Anda di halaman 1dari 35

- - - -

TEXTOS DOCENTS - ~ . . , . c . . - - -..:=

------ 8 --~
....- .....
CIE~CIAS ----+-1
~-----
PSICOSOCIALES
; - - - -AeLICADAS -..a.--=
TEXTOS DOCENTS

s
CIENCIAS
SOCIALES
APLICADAS

María Hom·ubia Pérez


Ma. Dolores Miguel López de Vergara

Departament de Salut Pública, Salut Mental i Maternoinfantil

Publicacions i Edicions
a,
UNJVERSITAT DE BARCELONA

@)

Copyrighted material
UN l VERSlTAT DE BARCELONA. Dades catalográfiques

Honrubia Pérez, María


Ciencias psicosociales aplicadas. - (Textos docents; 194)
Bibliografía
ISBN 84-475-2962- 2
I. Miguel López de Yergara, María Dolores II. U niversitat de Barcelona. Depa1·tarnent d' infermeria de
Salul Pública, Salut Mental i Matcrnoinfantil l ll. Títol I V. Col·lccció; Textos doccnts (Univcrsirar de
Barcelona) ; 194
l. lnfermeria 2. Psicología clínica 3. Psicología social

© PUBLICACIONS I EDICIONS DE LA UN IYERSITAT DE BARCELONA, 2005


Adolf fllorensa, s/n; 08028 Barcelona; Tel. 934 035 442; [,a¡¡ 934 035 446;
comcrcial.cdicions@ub.edu; www.publicacions.ub.es

Diposil legal: B-32273-2005

ISBN: 84-475-2962-2

lmpressió: Gráficas Rey, S.L.

lmpres a Espanya / Printed in Spain

Queda rigorosament prohibida la reproducció total o parcial d ' aquesta obra. Cap part d 'aquesta publicació, indos
el disscny de la cobcrta, poi ser rcprodu'ida, crnrnagatzcmada, transmesa o ulil itzada pcr cap lipus de mitji, o sistema,
scnsc l'autorització prev ia pcr cscrit de l' cditor.

Copyrighted material
PROGRAMA

E l programa consta de cuatro Unidades Didácticas, desarrollando en cada una de ellas los
Objetivos, Contenidos y Actividades.

OBJETIVOS GENERALES

• Adquirir conocimientos del comportamiento humano y su desarrollo psicosocial para


comprender la persona y su entorno.

• Describir y profundizar en las etapas del ciclo vital desde los diferentes enfoques teóricos.

• Utilizar un lenguaje común a partir del estudio y comprensión de la terminología propia de les
Ciencias Psicosociales.

• Identificar los factores psicosociales que influyen en las relaciones interpersonales y grupales.

• Conseguir un nivel de crecimiento personal que le permita al alumno adoptar y mantener


actitudes y comportamientos más saludables consigo mismo y con los demás.

CONTENIDOS TEMA TICOS

Unidad Didáctica I : Las Ciencias Psicosociales en el Currículum de Enfermería

Objetivo de la Unidad
Esta unidad explica las aportaciones ele las Ciencias Psicosociales al estudio del ser humano, los marcos
teóricos en los que se apoya y la metodología que utiliza en la investigación.

Contenidos

Tema 1. Introducción a las Ciencias del comportamiento humano.


Aportaciones de la Psicología, Psicología de la Salud. Psicología Social, Sociología y Antropología.
Contribución de les Ciencias Psicosociales a los Mode los y procesos de Enfennería.

Tema 2. Metodología de las Ciencias Psicosociales.


Método observacional. Observación participante : contextos y recogida de datos. La Observación
sistemática: registro y fiabilidad. La entrevista como instrumento de intercambio verbal, evaluativo y
terapéutico.

Tema 3 La explicación del comportamiento humano desde las Teorías Psicológicas.


H umanismo y Holismo. Psicoanálisis y Psicología Di námica. Conductismo y Aprendizaje Social.
Cognitiv ismo y Procesamiento de la infom1ación.

Copyrighted material
2 PROGRAMA

Unidad Didáctica II. Fundamentos básicos del comporúJmiento humano.

Objetivo de la Unidad
Identificar los principales aspectos psicofisiológicos que intervienen en el comportamiento
humano y describir los procesos psicológicos superiores

Contenidos

Terna 4 . Aspectos psicofisiológicos.


Sistema nervioso y Sistema endocrino: su relación con la conducta.

Tema 5 Procesos perceptivos.


Factores subjetivos y objetivos que intervienen en el proceso perceptivo. Atención y percepción.
Selectividad y organización de la percepción. Influencia social y cultural en la percepc ión.

Tema 6. Procesos emocionales y motivacionales.


Emociones y sentimientos como estados afectivos. Emociones y salud: reacciones psicosomáticas.
Motivación como indicador de conducta. Motivación en la satisfacción de necesidades. Relación:
emoción y motivación.

Tema 7 . Procesos cognitivos e intelectuales.


Pensamiento. Lenguaje. Pensamiento y lenguaje. Memoria. Inteligencia y aptitudes.

Unidad Didáctica III: La personalidad y su desarrollo en el ciclo vita,!

Objetivo de la Unid ad
Describir las diferentes perspectivas teóricas que estudian el desarrollo de la personalidad.
Explicar las etapas del ciclo vital. Potenciar el crecimiento personal.

Contenidos
Tema .8. Desanollo de la personalidad.
Principales enfoques en el estudio de la personalidad. Organización del yo. Dinámica de la personalidad
y mecanismos de defensa. El rol y su influencia en la personalidad.

Tema 9. La personalidad a lo largo del ciclo vital.


Infancia. Adolescencia. Edad Adulta. Vejez

Tema 10. La personalidad saludable.


La persona autorrealizada. La Personalidad madura. Identidad personal y salud .

Unidad Didáctica IV. La persona y sus relaciones con otras personas.

Objetivo de la Unidad

Identificar los facto res sociales que influyen en las relaciones interpersonales. Describir los
fenómenos psicosociales que se producen en la interacción. Reconocer los diferentes canales de
comunicación interpersonal Comprender la importancia del grupo en la persona.

Copyrighted material
PROGRAMA 3

Contenidos
Tema 11 . Relaciones intrapersonal e interpersonal
Relación intrapersonal: autoconcepto. Relación interpersonal y estilos relacionales.
Sensibilidad personal y social.

Tema 12. Factores que influyen en las relaciones


Actitudes, estereotipos y prejuicios. Primeras impresiones. Atracción interpersonal.

Tema 13. La comunicación como valor relacional


Comunicación verbal, comunicación paraverbal. Habilidad comunicativa: empatía y escucha activa.
Comunicación persuasiva

Tema 14. La persona y el grupo


Formación y composición de los grupos. El rol de la persona en el grupo. Fenómenos y procesos
grupales. Conflicto, resolución de conflicto grupal.

ORGANIZACIÓN DIDACTICA

Se impartirán los contenidos por medio de clases teóricas, reforzadas con seminarios, utilizando
lectura y comentario de documentos, material audiovisual (diapositivas, transparencias, cd-rom, y
vídeos).
Los alumnos presentaran trabajos en grupo referentes a temas significativos del programa por
escrito y oralmente .

EVALUACION

Realización de un examen final de los contenidos del programa, necesario para superar la
asignatura que constará de : 50 preguntas tipo test y 2 preguntas concretas referentes a temas específicos
que se evalúan el 50% y el 20% respectivamente, representando el 70% sobre la nota máxima (10).
E l 30% restante se distribuye en: elaboración de un trabajo individual (recensión de un texto)
10%; un trabajo en grupo (entrevista psicosocial) 0,5%; asistencia a los seminarios 0 ,1 5%.
Las puntuaciones referentes a los trabajos individual y grupo, así como la asistencia a los
seminarios se otorgarán siempre que la nota obtenida e n e] exame n (test y preguntas) alcance el
aprobado (3,5).

Copyrighted material
UNIDAD DIDACTICA I
1.LAS CIENCIAS PSICOSOCIALES EN EL CURRICULUM DE ENFERMERIA

1.1.0bjetivos específicos

Al finalizar esta Unidad Didáctica, el alumno será capaz de:

• Conocer las d istintas ciencias que estudian la conducta humana y su relación con e l curríc ulum
de Enfermería.
• Comprender la incidencia de estas ciencias en los Modelos de Enfermería
• Describir la metodología propia que se utiliza en la práctica investigadora.
• Identificar las principales teorías psicológicas que explican el comportamiento humano.
• Comparar los principios básicos de cada una de las diferentes teorías.

1.2.Introducción a las ciencias del comportamiento humano.

Debido a la complejidad que representa el comportamiento humano es preciso abordar su


estudio contemplando aque llas ciencias que tienen como objetivo la persona, su salud , entorno cultural,
social, e institucional en los que se desenvuelve. Las Ciencias Psicosociales tratan de aglutinar todas
estas aportaciones para proporcionar las bases de conocimiento acerca de la persona objeto en el
proceso de c uidar.

1.2.1.Psicología

La definición de Psicología como estudio de la mente humana ha sido aplicada desde hace
aprox imadamente un siglo. Posteriormente con los avances investigadores que surgieron al final izar la
segunda guerra mundial se comenzó a denominar como el estudio científico de la conducta humana. A
partir de los años 70 dada la influencia de las perspectivas cognitivas y procesamiento de la
información, se comienza a definir como la ciencia que estudia los procesos mentales y su influencia en
las formas más complejas de integración y organización del comportamiento, como intento de reflejar
la multiplicidad de acontecimientos que estudia esta ciencia.

El ser humano como protagonista de la Psicología ocupa su estudio desde las edades más
tempranas hasta la vejez, anali zando las adquisiciones y desarrollo de las capacidades mentales, sus
interacciones y adaptación con el entorno y su manifestación comportamental, así como los posibles
desajustes que pueden aparecer como consecuencia de déficits en e l desarrollo de la personalidad.

1.2.2. Psicología de la Salud

Matarazzo (1982, 1984) define Psicología de la Salud como el conjunto de aportaciones


educativas, científicas y profesionales de las diversas áreas psicológicas encaminadas a promover y
mantener la salud, prevenir y tratar la enfermedad, identificar la correlación entre etiología y diagnóstico
de la salud , enfermedad y sus consecuencias y por último analizar y mejorar los sistemas y la política
general de formación sanitaria.

Copyrighted material
UNIDAD DIDACTICA l 5

Principalmente su campo de aplicación comprende :

• La identificación de problemas psicológicos en los usuarios de los serv1c 1os de salud, q ue


quedan enmascarados por consultas habituales acerca de problemas físicos.
• Los déficits comunicativos entre profesional de la salud y usuario.
• La repercusión de los trastornos emocionales originados por la experiencia de la enfermedad.
• Ayudar a reasumir las actividades nonnarles a los usuarios en su proceso de recuperación.
• Trabajar conjuntamente con los equipos multidisciplinares de la salud en l a planificación de
estrategias preventivas.

1.2.3. Psicología Comunitaria

La Psicología Comunitaria cons iste en un conj unto de conocimientos y modelos teóricos que
relacionan estructuras sociales y entorno construido con el ciclo vital de la persona y sus problemas
(teorías del estrés y de crisis, apoyo social, modelo de salud mental positiva, competencia y coping,
evaluació n y anál isis de problemas sociales y organizació n de servicios a la población)

Asimismo está constituida por una serie de estrategias destinadas a promover el desarrollo
óptimo de los miembros de las comunidades a través de procesos y métodos de intervención psicosocial
(consulta o intervención de crisis, desarrollo de recursos humanos para profesionales y de autoayuda,
educación para la salud y redes de apoyo social. (Sánchez Vidal 1988)

1.2.4. Psicología Social

La Psicología Social es un intento de comprender de qué manera el pensamiento, los


sentimientos y la conducta de las personas están influidos por la presencia actual, imaginada o implícita
de los otros. (Lamberth 1982).

E n esta disciplina el conte xto social ocupa una gran relevancia, considerando a la persona como
un perceptor o procesador de la información que interpreta la infonnación proporcionada por su entorno
o contexto. También considera a las personas como participantes en este contexto social en el cual
pueden tener una influencia, como individuos o como miembros de grupos, es decir la experiencia
individual como producto social, (pensamos y sentimos como lo hacemos porque somos seres sociales)
y el contexto social como el producto del pensamiento y de la acción humana (el mundo que vivimos es
en parte producto de la manera en que pensamos).

1.2.5. Sociología y Antropología

La Sociología aporta el estudio de los grandes Sistemas y Estructuras Sociales y la interacción


de los grupos hum anos con éstos, así como las Instituciones actuales como Familia, Economía, Política
y Sanidad.

La Antropología como ciencia comparativa tiene como objetivo lograr dar explicación de las
semej anzas y diferencias existentes entre las sociedades en todo aquello que se define como cultura en
función de los patrones culturales de cada grupo social: creencias, valores, costumbres y sistemas de
parentesco.

Copyrighted material
6 UNIDAD DID/\CTIC/\ I

Estas dos Ciencias nos permiten anal izar los procesos de salud y enfermedad y las prácticas
referentes a mantener y restablecer la salud en las distintas sociedades y culturas. Del mismo modo se
contemplan las actitudes y comportamientos frente a la salud y enfermedad en base a fenómenos
biológicos, culturales y sociales y las relaciones que se establecen entre la población, las instituciones y
los profesionales sanitarios.

1.2.6. Aportaciones de las Ciencias Psicosociales al Currículum de Enfermería.

La Enfermería define como objetivo fundamental de su actividad el cuidar, mediante programas


de promoción y mantenimiento de la salud y de prevención e intervención en la enfermedad de forma
integral al usuario. Para llevar a cabo este objeti vo es básico disponer de conocimientos profundos
acerca del comportamiento del ser humano, los procesos psicológicos que le influyen, las diferentes
etapas del ciclo v ital, la importancia de las relaciones interpersonales, el aprendizaje de técnicas de
afrontamiento a situaciones conflictivas o estados de crisis y asesoramiento y apoyo.

Todos estos conocim ientos per mitiran al profesional de Enfermería contribuir al equilibrio
emocional del usuario y fami lia, atendiendo las necesidades psicoafectivas en las situaciones de temor
ante la enfermedad, hospitalización, intervención quirúrgica y duelo.

Los Modelos Conceptuales desarrollados en E nfermería atienden la dimensión psicosocial de la


persona, para ello se fundamentan en las Ciencias Psicosociales en general y en la Psicología en
particular creando el marco de referencia que apoya su propio campo de actuación.

1.3. Metodología de las Ciencias Psicosociales

Las Ciencias Psicosociales participan en los principios del método científico, desarrollando la
metodología que es propia en esta disciplina, siguiendo la conceptualización de ciencia como conjunto
sistemático de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el método científico.

Según esta definición son tres los elementos que configuran la naturaleza de la ciencia:

a) E l contenido constituido exclusivamente por un conjunto de conocimientos sobre la realidad, en


forma de ténninos y enunciados, interrelacionados entre sí, fomrnndo lo que se denomina teoría.
b) El campo de actuación propio y único ele la ciencia que es la realiclacl observable.
c) Procedimie nto o método científico es el proceso complejo, técnico y planificado de búsqueda
de solución de un problema.

1.3.1. El método observacional

La observación en sentido amplio, engloba todos los procedimientos utilizados en las Ciencias
Psicosociales, no sólo para examinar las fuentes donde se encuentran los hechos y datos objeto de
estudio, sino también para obtener y registrar éstos. P ara obtener el rango de cualidad científica, debe
cumplir los siguientes pasos:

Copyrighted material
UNIDAD DIDACTICA l 7

• Basarse en fenómenos empíricos y públ icamente observables


• Controlar los componentes subjetivos que surgen del proceso observacional mediante técnicas
empíricas como son los tests psicológicos y las técnicas de registro psicofisiológico.
• Controlar la interacción observador-observado con instrumentos objetivos de registro y
observación

1.3.2.0bservación directa

La observación directa pretende observar un fenómeno en su contexto natural intentando


perturbarlo mínimamente, considerando que se trata del tipo de investigación más pum.

Una de las características de este tipo de observación es la participación activa del investigador
en el grupo objeto de estudio: Observación participante, en la cual se util izan técnicas sistemáticas y
exactas para recoger y registrnr todas aquellas observaciones establecidas previamente, controlando la
posible infl uencia que los observadores pueden ejercer en los sujetos de estudio. Este método
observacional podría catalogarse como ejemplo de investigación cualitativa ya que pretende
profundizar en un fenómeno o realidad social más allá de sus aspectos externos o cuantitativos.

1.3.3.0bservación experimental

Consiste en el estudio del grupo y fenómenos controlados por el investigador. Su carácter


experimental viene dado porque el experimento es el instrumento de investigación causal por
excelencia, a diferencia de la observación directa o simple que generalmente es descriptiva. En su
desarrollo la observación experimental comprende las siguientes fases :

a) Preparación de dos grupos o situaciones idénticas.


b) Observación o medición simple de ambos grupos.
c) Modificación de uno de los grupos o situaciones incidiendo sobre él una variable.
el) Nueva observación de ambos grupos una vez realizada la intervención y
e) Comparación de los resultados obtenidos mediante la medida de las diferencias entre la
situación inicial y final de cada uno de los grupos o situaciones.

1.3.4.0bservación indirecta

Existen ciertas investigaciones que no resultan posibles realizarlas a través del método de
observación di.recta siendo preciso recurrir a estrategias de valoración como: cuestionarios,
autorregistros y autoinformes, estudio de casos y entrevista, que nos proporcionan información
s istematizada del fe nómeno a estudiar.

1.3.4.1.Cuestionarios.

Los c uestionarios son el procedimiento o técnica de investigación más utilizada debido a la


posibilidad de recoger información de forma ágil y sistemática sin excesivo coste. Su finalidad es la de
obtener información referente a lo que los sujetos encuestados son, hacen, opinan, piensan, sienten,
esperan, aprueban o desaprueban, o a los motivos de sus actos, opiniones y actitudes (Sierra 1985).

Copyrighted material
8 UNIDAD DID/\CT IC/\ I

1.3.4.2.Autorregistros y autoinformes.

A través del auton-egistro se recoge información específica acerca de una conducta determinada
a estudiar, por ejemplo se utiliza en programas de deshabituación al consumo de tóxicos, etc. El carácter
de este tipo de observación es principalmente objetivo a diferencia del autoinforme en el que prevalece
un carácter personal y subjetivo en la información, ya que proviene de la valorización que ha realizado
el propio sujeto de su mundo emocional. Por ejemplo : Autoinformes de estilos de vida, satisfacción en
el trabajo, etc.

1.3.4.3.Estudio de casos.

Recopilan una gran cantidad de conocimientos detallados, con frecuencia de car ácter personal,
acerca de la conducta de un sujeto o grupo (familia, comunidad, etc.) durante un tie mpo prolongado.
Esta técnica se aplica frecuentemente en el ámb ito sanitario, adoptando en ocasiones el nombre de
historia clínica o estudio de caso único. Su finalidad es la formulació n de ideas generales acerca del
desarrollo del proceso a estudiar. Se puede señalar que aparecen dificultades en la generalización de los
resultados que se o btienen de bido a la fragilidad en la representatividad poblacional de los sujetos .

1.3.4.4.Entrevista

La entrevista es una situació n psicosocial compleja, cuyas diferentes funciones de recoger datos,
informar, motivar o influir están sujetas a las relac iones que se establecen a lo largo de la misma. Las
características principales de este método son:

1) comunicación verbal.
2) cierto grado de estructuración.
3) finalidad específica,
4) situació n as imétrica,
5) proceso direccional
6) adopció n de roles específicos por ambas partes.

Atendiendo a su formulación pueden catalogarse: estructurada, semiestructurada y abierta o no


estructurada. Esta última se denomina también entrevista clínica, entrevista profunda y no directiva,
caracterizándose por la ausencia de standares formales.

1.4. EXPLICACIÓN DEL COMPORTAMIENTO HUMANO DESDE LAS TEORÍAS


PSICOLÓGICAS

La complejidad del comportamiento humano requiere conocer los diferentes enfoques teóricos
que han contribuido a elaborar leyes generales permitiéndonos conocer las bases del comportamiento,
su desarrollo y su implicación con el entorno.

Las teorías q ue van a tratarse en este tema son: Conductismo, Psicoan álisis, Psicología
Dinámica, Hum anismo u Ilolismo, Aprendizaje Social y Cognitivismo.

Copyrighted material
UNIDAD D IDACTICA l 9

1.4.1.Conductismo y Aprendizaje Social

El conductismo conocido también por behaviorismo surge en los Estados Unidos con la figura
de Watson (1878-1958), desarrollando la teoría de que todas las conductas son producto del
aprendizaje, del adiestramiento, y niega la ex istenc ia de imp ulsos e instintos innatos. Para Watson el
concepto de estímulo es el responsable de toda respuesta, así pues, dado un estímulo es posible predecir
una respuesta y dada una respuesta es posible deducir el estímulo que la ha provocado. Estos dos
conceptos: estímulo y respuesta son los elementos básicos del condicionamiento clásico (E-R).

Las leyes del condicinamiento clásico parten de los trabajos de fisiología realizados por Pavlov
( 1849-1936), med iante los cuales demuestra que es posible el aprendizaje mediante la asociación de
estímulos: uno de ellos neutro (EN) y el otro incondicionado (El), explicando el condicionamiento de
respuestas organísmicas y reflejas.

Watson afirmaba que la c iencia debe tratar hechos de apreciación general. En la medida en que
se estudie lo que la persona o animal hace o lo que logra (su conducta o los resultados de su conducta),
puede disponerse de una ciencia objetiva. Siendo el verdadero contenido de la psicología la conducta y
no la consciencia.

Con posterioridad smge el Neoconductismo, cuya fig ura principal es B. F. Sk:inner, que elabora
las leyes del Condicionamiento operante o Instrumental, (E-0-R), mediante el cual, el sujeto es el q ue
opera o interviene en el ambiente y con su conducta obtiene unas determinadas consecue ncias. El
aprendizaje se produc irá en la medida en que la conducta quede reforzada, apareciendo con mayor
frecuencia (Ley del Efecto de Thorndike ).

En la actualidad las nuevas teorías del aprendizaje incluyen como factor importante el contexto
social del sujeto, el cual tiene un a gran influencia en la formación y modificació n de su cond ucta, a
través de las difere ntes formas de interacción social.

Estas perspectivas teóricas dan lugar a la Teoría del Apre ndizaje Social (A.Band ura 1963).

Bandura propone en esta teoría como factores clave: imitación y modelado, para explicar los
principios del aprendizaje social humano, interviniendo en este proceso la Observación y la Cognición.
Persona, conducta y ambiente son los tres elementos que integran la concepción del ser humano y de su
realidad social.

1.4.2.Cognitivismo

A diferencia del conductismo que focaliza las respuestas a estímulos, la teoría cognitiva se
interesa por los procesos del conocimiento y la estructuración de la mente, viendo a la persona como
activa y creativamente organizadora de la experiencia. Esta teoría intenta explicar cómo la persona
organiza su mundo subjetivamente y crea con ello un marco de referencia subjetivo. El desarrollo
cognitivo individual está determinado por factores biológicos, culturales y experienciales.

E l estudio del procesamiento de la informac ión y de las respuestas diferentes de las personas
ante estimulaciones semejantes, nos lleva a hablar de diferencias individuales a la hora de responder.
Estas diferencias en la forma de responder se deben a las vivencias, el entorno, los sistemas de creencias
y los valores individuales que cada sujeto posee.

Copyrighted material
10 UNIDAD DID/\CTIC/\ I

En el procesamiento de la información ocupan un lugar significativo los llamados motivadores


internos que faci litan auroesfuerzo al sujeto para que sus conductas o acciones se instauren generando el
proceso de autocontrol. La disposición de autocontrol supone un impulso hacia la actuación y la
consecución de me tas.

1.4.3. Psicoanálisis y Psicología Dinámica

La Teoría P sicoanalítica busca las causas del comportamiento del ser humano en las fuerzas
emocionales profundas del sujeto. S. Freud (1856-1939) fue la figura más representativa de esta teo1ia,
cuyo modelo básico ha servido para configurar a su alrededor los demás movimientos y escuelas
dinámicas. Esta teoría parte de la ciencia médica con una fina lidad terapeútica aportando comprensión y
tratamiento a la enfermedad mental en aquel momento histórico. La investigación sobre las causas de la
enfermedad mental llevó a Freud a elaborar unas leyes sobre el crecimiento y desarrollo humano, dando
importancia a los procesos experienciales que han tenido lugar e n edades tempranas. Según Freud,
sociedad, cultura y religión son los elementos que inciden con mayor potencia en la naturaleza humana
determinando el principio de placer por el principio de realidad.

El primer intento de Freud de comprender la estructura de la mente se denominó Modelo


Topográfico, que trata del funcionamiento mental desde los niveles : consciente, preconsciente e
inconsciente. Más adelante aporto nuevas perspectivas con el Modelo Estructural en el que se desarrolla
tres instancias psíquicas: ello, yo, superyo

Seguidores de la teoría de Freud y dentro de la Psicología Dinámica destacan S.Freud, G.Jung,


A.Adler, K.Horne y, R.Suilivan y E.Erikson, que tratan de las causas motivas y la dinámica o
funcionamiento de la personalidad, dando énfasis a diferentes posturas teóricas de claro raigambre
social.

1.4.4. Humanismo

El concepto clave de esta teoría es el estudio de la persona como un todo (holismo) es decir, sin
dar protagonismo a algún proceso o reacción conductual concreta.

Este enfoque teórico enfatiza las experiencias actuales y conscientes de la persona, tal como se
descubre a sí misma y en re lación con otras personas o grupos sociales.

Las figuras más representativas de esta corriente fueron Abraham Maslow (1908-1970) y Carl
Rogers (1903-1987). Ambos destacan la importancia del potencial humano dando relevancia Maslow al
proceso de autorrealización, en tanto que Rogers propone tres condiciones para que favorecen el
potencial: autenticidad, aceptación y empatía

As imismo estos autores consideran como rasgo fundamental en la persona el autoconcepto, que
representa todos los sentimientos y pensamientos que tenemos acerca de nosotros mismos.

Copyrighted material
UNIDAD DIDACTICA l 11

1.5.Actividades

• Lectura de un a1tículo sobre Psicología de la Salud y contestar las siguientes cuestiones:


J. ¿Qué es la Ps icología de la Salud?
2. ¿En que marco de referencia se ubica la Ps icología de la Salud?
3. Importancia de la Psicología de la Salud para explicar el proceso de salud-enfermedad.

• Realizar una Entrnvista psicosocial según modelo entregado . Se tendrán en cuenta además los
siguientes aspectos observados:
1. Estado emotivo de la persona entrevistada
2. Utilización de comunicación no verbal (tono de voz, ánimo, etc)
3. Como se ha desarrollado la entrevista: se han dejado tiempos, espacios de silencio, dejar al
sujeto que hable, etc.
4. ¿Cómo te has sentido?
5. ¿Cambiarías algo de la sesión? ¿Qué cambiarías?

Presentación del trabajo de la entrevista psicosocial:


1. Transcripción de la entrevista
2. Especificar datos personales del entrevistado (edad, sexo, profesión, familia, trabajo, tipo de
relación con el entrevistador)
3. Contexto espacial y temporal en que se realizó la entrev ista (l ugar, momento del día, tiempo de
duración, presencia ele otras personas, etc)
4. Descripción de aquellos aspectos que cambian de unas personas e ntrevistadas a otras. Esta
descripción tiene que estar justificada.
5. Conclusiones final es sobre la práctica y posibles dificultades en su realización .

Lectura comentada de los capítulos del libro de Myers. D.(1994) que tratan sobre : El Aprendizaje
Social, Condicionamiento Operante y Humanismo.

Copyrighted material
UNIDAD DIDACTICA 11
l. FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO

1.1. Objetivos específicos:

Al finalizar esta Unidad e l alumno será capaz de:

• Reconocer la relación existente entre el sistema Nervioso y el Sistema Endocrino con la


conducta humana.
• Identificar los factores subjetivos y objetivos que intervienen en los procesos perceptivos.
• Valorar la importancia de los estados afectivos en la salud de las personas.
• Explicar la influencia del proceso motivacional en la satisfacción de necesidades y su
vinculación con los cuidados de E nfermería.
• Dete rminar en qué medida los p rocesos cognitivos inciden en el desarrollo humano.

1.2.Aspectos psicofisiológicos.

El comportamiento humano posee un componente fisiológico que va ineludiblemente ligado al


psicológico y a la vez éste no puede e ntenderse sin la influe ncia del entorno. De su estudio se ocupa la
Psicofisiología que nos introduce en los dos grandes sistemas que están relacionados con el
comportamiento : Sistema Nervioso y Sistema E ndocrino Estos dos sistemas trabajan j untos con el
objetivo primordial de conseguir la homeostasis, es decir el equilibrio, el mantenimiento de las
funciones vitales dentro de sus límites óptimos, mediante su automática coordinación y ajuste.

1.2.1. Sistema Nervioso y su relación con la conducta

E l Sistema Nervioso tiene una actuación extremadamente rápida a través de los miles de
millones de células nerviosas, denominadas neuronas, especializadas en recibir, codificar, integrar y
transmitir la infonnación a través de sus tres principales componentes: cuerpo celular , dentritas y axón.

E l sistema nerv ioso está compuesto por el Sistema Nervioso Central que comprende el cerebro y
médula espinal y el Sistema Nervioso Periférico en el que se encuentra el Sistema Somático o voluntario
y el Sistema Nervioso Autónomo o involuntario.

1.2.2. Sistema nervioso central: cerebro y médula espinal

E l cerebro es el órgano que regula, coordina y dirige el sistema nervioso y el sistema endocrino.
Su importancia en los estados emocionales, mecanismos de resolución de problemas, percepciones
sensoriales , intercambios lingüísticos, conducta sexual y motivacional, hace que su estudio ocupe un
lugar importante en los fundamentos de la psicología general. La conducta humana implica la
interacción de miles de circuitos neuronales que recorren el cerebro de forma interdependiente. Richard
Thompson ( 1984), define el cerebro en los términos: Las habilidades, los procesos conductuales
complejos y la conciencia no viven en trazos aislados del tejido nervioso. Son el resultado terminal de
las actividades interrelacionadas del cerebro humano, la máquina más compleja de todo el universo y
la única aparentemente que ha intentado comprenderse a sí misma.

Copyrighted material
UNIDAD D IDACTICA 11 13

1.2.2.1.Cerebro

Es el centro de recepción de los mensajes que le llegan a través de todos los receptores sensoriales, esta
información se integra con las experiencias pasadas, evaluando todos los datos y planificando acciones.
Estas operaciones se realizan a través de: tronco cerebral, cerebelo y prosencéfalo.

1.2.2.2.Tronco cerebral

Está situado entre la médula espinal y el cerebro. Es el responsable de muchas funciones vitales
imprescindibles p ara la vida, como son la respiración, el movimiento del corazón y la actividad
gastrointestinal. Controla los estados de sueño y los niveles de activación, a través de la formación
reticular situada dentro de su núcleo central dirigiendo los movimientos reflejos complejos y el control
de la excitación y atención.

CAL.LOSO

SEPTUM
CORTEZA CERE'BRAL

HIPOTALAMO

GLANOVLA PITUITANIA

AMIGDALA

,,

F ig. 1 T ronco cerebral

1.2.2.3. Cerebelo

Se ha relacionado principalmente con la regulación de la coordinación motora y el control muscular.


También influye sobre el aprendizaje y la memoria.

1.2.2.4. Prosencéfalo

Es el órgano más desarrollado del cerebro humano contiene las estructuras: Hipotálamo, Tálamo,
Sistema Límbico y Corteza Cerebral o Cortex .. La d isposición de estas estructuras le permiten ser el
responsable del control de las funciones corporales como el hambre, la sed, control de la temperatura,
sueño, vigilia, ciclos de reproducción y los ciclos de actividad. Tiene mucha relación con las formas de
emociones básicas como la ira, el placer y la excitación sexual

Copyrighted material
14 UNIDAD D!DACTICA 11

1.2.2.5.Hipotálamo

Es la estructura nerviosa que tiene mayor relación con la conducta de alerta, debido al papel esencial
que desarrolla en la supervivencia (activación del Sistema Nervioso Autónomo) y en la activación del
sistema endocrino a través del eje Hipotálamo-Hipófisis (glándula pituitaria).

1.2.2.6.Cortex

Nos permite interiorizar y dar sentido a lo que vemos, oímos y percibimos. Es el lugar donde pensamos,
planeamos, hablamos, escribimos, recordamos y evaluamos, considerándolo como el fundamento del
comportamiento . Contienen aproximadamente las tres cuartas partes de las neuronas asociativas del
cerebro debido a las funciones complejas que realiza.

AREA MOTORA PRIMARIA


AliEA PREMOTORA CISURA DE ROLANDO
O l"SICOIIIOTRfZ SOllfATO- SENSITIVA O
SOMATO-ESTESICA
AREAS PSICOSENSITIVAS

AREAS , DE ASOC'IACION
SENSORIAL

AREA VISUAL

CENTRO DEL LENGU~JE

CISURA DE SILV/0
CENTRO DEL OIDO

Fig. 2 Cortex cerebral

1.2.2.7.Médula Espinal

Tiene la función de conducir la información desde las zonas sensoriales al cerebro y transmitir los
imp ulsos motores desde el cerebro a los músculos, controlar todas las actividades corporales y proteger
el cuerpo de cualquier lesión mediante respuestas rápidas llamadas reflejos

1.2.3. El sistema Nervioso Periférico

El Sistema Nervioso Periférico incluye todas las estructuras del Sistema Nervioso que se
encuentran fuera del Sistema Nervioso Central. Su función es la de comunicar éste con las zonas más
alejadas del cuerpo a través de los nervios y se encuentran ubicados en los músculos, glándulas y
órganos. Este sistema se divide en:

1.2.3.1.Sistema Nervioso Somático:

Compuesto por los nervios que conectan el sistema nervioso central con los receptores y músculos
esqueléticos, por lo que permite realizar acciones voluntarias y reflejas.

Copyrighted material
UNIDAD DIDACTICA 11 15

1.2.3.2.Sistema Nervioso Autónomo:

Compuesto por los nervios que enlazan el sistema nervioso central con los músculos involuntarios,
incluyendo los que controlan el corazón, hígado, riñón y otros órganos y glándulas internas .

1.2.4. Sistema Endocrino

Este sistema tiene una actuación más lenta que el sistema nervioso, interviniendo directamente
en el desarrollo y mantenimiento del equilibrio adecuado del estado interno del cuerpo a través de las
glfodulas y hormonas.

El sistema endocrino trabaja conjuntamente con el Sistema Nervioso, coordinados por el eje
Hipotálamo-Hipófisis. Esta glándula llamada también Pituitaria consta de dos partes: anterior y
posterior. La primera formada por tejido embriológico es un órgano endocrino que segrega un gran
número de hormonas que afectan a diferentes glándulas, como pueden ser las suprarrenales, tiroides,
testículos, ovarios. La posterior formada por tejidos nerviosos libera dos hormonas: basopresina y
oxitocina.

1.3.Procesos Perceptivos

La percepción es la forma como organizamos e interpretamos mentalmente la información que


llega al cerebro través de los órganos sensoriales. Nos permite dar significado a las sensaciones,
entendiendo por sensación el modo en que nuestros receptores sensoriales y el sistema nervioso
representan fís icamente nuestro ambiente externo. El fenómeno ele la percepción debe interpretarse
como un proceso unitario y activo en el que interviene toda la personalidad del individuo. Es un proceso
básico para nuestro desarrollo psicológico permitiéndonos disponer de memoria, realizar aprendizaje,
tener pensamiento de futuro.

1.3.1. Factores subj etivos y objetivos que intervienen en el proceso de la percepción

En la percepción subjetiva influye la experiencia pasada y la propia historia del sujeto. Así
mismo incide la propia percepción ele sí mismo, autoimagen y autoconcepto y los estados afectivos,
conocimientos previos y aprendizaje. Los factores objetivos hacen referencia principalmente a aquella
información que nos llega de forma estructurada que organizamos e interpretamos en función de la
realidad.

1.3.2. Selectividad y Organización Perceptiva

La selectividad representa un factor significativo en el proceso unitario de la Percepción al


protegernos de la multitud ele estímulos ambientales que constantemente recibimos, intervi niendo una
serie de factores personales como memoria, lenguaje y procesamiento de la información, los cuales
serán desaffollados en temas específicos.

En este tema se exponen dos procesos vinculados también con la Percepción: Atención y
Consciencia.

Copyrighted material
16 UNIDAD D!DACTICA 11

1.3.2.1. Atención

Es el aspecto directivo de la percepc10n, actuando de filtro de la información que recibimos,


seleccionando aquella que nos resulta relevante y despierta nuestro interés y motivación. En el proceso
de la atención se distinguen dos factores influyentes:

1.3.2.1.1. Factores externos:

Se trata de los sucesos inesperados, novedosos e intensos que provienen del entorno, destacando el
proceso de la habituación como variable moduladora de la intensidad de la atención. Contraste, tamaño,
repetición y movimiento son fenómenos que aumentan el estado de alerta del estímulo .

1.3.2.1.2. Factores internos:

Nuestras necesidades, valores e intereses no solo gobiernan lo que atrae nuestra atención sino también lo
que la mantiene. Prestamos mayor atención a aquellas personas u objetos que pueden satisfacer nuestras
necesidades al igual que la motivación. Influyen además los estados afectivos y aprendizajes previos.

1.3.2.2. Consciencia

Se define como "darnos cuenta de nosotros mismos y del mundo que nos rodea". El estado de vigilia o
conocimiento consciente, comprende todos los pensamientos, sentimientos y percepciones que suceden
cuando estamos despiertos o razonablemente alerta.

Generalmente se considera el estado de consciencia normal aquél en el que pasamos la mayor parte del
tiempo de vigilia, este concepto de normal difiere de unos sujetos a otros en función de la cultura,
entorno social, las vivencias temporales, los estados de án imo, las características personales, los ritmos
corporales y las circunstancias ambientales

Los cambios cualitativos del estado de vigilia se considera como estados alternativos o alterados de
conciencia. Ejemplos de estos estados seria dmante el periodo de dormir la actividad de soñar.

1.3.2.3. La organización perceptiva

Fue puesta de manifiesto por un grupo de psicólogos alemanes que se denominan psicólogos de la
Gestalt. Descubrieron los principios mediante los cuales interpretamos la información sensorial,
afinnando que el cerebro crea una experiencia perceptual coherente que es más que la simple suma de la
info1mación sensorial disponible y esto el cerebro lo hace de manera regular y predecible. Así somos
capaces de disting uir las fi guras del fondo, mantener la experiencia perceptual a pesar de que los datos
hayan ido cambiando. Es la tendencia que tenemos a percibir los objetos relativamente estables e
inmutables, aunque cambie la información sensorial.

)( .X X X X X X X X
o o o o -O o o o o o o
XXX ~ X.XX
o -O o o o o o o o o o
XX X x_x X XX X
Ley del cierre Ley de la proximidad Ley de la semejanza

o
o
o • o
l.<:}'dd c.,,,lt ...,,:tn
e
o

Copyrighted material
UNIDAD DIDACTICA 11 17

Ley de figura-fondo

F ig. 3 Leyes de la Gcstalt

1.3.3. La influencia social y cultural en la Percepción

Los antecedentes culturales, las diferencias culturales en las experiencias de la gente influyen en
el uso de las señales perceptuales. Nuestros procesos perceptuales dependen en gran medida de la
experiencia, de los factores sociales, del aprendizaje, de los valores personales, las motivaciones,
expectativas, estilo cognitivo y los factores relacionados con una cultura particular.

La percepción de la distancia y de la profundidad de los objetos está relacionada con los factores
sociales y la cultura de la que participan los individuos.

1.4. Procesos Emocionales y Motivacionales

Los estados que nos afectan de manera agradable o desagradable constituyen la afectividad, que
es un estado subjetivo que no depende del objeto que los produce sino del sujeto que los experimenta.

Esta dependencia del sujeto les confiere las características de tener una intensidad relativa que
va a depender de las circunstancias, de las necesidades, de la habituación y del conjunto de
disposiciones fís icas y psíquicas de este.

Copyrighted material
18 UNIDAD D!DACTICA 11

1.4.1. Emociones y Sentimientos como estados afectivos.

Las emociones son estados afectivos que dependen de la conciencia que tiene el sujeto de la
situación a partir de los procesos cognitivos de percepción y pensamiento, presentándose sin que haya
una respuesta habitual conformada para enfrentarse a las situaciones.
Cuando se produce una emoción aparece un estado de activación por parte del organismo, que se
caracteriza por cambios fisiológicos y la puesta en funcionamiento de diversas estructuras del Sistema
Nervioso Autónomo.

Los sentimientos son estados afectivos suaves y estables, asociados a contenidos culturales e
intelectuales, caracterizados por tener una naturaleza muy compleja y una base racional.

1.4.2. Emociones y Salud: Reacciones Psicosomáticas

Para poder hablar de la relación entre las emociones y la salud, tenemos que definir la ansiedad.

La ansiedad es una emoción que se caracteriza por la activación del Sistema Nervioso
Autónomo al experimentar sensaciones de peligro, tensión y sufrimiento por algo que sucederá o que
está sucediendo.

Un cierto nivel de ansiedad (ansiedad como estado), nos ayuda a actuar, pero cuando esta
activación se prolonga en el tiempo o forma parte de la personalidad (ansiedad como rasgo), los sujetos
pueden llegar a experime ntan el Síndrome General de Adaptación (S.G.A.) definido por Seley como
estrés y que se desarrolla en tres etapas: Reacción de Alarma, Resistencia y Agotamiento.

Etapa I REACCION DE ALARMA


EL SNA rama Simpática y las Glándulas Suprarrenales ponen en movimiento las
fuerzas defensivas del cuerpo. La producción de energía se eleva al máximo para
poder hacer frente a la emergencia. Si se prolonga la tensión el cuerpo entrn en la
siguiente etapa.
Etapa 2 RESISTENCIA
El cuerpo está activado por la tensión, pero si se prolonga la situación en el
tiempo, el organismo se coloca en un estado de debilidad v se hace muy sensible
a otras tensiones, incluyendo la e nfermedad.
Si el agente tensor continua o surgen otros nuevos se pasa a la sig uiente etapa.
Etapa 3 AGOTAMIENTO
Después de un tiempo de actividad mantenida el cuerpo pasa a dar señales de
agotamiento. El SN Parasimpático entra en funcionamiento. La activación del
cuerpo se ralentiza y puede cesar totalmente. Si continúa la tensión la persona
te ndrá mucha dificultad para afrontar la situación. Esta tensión prolongada
induce a problemas psicológicos, que en ocasiones pueden tener un carácter
grave.

Las respuestas autónomas y hormonales relacionadas con el estrés pueden ser nocivas, dando
lugar a desordenes Psicosomáticos, que no son más que e l resultado de las reaccio nes corporales o
somáticas a la tens ión. La excesiva Adrenalina y Noradrenalina dañan los órganos y fomentan jaquecas,
sinusitis, presión sanguínea e levada, un determinado tipo de úlceras estomacales, reacciones alérgicas y
otras muchas enfermedades. El estrés y las tensiones diarias pueden ser tan peligrosas para la salud

Copyrighted material
UNIDAD DIDACTICA 11 19

como los grandes cambios de vida.Las personas que están expuestas a un elevado número de tensiones
han tenido una incidencia mayor de presión sanguínea elevada y de trastornos afines que las que llevan
una vida más estable.

1.4.3. La motivación como indicador de la conducta

Podríamos definir motivación como: Un estado de excitación que se deriva de una necesidad
interna que activa o da energía al organismo para realizar conductas dirigidas a determinados objetivos.
Las características de la conducta motivada son:

1.4.3.I.La conducta motivada es cíclica

Se despierta un motivo o impulso que puede nacer de una necesidad fisiológica o psicológica. Después
se presentan una serie de conductas, mediante las cuales el organismo busca el medio ele satisfacer o de
reducir la necesidad o impulso. Finalmente se consigue el objetivo de satisfacción de la necesidad, con
lo cual el impulso se reduce o se elimina.

1.4.3.2.La conducta motivada es selectiva

Cuando se mantiene una necesidad durante un período de tiempo, el sujeto ejerce un esfuerzo mayor en
conseguir la satisfacción de esa necesidad, dejando sin actividad conductas que no tienen nada que ver
con la necesidad que se debe satisfacer.

1.4.3.3.La conducta motivada es activa y persistente:

Cuanto más fuerte sea el motivo, mayor será la actividad y persistencia del organismo encaminado a
conseguirlo.

1.4.3.4. La conducta motivada es Homeostática

C uando se produce una alteración ele la homeostasis (equilibrio del organismo), se origina una
necesidad, esta crea una tensión, que es desagradable, el organismo intenta corregir esa falta y por tanto
dirige la conducta hacía ese objetivo.

1.4.4. Motivación en la satisfacción de necesidades

Abraham Maslow (1954), psicólogo humanista afirmó que los motivos humanos pueden ser
organizados en una jerarquía del inferior al superior. Los motivos inferiores son relativamente sencillos,
surgen de las necesidades corporales que deben ser satisfechas. Cuando han sido satisfechos los motivos
biológicos, el hombre está e n d isposición y libertad de poder buscar la satisfacción de necesidades
superiores, con este orden: de seguridad, después de pertenencia, llevarnos bien con los demás y dar
buena impresión a los otros. Cuando se han satisfecho todas estas necesidades, se activa la necesidad de
autorrealizacion, es el desarrollo más completo posible del potencial del individuo para la perfección y
la creatividad.

1'cccsldad
de autoestima

Neces idad de afecto


Fig. 4 Jerarquía de necesidades
de Maslow
s~esklnd d e :seg mriidnd

Nrcrsldades lisiol6Rkas

Copyrighted material
20 UNIDAD D!DACTICA 11

La autorrealización la alcanzan personas que se enc uentran seguras y aceptadas, son capaces de
amar y que les ame n, su estimación propia es grande y tienen una filosofía de la vida.

La privación de necesidades en un nivel, según Maslow, conduce a la dominación de estas


necesidades en la personalidad y en la conducta del individuo. Cuando la necesidad dominante está
satisfecha, la satisfacc ión de la necesidad la sumerge y activa la siguiente jerarquía.

1.4.5. Relación entre Emoción y Motivación

La motivación está estrechamente relacionada con los factores que dirigen y potencian el
comportamiento humano. Las emociones implicarían las sensaciones que experimentamos al realizar
unas determinadas conductas. Tanto la emoción como la motivación se refieren a estados internos que
activan el organismo, pero mientras que la motivación dirige la conducta a la consecución de unos
determjnados fines, las emociones no obedecen a cadenas preestablecidas de conducta, ni implican
carencia o necesidad , s ino que más bien se refieren a las sensaciones rápidas e inte nsas que nos provoca
una situación o un hecho determinado, intervienen por tanto los procesos cognitivos de percepción y
pensamiento. El despertar y la satisfacción de los impulsos fisiológicos pueden ajustarse a normas
relativamente automáticas de conducta habitual, mientras que las emociones se prese ntan sin tener una
respuesta habitual ya conformada para enfrentarse a las situaciones.

1.5. Procesos Cognitivos e Intelectuales

Saber como las personas conocen y comprenden el mundo, como procesan la info1mación, como
elaboran juicios y toman decisiones y como describen su conocimiento y comprensión a los demás,
serían los fundamentos del pensamiento y del lenguaje.

La Percepción nos da información; la Memoria almacena esta información para un uso futuro; el
Pensamiento utiliza el conocim iento suministrado por la Percepció n y la Memoria p ara combinarlo y
organizarlo de forma diferente y novedosa.
La Percepción representa el presente; la Memoria restablece las experiencias pasadas del pasado; el
Pensamiento se dirige hacía el futuro y el lenguaje posibilita poner todo este saber a disposición de la
colectividad.

Por lo general estos procesos mentales funcionan a la vez; constituyen juntos lo que se llama
cognicion , un grup o de procesos mediante los cuales el hombre consigue conocimiento y poder sobre
este mundo.

Percibir correctamente, recordar con precisión , pensar con efectividad y a continuación actuar
apropiadamente, son estos los procesos que definen al ser humano, racional e inteligente.

1.5.1. Pensamiento y Lenguaje

Podríamos definir e l pensamiento como: Un p roceso complejo, con múltiples facetas,


esencialmente interno, que implica representaciones mentales de la información, iniciado por un
estímulo externo, con la finalidad de generar y controlar la conducta manifiesta".

Los elementos esenciales del pensamiento son: imágenes, conceptos, evaluación e


interpretación, resolución de problemas y toma de decisiones.

Copyrighted material
UNIDAD DIDACTICA 11 21

1.5.1.1.lmágenes

Son la representación mental de una experiencia sensorial, se puede utilizar para pensar acerca de cosas
u obj etos sociales.

1.5.1.2.Conceptos

Son unidades básicas del pensamiento. Un concepto codifica muchos objetos o acontecimientos, de
acuerdo a un principio o grupo de principios, los cuales p uede n definir un reducido número de cate-
gorías.

1.5.1.3. Resolución de Problemas

Un problema es: "cualquier situación o tarea que crea una sensación de tensión en una persona." La
tensión no tiene por qué ser desagradable . Un problema puede ser un reto para una persona y si puede
resolver el reto con éxito se siente bien.

Resolver problemas es una actividad compleja que incluye muchos procesos: regis trar y analizar la
información, recuperar de la memoria todo el material que tiene relación con esa información y utilizar
ambos tipos de conocimientos, con un propósito determinado.

1.5.1.4. Toma de Decisiones

Constituye una clase especial de resolución de problemas en la q ue ya conocemos las posibles


soluciones a una situación, por lo que la tarea consiste en buscar la mejor opción empleando un
conjunto predeterminado de criterios.

1.5.2. Pensamiento Concreto, Abstracto y Creativo

E l pensamiento conc reto hace referencia a que cada pensamiento tiene un obj eto. El obj eto
puede ser algo concreto, algo que se pueda ver, oír o sentir; o el objeto puede ser a lgo abstracto, por
ejemplo un conjunto de re laciones.

El pensamiento abstracto implica pensar, no en las cosas en sí mismas sino en sus relaciones.
Está también relac ionado en las formas en como están organizadas las cosas en pautas o sistemas.
Mediante el pe nsamiento abstracto se descubren leyes y se formulan teorías. La planificación, por
ejemplo, necesita del pensamiento abstracto.

E l pensamiento creativo es el que se e ncuentra en e l descubrimiento de una solución, nueva o


mejorada, de un problema. Para pensar de forma creativa te nemos que dejar q ue los pensamientos se
muevan libremen te. Cuanto más espontaneo es el proceso más ideas nacerán y mayor será la
probabilidad de encontrar la solución efectiva. El pensamiento creativo conduce al nacimiento de
nuevas ideas .

1.5.3. Lenguaje

El lenguaje es un medio de comunicación a través de los sonidos o los gestos, que expresa
significados específicos organizados según unas de terminadas reglas comunes para una colectividad. El
lenguaje común se basa en unidades de sonido universales que se llaman fonemas (t, d, b ... ). Los
fonemas por sí mi smos carecen de significado, pero se pueden agrupar para fonnar palabras, prefijos y

Copyrighted material
22 UNIDAD D!DACTICA 11

sufijos, entonces reciben el nombre de morfemas ( in, pre, sub, ..), estos son las unidades mínimas de
significado del lenguaje.
Los morfemas se combinan para construir palabras complejas que representan ideas. A su vez,
las palabras se combinan para formar frases y oraciones que pueden significar pensamientos aún más
complejos.

1.5.4. Relación entre Pensamiento y Lenguaje.

El lenguaj e está estrechamente vinculado con la expresión y comprensión de los pensamientos.


Muchas palabras de nuestro lenguaje se corresponden con conceptos, que como vimos se encuentran
entre los componentes del pensamiento. Sabemos que el lenguaje es la expresión verbal del pensamiento
por lo que solo trascienden nuestros pensamientos si los expresamos. El lenguaje no solo suministra
medios para expresar ideas, sino que desempeña un papel activo en la formación de las mismas.

1.5.5. Memoria

La memoria es la capacidad de reconocer una información de entre otras muchas , registrar y


retener esa información con la posibilidad de poder recuperarla si util izamos las cl aves correctas. El
procesamiento de la información requiere su incorporación en el cerebro, conservación y recuperación.
Estos procesos se denominan:

1.5.5.1. Codificación

Primer paso para m emorizar , es registrar la información que llega del exterior en un lenguaje que el
cerebro pueda asimilar.

1.5.5.2. Almacena miento

Lugar donde quedará ubicada la información codificada

1.5.5.3. Recuperación

Capacidad para localizar la información almacenada en la memoria. Estos procesos son necesarios para
que la memoria funcione correctamente, pero necesitamos además tres formas de almacenamiento de la
información: Memoria Sensorial, que se refiere a una retención de la información que dura un instante;
Memoria a corto plazo, retiene la información un periodo breve de tiempo y Memoria a largo plazo,
como almacén de memoria permanente.

1.5.5.4. Olvido

Se considera como la incapacidad de recuperar una información, bien porque se ha destruido o porque
no utilizamos las claves adecuadas en su recuperación.
Se puede producir olvido por desuso de la información y por interferencia de una información con otra,
también se olvidan aquellos hechos que fueron traumáticos para nosotros.

1.5.6. Inteligencia y Aptitudes

Podríamos defi nir la Inteligencia en térmi nos de: "Capacidad con base genética y ambiental,
cuyo resultado posibilita que el individuo p ueda adquirir, recordar y utilizar conocimientos, entender
tanto conceptos concretos como abstractos, analizar una situación pudiendo establecer todas las

Copyrighted material
28 UNIDAD DIDACTICA 111

1.3.2.1. Desarrollo Cognitivo en la Adolescencia

En la adolescencia el individuo se encuentra en el Estadio de las Operaciones Abstractas que definió Piaget
(1963) y entra en funcionamiento la fonnación del Pensamiento Formal.

Las Operaciones Formales dan nombre al estadio más avanzado de desarrollo intelectual según la teoría de
Piaget (1955). En este estadio se consigue adquirir habilidades intelectuales de gran impor1ancia para poder
desatTollar Pensamiento Abstracto y la resolución de Problemas complejos, a partir de la siguiente
secuencia lógica: Diseña el problema de forma idónea, Observa con exactitud los resultados, Deduce las
conclusiones lógicas a partir de sus observaciones.

1.3.2.2. Desarrollo de la Personalidad en la Adolescencia.

La adolescencia es una época de transición en los niveles de la personalidad. Están ansiosos por
establecer la indep endencia de sus padres, pero al mismo tiempo temen las responsabilidades del adulto.
Se man ifiesta siempre entre la aceptación de sus impul sos y el rechazo de los mismos. Arna y odia a sus
padres alternando entre la independencia y la rebeldía. Busca una identidad segura, pero trata
igualmente de combinar su identidad con la de otros. Es idealista, generoso, artista, desinteresado, pero
alterna esto con egocentrismo y egoísmo.
Es una época de formulación del Yo y de obtención de experiencia, la cual debe interpretarse y
comprobarse comparándola con la realidad de su propia experiencia.

Si las tareas de adquirir experiencia y personificación, propias de la adolescencia se realizan con éxito,
el individuo desarrolla competencia y respeto por sí mismo como persona siendo además capaz de
extender este respeto a otros. La ansiedad es controlada y se desatTollan comportamientos de restricción.

1.3.2.3. Desarrollo Psicosocial de la Adolescencia

En la adolescencia aparece la etapa psicosocial: Ideiitidad versus Cor1fusióii de roles. Esta etapa
representa para el sujeto la búsqueda de su identificación desde el reconocimiento personal y social.
Significa un paso esencial en su desarrollo ya que le va a pennitir contestar a las preguntas de ¿quién
soy?, ¿qué es lo que quiero ser y hacer?.

Las relaciones con el grupo son también muy importantes porque es en este e ntorno en donde
encuentran la más importante red de apoyo social y emocional, que al mismo tiempo les permite ser
autónomos y experimentar diferentes papeles y valores.

1.3.3. Edad Adulta

La aportación del ciclo vital ha sido definitiva para mostrar e insistir en que no sólo existen
relaciones de gran importancia entre la infancia, la adolescencia y la vida adulta, sino que este periodo
de la edad adulta posee su génesis propia y sus peculiaridades evolutivas, de tal forma, que son posibles
cambios que pueden llegar a tener la misma importancia e intensidad que los de épocas anteriores. La
Psicología del Ciclo V ital ha incidido en la postura de desterrar la idea hasta hace poco mantenida, de
que el indiv iduo adulto tiene la estructura de su personalidad elaborada y por lo tanto no habrá cambios
relevantes e n este pe riodo de la vida.

La edad adulta es el periodo temporal más largo del ciclo v ital. Abarca desde los 20 años hasta
los 65 y estos límites de edad están marcados por factores sociales que ubican a los individuos e n

Copyrighted material
UNIDAD DIDACTICA 111 31

La sexuali.dad en la edad madura, no se expresa ineludiblemente en la capacidad para copular;


en algunos casos solo se expresa en la necesidad de mantener afecto e intimidad; en un interés
intelectual ineludible por el erotismo o en la necesidad de conservar para la vida una cualidad romántica.

Otro aspecto a tener en cuenta es la salud en esta etapa de la vida. Existen grandes diferencias
entre los sujetos con respecto a la e nfermedad , debido a factores de riesgo como los cambios con la
edad, el deterioro y las disfunciones producidas por el paso de los años que tienen que ver con patrones
biológicos. El estudio de la vejez desde nuevos enfoques pone de relieve la importancia de factores
ambie ntales en el envejecimiento y en concreto en las formas de salud y enfe rmedad que concurren e n
los ancianos.

1.4. La Personalidad saludable

Personalidad actualizada, personalidad madura psicológicamente y personalidad saludable, son


términos que describen desde un enfoque humanista, aquella persona sana mentalmente, que util iza
positivamente sus capacidades, y su conducta es más expresiva que defensiva.

1.4.1.La persona autorrealizada

Abraham Maslow (1976) desarrolla el constructo de autorrealización centrándolo en la


motivación de crecimiento personal. Esta motivación implica un proceso continuo que abarca el ciclo
vital de la persona y que supone la actualización de las propias potencialidades, orientándose a
satisfacer las necesidades que éste autor considera fundamentales tales como: la autoestima, sentimiento
de pertenencia y conocimiento de uno mismo y de los demás. La direccional idad de estas necesidades
aportan a la persona la adquisición de un compromiso de comprensión del mundo que le rodea,
buscando nuevos y creativos modos de expresión de los valores que configuran la autorrealización.

1.4.2.La personalidad madura

Gordon W .Allport (1961) expone la importancia que tienen para el sujeto el futuro, donde sus
metas y aspiraciones son determinantes de una conducta organizada y congruente en el presente. Esta
propuesta la enmarca en el concepto de autonomía funcional como fuerza organizadora de la
personalidad que proporciona la adquisición de intereses, valores y sentimientos que dan sentido a la
vida.

Este autor refl exiona acerca de la complejidad que representa describir las características de la
personalidad madura debido a la individualidad, proponiendo unicamente las que considera deben estar
presentes y que son precisas: extensión del self, interés en la participación de una amplia gama de
actividades diferentes; autoobjetividad como atributo de sentido del humor y insight y finalmente poseer
una filosofía unificadora de vida elaborada en el transcurso de su identidad personal y social.

1.4.3. Identidad Personal y Salud

La identidad personal permite al sujeto disponer de un funcionamiento personal saludable con


un concepto de sí mismo coherente y estable a sus características, potencialidades y habilidades y de la
percepción y sentim iento de ser uno mismo y de lo que significa para los otros. El desarrollo de la
identidad de la persona depende en gran parte de la historia del sujeto y constituye un marco de
referencia integrador de las nuevas experiencias.

Copyrighted material
UNIDAD DIDACTICA IV
l. LA PERSONA Y SUS RELACIONES CON OTRAS PERSONAS

1.1.0bjetivos específicos

Al finalizar esta Unidad Didáctica, el alumno será capaz de:

• Reconocer la importancia de las actitudes, valores y creencias e n los estilos intra e


interrelacio nales de las personas .
• Identificar los atributos psicosociales que influyen en la estabilidad relacional.
• Analizar los diferentes factores que conforman la comunicación humana.
• Comprender la necesidad de la vida grupal en el desarrollo personal.

1.2. La relación intrapersonal e interpersonal

El marco de referencia de este terna parte de la relación que establece el sujeto consigo mismo y
que puede ser semej ante al que establece con las otras personas; su flu idez positiva estará mediatizada
por el grado de autoconcepto y sensibilidad interpersonal que posee la persona. Estas dimensiones se
reflejan en su estilo relacional que suelen ser estables y consistentes ya que forman parte de nuestra
personalidad y mundo experiencia!, confluyendo además en esta dinámica, factores psicosociales que
añaden complej idad al proceso relacional.

1.2.1.Relación intrapersonal: autoconcepto

La relación intrapersonal se fundamenta principalemente en el autoconcepto. Este concepto de sí


m ismo forma parte de la estructura multidimensional del yo. Representa el núcleo de la personalidad y
comprende las motivaciones, necesidades y valores de la persona. A través del autoconcepto el sujeto
trata de identificar, desde la propia percepción, los atributos que considera poseer, este proceso de
identificación conlleva al conocimiento de uno rnisrno, autoconocimiento y a la valoración que el
propio sujeto se otorga reflejándose en el grado de autoestima y aceptación que dirige hacia sí mismo.
Esta actuación reflexiva comprende el principio de relación consigo mismo, la relación intrapersonal,
que orientará las re laciones que se establece con los demás.

Difícilmente la persona podrá construir sus relaciones interpersonales desde la comprensión,


profundizando en la amistad y el respeto si desconoce sus propias características relacionales desde el
diálogo consigo mismo, siendo actores y espectadores de nuestras relaciones .

1.2.2.Relación interpersonal y estilos relacionales

En la relación con otras personas figura como base importante la comprensión y disposición de
una percepción lo más correcta posible de los demás. En el proceso de interacción se adquiere un mayor
conocimiento de uno mismo en base a las respuestas de los demás, tales como aceptación, aprobación,
rechazo, etc. Nos ayuda a configurar nuestra vida social, recordando que la unidad de la existencia
personal no es el individuo, sino dos personas en relación personal (G.Mead 1934 Mind, self, and
society from the standpoint of a social behaviorist. University of Chicago. Chicago, 1934.)

Copyrighted material
34 UNIDAD DIDACTICA IV

Los estilos de relación están formados por nuestros rasgos de personalidad y experiencias los
cuales suelen tener un carácter estable y consistente al formar parte de nuestras actitudes . Los estilos de
relación más comunes son: aceptación, sociabilidad, asertividad, dominancia, autosuficiencia, timidez y
necesidad de aprobación. En general cada persona suele asentar sus relaciones en base a uno de estos
estilos, aunque por supuesto no signifique una exclusividad, ya que como ser dinámico y adaptativo,
puede en muchas circunstancias sociales adoptar otros estilos.

1.2.3.Sensibilidad personal y social

En toda relación interpersonal está presente el proceso de feedback que se refiere a la habilidad
de prever las expectativas y conducta de la otra persona, es decir lo que espera la otra persona de
nosotros, ofreciendo a la vez coherencia en nuestra conducta para que el sujeto pueda prever también
nuestras expectativas. Esta habilidad requiere disponer de sensibilidad personal y social.
La sensibilidad personal se refiere a la capacidad de percibir como se siente la otra persona para
comprender su comportamiento. Este tipo de sensibilidad se basa principalmente en la empatía, que es la
comprensión de lo que sentiría uno mismo en una situación parecida.
La sensibilidad social trata del conocimiento generalizado de normas y pautas que configuran el
comportamiento de las personas en un contexto dado.

1.3. Factores que influyen en las relaciones

Nuestro estado emocional, las expectativas, el rol que desempeñamos y muchos otros factores
influyen en nuestras relaciones, en mayor en menor grado, confirmando el que nunca permanecemos
neutros ante otra persona o grupo. En esta dinámica influencia! podrían destacarse las actitudes de la
persona, el fenómeno de las primeras impresiones y la atracción interpersonal.

1.3. Actitudes, estereotipos y prejuicios


Las actitudes ocupan un lugar muy importante en la personalidad ya que representan el proceso
psicológico del ser humano que orienta las capacidades de percepción, afectividad y predisposición a la
acción social. Atienden las necesidades del sujeto desde las funciones de adaptación, expresión de
valores, defensa del yo y comprensión e interpretación del entorno.

Generalmente se aplica el nombre de estereotipo a la tendencia a simplificar y generalizar


actitudes y comportamientos. En principio su utilización puede tener un carácter funcional cuando se
trata de una aproxim ación a características sociales, pero cuando el estereotipo no se ajusta a la realidad
y se resiste a la modificación, surgen problemas de comprensión y aceptación que en muchas ocas iones
desarrollan una serie de prejuicios sociales.

1.3.2. Primeras impresiones


Este fenómeno relacional va a tener un protagonismo muy importante en la opinión que vamos
a tener de la otra persona, influyendo por consiguiente en la conducta interrelaciona! que mantendremos.
Las primeras impresiones se configuran a través de una acumulación de percepciones estructmadas que
nos penniten componer un " retrato" al que se suma una serie de atribuciones psicosociales que en
ocasiones no corresponden a la personalidad del sujeto si no a nuestras propias experie ncias y valores.

Copyrighted material
UNIDAD DIDACTICA JV 35

1.3.3. Atracción interpersonal

Sentimos atracción por aquellas personas con las que compartimos actitudes e intereses
semejantes, dando un valor reforzante en el inicio de este proceso. La posibilidad de profundizar y
mantener la atrncción hacia la otra persona estará condicionada por la presencia de una serie de
determinantes como la proximidad física y la necesidad de complementariedad.

1.4. La comunicación como valor relacional

Las relaciones humanas están construidas sobre el principio de la comwlicación. El medio que
materializa este principio es el lenguaje verbal y paraverbal, dirigidos a transmitir conocimientos,
afectos, expresividad y persuasión.. Se trata de un proceso bidireccional en el que están involucrados la
persona que transmite un mensaje (emisor), el canal o medio por el que se materializa este mensaje y el
receptor o persona que lo recibe.

1.4.1.Comunicación verbal, comunicación paraverbal

E n los actos comunicativos se utilizan simultáneamente dos niveles : verbal y paraverbal. La


comunicación verbal e ngloba el lenguaje como proceso dinámico orientado en hallar modos de
expresión adecuados, palabras y frases apropiadas que expresen nuestros sentimientos e intereses. Como
base relacional debe contemplar para conseguir una comunicación efectiva dos factores significativos:
empatía y escucha activa.

La comunicación no verbal o paraverbal acompaña generalmente el lenguaje dándole énfasis y


mayor comprensión al contenido, a través de la utilización del espacio, expresiones faciales, gestuales,
tonos de voz, etc.

Para que una comunicac1on entre personas consiga un elevado grado de comprensión es
importante que exista actitud empática que permita percibir correctamente las experiencias de la otra
persona y acomodar el lenguaje a sus sentimientos. Se trata de una disposición personal en la que están
presen tes las habilidades de escucha activa y respuesta comprensiva.

Escuchar activamente significa principalmente querer comprender a la otra persona, centrarse en


el otro. En este proceso comunicativo es relevante respetar el silencio que aparece en los diálogos, evitar
todo juicio sobre la otra persona y sobre lo que dice y mostrar atención a los mensajes paraverbales que
acompañan los mensajes.

1.4.2. Comunicación persuasiva

La comunicación como valor de relación instrumental está dirigida principalmente al cambio de


actitudes. La matriz de la comunicación persuasiva es ¿quién?, ¿qué?, ¿cómo?, ¿a quién? ¿con qué
efecto?, que son los elementos de: emisor, mensaje, receptor, canal y objetivo. Forman parte de este
proceso todo lo referente a la comunicación verbal y paraverbal, añadiendo la importancia de motivar la
escucha que ex ige atención, reflex ión y participación.

Copyrighted material
36 UNIDAD DIDACTICA IV

1.5. La persona y el grupo

Los fenómenos psicosociales que acontecen en las relaciones interpersonale s están presentes
tamb ién en la relación grupal de forma más compleja debido a las múltiples interrelaciones pe rsonales
que se establecen. La influencia que ejerce el grupo e n la persona, considerando también a ésta como
sujeto influyente , es uno de los procesos más significativos que acontece, conjuntamente con la
cohesión, y conformidad. Para comprender el dinamismo grupal se debe partir del principio de
considerar al grupo como un todo hacia una parte, es decir hacia una persona.

1.5.1.Formación y composición de los grupos

Los grupos son para la persona una experiencia diaria, al nacer ya fom1amos parte de un grupo,
la familia, que va a representar la primera convivencia afectiva grupal. A lo largo de los años
part1c1pamos en varios g rupos sociales, am igos, compañeros de estudio, profesió n, etc., pudiendo
realizarse esta participación de forma espontánea o deliberada.

En función de los o bjetivos que se propone el grupo, la composición de sus miembros puede ser
homogénea o heterogénea, siendo preciso de que exista siempre los principios de equilibrio y
compatibilidad.

1.5.2. El rol de la persona en el grupo

Una de las funciones de un grupo es re unir un cierto número de personas que adoptan el
compromiso de interactuar frecuentemente y "cara-cara", compartir las normas que se establecen
grupalmente, las motivaciones y los objetivos propuestos. La realización de este compromiso la
llevaran a cabo los miembros del grupo de forma un tanto diferente, cualitativa y cuantitativamente de
acuerdo con sus propias percepciones, experiencias y estilos relacionales, factores que impregnan el
desarrollo y o rientación de rol e n e l grupo, aparecie ndo e n e l p roceso interac tivo personas que ejercen
mayor influencia, inician mayor número de comunicaciones, expresan sentimientos, etc., este tipo de
conductas son las que se denominan roles funcionales. Del mismo modo también pueden aparecer
personas que su conducta puede frenar la evolución del grupo dando lugar a roles disfuncionales.

1.5.3.Fenómenos y procesos grupales

La influencia social está presente en todas nuestras relaciones interpersonales, desde la


interacción entre dos personas hasta el efecto tan significativo que el grupo ejerce sobre sus miembros,
influyendo en la modificació n de percepciones, juicios y actitudes. Esta influencia social estará
mediatizada por e l grado de cohesión y conformidad grupal , procesos q ue constituyen el grado de
satisfacción de pertenencia y permanencia en el grupo y la tendencia a la conformidad y uniformidad de
sus miembros.

1.5.4.Conflicto, resolución de conflicto y polarización grupal.

En la interacción grupal son inevitables situaciones en las que la disparidad de opiniones y la


valoració n subjetiva de la real idad c rean una cierta tensió n. Sin embargo estas situac io nes no son por sí
mismas negativas, ya que representan un proceso natural de la evolución del grupo, y puede tener
car ácter estabilizador en la medida que signifique una redefinic ió n de las normas y v alores del grupo.
La conversión del conflicto en situación negativa depende en gran parte al nivel de tolerancia de sus
miembros.

Copyrighted material
UNIDAD D IDACTICA JV 37

La resolución del conflicto tiene varios enfoques, dependiendo de los elementos o factores que
han provocado esta situación. Los mayormente utilizados son: evitación, consentimiento, alianza,
compromiso e integración.

El fenómeno de toma de decisiones arriesgadas se refiere a la tendencia de los miembros de un


grupo a asumir posturas comparativamente más arriesgadas que las asumidas individualmente. Este
proceso grupal está relacionado con el denominado polarización grupal, el cual aparece cuando la
comunicación entre los miembros del grupo es intensa así como los intercambios informativos, el grupo
adopta la toma de decisiones o consensos extremos.

1.6. Actividades

• Autoevaluación de la Autoestima a través de un cuestionario y a parti.r de aquí en clase se


elaborarán estrategias de crecimiento personal. Trabajo con un programa para aumentar la
Autoestima

• Recensión de un texto en el que se observan las siguientes pautas:


a) Referencia bibliográfica completa: autor, año, edición, título, lugar de ed ición, nombre de la
editorial.
b) Ubicación del autor y del texto en la disciplina que corresponda. (Psicología Social)

c) Breve presentación del autor y su obra

d) Breve resumen del contenido del texto que se analiza.

e) Reconocer el objetivo principal que propone el autor del texto (texto de reflexión, docente,
investigador, divulgador)

f) Exponer la valoración personal del contenido.

g) Manifestar en las conclusiones las ideas que ha inspirado el texto al alumno.

h) La extensión será un mínimo de 8 páginas DIN A-4 (doble espacio)

• Realización de prácticas en clase sobre estrategias de Comunicación Efectiva.

• Prácticas de Dinámica de Grupos en clase.

Copyrighted material
BIBLIOGRAFIA BASICA

BANDURA, A., Teoría del Aprendizaje Social, Madrid, Espasa-Calpe, 1982

BYRNE, BARON., Psicología Social, 8ª ed. Madrid. Prentince Hall. 1998

CARRETERO, M., y otros. Psicología Evolutiva/, 11, fff. Madrid, Alianza Ed., 1985

CARTWRIGHT, D.; ZANDER, A. Dinámica de Grupos, México, Ed. Trillas, 1971

DA VJDOFF, L., Introducción a la Psicología red. México, Ed. McGraw-Hill, 1988

GARCÍA PÉREZ, E.M; MAGAZ LAGO, A. Ratones dragones y seres humanos. Programa para aumentar la
Autoestima. Barakaldo (V izcaya) Grupo Albor-Cohs, 1998

GARCÍAPÉREZ,E.M.; MAGAZLAGO, A. Aprendiendo a comunicarse con eficacia. Madrid, CEPE,S.A., 1992

GESSELL, A. Psicología Evolutiva de 1 a 16 a,'ios. Barcelona, Paidós, 1984

HABIB , M. Bases neurológicas de las conductas. Barcelona, Massón, 1994

HENDERSON, V., The nature of Nursing: A dejinition and its implications, practice, research and educa/ion.
Nueva York, McMillan, 1966

MIRA ENGO, J.M. Psicología y Salud. Un marco conceptual. Valencia, Promolibro, 1990

MORALES, J.F., y otros. Psicologia Social, Madrid, McGraw-1-lill, 1994

MYERS, D.,Psicología, Madrid, Ed.Méd ica Panamericana, 1994

NOVEL, G.; LLUCH, T.; MIGUEL, MD. , Enfermería Psicosocial ll, Barcelona, Ed.McGraw-Hill, 1987

PAPALIA, l., Psicología. México, Ed. McGraw-Hill, 1987

POLIT, D.; HUNGLER, B. Investigación Científica en Ciencias de la Salud. México, lnteramericana McGraw-
Hill, 1991.

SCHWARTZ, M., Psicología Fisiológica, Madrid, Ed. Alhambra, 1987

SMITH, ELIOT R. , MACKIE, ÜIANE M., Psicología Social. Madrid. Panamericana 1997

WORCHEL, STEPHEN.,YSHEBILSKE, WAYNE., Psicología, Fundamentos y Aplicaciones, 5ª ed., Madrid,


Prentice Hall. 1998

y ANGUAS, J.J.; LETURIA, F.J.; LETURIA, M.; URIARTE, A. Intervención Psicosocial en Gerontología.
Madrid, Cáritas Española, 1998.

Copyrighted material
BIBLIOGRJ\FIJ\ 39

BIBLIOGRAFIA GENERAL

ALLPORT, G.W.,Psicología de la Personalidad, Buenos Aires, Paidós, 1974

ALLPORT, G.W . La Estructura del Ego, Buenos Aires, Siglo XX, 1979

BANDURA, A., Pensamiento y Acción, Barcelona. Martínez Roca, 1987

BARRIGA, S., El concepto de rol en Psicología Social. Revista Española de Psicología. 1976

BERMÚ DEZ, J., Y PÉREZ, A.M., Análisis procesual de la personalidad, en Tbáñez, E., y Pelechano, V.
(eds). Personalidad, Madrid, Alhambra,m 1989

BRAZA, P. , Memoria en la ancianidad, en Navarro Guzmán, J.I. , (coord). Aprendizaje y Mémoria


Humana, Madrid, McGraw-Hill, 1993

BRAZELTON, T.B.; NUGENT, J.K. Escala para la evaluación del comportamiento neonatal, Barcelona,
Paidós, 1997

BRANSFORD, J.D.; STE!N, B.S. Solución ideal de Problemas. Barcelona, Labor, 1993

BRONFENBRENNER, U., La ecología del desarrollo humano, Barcelona, Paidós, 1987

BROWN, R., Relaciones intergrupales en Hewstone y otros. Introducción a la Psico logía Social. Una
perspectiva europea. Barcelona, Aries, 1990

DANTZER, R. , Las emociones, Barcelona, Paidós, 1989

GOLSTETN, E.B., Sensación y percepción, Madrid, Debate, 1988

GORDON, M., Nursing Diagnosis: Process and Application, Sant Louis, Mosby, 1994

HlRIGOYEN, M.F. El Acoso Moral. Barcelona, Paidós, 1999

1BAÑEZ, E.; BELLOCIJ, A. Psicología y Medicina. Valencia, Promolibro, 1989

K!M BLE, G.A. ; GARM ENZY, N.; ZIGLER, E. Fundamentos de Psicología General. México, Limusa, 199 1

MASLOW, A., Motivation and Personality. Nueva York. Harper ancl Row, 1954

ÜÑATE DE, M.P. El Autoconcepto. Madrid, Ed.Narcea, 1989

PÁEZ, D., MARQUÉS, J., YlNSUA, P., Estructuras y Procesos de la cognición social. En J.F.Morales(coord).
Psicología Social. Madrid. McGraw-Hill, 627-653 . 1994

Copyrighted material
Copyrighted material

Anda mungkin juga menyukai