frecuencia de portadora = 28.0 Ghz
Modulación B-PSK
Filtros RC con roll-off=.5
102 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

Usuario en 45 grados de elevación con HAPS ==>K(α) = 16 dB


Velocidad del móvil = 5.0 K/h
Lluvia tormenta, media = 0.45 y var = 0.01386

Aμ = 10% de tiempo compartido con lluvia


A= Canal Gaussiano AWGN
B= Rb= 8.0 Mb/s
C= Rb=16.0 Mb/s

Figura 4.34 | Canal Banda Ancha Ka, para un tiempo compartido con lluvia tormenta Aµ = 10 % y para
tasas de 8.0 y 16.0 Mbp/s.
Fernando Ulloa Vásquez 103
2
104 | CÁPITU LO 4
SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS
Fernando Ulloa Vásquez 105

cápitulo 5
CODIFICACIÓN DE CANAL

5.1. Introducción.

Uno de los métodos de protección más eficaces y utilizados para evitar, en la


medida de lo posible, la degradación introducida por las fluctuaciones del canal,
consiste en la utilización de sistemas de diversidad. Una forma de diversidad es la
codificación de canal.

La codificación del canal representa un medio para combatir los efectos del canal y
lograr una transmisión fiable. Existen dos tipos de códigos: códigos bloque y códigos
convolucionales. Se distinguen porque se apoyan sobre dos principios diferentes.

Los códigos bloque modifican los de longitud bien definida. Independientemente,


bloque por bloque. Los códigos convolucionales difieren exactamente en esto. O
sea, cada operación de codificación depende no sólo de los bits de informaciones
actuales, sino también de un número definido de bits pasados ya codificados. Este
número es conocido como constraint-lenght del código. Sería deseable tener una
constraint-lenght muy grande (longitudes de bloque muy altas) para una codificación
eficaz. Pero de esta manera la complejidad de decodificación aumenta. Ambos tipos
de código proporcionan buenas prestaciones en la mayoría de los casos. Obviamente,
hay siempre casos particulares donde la elección de uno puede parecer más atractiva
que la elección de otro. Los códigos pueden dividirse en dos categorías: códigos de
simple detección de errores y códigos de corrección de errores.

Los códigos bloque y los códigos convolucionales pueden utilizarse en ambas


situaciones. Eventualmente, pueden utilizarse para proporcionar las dos cosas al
mismo tiempo. De hecho, la concatenación de estos códigos, la que se considerará
en este proyecto, se realiza en dos etapas que evidencian las posibles maneras de
emplearlos. Se describirán los dos tipos de códigos, introduciendo los códigos Reed
Solomon como un subconjunto particular de los códigos no binarios Bose-Chaudhu-
ri-Hocquenghem (BCH). Seguido a esto, se explicarán las principales características
106 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

de los códigos convolucionales, observando en particular sus prestaciones, a fin de


proporcionar una base que sea útil en el curso de las simulaciones. Se proporcio-
nará, además, una definición básica de la estructura del codificador. También, se
considerará la estructura de las distancias y la función generadora para encontrarla.
Finalmente, se revisarán los códigos concatenados y dos tipos de Entrelazadores:
los Bloques y los Convolucionales.

El propósito de este capítulo es proponer un código concatenado para mitigar los


efectos del canal, y para esto se realizará una simulación donde se utilizarán dos
tipos de cadenas enlazadas. La primera estará compuesta de un codificador con-
volucional (2,1,7) como código interno, Interleaver Block, y un RS (255,223,16) como
código externo. Y la segunda cadena, será la que propone la IEEE 802.16 para bandas
de 10-60 GHz, la que estará compuesta por un código convolucional punturado
(se revisarán diferentes tasas, 1/2 a 7/8) con un Interleaver convolucional, y un RS
(204,188) como código externo.

5.2. Códigos Reed-Salomon.

Los códigos Reed-Solomon (RS) fueron introducidos por Reed y Solomon indepen-
dientemente del trabajo de Bose, Chaudhuri y Hocquenghem, aunque encuentran una
simple explicación a través de los BCH. Como se ha enunciado, en los códigos no
binarios BCH, los símbolos son elegidos de GF(q) con un polinomio generador en
GF(q m*), extensión de GF(q). En la literatura, para distinguir estos dos campos se
definen el campo extendido como “locator field” (campo) y el otro “symbol field”.
Si se elige m*=1, o sea, si los dos campos coinciden, se obtienen los códigos RS.
Se limita la discusión a los códigos RS con símbolos de código de GF(2m) porque se
utilizan estos en simulación, o sea con q =2m, donde se observa que restar y sumar
proporciona el mismo resultado.

Un código RS (n, k) definido sobre GF(2m) tiene una longitud de bloque igual a
n = 2m- 1, y una distancia mínima de Hamming (n – k + 1). En consecuencia, es
un código MDS (Maximum-Distancie-Separable). Es decir, se logra proporcionar la
máxima distancia posible. El número de símbolos de información es igual a k y el
número de redundancia (llamados también símbolos de control de paridad) son (n – k
). Cada símbolo es un elemento de GF(2m). El polinomio generador de un código RS
puede ser construido como el mínimo común múltiplo de los polinomios mínimos
de n – k, potencias consecutivas de los elementos primitivos de GF(2m), o sea ah ,
ah+,...ah+n-k-1, donde h es un entero. Consecuentemente al hecho de que m*=1, el
polinomio mínimo de la potencia i-esima de α , es simplemente (x+αi). Eso implica
que el polinomio generador del código RS puede escribirse como:
Fernando Ulloa Vásquez 107

Con diferentes valores de h se obtienen diferentes polinomios generadores. La


constante h es costumbre elegirla igual a 1. Si h=(k+1)/2 con k impar, g(x) tiene
propiedad.

El polinomio es auto-recíproco y sus coeficientes tienen esta propiedad,

Un código RS puede corregir o menos errores de símbolo si

Con s borrados,

Para obtener la capacidad correctora en bits, hay que multiplicar por q. La princi-
pal aplicación de los códigos RS está en la corrección de ráfagas []. Una ráfaga de
longitud bi puede afectar al máximo vi símbolos adyacentes de GF(2m), donde vi
viene dado por:

Si elige un valor de t mucho mayor que v, pueden ser corregidas varias ráfagas.
Equivalentemente, la capacidad correctora del código RS puede expresarse en
términos de número de ráfagas que puede corregir [84]. Un código definido como
antes, puede corregir p ráfagas de longitud total b , si

5.2.1. Codificación y Decodificación.

Es posible construir códigos RS sistemáticos y no sistemáticos. Es preferible utili-


zar códigos sistemáticos porque este método proporciona una sencilla manera de
recuperar el mensaje de la palabra codificada. Para codificar de manera sistemática
a(x) en c(x):

donde

;
108 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

El polinomio b(x) se genera a través de un registro de desplazamiento con reali-


mentación. Se puede ver que c(x) contiene a(x) y que este puede obtenerse senci-
llamente eliminando b(x). Ejemplo: para un código RS (7,5) definido sobre GF(23), es

eligiendo dos valores para h, 1 y 3, se obtienen los siguientes polinomios (el segundo
se define auto-recíproco):

Si se elige el primero como polinomio generador, el mensaje de información

es codificado de manera no sistemática en cns(x)


y en si es cs(x) codificado de manera sistemática

Para la decodificación se utiliza tradicionalmente un algoritmo introducido por Ber-


lekamp-Massey. No se cree oportuno describir el funcionamiento de este algoritmo
porque sería de poco interés para el fin propuesto.

5.3. Códigos Convolucionales.

5.3.1. Convolucionales.

Un codificador convolucional de tasa k/n con memoria v es una máquina de estados


finitos que en cualquier instante acepta k bits en entrada y hace en cada unidad de
tiempo una transición del estado actual a uno de los posibles 2v estados sucesivos,
proporcionando a la salida n bits. Un ejemplo posible de codificador convolucional
sencillo puede verse en la figura 5.1. Este codificador tiene memoria v = 2, como
Fernando Ulloa Vásquez 109

puede verse [79] [84]. Un parámetro estrictamente ligado a la memoria del codifi-
cador se define como constraint length l, donde

l = v +1

En la literatura se hace referencia a los dos parámetros cuando se habla de la me-


moria del codificador. En el curso del apartado se hará referencia a este código para
explicar el funcionamiento general de un código convolucional.

Figura 5.1 | Código Convolucional (2,1,3).

Hay diferentes maneras de interpretar y representar el funcionamiento de un co-


dificador convolucional. El funcionamiento de un codificador puede describirse
usando un diagrama de estados. El estado del codificador se define como el con-
tenido de su registro de desplazamiento. Para un código convolucional de memoria
de codificación v =2 existen 2v estados posibles en el diagrama. A cada estado se
asigna un número de 0 hasta 2v - 1, que usualmente se obtiene de la representación
binaria del contenido del registro.

El diagrama de estados ilustra las transiciones entre éstos y las salidas asociadas
a cada posible entrada. Para un código de tasa k/n, existen 2k ramas (transiciones)
que salen de cada estado y el mismo número que entran. Cada nueva secuencia
de k bits de entrada causa una transición del estado actual al nuevo. La salida del
codificador es siempre unívocamente determinada por el estado actual y la entrada.
Considérese como ejemplo el codificador en la figura 5.2, donde existen 4 estados
posibles:

S0= 00
S1= 01
S2= 10
S3= 11
110 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

El diagrama de estados correspondiente se puede ver en la figura 5.2.

Figura 5.2 | Diagrama de estados del código convolucional (2,1,3).

Una transición de uno a otro estado es ilustrada a través de una línea continua o
discontinua, correspondientes respectivamente a una entrada ‘1’ ó ‘0’. De esta ma-
nera, la operación del codificador puede describirse completamente. Conociendo el
estado inicial del codificador, es sencillo calcular la salida del codificador correspon-
diente a cualquier secuencia de bits de entrada con el auxilio de este diagrama. Por
ejemplo, supóngase que el codificador inicial del estado sea S0 y que la secuencia
de entrada sea 101100. Mirando la secuencia, se pasa de un estado a otro siguiendo
varias ramas y de esto se obtiene un camino S0 S1 S2 S1 S3 S2 S0. En este caso, el
camino empieza con el estado inicial S0 y acaba en el mismo estado, definido como
final. La correspondiente secuencia de salida es 110100101011.

5.3.2. Códigos Convolucionales Punturados .

La punturación es un proceso que permite generar códigos de diferentes tasas usando


un solo codificador. Un código punturado se obtiene cancelando periódicamente
(“punturando”) los bits de una secuencia codificada normalmente. La punturación
tiene como efecto reducir el número de bits codificados correspondientes a los bits
de información, incrementando así la tasa del código resultante [87]. De esta manera,
un codificador de baja tasa puede utilizarse para generar un número consistente
de códigos de tasa elevada eligiendo oportunamente la operación de punturación.
Fernando Ulloa Vásquez 111

El código de baja tasa se llama código origen, mientras que los códigos de tasa
elevada así obtenidos se definen códigos punturados. Si un código origen de tasa
1/n es punturado, cancelando algunos de los nP bits codificados correspondientes
a P bits de información, entonces P se llama período de punturación. La operación
de punturación puede representarse por una matriz de dimensiones n x P, don-
de los elementos son 1 y 0, donde 1 significa inclusión y 0 significa cancelación.

Supóngase que los bits codificados del codificador convolucional se agrupan en


bloques de cuatro bits correspondientes a dos bits de información. Supóngase que
de cada cuatro bits se cancele uno (uno cada tres). De esta manera quedan tres bits
codificados por dos bit de información. Esto da un código de tasa R=2/3. La matriz
de punturación en este caso resulta:

La primera columna significa que los dos bits correspondientes al primer símbolo
están incluidos, mientras que la segunda dice que el primer bit del segundo bloque
codificado se cancela.

5.4. Sistemas de Codificación Concatenadas.

En los capítulos anteriores se describieron las características de los códigos Reed


Solomon, de los códigos convolucionales y convolucionales “punturados”, observando
cómo proporcionan prestaciones de un cierto nivel. En las aplicaciones prácticas
estas prestaciones muchas veces no son suficientes. Se necesitan probabilidades
de error mucho más bajas. Técnicas de concatenación producen códigos que se
requieren en la realidad. La concatenación es una técnica que ha encontrado mu-
cho favor, no sólo en aplicaciones donde el canal es Gaussiano, sino también en
aplicaciones donde el canal posee un elevado fading. Como se verá, los diferentes
tipos de canales y las diferentes bandas de trabajo sugieren diferentes esquemas
de concatenación. Se describirá un esquema concatenado constituido por un RS y
uno Convolucional. Este capítulo proporcionará una visión general de los códigos
concatenados. Antes se examinarán los conceptos generales que después se aplicarán
a un sistema concreto. Se formalizará, también, el concepto de entrelazado y desen-
trelazado, que encuentran una particular aplicación en los códigos concatenados.

5.4.1. Conceptos generales.

La concatenación entre códigos fue introducida por Forney [84] como una técnica
muy práctica para obtener un código de longitud suficientemente alta y una capa-
cidad correctora extremadamente elevada. Eso se logra utilizando múltiples niveles
de codificación. La flexibilidad particular de un concepto de este tipo dejaría una
112 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

libertad casi absoluta sobre la configuración que se puede elegir. En la realidad, la


configuración más utilizada es sobre dos niveles, porque ya con este tipo de con-
catenación, que es la más simple, se logran resultados más que suficientes para un
número muy elevado de aplicaciones. El concepto básico de un sistema concatenado
es ilustrado en la figura 5.3.

Figura 5.3 | Esquema general de un sistema concatenado.

En la figura se observan los dos niveles de codificación definidos en la literatura. El


primero, externo y más cercano a la fuente, se denomina “OUTER”. El otro, interno
y cercano al canal junto a su decodificador, forma el código “INNER”. Por simplici-
dad, se llamarán externo e interno. El primero es un código no binario que utiliza
símbolos de K bits. Estos símbolos entran de la fuente en el codificador externo,
como se puede ver en la figura. El codificador externo puede admitirse que es un
código bloque de longitud n, donde k símbolos son de información. Los símbolos
que salen del codificador externo son ulteriormente codificados por el codificador
interno. En este paso, N – K bits son añadidos como redundancia para obtener la
longitud de N bits del codificador interno. Los símbolos de N bits son enviados por
el canal; si el canal es de entrada binaria, se necesita una conversión serie-paralelo.
En recepción, el demodulador puede o no ser seguido de un cuantificador para
proporcionar decisión de tipo “soft” o “hard”. En cualquier caso, el decodificador
interno proporciona una estimación de los símbolos de k bits que el decodificador
externo decodificará posteriormente.

Una probabilidad de error muy baja se obtendrá en el usuario gracias al efecto com-
binado de los dos códigos. La combinación del código interno más el canal verdade-
ro, suele definirse “SÚPER CANAL”. También, el conjunto de los dos codificadores
suele denominarse como “Súper Codificador” y el conjunto de los decodificadores
como “Súper Decodificador”. Se observa cómo el código concatenado resultante
tiene longitud N* = nN bits con K* = kK bits de información por bloque total. La
tasa resultante es R* =rR = kK/nN, donde r= k/n y R = K/N son las tasas de los
dos códigos, respectivamente.

Aunque la longitud total del código resultante es nN, la estructura basada sobre
el concepto de la concatenación permite que la operación de decodificación sea
producida por códigos de longitud N y n. Esto permite una significativa reducción
en la complejidad de lo que se hubiera necesitado con un único nivel de codifica-
Fernando Ulloa Vásquez 113

ción. En teoría, la concatenación en dos niveles no impide elegir cualquier pareja


de códigos, ni tampoco su posición dentro del esquema total. Aunque estudios
relativos a este asunto [88] [90] han demostrado que la elección que mejor se
comporta es la de un código interno, capaz de proporcionar probabilidades muy
bajas con una distribución en ráfagas, y como código externo un código capaz de
corregir ráfagas de error.

En este sentido, la elección de un código externo, como un código RS, parece una
buena elección, consideradas sus propiedades en términos de distancia mínima.
Para el codificador interno se estudiará el comportamiento de un código convolu-
cional con canal gaussiano, y con canales con fading. El código convolucional será
de tasa 1/2 y “constraint-length” 7.

5.4.2. Entrelazado y desentrelazado.

La técnica de entrelazado (interleaving) y desentrelazado (desinterleaving) repre-


senta una forma de diversidad en el tiempo que mitiga los efectos de las ráfagas de
errores. Estas ráfagas pueden ser producidas por el canal o, también, pueden ser
modeladas por el comportamiento típico de la salida de un decodificador de Viterbi.
Las técnicas de diversidad son varias. Se habla de diversidad en frecuencia o en el
espacio, pero todas son consideradas para reducir estos efectos, proporcionando
al receptor réplicas independientes de la secuencia transmitida o transformando
los errores correlados en errores aleatorios. En el tiempo se podría enviar varias
veces la misma secuencia o desordenar los símbolos de las secuencias por medio
de interleaving. Si las técnicas de entrelazado se aplican en un canal fading para
romper la memoria del canal, el canal se definirá como entrelazado ideal si símbolos
consecutivos de la secuencia recibida aparecen independientes; o sea, no afectado
por la misma ráfaga de error.

La misma situación se verifica con la concatenación entre los dos códigos. Esta
condición de interdependencia se cumple si símbolos sucesivos de la secuencia
transmitida son separados más de la longitud media de una ráfaga. Se habla de
entrelazado parcial en el caso contrario, cuando símbolos consecutivos de la se-
cuencia recibida son afectados por la misma ráfaga. Utilizar estas técnicas requiere
algunas condiciones. Queda claro que es necesario espacio de memoria y, también,
hay que aceptar un cierto retraso en el tiempo. Todos los problemas derivados de
estas condiciones, junto a la complejidad añadida por el entrelazado al sistema total,
son siempre costosos, pero finalmente insignificantes con respecto a las mejoras
que se pueden obtener. Excepto en algunas aplicaciones, donde un retraso en el
tiempo no sería aceptable (transmisión de voz).

Los entrelazados posibles se dividen en dos categorías:

-Los entrelazadores por bloque.


-Los entrelazadores convolucionales.
114 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

5.4.3. Entrelazador por bloques.

Un entrelazador tipo bloque es sencillamente una matriz de dimensiones (λ,N), o


sea de λ filas y N columnas. La dimensión vertical λ de la matriz define el grado
o profundidad del entrelazado. Cada elemento de la matriz puede ser un bit o un
símbolo de la secuencia transmitida. La matriz de entrelazado se llena por filas y se
vacía por columnas, y después los elementos son enviados por el canal o al sucesivo
estadio del sistema. En recepción, se realiza una operación inversa. O sea, se llena
la matriz de desentrelazado por columnas y se lee por filas. Se pueden considerar
como generalmente aceptadas las siguientes características de un entrelazado
definido de esta manera:

• Elementos consecutivos en la secuencia transmitida aparecen a distancia λ-1.

• El retardo de inserción de los bloques “interleaver” y deinterleaver” es de 2λN


intervalos de elementos.

• Cualquier ráfaga de errores contiguos de longitud menor o igual a N se convierten


en errores aislados a la salida del “deinterleaver” y quedan separados uno respecto
al otro por lo menos en λ elementos. Así, si el código por sí mismo corrige un sólo
error, el código así entrelazado puede corregir ráfagas de longitud N o menos. De
manera similar, si el código puede corregir, por ejemplo, τ símbolos, entonces el
código entrelazado puede corregir cualquier combinación de ráfagas de longitud
Nτ símbolos.

• Cualquier ráfaga de errores de longitud igual a bN, donde b>1se convierte a la


salida en ráfagas de [b] errores de elementos. Además, cada ráfaga a la salida está
separada de cualquier otra ráfaga, en por lo menos λ-[b] elementos.

• Una secuencia periódica de un sólo error cada N elementos se convierte en una


sola ráfaga de longitud λ a la salida del “deinterleaver”.

Para entender el funcionamiento de esta técnica, se puede observar la figura 5.4.

Figura 5.4 | Matriz de Entrelazado por Bloques.


Fernando Ulloa Vásquez 115

5.4.4. Entrelazador Convolucional.

La técnica consiste en enviar al receptor réplicas independientes de la secuencia


transmitida, transformando los errores correlados en errores aleatorios [87]. Más
específicamente, consiste en eliminar la correlación entre los datos en recepción.
En sistemas concatenados, el entrelazado convolucional es necesario entre el co-
dificador RS y el Convolucional, porque la codificación RS trabaja mejor cuando
los símbolos erróneos están incorrelados. Sin el entrelazador convolucional, los
símbolos erróneos tienden a correlarse. Se agrupan en ráfagas producidas por el
decodificador de Viterbi.

El proceso de entrelazado convolucional se basa en la aproximación de Forney


[84], donde la trama entrelazada está compuesta por paquetes limitados en bytes,
y que se envían sincrónicamente manteniendo la periodicidad de la trama que se
desea transmitir.

En la figura 5.5, se puede observar la estructura del entrelazador convolucional. Está


compuesta de (B-1) M ramas. En cada rama existirá un registro de desplazamiento
del tipo FIFO (First-In, First-Out).

Por ejemplo, para un entrelazador convolucional M·B, donde B será el índice de


la rama, y con una longitud de trama, N = 204, y una profundidad de entrelazado
I = 12, tenemos que:

Generalmente en los entrelazadores convolucionales el registro de desplazamiento


contiene 1 byte y el conmutador de entrada y salida está sincronizado. Es decir, llega
a la salida un byte de la última celda de la rama y, después, se introduce un byte en
la primera celda de la misma rama. A continuación se repite el mismo proceso en
la rama siguiente.

Figura 5.5 | Diagrama de un Entrelazador Convolucional BxN.


116 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

5.4.5. Reed-Solomon y Convolucionales.

En los sistemas concatenados se utiliza un código convolucional como código interno y un


código RS como código externo. En la figura 5.6, se puede apreciar el diagrama de bloques
de un código concatenado [87] [88].

Lo único que se observa en la práctica es que se necesita una conversión serie-paralelo


para el codificador convolucional. En la figura 5.5 aparecen, también, los dos bloques de
entrelazado y desentrelazado convolucional. Los códigos convolucionales, cuando utilizan
una decodificación de Viterbi con decisión soft, pueden proporcionar una probabilidad de
error bastante baja.

El único problema de un decodificador de Viterbi es que los errores a la salida tienen la


tendencia a agruparse en ráfagas. La técnica del entrelazado en esta situación sirve para
romper esta característica en los errores, rompiendo la correlación que hay entre ellos.
Aunque con una profundidad de decodificación de cinco o seis veces la constraint-length,
el grado de esta correlación será muy bajo. Lo que queda puede empeorar mucho las pres-
taciones del decodificador RS.

Figura 5.6 | Diagrama de bloques de un sistema concatenado entre RS, Entrelazado Bloque y Con-
volucional.

Con el entrelazado, el fin es obtener que dos símbolos que caigan en la profundidad de
decodificación del decodificador de Viterbi no pertenezcan a la misma palabra de código
RS. Concretamente, si se tiene un código convolucional (n1,1,υ) como código interno y un
RS (n2,k2) como código externo con símbolos en GF(2m), donde n2=2m-1. Un conjunto de k2
de símbolos de m bits es codificado en un conjunto n2 de símbolos de m bits para formar la
palabra código entera RS. Un numero λ de palabras código consecutivas se ponen en una
matriz de entrelazado de dimensiones λx(2m-1) donde cada elemento de la matriz contiene
un símbolo de m bits. La matriz, como se ha dicho, se llena por filas y se lee por columnas.

Cada elemento a la salida de la matriz de entrelazado se convierte en serie, para que el


codificador convolucional pueda crear los n1 bits por cada bits de símbolo. En recepción se
produce la misma operación, sólo que la matriz de desentrelazado se llena por columnas
Fernando Ulloa Vásquez 117

y se lee por filas. La elección de los parámetros del código RS y del codificador convolu-
cional es extensa. Para el codificador convolucional es usual considerar aquel de tasa 1/2 y
de constraint-lentgh igual a 7; mientras que para el código RS no hay ninguna preferencia
y, dada su flexibilidad general, un código de longitud determinada puede utilizarse con
diferentes capacidades correctoras.

La compatibilidad óptima entre un código convolucional y un código RS se evidencia en


sus características complementarias. El primero es capaz de trabajar con decisión de tipo
“soft” y tiene una tasa baja con una capacidad correctora elevada, mientras que el segundo
permite tasas más altas y es capaz de corregir ráfagas de errores residuales.

5.5. Codificación para canales HAPS en banda estrecha.


En el capítulo 4, se presentó un modelo de canal para plataformas HAPS, llamado modelo
Geométrico-Estadístico. Este modelo de canal aeronáutico se planteó como uno del tipo
Rice, donde su factor K está condicionado por el ángulo de elevación (α) entre la plataforma
y el usuario en tierra. A partir de ese análisis, se concluye que el canal HAPS está limitado
por dos bordes: el borde superior, que será un canal Gaussiano; y el borde inferior, que será
del tipo Rayleigh. Bajo estas condiciones, interesa evaluar la probabilidad de error BER y
conocer las prestaciones de este código concatenado en estos dos bordes del canal HAPS.

El CCSDS ha recomendado un sistema concatenado que, además, ha sido adoptado por


organismos como INTELSAT, EUTELSAT, ESA, NASA. El esquema recomendado contiene un
código RS (255,223) de capacidad correctora 16 y un convolucional (2,1,7), que trabaja con
decisión “soft” cuantificada sobre 3-bits (8 niveles), figura 5.7. En el sistema se considera
también un entrelazador del tipo bloque con profundidad variable.

En el esquema utilizado por la NASA, esta profundidad es 2, mientras que en el sistema adop-
tado por la ESA es de 8. Consideraciones de estos sistemas se harán en fase de simulación.
Este tipo de código concatenado se aplicó a los dos tipos de canal, al AWGN y al Rayleigh.

Junto con la aplicación del código concatenado, se probaron tres tipos de modulación QPSK,
DQPSK y Pi/4 DQPSK. El diagrama genérico es el que se muestra en la figura 5.7.

Figura 5.7 | Diagrama de codificación concatenada en canal fading HAPS, en banda estrecha.
118 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

5.6. Codificación Concatenada y entrelazador convolucional. Norma


IEEE 802.16.

5.6.1. Capa Física, para frecuencias 10-60 GHz.

Las siguientes especificaciones fueron propuestas por la IEEE [87] y están definidas para
sistemas de acceso inalámbrico en banda ancha (BWA). Esto incorpora algunos estándares
y tecnologías existentes, en el orden de reducir equipamiento y costos en implementa-
ciones de gran robustez. Se debe agregar que el diseño de la capa física debe contar con
un alto grado de flexibilidad para soportar diferentes tipos de servicios y para una buena
planificación del tipo celular. Dos modos de operación son definidos en la norma 802.16
para el enlace descendente (down-channel): uno que soporte transmisión continua y otro
por transmisión en ráfagas.

5.6.2. Enlace descendente.

Modo A, enlace descendente (down-link), diseñado para transmisión continua.

Modo B, enlace descendente, diseñado para soportar formatos de transmisión en ráfagas.

Para el Modo A, transmisión continua, el sistema estará compuesto por una codificación
concatenada del tipo Reed-Solomon, Interleaving Convolucional y finalmente unCódigo
Convolucional del tipo Punturado. Esto será usado sólo en sistemas FDD (Frequency Divi-
sión Duplexing).

Para el Modo B, transmisión en ráfagas, el sistema estará implementado por un esquema de


modulación “Adaptativa”, para FDD y TDD (Time División Duplexing).

Modo A (Continuous Downlink)

En este caso, los datos son aleatorizados y precedidos por una codificación concatenada,
compuesta por un código bloque Reed-Solomon del tipo (204-188) sobre GF(256), seguido
por un Interleaving Convolucional con una profundidad de I=12. El código interior ten-
drá un constraint lenght k = 7, y será del tipo convolucional y constará de las siguientes
tasas:1/2,2/3,3/4,5/6 y 7/8. La modulación digital a emplear será QPSK, siendo opcional
16-QAM y 64-QAM. Finalmente, usará un filtro de coseno alzado con un roll-off de 0.15,
0.25 o 0.35. Se puede observar el diagrama de bloque de esta configuración en la figura 5.8.

Modo B (Burst Downlink)

En este caso, la transmisión estará compuesta por tramas y soportada por TDD. El sistema
tendrá una modulación Adaptativa, configurada en diferentes grupos tipo Modulación-FEC.
Estas especificaciones pueden cambiar con el tiempo en el orden de ajustar los cambios del
canal. En este capítulo sólo se estudiará el caso Modo A.
Fernando Ulloa Vásquez 119

Duplexing (FDD).  Modo A.


Codificación de Canal
5.6.3. Continuos Frequency División

Estos sistemas FDD localizan los enlaces descendentes y ascendentes en diferentes frecuen-
Source cias y Random
todos los subscriptores
RS(204,188) pueden transmitir
Interleaver y recibir simultáneamente.
C.Convolutional Mod.
La separación Roll-
Convolucional Rate ½ a QPSK of=0.25
de las frecuencias está dada por la regulación del espectro. En estos
7/8Cont.= 7
sistemas el enlace
descendente esta siempre en “On” y todos los subscriptores estarán siempre escuchándolo.
De otra forma, el trafico es enviado en broadcast usando (TDM), y en los canales ascendente
estarán compartidos por un acceso múltiple en división del tiempo (TDMA). La estación
base (BS) periódicamente transmite una señal para sincronizar el enlace ascendente AWGN con
el descendente. Para este caso se podrán definir mini-slots, los que podrán ser cambiados
por las necesidades del sistema.
Decodificador De-Interleaver Decodificador. Demod. Roll-
Sink Des-
RS Convolucional Convolutional QPSK of=0.25
Random

Figura 5.8, Diagrama en bloques del sistema de codificación concatenada Para la norma IEEE 802.16.

5.7.- Resultados, codificación concatenada, Norma IEEE 802.16.


Figura 5.8 | Diagrama en bloques del sistema de codificación concatenada para la norma IEEE 802.16.

5.7. Resultados, codificación concatenada, Norma IEEE 802.16.


5.7.1.- Modulaciones BPSK, QPSK, DQPSK y Pi/4 DQPSK en canal AWGN.
5.7.1. Modulaciones BPSK, QPSK, DQPSK y Pi/4 DQPSK en canal AWGN.
0
10
pi/4 DQPSK
QPSK
BPSK
-1
10 DQPSK

-2
10

P(e) 10
-3

-4
10

-5
10

-6
10
0 5 10 15 20 25 30
Eb/No

Figura 5.9 | Probabilidad de error de los esquemas de modulación BPSK, QPSK, DQPSK y Pi/4
DQPSK en canal Figura
AWGN.5.9 Probabilidad de error de los esquemas de modulación
BPSK, QPSK, DQPSK y Pi/4 DQPSK en canal AWGN.
120 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

5.7.2.- Modulaciones BPSK, QPSK, DQPSK y Pi/4 DQPSK en canal Rayleigh.

Figura 5.10 | Probabilidad de error de los esquemas de modulación QPSK, DQPSK Y Pi/4 DQPSK en
el canal Rayleigh.

5.7.3. Modulación Pi/4 DQPSK en canal Rayleigh con frecuencia Doppler variable.

Figura 5.11 | Probabilidad de error por bit en función de Eb/No de la modulación Pi/4 DQPSK en el
canal "fading Rayleigh con frecuencia Doppler variable".
Fernando Ulloa Vásquez 121

5.7.4. Transmisión codificada concatenada con modulación QPSK en canal AWGN


y Rayleigh.

Figura 5.12 | Probabilidad de error por bit en función de Eb/No del código concatenado con modulación
QPSK. A: En canal AWGN; B: Sin codificación canal AWGN; C: En canal Rayleigh; D: Sin codificación
canal Rayleigh.

5.7.5. Transmisión codificada concatenada con modulación DQPSK en canal AWGN


y Rayleigh.

Figura 5.13 | Probabilidad de error por bit en función de Eb/No del cófigo concatenado con modula-
ción DQPSK. A1: Sin codificación en canal Rayleigh AWGN; A2: Con codificación canal Rayleigh; B1:
Sin codificación canal AWGN; B2: En canal AWGN.
122 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

5.7.6.- Transmisión codificada concatenada con modulación Pi/4 DQPSK en canal


AWGN y Rayleigh.

Figura 5.14 | Probabilidad de error por bit en función de Eb/No del cófigo concatenado con modu-
lación Pi/4 DQPSK. A: En canal AWGN; B2: Sin codificación canal AWGN; C: En canal Rayleigh; D: Sin
codificación canal Rayleigh.

5.7.7. Comparación de la codificación concatenada en canal AWGN, entre las mo-


dulaciones QPSK-DQPSK-Pi4DQPSK.

Figura 5.15 | Detalle de la probabilidad de error por bit en función de Eb/No del código concatenado
con las tres modulaciones: A: QPSK; B: DQPSK; C: Pi/4 DQPSK.
Fernando Ulloa Vásquez 123

5.7.8. Comparación de la codificación concatenada para las modulaciones QPSK y


DQPSK en canales AWGN y Rayleigh.

Figura 5.16 | Comparación de la probabilidad de error por bit en función de Eb/No y del código conca-
tenado para las modulaciones QPSK y DQPSK. A: QPSK, código concatenado canal AWGN; B: DQPSK,
código concatenado canal AWGN; C: QPSK código concatenado canal Rayleigh; D: DQPSK, código
concatenado canal Rayleigh.

5.7.9. Transmisión con codificación concatenada y modulación QPSK, a través de


un canal no lineal. (TWT – SSPA).

Figura 5.17 | Comparación de la probabilidad de error por bit en función de Eb/No y del código conca-
tenado con modulación QPSK. Y en canales no lineales. A: QPSK, código concatenado, canal AWGN; B:
QPSK, código concatenado canal, no lineal SSPA; C: QPSK, código concatenado, canal no lineal TWT.
124 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

5.7.10. Simulación de la codificación propuesta por la norma 802.16. Modo A, en


Banda Estrecha.

En el enlace descendente, para el Modo A, será de 188 byte por paquete, donde el primer byte
servirá de puntero (pointer) y el segundo de sincronización. Luego, los 186 bytes restantes
estarán destinados a la carga útil de información.

• Generación de paquetes, tipo trama MPEG-2 TS(188 bytes de longitud).


• Aleatorizador (dispersión de energía)
• Codificador externo: Reed-Solomon
• Entrelazador Convolucional: profundidad I=12 bytes
• Codificador Interno: Convolucional con eliminación puntual,
Constraint Length (bits)= 7 y 9; Tasas=1/2,2/3,3/4,5/6,7/8; modulación: QPSK
• Filtro: Coseno Alzado roll-off=0.35
• Ancho de banda BW RF =11 Mhz

Transmisión Codificada.
Siguiendo el modelo de simulación, se pretende evaluar el comportamiento de la codificación
convolucional punturada con recepción del tipo soft. Se considera una modulación QPSK y
se evalúan todas las tasas de eliminación puntural de la normativa (1/2,2/3,3/4,5/6, y 7/8). El
canal es AWGN. El uso del decodificador de Viterbi, que utiliza la información de amplitud,
mejora considerablemente los resultados para todas las tasas de codificación. En la figura
5.18 se muestra la tasa de error obtenida a la salida del Desentrelazador Convolucional.

Figura 5.18 | Tasa de error en el Símbolo v/s Eb/No a la salida del entrelazador convolucional.
Fernando Ulloa Vásquez 125

Codificación Completa de canal norma 802.16

Figura 5.19 | Tasa de error en el bit v/s Eb/No, a la salida de la cadena concatenada de la norma 802.16.

Figura 5.20 | Probabilidad de error en el bit para la cadena de codificación propuesta por la norma
802.16, con diferentes Constraint Length (bits)= 7 y 9.
126 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

Figura 5.21 | Comparación entre dos constraint lenght K=7,K=9, para dos tasas diferentes 1/2 y 7/8, y
medidas a la salida del Decodificador Reed-Solomon.
Fernando Ulloa Vásquez 127
2 | CÁPITU LO 4
128 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS
Fernando Ulloa Vásquez 129

cápitulo 6
COMUNICACIÓN ADAPTATIVA EN CANALES MÓVILES
CON DESVANECIMIENTO DEBIDO AL EFECTO LLUVIA
E HIDROMETEOROS EN LA BANDA KA

6.1. Introducción.

Se espera que las plataformas estratosféricas operen en las bandas milimétricas;


bandas Ka y V. Ante esto se deben considerar las atenuaciones producto de la lluvia.
Estos desvanecimientos son debido a los hidrometeoros y serán el factor dominante
en el desvanecimiento radioeléctrico [15].

Una forma de mitigar este efecto es a través de un sistema que sea capaz de adap-
tarse a los cambios producidos en el canal. Esto fue estudiado por algunos inves-
tigadores, quienes la han denominado como ARS, Adaptive Resource Sharing [85]
[92] [93] [102] [105].

El primer elemento de esta técnica se vincula con la estimación de la atenuación


de la señal en el receptor para lo que se propusieron algunos métodos, como el del
Predictor Lineal, que usa modelos autoregressive (AR) para determinar la atenuación
[101] [102]. Este Predictor predice las atenuaciones de la señal en el receptor dentro
de un rango de error de ± 0,5 dB.

Luego de realizar la estimación en el receptor, se debe informar al transmisor las


condiciones del canal para que éste tome una decisión. Esta información es enviada
al transmisor por un lazo de realimentación [98], para informar del comportamiento
del canal y tomar la decisión. Se podrán tomar tres tipos de determinaciones. La
primera, es cambiar la potencia transmitida. La segunda es variar la tasa de transmi-
sión o conmutar el nivel de modulación. La tercera, es variar la tasa de codificación.

En este capítulo se revisarán las técnicas de tasa variable y control continuo de


potencia. Por ejemplo, el transmisor podrá conmutar el nivel de modulación a un
nivel más bajo, logrando con esto mantener el rango de razón señal a ruido Eb/No
130 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

y conseguir mantener la tasa de error binario. De otra manera, si las perturbaciones


que sufre el canal dejan de ocurrir, el esquema se adaptará y conmutará a un nivel
de modulación más alto, incrementando la transferencia de información. Por lo
tanto, el aumento de la eficiencia espectral [99] [100].

En un sistema convencional, cuando las atenuaciones superan cierto nivel, la


transmisión se interrumpe o se corta. La idea básica de la Transmisión Adaptativa
es mantener la comunicación en períodos de gran interferencia y atenuación, y en
lapsus con condiciones óptimas para lograr la máxima eficiencia del canal.

En este capítulo, en la primera parte, se revisan los modelos de atenuación debidos a


la lluvia y el centelleo. En una segunda parte, se revisarán los modelos predictivos. En
la tercera y cuarta se proponen las técnicas adaptativas, para finalizar con la revisión
y análisis del consumo de energía entre un sistema adaptativo y uno convencional.

6.2. Modelado del Canal.

Los canales aeronáuticos, en especial los enlaces aire-tierra y a altas frecuencias


en el orden de los 28-48 GHz, son caracterizados por el desvanecimiento, variación
que sufre la señal transmitida en el tiempo. El factor predominante que deteriora
la señal es la atenuación debida a la lluvia, lo que constituye un proceso aleatorio.
Además de esto, se deben añadir los efectos de “Centelleo” posibles, incluso, cuando
no existe lluvia. La amplitud de “Centelleo” fue modelada por Vilar [69] y definida
como un proceso con media cero condicionado a una distribución normal (es decir,
la amplitud es lognormal en una escala lineal), en el que la varianza estará distribuida
de manera lognormal en sí misma. Sin embargo, para duraciones superiores a un
minuto, la varianza puede considerarse constante.

Denotamos la amplitud de los centelleos como e(t) de proceso aleatorio y se define


z(t) ln e(t); la distribución en corto término de la amplitud logarítmica de z(t) del
centelleo puede ser considerada normal con una varianza constante σ2z con la pdf
siguiente:

donde -∞ < y(t) < ∞

La atenuación de la señal producto de la lluvia puede ser modelada por un proceso


aleatorio x(t), cuya amplitud estará dada por y(t) ln x(t), la cual será una distri-
bución normal con la siguiente pdf:

donde -∞ < y(t) < ∞


Fernando Ulloa Vásquez 131

6.3. Predicción del Canal.

Los Modelos Auto-Regressive (AR) han sido descritos por [101] [102] y aplicados para
modelar los procesos de atenuación de la lluvia [69] [77]. Los modelos que fueron
utilizados son de un polo y de dos. Los de un polo fueron ocupados para modelar
las atenuaciones de la lluvia y el de dos para modelar el centelleo.

Denotaremos a la señal atenuada como y[n]. Esta será modelada por la salida de
un filtro “todo-polos” seguido por un ruido blanco de media cero, para así poder
conseguir la siguiente expresión:

donde M es el orden del proceso AR y ai representa los coeficientes del filtro FIR,
y la ecuación de predicción lineal está dada por:

Este predictor es un linear least-squares (LLS), el cual puede estimar un proceso


aleatorio y[n] que sea estacionario en sentido amplio. Wide-sense stationary (WSS)
y w[n] representan un ruido Gaussiano blanco de media cero (AWGN).

Si todos los y [i] son conjuntamente Gaussianos, este estimador LLS será el óptimo
para encontrar el mínimo error cuadrático minimum mean-square error. (MMSE)
[120][121].

En general, en un tiempo determinado “n”, se desea predecir un futuro adicional,


como por ejemplo: , los que se basan en .

Un proceso AR de orden M=1 o 2, tendrá una ecuación general de predicción del tipo:

donde j≥0 determina la distancia de predicción o cuán lejos predecirá su futuro.

En el orden a seguir, se deberá obtener los coeficientes de predicción ci ; para esto se


propone usar las ecuaciones de “Yule-Walker”[12], que para el caso de dos polos será:
132 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

para k = 1,2, las que podrán ser escritas de la siguiente manera:

para k = 1,2.

Usando la función de covarianza de y[n],

para k = 1,2.

Esta matriz de ecuaciones permite encontrar las soluciones de los coeficientes ci,
que para el caso de dos polos será:

Una manera simple de obtener una estimación de , es utilizar la


función de correlación de la muestra de un cierto número de los últimos datos.

En nuestro caso es la actualización que usa cada vez los N datos pasados
de hasta y[n]. El número de los N datos usados en el muestreo de
la función de correlación dependerá del “Coherence Time” τ del proceso del cual
nos ocupamos.

Cuando N~τ se podrá contar con una valoración aproximada para la función de la
covarianza. Finalmente, la estima de la función de correlación en un tiempo “n” será:
Fernando Ulloa Vásquez 133

6.4. Modelo de Adaptación.

Se propone el siguiente esquema de adaptación:

Figura 6.1 | Esquema de Comunicación Adaptativa.

Donde:

• , es la ganancia del canal variable en el tiempo;


• n[i], el ruido aditivo Gaussiano blanco;
• S, potencia promedio de la señal;
• No/2 densidad del ruido;
• B , ancho de banda de la señal;
• g ganancia promedio del canal;
• Con un factor adecuado de S, podemos asumir que g=1;

• Para una potencia continua de transmisión S, la SNR instantánea será: ;

• El promedio o media SNR será: ;

• Se desea adaptar la potencia transmitida en un tiempo “i”, basándonos en la estima

, o en su equivalente: ;

• La señal estimada llegará al transmisor en un tiempo

Asumiremos que es la estimación de la ganancia de potencia del canal


en un intervalo de tiempo “i”, disponible en el receptor después de un intervalo de
predicción τe, y esta misma estimación estará disponible en el receptor después de
haber recorrido el camino de realimentación (feedback path) en un tiempo
134 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

El error de estimación en la ganancia del canal es [i] y será definido por:

[i] =

Se debe asumir que el lazo de realimentación no introduce ningún tipo de error.

La disponibilidad de información del estado del canal en el transmisor permite que


adapte su esquema de transmisión de acuerdo a las variaciones del canal.

Se asume que p(y) será del tipo lognormal o exponencial (Rayleigh fading), aunque
nuestro modelo puede aceptar cualquier tipo de distribución de y. La distribución
lognormal se presenta en la señal recibida producto de la atenuación provocada
por los edificios circundantes, perturbación atmosférica, gotas de agua o la caída
de la lluvia, y la distribución exponencial se presenta producto del multitrayecto.

Consideramos las dos distribuciones por separado, la primera del desvanecimiento


Rayleigh se puede quitar o evitar con un número suficiente de antenas en el trans-
misor o en el receptor. En el segundo caso, la Modulación Adaptativa será necesaria
para responder a las variaciones lognormal del canal [58] [77].

Cuando se considera la atenuación de la lluvia en un canal móvil, la señal recibida


puede ser representada como:

r = R ·exp[-h (L+c)]

donde R es el desvanecimiento Rice debido al multitrayecto; h=ln10/20 y L (in dB)


es la atenuación debida a la lluvia; c es la constante de escala de la atenuación de
la lluvia desde un sistema fijo a uno móvil [96] [97].

6.5. Adaptación a las variaciones del Canal.

En esta parte, se presentarán un par de técnicas que buscan adaptarse a las varia-
ciones que sufre el canal. Para esto consideramos los esquemas que utilizan Control
de Potencia y Control de la Tasa de Transmisión (Data Rate) [99] [100] [107].

En primer lugar, se define un número finito de estados en la tasa de transmisión de


datos según las atenuaciones de la señal, por ejemplo:

Primer estado, α1 =M1 y r1; segundo estado, α2 =M2, r2; ..... i-ésimo estado, αN
=Mi, ri, donde αN (nivel de atenuación en la amplitud de la señal) = Mi (nivel de
modulación y de tasa de transmisión) y ri (tasa de código).
Fernando Ulloa Vásquez 135

Una tasa de código y un nivel de modulación serán específicos y asignados para


cada estado. Los estados son elegidos de forma apropiada para cada intervalo de
atenuación, y de acuerdo a los niveles de tasa de error en el bit BER, que fueron
definidos de acuerdo a la clase de servicio que se desea entregar.

Cuando la señal atenuada cruza cierto borde entre dos diferentes estados, se im-
plementa un cambio discreto de nivel de modulación o tasa de la de transmisión.

El control de potencia en transmisión es ajustado continuamente y en cada ins-


tante en que se ha realizado una estimación de la ganancia del canal o del nivel de
atenuación de la señal. El control continuo de potencia se implementa en el enlace
descenderte HAPS-tierra, para mantener en el receptor un nivel señal a ruido (SNR)
constante.

Por ejemplo, determinaremos los estados para el caso adaptativo en una modulación
M-QAM sin codificación, el promedio de la probabilidad de error en el símbolo de
una modulación M-QAM, Pe dado por:

P e�

donde α es la amplitud de la atenuación de la señal recibida, y Q(x) es la función-Q

Usando el borde superior de la Q-función, tenemos que:

Despejando los valores de α2 se podrá determinar los estados para cada nivel de
modulación M = 2, 4, 16, 64. Si tenemos un valor de Eav/No=25 dB y deseamos una
probabilidad de error de P* =10-8, podremos construir cuatro estados M-QAM de
acuerdo al borde de atenuación de la señal:

Estado 1: 0.0 < α2 < 0.22 dB (64 QAM)


Estado 2: 0.22 < α2 < 9.2 dB (16 QAM)
Estado 3: 9.2 < α2 < 12.3 dB (4 QAM)
Estado 4: 12.3 < α2 < 12.3 + X dB (BPSK)

donde X está determinado por el máximo margen de potencia que el sistema puede
alcanzar antes de llegar al punto de saturación del amplificador.
136 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

Determinaremos los estados para el caso adaptativo en una modulación M-PSK sin
codificación; el promedio de la probabilidad de error en el símbolo de una modu-
lación M-PSK, Pe está dado por:

donde Es es la energía de la señal por símbolo. Para un valor de Es/No=25 dB y de-


seamos una probabilidad de error de P* =10-8, podremos construir cuatro estados
M-PSK de acuerdo a la atenuación de la señal:

Estado 1: 0.0 < α2 < 4.0 dB (16PSK)


Estado 2: 4.0 < α2 < 9.3 dB (8PSK)
Estado 3: 9.3 < α2 < 12.3 dB (QPSK)
Estado 4: 12.3 < α2 < 12.3 + X dB (BPSK),

donde X está determinado por el máximo margen de potencia.

Se pueden observar en la figura las probabilidades de error para diferentes modu-


laciones digitales. Estas modulaciones fueron estudiadas por Feher y obtuvo estas
curvas. Se puede argumentar que cuando los niveles SNR son favorables (sobre 20
dB) se podrán usar modulaciones multinivel.

Figura 6.2 | P(e) modulaciones digitales con SNR 5-25 dB.


Fernando Ulloa Vásquez 137

6.6. Análisis del control de energía para un sistema adaptativo en


comunicaciones.
Ahora se hará una comparación entre la potencia requerida por un sistema no-adapta-
tivo y un sistema adaptativo con control continuo de potencia. La figura 6.3 muestra
la relación de la energía de la señal recibida y la atenuación de la señal para ambos
esquemas. Se asume que ambos esquemas tienen la misma tasa fija de transmisión.

Donde L es el valor de (α) cuando el transmisor está en saturación y ya no puede


incrementar mayor cantidad de energía, produciendo un corte en las transmisiones.

Eo, es la energía inicial transmitida dado un estado equivalente a una tasa de trans-
misión específica y a un nivel de BER deseado.

μ*, es el margen fijo de energía para compensar la atenuación estimada por nues-
tro predictor. μ, es el margen de energía en un esquema convencional del tipo no
adaptativo.

Por consiguiente, el incremento de potencia media en un esquema convencional es:

Y para un esquema de comunicación adaptativo, será:

Donde pα(α) es la función densidad de probabilidad pdf de α, y se asume que


α tiene una distribución del tipo lognormal. Si α es considerada estacionaria en
sentido amplio, y si y sólo si se condiciona a los efectos de las precipitaciones de
la lluvia, podremos decir que las atenuaciones de la señal tendrán una media y una
varianza dada por:

La ganancia en potencia (G) en un esquema adaptativo estará, entonces, dada por:


138 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

Esta información la recogemos del comportamiento de lluvia y de los efectos at-


mosféricos. De acuerdo con esto, si derivamos la ecuación (6.19), obtendremos que
el mínimo margen para compensar la predicción de error será μ*, siendo el valor
del mínimo margen de: μ* ≥ (0.5-1)dB.

Figura 6.3 | Relación entre la energía de la señal recibida y la atenuación de la señal para un esquema
adaptativo y no adaptativo.

Por ejemplo, si la transmisión se realiza con un margen de energía para compensar


la atenuación por nuestro estimador de µ*=2.0 dB, y siendo el margen inicial de
µ=15 dB, se obtendrán las siguientes ganancias:

Perturbación Media Varianza Ganancia Adapt.


Lluvia 0.662 0.0020 0.42
Moderada 0.542 0.00018 5.15
Intermitente 0.483 0.00003 20.00

Tabla 6.1 | Perturbación de la lluvia y Ganancia de Adaptación.

Es necesario clasificar las condiciones del agua en función de la tasa de lluvia, día
claro, lluvia, lluvia intermitente, moderada, tormenta, las cuales estarán represen-
tadas por pα(α) ; y los parámetros de Ln m y var(z)=σ2 son determinados a través
de las mediciones de cada zona geográfica. Sin embargo, conociendo el mejor caso
como el desierto, y el peor caso como los bosques lluviosos, es adecuado proceder
con el diseño del sistema de comunicación HAPS.
Fernando Ulloa Vásquez 139

Ganancia General.

Si consideramos la implementación de un esquema de comunicación adaptativa


con control de potencia continuo y modulación/codificación, y se desea conocer
la ganancia general, se podrá derivar la ganancia en potencia G de tal manera que:

donde µ es la media de todos los µi, y cada µi es el margen requerido en potencia


para proveer la tasa de transmisión en cada estado de modulación/codificación para
una tasa de error BER deseado. De esta manera, con un esquema de Comunicación
Adaptativa, se podrán enviar más datos usando al máximo la capacidad del canal, ya
que se pueden regular la potencia y la energía transmitida en función de la tasa de
transmisión. Esto podrá incrementar si las atenuaciones producto de la lluvia dejan
de interferir. Tal tipo de esquema podrá mitigar los efectos de desvanecimiento en
canales aeronáuticos tipo HAPS.

Resumen:

1.- Se propone un esquema de Comunicación Adaptativa que establece un control


continuo sobre la potencia de transmisión y una estrategia discreta en tasa o nivel
de modulación elegido para la comunicación.

2.- Se estima la atenuación de la señal, a partir de un predictor, usando un modelo AR.

3.- Se determinan las probabilidades de error para P(e) M-PSK y P(e) M-QAM.

4.- Se define un número finito de estados (α2) y niveles de atenuación producto de


los efectos de la lluvia (Ka-band).

State 1: 0.0 < α2 < 0.22 dB (64 QAM)


State 2: 0.22 < α2 < 9.2 dB (16 QAM)
State 3: 9.2 <α2 < 12.3 dB (4 QAM)
State 4: 12.3 <α2 < 12.3 + X dB (BPSK),

donde X es el nivel de saturación del amplificador.

5.- Se elige una modulación/codificación (M-PSK o M-QAM), segmentada en dife-


rentes estados para cada nivel de atenuación.

6.- Cuando la señal predicha o estimada alcanza cierto nivel de atenuación, se


implementa un cambio discreto en los niveles de Mod/Cod.

7.- Se debe considerar la implementación de una compensación continua en la


potencia de transmisión, para mantener una SNR constante y para conservar así
140 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

una tasa de error deseada BER. Esto es factible a través de la técnica “Channel In-
vertions”, que proporciona la estima de la atenuación en la señal debido a la lluvia.

8.- Se lleva a cabo la comparación del promedio de energía requerida en un sistema


convencional (no-adaptativo) y un esquema de Comunicación Adaptativa para
banda Ka.

9.- Perturbación del Agua (lluvia) en un entorno Fijo-Móvil. Según los estudios
realizados sobre la banda Ka, no consideran los efectos troposféricos que hacen
relación con el agua. Los conceptos básicos de la banda L/S y los modelos de canal
LMS son también aplicables a la banda Ka, pero éstos no satisfacen el problema de
una mayor cantidad de sombras y de fluctuaciones más rápidas en el multicamino.

10.- Con un esquema de Comunicación Adaptativa se podrá enviar más datos usando
al máximo la capacidad del canal, ya que se pueden regular la potencia y energía
transmitida en función de la tasa de transmisión, lo que podrá incrementar si las
atenuaciones producto de la lluvia dejan de interferir. Este tipo de esquema podrá
mitigar los efectos de desvanecimiento en canales aeronáuticos tipo HAPS.

Figura 6.4 | Esquema de comunicación adaptativa.

6.7. Resultados de la comunicación adaptativa para perturbación


atmosférica.
6.7.1. Parámetros para la simulación:

• Altura de la Plataforma HAPS h = 25 Km

• fo = 28.0 Ghz

• Data Rate = 11.24 Mbit/s => Ts = 88.96 ns

• Ancho de Banda RF = 2 x 100 Mhz

• Posición del usuario, 25 km desde el centro sub-plataforma α= 45º (ángulo de


elevación)
Fernando Ulloa Vásquez 141

• ∆r = delta r (distancia horizontal del reflector) = 100 λ a 1000λ , 1.0 a 10 mt y


K(α)=15 dB

• ∆τ min = (1 + cosα) |∆r| / c= 5.69 ns a 56.9 ns (caso típico)

• ∆τ max = 2|∆r| / c = 60 ns a 60 ns, de otra manera (peor caso)

• El ancho de banda de coherencia será, = 23.873 MHz

• Velocidad de la plataforma vp ≈ 0 km/h (Casi estacionaria)

• Velocidad del usuario vm= 3 km/h. (usuario fijo)

• Máximo Doppler es fd = fp + fm = (vp + vm) = 280 Hz

• Modulación BPSK

• Perturbaciones de los hidrometeoros. Los parámetros de la tabla corresponden


a la media y la varianza del proceso lognormal que modela el comportamiento de
la lluvia.
Perturbación Media Varianza
Lluvia 0.662 0.0020
Moderada 0.542 0.00018
Intermitente 0.483 0.00003
Tormenta 0.436 0.01386

Tabla 6.2 | Parámetros del comportamiento de la lluvia.

Diagrama del canal para la banda Ka:

a(t)

Figura 6.5 | Diagrama simplificado del modelo de canal para la banda Ka.
142 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

6.7.2. Comportamiento del canal Ka con diferentes tipos de hidrometeoros.

Figura 6.6 | Comportamiento lluvia moderada.

Figura 6.7 | Comportamiento lluvia intermitente.


Fernando Ulloa Vásquez 143

Figura 6.8 | Comportamiento de la lluvia intensa o tormenta (heavy rain).

6.7.3. Para el canal conmutado simplificado.

Estado bueno, día claro


Estado malo, lluvia intensa

Figura 6.9 | Canal conmutado simplificado banda Ka.


144 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

Figura 6.10 | Comportamiento canal conmutado Bueno-Malo, día claro – lluvia tormenta.

(a) (b)

Figura 6.11 | (a) señal BPSK recibida a través de un canal con lluvia moderada;
(b) señal BPSK recibida a través de un canal con lluvia tormenta.
Fernando Ulloa Vásquez 145

6.7.4. Predicción de la señal atenuada por los efectos de la lluvia.

Figura 6.12 | Comportamiento canal conmutado Bueno-Malo, día claro – lluvia tormenta.

Figura 6.13 | Comportamiento del canal en día claro y señal de predicción con distancia de futuro j=0
146 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

Figura 6.14 | Comportamiento del canal en día claro señal de predicción con distancia de futuro j=0 y j=3

Figura 6.15 | Comportamiento del canal en día claro señal de predicción con distancia de futuro j=0 y j=3
Fernando Ulloa Vásquez 147

Figura 6.16 | Comportamiento del canal en lluvia moderada y señal de predicción con distancia de
futuro j=0

Figura 6.17 | Comportamiento del canal con lluvia moderada, señal de predicción con distancia j=0,
y técnica de control continuo de potencia “Channel Inversión”.
148 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

Figura 6.18 | Muestra el comportamiento del canal conmutado entre día claro y lluvia tormenta, y la
señal punteada es la pre-edición con distancia j=3.
Fernando Ulloa Vásquez 149

Para un sistema de Modulación Adaptativa, se propone la conmutación entre los


siguientes esquemas de modulación, basados en PSK y QAM. Estos esquemas de
modulación podrán ser usados para un acceso TDMA y a una velocidad de transmi-
sión (R b) de 2.048 Mbps.

Figura 6.19 | BER para varias modulaciones digitales separadas en los diferentes estados o rangos de SNR.

Ancho de
Tipo Modulación Factor Roll-Off ρ Eficiencia(E)
Banda(B)
BPSK 0.35 2.8 MHz 0.74 bps/Hz
QPSK
0.35 1.4 MHz 1.5 bps/Hz
(diferencial)
4QAM 0.35 1.4 MHz 1.5 bps/Hz
16 QAM 0.20 0.6 MHz 3.3 bps/Hz
64 QAM 0.20 0.4 MHz 5.0 bps/Hz

Tabla 6.2 | BER para varias modulaciones digitales separadas en los diferentes estados o rangos de SNR.

B = ( Rb / log 2 M ) (1+ρ) ; E = Rb/B = ( log 2 M ) / (1+ρ)


150 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

Figura 6.20 | Evaluación de la energía disponible en el receptor para un esquema adaptativo; donde
Eo es la energía inicial transmitida, L es el valor de (αα) cuando amplificador del transmisor esta en
saturación.
Fernando Ulloa Vásquez 151
2
152 | CÁPITU LO 4
SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS
Fernando Ulloa Vásquez 153

cápitulo 7
INFLUENCIA DE LAS DEGRADACIONES DEBIDAS
A LAS NO LINEALIDADES DEL AMPLIFICADOR.

7.1. Amplificadores no lineales a bordo de plataformas HAPS.

Para propagar una señal de radiofrecuencia en largas distancias, se debe agregar


energía a la señal. De otra manera, para poder transmitir una gran potencia de se-
ñal, es imprescindible el uso de dispositivos de amplificación [82] [83]. La figura 7.1
muestra el diagrama de bloques de un enlace mediante un HAPS. Se aprecia que el
amplificador (no lineal) se encuentra justo en el medio de la cadena de transmisión.
En este capítulo se hace una revisión de dos tipos de amplificadores, uno será del
tipo TWT (Travelling Wave Tube Amplifier) y otro del tipo de estado sólido SSPA
(Solid State Power Amplifier). Finalmente, se revisó el comportamiento de las no
linealidades con dos esquemas de modulación digital: QPSK y Pi/4 DQPSK.

Figura 7.1 |Diagrama de bloques de un enlace digital HAPS con canal no lineal.

7.2. Modelo de amplificador no lineal (TWT).

La no linealidad del amplificador de potencia será caracterizada por las curvas de


distorsión AM/AM (Amplitud/Amplitud) y AM/PM (Amplitud/Fase). La señal de
entrada del amplificador Se(t) se podrá expresar como:
154 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

Y la salida Ss(t) podrá expresarse como:

donde G(x) y ψ (x) son respectivamente las curvas de distorsión AM/AM y AM/PM.
Si trabajamos con la señal analítica, se deberá considerar las componentes en fase
y cuadratura Vi(t) y Vq(t):

A la salida del amplificador de potencia, se tendrá en cuenta que el modulo y la


fase variarán según las curvas de distorsión:

Por tanto, las componentes en fase Yi y en cuadratura Yq a la salida del amplificador


corresponderán a la siguiente expresión:

La señal de salida Ss(t) se podrá expresar como:


Fernando Ulloa Vásquez 155

Para un modelo de TWT se presentan las siguientes funciones que modelan la am-
plitud G(x) y la fase ψ(x) para una única portadora:

donde A es la amplitud de entrada normalizada:

Si denominamos a Po la potencia de salida, Pi a la potencia de entrada, Posat y Pisat


a las respectivas potencias de saturación, es posible definir el “back-off” de salida
(OBO, Output Back-Off) y el back-off de entrada (IBO, Input Back-Off) de la si-
guiente manera:

Con el objeto de cuantificar el grado de no linealidad del amplificador, se define el


factor de Back-off como la relación entre el punto de compresión a 1 dB, definido
éste como la potencia de entrada para la cual el amplificador entrega a su salida
una potencia 1 dB inferior a la que entregaría en el caso de que fuera perfectamente
lineal, y será el punto de trabajo del amplificador [83].

7.3. Modelo de amplitud del amplificador no lineal de estado sólido


SSPA.

Se presentarán dos modelos para modelar la amplitud, el "Exponential plus decaying"


sine y el "Exponential Plus Rayleigh".

7.3.1. Exponential plus decaying sine.

Las características de la amplitud del dispositivo de SSPA estarán dadas por:

donde x representa la amplitud de la entrada (voltaje) y A(x) representa la salida


del amplificador en amplitud (curva de Marquardt-Levenburg). Los coeficientes
propuestos son:
156 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

Una desventaja de este modelo es una cierta inestabilidad cercana al nivel de sa-
turación. Este problema puede ser solucionado por el modelo "Exponential plus
Rayleigh".

7.3.2. Exponential plus Rayleigh.

Las características de la amplitud del dispositivo de SSPA estarán definidas por:

Los coeficientes propuestos son:

a=1.360, b=1.813, c=-1.003, d=1.970

Este modelo es mucho más exacto y se ajusta con mayor facilidad al grupo de fa-
milias del amplificador de estado sólido.

7.4. Modelo para la distorsión de fase en amplificador SSPA.

Una aproximación bastante cercana del conjunto de puntos de referencias, es


proporcionada por un polinomio de 5to orden. Esta técnica deriva de los modelos
mejorados de Saleh y de Ghorbani, que son las adaptaciones al modelo inicial de
Saleh. En teoría proporcionan una mejor aproximación para las características no
lineales del amplificador (AM/PM).

Se presentan tres polinomios:

Polinomio (y1), phi(x) = [-0.059X5+0.35X4-0.79X3+0.74X2-0.12X-0.023]


Polinomio (y2), phi(x) = [-0.052X5+0.33X4-0.76X3+0.75X2-0.12X-0.039
Polinomio (y3), phi(x) = [-0.0524X5+0.3289X4-0.7556X3+0.7522X2-0.1172X-0.0389]

Tales funciones polinomiales deben ser medidas para cada amplificador en concreto
cuando se desea analizar el efecto de la distorsión no lineal sobre las prestaciones
del sistema. Nuestro estudio se efectuó a partir de las características de AM y PM
del semiconductor TGA1135B y de sus familias de producción por lotes. Los ajustes
de la curva son muy complejos y de una alta sensibilidad, sobre todo en la exactitud
del 5to coeficiente, lo que puede provocar grandes variaciones, principalmente con
las características indeseables fuera del rango. Estos efectos fueron rigurosamente
ajustados, con objeto de proporcionar un modelo con las mejores características
de la fase.
Fernando Ulloa Vásquez 157

7.5. Modulación π/4-Shift DQPSK.

La constelación de una señal π/4-Shift DQPSK puede verse como la superposición


de dos constelaciones QPSK giradas o rotadas en 45º grados con respecto a la otra.
Las fases transmitidas se seleccionan alternativamente de una de las constelaciones
QPSK, por lo que símbolos consecutivos presentan una diferencia relativa de fase
de ±π/4 o ±3π/4.

La figura 7.2 presenta la constelación de la señal π/4-Shift DQPSK.

Figura 7.2 | Constelación de la señal Tabla 7.1 | Codificación diferencial.


π/4-Shift DQPSK

En este tipo de modulación cada pareja de bits B2k-1, B2k que entra al modulador
forma un símbolo dk según la regla:

Posteriormente, los símbolos generados pasarán a través de un filtro digital cuyo


propósito es minimizar la interferencia intersimbólica y conformar el espectro de
la señal modulada. Generalmente, la función de transferencia de este filtro es del
tipo raíz cuadrada del coseno realzado [39], cuya expresión es:
158 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

donde β es el factor de roll-off y T es el período de símbolo.

Alternativamente, el filtro raíz cuadrada del coseno alzado puede expresarse en


términos de su respuesta impulsional, cuya expresión tiene la forma:

Una vez que la señal ha sido conformada, el modulador debe transformar la envol-
vente compleja de la señal modulada en una señal de frecuencia intermedia, que
será posteriormente amplificada por un amplificador de potencia y finalmente
transmitida.

La señal transmitida puede representarse como:

7.6. Resultados, degradaciones debidas a las no linealidades TWT-SSPA.

7.6.1. Modelos de amplitud AM/AM.

Se presentan en la figura C.1 y C.2 los resultados obtenidos al modelar el comporta-


miento AM/AM, a través de los modelos "Exponential plus decaying sine" y el modelo
"Exponential plus Rayleigh".
Fernando Ulloa Vásquez 159

Figura 7.3 | El modelado de las características AM/AM usando dos modelos de amplitud.

Figura 7.4 | Segunda evaluación y verificación del comportamiento de los dos modelos.
160 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

7.6.2. Modelo para la distorsión de fase en amplificador SSPA.

Los resultados de esta realización se ilustran en la figura C.3, donde se comparan


los tres posibles polinomios. Se puede ver con suma claridad que el polinomio
"y2" presenta las mejores características de acuerdo al comportamiento real del
amplificador.

Figura 7.5 | Comparación de los polinomios (y1) (y2) (y3) en radianes.


Fernando Ulloa Vásquez 161

Figura 7.6 | Comparación de los polinomios (y1) (y2) (y3) en grados.

7.6.3. Resultados de los dos modelos de amplificadores TWT y SSPA.

Las figuras 7.7 y 7.8 nos muestran las características AM/AM y AM/PM de dos dispo-
sitivos de amplificación utilizados. La figura 7.7 nos muestra el comportamiento de
un tubo de ondas progresivas TWT. La figura 7.8 nos muestra el comportamiento de
un amplificador de estado sólido SSPA. Es posible observar que la distorsión AM/
PM es mucho mayor en el TWT que en el SSPA.

Figura 7.7 | Medidas de las características AM / AM y AM / PM del amplificador TWT.


162 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

Figura 7.8 | Medidas de las características AM / AM y AM / PM del amplificador SSPA.

7.6.4. Comparación SSPA y TWT, comportamiento AM/AM.

Se comentó que el efecto del amplificador se traduce en una distorsión de la ampli-


tud y fase de la señal de entrada. Para poder realizar una comparación entre estos
dos dispositivos, se ha modelado el comportamiento de ambos amplificadores, el
TWT y el SSPA.
Fernando Ulloa Vásquez 163

Se puede observar en la figura 7.9 que el amplificador de estado sólido SSPA pre-
senta un rango mayor de amplificación y de linealidad antes de llegar al punto de
saturación. Esto es significativo, ya que tanto la distorsión no lineal como el en-
sanchamiento espectral disminuyen, todo esto sin disminuir la potencia de salida
del amplificador.

Figura 7.9 | Comparación del comportamiento AM/AM (SSPA y TWT).

Comportamiento AM/PM.

Al realizar una comparación entre estos dos dispositivos (figura C.8, a y b) pode-
mos observar claramente que la distorsión de fase es mucho mayor en el TWT que
en el SSPA. Para el caso del amplificador SSPA, se determinó que el modelo más
útil es el “Exponential plus Rayleigh”, ya que es más próximo a los datos disponi-
bles del transistor TGA1135B de Triquint. En conjunto con esto, el polinomio que
mejor representa el comportamiento de fase es: (y2), phi(x) = [-0.052X5+0.33X4-
0.76X3+0.75X2-0.12X-0.039].
164 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

Figura 7.10 | Comportamiento AM / PM del amplificador (a) TWT y del (b) SSPA.
Fernando Ulloa Vásquez 165

7.6.5. Resultados del ensanchamiento espectral debido a las no linealidades.

7.6.5.1. Modulación QPSK a través de un amplificador TWT.

Figura 7.11 | Espectro de la señal de entrada QPSK.

a) b)
Figura 7.12 | (a) Señal QPSK a la salida del filtro de transmisión, roll-off = 0.5; 10
(b) Espectro de la señal a la salida de la no linealidad TWT, BO=1 dB.
166 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

a) b)
Figura 7.13 | (a), Señal a la salida del filtro de transmisión roll-off = 0.25; 11
(b) Espectro de la señal a la salida de la no linealidad TWT, BO =1 dB.

a) b)
Figura 7.14 | (a) Señal salida filtro de transmisión roll-off = 0.15; 12
b) Espectro de la señal a la salida de la no linealidad TWT.

7.6.5.2. Modulación QPSK a través de un amplificador SSPA.

a) b)
Figura 7.15 | (a) Señal QPSK a la salida filtro de transmisión roll-off = 0.5; 12 (b) Espectro de la señal a
la salida de la no linealidad SSPA, 1 dB Back-off.
Fernando Ulloa Vásquez 167

a) b)

Figura 7.16 | (a), Señal QPSK a la salida filtro de transmisión roll-off = 0.25, 14
(b) Espectro de la señal a la salida de la no linealidad SSPA, 1 dB Back-off.

7.6.5.3. Modulación Pi/4 DQPSK a través de un amplificador TWT.

Figura 7.17 | Espectro de la señal de entrada Pi/4-DQPSK.

a) b)
Figura 7.18 | (a), Señal Pi/4-DQPSK a la salida filtro de transmisión roll-off = 0.5; 16
(b) Espectro de la señal a la salida de la no linealidad TWT, 1 dB Back-off.
168 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

7.6.5.4. Modulación Pi/4 DQPSK a través de un amplificador SSPA.

a) b)
Figura 7.19 | (a), Señal Pi/4-DQPSK a la salida filtro de transmisión roll-off = 0.5; 16
(b) Espectro de la señal a la salida de la no linealidad TWT, 1 dB Back-off.

a) b)
Figura 7.20 | (a), Señal Pi/4-DQPSK a la salida filtro de transmisión roll-off = 0.25; 18
b) Espectro de la señal a la salida de la no linealidad TWT, 3 dB Back-off.
Fernando Ulloa Vásquez 169

7.6.6. Diagrama de Ojo y dispersión de la señal a la salida de las no linealidades


TWT y SSPA.

a) b)
Figura (a) 7.21 | Diagrama de dispersión señal QPSK a la salida del modulador.

Figura (b) 7.22 | Diagrama de dispersión señal QPSK roll-off=0.5, a la salida del amplificador TWT con
BO =1 dB, se puede observar una rotación de orden de 45 grados.

Figura 7.23 | Diagrama del ojo para una señal QPSK roll-off=0.5, a la salida del amplificador TWT con
BO =1 dB, se puede observar la distorsión con el ojo a medio cerrarse.
170 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

Figura 7.24 | Diagrama de dispersión señal QPSK roll-off=0.5, a la salida del amplificador SSPA con
BO =1 dB, se puede observar una rotación de orden de 15 grados. Es evidente que este dispositivo
provoca una menor distorsión de fase.

Figura 7.25 | . Diagrama del ojo para una señal QPSK roll-off=0.5, a la salida del amplificador SSPA con
BO =1 dB, se puede observar, que existe una menor distorsión y el ojo se ve más simétrico.
Fernando Ulloa Vásquez 171

Figura 7.26 | Diagrama de dispersión señal Pi/4 DQPSK a la salida del modulador.

Figura 7.27 | Diagrama de dispersión señal Pi/4 DQPSK roll-off=0.5, a la salida del amplificador TWT
con BO =1 dB, no es posible apreciar la rotación, pero la distorsión se ve claramente.
172 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

Figura 7.28 | Diagrama del ojo para una señal Pi/4 DQPSK roll-off=0.5, a la salida del amplificador
TWT con BO =1 dB.

Figura 7.29 | Diagrama de dispersión señal Pi/4 DQPSK roll-off=0.5, a la salida del amplificador SSPA
con BO =1 dB, es posible apreciar la rotación, pero la distorsión es mínima.
Fernando Ulloa Vásquez 173

Figura 7.30 | Diagrama del ojo para una señal Pi/4 DQPSK roll-off=0.5, a la salida del amplificador
SSPA con BO =1 dB.

7.6.7. Evaluación de los efectos de las no linealidades, en términos de la tasa de


error, para los esquemas de modulación QPSK y Pi/4 DQPSK.

Figura 7.31 | Diagrama del ojo para una señal Pi/4 DQPSK roll-off=0.5, a la salida del amplificador
SSPA con BO =1 dB.
174 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

Figura 7.32 | Probabilidad de Error de las modulaciones QPSK y Pi/4 DQPSK, en canal no lineal TWT,
ambos con filtros conformadores roll-off =0.5; BO =1 dB.

Se puede observar que el esquema Pi/4 DQPSK muestra un mejor comportamiento


de la probabilidad de error que el esquema QPSK.

Figura 7.33 | Probabilidad de Error de las modulaciones QPSK en canal AWGN, y en canales no lineales
TWT y SSPA, con filtros conformadores roll-off =0.5; BO =1 dB.
Fernando Ulloa Vásquez 175

Se aprecia que el esquema QPSK mejora considerablemente mejor con el amplifi-


cador SSPA que con respecto a la no linealidad TWT.

Figura 7.34 | Probabilidad de Error del esquema Pi/4 DQPSK en canal AWGN, y en canales no lineales
TWT y SSPA, con filtros conformadores roll-off =0.5; BO =1 dB.

En este esquema, Pi/4 DQPSK, y al igual que en la modulación QPSK, el amplificador


de estado sólido SSPA presenta un mejor comportamiento cuando se revisa la pro-
babilidad de error. Se puede observar en la grafica que cuando el Eb/No alcanza un
valor mayor que los 17 dB, el amplificador TWT muestra un mejor comportamiento
que el SSPA.
176 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

Figura 7.34 | Probabilidad de Error de los esquemas QPSK y Pi/4 DQPSK en canales no lineales TWT
y SSPA, con filtros conformadores roll-off =0.5; BO =1 dB.

En esta grafica se puede hacer una clara comparación entre los dos modelos de am-
plificadores no lineales, el TWT y el SSPA. A su vez, podemos comparar y observar
el comportamiento de los dos esquemas de modulación, el QPSK y el Pi/4 DQPSK.

Para comprender la gráfica, comentaremos cada una de las curvas resultantes:

•Q1: es una modulación QPSK en canal AWGN. Esto nos da una referencia para
comparar los demás resultados.

•Q2: esta curva es la probabilidad de error del esquema QPSK. Después de pasar
por la no linealidad TWT, se puede constatar que es el peor caso.

•Q3: esta curva es la P(e) de QPSK, pero después de pasar por el amplificador de
estado sólido SSPA.

•Pi1: esta curva es el esquema Pi/4 DQPSK a través del canal no lineal TWT. Es mejor
que el QPSK en canal TWT.
Fernando Ulloa Vásquez 177

•Pi2: esta curva es el esquema Pi/4 DQPSK a través del canal no lineal SSPA, el cual
no se presenta mejor que el QPSK en canal SSPA.

Estos resultados indican claramente que la modulación QPSK, con un amplificador


SSPA, será la mejor elección para el diseño del enlace de las plataformas HAPS,
siempre y cuando el canal de propagación sea Gaussiano. En el caso de que el
canal presente fuertes desvanecimientos, indudablemente que la mejor elección
será el esquema Pi/4 DQPSK. Se puede observar que a los 17 dB de Eb/No, los dos
esquemas de modulación, a través del canal no lineal SSPA, tienden a converger.
2
178 | CÁPITU LO 4
SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS
Fernando Ulloa Vásquez 179

cápitulo 8
PROYECTO FONDEF: D03I-1034 CONICYT
“AEROPLATAFORMAS GLOBO-ANTENA COMO BASE
DE UN SISTEMA DE RADIOCOMUNICACIÓN DIGITAL
PARA REDES INALÁMBRICAS IP”

8.1. Resumen Ejecutivo Final.

En los años 90, durante las jornadas de definición del plan estratégico “Hacia UTEM
2010”, la Universidad Tecnológica Metropolitana determinó sus principales líneas
de investigación y optó, dentro de otras áreas, por las Tecnologías de Información
y Comunicaciones (TIC) como un área prioritaria para el desarrollo institucional en
lo que refiere a su perfil tecnológico y de investigación.

De esta manera, en el marco determinado por la evolución internacional de las


TIC, el mayor interés resultó vinculado a las comunicaciones móviles. Su acelerada
expansión permitía pensar que se trataba de un tema que rápidamente marcaría el
desarrollo productivo del país. A partir de este argumento, la Universidad envió a
un importante número de sus académicos a perfeccionarse en las nuevas fronteras
de la investigación, permitiéndoles tomar contacto con proyectos europeos.

Destacó el proyecto “Helinet: Network of stratospheric platforms for traffic monito-


ring, environmental surveillance and broadband services”, actualmente denominado
“CAPANINA” (1999-2002.IST-1999-11214, Comunidad Europea), uno de los más impor-
tantes a nivel mundial con reconocidos realizadores de investigación y desarrollo
de aeroplataformas de gran altitud o estratosféricas.

En el año 2003, Fernando Ulloa Vásquez, académico de la Universidad Tecnoló-


gica Metropolitanita (UTEM), autor de este libro y director del proyecto FONDEF
D03I-1034 CONICYT adjudicado el año 2004 y ejecutado a fines del año 2007, al
regresar a Chile tras concluir sus estudios de perfeccionamiento en el área de las
Telecomunicaciones, se planteó a nivel institucional el desafío de proyectar una
180 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

solución que permitiera soportar la demanda creciente y sostenida por el acceso


a servicios de comunicación digital inalámbrica, tanto en lo que refiere a número
de usuarios posibles de ser atendidos, como respecto del ancho de banda real y
la movilidad entregada. Asimismo, presentó y desarrolló una solución ante este
desafío, que requeriría la participación de un importante número de especialistas
e investigadores que pudiesen llevar a cabo tal tarea.

De este modo, un grupo de investigadores integró sus esfuerzos en torno al pro-


yecto, entonces denominado “Globo-Antena”, para disponer de un concepto más
fácil de explicar. Éste constituiría una primera aproximación en Chile a un nuevo
estándar en telecomunicaciones propuesto por la Unión Internacional de Tele-
comunicaciones (ITU-R). Dicha tecnología propone el uso de aeroplataformas de
comunicación posicionadas en la estratósfera, denominadas HAPS (High Altitude
Platform Stations).

Entre otras ventajas, tales estaciones pueden realizar funciones similares a los saté-
lites, pero a menor costo, pudiendo ser recuperadas fácilmente para ser reparadas
o concretar un rápido up-grade de los equipos a bordo.

A mediados del año 2003 se postuló al Concurso para Proyectos de Investigación


FONDEF de CONICYT en pos de plantear esta línea de investigación y desarrollar
un primer prototipo pre-competitivo que daría paso al desarrollo de un sistema
alternativo en nuestro país. Por la complejidad del mismo, se proponía el desarrollo
de manera colaborativa con otras universidades para concretar un significativo salto
en la disminución de la brecha tecnológica del país. Así, la Universidad de Chile y
la Universidad de la Frontera aceptaron unirse al desafío. Esta concurrencia fue
lograda gracias a REUNA, quien reunió a estas instituciones para complementar las
competencias y capacidades necesarias para alcanzar un primer piloto de pruebas.

El conjunto de investigadores concentró inicialmente su atención en un prototipo


que soportara un arreglo de antenas, transmisores de radiocomunicación y distin-
tos dispositivos electrónicos para verificar la operación en terreno y calcular los
rangos de cobertura reales de la aeroplataforma. Así se demostrarían los resultados
obtenidos y las ventajas de estos sistemas respecto de las antenas empotradas en
tierra o edificios.

Un segundo elemento de importancia para la verificación científica, sería la medi-


ción del comportamiento del canal radioeléctrico y su correlación con los modelos
aeronáuticos existentes y de simulación teórica. Esta sería una primera herramien-
ta para los modelos de planificación celular inalámbrica desde aeroplataformas
en Chile, pudiéndose determinar la cobertura (en kilómetros cuadrados) que una
plataforma de estas características proveería. El siguiente paso sería determinar
el número de usuarios posibles de comunicar simultáneamente, pues el peso de
los transmisores está limitado por la capacidad de la aeroplataforma (proporcional
a los metros cúbicos de helio contenidos en el balloon). Asimismo, la capacidad de
Fernando Ulloa Vásquez 181

flujo binario medido (máximo throughput en el bit stream medido en Mbps) nos
permitiría obtener un elemento de cuantificación final, que denominamos “Factor
Servicio de la Aeroplataforma (FSA)”.

FSA = Km Cuadrado * (ancho de banda / Nº usuarios)

Como ejemplo, en el caso del Globo-Antena prototipo desarrollado, fuimos capaces


de atender requerimientos de 64 usuarios dentro de un área de 16 km2, distribu-
yendo entre ellos un ancho de banda de 10 Mbps. Esto nos da:

FSA = 16 Km2 * (10Mbps / 64 Usuarios) = 156 (Kbps/Usuarios)*(16 km2) = 2.5 (FSA)

Esto se puede interpretar como una figura de mérito, que expresa un sistema en que
cada usuario tiene una velocidad máxima de 156 Kbps con una conexión simultánea y
constante dentro de una superficie de cobertura de 16 km2, que le otorga movilidad.

Dado este factor, clasificamos las aeroplataformas en tres grandes tipos: HAPS,
MAPS y LAPS.

1. HAPS: están entre 10.000 y 35.000 metros.


2. MAPS: 1.000 y 10.000 metros.
3. LAPS: de 1.000 a metros sobre tierra.

Por consiguiente, nuestro prototipo Globo-Antena clasifica dentro de las aeropla-


taformas de baja altitud, LAPS.

8.2. Universidades participantes del Proyecto Globo-Antena.


El proyecto parte con el objetivo preciso de diseñar, construir y operar una aero-
plataforma Globo-Antena como base de un sistema de radiocomunicación digital
en banda ancha fija/portátil para redes IP. Se distribuyen las tareas entre las uni-
versidades beneficiarias:

Equipo A (UTEM):

• Modelo aerodinámico y estructura plataforma.


• Compartimiento de carga.
• Sistema de seguridad.
• Sistema de posicionamiento.
• Telemetría GPS-IMU.
• Propulsión Eléctrica.
• Cabezal Radio Control Telecomando.
• Sectorización Celular.
• Antenas de banda ancha BW 2.4 Ghz.
• Estación terrestre móvil.
182 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

Equipo B (UFRO):

• Cabezal radio Wi-Fi 802.11g-b y ROR (Remote Outdoor Router).

Equipo C (U. Chile):

• Sistema abastecimiento energético.

8.3. Ejecución, desarrollo y resultados obtenidos del proyecto


Globo-Antena.

La ejecución se rige conforme a lo estimado, con una duración de 48 meses para la


realización del proyecto. En el primer y segundo año se realizó, en su mayor parte,
la fase de diseño y construcción de partes y piezas del globo-antena, para luego
entrar en la fase de integración durante los dos siguientes años de los distintos
equipos que participaban en este proyecto colaborativo.

8.3.1. Resultado Nº 1: modelo aerodinámico y estructura de la plataforma


Bolsón de helio - globo de carga).

En función de las variables de entrada (vientos), determinamos una forma cilíndrica


esbelta (3 a 4 metros, largo/ancho) y el volumen necesario en función de la carga
útil. Cuarenta metros cúbicos He d 10Kg carga útil de peso. Se desarrolló una simu-
lación de estas características físicas del bolsón de helio frente a vientos variantes
aleatoriamente entre 0-40 km/hora. (Software Multifisic 2006).

Modelo Matemático Blimp


Fernando Ulloa Vásquez 183

Figura 8.1 | Resultados del modelado y simulación de una aeroplataforma cilíndrica oval a velocidades
de viento de 40km/hora.

8.3.2. Resultados Nº 2: compartimiento de carga.

Fue necesario diseñar el compartimiento de carga para la operación en alturas


(s.n.m.) de vuelo de hasta 1.500 metros. Así se determinaron los soportes para
equipos de 0.5 kg y para equipos de 8.5 kg, y compartimientos para los equipos de
telecomunicaciones e imagen (se detallan los componentes del compartimiento de
carga de telecomunicaciones e imagen).
184 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

Figura 8.2 | Configuración de diferentes sistemas electrónicos en compartimiento de carga.

8.3.3. Resultado N° 3: captura video digital, cámara IP.

Fue la encargada de captar las imágenes en tiempo real desde la aeroplataforma y


enviar esta imagen hacia la estación en tierra mediante el mismo canal del enlace
troncal para ser recibida, almacenada y procesada en un PC, instalado en la esta-
ción terrestre móvil.

Característica Dato Técnico


Característica Dato Técnico
Lente 2.4 - 60mm, 25x zoom óptico, 300x zoom digital
Sensor de imagen CCD SuperHAD de transferencia interlínea de 1/6"
Iluminación 20 Lux
Exposición AGC, AWB, BLC, AES de 1 a 1/30,000 x segundo
Interfaz 100Base-TX / 10Base-T Ethernet (RJ-45)
Resolución (pixeles) 736 x 480, 640 x 480, 320 x 240, 160 x 120

Tabla 8.1 | Características cámara IP.


Fernando Ulloa Vásquez 185

Figura 8.3 | Captura de video y fotogrametría con cámara IP; el punto rojo en el mosaico de fotografías
georreferenciadas indica la posición mostrada en la en la tabla inferior.(*)

ZONA Localidad de Rinconada de Parral, IV Región


Latitud 34° 14.293'S
(*) Ubicación Fig. 3.3
Longitud 71° 03.455'O
Altura al nivel del mar 227 metros sobre nivel del mar
Altura de vuelo 650 metros globo Argos, 400 metros micro-sonda

8.3.4. Resultado Nº 4: sistema de abastecimiento energético (abordo de aeropla-


taforma).

Se obtuvo como resultado un sistema de abastecimiento energético fotovoltaico.


Si bien el sistema operó conforme a lo esperado, sólo fue desarrollado a nivel de
186 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

laboratorio y la potencia generada fue insuficiente para alcanzar potencias de ge-


neración útiles. Para ello, se requería una cantidad de celdas con un peso estimado
de 85 kg, factor incapaz de ser levantado por el blimp adquirido en este proyecto
Fondef cuyas capacidades eran: 40 metros cúbicos de He; 9 metros de largo y 9 kg
de "payload" a 300 metros de altura sobre Santiago-Ñuñoa.

• Sistema de optimización de generación de energía eléctrica.


• Modelo de radiación solar para las zonas de operación del G-A.
• Sistema serie/paralelo para mejor eficiencia de los paneles solares.
• Control de la generación de energía eléctrica (autonomía).

Figura 8.4 | Sistema de abastecimiento energético.

8.3.5. Resultado Nº 5: sistema energético con celda metanol (UTEM).

Al igual que el experimento de la UCH, sólo fue desarrollado a nivel de laboratorio,


ya que la potencia generada fue insuficiente dado que para alcanzar potencias de
generación útiles se requería una cantidad de celdas de metanol con un peso es-
timado de 45 kg, factor incapaz de ser levantado por el balloon adquirido en este
proyecto. La combinación de las celdas solares más las celdas de metanol dan una
buena combinación para generar energía eléctrica de día y de noche.

Figura 8.5 | Sistema de abastecimiento energético celda metanol.


Fernando Ulloa Vásquez 187

8.3.6. Resultado Nº6: propulsión-control guiado (navegación).

La estructura de la propulsión y control de guiado se construyó con aluminio livia-


no. Se usaron ángulos de 15 x15 mm y platina de 10 mm. Las uniones se hicieron
con remache pop y pernos de 1/8”. El eje rotor se armó con un tubo de aluminio de
¾”. En los extremos, dos láminas de aluminio sujetaron los motores con 3 pernos
cada una. En el centro del eje rotor se montó una pieza torneada en aluminio, en
el centro del engranaje principal, permitiendo la comunicación con los dos engra-
najes puestos en cada uno de los dos servomotores que hicieron girar el eje rotor.
El objetivo del chasis fue darle forma y firmeza al compartimiento de carga, el cual
contendría todos los elementos del telemando y telecontrol de la aeroplataforma.

La siguiente figura presenta esta estructura con sus cotas y principales características.

Figura 8.6 | Chasis del Comportamiento de carga del TTC, con sus cotas en centímetros.

Con dos servomotores fijados al chasis y perfectamente engranados con este eje
rotor, acoplado a este engranaje, tenemos un potenciómetro que varía de acuerdo
al giro del eje. Esta variación fue procesada por el autómata (PLC) y el resultado
fue un ángulo de posición de turbinas con respecto al horizonte (vectorización de
turbinas). Las piezas anexas para la fijación del eje fueron un par de bujes torneados
en metal, láminas de aluminio en las paredes por las cuales atraviesa el eje en pos
de una mejor fijación y topes para impedir el desplazamiento horizontal del eje de
su centro.
188 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

Sujeción Placas
Electrónicas Ángulo de Aluminio
15x15 cm
Tubo Aluminio
3/4

Lámina Aluminio
Engranes Sensor
Tope de tecnil
Servomotores
Eje Rotor

Espacio PLC

Buje de tecnil

Uniones remache pop

Figura 8.7 | Detalle la estructura mecánica.: vectorización de motores y control de propulsión.

Figura 8.8 | Fotografía sistema mecánico de propulsión, electrónica de control, motores de cobalto
y hélices.
Fernando Ulloa Vásquez 189

8.3.7. Resultado N° 7: sistema de posicionamiento G-A.

El sistema de posicionamiento fue el encargado de entregar la posición de la aero-


plataforma con respecto a un punto fijo sobre la superficie terrestre. La precisión
de este sistema es vital para el control de la plataforma. Para ello se desarrolló un
software como interfaz hombre-máquina para el telecomando y telecontrol. Junto
con esto, el sistema posee una unidad de medición inercial (IMU) que permite medir
los seis elementos de orientación de la aeroplataforma. Éstos incluyen la posición
(x,y,z) y la actitud (omega, phi, kappa). Dichos datos son enviados hacia el compu-
tador central de abordo y/o la estación terrena, generando la información (Data)
necesaria para el traqueo y seguimiento.

Figura 8.9 | Interfaz hombre-máquina (software de navegación) para el telecomando y telecontro,l


control HAPS.

Figura 8.10 | Gráfico de posición y desplazamiento de aeroplataforma durante vuelo experimental.


190 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

8.3.8. Resultado N° 8: diseño y construcción de estación terrestre móvil.

El sistema control terrestre fue montado en un furgón compuesto por dos estaciones
de trabajo permanente para el control y guiado de la aeroplataforma. Se transpor-
taron dos antenas wi-fi, dos antenas R&S, una antena parabólica, equipamiento
electrónico, instrumental de medición, herramientas, seis tanques de He, cuatro
baterías extras 60 AH, inversor de corriente, parrilla, brazo plegable, estantería,
equipaje, grupo electrógeno, luminarias internas y externas, asientos operadores
g-a, escalera, cuatro computadores, revestimiento interior, gráficas publicitarias
Utem y extintores eléctricos.

Figura 8.11 | Estación terrestre móvil y sus vistas laterales (ETM).

8.3.9. Resultado N° 9: software de manejo de compuerta Radio.

Aplicación que permite el manejo de la compuerta que permitirá interconectar las


redes implementadas por la plataforma Globo-Antena. En este experimento se
probó la funcionalidad de la aplicación. Dicha unidad corresponde a la integración
de componentes de hardware y desarrollo de firmware “ad-hoc” que debió cumplir
las con siguientes funcionalidades:
Fernando Ulloa Vásquez 191

• Control de acceso a los usuarios mediante un portal cautivo. Dicho control de


acceso suma alternativas de control de ancho de banda por usuario en modalidades
simétrica y asimétrica.

• Protocolo de comunicación de datos implementado en TCP/IP (Internet), como


una consecuencia lógica de estandarización global. Capacidad de ruteo a nivel de
capa 3 ISO-OSI. De esta forma, y de acuerdo a las necesidades reales, puede realizar
segmentación y ruteo de redes y/o subredes.

• Un servidor de VPN´s (Virtual Private Networks). De esta forma pueden estable-


cerse redes privadas entre usuarios ubicados físicamente dispersos.

• Balance de carga y/o control de ancho de banda de modo de optimizar el rendi-


miento del sistema.

8.3.10. Resultado N° 10: AEROPLATAFORMA (Plataforma Sistema Aéreo).

A continuación se describen los componentes que conforman el prototipo de la


aeroplataforma Globo-Antena, para lo cual se presenta un detalle de las partes y
piezas que la componen.

AEROPLATAFORMA GLOBO ANTENA

Figura 8.12 | Diagrama básico de Aeroplataforma y sus principales sub-sistemas.


192 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

Blimp: soporte aéreo más liviano que el aire, con perfil elíptico, que sostuvo el
compartimiento de carga y el sistema de antenas, conformado por una envoltura de
nylon Rip-Stop con la capacidad de soportar los esfuerzos mecánicos provocados
por las líneas de sujeción y por el peso de los compartimentos. Proveyó, además,
la protección contra agentes externos y la radiación UV. En su interior, se ubicó el
bladder que sirvió como contenedor de helio fabricado en poliuretano.

Figura 8.13 | Propelas tipo turbinas y blimp (tipo Zeppelin).

Baterías de Litio-Polímero (alta eficiencia).

Son las encargadas de proveer la energía necesaria para el funcionamiento de los


sistemas de la aeroplataforma y proporcionar la autonomía suficiente. La alta den-
sidad energética de este tipo de baterías la hace ideal para este tipo de aplicación.
El banco de baterías de Litio Polímero se utilizó como sistema de respaldo y, a su
vez, como sistema autónomo de abastecimiento energético.

Energía Potencia
Tipo de Costo Carga/descar- Eficiencia
específica específica
Batería (e/kWh) ga (ciclos) (%)
(Wh/kg) (W/kg)
Ion Li 2000 200 300 >1000 98
Ni-
1200 100 200 500 75
hidruro
Ni-Cd 800 1000 50 1000-3000 60-85
Azufre
700 150 170 450 60-90
y sodio
Na/NiC12 400 90 110 >110 90
Polímero 2000 200 400 100 60
Tabla 8.2 | Tipos de baterías.
Fernando Ulloa Vásquez 193

8. 3.11. Resultado N° 11: arreglo de antenas helicoidales (2.4 Ghz Banda Ancha).

La antena diseñada para cumplir con tales requerimientos es de tipo helicoidal, la


cual presenta una polarización de tipo circular. El sentido de la polarización derecha
o izquierda fue definido por el sentido de giro del elemento conductor, mientras que
el tipo de elemento reflector aporta, de acuerdo a la teoría, la seguridad de contar
con una marcada relación delante-atrás. Por otra parte, la polarización circular, propia
de esta antena, tiene la ventaja de ser poco sensible a los fenómenos atmosféricos.

No fue necesario preocuparse de la orientación angular de la antena con respecto


a la fuente de señal, ya que todas las orientaciones angulares son equivalentes.
Esto fue ideal para nuestro caso, tanto desde el punto de vista de un globo que
se desplaza o está simplemente en movimiento alrededor de un punto de anclaje,
como desde el punto de vista de usuarios con equipos portátiles a quienes no se
les puede pedir “enfocar” la antena hacia la plataforma de acceso.

Antena con Radiomo


Figura 8.14 | Antenas de 2.4Ghz helicoidales, desarrolladas para el proyecto.
194 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

Características Antenas Dato Técnico


Rango de frecuencia (2400 – 2483) MHz
N° de espiras 3
Diámetro de la espira 4 cm
Distancia entre las espiras 3 cm
Diámetro mínimo del reflector 10 cm
Diámetro del conductor 2 mm
Distancia 1ª espira y reflector 1,5 cm
Ganancia teórica 9.8 dBi
Apertura del lóbulo a -3 dB 66º
Impedancia de la antena sin adaptador 137 Ohm
Largo total de la antena 10 cm

Tabla 8.3 | Características de la antena HAPS.

Figura 8.15 | Detalles de aeroplataforma con las antenas helicoidales y cámara robot.

8.3.12. Resultado Nº12: re-uso de Frecuencia (3 canales) y sectorización celular (N°


usuarios). CABEZAL RADIO, sistema radio Wi-Fi 802.11g-b (despliegue rápido).

Tiene por finalidad “iluminar” mediante la proyección de los conos de iluminación


de sus antenas el área de cobertura que dicho globo proyectará sobre los usuarios
en tierra y permitir de esta forma que puedan comunicarse entre sí y con internet
a través de una estación terrena conectada físicamente a algún proveedor internet
o ISP. Las funcionalidades que debe reunir dicho cabezal son las siguientes:
Fernando Ulloa Vásquez 195

Control de acceso a los usuarios mediante técnicas de AAA (Authenticate-Autho-


rize-Accounting) centralizadas y escalables en función del número de usuarios a
través de un portal cautivo. Dicho control de acceso suma alternativas de control
de ancho de banda por usuario en modalidades simétrica y asimétrica. Proyecta
conos de cobertura a los usuarios terrestres a través de tres celdas inalámbricas
en modalidad 802.11b con un ancho de banda nominal total de 33 Mbps. El proto-
colo de comunicación de datos es implementado en TCP/IP (internet) como una
consecuencia lógica de estandarización global. Posee capacidad de ruteo a nivel
de capa 3 ISO-OSI.

De esta forma, y de acuerdo a las necesidades reales, realiza la segmentación y


ruteo de redes y/o subredes. Debe contar con un Servidor de VPN´s (Virtual Private
Networks). Así, se establecen redes privadas entre usuarios ubicados físicamente
dispersos (ejemplo: oficinas de empresas distantes geográficamente, pero que se en-
cuentren bajo la cobertura del globo-antena), o bien se generan grupos de usuarios
virtuales con intereses comunes que deseen compartir privadamente una red. Se
determina un balance de carga y/o control de ancho de banda de modo de optimizar
el rendimiento del sistema.

El firmware aumenta las potencialidades del equipo comercial sumando las siguien-
tes capacidades:

• Control de potencia sobre cada uno de los Access Points


• Posibilidad de enlazar el control de acceso con un servidor Radius
• Administración mediante telnet y servidor WEB
• Encriptación WEB, WAP y 802.1x
• Un conjunto de antenas helicoidales con polarización circular (4 antenas) ubicadas
adecuadamente según los conos de servicio en tierra y montadas alrededor del
compartimiento de carga del globo. Resultados obtenido: prototipo experimental
pre-competitivo.

Figura 8.16 | Fotografía del prototipo experimental pre-competitivo del conjunto (arreglo) de antenas
helicoidales con polarización circular para la aeroplataforma globo antena.
196 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

De los servicios:

• Servicio I: comunicación inalámbrica IP (1Mbps-512Kbps up-down)


• Servicio II: telemonitoreo desde aeroplataforma (productos imagen aérea)
• Servicio III: publicidad Aérea. (diurna y nocturna).

Este servicio está dirigido a avisos publicitarios aéreos por medio de un set de
banners ubicados en cada costado del Blimp, los cuales se orientan a la promoción
de los servicios de compañías que contraten este medio de publicidad. Además,
es posible entregar un mayor valor agregado a este tipo de servicio, a través de
servicios nocturnos de proyección de videos, televisión "online" y filmaciones de
eventos, con un equipo proyector de video en uno o los dos costados del Blimp
como especie de telón de cine.

Figura 8.17 | Imagen de aeroplataforma ofreciendo servicio de publicidad aérea nocturna.

8.4. Pruebas de Vuelo y Mediciones de la operación de la Aeroplata-


forma.
Cabe destacar que se realizaron pruebas de vuelo y mediciones a lo largo de todo
el proyecto (ver informe de vuelos), logrando concretar 21 vuelos, desde Temuco,
Campus Universidad de la Frontera hasta a Runge, localidad de Til Til, a 52 kiló-
metros al norte de Santiago en el Aeródromo Carlos Barría.

Se destacan entre las pruebas:

• Seis vuelos globo sonda, balloon esférico de 2 metros de diámetro, con capacidad
de 8 metros cúbicos de helio (1 kg de carga útil), conectado a un sistema mínimo
de comunicación y a una antena helicoidal direccional, alcanzando como altura
máxima los 600 metros sobre la base terrestre de operación.
Fernando Ulloa Vásquez 197

• 17 vuelos globo-antena cautivo, balloon del tipo zeppelín de 9 m de largo por 2.5
de ancho, con capacidad de 40 m (9 kg de carga útil) conectado a un comparti-
miento Modulo Radio Digital IP; con sectorización celular y re-uso de canales 1, 6
y 11 respectivamente, 802.11b, alcanzando una altura de 1.200 metros sobre la base
terrestre de operación.

• Cuatro vuelos autónomos, balloon del tipo Zeppelín de 9 metros de largo por 2.5
de ancho con capacidad de 40 m (9 kg de carga útil) conectado a un compartimiento
Modulo Radio Digital IP, con sectorización celular y re-uso de canales 1, 6 y 11 res-
pectivamente, 802.11b. Sumado a esto, un Módulo Telemétrico de Posicionamiento
GPS e Inercial IMU y Propulsión-Control de Guiado. En este caso experimental, se
operó entre 10 y 50 mts de altura, pero el vuelo duró 92 minutos de manera autó-
noma y telecomandado desde tierra.

21 Vuelos
Tabla de Vuelos

Aeroplataforma
Fecha N° Lugar Descripción
Compartimiento
Campus Pruebas primer Pegasus
21
1 Macul Globo antena Radio – mini
nov -2003
UTEM cono-sur cámara
Pruebas globo y
21 Argos
2 Chicureo transmisión de
dic – 2005 Cámara IP
video
Campus J.G.
06 Lanzamiento pro- Argos
3 Millas
ene – 2006 yecto D03I-1034 Radio – Video
U. de Chile
26 Temuco Pruebas Compar- Argos
4
ene – 2006 IX Región timiento Radio Radio – Video
Campus J.G. Pruebas 1er vuelo
31 Argos
5 Millas con propulsión
ene – 2006 TTC
U de Chile eléctrica
Campus J.G. Factibilidad
03 Argos
6 Millas transporte cáma-
feb – 2006 Video canal 13
U de Chile ra de canal 13
Campus
mar-abr– Pruebas de servi- Argos
7 Macul
2006 cios de radio Radio
UTEM
Campus J.G. Pruebas 2do vuelo
19 Argos
8 Millas con propulsión
may –2006 TTC
U de Chile eléctrica
198 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

Campus J.G.
21 Visita piloto civil Argos
9 Millas
jun – 2006 DGAC TTC
U de Chile
Campus J.G. Demostración
06 Argos
10 Millas visita alumnos
jul – 2006 TTC
U de Chile UPC
Micro-sonda
Rungue 1era prueba con
sep – 2006 11 Cámara IP-mini
RM micro-sonda
análoga
Instalaciones Micro-sonda
octubre – 2da prueba con
12 PIRD Cámara –Foto-
2006 micro-sonda
Macul gráfica
Micro-sonda
nov – La Pintana 3ra prueba con
13 Cámara – mini
2006 RM micro-sonda
análoga
Campus Micro-sonda
4ta Prueba con
dic – 2006 14 Sn.Fernando Cámara –Foto-
micro-sonda
UTEM gráfica
enero – Rungue Medición Argos
15
2007 RM Throughput Radio
Campus Argos +
02 Aerofotografía
16 Macul Microsonda
feb – 2007 campus Macul
UTEM Cámara IP
07 Rungue Aerofotografía Argos
17
feb – 2007 RM Rungue Cámara IP
Parque Argos +
28 Aerofotografía
18 O’Higgins Microsonda
feb – 2007 Parque O’Higgins
Santiago Cámara IP
Campus Inauguración Micro-sonda
16
19 Macul Plaza Campus Cámara –
may –2007
UTEM Macul Fotográfica
Grabación Argos y
18 Coltauco
20 cazadores de la Microsonda
may –2007 VI Región
ciencia TVN Radio – Video
Campus Grabación
07 Micro-sonda
21 Macul cazadores de la
jun – 2007 AP
UTEM ciencia TVN
Tabla 8.4 | Vuelos 2003-2008 en territorio nacional.
Fernando Ulloa Vásquez 199

Figura 8.18 | Vuelos realizados con distintas configuraciones y alturas de operación.

Figura 8.19 | Vuelo N° 4 de 26 de enero de 2005 en la Universidad de La Frontera.


200 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

Figura 8.20 | Vuelo N° 15 Aeródromo de Rungue. 31 de enero de 2006.

Figura 8.21 | Vuelo N° 6 realizado el 3 de febrero Campus Juan Gómez Milla, U. de Chile.
Fernando Ulloa Vásquez 201

Figura 8.22 | Vuelo N° 19, realizado el 16 de mayo de 2007. Campus Juan Gómez Milla,
U. de Chile.

8.5. Resumen productos y servicios desarrollados por el proyecto


(capacidades científico-tecnológicas logradas en el proyecto).

RESULTADOS DESCRIPCION
Resultado Nº 01 Modelo aerodinámico y estructura
Resultado Nº 02 Compartimiento de carga
Resultado Nº 03 Captura de video imagen digital, cámara IP
Resultado Nº 04 Sistema de abastecimiento energético fotovoltaico
Resultado Nº 05 Sistema de abastecimiento celda metanol
Resultado Nº 06 Propulsión control guiado
Resultado Nº 07 Sistema de Posicionamiento GPS+IMU, G-A
Resultado Nº 08 Diseño y Construcción Estación Terrestre Móvil
Resultado Nº 09 Software manejo compuerta radio
Resultado Nº 10 Aeroplataforma (sistema aéreo)
Resultado Nº 11 Antenas Helicoidales 2.4 Ghz Banda Ancha
a.- Re-uso de Frecuencia (3 Canales)
Resultado Nº 12
b.- Sectorización Celular
202 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

PRODUCTOS DESCRIPCION
Modulo Telemétrico de Posicionamiento GPS e Inercial
Producto Nº 01
IMU
Producto Nº 02 Software de control TTC para Aeroplataformas Blimp
Producto Nº 03 Imagen Aérea (Fotogrametría)
Cabezal Radio IP
Producto Nº 04 • Arreglo de antenas Helicoidal 2.4Ghz (Canal 1,6,11)
• Sectorización Canales 1, 6 y 11 (802.11b)
Antena Satelital- HAPS (Reflector parabólico λ -
Producto Nº 05
1,20m. Enlace principal up/down)
Producto Nº 06 Antenas Helicoidales de 10 dBi - 2.4Ghz.
Producto Nº 07 Estación Terrestre Móvil
SERVICIOS DESCRIPCION
Comunicación Inalámbrica IP (Banda Ancha)
Servicio Nº 01
(1Mbps-512Kbps up-down)
Servicio Nº 02 Telemonitoreo desde Aeroplataforma
Servicio Nº 03 Publicidad Aérea. (Diurna y Nocturna

Figura 8.5 | Resumen productos y servicios desarrollados por el proyecto.

Comparación de imágenes entre Argos (Globo-Antena) y otros servicios aerofo-


togramétricos.

Se presenta un cuadro de imágenes comparativas tomadas al Parque O`Higgins


con diferentes tecnologías y servicios actualmente ofertados en el mercado. La
foto (c) corresponde a la capturada por la aeroplataforma globo antena “Argos”,
desarrollada por el Proyecto FONDEF D03I-1034.
Fernando Ulloa Vásquez 203

a. Imagen: Google Earth.

Ubicación: Parque O`Higgins


Datos de ubicación: Lat: 33° 27.757'S
Lon: 70° 39.617'O
Fecha:17 de noviembre 2005
Hora: 12:00 AM

b. Imagen: Quick Bird II.

Ubicación: Parque O`Higgins


Datos de ubicación: Lat: 33° 27.757'S
Lon: 70° 39.617'O
Fecha: diciembre 2003
Hora: ----

c. Imagen: (Globo-Antena)

Ubicación: Parque O’higgins


Datos de ubicación: Lat: 70° 39.617'O
Lon: 70° 39.617'O
Fecha: 28 de febrero
Hora: 10:00 AM

Figura 8.23 | Comparación de imágenes entre Argos (Globo-Antena) y otros servicios


aerofotogramétricos.
204 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

8.6. Análisis de Mercado.

El análisis de mercado para la oferta de servicios que ofrece el proyecto “Globo


Antena” se basó en una inspección del sector de telecomunicaciones y de los ser-
vicios específicos que ofrecerá la plataforma. El sector de telecomunicaciones tiene
un desarrollo creciente en los últimos 20 años. Además, existen servicios dentro
del sector, como la telefonía fija y móvil, que alcanzaron madurez, así como las
conexiones dedicadas de Internet. No obstante, existe una oferta de servicios con
mayor valor agregado que utiliza Internet, como la telefonía IP y tecnologías como
la banda ancha e inalámbrica, que están en estado emergente y no han alcanzado
aún su madurez en el país.

Desde el punto de vista de la demanda, la tasa de adopción de telefonía fija en el


país alcanzó un 21% en el año 2006, con un 78% de los hogares conectados a una
línea telefónica. Por otra parte, la telefonía móvil alcanzó una tasa de penetración
de 58,6%, ubicándose nuestro país en una posición de liderazgo entre los países
emergentes. La demanda por Internet, especialmente la de conexiones dedicadas,
creció a tasas de 89,6% en el 2005 y 36% en el 2007, observándose una fuerte
preferencia por estas conexiones en relación a la conmutada.

Asimismo, en la actualidad, un 95% de las empresas se encuentran conectadas


a Internet y un creciente porcentaje tiene sitio Web y realiza transacciones por
Internet. Con estos antecedentes, existe una demanda potencial de los servicios
del Globo-Antena, que corresponde principalmente a los hogares sin acceso en las
zonas sub-urbanas y lo mismo en las empresas rurales. Debido a que la demanda
está fuertemente ligada al factor ingresos y localización geográfica, la demanda
potencial se concentra en los hogares de menores recursos de las zonas urbanas,
y en quienes carecen de acceso a internet en las zonas rurales. En este sentido,
constituye una oportunidad para los servicios del Globo-Antena, especialmente
con la conexión inalámbrica, la telefonía IP y servicios secundarios como los de
tele-monitoreo y tele-vigilancia.

8.7. Pruebas de Radiocomunicación con Aeroplataforma G-A.

Si las características de propagación radio del canal no son especificadas, usual-


mente se infiere que la atenuación de la señal versus la distancia se comporta
como si la propagación de la señal fuese ideal sobre el espacio libre. El modelo de
espacio libre trata la región entre las antenas transmisoras y receptoras como libre
de todos los objetos que pueden absorber o reflejar la energía de la señal de radio
frecuencia (RF). También, podemos asumir que la atmósfera se comporta como un
medio perfectamente uniforme y no absorbente. Además, la tierra es tratada como
si estuviese infinitamente lejos de la señal de propagada (equivalentemente, como
teniendo un coeficiente de reflexión que es insignificante). Básicamente, en esta ideali-
zación del modelo de espacio libre, la atenuación de la energía RF entre el receptor
y el transmisor se comporta de acuerdo a la ley del cuadrado inverso.
Fernando Ulloa Vásquez 205

8.7.1. Pruebas Software Gestión Radio (monitoreo de red G-A).

Esta prueba consistió en la administración de la compuerta radio, que permite


interconectar las distintas redes implementadas por la plataforma. Dicha unidad
corresponde a la integración de componentes de hardware y desarrollo de firmware
ad-hoc que deben cumplir las siguientes funcionalidades:

• Control de acceso a los usuarios mediante un portal cautivo. Dicho control de


acceso debe sumar alternativas de control de ancho de banda por usuario en mo-
dalidades simétrica y asimétrica.

• Protocolo de comunicación de datos implementado en TCP/IP (Internet) como


una consecuencia lógica de estandarización global.

• Capacidad de ruteo a nivel de capa 3 ISO-OSI. De esta forma, y de acuerdo a las


necesidades reales, puede realizar segmentación y ruteo de redes y/o subredes.

• Un servidor de VPN (Virtual Private Networks). De esta forma pueden establecerse


redes privadas entre usuarios que se encuentran físicamente dispersos.

• Balance de carga y/o control de ancho de banda de modo de optimizar el rendi-


miento del sistema.

8.7.2. Medidas realizadas con la red desplegada y aeroplataforma cautiva. (Campus


Macul Utem, José Pedro Alessandri N°1249, Ñuñoa, Santiago de Chile).

A continuación se presentan los resultados obtenidos de las mediciones de cober-


tura realizadas para la plataforma G-A en una altura de 70 metros para la banda de
2.4 GHz en el estándar 802.11x. La metodología aplicada consiste en detectar en
terreno zonas de cobertura y dentro de ellas analizar los niveles de SNR, potencia
de señal, potencia del ruido y tasa de transmisión para comparar estos datos con
una proyección teórica.

También, se comprueba la operatividad del handover entre celdas wireless, con un


solapamiento parcial entre ellas. Además, con esta información se determina el área
efectiva de cobertura que posee la plataforma para proveer un servicio confiable,
robusto y de excelente desempeño. Para esta etapa de pruebas, se equipó la platafor-
ma con equipos WiFi operando en la banda de 2.4 GHz, según la arquitectura de red.

Los canales asignados a cada Acess Point fueron 1, 6 y 11 para el enlace de los
usuarios, y el canal 14 para el enlace troncal a tierra, de acuerdo a la figura 1.14 que
muestra la densidad espectral de potencia por canal. Además, se nota que no existe
solapamiento de canales ni se observa interferencia co-canal ni de canal adyacente.
206 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

Figura 8.24 | . Densidad espectral de potencia medidas en cada una de los 4 canales de comunica-
ción (Antenas) a bordo de plataforma con usuario en tierra.

Figura 8.25 | . Resultado total de las mediciones de los 64 usuarios tierra.


Fernando Ulloa Vásquez 207

Figura 8.26 | Resultado total de las mediciones de tres celdas (canales 1,6 y 11).

8.8. Informe del plan de negocios (resumen ejecutivo).

El sistema aeroplataforma globo-antena introduce una nueva tecnología en el


país para las comunicaciones inalámbricas. Sus mayores ventajas con respecto a
las tecnologías existentes son sus menores costos en comunicación inalámbrica,
flexibilidad en las comunicaciones y en la provisión de servicios de valor agrega-
do de internet. Esto amplía la cobertura de conexión a Internet hacia sectores de
menores ingresos, en particular en zonas urbanas o rurales, donde las tecnologías
tradicionales no llegan o son muy costosas. Por tanto, ayuda a reducir la brecha
digital en el país.

Por otra parte, amplía las posibilidades de comunicación en actividades exportadoras


aisladas de los centros urbanos como la minería, agricultura, industria forestal y de
los salmones. Esta última experimenta un fuerte crecimiento en los recientes años.
Tiene grandes necesidades de comunicación y presenta gran dispersión geográfica
en las distintas etapas productivas. Con una fuerte presión por reducir costos, las
industrias exportadoras deben optimizar sus procesos productivos aprovechando
la nueva tecnología a menor costo. Lo mismo, en otros sectores como la industria
vitivinícola y frutícola de exportación.

Concebido como un proyecto piloto con el globo desplegado a 400 metros de


altura, el escalamiento productivo en esta etapa es limitada. Por una parte, el máxi-
mo ancho de banda alcanzado por el prototipo limita la cantidad de usuarios. Por
otra parte, la inestabilidad del sistema reduce la velocidad real de navegación con
respecto a las tecnologías tradicionales. Con estos antecedentes se desarrolló un
plan de negocios consistente en transferir los productos y servicios tecnológicos
208 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

generados por el proyecto. Algunos de éstos, como el sistema de comunicaciones


y de abastecimiento energético, cuentan con un potencial de escalamiento pro-
ductivo hacia usos alternativos. Asimismo, productos como software y el conoci-
miento técnico generado permiten ampliar el capital humano en universidades y
sector productivo. El sistema mismo contempla un escalamiento productivo que se
realizará en una primera etapa a partir del prototipo desarrollado para un conjunto
de 16 servicios finales.

8.9. Análisis de Normativa.

El objetivo primordial fue analizar los aspectos relevantes de la legislación sobre


Aeroplataformas de radiocomunicación y/o su respectiva interpretación como tal,
debido a la inexistencia a nivel nacional de tal concepto. Se separará, en una primera
instancia, la legislación correspondiente a las aeroplataformas para proseguir con
la legislación radio propiamente tal, para finalizar con un análisis sobre la situación
actual del proyecto con respecto a la legislación. Para ello es necesario:

• Conocer las normas en los temas de Radio digital en banda ancha IP en el territorio
nacional.

• Conocer las normas en los temas de aeronáutica civil.

• Conocer las normas de aeronavegación.

• Analizar la situación proyecto v/s normativa.

• Generar una recomendación sobre Aeroplataformas de Radiocomunicación.

a) Aeroplataformas:

De acuerdo al diseño previamente descrito, el sistema con supervisión reglamen-


taria a nivel nacional:

El DAR 02 (apéndice B) lo define como globo libre no tripulado. Específicamente


“Aeróstato sin tripulación propulsado por medios no mecánicos, en vuelo libre”.
El DAR 101 sub-parte B y D de la DGAC (Copia fiel del FAR 101 aplicable en EE.UU.),
establece las siguientes restricciones:

No se podrá operar un globo cautivo:

• A menos de 150 metros (500 pies) de la base de cualquier nube.


•A más de 150 metros (500 pies) sobre la superficie terrestre.
• En un área donde la visibilidad terrestre sea inferior a 5 km.
•A menos de 8 km de los límites de cualquier aeródromo.
Fernando Ulloa Vásquez 209

Dicha operación deberá ser notificada con 24 horas de antelación a la autoridad


responsable. En este caso, a la DGAC, proporcionando la siguiente información:

a. El nombre y dirección del o los propietarios del globo y del operador.


b. El tamaño del globo cautivo.
c. La ubicación donde se efectuará la operación.
d. La altura sobre la superficie terrestre a la cual el globo cautivo o el cometa, será
operado.
e. La fecha, hora y la duración de la operación.

Sobre los requisitos de iluminación y señalización:

• Ninguna persona podrá operar globos cautivos o cometas entre la puesta y la


salida del sol, a menos que el globo cautivo o el cometa y las líneas de anclaje es-
tén iluminadas de modo que proporcionen una advertencia visual igual a aquellas
requeridas para señalizar los obstáculos de la navegación aérea establecidas en la
normativa aeronáutica.

• Ninguna persona podrá operar globos cautivos o cometas entre la salida y la puesta
del sol a menos que las líneas de anclaje tengan penachos o banderines colgantes
de colores llamativos, atados a intervalos no mayores de 15 metros entre ellos,
comenzando éstos a 45 metros de la superficie terrestre y que sean visibles a una
distancia no menor de 1.600 metros.

• Con respecto a la exigencia de sistemas de seguridad, se exige el uso de un sistema


de desinflado rápido que en forma automática desinfle el globo si éste se libera de
su anclaje. Si el dispositivo no funciona en forma adecuada, el operador notificará
de inmediato a la dependencia de control de tránsito aéreo más cercana, informando
la ubicación, hora del escape y la trayectoria estimada del globo.

Análisis de la legislación radio.

La normativa chilena que regula el uso de las bandas WiFi está contenida en la
Resolución Nº 144 de 1979 y sus modificaciones posteriores. Esta Resolución esta-
blece la regulación de equipos con múltiples aplicaciones de tipo doméstico, como
alarmas, controles, hornos de microondas. Estos equipos son de uso generalizado y
no requieren licencia para su uso. Por su naturaleza, estos equipos son de reducido
alcance y no deben causar interferencias a los servicios de los concesionarios de
equipos instalados anteriormente y que usan las mismas bandas de frecuencias.
210 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

Las bandas de frecuencia indicadas en la Resolución Nº 144 son:

• 902 a 928 MHz


• 2.400 a 2.438 MHz
• 5.725 a 5875 MHz
La ganancia de las antenas de radio estaciones, en el modo punto-multipunto, podrá
exceder los 6 dBi siempre y cuando la potencia máxima radiada no exceda los 36 dBm.

b) Escenario actual del proyecto versus legislación.

Los sistemas radiocomunicación utilizados por la aeroplataforma operan bajo la


norma IEEE 802.11b para los usuarios y IEEE 802.11g para el enlace troncal de datos
desde y hacia la estación terrestre móvil. Con respecto a los usuarios, éstos hacen
uso de sistemas dotados de amplificadores de 30 dBm (en el peor de los casos, es
decir, los usuarios más alejados, 10 km), lo cual se encuentra dentro de la norma con la
excepción de que la emisión de dicha potencia quede restringida a radioestaciones
fijas bajo concesión, permiso o licencia, y que formen parte de algún proyecto de
fomento a las telecomunicaciones. Los sistemas de sectorización celular montados
en la aeroplataforma tienen (arreglo de antenas helicoidales) una ganancia de 9 dBi
por celda, lo cual está dentro de norma para enlaces punto-multipunto.

Con respecto a la reglamentación aeronáutica, la operación de la aeroplataforma


sobre los 150 metros de altura sobre el nivel del piso (se realizó, también, a 300 mts)
se encuentra fuera de norma, pero hasta el momento la DGAC se ha flexibilizado
autorizando dicha operación durante un tiempo determinado.

Por otro lado, sí se cumplen los requisitos de señalización a la navegación aérea


mediante la utilización de indicadores luminosos y la señalización mediante un haz
láser para su operación durante la noche.
Fernando Ulloa Vásquez 211

Parámetro proyecto Valor Marco regulatorio Lo Cumple?


Potencia máxima radica
Resolución exenta
en la banda de 2.400 - 19 dBm
1261 Si
2.483,5 MHz (84 mW)
SUBTEL
(Aeroplataforma)
Potencia máxima radica
en la banda de 2.400 - Resolución exenta
30 dBm (1W) No
2.483,5 MHz (Aeroplata- 1261 SUBTEL
forma - Tierra)
Ganancias máxima de
Resolución exenta
operación ( Aeroplata- 12 dBi Si
1261 SUBTEL
formas - Tierra)
200 mts sobre la
Altura Máxima DAR parte 101
superficie de la No
de operación subparte B DGAC
tierra
Banderines en el
Requisitos de cable y marca- DAR parte 101
Si
iluminación y señalética ción mediante subparte B DGAC
punto luminoso
Dispositivo de deflación DAR parte 101
Presente Si
rápida subparte B DGAC

Tabla 8.6 | Se presenta un cuadro resumen proyecto v/s legislación.

8.10. Apreciación de Impacto del Proyecto G-A.


8.10.1. Científico-Tecnológico.

a)Nueva alternativa de conexión-red-servicios de internet.

b)Un sistema de fácil y rápido despliegue a bajo costo con una cobertura de ser-
vicio de 16 km2.

c)Movilidad de usuario y mayor ancho de banda (256 Kbps/usuario móvil pedestre,


64 Usuarios).

d)Re-uso y conversión de un estándar para uso rural que permite reducir la brecha
digital.

8.10.2. Económico-Social.

1. Una nueva estructura de red con un cono de servicio inalámbrico que permite
una distribución del acceso a red más homogénea, acortando la brecha digital que
212 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

constituye una importante barrera económica y social de nuestro país.

2. Disminución en los costos de conectividad por usuario y ancho de banda, al no


necesitar transito del servicio interconectado.

3. Dispositivos antenas de banda ancha de 2.4 Ghz de bajo costo y fabricación


nacional.

4. Útil para emergencias y catástrofes (despliegue en 30 minutos a una altura de


1.000 metros).

8.10.3. Institucional UTEM.

La Creación del Programa de Investigación en Radiocomunicación Digital (PIRD)


como continuador en la investigación y desarrollo de sistemas eléctricos no tripu-
lados aéreos, terrestres y submarinos.

8.10.4. Ambiental.

a) El proyecto Aeroplataforma Globo-Antena no genera impacto ambiental negativo.


Sobres los aspectos positivos, es posible destacar que no produce polución visual y
electromagnética, a diferencia de las antenas instaladas en tierra. La razón se debe
a que se ubican a una gran altura y libre de obstáculos en la trayectoria de la señal,
por lo cual requieren menos potencia que los sistemas terrestres.

b) Brinda una herramienta adicional para los estudios de monitoreo ambiental del
terreno realizado por los especialistas, a través de las imágenes capturadas desde
la aeroplataforma y que son enviadas a tierra por medio de la red inalámbrica IP.

8.11. Propiedad Intelectual UTEM, protección de los resultados.


(Solicitud de Patentamiento, formulario N°2618-2003, Extracto de la
patente presentada ante el DPI. Memoria Descriptiva).

La presente invención se refiere a una aeroplataforma de radiocomunicación, que


opera como un Globo-Antena a baja altura, que hemos denominado LAPS (Low
Altitude Plataform System). Es un sistema cautivo, sin propulsión, constituido por
un globo aerostático que en su parte inferior se incorpora un contenedor de forma
paralelepípeda rectangular. Éste lleva en su interior un sistema de radio comuni-
cación digital en banda ancha para redes IP de multiusuario que se ajusta a los
estándares de la IEEE 802.11x a 802.20x, lo que permite servir de distribuidor de
señal radioeléctrica para comunicaciones digitales en banda ancha, fija, móvil, de
manera rápida, con fácil despliegue y a bajo costo.

La Universidad Tecnológica Metropolitana, como institución principal, declara que


ha realizado acuerdos de confidencialidad los cuales han sido firmados por todos los
Fernando Ulloa Vásquez 213

participantes del proyecto, con el objetivo de mantener resguardada la información


generada al interior del proyecto (investigación y resultados obtenidos). Además, la
Universidad Tecnológica Metropolitana presentó en el Departamento de Propie-
dad Industrial un requerimiento de patentamiento como modelo de invención del
proyecto Aeroplataforma Globo Antena.

INGENIERIA DE DETALLE PATENTE N°2618-2003. Se presenta el detalle de inge-


niería de los procesos desarrollados y presentados en la solicitud de patente para
tramitación en el Departamento de Propiedad Industrial dependiente del Ministerio
de Economía, independiente de ser enviada a FONDEF, como resultado final del
proyecto el 02/12/2007.

Figura 8.27 | Patente Imagen N° 1. Representa una vista lateral del Globo-Antena, que se encuentra
en posición de operación (operativo).

Figura 8.28 | Patente imagen N° 2. Representa una vista frontal del conjunto.
214 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

Figura 8.29 | Patente imagen N° 3. Representa una vista isométrica superior.

8.12. Conclusiones.

Las conclusiones posibles de establecer, a la luz de los resultados obtenidos a lo


largo de los años de trabajo en el proyecto, corresponden a un amplio espectro de
valorizaciones que creemos posible de segmentar en torno a ventajas comparativas
respecto de otros sistemas actualmente operativos. Las ventajas más destacables son:

• Establecimiento de una de nueva alternativa conexión-red-servicios. Esta nueva


arquitectura obtenida posee ventajas comparable a los satélites, al poseer una muy
buena línea de vista con la señal.

• Obtención de un sistema de fácil y rápido despliegue y bajo costo con respecto


a las alternativas hasta hoy existentes en nuestro país.

• Al poder cubrir extensas zonas, tanto sub-urbanas como rurales, permite una
disminución en los costos de conectividad por usuario.

• Operando desde alturas varias veces mayor que las antenas celulares en tierra,
permite un notable incremento en la movilidad del usuario y mayor ancho de banda.

• Un aporte en los intentos de avanzar en la reducción de la brecha digital.

• Disposición de un sistema útil para emergencias y catástrofes.

• La obtención de productos tecnológicos resultantes del proyecto, tales como


el Módulo Radio Digital IP y el Módulo Telemétrico de Posicionamiento GPS e Iner-
cial IMU. Al igual que un número importante de software, en conjunto permite la
transferencia inmediata a empresas que deseen realizar una producción comercial
de estos dispositivos.
Fernando Ulloa Vásquez 215

• Instauración y validación de una nueva línea de investigación en Chile, transversal


e interdisciplinaria.

LÍNEAS FUTURAS

• Aumento de altitud de la operación.


• Mayor capacidad de usuarios.
• Operar con diferentes estándares.
• Transferencia tecnológica (piloto comercial).

8.13. Publicaciones realizadas en el Proyecto FONDEF D03I-1034, G-A.

N° AÑO NOMBRE CARGO TITULO DE LA PUBLICACION


“Modelo de canal aeronáutico en
Fernando
banda Ka para análisis de sistemas
1 2004 Ulloa V. Académico J/C
basados en plataformas estratosféri-
11.632.936-0
cas tipo HAPS”.
"Análisis, diseño, construcción y
medición de antenas helicoidales
para 2.4 Ghz sobre aeroplataformas
de Comunicaciones Globo-antena
Hugo (HAPS)”.
2 2006 Durney W. Académico J/C
8.679.005-k "Evaluación e implementación en
hardware DSP de un algoritmo para
estimación de frecuencias en base
a la descomposición de la matriz de
autocorrelación”.
“Radiocomunicación digital en
Fernando banda ancha (fwa) mediante HAPS:
3 2006 Ulloa V. Académico J/C evaluación del comportamiento del
11.632.936-0 radio enlace digital en el ámbito del
imt-2000”.
"Diseño y desarrollo de comparti-
miento de comunicaciones inalám-
bricas –CCI– inserto en proyecto
Héctor
Fondef Nº D03I-1034, año 2004:
4 2006 Torres B. Académico J/C
Aeroplataformas globo-antena como
12.248.283-9
base de un sistema de radiocomuni-
cacion digital para redes inalambricas
IP”.
216 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

Francisco
“Sistema de transmision digital de
5 2006 Vilaró C. Académico J/P
audio multicanal por redes Ethernet”.
12.650.572-8

Profesor J/P Lab.


Vicente Transmisores y “Re-uso de frecuencias en una aero-
Montecinos Antenas. plataforma de baja altitud Laps en un
6 2006
G. Participante sistema de radiocomunicación digital
13.378.759-3 Proyecto Internet para redes IP ieee 802.11x”.
Rural
Alumno
Memorista
(Prof. guía
H.Durney)
"Diseño e implementacion de ra-
César Ayudante
dioenlaces y estaciones repetidoras
7 2006 Castro G. Sistemas de
wi-fi para conectividad de escuelas
15.469.552-4 Telecomunica-
rurales en zona sur de Chile”.
ción y
participante
Proyecto Internet
Rural
Alumno
Memorista
Álvaro (Prof. guía
Castillo G. H.Durney) “Modulacion digital de señales por
8 2006
15.344.399-8 Ayudante desfases y adición de símbolos”.
Procesamiento
Digital de Señales

Alumno
Memorista
“Radiocomunicación digital en
Gaddiel (Prof. guía F.Ulloa)
banda ancha (FWA) mediante HAPS:
Gómez G. Ayudante
9 2006 evaluación del comportamiento del
15.265.808-7 Sistemas de
radio enlace digital en el ámbito del
Telecomunica-
imt-2000”.
ción y Transmiso-
res y Antenas
"Diseño y desarrollo de comparti-
miento de comunicaciones inalám-
Diseñadora
Andrea bricas –CCI– inserto en proyecto
Industrial
10 2006 Ordenes G. Fondef Nº D03I-1034, año 2004: aero-
Académica J/P
13.675.761-k plataformas globo-antena como base
Diseño Industrial
de un sistema de radiocomunicacion
digital para redes inalambricas IP”.
Fernando Ulloa Vásquez 217

Alumno
Memorista
Pablo “Modelo de canal para HAPS en la
(Prof. guía F.Ulloa)
11 2006 Valenzuela R. banda de 28 Ghz – 40 Ghz y con per-
Ayudante de Lab.
12.775.960-k turbaciones atmosféricas”.
De Transmisores
y Antenas
Académico J/P
Sebastián Ingeniero “Diseño de un sistema telemando y
12 2006 Acosta A. Sistemas de telemétrico experimental para una
13.720.760-5 Telecontrol y aerostación de baja altura”.
Telemetría
Tabla 8.7 | . Publicaciones realizadas en el Proyecto FONDEF D03I-1034, G-A.

Carpetas (trípticos) y CD de lanzamiento del proyecto.

Para la publicidad y difusión del proyecto y de los servicios que la aeroplataforma


podrá proveer a sus usuarios, se confeccionaron carpetas, trípticos y CD con fo-
lletos explicativos.

Figura 8.30 | . Carpetas (trípticos) y CD de lanzamiento del proyecto.


218 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

8.14. Resultado de Evaluación Ex-Post Desarrollada por la Institución.

Los principales impactos que se pueden mencionar como contribución del proyecto
al medio son:

1.- Impactos económico-sociales.

Llegar a ser una alternativa real de conectividad, permitiendo reducir el valor de


acceso a los contenidos de internet, debido a que actualmente el valor de conexión
del servicio es uno de los más costosos dentro de Latinoamérica.

• Zonas desatendidas urbanas.


• Zonas rurales y suburbanas.
• Bajo costo de conexión.
• Reducción de la brecha digital.
• Accesos a colegios y asistencia pública.

2.- Impactos científico-tecnológicos.

Se abre un nuevo polo de investigación multidisciplinario en el país, implicando


especialistas en las áreas de las telecomunicaciones, electrónica, aeronáutica y co-
municaciones aeroespaciales, los cuales estarán dedicados al desarrollo de nuevas
aplicaciones con tecnología HAPS e info-comunicaciones.

• Mayor ancho de banda por kilómetro cuadrado (Mbps / km2).


• Máxima altura de operación (1.000 metros para un servicio de 10 km).
• Tecnología de última milla rural con banda ancha para internet (100 usuarios).
• Investigación de aeroplataformas HAPS a nivel mundial y su aplicación en el te-
rritorio nacional.

3.- Impacto a nivel país.

El estudio de los HAPS y su desarrollo e implementación en Chile forma parte de


una investigación de alto nivel tecnológico, la que, sin duda, es pionera en el país.
Esto permitió formar un nuevo cuadro de investigadores jóvenes nacionales, dis-
puestos a enfrentar este desafío con una visión de futuro, abriendo una nueva senda
de investigación de aeroplataformas estratosféricas como estaciones repetidoras
radioeléctricas. Se logró así una alternativa real de bajo costo en comparación con
las actuales estaciones terrestres de telecomunicaciones. Esto, sin duda, permitirá
proveer de cobertura a zonas desatendidas (rurales o apartados de centros urbanos)
e integrar estas comunidades a la nueva economía digital, situación que no se vis-
lumbra que sea revertida en el breve plazo con la actual infraestructura del sector,
debido a los costos y prioridades de las compañías operadoras.
Fernando Ulloa Vásquez 219

• Menor costo por ancho de banda y por km2 ($ 0,1/Mbps/ km2).


• Nueva alternativa de conexión.
• Nueva infraestructura de red para coberturas más homogéneas suburbanas y rurales.

Evaluación ex post (FODA, al término del proyecto).

FORTALEZAS DEBILIDADES
Se hace mención de los recursos de Las principales debilidades que se
que dispone el proyecto, para enfren- presentan son las siguientes:
tar los futuros desafíos que vendrán
en el desarrollo y transferencia • Desconocimiento de la ciudadanía
tecnológica, tanto del producto final acerca de los servicios en telecomu-
como de los servicios de la aeroplata- nicaciones y virtudes tecnológicas
forma globo-antena. que ofrece la aeroplataforma, para
lo cual hay que realizar una campaña
• Disponer de un cuadro de investi- de marketing con demostraciones
gadores y profesionales altamente de conectividad.
especializados en las áreas tecnológi- • No existen fabricantes nacionales
cas que abarca la aeroplataforma. de aerostatos o dirigibles de gran
• Uso de tecnología de punta en el altitud, lo cual limita su rápido de-
área de las telecomunicaciones y sarrollo y evolución hacia mayores
electrónica, tanto para el desarrollo autonomías.
de la aeroplataforma como para la • Desarrollar a futuro la integración
implementación de servicios para vertical con los competidores del
ofrecer a los sectores productivos. sector de telecomunicaciones.
• El grupo de investigadores de la • Existen problemas en la adquisi-
Universidad Tecnológica Metropoli- ción de gas Helio a nivel nacional
tana es pionero en el conocimiento por problemas internacionales,
de la tecnología HAPS y lidera la situación que limita el libre acceso a
investigación y desarrollo de aeropla- este insumo. Se avalúa la posibilidad
taformas en Chile y Latinoamérica, de alianzas con empresas proveedo-
situación que permite sostener que ras para el abastecimiento continuo.
este nivel de investigación de alto • Riesgo de la migración de personal
grado se mantendrá y evolucionará profesional con alto grado de entre-
por varios años más. namiento y especialización.
• Desarrollo de alianzas estratégicas • Condiciones atmosféricas (viento,
con empresas e instituciones con UV, lluvia).
vasto conocimiento en el desarrollo y •Problemas de energía.
estudio de los HAPS a nivel mundial.
• Ser una alternativa tecnológica en
el área de las telecomunicaciones de
bajo costo y fácil despliegue.
220 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

OPORTUNIDADES AMENAZAS
• Disponer de una tecnología en tele- • Es necesario disponer de una alta
comunicaciones de fácil despliegue capacidad financiera, para seguir
y operatividad, la cual es posible a evolucionando hacia otras versiones
adaptar según los requerimientos del mejoradas del prototipo original.
cliente y/o la zona a cubrir. • Alta capacidad de asociatividad y
• Es una tecnología de rápido trasla- competencia entre las empresas tec-
do, estratégica y para situaciones de nológicas del sector.
emergencias o catástrofes naciona- • El sector de telecomunicaciones
les, debido a que se puede reponer es capaz de integrar nuevas tecno-
en poco tiempo el servicio de te- logías emergentes con el objetivo
lecomunicaciones y conectividad, de neutralizar nuevos actores que
mientras que las demás compañías le generen riesgos en su posiciona-
proveedoras no están en condiciones miento de mercado.
de restablecer sus servicios durante • Limitada capacidad y apoyo del Es-
horas o días. tado para desarrollar pilotos comer-
• Baja calidad del servicio en zonas ciales con tecnologías emergentes y
periféricas y rurales, situación que desarrolladas en Chile.
genera un potencial nicho de mer- •Los costos de conectividad se
cado para la aeroplataforma debido elevan aún más si se consideran
a que puede proveer de señal a bajo otras tecnologías con mayor área de
costo. cobertura (conexión satelital).
• Las compañías de telecomuni-
caciones proporcionan cobertura
geográfica limitada, especialmente
en zonas rurales, debido a los niveles
de inversiones que deben realizar
para ofrecer el servicio, en cambio la
aeroplataforma fue concebida como
una alternativa a estas situaciones,
debido a que su infraestructura no
depende de instalaciones en tierra.
• Capacidad de realizar alianzas
estratégicas con otras empresas
ampliando cobertura geográfica y
tecnológica.
Fernando Ulloa Vásquez 221

8.15. Agradecimientos a los participantes y colaboradores del proyecto


D03I-1034, Fondef-Conicyt, Gobierno de Chile.

Me es grato agradecer a las personas que participaron en esta aventura y proyecto


Fondef D03I-1034, en especial a:

• Dr. Ing. Hugo Durney Wasaff, telecomunicante y amigo.


• Dr. Héctor Torres Bustos, diseñador e ingeniero TIC.
• Andrea Ordenes G.
• Vicente Montecinos G.
• César Castro G.
• Gaddiel Gómez G.
• Sebastián Acosta A.
• Pablo Valenzuela R.
• Francisco Vilaró C.

8.16. Abstract del proyecto.

TITLE:
“Blimp-Antenna” air platform as a base of a digital radio communication system
for IP wireless networks.

Final Summary D0í-1034 Project

In years 90, during the days of definition of the strategic plan "Towards UTEM
2010", Universidad Tecnológica Metropolitana determined its main lines of inves-
tigation and chose, within other areas, by the Technologies and Information and
Communications (Tics) like a high-priority area for the institutional development
in which it refers to his technological profile and of investigation. This way, within
the framework determined by the international evolution of the Tics, the greater
interest it was clearly tie to the movable communications, since his accelerated
expansion it allowed to think that it dealed with a subject that quickly would mark
the productive development of the country. From this argument, he is that the Uni-
versity sends to an important number of its academic ones to perfect itself thus in
the new borders of the investigation allowing them to take contact with European
projects, between which emphasizes the project "Helinet: For network of stratos-
pheric platforms traffic monitoring, environmental surveillance and broadband
services ", at the moment denominated" CAPANINA "(1999-2002.ist-1999-11214,
European Community).

In 2003, the academic director of project FONDEF D0í-1034, when returning to


Chile concluded its studies of improvement in the area of the Telecommunications,
the challenge of being able considered at institutional level to project a solution
that allowed to support a demand increasing and maintained by access to services
of wireless digital communication, as much in which refers to number of possible
222 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

users of being taken care of like also respect to real bandwidth and given mobility.
To present/display and to develop a solution before this defied, were going to
require the participation of a great number of specialists and investigators who
could carry out the task. This way, a group of investigators of the UTEM decided
then to integrate his efforts around the project then denominated “Antenna-Blimp”
This project would constitute one first approach in Chile, of a new standard in tele-
communications proposed by the Union the International of Telecommunications
(Itu-r).This technology proposes the use of aeroplataformas of communication
positioned in the stratosphere and denominated HAPS (High Altitude Platform
Stations).Among other advantages, these stations could make functions similar to
the satellites to much smaller cost since in addition they could be recovered easily,
being able to repair them and to on board make a fast up-clay in the equipment.

In the middle of the 2003 it is postulated to the call to aid for projects of Investiga-
tion FONDEF of CONICYT to raise this line of investigation and power to develop
a first pre-competitive prototype that would take step to the development of an
alternative system in our country. Being a complex challenge the development of
collaborative way between different universities seated out thus to obtain a signifi-
cant jump in the diminution of the technological breach country. Made the call, the
University of Chile and the University of “La Frontera” they accepted to be united to
the challenge. This concurrence is obtained thanks to REUNA that reunited to these
institutions to be able to complement the competitions and capacities necessary
to be able to reach aircraft commander of tests.

The set of investigators and concentrate initially its attention in a prototype that
allowed to support an adjustment of antennas, radio communication transmitters
and different electronics which they allowed to verify the land operation and to
calculate the real ranks of one cover aeroplataforma, demonstrating with base
to the results that were obtained the advantages of these systems respect to the
antennas embedded in earth or buildings.

Already more in individual, a second element of importance for the scientific veri-
fication, would be the measurement of the behaviour of the radio electric channel
and its correlation with the existing aeronautical models and of theoretical simu-
lation. This would be one first tool for the models of wireless cellular planning
from aeroplataformas in Chile, being able to determine the cover (in square km)
a platform and these characteristics would be able to provide. The following step
would be to determine the number of users (Nº user) that is possible to communi-
cate simultaneously since the weight of the transmitters is limited by the capacity
of aeroplataforma (proportional to contained the cubic meters of Helium in the
Ballon). Finally the measured capacity of binary flow (maximum throughput in the
bit stream measured in Mbps) would allow us to obtain an element of final quan-
tification, that we have denominated the Factor Service of Aeroplataforma (FSA).
Fernando Ulloa Vásquez 223

FSA Square = km * (Bandwidth/Nº Usuary)


Like example, in the case of “Antenna-Blimp” developed prototype, we have been
able to take care of requirements of 64 users within an area of 16 km square distri-
buting among them a bandwidth of 10Mbps.This does not give a FSA of:

16 FSA = Km2 * (10Mbps/64) = 156 (Kbps/Usuarios)*(16 Km2) = 2.5

This can be interpreted like a merit figure which it express a system in which each
user has a terminal velocity of 156Kbps with a simultaneous connection and constant
within a cover surface square de16 km that grants mobility to him.

East dice factor we classified aeroplataformas in three great type HAPS, MAPS and
LAPS.

1. HAPS are between 10,000 and 35,000 meters.


2. MAPS 1,000 and 10,000 meters.
3. LAPS of 1,000 to meters on earth.

Therefore our “Antenna-Blimp” prototype classifies within aeroplataformas of low


altitude LAPS.
2 | CÁPITU LO 4
224 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS
Fernando Ulloa Vásquez 225

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

[1] G. Djuknic, Lucent Technologies, "Wireless Communications Services via


High-Altitude Aeronautical Platforms", IEEE Communications Magazine, pp. 128-
135, Sep. 1997.

[2] G. Romeo, G. Frulla, Sumario Heliplat, “Proyecto Helinet-Politécnico de


Turín”, Grupo, SAS, http://www.helinet.polito.it/heliplat/summary.

[3] D. Grace, N. E. Daly, T.C. Tozer, A.G. Burr, ”LMDS from High Altitude Aero-
nautical Platform”, IEEE Globecom´99, December 1999.

[4] T. C. Tozer, D. Grace, J.A. Pearce, “Frequency Re-use from High Altitude
Platforms Various Antenna Array Configurations”. IST, (Information Society Tech-
nologies), Communications Summit 2000, October.

[5] D. Grace, “Current/Future Work in High Altitude Platforms by the Commu-


nications Research Group at York” Dec. 1999.

[6] D. Grace, “Overview of HeliNet, a network of Stratospheric Platforms for


Traffic Monitoring, Environmental Surveillance and Broadband Services”, April,
2000.

[7] ITU-R–M.1456 2000. “Minimum performance characteristics and operational


conditions for HAPS stations providing IMT-200 in the bands 1885-1980 MHz, 2010-
2025 MHz and 2110-2170 MHz in region 1 and 3,1885-1980 MHz and 2110-2160MHz
in region 2” Int. Telecom. Ginebra.

[8] ITU-R 8-1/307-E “Technical and Operational for IMT- 2000 Using HAPS and
CDMA Radio Transmission”, March.1999.

[9] ITU-R 39-8 “Coverage area of a HAPS Terrestrial IMT 2000”, May 1999,
Document 8-1/381-E.

[10] ITU-R P.834-5 Recomendación, “Errores del ángulo de elevación debidos a


la refracción producto de la lluvia” 1992.

[11] ITU-R PN 837-1-1992-4 Recommendations Assembly, “Characteristics of


Precipitation for Propagations Modelling”.

[12] ITU-R PN 838-1-1992. Recommendations Assembly, “Specific Rain Attenua-


tions”.
226 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

[13] ITU-R P.676-5 (C. ITU-R 201/3) Recomendación, “Atenuación debida a los
gases atmosféricos”, 2001.

[14] ITU-R P.618-7 (C. ITU-R 206/3) Recomendación, “Datos de propagación


y métodos de predicción necesarios para el diseño de sistemas de comunicación
Tierra-espacio.”, 2001.

[15] ITU-R F.1500, Preferred Characteristics of Systems in the Fixed service using
high Altitude Platforms Operating in the Bands 47.2-47.5 GHz and 47.9-48.2Ghz.

[16] G. De Obaldia, D. Grace, T.C. Tozer, “Integrated Air Interface Multiple Access
Schemes for Broadband Wireless Communications”, in IEEE , VTC 2000.

[17] IEEE 802.16/D2, ”Standards for Broadband wireless Access (BWA)”, The
physical layer specification by operation in the targeted 10-66GHz, 2001.

[18] Dovis, F.; Fantini, R.; Mondin, M.; Savi, P. “4G Communications Based on High
Altitude Stratospheric Platforms: Channel Modeling and Performance Evaluation.
Global Telecommunications Conference, 2001. GLOBECOM '01. IEEE, Page(s): 557
- 561 vol.1, 2001.

[19] Oestges C., Vanhoenacker J., “Coverage analysis of a stratospheric commu-


nication system”, IEE, Proc. Microw. Antennas Propag., February 2001.

[20] Chennakeshu, S., Saulnier, G., “Differential Detection of π/4-Shifted-DQPSK


for Digital Cellular Radio”, IEEE Trans. On Vehic. Tech., Vol. 42, No.1, Febr. 1993.

[21] LEE, W. C. Y., “Mobile Cellular Telecommunication System”, McGraw-Hill,


New York, 1995.

[22] PROAKIS, J.G. “Digital Communications”, Mc Graw-Hill, New York, 3rd


ed.1995.

[23] PARSONS, D, “The Mobile Radio Propagation Channel”, Ed. Pentech Press,
Edition 1992.

[24] BENEDETO, S., BIGLIERI, E., CASTELLANI, V.,”DIGITAL “Digital Transmission


Theory”, Prentice-Hall, 1987.

[25] BENEDETO, S., BIGLIERI, E., ”Principles of Digital Transmission”, Ed. Kluwer
Academic/Plenum Publisher, New York, ISBN 0-306-45753-9,1999.
Fernando Ulloa Vásquez 227

[26] JAKES, W.C., ”Microwave communication System” Ed. Wiley-Intercience


Publications, Bell Telephone Labs, 1974.

[27] Hernando Rábanos, José Maria, “Transmisión por Radio”, Ed. Centro de
Estudios Ramón Areces S.A., Colección E.T.S.I. de Telecomunicación Universidad
Politécnica de Madrid, 1998.
[28] Patzold, Matthias, “Mobile Fading Channels”, Ed. Wiley-Intercience Publi-
cations, 2002.

[29] Bernard Sklar, “Rayleigh Channels in Mobile Digital Communication Sys-


tems”, IEEE, Communications Magazine, September 1997.

[30] Marvin, Simon, Alouini Mohamed-Slim, “Digital Communication over Fading


Channels”, Ed. Wiley-Intercience Publications, 2000.

[31] Spencer Q., Rice M., Jeffs B., Jensen M. “A statistical model for angle of
arrival in indoor multipath propagation”, Vehicular Technology Conference, 1997,
IEEE 47th, Volume: 3 , 1997 , Page(s): 1415 -1419 vol.3

[32] Rice, M.” K/Ka-band channel characterization for mobile satellite systems”,
Vehicular Technology Conference, IEEE 45th, Volume: 2, 1995, Page(s): 981-85 vol.2,
1995.

[33] M. Rice, J. Slack, “K-band LMS channel characterizations using ACTS” Int.
J. Satellite Commun, vol.14, 1996.

[34] M. Rice, Humpherys, B. “Statistical models for the ACTS K-band land mobile
satellite channel” Vehicular Technology Conference, 1997, IEEE 47th, Volume: 1, 1997
, Page(s): 46-50 vol.1

[35] Chun Loo, “A Statistical Model for Land Mobile Satellite Link”, IEEE Tran-
sactions Vehicular Technology, vol., VT-34, NO3, August 1985, pp 122-127.

[36] Chun Loo, “Digital Transmission Through a Land Mobile Satellite Channel”,
IEEE Transactions on Communications, VOL.38, NO.5, May. 1990.

[37] Chun Loo, C.; Secord, N., “Computer models for fading channels with
applications to digital transmission “, Vehicular Technology, IEEE Transactions on,
Volume: 40 Issue: 4, Nov. 1991 Page(s): 700 –707.

[38] Chun Loo, “Land mobile satellite channel measurement and modeling”,
Proc. IEEE, vol.86, pp.1442-1463, July 1998.
228 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

[39] E. Lutz, “The Land Mobile Satellite Communication Channel Recording,


Statistics and Channel Model”, IEEE Transactions Vehicular Technology, ol 40, NO2,
May 1991, pp 375-386.

[40] E. Luzt, Cygan D.,Doopld, Dolainsky F. “The Land Mobile Satellite Commu-
nication Channel-Recording, Statistics and Channel Model, IEEE Trans. on Vehicular
Technology Vol. 34, pp. 738-742,1994.

[41] B. Vucetic, “Channel Modelling and Simulation in Satellite Mobile Commu-


nication Systems”, IEEE Journal on Select Areas in Communications, vol.10, NO.8,
October, 1992.

[42] Karasawa Y., Minamisono K., Matsudo T., “A propagation Channel Model for
Personal Mobile Satellite Services”, Progress in Electromagnetic Research Sympo-
sium PIERS, 1994.

[43] Peter Hoeher, Axel Jahn, Hermann Bischl, ”On Satellite Emulation by an
Airborne Platform, Institute for Communications Technology (DLR) IEEE, 1996.

[44] A. Jahn, Hermann Bischl, ”Channel Characterisation for Spread Spectrum


Satellite Communications”, Proc. IEEE Int. Symp. On Spread Spectrum Techn. And
Appl. ,Mainz, Germany, Sept.1996.

[45] A. Jahn, Dottling, M., Kunisch, J., Buonomo, S., “A versatile propagation
channel simulator for land mobile satellite”, Vehicular Technology Conference,
1998. VTC 98. 48th IEEE , Page(s): 213 -217 vol.1, Volume: 1 , 1998.

[46] T.S. Rappaport, J.C. Liberti, “A geometrical Based Model for Line-of-Sight
Multipath Radio Channel”, 46th. IEEE Vehicular Technology Conference, Atlanta,
USA, April/May 1996.

[47] T.S. Rappaport, G. Durgin, “Basic relationship between multipath angular


spread and narrowband fading in wireless channels”, IEEE, Electronics Letters,
Dec.1998.

[48] Dovis, F.; Fantini, R.; Mondin, M.; Savi, P. “Small-scale fading for high-altitude
platform (HAP) propagation channels, IEEE Journal Selected Areas en Communi-
cations, vol. 20, No. 3, April 2002.

[49] P.A. Bello, “Aeronautical Channel Characterization”, IEEE, Tr. Comm., vo,
COM-21,no. 5,pp 548-563.May. 1973.

[50] Louis A. Frasco, “Signal Design for Aeronautical Channels”, IEEE , Transac-
tions on Communications, vol.COM-21, NO.5,May 1973.
Fernando Ulloa Vásquez 229

[51] S. M. Elnoubi "A Simplified Stochastic Model For The Aeronautical Mobile
Radio Channel", IEEE, Veh. Techn. Conf., vol. 4, 1992,pp. 960-963.

[52] P. Hoeher, E. Haas, "Aeronautical Channel Modelling at VHF-Band", Institute


for Communications Technology, Germany Aerospace Center, IEEE, Veh. Techn.
Conf., vol. 4, 1999, pp. 1961-1966.

[53] E. Haas, “Aeronautical Channel Modelling”, IEEE, Transactions on Vehicular


Technology, Vol. 51, No. 2, March 2002.

[54] Vázquez María de los Ángeles. “Modelado de Canal LMS Mediante Técnicas
Estadísticas y Deterministas en Entornos No Urbanos”, Tesis Doctoral, Universidad
de Vigo. 1999.

[55] L. Casado, “Estaciones situadas en plataformas de gran altitud HAPS”,


Revista BIT 131, España, Enero 2002.

[56] J. Painter, G. Gupta, “Multipath Modelling for Aeronautical Communications”,


IEEE, Tr. Commun.,vo,COM-21,no. 5,pp 658-662.May. 1973.

[57] Louis A. Frasco, “Signal Design for Aeronautical Channels”, IEEE, Transac-
tions on Communications, vol.COM-21, NO.5,May 1973.

[58] A. Jahn, E. Lutz. "EHF-Band Land Mobile Satellite Channel Characterisation”


Vehicular Technology Conference, 1997, IEEE 47th, Volume: 1 , Page(s): 56 -60 vol.1,
1997

[59] S. M. Elnoubi "A Sinplified Stochastic Model for The Aeronautical Mobile
Radio Channel", IEEE, Veh. Techn. Conf., vol. 4, 1992, pp. 960-963.

[60] S. M. Elnoubi, "3-Dimensional Cellular Systems for Aeronautical Mobile


Radio Communications", IEEE, Veh. Techn. 1992,pp. 956-959.

[61] Jonathan Castro, “Statistical Observation of Data Transmission Over Land


Mobile Satellite Channels”, IEEE Journal on Select Areas in Communications, vol.
10, NO.8, October1992.

[62] Fulvio Babich, “A Markov Model for the Mobile Propagation Channel”, IEEE
Transactions Vehicular Technology, vol 40, NO2, May 1991, pp 375-386.

[63] M. Chu, Dennis Goeckel, “On the Design of Markov Models for Fading
Channels”, IEEE , VTC 1999.

[64] K. C. Chua, K. V. Ravi, “Wireless Broadband Communications: Some Research


Activities in Singapore”, IEEE, Communications Magazine, November 1999.
230 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

[65] M. Patzold, “A Deterministic Method for the Derivation of a Discrete WSSUS


Multipath Fading Channel Model”, IEEE, Telecommunication Systems Letters, vol.
7, NO.2, April 1996.

[66] M. Pent, L. Lo Presti, “Heliplat as a GSM base stations: the channel model”.
Dpto. di Elettronica, Politecnico Turin.
http://www.helinet.polito.it/heliplat/su

[67] Grace, N. E. Daly, T.C. Tozer, A.G. Burr, ”LMDS from High Altitude Aeronau-
tical Plataform”, in IEEE Globecom´99, December 1999.

[68] M. Mondin, P. Mulassano, “On the use of HALE Platforms as GSM Base
Stations”, IEEE, Personal Comm., April 2001.

[69] A. Burgeño, E. Vilar, “Spectral analysis of 49 years of rainfall rate and rela-
tions to fade dynamics”, IEEE, Trans. Comm., vol.38, pp.1359-1366, Sept.1990.

[70] Hao Xu, S.Rappaport,"38 GHz. Wide-Band Point-to-Multipoint Measurement


Under Different Conditions", IEEE Communications Letters, vol.4, No.1, January
2000.

[71] D. A. Wolf, "Multipath Effects Due to Rain at 30-50 GHz Frequency Com-
munications Links", IEEE Transactions on Antennas and Propagation, vol. 41, NO.
8, Augt.1993, pp. 1132-1138.

[72] Hiromitsu Wakana, “COMETS for Ka-band and Millimetre wave”, Advance
Mobile Satellite Communications and 21 Ghz”.1998 IEEE.

[73] Nicholas Currie, “MMW System Trade-Offs”, IEEE, AES Magazine, October
1988.

[74] Hironari Másui, “Microwave Propagation Characteristics in an Urban LOS


Environment in Different Traffic Conditions”, IEEE Proceeding IST- 2000, Fall 2000.

[75] Wenzhen Li, Choi Look,” Ka-band Land Mobile Satellite Channel Model
Incorporating Weather Effects”, IEEE, Commun. Letters, Vol.5, NO.5, May 2001.

[76] M. Rice, J. Slack, “Ka-band LMS channel characterizations”, Int. J. Satellite


Commun., vol.14,1996.

[77] E. Matricciani “Transformation of rain attenuations statistics from fixed to


mobile satellite communication system, “IEEE Trans. Commun. Vol. 38, pp. 1359-
1366, Sept. 1995.
Fernando Ulloa Vásquez 231

[78] Andrew J. Viterbi, “Wireless Digital Communication: A view Based on three


Lesson Learned”, IEEE Communications Magazine, September 1991.

[79] Valdovinos Antonio. “Comunicaciones Móviles Personales: Caracterización


del Canal y Estudio de Técnicas de Transmisión”. Tesis Doctoral, Universidad Poli-
técnica de Cataluña.1998.
[80] G. Femenias, “A New, Simple, and Exact Union Bound for Reference-Based
Predetection and Post detection Diversity TCM-MPSK System in Rayleigh Fading”,
IEEE, Transactions on Vehicular Technology, vol.49, NO.2, March 2000.

[81] Lee Fang Wei, “ Code M-DPSK with Built-In Time Diversity for Fading Chan-
nels”, IEEE, Transactions on Information Theory, vol.39, NO.6, November 1993.

[82] Escalera, N., Boger, W., Denisuk, P., Dobosz, J.; “Ka-band, 30 watts solid state
power amplifier“ ; Microwave Symposium Digest. 2000 IEEE MTT-S International,
Volume: 1, 2000, Pages: 561 –563, vol.1

[83] Ghorbani, A.; Sheikhan, M.; “The effect of solid state power amplifiers (SS-
PAs) nonlinearities on MPSK and M-QAM signal transmission”, Digital Processing of
Signals in Communications, 1991. Sixth International Conference on , 1991, Page(s):
193 –197

[84] Forney G.D., “Concatenated Codes”, MIT, Press, Cambridge, May 1966.

[85] B. Vucetic, “An adaptive Coding Scheme for Time-Varying Channels”, IEEE,
Trans. On Communications, vol.39, NO.5, May 1991.

[86] B. Vucetic, “Bandwith Efficient Concatened Coding Schemes for Fading


Channels”, IEEE Trans. Commun. Vol. 41, No. Jan. 1993.

[87] S.A. Hanna, “Convolutional Interleaving For Digital Radio Communications”,


IEEE, ICUPC. Conference, May, 1993.

[88] O.R. Jensen, E. Paaske, “Concatenate Coding System with Iterated Sequen-
tial Inner Decoding” IST95, The International Symposium on Information Theory,
September 18-22,1995, Canada.

[89] T. Muller, and H. Rohling, “Channel Coding for Narrow-Band Rayleigh Fading
with Robustness Against Changes in Doppler Spread”, IEEE Trans. Commun., Vol.
45, No 2 Feb. 1997.

[90] S. Vishwanath “Exploring Adaptive Turbo Coded Modulation for Flat Fading
Channels, IEEE VTC 2000.
232 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

[91] Ezio Biglieri, Jhon Proakis, Shlomo Shamai, “Fading Channels: Informa-
tion-Theoretic and Communications Aspects”. IEEE Trans. On Information Theory,
vol. 44 NO. 6, pp.2619-2692,October 1998.

[92] J.K. Cavers, “Variable-rate transmission for Rayleigh fading Channels”, IEEE,
Trans. Commun. Vol.COM-20,pp.15-22,Feb.1972.

[93] F. Carassa, “Adaptive methods to counteract rain attenuation effects in the


20/30 GHz band”, Space Communications and Broadcasting, vol.2, n.3, Sept.1984,
pp.253-269.

[94] G. Tartara, R. Carena, “Adaptive Channel Coding as a Fade Countermeasure


in Milimeter Wave Satellite Communications”, Satellite Integrate Communications
Networks, pp371-378, 1998.

[95] Woodward, G.; Oppermann, I.; Vucetic, B.S., “Adaptive techniques for increa-
sed satellite cellular mobile system capacity”, Vehicular Technology Conference,
1996. Mobile Technology for the Human Race., IEEE, 46th , Volume: 2 , 1996, Page(s):
1235 -1239 vol.2

[96] Schnell M.; Dirk Von Hugo, ”Fade Countermeasures and Adaptive Resource
Sharing for an Experimental TDMA Satellite Communications System Operating at
Ka-Band”, IEEE, Communication Magazine, Vol9, Nº6 November-Dec.,1998

[97] Castanet L. Roquet L., “Spectral Characteristics of Propagation Impairments


on Experimental Earth-Space Links at Ka and V bands”, IEE, International Conference
on Antennas and Propagation, April 2001

[98] A.J. Goldsmith, “Variable-rate Variable-Power MQAM for Fading Channels”,


IEEE, Trans. Commun., vol.45, NO .10,Oct.1997.

[99] S. Taek, A. Goldsmith, “Degrees of Freedom in Adaptive Modulation: A


unified View”, IEEE , Trans. Commun., vol.49, NO .9,Sep.2001.

[100] J. Paris, M. Aguayo Torres, J. Entrambasaguas, “Optimum Discrete-Power


Adaptive QAM Scheme for Rayleigh Fading Channels”, IEEE, Communications Le-
tters, vol.5, NO.7, July 2001.

[101] Jihwa Choi, “Prediction and adaptation of satellite channels with wea-
ther-induced impairments”, V.W.S., Aerospace Conference, IEEE Proceedings. , Vol.
3, Page(s): 3/1209 -3/1219 vol.3, 2001

[102] Jihwa Choi, “Adaptive communications over fading satellite channels“,


Communications, 2001. ICC 2001. IEEE International Conference on, Volume: 9,
2001, Page(s): 2635 -2639 vol.9
Fernando Ulloa Vásquez 233

[103] A. Papoulis, “Probability, Random Variables, and Stochastic Processes” ,3rd


ed., McGraw Hill,1991

[104] Simon Haykin, “Adaptative Filter Theory”, Prentice-Hall, second editions,1991.

[105] D. Grace, T.C. Tozer, A.G. Burr, ”Simulation of a Wireless Communications


Network which Employ Distributed Dynamic Channel Assignment”, in IEEE Elec-
tronics Letters, October 1997.

[106] D.A. Pearce, A. G. Burr, T.C. Tozer, “Capacity of TDMA Cellular Systems with
Slow Rayleigh Fading Counter-measures”, in IEEE, PIMRC ´98.

[107] J. Paris, M. AguayoTorres, J. Entrambasaguas, “Optimum Discrete-Power


Adaptive QAM Scheme for Rayleigh Fading Channels”, IEEE, Communications Le-
tters, vol.5, NO.7, July 2001.

[108] www.ITU.int

[109] www.helinet.polito.it

[110] www.skystation.com

[111] SKYLARC, www.ft.bs.dlr.de/flugsystemchnik/activities/3/6inhalt

[112] HALO, www.angelhalo.com

[113] SOLITAIR, www.ft.bs.drl.de

[114] SKYNET, www2.crl.go.jp/t/team2.

[115] UAVs, www.aerorivoment.com/area-aircraft/unmanned.html

[116] CENTURION, www.dfrc.nasa.gov/gallery/centurion/index.html.

[117] Fernando Ulloa Vásquez y José Delgado Penin. "Sistemas De Radiocomu-


nicación Digital Terrestre Basados En Plataformas Estratosféricas Haps ". Tesis
Doctoral, Universidad Politécnica de Cataluña, 2003.

[118] José Luis Cuevas-Ruíz , José A. Delgado Penín. “Variación estacional de lluvia
Fading. Un Enfoque de Sistemas HAPS”. Editorial Willey Interciense. Año 2006.

[119] David Grace and Mihael Mohorcic. “Broadband Communications via High
Altitude Platforms” Editorial WilleyInterciense.424 pages, October 2010. ISBN:
978-0-470-69445-9.
234 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

PUBLICACIONES
REALIZADAS

• Fernando Ulloa Vásquez, J. A. Delgado-Penin: Análisis del Modelo de Radio Canal


Aeronáutico para la banda de 40 GHz., Simposium Científico Internacional de Radio
Comunicaciones URSI 2000, Universidad de Zaragoza, España, 2000 Revista ISBN:
84-600-9597-5

• Jose A. Delgado-Penin, Eduardo Bertrán, Hector Carrasco, Fernando Ulloa Vásquez:


Space-Time coding processing to improve radio communication coverage from
High Altitude Platforms (HAPS), The traditional International Software and System
Engineering Conference” DASIA 2001, (Data Systems In Aerospace), organized by
EUROSPACE, Niza, France, 2001.Revista ISBN: 92-9092-773-9

• Fernando Ulloa Vásquez, J. A. Delgado-Penin: Aplicación de un Modelo de Canal


en la Banda Ka para aplicaciones en Sistemas HAPS, organizado por URSI, Unión
Radio System International, URSI 2002, Alcalá de Henares, España 2002. Revista
ISBN: 84-8138-512-2

• Fernando Ulloa Vásquez, J.A. Delgado-Penín, Performance simulation in High


Altitude Platforms (HAPS), The traditional International Software and System
Engineering Conference DASIA 2002, (Data Systems In Aerospace), organized by
EUROSPACE, Dublin, Ireland. 2002. Revista Indexada ISBN: 92-9092-819-0

• Fernando Ulloa Vásquez, J. A. Delgado-Penin: Acceso Fijo Radioeléctrico (FWA)


Mediante HAPS. Evaluación del Comportamiento del Radio Enlace Digital en el
Ámbito del IMT-2000, Congreso y Revista “Telecom. I+D”, Madrid, España 2002.
Revista Indexada ISBN: 94-6138-512-2

• H. Durney, J. Gautier, F. Ulloa. Análisis, Diseño, Construcción y Medición de Antenas


Helicoidales para 2.4 GHz sobre Aeroplataforma de Comunicaciones Globo-Antena
(HAPS). Presentada en el XII Congreso Internacional de Telecomunicaciones SE-
NACITEL 2006, Valdivia, Chile Noviembre 2006.

• Ordenes, H. Torres, H. Durney, F. Ulloa, Diseño y desarrollo de Compartimiento


de Comunicaciones Inalámbricas -CCI- inserto en proyecto FONDEF nº D03I1034
año 2004: Aeroplataformas Globo-Antena como Base de un Sistema de Radioco-
municación Digital para Redes Inalámbricas IP. Presentada en el XII
Congreso Internacional de Telecomunicaciones SENACITEL 2006, Valdivia, Chile
Noviembre 2006.

• G. Gómez, F. Ulloa, Radiocomunicación Digital En Banda Ancha (FWA) Mediante


HAPS: Evaluación Del Comportamiento Del Radio Enlace Digital En El Ámbito De-
Fernando Ulloa Vásquez 235

lIMT-2000. Presentada en el XII Congreso Internacional de Telecomunicaciones


SENACITEL 2006, Valdivia, Chile Noviembre 2006.

• V. Montecinos, F. Ulloa, Re-uso de frecuencias en una Aeroplataforma de baja


altitud LAPs en un sistema de radiocomunicación digital para redes IP IEEE802.11x.
Presentada en el XII Congreso Internacional de Telecomunicaciones SENACITEL
2006, Valdivia, Chile Noviembre 2006.

• P. Valenzuela, F. Ulloa, Modelo de Canal para HAPS en la Banda de 28 GHz – 40 GHz


y con Perturbaciones Atmosféricas. Presentada en el XII Congreso
Internacional de Telecomunicaciones SENACITEL 2006, Valdivia, Chile Noviembre
2006.

• S. Acosta, F. Ulloa, Diseño de un Sistema Telemando Y Telemétrico Experimental


para una Aerostación de Baja Altitud. Presentada en el XII Congreso Internacional
de Telecomunicaciones SENACITEL 2006, Valdivia, Chile Noviembre 2006.

• Hugo Durney W., Andreas Ballek H., Fernando Ulloa V., Et. Alt. Ampliación de Red
de Radioenlaces y Estaciones Repetidoras 802.11 a/b/g sobre plataformas embedded
para conectividad y acceso a internet en escuelas rurales. Congreso Internacional
de Telecomunicaciones SENACITEL 2006, Valdivia, Chile Noviembre 2008.

• Vicente Montecinos G. y Fernando Ulloa V. GNU-Radio como Herramienta de


Desarrollo de Software Radio y su Aplicación en la Enseñanza de Sistemas de
Radiocomunicación. Congreso Internacional de Telecomunicaciones SENACITEL
2006, Valdivia, Chile Noviembre 2008.

• Sebastián Acosta A. y Fernando Ulloa V. Diseño de un Sistema Telemando para un


Vehículo Aéreo tipo U-LAPS desde una Control Ground Station. Congreso Interna-
cional de Telecomunicaciones SENACITEL 2006, Valdivia, Chile Noviembre 2008.

• Marco Baeza S. y Fernando Ulloa V. Estudio de transferencia Binaria (Through put


Binario) en Función de Modulaciones Digitales de Alta Eficiencia Espectral para
Sistemas Basados en Aeroplataformas Móviles-Cautivas de Mediana Altitud Tipo
MAPs; Congreso Internacional de Telecomunicaciones SENACITEL 2006, Valdivia,
Chile Noviembre 2008.

• Fernando Ulloa-Vásquez, Patricio Olavarrieta Suárez, Andrés Soto Pereira. Channel


Predictions And Adaptive Code Modulation In Digital Broadband Communication
Based On High Altitude Aeronautical Platform (HAPS); The Mediterranean Journal
of Electronics and Communications"; Vol. 8/ N°2; pp. 360-365; año 2012.
236 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

ANEXOS Y TABLAS

E.1 Imágenes de las Plataformas HAPS.

Figura Anexo E.1. | Nave llamada Proteus, proyecto HALO.

Figura Anexo E.2. | Nave llamada Solitair proyecto Haps Alemán

Figura Anexo E.3. | Nave del tipo globo del proyecto Skystations
Fernando Ulloa Vásquez 237

E.1 Imágenes de las Plataformas HAPS.

Figura Anexo E.4. |. Globo Aéreo-estático proyecto Skynet

Figura Anexo E.5 | Proyecto Skystations.


238 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

1.- Anexo Tablas.

Estas tablas fueron hechas por los investigadores Axel Jahn y Erick Lutz en el progra-
ma de medidas para satélites de baja orbita, Proc. Int. Conf. on Universal Personal
Communication ICUPC´94, San Diego, 1996.

Time Share of a1 ,Shadowed


Parámetros a1,LOS RICE
Shadowing Rayleigh / LN
Elevación A c [dB] μ [dB] σ [dB]
Abierto, 15o 0 6.0 - -
25o 0 10.3 - -
35o 0 12.0 - -
45o 0 10.4 - -
55o 0 9.0 - -
Rural, 15o 0.99 7.0 -11.4 1.1
25o 0.96 10.8 -9.9 3.3
35o 0.83 4.8 -6.2 3.9
45o 0.79 4.7 -5.4 2.3
55o 0.93 4.8 -7.2 3.9
Suburbano,15o 0.77 - -12.6 4.8
25o 0.59 4.7 -6.0 3.5
35o 0.54 10.7 -7.6 3.2
45o 0.43 4.0 -7.2 3.2
55o 0.35 11.8 -7.7 2.6
Urbano, 15o 0.97 - -15.2 5.2
25o 0.79 3.2 -12.1 6.3
35o 0.6 4.8 -4.4 5.1
45o 0.56 8.5 -3.0 2.7
55o 0.3 6.0 - -
Autopista, 15o 0.24 9.5 -9.3 5.6
25o 0.19 8.4 -5.8 1.7
35o 0.01 8.5 -5.0 3.3
45o 0 7.8 -1.8 1.2
55o 0 9.0 - -

Tabla Nº1. | Parámetros para modelar el Rayo Directo.


Fernando Ulloa Vásquez 239

N(n) max. delay


Parámetros S(τ)
Poisson delay Δτ(n)exp
Elevación λ τ [nsec] b [μsec] S0 [dB] d [dB]
Abierto , 15o 1.6 400 0.033 -28.5 3.0
25o 1.2 400 0.03 -28.6 1.0
35o 1.2 400 0.027 -25.7 9.5
45o 0.5 400 0.027 -29.0 1.1
55o - 400 - - -
Rural, 15o 1.8 400 0.061 -25.9 10.7
25o 1.5 400 0.055 -24.9 19.2
35o 1.6 400 0.043 -25.3 14.1
45o 1.8 400 0.051 -24.5 13.4
55o 1.6 400 0.047 -21.7 36.8
Suburbano,
1.2 400 0.037 -22.6 -21.9
15o
25o 1.4 400 0.038 -23.8 23.7
35o 1.2 400 0.039 -24.9 19.4
45o 1.5 400 0.027 -24.4 23.0
55o 1.6 400 0.033 -24.7 18.7
Urbano, 15o 1.2 600 0.118 -16.5 11.0
25o 4.0 600 0.063 -17.0 26.2
35o 3.5 600 0.069 -23.6 6.5
45o 3.6 600 0.81 -23.5 8.5
55o 3.8 600 0.079 -26.1 6.3
Autopista, 15o 1.2 600 0.072 -27.0 6.4
25o 2.2 600 0.077 -25.8 7.3
35o 2.8 600 0.091 -26.8 30.6
45o 1.8 600 0.043 -27.1 29.5
55o - - - - -

Tabla Nº2. | Parámetros para modelar retardos cercanos.


240 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS

N(n) max. ak(f)


Parámetros
Poisson n delay Rayleigh
Elevación λ τ [nsec] 2σ2[dB]
Tierra plana , 15o 15
25o 0.3 15 -26.4
35o 15
45o 15
55o 15
Rural, 15o 5
25o 0.8 5 -28.2
35o 5
45o 5
55o 5
Montaña Altas,
10
15o
25o 1.2 10 -29.0
35o 10
45o 10
55o 10
Montañoso, 15o 0.9 15 -29.0
25o 1.8 15 -28.5
35o 4.4 15 -23.5
45o 4.0 15 -21.7
55o - 15 -

Tabla Nº3. |. Parámetros para modelar los retardos lejanos.


Fernando Ulloa Vásquez 241
242 SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN BASADOS EN PLATAFORMAS AÉREAS ELÉCTRICAS NO TRIPULADAS
Fernando Ulloa Vásquez 243

Fernando Ulloa-Vásquez
(Marzo-1970-Santiago, Chile)
Ingeniero Electrónico, U. Tecnológica Metropolitana
Diplomado en Gerencia Desarrollo, U. de Chile
Diplomado Estudios Avanzados Teoría de la Señal, U. Politécnica de Cataluña
Doctor en Ingeniería de Telecomunicaciones, U. Politécnica Cataluña
Profesor Titular UTEM, Facultad de Ingeniería
Teléfono contacto 95093608
E-mail: fulloa@utem.cl
Santiago, Chile

Perfil Profesional

Con más de 20 años de experiencia en actividades académicas, docencia universitaria


de pre y posgrado, investigación y consultorías en el área temática de telecomuni-
caciones, en especial radiocomunicación digital, satélites y radares. En el área de
telecomunicaciones cuenta con una vasta experiencia en simulación, caracterización
y evaluación de sistemas de comunicación en banda ancha metropolitana, industrial
y militar; internalización de costo/beneficio en la estructura de costos de procesos
en adopción de nuevas tecnologías; diseño de sistemas de conectividad-cobertura
regional e internacional, inalámbricas multiusuarios; análisis de factibilidad de
proyectos de enlace y propagación en comunicación digital; desarrollo de nuevos
productos orientados al mercado nacional.

Investigación Proyectos

• Proyecto Europeo Helinet: Network of stratospheric platforms for traffic moni-


toring, environmental surveillance and broadband services; 1999-2002.IST-1999-
11214. Comunidad Europea.

• Acción Integrada Hispano-Italiana: Servicios de Radio navegación y controles


de trafico basados en la red Helinet de Plataformas estratosféricas. 2001-2002. H
I – 200CB-80 Bruselas.

• Proyecto HELINET Comunidad Europea. 2000-2002. Temáticas relacionadas con


las plataformas HAP o UAV (Unmaned Aerial Vehicles).
o Comunicaciones Digitales Satelitales. Accesos y Sistemas Codificados.
o Telemetría y Telecontrol.
o Sistemas de Trafico.

• Chile 2004-2008, Proyecto de Investigación FONDEF D03I-1034 titulado Aeropla-


taformas Globo-Antenas, como base de un sistema de radiocomunicación Digital
en Banda Ancha para redes Inalámbricas IP”.
CONICYT-Gobierno de Chile.
View publication stats

Anda mungkin juga menyukai