Anda di halaman 1dari 43

ÍNDICE PARTE I: LÓGICA CLÁSICA Y SIMBÓLICA

Tema 2: Filosofía del lenguaje: semiótica y lógica ....................... 3


2.1 Signos Naturales y Signos Artificiales ..................................3
2.2 Lenguaje y Metalenguaje .......................................................5
2.3 Tripartición de la Lógica........................................................6
2.4 Algunas Cuestiones de Semántica .........................................8
2.4.1 Connotación y Denotación ...............................................8

Tema 3: Elementos de Metalógica .............................................. 10


3.1 Lenguajes ordinarios y simbólicos ......................................10
3.2 Lenguajes como Sistemas de Signos ...................................11
3.3 Expresiones Determinadas y Determinantes .......................13
3.4 Variables, Constantes y Funciones Proposicionales en Lógica Formal 16

Tema 4: De la Lógica Formal a la Lógica Simbólica .................. 21

1
4.1. Lógica Formal .....................................................................21
4.2. Lógica Silogística (Lógica de Predicados Elementales) ....21
4.3. Teoría de la Demostración (Lógica de las Proposiciones) .24
4.4. Distinción entre Demostración Apodíctica e Hipotética ....26
4.5. Paso de la Lógica Formal a la Lógica Simbólica ...............29
4.6. Extensión de la Lógica Simbólica ......................................31

Tema 5: Teoría del Significado ................................................... 34


5.1 Lógicas extensionales ..........................................................34
5.1.1 Teoría Extensional del Significado y de la Verdad .......34
5.1.2 Consecuencias para la ontología ....................................36
5.2 Lógicas Intensionales ...........................................................39
5.2.1 Características Comunes ................................................39
5.2.2 La Ontología Formal ......................................................41

2
TEMA 2: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: SEMIÓTICA Y LÓGICA

2.1 SIGNOS NATURALES Y SIGNOS ARTIFICIALES

* Lógica: ciencia de las leyes y de las formas del pensamiento objetivado en un lenguaje

* Semiótica (o semiología): "ciencia que estudia cosas, o propiedades de cosas que actúan como
signos" ("science studying things or thing properties acting as signs") [Morris]

* Signo: Algo que está por otra cosa (something being for something else)

- Signos naturales (o indices): partes o efectos de objetos (p.ej. cola gato; humo fuego

- Signos artificiales: definidos por medio de convenciones de aquellos que comunican a través de
tales signos:

- No articulados (not articulated): Signos cuyo significado no depende de las relaciones con
un sistema de signos similares (p.ej. banderas, gestos, etc.)

- Articulados (articulated): Signos cuyo significado depende de las relaciones con un


sistema de signos similares las diferentes formas de lenguaje (p.ej. lenguaje vocal, escrito, de gestos, de
flores, de baneras, etc)

3
* No datos de sentido (not meaningful): signos no pertenecientes en manera coherente
al sistema de aquel lenguaje (p.ej. cat en español y gato en inglés)

* Dotados de sentido (meaningful): signos pertenecientes en manera coherente al


sistema de aquel lenguaje (p.ej. cat en inglés o gato en español)

- Lenguajes orales

- Lenguajes escritos

Todos los animales están dotados de alguna forma de comunicación (p.ej. química, gestual o también
oral) y lenguaje natural, solo el hombre es capaz de una metalenguaje (propio como de autoconciencia y
no solo de conciencia) capaz de conocer ( de definir y cambiar) las reglas de los propios sistemas
lingüísticos capaz de construir lenguajes convencionales (artificiales) capaz de lógica

Puesto de manera esquemática:

4
Naturales
SIGNOS Inarticulados
Artificiales Sin sentido
Articulados Orales
Con sentido
Escritos

2.2 LENGUAJE Y METALENGUAJE

* Generalmente el lenguaje tiene por referentes objetos extralingüísticos


* Pero un cierto lenguaje puede tener por referente otro lenguaje
* P.ej. puedo escribir en español una gramática de la lengua inglesa
* En tal caso, español=metalenguaje; inglés=lenguaje - objeto

5
* Normalmente, lenguaje ordiario= metalenguaje de los lenguajes científicos o formalizados, es
decir, construidos rigurosamente sin ambigüedades o incoherencias.
* Diferencia fundamental entre lenguajes ordinarios y formalizados: mientras es posible para un
lenguaje ordinario ser metalenguaje de sí mismo (es posible escribir en español una gramática del español)
ningún lenguaje formalizado puede ser metalenguaje de sí mismo; carácter necesariamente abierto de los
lenguajes científicos (vs. cientificismo)
* Análisis lógico de un lenguaje= análisis metalingüístico de aquel lenguaje

2.3 TRIPARTICIÓN DE LA LÓGICA

El análisis lógico o metalingüístico de un lenguaje puede ser efectuado considerando tres clases de
relaciones que las distintas partes (palabras, frases, discursos, etc.) pueden tener:
1. Con el emisor o con el receptor de una comunicación lingüística
2. Con otras partes del lenguaje
3. Con los contenidos que las partes del lenguaje significan (meaning) y/o a las cuales se refieren
(reference)
Podemos hablar de tripartición de la semiótica o de la lógica [C.W. Morris (1901-1979)]

6
1. Pragmática: estudio de los lenguajes en referencia a las relaciones (acciones) de los diversos signos
con otros agentes de la comunicación y a la capacidad del lenguaje de modificar los comportamientos (p.ej.
publicidad, retórica, etc.). podemos hablar de pragmatismo: si la utilidad práctica es el único criterio de
validez para los enunciados científicos [C.S. Pierce (1839-1914)].
2. Sintáctica: estudio de los lenguajes en referencia a las relaciones (formales) de los diversos signos
lingüísticos entre ellos prescindiendo sea de los contenidos que de los agentes de la comunicación.
Sintáctica o lógica formal: parte de la lógica que estudia la sintaxis de los lenguajes. Podemos hablar de
formalismo si la coherencia formal es el único criterio di validez para los enunciados científicos [D. Hilbert
(1862-1943)].
3. Semántica: estudio de los lenguajes en referencia a las relaciones de los diversos signos con sus
objetos que los signos significan (connotan) y/o a los cuales se refieren (denotan). Semántica o Lógica
material o Lógica de los contenidos: parte de la lógica que estudia la semántica de los lenguajes.
Realismo: si la verdad (adecuación al objeto) de los lenguajes científicos considerada siempre fundamento
de su misma coherencia formal
- Realismo idealista y/o lógico (Platón/ Frege): si la verdad lógica es obtenida por intuición de
universales lógicos existentes en sí y por sí en un mundo ideal distinto del mundo físico y de aquel mental
- Realismo naturalista (Aristóteles): si los universales lógicos obtenidos por abstracción de
individuos del mundo físico, los únicos existentes en sí y por sí: existencia de los universales lógicos en la
sola mente humana

La lógica es unión de ciencia y técnica:

7
Ciencia¸en cuanto sus afirmaciones pueden ser demostradas de forma rigurosa mediante la
deducción de determinadas leyes a partir de enunciados autoevidentes = primeros principios o axiomas
metalingüísticos (PNC). La única rama científica de la lógica es la lógica formal leyes lógicas=
tautologías.
Técnica, en cuanto capaz, a partir de leyes lógicas, de definir un método para las diversas formas
de lenguaje, sobretodo de las otras ciencias.
Método: conjunto de reglas o procedimientos de inferencia o de demostración derivadas de las
leyes lógicas y con validez limitada al objeto y a la finalidad teórica o práctica de las diversas ciencias. Toda
ciencia se caracteriza por un método propio de validación (determinación de la utilidad/coherencia/verdad)
de las propias afirmaciones.

2.4 ALGUNAS CUESTIONES DE SEMÁNTICA

2.4.1 Connotación y Denotación

Ahora que nos referimos al problema del significado de una expresión lingüística como problema de
la referencia a un objeto, acontece distinguir una doble composición del significado.
En los términos de las ciencias cognitivas y de la teoría de la intencionalidad, la distinción se tiene
entre tener la intención de (intending) y referirse (referring) [McIntyre]. En la comunicación entre sujetos
intencionales, se no hay acuerdos sobre aquello de lo que se tiene intención, de lo que se entiende (about

8
what is intended) con una expresión lingüística, no puede haber acuerdo sobre aquello a lo que la
expresión se refiere (about which the expression is referring to).
En lógica, G.Frege (1848-1925), con una distinción muy famosa entre los filósofos, pero ambigua y
rechazada por otros lógicos, habla de la distinción entre Sinne (sentido, meaning) y Bedeutung (significado,
reference)
J.Stuart-Mill (1806-1863), usa la distinción, mucho más usada entre los lógicos, de connotación y
denotación de una expresión.
R. Carnap (1891-1970), usa la distinción todavía más usada entre intensión y extensión de una
expresión
P.ej., la expresión "estrella de la mañana"(Fósforo) y "estrella de la noche" (Vespero) son dos
expresiones que connotan de un modo diverso el mismo denotado extralingüístico: el planeta Venus
Para que dos expresiones sean consideradas semánticamente idénticas y por tanto, recíprocamente
sustituibles, no siempre es suficiente que tengan la misma extensión, que sean equivalentes. P.ej., la
expresión (predicado) "ser agua" y "ser H2O" son equivalentes: la misma clase de objetos satisface (hace
verdaderos) ambos predicados.
Pero mientras en los lenguajes científicos (p.ej. en química) es lícito sustituir predicados con extensión
equivalente, no ocurre así en otros lenguajes (p.ej.religioso: "Señor, bendice esta H 2O" (!!!!!???); o peticos
"Clara, fresca y dulce H2O" Diferencia entre los lenguajes científicos y no científicos entre lógicas
extensionales y lógicas intensionales

9
TEMA 3: ELEMENTOS DE METALÓGICA

3.1 LENGUAJES ORDINARIOS Y SIMBÓLICOS

Los lenguajes científicos de las ciencias modernas son hoy todos los lenguajes simbólicos porque, a
partir del nacimiento de la lógica simbólica, mediante la lógica matemática o logística (final del siglo XIX,
inicios siglo XX), cualquier contenido del lenguaje ordinario puede ser expresado en un apropiado lenguaje
simbólico.
Viceversa, aunque con no poca dificultad, el lenguaje ordinario puede ser usado como metalenguaje
de cualquier lenguaje científico:
P.ej

2+3=5 "dos más tres igual a cinco"


v=s/t "Velocidad es igual a la relación entre el espacio y el tiempo"
SO4Cu+Zn= SO4Zn+Cu: "si en una solución de sulfato de cobre añadimos una lámina de cinc, el cobre
se deposita sobre el cinc, mientras este se va disolviendo como sulfato a sustituir el cinc"
Ventajas de los lenguajes simbólicos: brevedad, simplicidad, rigor, universalidad y univocidad.

10
3.2 LENGUAJES COMO SISTEMAS DE SIGNOS

Todo lenguaje, oral o escrito, simbólico u ordinario, supone un diccionario (conjunto de signos) y una
gramática (conjunto de reglas). Más generalmente, todo sentido o sub-conjunto de signos de un
determinado lenguaje constituye una expresión [lenguaje ordinario] o una fórmula [lenguaje simbólico].
Dos o más expresiones son dichas equiformes o isoformes (isomorphic) si tienen la misma forma
gráfica (a,a - G,G, etc.) diversiformes o disformes (dismorphic), si no la poseen.
Combinando los signos según las reglas tendremos expresiones dotadas de significado (meaningful
expression) [lenguaje ordinario], , fórmulas bien formadas, fbf (well formed formulas, wff) [lenguaje
simbólico] sean estas verdaderas o falsas.
Todo signo o complejo de signos con un significado determinado dentro de un determinado lengauje
constituye un símbolo (p.ej., "+" en aritmética significa "sumar", " " y "C" significan "implica" (implies)
respectivamente en el lenguaje simbólico de Peano-Russell y en aquel de Lukasiewics.
Todo símbolo (p.ej. Juan) denota algo:
1) O a sí mismo, o un simbolo equiforme a sí mismo por el cual, para ser gramaticalmente correcto,
usaremos las comillas "...", como en las expresiones «"Juan" es un nombre propio», «"Juan está compuesto
de cuatro letras»
2) O algo distinto de sí, como en las expresiones «Juan ama a Laura», o «Juan es un contable», donde
usar las comillas sería gravemente incorrecto. De hecho «"Juan" ama a Laura» no tiene ningún sentido.

11
Los lógicos escolásticos hablaban a tal propósito, respectivamente de:
1) Símbolo tomado en suposición (quasi pro alio positio) material7
2) Símbolo tomado en suposición formal

Carnap habla a tal propósito, respectivamente de:


1) Símbolo autónimo (self-naming)
2) Símbolo no autónimo (not self-naming)

Toda expresión dotada de significado alético, o de la cual se puede decir que es verdadera o falsa,
constituye una proposición. P.ej., "El Vesubio es el volcán de Nápoles", o "El Etna es el volcán de Nápoles"
son dos proposiciones, de las cuales una es verdadera y la otra falsa. "Querría un mundo mejor", es una
expresión dotada de significado (pragmático), pero no alético porque no puede ser ni verdadera ni falsa.
De una misma proposición se pueden formular diversos enunciados (sentences) en el mismo o en
diversos lenguajes. P.ej.:
- "Juan ama a Laura" y "Laura es amada por Juan", son dos enunciados diversiformes de la misma
proposición en el mismo lenguaje.
- "John is twenty-eight years old" y "Juan tiene veintiocho años" y "Giovanni ha ventott´anni" son dos
enunciados diversiformes de la misma proposición en diversos lenguajes.

12
De una misma proposición o enunciado sobre el plano sintácto se pueden formular diversos asertos
(statements) equiformes con significados pragmáticos diversos en contextos diversos. P.ej.,
- "Hoy es una jornada buena", pronunciada por un agricultor que puede finalmente salir a trabajar o por
un bañista que puede finalmente ir al mar son proposiciones sintácticamente equiformes, semánticamente
verdaderas denotando el mismo objeto (el Sol que luce en el cielo), pero connotando situaciones
profundamente diversas (sobre el trabajo, triste; en vacaciones alegre): tienen un significado pragmático
diverso (en el trabajar mueve a la tristeza, en el turista a la alegría, al menos que no tengamos que tratar con
masoquistas...)
- "Hoy es una jornada buena" dicha por un ultra del Barça porque, quizás en una jornada de lluvia, el
propio equipo del corazón haya vencido, no sólo connota una situación profundamente distinta de las
anteriores (sonríe con el paraguas abierto), pero no denota el mismo objeto de las dos precedentes, mal que
pese a la identidad de la expresión lingüística.
Una expresión dotada de significado, sea esta constituida por un sólo signo o por un complejo de
signos, pero a la cual no puede ser atribuido algún valor de verdad (o falsedad) es dicha término. P.ej.
"llueve", "implica", "Juan", "quisiera un mundo mejor".

3.3 EXPRESIONES DETERMINADAS Y DETERMINANTES

13
Con término, a partir de Aristóteles y generalmente en lógica, se entiende sea "el elemento en el cual
se resuelve la proposición, es decir, sea aquello que es predicado, sea aquello de lo cual es predicado con
la adicción del ser o no ser" (An.Pr., 24b, 16-48).
En el análisis lógico del lenguaje ordinario, el primer significado de "término" (="aquello que es
predicado") es lo que viene designado con la expresión "predicado verbal" o "predicado nominal", el
segundo sentido (="aquello de lo cual es predicado") es lo que viene designado con la expresión "sujeto" y/o
"complemento" del predicado. Estos generalmente corresponden gramaticalmente a "nombres", o términos
que designan o un individuo (p.ej. "Juan"), o una colección de individuos, o, ontológicamente un "género"
(p.ej. "hombre").
P.ej., en "Juan es un médico", «Juan» es sujeto, «es un médico» es predicado nominal; en "Juan ama
(es amante) Maria", «Juan» es sujeto, « ama (es amante)» es predicado verbal, «María» es complemento-
objeto.

Distinción en toda proposición entre términos determinantes (predicados) y términos determinados


(nombres).
En la lógica científica (lógica como ciencia o lógica formal), el término determinante es designado
como predicado, predicate (o functor, funktor); el/los término/ términos determinado/s como argumento/s,
argument/s, del predicado.
Dos principales diferencias con el análisis lógico del lenguaje ordinario:

14
1. Argumento/s del preciado son los términos que hacen sea de sujeto, sea de complementos en la
proposición; predicados puede ser sean mono-,bi-tri, que n-argumentales (con n>0). P.ej.:
- "Juan corre", o "corre (Juan)", «corre» es monoargumental
- "Juan ama Maria", o "ama (Juan,María), «ama» es biargumental.
- "Juan apoya el libro sobre la mesa", o "apoya (Juan, libro, mesa)", «apoya» es triargumental

2. Con predicado se entiende en lógica no sólo los verbos, sino toda expresión que determina otra
expresión, sea ésta un ´termino (nombre) o otra proposición. Distinguimos entre:
a) Predicado terminal, predicados que tienen por argumento términos: lógica de términos (estudio de
la constitución de proposiciones simples);
b) Predicados proposicionales, predicados que tiene por argumento proposiciones: lógica de
proposiciones (estudio de la constitución de cadenas de proposiciones). P.ej.:
- En "Juan no corre", «corre» determina «Juan» (=predicado terminal monoargumental), o «corre
(Juan)», pero «no» determina la entera proposición «Juan corre» o «no (Juan corre)»: no= predicado
proposicional monoargumental
- En "Si llueve, entonces me baño", «si...entonces (llueve, me baño): si...entonces (if...then)»
=predicado proposicional biargumental.
- En "Llueve y hace viento y me baño": «y (llueve, hace viento, me baño): y (and)»= predicado
proposicional triargumental.

15
Aquellos predicados que en lógica formal (sintáxis) son connotados como «predicados terminales», en
semántica son connotados como predicados categoremáticos o descriptivos (descriptive predicates). Son
de hecho, términos que denotan (se refieren a, are referring to) o una propiedad (property) o una operación
(operation) extralingüística las cuales determinan el objeto extralingüístico denotado por el término que
constituye el argumento del predicado. P.ej.:
- En "Juan corre", el predicado «corre» denota la acción del correr que determina a Juan en su
particular operación.
- En "Juan es un hombre", el predicado «ser hombre» denota la naturaleza humana que determina
a Juan como un perteneciente a la naturaleza humana

Aquellos predicados que en lógica formal (sintáxis) son connotados como «predicados
proposicionales», en semántica son connotados como predicados sincategoremáticos o no descriptivos o
conectivos lógicos (logical connectives). Son de hechos términos que denotan los links lógicos
intralingüísticos entre proposiciones.

3.4 VARIABLES, CONSTANTES Y FUNCIONES PROPOSICIONALES EN LÓGICA FORMAL

La lógica formal se interesa exclusivamente de la forma o estructura sintáctica de las expresiones


lingüísticas sea en lógica de las proposiciones (formas de concatenación (connection forms) entre

16
proposiciones, p.ej., en la construcción de argumentaciones deductivas), sea en lógica de términos (formas
de concatenación entre términos, en la construcción de proposiciones).
En matemáticas, para evidenciar la misma estructura de una infinidad de proposiciones matemáticas,
p.ej., de tipo numérico, es ampliamente usada la distinción entre variables y constantes. P.ej.: la expresión
" " denota la estructura de una infinidad de proposiciones aritméticas correctas,
obtenidas sustituyendo a los signos «a» y «b» por cualquier símbolo numérico con la siguiente regla simple
(R1):
R1: Signos equiformes deben ser siempre sustituidos con símbolos equiformes, aunque no sea verdad
lo opuesto: símbolos equiformes, pueden ser correctamente sustituidos con signos diversiformes
P.ej., si a «a» y «b» sustituyo el mismo símbolo numérico («1», «2», «3»...) se obtienen proposiciones
aritméticas igualmente correctas

En esta expresión algebráica (el álgebra entendida como lógica formal de la matemática), «a» y «b»
son denominadas variables, todos los otros símbolos «()», «+»,«2», «=», «2» se denominan constantes.

«a» y «b» son «variables numéricas» porque son signos (=expresiones sin un significado numérico
determinado) que pueden ser correctamente sustituidas por símbolos numéricos (=expresiones con un
significado numérico determinado) diversos.
Las «constantes» son tales porque son símbolos y no signos: tienen ya un significado determinado
(p.ej. "sumar", "ser igual a") y por tanto no pueden ser correctamente sustituidas por otros símbolos

17
Es fácil constatar que las constantes en nuestra expresión algebraica corresponden a otros tantos
predicados, terminales (p.ej. «2») y proposicionales (p.ej. «=»), y las variables a sus argumentos, terminales
y proposicionales.
Por analogía con la matemática, también en lógica formal se distingue entre constantes (=predicados
proposicionales y terminales) y variables (sus argumentos).
En el caso de la lógica de las proposiciones (propositional logic), sustituyendo variables
proposicionales equiformes (signos), con proposiciones equiformes (símbolos), según la regla R1,
obtendremos válidamente otras proposiciones (expresiones dotadas de significado que pueden ser verdaderas
y falsas).
P.ej., en el caso del predicado proposicional «y» (=conjunción lógica), "p y q" es una expresión que
exprime la estructura formal de una infinidad de conjunciones lógicas válidas que se obtienen sustituyendo a
las variables proposicionales «p» y «q», por otras tantas proposiciones, aplicando la regla R1. P.ej.: "llueve
y la tierra está húmeda", "San Juan es apóstol y evangelista" (verdaderas), "Antonio es católico y
protestante" (falsa).

El descubrimiento que sea posible sustituir letras por proposiciones es el descubrimiento fundamental
de Aristóteles que está a la base del nacimiento de la lógica formal.
Igualmente, en lógica de términos (o lógica de predicados), sustituyendo variables terminales
equiformes (signos), con términos equiformes (símbolos), según la regla R1, obtendré válidamente otras
proposiciones (expresiones dotadas de significado que pueden ser verdaderas o falsas).

18
P.ej. en el caso del predicado terminal «ser hombre», la expresión "x es un hombre", es una expresión
que exprime la estructura formal de una infinidad de proposiciones válidas que se obtienen sustituyendo a las
variables terminales «x» por otros tantos términos aplicando la regla R1. "Juan es hombre", "Luis es
hombre", "los griegos son hombres"...

Sin embargo, si sustituimos a las variables proposicionales por términos y no proposiciones, se


obtendrán expresiones carentes de significado que no pueden ser proposiciones.
- "Si p entonces q" con la sustitución válida, «p»= «llueve», y «q»=«la tierra está húmeda», produce
correctamente la proposición «si llueve, entonces la tierra está húmeda» (verdadera).
- Símilmente, con las sustituciones válidas, «p»=«llueve» y «q»= «el círculo es cuadrado», produce
correctamente la proposición «si llueve entonces el círculo es cuadrado» (falsa)
- En cambio, con la sustitución inválida, «p»=lluvia y «q»= «húmeda», produce la expresión carente de
significado «si lluvia, entonces húmeda», que no puede ser ní verdadera ni falsa, y por tanto no es una
proposición.

Todas las expresiones que contienen variables (terminales o proposicionales) que, si son
correctamente sustituidas (por términos o proposiciones), producen proposiciones, con dichas funciones
proposicionales, en analogía a la noción fundamental de la matemática moderna de funciones
matemáticas f(x), cuyas variables pueden ser válidamente sustituidas sólo por términos que son símbolos
numéricos (numerales).

19
Como se ve, con la noción de función proposicional, definida por G. Frege al final del siglo XIX, la
lógica ha aprendido a simbolizar con letras y otros signos no sólo las variables, los argumentos de los
predicados, sino también los mismos predicados (terminales y proposicionales), simbolizando
completamente la lógica formal, llevando al nacimiento de la lógica simbólica.

Esta puede ser definida como el más importante descubrimiento de la lógica formal después de la
invención de la misma lógica formal por obra de Aristóteles y los Estoicos.
La definición de la función proposicional como "expresión que contiene variables y que por tanto no es
una proposición" es ambigua. De hecho, se no es una proposición, no podría ser nunca ni verdadera ni falsa.
Sin embargo, la expresión "para todos los p y q: si p entonces q; pero p; entonces q" es siempre
verdadera (es una ley lógica), a pesar de contener variables proposicionales. O, otra expresión "para alguna
x: si x es estudiante, entonces x está en la Universidad" es susceptible de ser verdadera (per los estudiantes
presentes) o falsa (para los estudiantes no universitarios), a pesar de contener variables terminales.
En ambos casos, no estamos en presencia de verdaderas y propias variables, visto que son vinculadas
(bounded) por quantificadores (quantifiers), respectivamente universales ("para todos", universal
quantifier) y particular o existencial ("para alguna", particular o existencial quantifier).
Son por tanto propiamente «funciones proposicionales» solo aquellas expresiones que contiene
variables libres o no vinculadas por cuantificadores.

20
TEMA 4: DE LA LÓGICA FORMAL A LA LÓGICA SIMBÓLICA

4.1. LÓGICA FORMAL

El estudio de las formas correctas de inferencia lógica. Entendemos por inferencia lógica el proceso
lingüístico - correspondiente al razonamiento en el conocimiento - a través del cual se llega a tomar
correctamente una proposición (=conclusión) sobre la base de una o más proposiciones tomadas como
puntos de partida del proceso (=premisas)

4.2. LÓGICA SILOGÍSTICA (LÓGICA DE PREDICADOS ELEMENTALES)

Las primeras formas de inferencia estudiadas por la lógica formal han sido las inferencias silogísticas
o silogismos de Aristóteles.
«(El método silogístico es aquel método) que nos dice como encontraremos siempre silogismos para
resolver cualquier problema (deducción) y por cual camino podremos asumir las premisas apropiadas
para cada problema , (inducción)» (An.Pr. I, 27, 43a20-22).
Objeto de las inferencias silogísticas son las proposiciones simples o categóricas (Aristóteles) o
atómicas (lógica moderna) constituidas por un sujeto + predicado (p.ej. todos los hombres son mortales).
Silogismo= parte de la lógica de los términos.

21
Silogismo: inferencia que tiene por objeto la conexión correcta (o válida) de términos dentro de la
conclusión a partir de la conexión que los términos tienen en las proposiciones que constituyen las premisas
del silogismo a través de la aplicación de reglas.
«La demostración es silogismo, pero el silogismo no es todo demostración» (An.Pr. 25b,31).
«Por un lado, el silogismo que se constituye a través del medio (el silogismo deductivo, N.d.R.) viene
antes por naturaleza y es más evidente. Por otro lado, el silogismo que se desarrolla por inducción es para
nosotros el más rico de conocimiento» (Post. An., II, 23, 68b, 35ss.). Distinción entre:
- Silogismo deductivo= inferencias necesarias de premisas generales a conclusiones
particulares.
- Silogismo inductivo= inferencias no necesarias de premisas particulares a conclusiones
generales constitución de las premisas de silogismos deductivos.

Entre los silogismos deductivos, podemos distinguir entre:


- Silogismos apodícticos (demostrativos)= inferencias deductivas fundadas sobre premisas
necesariamente verdaderas (=axiomas: P.ej. "los animales son mortales y los caballos son animales, por
tanto los caballos son mortales"). Para Aristóteles, son típicos de las ciencias lógicas, matemáticas y
metafísicas. Hoy solo de las ciencias lógicas y metafísicas.
- Silogismos hipotéticos= inferencias deductivas fundadas sobre premisas no necesariamente
verdaderas (=postulados: P.ej. "si el agua hierve a cien grados y el agua de este recipiente está a cien
grados, entonces el agua de este recipiente está hirviendo"). Son típicos de las ciencias físicas y naturales,

22
porque las proposiciones categóricas de los silogismos hipotéticos miran a entes y eventos físicos, por tanto,
contingentes.

Con la silogísticia, invención de los primeros sistemas axiomáticos, apodícticos-deductivos e


hipotéticos-deductivos, sistemas de proposiciones de las cuales, exclusivamente, algunas son las
proposiciones base (axiomas o postulados), las otras las proposiciones derivadas (teoremas). Además de la
silogística, otro típico sistema axiomático de la antigüedad son los Elementos de Euclides (sistema
axiomático de aritmética y geometría).
Distinción en lógica entre:

- Métodos axiomáticos: conjunto de reglas para la construcción de sistemas axiomáticos


correctos.
- Métodos analíticos: conjunto de reglas para la construcción de las premisas de sistemas
axiomáticos,
* sean estos apodícticos (p.ej., el método para la búsqueda del término medio en los
silogismos demostrativos)
* sean estos hipotéticos (p.ej., el método para la construcción correcta de los silogismos
inductivos, encaminados a la construcción de premisas de silogismos hipotéticos de las ciencias naturales).

23
«Lo necesario, además, es más amplio que el silogismo, porque todos los silogismos (deductivos) son
necesarios, pero lo necesario es más amplio que el silogismo» (An.Pr., 47a, 33-35).
Dos significados de esta afirmación de Aristóteles:
* Más allá de la necesidad lógica existe la necesidad ontológica de la causalidad - distinción
perdida con Kant en la modernidad por la fundación de la necesidad causal en las ciencias físicas sobre la
necesidad lógica, que causa la reducción de la física al sistema axiomático de la mecánica newtoniana
(=mecanicismo). Reducción hoy en crisis en física después del desarrollo de la mecánica cuantística y
sobretodo por la física de los sistemas complejos.
* Más allá de la necesidad lógica de las deducciones apodícticas (silogísticas) existe la
necesidad lógica de las deducciones hipotéticas. O, de los argumentos constituidos no por proposiciones
simples o atómicas (S/P como en los silogismos lógica de predicados), sino por proposiciones complejas
o moleculares (compuestas por más proposiciones atómicas conectadas por conectores/conectivos lógicos
("y", "o","no", "si...entonces...", etc.) lógica de las proposiciones.
* Tales argumentaciones son aquellas estudiadas, en lógica de las proposiciones, por la teoría de
la demostración, cuyas leyes han sido estudiadas por primera vez por la lógica estoica.

4.3. TEORÍA DE LA DEMOSTRACIÓN (LÓGICA DE LAS PROPOSICIONES)

24
Distinción entre proposiciones atómicas y moleculares descubierta por Aristóteles, pero desarrollada
y estudiada por la lógica estoica, desarrollada por Galeno y, a través de Boecio, introducida en la lógica
medieval y por tanto en aquella moderna.
Las proposiciones atómicas son las proposiciones constituidas por ´terminos, las proposiciones
complejas o "moleculares" (Wittgenstein) son constituidas por proposiciones simples y conectivos lógicos
(conectivos definidos "conjunciones" en gramática y predicados proposicionales en lógica porque son
términos- que- determinan el significado no de otros términos (nombres) como los predicados gramaticales,
sino por enteras proposiciones).
Las proposiciones complejas o moleculares fueron definidas por Galeno por primera vez como
hipótesis.
- «Otro género de proposiciones es aquel en el cual hacemos aserciones no sobre el estado de las cosas
(=proposiciones categóricas) sino en torno a si hay alguna cosa, hay, y si no hay alguna cosa hay; tales
proposiciones así constituidas se llaman hipotéticas» (Galeno, Inst. Log. III,1)
- «Entre las proposiciones algunas son dichas categóricas, otras hipotéticas. Categórica es aquella
proposición que tiene un sujeto y un predicado como partes principales como "un hombre
corre"....Proposición hipotética es aquella que tiene (al menos) dos categóricas como partes principales,
como "si un hombre corre entonces se mueve"... Entre las proposiciones hipotéticas, algunas son
condicionales, otras son conjunciones, otras son disyunciones, etc. » (Pedro Hispano, Summ. Log., I, 1.07,
1.22)
Descubierta que algunas de las proposiciones moleculares son leyes lógicas o tautologías, o
proposiciones siempre verdaderas en todos los mundos posibles, independientemente del significado de

25
las proposiciones simples que la componen además de su valor de verdad (en las lógicas hay dos valores,
verdadera "1" o falso "0").
Diversidad de leyes y definiciones metafísicas y leyes lógicas: ambas son absolutas o "verdaderas en
todos los mundos posibles", pero las proposiciones y leyes metafísicas en base a su significado, las leyes
lógicas en base a la forma de la composición de las proposiciones componentes sin prestar atención a su
significado (verdad semántica vs. verdad sintáctica)

Distinción entre leyes y reglas lógicas teoría de la demostración o lógica proposicional se ha


convertido en la parte principal de la lógica formal.

4.4. DISTINCIÓN ENTRE DEMOSTRACIÓN APODÍCTICA E HIPOTÉTICA

Todas las diatribas modernas entre ciencia, metafísica y teología, desde la originaria "cuestión
galileana", son teoréticamente originadas por una confusión (no siempre involuntaria) entre razonamiento y
argumento apodíctico y razonamiento y argumento hipotético.
Distinción en lógica entre:
- Validez (corrección formal) de una argumentación deductiva
- Fundación (fondatezza) (=verdad, adecuación al objeto)

26
1. Argumento apodíctico: válido sólo si fundado, si las premisas con supuestas verdaderas. P.ej.

Todos los hombres son mortales MeP


Todos los griegos son hombres SeM
__________________________ _____
Todos los griegos son mortales SeP

El modo de razonar de toda metafísica y teología es apodíctico (válido porque es verdadero en todos
los mundos posibles, porque tiene que ver con la esencia o naturaleza de los objetos a los cuales el
argumento se refiere).

2. Razonamiento hipotético: válido aunque las premisas no estén fundadas (verdaderas). Distinguimos
entre:
* Argumentaciones válidas (valid) (o correctas, correct) y fundadas (sound). P.ej. «Si es de día
hay luz, pero es de día, por lo tanto hay luz», afirmado de día (Modelo 1)
* Argumentaciones válidas e infundadas (unsound). P.ej. «Si es de dia hay luz, pero es de día,
por lo tanto hay luz» afirmado de noche (Modelo 2).
* Argumentaciones inválidas. P.ej. «Si es de día hay luz, pero es de día, por lo tanto el agua está
en calma»

27
Los primeros dos argumentos son válidos porque son conformes a la ley lógica del modus ponendo
ponens.
El esquema inferencia de tal ley es el siguiente: «Si el primero, entonces el segundo, pero el primero
por lo tanto el segundo», correspondiente a la función proposicional siempre válida (sintácticamente o
"formalmente" verdadera), pero no siempre fundada (semánticamente o "materialmente"
verdadera), sino sólo por algunos modelos o "mundos posibles": . De hecho, en nuestro
ejemplo,
"si es de día, hay luz, pero es de día, por lo tanto hay luz" ("si p entonces q, y p: por lo tanto q")=
válido siempre, pero:
- De día (Modelo 1): es también fundado (verdadero)
- De noche (Modelo 2): infundado

El tercer argumento es inválido porque viola una ley fundamental lógica, su esquema inferencial es
de hecho el siguiente:
«Si el primero, entonces el segundo, pero el primero por lo tanto el tercero» correspondiente a la
función proposicional: ciertamente falsa cuando «r» fuera falsa y el entero antecedente
verdadero, así por violar otra ley lógica que afirma que «de lo verdadero puede ser implicado sólo lo
verdadero».

28
El conjunto de las prescirpciones lingüísticas para construir esquemas de inferencia válidos
(sintácticamente verdaderos) se definen reglas lógicas
El modo de razonar de las ciencias naturales y matemáticas es hipotético, siempre válido, pero fundado
(verdadero) solo para determinados modelos (situaciones, contestos, o "mundos posibles".
P.ej., la ley de la caída de los graves de Galileo es siempre válida, pero verdadera (los cuerpos caen
efectivamente) solo en presencia de un campo gravitacional.
En todo caso, esto no es "relativismo": es sólo limitación del saber científico (porque muy preciso)
respecto a la absolutez del saber metafísico/teológico (porque es mucho más genérico, si bien, a su nivel,
aquello de las cuestiones "esenciales", muy importante).
Propio porque a diferencia del silogismo demostrativo o apodíctico, la validez demostrativa en las
proposiciones hipotéticas es independiente de afirmaciones sobre estados de cosas y por tanto de la verdad
semántica de las premisas, ahora acontece siempre distinguir en lógica entre:
- Verdad sintáctica ( o validez (validity) o corrección (correctness)) de las proposiciones =
conformidad (conformity) a las leyes lógicas
- Verdad semántica (o fundación (soundness)) de las proposiciones = conformidad (conformity)
al estado de las cosas (state of affairs).

4.5. PASO DE LA LÓGICA FORMAL A LA LÓGICA SIMBÓLICA

29
Tomemos las tres expresiones (Malatesta):

1. El cuadrado de la suma de dos números es igual a la suma del cuadrado del primer número, más el
cuadrado del segundo número, más el doble del producto del primero por el segundo.
2. a más b al cuadrado es igual a a al cuadrado más b al cuadrado, más el doble del producto de a y b.
3.

Mientras que:
- Los estoicos no simbolizaban ni las constantes (predicados) ni las variables proposicionales,
análogamente a como en (1) no se usan símbolos ni para las constantes (operadores) ni para las variables
numéricas.
- Aristóteles simbolizaba en su silogística las variables terminales, pero no las constantes terminales y
proposicionales, análogamente a como en (2) se usan símbolos para las variables, pero no para las constantes
numéricas
- En la lógica simbólica se simbolizan sea las constantes que las variables, sean terminales que
proposicionales.

Este pasaje, que caracteriza la lógica moderna respecto a aquella clásica (griega y escolástica) fue
intuido por Gottfried W. Leibniz (1646-1716), continuado por George Boole (1815-1864) y Augustus De

30
Morgan (1806-1871) y realizado en la Begriffsschrift (1879) de Gottlob Frege (1848-1925) que unifica la
lógica aristotélica, estoica, escolástica y moderna en un único gran sistema de lógica de las proposiciones
con sólo seis axiomas,
Los Begriffsschrift de Frege, el Vorlesungen de álgebra de la lógica de ernst Schroeder (1841-1902) y
los Formulaire Mathématique de Giuseppe Peano (1895-1903) en los cuales el método axiomático de
Riemann es el mismo de la geometría a la aritmética y por tanto a toda la matemática confluyendo en la
summa summarum de la lógica y de la matemática, los Principia Mathematica [PM] (1910-1927) de Alfred
North Whitehead (1861-1947) y Bertand Arthur William Russell (1872-1970).
De la idea de los PM de la unidad profunda de lógica formal y matemática, viene el uso de definir la
entera lógica simbólica como lógica matemática. Es un reduccionismo cientificista de la filosofía analítica
de los inicios del 1900 de tipo neo-positivista.

4.6. EXTENSIÓN DE LA LÓGICA SIMBÓLICA

Efectivamente, la lógica matemática es sólo una parte de la lógica simbólica moderna, una parte que
incluye esencialmente cuatro partes:
1. Teoría de los modelos (model theory)
2. Teoría de conjuntos (set theory)
3. Teoría de la recursión (recursion theory)

31
4. Teoría de la demostración (proof theory)

Por otra parte, la lógica simbólica incluye hoy dos grandes ramas:
1. Lógica simbólica clásica (=lógica formal rigurosa), con las siguientes características:
a. Rigurosamente bivalente (=sólo dos valores de verdad, V/F).
b. En esta vale una única implicación (=implicación material)
c. Todos los conectivos (predicados proposicionales) definibles mediante un único conectivo
(=disyunción exclusiva "|").
d. Vero-funcional (=el valor de verdad de las proposiciones moleculares depende únicamente del valor
de verdad de las proposiciones simples).
e. Todas las leyes son derivables de un único axioma
f. Sus enunciados son absolutamente atemporales

2. Lógicas simbólicas no clásicas.


Se obtienen de (1) negando uno o más de sus características distintivas. Son esenciales para la
formalización, sea de lenguajes científicos particulares (p.ej. lógica intuicionística, lógica cuantística, lógica
"nebulosa" (fuzzy logic), sea de lenguajes no científicos o no matemáticos. Aquí nace la posibilidad de
simbolizar cualquier forma de lenguaje (también filosófico, teológico, etc.) dándose una aproximación no
reduccionista a la lógica simbólica.

32
P.ej. negando (1a) tenemos las lógicas polivalentes de Ian Lukasiewicz (1878-1956)]: lógica
nebulosa o fuzzy logic [Lofti Zadeh] y lógica cuantística [von Neumann], fundamental para la mecánica
cuantística.
Negando (1c) y en general la interdefinibilidad de los conectivos lógicos obtenemos la lógica
intuicionística en matemática que limita la aplicabilidad de las leyes del tercer excluido [Luitzen Egbertus
Jan Brouwer (1898-1966) y Arend Heyting (1989-1980) y rechata, la menos en sus primeros exponentes, una
fundación formalista de la matemática (=reducción de la matemática a sistema formal).
Negando (1a), (1d) y algunos otros caracteres propios de la lógica simbólica clásica obtenemos varios
tipos de lógicas modales y/o intensionales esenciales para la formalización y simbolización de lo lenguajes
propios de las ciencias humanas, humanísticas (ética, metafísica, derecho, economía, pero también
estética, teología, etc.). Tales son fundamentales para una aproximación rigurosa al diálogo intercultural en
nuestra época post-moderna y globalizada (cf. infra §5.2).

33
TEMA 5: TEORÍA DEL SIGNIFICADO

5.1 LÓGICAS EXTENSIONALES

5.1.1 Teoría Extensional del Significado y de la Verdad

En el ámbito de la lógica formal rigurosa o lógica simbólica clásica (Cf §4.6) el significado de las
expresiones (términos, proposiciones, términos primitivos incluidos) se reduce al uso correcto de las
mismas dentro de un sistema formal.
Aproximación puramente sintáctico al significado términos carentes de caulqueir valor denotativo
de objetos, así tenemos la validez del sistema para todos los mundos posibles.
Atribución de un valor denotativo mediante la construcción de un modelo o mundo posible de aquel
sistema formal, mediante la sustitución de una variable terminal, argumento de un cierto predicado , con
una apropiada constante individual, o con un símbolo que denota un individuo (o colección de individuos)
que goza/n de las propiedades indicadas por el predicado .
El significao de un término se reduce a su definición extensional o a la determinación de la colección
de individuos a los cuales el término correctamente se aplica (=clase) y obtenemos predicados diversos pero
equivalentes (=definidos sobre la misma clase, p.ej., "ser agua" y "ser H 2O) tienen significados idénticos
(=axioma de extensionalidad). En práctica, segun este axioma, se dos clases son equivalentes son idénticas.
A B A =B.

34
Otros axiomas típicos de las lógicas extensionales son:

1. Cuatro reglas de cuantificación para transformar proposiciones atómicas generalizadas del cálculo
de predicados en proposiciones moleculares del cálculo de las proposiciones a las cuales aplicar las reglas
de inferencia relativas a las leyes lógicas del cálculo de las proposiciones por demostraciones formales de
validez:
a. : Ejemplificación Universal (EU)
b. : Generalización Universal (GU)
c. : Ejemplificación Existencial (EE) (para v≠y y sin ocurrencias precedentes).
d. : Generalización Existencial (GE)
donde v es cualquier símbolo individual y "y" denota un individuo elegido arbitrariamente.

a. por EU (si todo hombre es mortal, entonces es verdad que, si Antonio es


hombre, entonces Antonio es mortal).
b. por GU (si cualquier hombre es mortal, entonces es verdad que todo
hombre es mortal).
c. por EE (si existen los hombres viciosos, entonces es verdad que algunos
hombres son viciosos)
d. por GE (si yo pienso, entonces es verdad que existe algo que piensa.

35
2. Dos equivalencias para definir el uso de cuantificadores y consentir la verificación de los
argumentos que los utilizan, supuesto que estos son válidos si y solo si son validos cualquiera que sea el
número de los individuos existentes, puesto que exista al menos uno.
a. , por el cuantificador universal
b. por el cuantificador existencial

La verificación consistirá entonces en tentativos de invalidar el argumento por modelos (mundos


posibles) que contengan 1,2,...n individuos.
Por ejemplo el argumento (todos los coques son
afectuosos, algunos coques son perros guardianes, por lo tanto todos los perros guardianes son afectuosos) es
válido para un modelo a un solo individuo - de hecho es siempre
verdadero -, pero es inválido para un modelo a dos individuos. De hecho:
es falso para ( )/1 y ( )/0

5.1.2 Consecuencias para la ontología

En base a esta semántica extensional es imposible justificar formalmente la referencia extralingüística


de los enunciados [Quine]. En base al axioma de extensionalidad, aquello que se puede garantizar es al

36
máximo la correspondencia entre estructuras lógico-formales en los varios lenguajes (p.ej. aquello que en un
lenguaje ordinario denotamos como "bastón", en físico-química denotamos como "un cierto agregado de
macromoléculas orgánicas", en física de los materiales como "cierto agregado de compuestos del carbono"
etc., sin traspasar nunca la posibilidad de "saltar el círculo" de estas connotaciones equivalentes hacia l
objeto extra-lingüístico.
De aquí no sorprende que toda la ontología científica de Quine se reduzca a la famosa máxima «ser es
ser el valor de una variable».
La ontología científica se reduce así a la individuación de aquellas condiciones lógicas que hacen
consistente (Cf. §5.1.1), caso por caso, el vincular mediante el oportuno cuantificador universal («para todos
los x vale la propiedad P(x)») o existencial («existe al menos un x tal que vale la propiedad P(x)») la variable
(x) o las variables libres de una determinada función proposicional. En base a tales principios, en la ontología
científica se distinguen:
- Entre los varios tipos de objetos individuales, observables y no (si los relativos enunciados van
cuantificados individualmente "«para un x tal que...»"),;
- Entre los varios tipos de objetos colectivos comunes a más individuos, como "«organismo»",
"«electrón»", etc. (si los relativos enuncaidos van cuantificados como colecciones "«para cualquier x tal
que...»");
- Entre los diferentes tipos de objetos, abstractos, como «número», «propiedad», «clase», etc. (si los
relativos enunciados van cuantificados universalmente «para todo x tal que...»).

37
Mediante los relativos «conectivos» o «predicados proposicionales», como «no», «y», «implica», etc.,
los asertos singulares así constituidos vienen articulados en discursos más complejos y, al límite, en teorías
científicas.
En los términos hechos famosos por Frege, decir «x existe» en esta ontología equivale a decir que
«algún x perteneciente a y». O afirmar la existencia de un objeto se reduce a afirmar la pertenencia de este
objeto a una clase consistente de objetos, y al límite, a una sucesión de clases equivalentes definidas en
diversos lenguajes, sin la posibilidad de salir nunca de este retículo de equivalencias. Para decirlo en los
términos de Quine:
"Los objetos sirven como meros «nodos» en la estructura, y esto es verdadero de los bastones y de las
piedras no menos que de los electrones, de los quarks, de los números, de las clases" (Quine 1984, 24).

La ciencia de hecho, tiene sólo una cosa para avanzar: el propio discurso, las propias afirmaciones,
"Afirmaciones verdaderas, esperamos; verdades que miran la naturaleza. Los objetos, o los valores de
las variables, son sólo puntos de referencias a lo largo del camino y nosotros podemos permutarlos o
sustituirlos según queramos en la medida en que la estructura del enunciado - a- enunciado sea preservada"
(Quine 1984,54).

La ontología de Quine aparece así en continuidad con l análisis del ser propia de todas las lógicas
extensionales de Giuseppe Peano en su Dizionario di matematica (1901,p.376), según la cual «ser» tiene

38
extensionalmente, además de la característica de una absoluta atemporalidad, todos estos posibles múltiples
significados:
- Pertenencia: «7 es un número primo»
- Inclusión: «el hombre es mortal»
- Identidad: «siete es igual a tres más cuatro»
- Particularización: «hay cuadrados que son
sumas de cuadrados»
, condiciones válidas para
todas las así llamadas «triples pitagóricas» de números cuadrados que son sumas de cuadrados (p.ej.
52=32+42).

5.2 LÓGICAS INTENSIONALES

5.2.1 Características Comunes

Es evidente que si las reglas del cálculo extensional de los predicaos valen para una gran parte de los
lenguajes científicos y matemáticos, no valen para muchísimos usos del lenguaje ordinario.
P.ej., la verdad de la proposición compuesta «Julio César escribió el De Bello Gallico mientras
combatía contra los galos» no es analizable vero-funcionalmente, en los términos, es decir, del solo valor de
verdad de las dos proposiciones elementares componentes, como es obligatorio en las teorías extensionales

39
del significado (Cf. §4.6 y §5.1.1). Ocurre necesariamente, para darnos cuenta de la verdad de la proposición
compuesta, una comprensión del significado de los términos, es decir, el predicado proposicional
«mientras» no es analizable en términos de la lógica extensional clásica, bivalente y verofuncional [Galvan
1992].
Una aproximación intensional a la lógica de los predicados vs. una aproximación extensional:
P.ej., si tomamos la proposición «Isidoro es sabio»,
En un sentido extensional: «Isidoro es uno de los hombres sabios»:
En un sentido intensional: «Isidoro está determinado por la sabiduría»: , en el sentido de que la
sabiduría es una cualidad que determina la existencia de Isidoro. La existencia de Isidoro no se reduce a la
pertenencia de clase, no es un puro ser en sentido extensional en ninguno de los sentidos de Peano, es el ser
de la cualidad no es el ser de la existencia.
Generalmente las lógicas intensionales se caracterizan porque refutan dos axiomas del cálculo de
predicados extensional, en cuanto que su aplicación haría insensatos diversas formas del lenguaje ordinario
[Zalta 1988]:
Axioma de extensionalidad:
Axioma de generalización existencial: , (cf. §5.1.1)
P.ej. «Clara, fresca y dulce agua» se convertiría en «Clara, fresca y dulce H2O», o bien, «Señor bendice
esta agua» se convertiría en «Señor bendice esta H2O»
Diversos tipos de lógica intensional, las principales y las más estudadas, porque implícitas en la misma
lógica aristotélica, son aquellas modales relativas a diversas modalidades de existencia de los respectivos

40
objetos y por tanto normalmente formalizadas mediante el auxilio de oportunos operadores modales.
Siguiendo uan serie de distinciones que llegan hasta el Pseudo-Scoto y a Ockham, tenemos:
- Modalidad alética: «es posiblemente verdadero», «es necesariamente verdadero»
- Modalidad ontológica: «es necesario», «es contingente»
- Modalidad epistémica: «es creído», «es conocido»
- Modalidad deóntica: «está permitido», «está prohibido»
- Modalidad temporal: «es siempre el caso», «es a veces el caso»
- Modalidad valutativa: «es buena cosa», «es mala cosa»
-...

5.2.2 La Ontología Formal

Particular importancia para la reflexión filosófica en metafísica, ontología y epistemología, también por
sus inmediatas implicaciones prácticas, está dado por la reflexión sobre los diversos significados del
semantema «ser», distintos del simple existir de sus varias modalidades, en los usos lingüísticos del
lenguaje ordinario sobretodo en las ciencias humanas.
El nacimiento de una nueva disciplina, la ontología formal (www.formalontology.it)

41
Tal disciplina, más allá de las lógicas modales, concentra su atención y análisis lógico sobre aquellos
significados del ser no reconducibles al existir y por tanto íntimamente unidos a los contenidos semánticos
que se intentan comunicar y de los cuales dependen las diferencias entre las diversas filosofías, ideologías,
religiones, teologías, culturas y por tanto de las varias interpretaciones de los objetos existentes, que en
cuanto tales son los mismos para todos.
Importancia de las lógicas no clásicas más «heterodoxas» respecto a la común lógica formal y
matemática. P.ej.:
- Lógica mereológica (mereology) que se rehace por Lesniewski y se concentra sobre los significados
del ser conectados a la distinción todo-parte, previa a cualquier conceptualización extensional en términos
de colección, clases, conjuntos, etc.
- Lógica libre (free logic) que se rehace por Meinong y se concentra sobre el estatuto ontológico de
objetos no existentes en sentido extensional, como los objetos fantásticos, los entes lógicos, las esencias, las
cualidades, etc.
- Lógica nebulosa (fuzzy logic) que se rehace por Lukasiewicz y a su lógica polivalente en el estudio
de los grados de verdad/falsedad de las expresiones.
- Lógica paraconsistente (paraconsistent logic) que se concentra sobre el significado y el estatuto
ontológico de las paradojas, de las nociones contradictorias y de los entes mentales en general.
- ...
La creciente importancia que va asumiendo esta disciplina que nos permite poder hablar ahora de un
renacimiento de la reflexión metafísica y ontológica, interna a la filosofía analítica, está unida a las

42
múltiples aplicaciones prácticas que esta consiente, en todos los campos de la cultura contemporánea, la
informática sobretodo (formal ontology engineering).
P.ej. para llevar el ordenador y el acceso a las redes de comunicación siempre más cercanas a la vida y
a la experiencia cotidiana, sobretodo a la gente analfabeta o de países en vías de desarrollo, ocurre hacer
capaz de tratar estructuras del lenguaje ordinario...

En una época de globalización como la nuestra, de hecho, el futuro depende largamente de la trans-
culturalidad y de la transdisciplinariedad. Ocurre por tanto dar (o restituir) a las ciencias humanas un
rigor formal y por tanto una universalidad comunicativa de los respectivos contenidos intensionales
comparables al acontecido en la edad moderna a las ciencias matemáticas y naturales por el uso del
simbolismo.
Esto puede lograrse sólo haciendo explícitos los diversos e irreducibles contenidos intensionales de
las comunicaciones y del lenguaje en modo de minimizar los tiempos de la recíproca comprensión y
maximizar los tiempos dedicados a la solución de los problemas comunes, al menos allí donde el análisis
intensional muestra que esto resulta posible.
Finalmente, la centralidad de la ontología formal para una plena restitución a la cultura post-moderna
de la riqueza de la ontología de la escolástica - y de Santo Tomás en particular - que tiene propiamente en
este (re)descubrimiento de los múltiples sentidos del ser no reducibles a la mera existencia su aspecto más
destacable.
No por nada, los escolásticos y Santo Tomás son los autores más estudiados por los "secuaces" de la
ontología formal.

43

Anda mungkin juga menyukai