Anda di halaman 1dari 37

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

Instituto Tecnológico de China

INSTITUTO TECNÓLOGICO DE CHINA.

INGENIERIA EN
AGRONOMIA.

FISIOLOGIA ANIMAL.

TEMA:
INTRODUCCION.

MAESTRO
ING.LOPEZ PACHECO JOSE ALFREDO.

PRESENTA:

ANDRES M. LOPEZ RUIZ.

SAN FRANCISCO DE CAMPECHE, CAMPECHE A 6 DE FEBRERO DEL 2018


Índice.

Introducción.
Antecedentes.
Relación con otras ciencias.
Conceptos generales de la célula.
Medio interno.
Líquidos corporales.
Presión osmótica y oncótica.
Conceptos generales de anatomía y fisiología.
Histología.
Homeostasis.
Deshidratación.
Hipoglucemia.

2
INTRODUCCION.

Es el estudio de las funciones de los animales, funciones que les permiten vivir, crecer,
reproducirse y adaptarse a su medio ambiente.
FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS Organismos unicelulares: Si todos estos procesos
están equilibrados, el organismo sobrevivirá.
Nutrición: Inclusión de moléculas orgánicas con energía.
Respiración: Intercambio de gases para la oxidación de los nutrientes: para la oxidación
de los nutrientes captados se necesita oxígeno, y se libera CO2.
Excreción: Se liberan los productos sobrantes potencialmente tóxicos: CO2 y H2O (su
acúmulo perjudicaría a la célula), y en el caso de los aminoácidos el NH3 (muy tóxico).
Organismos pluricelulares: Se pregunta si pueden las células profundas intercambiar
nutrientes u otros productos con el medio. Y es que sino, solamente las células en
contacto con el medio externo sobrevivirían, pues son las que realizarían los intercambios.
Para solucionar ese conflicto, Claude Bernard (1878) propuso la existencia de dos
medios: “creo que soy el primero en proponer esta idea animales realidad dos medios: en
la que los animales, en realidad, poseen un medio externo en el que el animal se
encuentra y otro medio interno en el se que encuentran los tejidos animales”.
Cada célula se especializa en una función: hay un reparto del trabajo, una agrupación de
las células en sistemas funcionales.
El medio interno en realidad es la solución intracelular para los seres vivos.
Es necesaria una homeostasia: mantenerla es mantener la composición del medio
interno, y todos los sistemas funcionales colaboran para mantenerla.
El término fue introducido por Walter Cannon en 1929: “procesos fisiológicos que
mantienen la constancia del medio interno”.
Funciones vegetativas: → Nutrición: aparato digestivo.
→ Respiración: sistema respiratorio.
→ Excreción: sistema excretor.
Otras funciones de pluricelulares: → Circulación: sistema circulatorio. Rutas
preferenciales en las que se va moviendo parte del medio interno. Es necesario para un
reparto equitativo de nutrientes en todo el medio.
Funciones regulatorias: Otras funciones de pluricelulares: → Relación: relación de las
células entre sí y con el medio ambiente. Es necesaria la comunicación de las células
para que se mantenga la homeostasis en los niveles adecuados (que no se tomen más
nutrientes de los necesarios, que se ha alcanzado el nivel adecuado de nutrientes para
reproducirse). Serían el sistema nervioso y endocrino.
ENFOQUES DE LA FISIOLOGÍA Según el nivel → Fisiología → Fisiología → Fisiología →
Fisiología → Fisiología → Fisiología biológico de diferenciación: molecular y celular.
de sistemas.
de organismos.
de grupos.
medioambiental.
integradora.
Según los cambios con el tiempo o el medio ambiente: → Fisiología del desarrollo.
→ Fisiología ambiental.

3
→ Fisiología evolutiva.
Según si es ciencia pura o aplicada: → Fisiología clínica.
→ Fisiología veterinaria.
→ Fisiología comparada.

4
ANTECEDENTES DE LA FISIOLOGIA ANIMAL.

 Fisiología: pasado y presente

La fisiología animal moderna es una disciplina relacionada con toda una serie de
procesos que afectan a la función animal. Aunque la fisiología animal es una
ciencia experimental cuyas raíces pueden encontrarse hace más de dos milenios
en la antigua Grecia, desempeña un papel importante en la biología moderna,
como nexo que une diferentes campos de la biología.
 Una breve historia de la fisiología animal

Aunque los pensadores griegos como Hipócrates (460-hacia 377 a. de C., el padre
de la medicina) y Aristóteles (384-322 a. de C., el padre de la historia natural) no
fueron específicamente fisiólogos experimentales, la importancia que Hipócrates
dio a la observación minuciosa en el tratamiento de la enfermedad y la que
Aristóteles concedió a la relación entre la estructura y la función hicieron que se
los considerara como figuras relevantes en la historia de la fisiología. Claudio
Galeno (129-hacia 199) fue el primero en utilizar experimentos diseñados de modo
sistemático y cuidadoso para comprobar la función del cuerpo. Galeno utilizó de
modo extensivo el uso de la disección y la vivisección de primates no humanos
como el mono de Berbería y otros mamíferos para probar sus ideas fisiológicas.
Por ejemplo, Galeno realizó experimentos en los que ocluyó los uréteres (los tubos
que van desde los riñones hacia la vejiga) y observó que los riñones se hinchaban.
De esta observación concluyó que los riñones participaban en la formación de la
orina. De la misma manera, ocluyó el nervio laríngeo (que llega hasta las cuerdas
vocales) de un cerdo vivo, y en ese momento el cerdo dejó de gritar. De este
experimento extrajo la conclusión de que el cerebro y los nervios regulaban la voz.
Este trabajo experimental, combinado con su práctica como médico de los
gladiadores romanos, le permitió formular descripciones anatómicas detalladas y
dilucidar la base de muchos procesos fisiológicos. Aunque, desde una perspectiva
moderna, gran parte del trabajo de Galeno fue incorrecta, su énfasis en la
observación meticulosa y la experimentación lo convierte en el fundador de la
fisiología.
Durante la Edad Media las tradiciones médicas de los antiguos griegos se
practicaban y fueron desarrolladas por los médicos en el mundo musulmán, de
manera notoria Ibn al-Nafis (1213-1288), que fue el primero en describir
correctamente la anatomía del corazón, la circulación coronaria, la estructura de
los pulmones y la circulación pulmonar. También fue el primero en describir la
relación entre los pulmones y la ventilación de la sangre.
El Renacimiento brindó un impulso a la investigación fisiológica en Occidente.
Jean-François Fernal (1497-1558) esbozó el actual conocimiento de la salud

5
humana y la enfermedad. Andreas Vesalius (1514-1564), autor del primer texto de
anatomía moderna, demostró que Galeno había cometido muchos errores tanto en
anatomía como en fisiología. Como se pensaba que Galeno había hecho todo lo
necesario para entender el funcionamiento del cuerpo, muchos de los practicantes
de la medicina de aquel tiempo prescindieron de la investigación en fisiología. Por
lo tanto, mostrando que Galeno no estaba en absoluto en lo cierto, el trabajo de
Vesalius impulsó el estudio moderno de la anatomía y la fisiología.
William Harvey (1578-1657) identificó el camino de la sangre en el cuerpo, y
demostró que las contracciones del corazón provocaban este movimiento. Aunque
Harvey no pudo observar los finos capilares que conectan las arterias con las
venas, utilizando los toscos cristales de aumento que se podían conseguir en la
época, postuló que los capilares debían existir para formar una circulación cerrada
alrededor del cuerpo para la sangre. Harvey demostró como las disecciones, la
observación cercana de los organismos vivos y los experimentos finos podían ser
combinados para enseñarnos sobre las funciones del cuerpo.
Antes del siglo XVIII los fisiólogos se dividían en dos grupos: los iatroquímicos y
los iatrofísicos. Los iatroquímicos creían que la función del cuerpo sólo requería
reacciones químicas, mientras que los iatrofísicos pensaban que sólo intervenían
los procesos físicos. A finales del siglo XVII y principios del XVIII un médico
holandés, Hermann Boerhaave, y su discípulo suizo, Albrecht von Haller,
propusieron que las funciones corporales eran una combinación de procesos tanto
químicos como físicos. Uniendo estas dos aproximaciones, estos investigadores
fueron de los primeros que postularon la fisiología tal y como se entiende hoy.

6
RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS.

ANATOMÍA: es la rama de las ciencias biológicas que estudia la morfología y


estructura de los seres vivos, tanto de forma macroscópica como microscópica
(histología).

CITOLOGÍA: ciencia que se dedica al estudio de las células, se encarga de


observar su estructura normal, así como los cambios morfológicos que estas
pueden presentar debido a un proceso exógeno o endógeno que produzca una
injuria o alteración celular.

HISTOLOGÍA: ciencia que estudia la morfología microscópica y funcionamiento


normal de los tejidos, órganos y sistemas. La histología llamada también anatomía
microscópica, está muy ligada a la propia anatomía, fisiología, bioquímica y
patología entre otras disciplinas.

HISTOPATOLOGÍA: ciencia que estudia los cambios anormales que se puedan


dar en los tejidos y que pueden ser observados microscópicamente, es por esta
razón que conocer la citología e histología normal es fundamental para
comprender lo anormal en estudios posteriores

EMBRIOLOGÍA: rama de la biología que estudia la morfogénesis desde la


fecundación hasta la forma definitiva al nacimiento de los tejidos u órganos en los
seres vivos (Gr. embryon, no nacido y logia estudio). Su propósito es describir
la Anatomía y Fisiología Animal, etapas del desarrollo, desde la fase diploide del
individuo (unicelular) hasta el estadio definitivo de diferenciación en el que éste
podrá llevar una vida libre.

7
CONCEPTOS BÁSICOS Y DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CELULA.

Descubrimiento y Teoría Celular

La célula es la base fundamental de todo organismo vivo, la estructura vital mas


pequeña de la cual todo los seres vivos están constituidos.
Presentan una amplia variedad de formas, tamaños y funciones especificas según
el tipo de célula.

El descubrimiento de la célula ocurrió en 1665, mientras el científico ingles Robert


Hooke observaba láminas de corcho utilizando un microscopio muy rudimentario,
pudo ver como las láminas estaban constituidas por pequeñas celdas a las cuales
llamo células.
Con el paso del tiempo estas investigaciones fueron desarrollando un concepto de
célula más completo, llegando así a la formacion de una teoría celular. Esta teoría
fue desarrollada por varios investigadores entre los que cabe resaltar a Schwann y
Schleiden (1839), Virchow (1885) y Santiago Ramón y Cajal (1906). Dicha teoría
celular contiene 4 postulados:
 Todos los seres vivos están constituidos por una o más células.

Toda célula es la unidad anatómica y fisiológica de los seres vivos. Es la unidad


de vida más pequeña.
Toda célula proviene de la división de una célula anterior.
Toda célula contiene material hereditario donde se encuentran las características
del ser vivo y que serán transmitidas desde una célula madre a sus hijas.
Para ampliar la información de la historia de la teoría celular.

 Tipos de Organismos

Todos los organismo vivos están formados por células, pero en distinta cantidad y
fisionomía.
Aquellos seres que están constituidos por una sola célula se les denomina
como unicelulares, y su tipo de célula es procariota. Ejemplo de este tipo de
organismos son las bacterias, las algas cianofíceas, los protozoos.. A veces viven

8
en grupos estables, denominados colonias. En este caso, unas células realizan un
tipo de función y otras células otro. Sin embargo, cada célula puede vivir de forma
independiente de la colonia, asumiendo todas las funciones vitales.

Ejemplos de Organismos Unicelulares.

Los organismos constituidos por mayor cantidad de células se les


llama pluricelulares, su tipo de célula es eucariota. Estos organismos son mas
complejos y estas formados por distintos tipos de células con funciones
especificas que interactuan y trabajan en conjunto. A diferencia de las células
procariotas las eucariotas no son independientes. Ejemplo de organismos
pluricelulares son los animales, incluida la especie humana, las plantas, los
hongos y muchas algas eucariotas.

9
Ejemplos de Organismos Pluricelulares.

 Tipos de Células y Estructura

Todas las células están formadas por organelos, las cuales son estructuras vitales
que realizan funciones específicas dentro de su organismo

Célula Procariota.
Son todas aquellas cuyo material genético no se encuentra protegido por una
membrana en el núcleo si no que este material está disperso en el citoplasma. Es
el tipo celular más sencillo. Independientes y de menor complejidad en cuento a su
estructura, cuenta con un menor número de organelos a comparación de las
células eucariotas. Son células de menor tamaño que las eucariotas y suelen
medir entre 1 y 10 µm. Los seres vivos más representativos de este tipo son las
bacterias.
Para ampliar la información sobre la célula procariota.

10
Estructura Célula Procariota

Célula Eucariota.
Las células de mayor complejidad, cuentan mas organelos que las procariotas. Se
caracteriza por la presencia de un núcleo en cuyo interior se encuentra el material
genético. Las células eucariotas son mayores que las procariotas; tienen un
tamaño que oscila entre las 10 y las 100 µm.
Existen dos tipos de células eucariotas, animal y vegetal, que forman parte de
dicho organismos respectivamente. Tiene una morfología y fisiología distinta. Los
organelos que los componen son diferentes.
Para ampliar la información de la célula eucariota.

Célula Eucariota Animal: Organelos y Funciones.

11
MEDIO INTERNO.

Cada célula de un organismo pluricelular necesita, para realizar su función dentro


del conjunto en el que vive, de tres condiciones esenciales: una membrana fluída
que permita un continuo intercambio selectivo de sustancias con su entorno; un
sistema de comunicación efectivo que le permita por un lado informar de su
función y por el otro, que sea capaz de reconocer las señales del lenguaje
orgánicio. Y por último, estar incluída en un medio líquido óptimo, que le permita
vivir y realizar sus funciones. Este medio líquido debe caracterizarse por un
equilibrio en aquellas variables físico químicas fundamentales para el sostén
celular. A este medio líquido en continuo equilibrio se le denomina MEDIO
INTERNO.
El MEDIO INTERNO (figura) es un concepto definido por Claude Bernard a finales
del siglo XIX, para indicar el medio hidrosalino de un organismo, con sus
propiedades fisico-químicas correspondientes, que riega a todas y cada una de
sus células (Gross, 1998 [1]) .

Como tal medio hidrosalino presenta unas propiedades físico - químicas que le
caracterizan y afectan directamente a la supervivencia de las células, como son:
el pH, la temperatura, la presión osmótica, densidad, gases, etc., así como la
presencia de nutrientes esenciales, productos resultantes del metabolismo celular
y señales químicas informativas, que suponen un continuo cambio de dichas
propiedades, sin olvidarnos de los efectos que sobre las mismas pueda ejercer la
influencia del medio ambiente externo al organismo.

Está claro que las células viven inmersas en un entorno líquido y que su función
celular depende de una estabilidad en sus condiciones fisio-químicas externas, por
lo que las variables mecionadas anteriormente, deben estar bajo un exahustivo
control, para que se mantengan en un rango de valores aceptable para la
supervivencia de las células y sus funciones. Es lo que se conoce
como HOMEOSTASIS (ver también ), término acuñado (1928) por Walter B.
Cannon (1871-1945) [2], y que describe todos los procesos fisiológicos
coordinados por medio de los cuales, el medio interno del organismo se mantiene
en un estado de equilibrio.

Este concepto exige una fina coordinación de las funciones de los diferentes
órganos y variables dependientes como la presión arterial, frecuencia cardiaca,
respiratoria, etc., así como de la continua movilidad del medio hidrosalino, que
permita el permanente refresco del entorno externo inmediato de cada una de las
células del organismo.

Por lo indicado anteriormente, el MEDIO INTERNO estaría representado por


el LÍQUIDO EXTRACELULAR y sus propiedades fisico-químicas, el cual a su vez
podemos dividirlo en dos compartimentos que están en perfecto equilibrio:
el LÍQUIDO INSTERSTICIAL: inmediato a las células y el LÍQUIDO

12
INTRACELULAR con el que se equilibra. Y la SANGRE que corresponde a la
fracción de líquido extracelular que se encuentra en continuo movimiento (en
circulación).

La HOMEOSTASIS sería, por tanto, el conjunto de mecanismos fisiológicos que


coordinan las funciones orgánicas para mantener las propiedades fisico-químicas
del MEDIO INTERNO en un rango de estabildiad aceptables para las funciones y
supervivencia de las células, tejidos, órganos y en definitiva del propio organismo.

Podriamos considerar que la homeostasis del medio interno es en definitiva la


homeostasis de la sangre.

No obstante, ultimamente se ha cuestionado el significado de homeostasis


propuesto, ya que se están observando interferencias entre diferentes sistemas de
control en un mismo organismo, en donde hay que decidir, frente a una cuestión
adaptativa, esa "constancia dinámica" propuesta. Por estos motivos, N.
Mrosovsky, 1990 [3] ha propuesto el término de RHEOSTASIS, como un orden
superior de control donde se regula el cambio en vez de mantener los niveles, es
decir en algún momento el organismo puede cambiar el parámetro regulado como
por ejemplo la pérdida de peso durante la hibernación, el almacenamiento de
calcio y la reproducción, la proporción de depósitos grasos en los adultos, etc. Es
un mecanismo de adaptación.

Cuando se produce por cambios adaptativos, como la hibernación, se


denomina rheostasis programada. Cuando el cambio es frente a un estímulo
concreto, como la fiebre, se denomina rheostasis reactiva.

Por lo tanto, debemos asumir que el principal objetivo de la FISIOLOGIA será el


estudio de la HOMEOSTASIS y la RHEOSTASIS.

En este orden de ideas el estudio de la fisiología debe plantearse desde la


perspectiva de la influencia e interacción de los diferentes órganos en la
homeostasia o reostasia del sistema.

Ahora bien todo este control homeostático y rheostático no solo son necesarios
como consecuencia de los cambios propios ocasionados por la función orgánica
del individuo, sino que también son necesarios como respuesta a los cambios que
nos ocasiona nuestro MEDIO EXTERNO (figura). El ser vivo ( y el humano) no es
un ente aislado, siempre está en continua interacción con su entorno físico-
químico y social de una forma biunívoca y nuestra SALUD depende de ello.

Las células eucariotas (células verdaderas), pueden presentar diferentes formas


(triangular, cilíndrica, alargada, redonda u ovalada) y tienen ciertas propiedades
que les dan características especiales, como son la irritabilidad y
conductibilidad de estímulos externos (que algunos tipos celulares tienen más

13
desarrollados que otros, por ejemplo, las células nerviosas), contracción,
absorción, secreción, excreción y reproducción (mitosis y meiosis).

La célula está delimitada por una membrana plasmática y constituida por: a- el


citoplasma, el cual se encuentra compuesto por una matriz celular (cytosol)
organizado en compartimentos por medio de una biomembrana y en éste se
contienen las organelas y b- el núcleo, que se encuentra delimitado por una
membrana nuclear y contiene la información genética.

La membrana plasmática es una biomembrana, cuya principal función es delimitar


la superficie celular, tiene además, la función de transportar sustancias de adentro
hacia afuera de la célula y viceversa, tanto de forma pasiva como activa. Posee
una función de adherencia, de esta forma, las células pueden unirse entre sí por
uniones delgadas (de contacto directo), uniones GAP (no tienen contacto directo)
y desmosomas (en la que se presenta sólo una zona de unión fuerte).

Además; puede presentar receptores importantes en estados de inmunidad y/o


para transporte de sustancias hacia el interior de la célula (insulina y glucosa). Su
grosor es, por lo general, entre 7,5-10 nm y es posible observarla solamente al
microscopio electrónico. Está constituida por tres láminas: la externa, la intermedia
y la interna.

Hacia la superficie externa (dominio apical), que no queda en contacto con otras
células, se ha observado una gruesa capa de carbohidratos conocida como
glucocálix, la cual está constituida principalmente por polisacáridos.

Estos polisacaridos están compuestos por glucosa, fructosa, manosa,


glucosaminos, galactosaminos y ácidos siálicos. El glucocálix proporciona a la
célula una gran cantidad de receptores que participan en diferentes procesos
fisiológicos (ej., receptores hormonales), agregación eritrocitaria y procesos de
embriogénesis o patológicos (ej., receptores para diferentes parásitos). La
membrana celular está constituida además, por proteínas y una doble capa
lipídica.
Esta doble capa lipídica, está constituida en su mayoría por fosfolípidos y en
menor cantidad por colesterol y glicolípidos. Proporciona un carácter hidrofóbico a
la membrana en su parte interna e hidrofílico en la externa dándole dinamismo a la
misma, a este fenómeno se le conoce como “Fluidez de la biomembrana”. Esto
permite a los fosfolípidos realizar movimientos de rotación conocidos como “Flip-
Flop”.

14
El colesterol ayuda a la regulación del movimiento de cadenas lipídicas a nivel de
intramembrana (fluidez de membrana) y aumenta la estabilidad mecánica de la
doble membrana lipídica. Los glicolípidos, en células animales, ayudan a mantener
la asimetría de la membrana celular y pueden ser neutrales (ej., Galactosidos
como la mielina presente en células nerviosas) o gangliósidos (ej., Ácidos siálicos
como receptores celulares). Las proteínas de membrana se diferencian en
proteínas de transporte, estructurales, enzimas y receptores específicos. Estas
pueden ser proteínas integrales de membrana o periféricas.

15
LÍQUIDOS CORPORALES.

Composición, propiedades y funciones de los líquidos corporales.

El agua corporal se distribuye en dos grandes compartimentos; el líquido


intracelular y el líquido extracelular.

El líquido intracelular es el que está dentro de las células y representa el 65% del
agua corporal y sus siglas son L.I.C.

El compartimento de líquidos extracelulares es el que está fuera de las células.


Representa el 35% del agua corporal y sus siglas son L.E.C. Pero el
compartimento extracelular se divide en subcompartimentos; que son el plasma o
líquido plasmático, el subcompartimento intersticial y el subcompartimento
transcelular.

El plasma es aquel líquido que está contenido en los vasos y en las cavidades
cardíacas. El plasma es la porción líquida de la sangre y, por lo tanto, es la
sustancia contenida dentro del sistema cardiovascular y representa
aproximadamente el 5% del peso corporal. La sangre y el plasma son la fuente
principal de líquidos y de solutos de los demás compartimentos.
El intersticial comprende a los líquidos de los espacios que rodean las
células, los líquidos intersticiales. Incluye también a la linfa circulante y a los
líquidos del tejido conectivo denso y hueso. El líquido intersticial es el que baña las
células, está siempre en el exterior de los vasos sanguíneos y en contacto directo
con las membranas celulares. Así, las células realizan siempre los intercambios
con el líquido intersticial o celular.

La linfa es el líquido intersticial que ha penetrado en un sistema de vasos que son


los vasos linfáticos.

Estos dos líquidos; el líquido intersticial y la linfa; representan el 18% del agua
corporal. Los dos líquidos poseen en su composición aniones y cationes como
sodio, calcio, fosfato, cloro, potasio y proteínas.
16
Las diferencias que existen entre estos líquidos y el líquido intracelular es lo que
va a permitir que se establezcan gradientes, que permiten a su vez las funciones
celulares.
En condiciones normales y en reposo; el interior de la célula es negativo en
respecto a al exterior que es positivo. Esto se debe a que en le interior de la célula
hay gran cantidad de aniones orgánicos (ej. proteínas) y de potasio (K+) mientras
que en el exterior hay más cantidad de cloro (Cl-) y de sodio (Na+). Si no
existieran estos gradientes no habría intercambio celular.

 El líquido de los tejidos conectivos denso y muscular es en realidad líquido


intersticial pero debido a la naturaleza de estos tejidos el agua se
intercambia muy lentamente y se comporta como si estuviese en un
subcompartimento separado.

 El líquido transcelular se caracteriza por estar separado del resto de


líquidos y, por lo tanto, por estar separado del plasma, no sólo por la pared
del vaso sino también por una capa continua de células epiteliales. Por lo
tanto; en este subcompartimento incluimos las secreciones digestivas y
urinarias. Incluimos también los líquidos contenidos en membranas
serosas, como el sinovial, el líquido cefalorraquídeo, la endolinfa, la
perilinfa, el líquido peritoneal, el pleural, el pericardial y líquidos
intraoculares. Todos estos líquidos son transcelulares. Los líquidos
transcelulares representan todos ellos el 2’5% del agua corporal pero son
un conjunto de líquidos muy diversos.

 El líquido sinovial está situado en las bolsas o vainas de los músculos


esqueléticos y también en las cavidades articulares y en las vainas
tendinosas. Es un líquido que contiene una gran cantidad de
mucopolisacáridos que lo hacen viscoso lo cual facilita su misión que es la
de lubricar.

 El líquido cefalorraquídeo es el que sostiene al cerebro en la cavidad


craneal y se encuentra en las meninges tanto a nivel craneal como medular.

 La perilinfa, también llamada líquido periótico (ótico-oído, óptico-ojo) es un


líquido que llena el laberinto óseo del oído interno y está en comunicación
con el cefalorraquídeo por medio de un conducto llamado el conducto
perilinfático. Además, está considerado como un filtrado de la sangre; de
hecho, tiene una composición alta en sodio y pobre en potasio.

 La endolinfa o líquido ótico se encuentra dentro del laberinto membranoso y


es secretado por células de la estría que rodean el conducto coclear.
Además, también es secretado por células neuroepiteliales del vestíbulo.

17
Tiene una composición diferente a la perilinfa y al cefalorraquídeo; tiene
una composición alta en potasio y pobre en sodio.

 Los líquidos intraoculares están situados en la cavidad ocular y tienen la


misión de mantener una presión normal y adecuada en el ojo para que este
esté siempre distendido (un aumento de la presión podría derivar en un
glaucoma). Se dividen en humor acuoso y humor vítreo

-El humor acuoso se encuentra enfrente y a ambos lados del cristalino. Es un


líquido transparente y muy móvil que es secretado por procesos ciliales del cuerpo
cilial. Su composición es semejante a un filtrado plasmático y, una vez formado,
este líquido va a fluir por los ligamentos que sostienen el cristalino y a través de la
pupila hacia la cámara anterior del ojo. No tiene sistema especial de drenaje sino
que este se realiza a través de venas acuosas y el canal de Schlemm.

-El humor vítreo tiene consistencia de gel ya que existe una red fibrilar
transparente de naturaleza proteica en su estructura. Está situado en la cavidad
existente entre el cristalino y la retina. El intercambio de sustancias del humor
vítreo se realiza por difusión, una difusión lenta a través de la retina y de la cámara
posterior del ojo.

 El líquido pleural se sitúa en la cavidad pleural y es necesario para lubricar


el movimiento de los pulmones durante los movimientos respiratorios.

 El líquido pericardial rodea al corazón y su misión es lubricar.

 El líquido peritoneal es un líquido seroso que se filtra a través de las


membranas peritoneales (parietal y visceral). También se reabsorbe a
través de ellas y su misión es proteger la cavidad abdominal. Esta cavidad
peritoneal puede presentar acumulo de líquido fácilmente y, en este caso
(en condiciones normales, no patológicas), el drenaje se realiza a través de
los vasos linfáticos de la zona.

18
PRESION OSMOTICA Y ONCOTICA.

El proceso por el que el agua difunde a través de las membranas biológicas se


denomina ósmosis. Cuando las membranas, que son permeables al agua,
separan concentraciones diferentes de partículas, el agua puede difundir a través
de la membrana desde el área con menor concentración de solutos al área donde
se encuentran más concentrados.

La presión osmótica de una solución está determinada por el número total de


partículas en cualquier lado de la membrana, independientemente del tamaño o
naturaleza química de éstas. Se ha de destacar que cada molécula disuelta -ya
sea una molécula de glucosa, una molécula proteica de gran tamaño o un ion
sodio contribuye casi por igual a la presión osmótica de una solución.

Otras sustancias de alto peso molecular que se encuentran en los líquidos


corporales también se añaden al número total de partículas presentes e influyen
en la presión osmótica. Tales sustancias, normalmente, no son difusibles y por ello
no pueden atravesar las membranas excepto en el caso de su paso por
endocitosis. La presión osmótica producida por las partículas no difusibles se
denomina presión coloidosmótica, o presión oncótica.

La presión oncótica plasmática tiende a causar ósmosis de líquido hacia dentro de


la membrana capilar. Como ya se ha comentado, esta fuerza es la presión
osmótica causada por las sustancias no difusibles a través de las paredes
capilares, como es el caso de las proteínas, principalmente las albúminas.

A pesar de que los valores de esta presión son bajos tiene una gran importancia
en el intercambio de líquido a través de la pared capilar, dado que las proteínas
plasmáticas están limitadas esencialmente al espacio intravascular. No obstante,
pequeñas cantidades de albúmina pueden escapar desde los capilares hacia el
espacio intersticial donde ejercerían una pequeña fuerza osmótica denominada
presión coloidosmótica intersticial.

Puesto que la presión oncótica intersticial es mucho más baja que la presión
oncótica plasmática, en la mayoría de las regiones, la fuerza osmótica neta
favorece la absorción de líquido desde los espacios intersticiales hacia el interior
de los capilares, oponiéndose a la filtración. Esta fuerza se denomina presión
oncótica eficaz.

19
Equilibrio osmótico entre los compartimentos líquidos.

Con el fin de comparar la presión osmótica de distintas soluciones se utilizan


diferentes términos. Las soluciones que tienen la misma concentración de
partículas de soluto se dice que son isosmóticas; una solución que tiene una
mayor concentración de partículas de soluto que otra, hiperosmótica con respecto
a la más diluida; y finalmente, aquélla con una menor presión osmótica se
denomina hiposmótica. Es decir, el sistema de osmoticidad se refiere a las
presiones osmóticas relativas. Las soluciones isosmóticas tienen presiones
osmóticas idénticas.

El sistema de tonicidad se refiere a los efectos de las soluciones sobre el volumen


celular (gráfico 1). Una solución se define como isotónica si no produce ningún
cambio en el volumen de la célula bañada por ella. Las soluciones de cloruro
sódico al 0,9% o de glucosa al 5% son aproximadamente isotónicas. Estas
soluciones son de uso frecuente en clínica porque pueden infundirse en la sangre
sin peligro de alterar el equilibrio osmótico entre los líquidos de los distintos
compartimentos del organismo. Cuando la solución determina que las células se
hinchen, recibe el nombre de hipotónica; las soluciones de cloruro de sodio a
concentraciones inferiores al 0,9% son hipotónicas. Cualquier solución que
determine una disminución del tamaño de las células se denomina hipertónica;
este es el caso de las soluciones de cloruro de sodio con concentraciones
superiores al 0,9%.

Si las membranas celulares fuesen semipermeables (es decir, sólo permeables al


agua), los dos sistemas de clasificación serían sinónimos en el sentido de que las
soluciones que fuesen isosmóticas, hiposmóticas o hiperosmóticas para el
contenido de la célula serían -respectivamente- isotónicas, hipotónicas o
hipertónicas. De hecho los sistemas de clasificación no son sinónimos porque los
solutos pueden atravesar la membrana celular. La distinción entre tonicidad y
osmoticidad se hace necesaria debido a que el efecto de un soluto dado sobre el
movimiento osmótico del agua a través de la membrana celular depende de la
permeabilidad de la membrana hacia dicho soluto.

20
CONCEPTOS GENERALES DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA.

La fisiología animal estudia cómo funcionan los animales vivos. Tanto el guepardo
corriendo detrás de la gacela, como la serpiente de cascabel al atacar a una rata
de desierto coordinando características anatómicas especializadas y procesos
fisiológicos para atrapar a sus presas y, a la vez, eludir sus depredadores y
prolongar sus vidas.
El estudio en un laboratorio típico de anatomía general se basa especialmente en
la disección de animales. La disección cuidadosa y la observación precisa
enseñan al estudiante la forma, estructura, situación y relación de las partes
visibles a simple vista. El anatomista utiliza principios físicos en sus métodos
microscópicos y aplica sus conocimientos químicos en la coloración de células y
tejidos.
El fisiólogo dispone de muchos agentes químicos para hacer variar el medio del
animal de experimentación y adapta el equipo electrónico para registrar las
respuestas del animal en conjunto o de algunas de sus partes, sometidas a
tratamientos de prueba.
La fisiología también se ha extendido en cuanto a su campo de acción y por esto
requiere subdividirse y especializarse en ramas.
Con base en los sistemas y aparatos, existen actualmente especialidades en
áreas como fisiología celular, neurofisiología, fisiología gastrointestinal, fisiología
cardiovascular, fisiología renal, fisiología metabólica, fisiología respiratoria o
pulmonar, fisiología endocrina y fisiología de la reproducción.
Todas estas subdivisiones se convierten en partes de estudios globales como
fisiología aplicada, fisiología comparativa, fisiología patológica, fisiología médica y
fisiología de los mamíferos.

SISTEMA O APARATO RAMA DEL PRINCIPAL TEJIDO DE


CONOCIMIENTO QUE SE OCUPA
Sistema esquelético Osteología Huesos
Sistema articular Artrología o Articulaciones

21
sindesmología
Sistema muscular Miología Músculos
Aparato digestivo Esplacnología Estómago e intestinos
Aparato respiratorio Esplacnología Pulmones y vías aéreas
Aparato urinario Esplacnología Riñones y vejiga
Aparato reproductor Esplacnología Ovarios y testículos
Aparato endocrino Endocrinología Glándulas de secreción
interna
Sistema nervioso Neurología Encéfalo, médula y
nervios
Aparato circulatorio Angiología Corazón y vasos
Sistema cutáneo Dermatología Piel y anexos
Aparato sensitivo Estesiología Órganos de los sentidos
Cuadro 1.1. Nomenclatura de la anatomía sistemática.

TÉRMINOS DESCRIPTIVOS ÚTILES EN EL ESTUDIO DE LA


ANATOMÍA

 El plano longitudinal medio o antero posterior (Fig. 1.1.) es el plano


imaginario que corta el cuerpo de la cabeza a la cola, y lo divide en dos
mitades iguales, derecha e izquierda.

Se llama plano sagital a todo plano paralelo al anterior.


 El plano transverso (Fig. 1.1.) se dispone en ángulo recto con el anterior,
por lo que divide al animal en dos segmentos, craneal y caudal.

 El plano frontal (Fig. 1.1.) está también en ángulo recto con los dos
anteriores, el medio y el transversal y divide el cuerpo en las porciones
dorsal o superior y ventral o inferior.

Además de las referencias, hay otros términos de referencia valiosos para precisar
las zonas de estudio. (Fig. 1.2.)

22
 Craneal o anterior, son términos de dirección o sentido que significan hacia
la cabeza.

 Caudal o posterior significan en dirección a la cola.

 Medial es un adjetivo que significa próximo o cerca al plano longitudinal


medio. Lateral significa alejado de este plano.

 Dorsal es un término de dirección que significa cerca de la columna


vertebral. Ventral, por el contrario, significa alejado de la columna vertebral
y próximo a la parte inferior de la pared abdominal.

Fig. 1.1. Planos imaginarios de referencia.

23
Fig. 1.2. Terminología comparada entre hombre y animal.

 Profundo o interno significa próximo al centro de gravedad del animal o al


centro de una extremidad.

 Superficial o externo hace referencia a la proximidad de la piel o a la


superficie de un órgano o extremidad.

 Proximal significa que se encuentra cerca de un punto de referencia. Distal


significa lejano de un punto de referencia que generalmente es la columna
vertebral.

 Palmar (volar) se refiere a la superficie de flexión o caudal de la extremidad


anterior. Plantar hace referencia a la superficie caudal de la extremidad
posterior.

 Prono se refiere a la posición en la cual la superficie dorsal (dorso) de todo


el cuerpo o de una extremidad está en la parte superior. La pronación es el
acto por el cual un órgano toma la posición prona.

24
 Supino se refiere a la posición en que la superficie ventral del cuerpo, o las
superficies volar o plantar de una extremidad está en la parte superior.
Supinación es la acción de llevar una superficie a posición supina.

25
HISTOLOGIA
Histología del griego: histos (tejido) y logos (tratado).
Ciencia que estudia la estructura microscópica de las células y los tejidos.
(Histología descriptiva, hasta mediados del siglo XX).Con el desarrollo científico-
técnico del siglo pasado evolucionó hacia el estudio molecular y microscópico de
las características morfofuncionales de las células y los tejidos. (Histología
funcional, desde los años 70 del siglo XX, hasta la fecha).
La Histología es además el resultado de la necesidad humana de conocer la
organización funcional de los organismos vivos, más allá de lo que puede ser
observado a simple vista.
Una de las ciencias que derivó del periodo científico en que se puso énfasis en el
análisis de la información, conducente a la especialización.
Fuente de conocimientos para la síntesis integradora de información científica,
exigencia ineludible para la comprensión global de la vida, desde la perspectiva
del movimiento de la materia hacia niveles de complejidad creciente.
Un punto de vista de la realidad ya que la célula constituye la unidad básica de
la vida.

Campo de estudio de la Histología


El microscopio electrónico amplió considerablemente su campo de estudio porque
es una 1000 veces más potente que el óptico. Aparte de esto, muchos otros
instrumentos y técnicas de estudio han contribuido a ampliar aún más el campo de
estudio de la histología, como el cultivo de células, las técnicas
de autorradiografía y las de inmunohistoquímica que permiten localizar de forma
exacta los tejidos macromoléculas especificas como las proteínas, los ácidos
nucleicos o glucosaminoglúcanos y los lugares de actividad enzimática. A parte de
ello, los procesos logrados por la bioquímica, la fisiología, la inmunología y
la patología posibilitaron la interacción de estas áreas de conocimiento con
lahistología, la cual se estudia actualmente en el contexto de la histofisiología,
la histoquímica, la inmunohistoquímica y la histopatología.

Métodos de estudio

26
Las células son estructuras pequeñísimas y transparentes por lo que para su
observación microscópica se requiere de la utilización de técnicas y métodos que
les aporten contraste para su visualización
Para estudiar la estructura de las células, tejidos y órganos que constituyen los
componentes del cuerpo humano y organismos pluricelulares, el hombre ha
desarrollado diversos métodos y técnicas, y ha ido perfeccionando los
instrumentos necesarios para conocer con más profundidad la morfología y
función de los diferentes Niveles de organización de la materia. Por lo que es
importante conocer, antes de estudiar la estructura y la composición de las células
y los tejidos, algunos métodos, técnicas e instrumentos de los que se dispone para
llegar a estos conocimientos.
Observación microscópica
A finales del siglo XVI los hermanos Hans y Zacarías Janssen, construyeron el
primer microscopio compuesto. Galileo, que es conocido por sus estudios
de Astronomía, fue uno de los primeros investigadores que utilizó el microscopio
para fines científicos.
El empleo del microscopio originó nuevos términos, tales como el de célula
(empleado por Robert Hooke, 1635-1703) y las primeras descripciones y grabados
de organismos microscópicos (como los realizados por Leeuwenhoeck, 1632-
1723); este último empleó lentes compuestas en la observación de protozoarios y
otros organismos unicelulares.
El ojo humano es capaz de discriminar dos puntos que se encuentren separados
por una distancia mayor de 0.1 mm solamente. Esto constituye un obstáculo para
el estudio de las estructuras internas de la célula y es por esto que es necesario el
empleo de equipos que aumenten la resolución.
La posibilidad de un sistema óptico de distinguir por separado (resolver) dos
puntos muy cercanos, se denomina poder de resolución.
El poder de resolución en los microscopios, está en relación inversa con la
longitud de onda de la radiación empleada en la fuente de iluminación. La
resolución del microscopio óptico aumenta y alcanza su límite cuando se utiliza
como fuente de iluminación la luz ultravioleta, producto de su pequeña longitud de
onda. El microscopio óptico fue perfeccionándose hasta llegar a los modelos
actuales, que pueden alcanzar hasta 0.2 μm de resolución.
A mediados del siglo XX, se inventó un tipo de microscopio que utiliza como fuente
de iluminación los electrones. Con este equipo se puede realizar un estudio más
detallado de la célula y los elementos subcelulares, moleculares y atómicos.
El microscopio electrónico al emplear una fuente de emisión de electrones, de una
longitud de onda de 0.005 nm, puede alcanzar valores resolutivos mucho mayores

27
que el alcanzado por los microscopios ópticos. El límite de poder de resolución del
microscopio electrónico es de 0.2 nm.
Actualmente se utilizan las siguientes unidades de medidas
μm - micrómetro (antes, micra)
nm - nanómetro (antes, milimicra)
0.1 nm = 1 Å (antes, Amstrong)
Relación con otras Ciencias
La Histología, como ciencia básica biomédica, está en la encrucijada entre
la Bioquímica, la Biología molecular, la Fisiología y la Genética por un lado y
la Anatomía patológica y la Clínica por el otro.
El conocimiento de la estructura histológica normal, es esencial cuando se
pretende comprender las transformaciones que ocurren en las células y los tejidos
en los procesos de enfermedad.
Casi todas las formas de lesiones orgánicas, comienzan con alteraciones
moleculares, que se traducen en estructurales, y que influyen sobre la función
normal de las células y determinan las manifestaciones clínicas, la evolución y el
pronóstico. de la enfermedad.
De ahí que los estudios histológicos son precedentes a la Anatomía Patológica,
ciencia preclínica, que en una de sus más importantes partes estudia las
alteraciones tisulares y celulares que conducen a las formaciones tumorales de
carácter benigno o maligno, cuyo diagnóstico certero, sienta las bases de
posteriores tratamientos médicos, y es de acuerdo al diagnóstico y el pronóstico,
que dependen la curación del paciente. En la medicina moderna, el diagnostico
histológico, es una de las principales etapas confirmatorias de la práctica clínica.
 Fases por las que pasan los fragmentos de órganos

1. Fijación con un fijador simple o en mezcla de fijadores, se utiliza con la finalidad


de conservar la morfología y la composición de los tejidos. Duración unas 12
horas, según fijador y tamaño de la pieza.
2. Deshidratación con alcohol etílico de concentraciones crecientes, comenzando
con alcohol al 70 % y terminando con alcohol absoluto, con la finalidad de eliminar
el agua de los tejidos. Duración de 6 a 24 horas, según el tamaño de la pieza.
3. Aclaramiento o diafanización con venzol, xilol o toluol, disolventes del alcohol y
de la parafina, con la finalidad de embeber la pieza en una sustancia miscible con
la parafina. De 1 a 6 horas, según el tamaño de la pieza.
4. Impregnación por la parafina fundida, realizada generalmente en estufa a 60
grados C. La parafina penetra en os vasos, en los espacios intercelulares e incluso

28
en el interior de las células, impregnando el tejido y facilitado la obtención de los
cortes con el micrótomo. De 30 min a 6 horas, según el tamaño de la pieza.
5. Inclusión: la pieza se deposita en un borde rectangular que contiene parafina
fundida.

29
HOMEOSTASIS

El concepto de homeostasis apareció por primera vez en los 1860s, cuando el


fisiólogo Claude Bernard (1813-1878) describió la capacidad que tiene el cuerpo
para mantener y regular sus condiciones internas. Esta homeostasis es crítica
para asegurar el funcionamiento adecuado del cuerpo, ya que si las condiciones
internas están reguladas pobremente, el individuo puede sufrir grandes daños o
incluso la muerte.

Posteriormente, en 1933, Walter B. Cannon (1871-1945) acuñó la palabra


"homeostasis" (gr. homeo- constante + gr. stasis, mantener) para describir los
mecanismos que mantienen constantes las condiciones del medio interno de un
organismo, a pesar de grandes oscilaciones en el medio externo. Esto es,
funciones como la presión sanguínea, temperatura corporal, frecuencia
respiratoria y niveles de glucosa sanguínea, entre otras, son mantenidas en un
intervalo restringido alrededor de un punto de referencia, a pesar de que las
condiciones externas pueden estar cambiando.

Las células de un organismo sólo funcionan correctamente dentro de un intervalo


estrecho de condiciones como temperatura, pH, concentraciones iónicas y
accesibilidad a nutrientes, y deben sobrevivir en un medio en el que estos
parámetros varían hora con hora y día con día. Los organismos requieren
mecanismos que mantengan estable su medio interno intracelular a pesar de los
cambios en el medio interno o externo, por lo que la homeostasis se ha convertido
en uno de los conceptos más importantes en fisiología y medicina.

Por ejemplo, el cuerpo humano mantiene el pH de la sangre entre 7.35 y 7.45,


aunque el metabolismo corporal constantemente genera numerosos productos
ácidos de desecho que retan su capacidad para mantener el pH dentro de ese
intervalo. Las consecuencias de no hacerlo son graves, ya que valores de pH
menores a esos producen acidosis y valores superiores originan alcalosis, y
cualquiera de ellos es peligroso para la vida. Es posible vivir pocas horas con un
pH sanguíneo abajo de 7.0 o arriba de 7.7, pero un pH abajo de 6.8 o arriba de 8.0
es rápidamente fatal.

La temperatura corporal también requiere un control homeostático, ya que en un


día la temperatura del medio ambiente puede variar entre 0° y 40 °C y a pesar de
esa fluctuación, normalmente el punto de referencia de la temperatura corporal
interna está alrededor de 37.4 °C y aunque puede variar, generalmente fluctúa
sólo por 1 °C en el curso de 24 horas. De hecho, si la temperatura corporal baja de
33 °C o sube de 42 °C, la persona puede morir de hipotermia o hipertermia
respectivamente.

30
Fig. 1. Asas de retroalimentación para mantener la temperatura corporal

1. Retroalimentación negativa

Los sistemas corporales controlados homeostáticamente son mantenidos por asas


de retroalimentación negativa en un intervalo pequeño alrededor de un valor de
referencia, y cualquier cambio o desviación de esos valores normales es
contrarrestada. Las desviaciones inician respuestas que llevan la función del
órgano de regreso a un valor dentro del intervalo normal.

2. Retroalimentación Positiva

La retroalimentación positiva es lo contrario a la retroalimentación negativa, o sea,


un proceso por el que el cuerpo detecta un cambio y activa mecanismos que
aceleran ese cambio. Esto también puede ayudar a la homeostasis, pero en
muchos casos produce los efectos opuestos y pone en peligro la vida.

31
Figura 2. Esquema de la posición del feto en el cervix del útero

3. Anteroalimentación

Cuando se hacen análisis de circuitos neuronales se toman como base las


neuronas, unidades celulares cuya actividad puede manifestarse por medio de
eventos eléctricos que se comunican a otras neuronas y frecuentemente los
circuitos neuronales trabajan por medio de retroalimentación, utilizando las
señales de salida para centrar su foco de actividad. Sin embargo, cuando no
tratamos con circuitos neuronales sino con organismos que tienen sistemas
nerviosos, el interés se centra en el comportamiento y los mecanismos usados
para mejorar su adaptación al medio ambiente.

Fig. 3. Esquema de retroalimentación y anteroalimentación en un área cerebral.


Las características principales de la paleocorteza olfatoria son las conexiones de
anteroalimentación entre el bulbo y la corteza, y las de retroalimentación de la
corteza a la células granulosas en el bulbo, junto con la interacción cortical
excitatoria-inhibitoria. EPSC, corriente postsináptica excitatoria; IPSC, corriente
postsináptica inhibitoria; GABA, ácido gama-aminobutírico.

32
Fig. 4. Conexiones de retro- y anteroalimentación al tocar un instrumento musical.

Alostasis

Un neurocientífico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pennsylvania,


Peter Sterling, hizo una contribución importante al cuestionar el valor del término
homeostasis. Como vimos, este término fue introducido en el siglo XIX por Claude
Bernard para enfatizar la importancia de preservar un medio interno constante en
el mantenimiento de un sistema saludable y posteriormente, en los 1930s, un
fisiólogo de Harvard, Walter B. Cannon, usó el término homeostasis para referirse
al medio ambiente interno estable, consistente y óptimo para el mantenimiento de
la salud.

33
DESHIDRATACION.

Deshidratación en los animales


Sanidad animal: Deshidratación en animales
Una deshidratación es un déficit de agua y electrolitos corporales debido a la
disminución en la igestión de líquido (inapetencia) o por el incremento en la
perdida de agua (sudoración, diarrea, vomito).

Deshidratación:

Es un déficit de agua y electrolitos corporales debido a la disminución en la


igestión de líquido (inapetencia) o por el incremento en la perdida de agua
(sudoración, diarrea, vomito).

Curso de la deshidratación:

Las causas más comunes de la deshidratación son: La baja disponibilidad de agua


para el consumo de los animales; La presencia de fiebre que trae como
consecuencia malestar y disminución en el consumo de agua y alimentos:
La diarrea, el vómito y las hemorragias a través de los cuales se pierde agua
directamente. Cuando los niveles de agua en el cuerpo del animal no son
normales, el organismo trata de compensar a partir de liquido extracelular y en
caso de ser necesario de liquido intracelular. Cuando disminuye la cantidad de
liquido corporal se producen desequilibrios acido - base y de electrolitos.

Grado de deshidratación

Pérdida (kg) Ojos hundidos Hematocrito Signos


4–6 Escaso 40 - 45 Depresión leve. Micción
reducida.

6–8 50 Ojos hundidos, mucosas


resecas, depresion.

8 – 10 55 Extremidades frias, decubito


lateral o esternal.

10 – 12 60 Shock y muerte.

Rehidratación:

34
Terapia mediante la cual se le suministra al animal la cantidad necesaria de liquido
para acelerar su recuparación.

35
HIPOGLUCEMIA.

La homeostasis de la glucosa en el ser humano depende de una interacción


compleja, dinámica y sincronizada de factores neurales y hormonales. Los
órganos glucorreguladores primarios son hígado, páncreas, glándulas
suprarrenales e hipófisis, de manera que la homeostasis de glucosa se conserva
por la interacción de insulina, glucagon, catecolaminas, glucocorticoides y
hormona de crecimiento proveniente de estos órganos.
Esta interacción hormonal está determinada en gran parte por la ingestión de
glucosa, y varía entre los estados de alimentación y de ayuno.
Durante el estado de alimentación, la ingestión de glucosa estimula la liberación
de insulina, que inicia la captación y almacenamiento de energéticos. Durante el
ayuno, los valores bajos de insulina inician la movilización de energéticos
almacenados a partir de fuentes en los tejidos.
El estado de alimentación comienza con la ingestión de alimento y se prolonga por
2 a 3 horas. El ayuno comienza 3 a 4 horas después de comer. Dadas las
necesidades continuas de energía del ser humano, aunque con ingestión
intermitente de alimento, el energético se debe almacenar para utilizarse entre los
periodos de alimentación y de ayuno. Las formas principales de energético
almacenado son glucógeno del hígado, triglicéridos en tejido adiposo y proteína en
los músculos.

La hipoglucemia puede ser resultado de enfermedad de cualquiera de los órganos


glucorreguladores o de perturbación de la homeostasis normal de glucosa.
La hipoglucemia se ha clasificado de diversas maneras. En el siguiente cuadro se
enumeran las causas frecuentes de hipoglucemia observadas en el servicio de
urgencias, aunque en el texto se tratarán únicamente las más comunes de éstas:

Causas de hipoglucemia.

Espontaneas. Inducidas.

De alimentación –reactiva Insulina


Posprandial Sulfonilureas
Alimentaria Alcohol
Diabetes mellitus inicial Fármacos diversos

36
Idiopática Después de hiperalimentación o

De ayuno hemodiálisis

Insulinoma
Neoplasias extrapancreáticas
Con relación endocrina:
Insuficiencia hipofisiaria
Insuficiencia suprarrenal
Deficiencia de glucagon
Insuficiencia tiroidea

Enfermedad hepática
Diversas
Septicemia
Insuficiencia renal crónica
Inanición
Autoinmunitaria
Ejercicio

Fig. 3.4. Cuadro de causas de tipo de hipoglucemia.

37

Anda mungkin juga menyukai