Anda di halaman 1dari 70

METODOLOGÍA DE

LA INVESTIGACIÓN
FILOSÓFICA

Facultad de Filosofía
Seminario Mayor Diocesano
Diócesis de Cd. Guzmán, Jal.,
septiembre-diciembre de 2009
2

PRESENTACIÓN

E l presente material es fruto de la experiencia realizada durante los años escolares anterio-
res en el Taller de Metodología de la Investigación. Tiene el título de Metodología de la
Investigación Filosófica dado que lo que se aprende en el taller, aunque es la base para
realizar investigaciones y poner por escrito los resultados obtenidos en relación a cualquier tema,
va orientado a la escritura de trabajos en el campo de la Filosofía.
Como se trata de un taller, se combinará la teoría con la práctica. Este material ofrece una
buena parte de la teoría. La práctica, cuyo trabajo más intenso estará en Ustedes, se irá haciendo
día a día y, además, nos ofrecerá más elementos teóricos; siempre hay que aprender de ella. En
todos los campos de la vida humana, como lo es en el de los trabajos escritos, la práctica nos va
reorientando, nos hace descubrir los logros, nos hace caer en la cuenta de los errores, nos da la
oportunidad de corregir el camino, nos educa.
Así como a nadar se aprende nadando, a escribir se aprende escribiendo. Al principio es siem-
pre difícil, mientras no se van encontrando los secretos que nos lleven no solo a desempeñar la
actividad, sino a irla realizando hasta hacerse diestro. Y, junto con la destreza, tenemos que irnos
realizando en ella, y gracias a ella, como personas. Además, en una y otra actividad nadie nos
suple, puesto que somos los sujetos.
Pero, tanto para nadar como para escribir, ya sea en el aprendizaje teórico o en el práctico, jun-
to con la práctica realizada, se reciben también algunas indicaciones. Es el objetivo de estas pági-
nas dedicadas a adquirir y fortalecer la metodología de la investigación filosófica, por lo que son
solamente la guía y el punto de partida para el taller. El punto de llegada son los trabajos escritos,
ya impresos, utilizando la metodología del trabajo científico.
A lo largo del semestre, durante las sesiones, los temas se irán ampliando con la experiencia
que cada quien tiene, con los trabajos personales y grupales, con las preguntas y respuestas, las
lecturas complementarias, los descubrimientos que se vayan realizando. Ahí estará la riqueza del
estudio y la búsqueda por aprender a elaborar escritos y a hacerlos bien.
Esperamos que este material les sea de mucha utilidad, no solamente durante el taller, sino en
su vida como estudiantes y escritores.

Francisco Javier Arias Castellanos (arca.5@hotmail.com)


José Alfredo Monreal Sotelo (semiguz01@prodigy.net.mx)
José Lorenzo Guzmán Jiménez (jlgj@libero.it)
3

1. OBJETIVO Y CONTENIDO DEL TALLER

OBJETIVO
A partir de la propia experiencia, adquirir y poner en práctica los elementos necesarios para me-
jorar la elaboración de trabajos escritos siguiendo la metodología filosófica.

TEMAS

1. OBJETIVO Y CONTENIDO DEL TALLER.


2. NUESTRA EXPERIENCIA.
3. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO ESCRITO.
4. USO DE LAS FICHAS.
5. LAS FICHAS BIBLIOGRÁFICAS.
6. LAS FICHAS DE CONTENIDO.
7. ELECCIÓN DEL TEMA PARA UN TRABAJO.
8. BÚSQUEDA DE BIBLIOGRAFÍA PARA EL TEMA ELEGIDO Y ELABORACIÓN DE
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS.
9. INICIO DE LA LECTURA Y ELABORACIÓN DE FICHAS DE CONTENIDO.
10. LA METODOLOGÍA FILOSÓFICA.
11. EL USO DE LA COMPUTADORA.
12. EL USO DE LA BIBLIOTECA.
13. EL USO DE FUENTES ELECTRÓNICAS.
14. EL USO DE INTERNET.
15. LA ESTRUCTURA DE UN TRABAJO ESCRITO.
16. LA ELABORACIÓN DEL ESQUEMA DEL TRABAJO.
17. LA REDACCIÓN.
18. LAS NOTAS A PIE DE PÁGINA.
19. PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS ESCRITOS.
20. EVALUACIÓN DEL TALLER.
4

2. NUESTRA EXPERIENCIA

S
iempre que elaboramos un trabajo escrito seguimos unos pasos, desde que lo planeamos
hasta que lo entregamos ya terminado. Estos pasos se tienen claros desde antes de comen-
zar y se van siguiendo uno a uno hasta el final. Seguir unos pasos para alcanzar una meta,
en este caso tener un trabajo terminado, es decir, impreso para entregarlo, es lo que se llama mé-
todo.
En un taller se combina siempre la teoría con la práctica, la experiencia vivida con los elemen-
tos adquiridos durante el taller, lo ya aprendido con los aprendizajes nuevos. Eso es lo que vamos
a realizar a lo largo del semestre. En este punto vamos a recuperar y a compartir la experiencia
que tenemos en la elaboración de los trabajos escritos.
En los siguientes recuadros escribe: a) los pasos que sigues al escribir un trabajo y b) lo que
cuidas en su presentación:

LOS PASOS QUE SIGO AL ELABORAR UN LO QUE CUIDO EN LA PRESENTACIÓN


TRABAJO ESCRITO SON: DE UN TRABAJO ESCRITO ES:
5

3. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO ESCRITO

E laborar un trabajo escrito no es fácil. Se requiere mucha paciencia, constancia, dedicación,


tenacidad; se necesita, además, seguir un proceso y hacerlo paso a paso. A través de un
diagrama1 vamos a visualizar el proceso que ordinariamente se sigue en la elaboración de
un trabajo escrito, desde la elección del problema a investigar y profundizar hasta la impresión
del texto. Lo vemos y lo comentamos:

¿Qué nos hace pensar este diagrama, teniendo en cuenta lo que hemos compartido?

1
MARTÍNEZ AUREOLES Bernardo-ALMEIDA ACOSTA Eduardo, Cómo organizar un trabajo de investigación,
Universidad Iberoamericana Puebla-Universidad Madero, Puebla 2005, p. 17.
6

COMPLEMENTACIÓN: CARACTERÍSTICAS Y ACTITUDES

(Presentación en PowerPoint: El trabajo científico.ppt)

CARACTERÍSTICAS DE LOS TRABAJOS:


1. Rigor: se siguen todos los pasos y contiene los
elementos de un trabajo escrito científicamente.
2. Lógica: hay orden en las ideas, el desarrollo y la
exposición.
3. Unidad: es un todo, dado que es un escrito sobre
un tema y sobre un aspecto de ese tema.
4. Verdad: dice lo que es, lo que se ha aclarado so-
bre el tema investigado.
5. Bondad: es un trabajo que sirve y se presenta
como bueno, tanto para el autor como para los lectores.
6. Armonía: da gusto ver el trabajo y leerlo, tanto por su presentación como por su conteni-
do, ya que ofrecen una unidad.
7. Proporción: las partes están proporcionadas, tanto los capítulos como las divisiones in-
ternas.
8. Claridad: lo expresado no deja lugar a dudas, está bien redactado.

ACTITUDES DEL INVESTIGADOR Y ESCRITOR:


1. Sólo sé que no sé nada (Sócrates).
2. Honestidad.
3. Humildad.
4. Búsqueda.
5. Reflexión.
6. Constancia.
7

4. USO DE LAS FICHAS

E n un trabajo escrito es fundamental la utilización de fichas. Son fichas que uno mismo va
elaborando a lo largo del proceso de investigación y sistematización. Estas son la herra-
mienta principal para la organización del material recabado, para la estructuración del plan
trazado, para la redacción de las reflexiones hechas. Sin las fichas se hace casi imposible la reali-
zación de un trabajo escrito. A esto nos vamos a dedicar en este punto del taller.

Las Fichas

Finalidad, ventajas, inconvenientes, tipos, indicaciones, clasificación2


(Presentación en PowerPoint: Las Fichas.ppt)

Finalidad
Reunir datos con vistas a utilizarlos en el momento y en la forma más oportunos, por ejemplo:
1. proceder a redactar un trabajo;
2. hallar un dato concreto que no se recuerda (fecha de edición de un libro, página en que se
halla una idea, formulación exacta de esa idea, etc.) sin necesidad de recurrir de nuevo a
la obra de la que se extrajo, lo que quizás obligaría a desplazarse a la biblioteca en que se
leyó;
3. buscar materiales, aunque sea bibliográficos, sobre un tema marginal o secundario, sin te-
ner que hacer una búsqueda sistemática;
4. facilitar materiales que nos soliciten sobre un tema.

Ventajas
Los catálogos de la inmensa mayoría de las bibliotecas actuales se disponen en fichas. Y, sin em-
bargo, son pocos los estudiantes universitarios que recogen sus materiales de trabajo en fichas:
siguen valiéndose de cuadernos.
Usar cuadernos sólo es útil para una primera o rápida recopilación de materiales (por ejemplo,
para tomar apuntes o explicaciones), o bien para redactar los llamados diarios de investigación.
En los demás casos -también cuando los datos de los apuntes han de ordenarse- resulta mucho
más práctico utilizar fichas, sea sueltas sea reunidas en libretas de hojas cambiables: en realidad,
estas hojas cambiables no son sino fichas taladradas por el margen.
Las principales ventajas y posibilidades que ofrecen las fichas son:

2
ROMANO David, Elementos y técnica del trabajo científico, Teide, Barcelona 19857, pp. 15-19; PRELLEZO José
Manuel, Schemi di Metodologia Generale del lavoro scientifico, Università Pontificia Salesiana, Roma 1986
(mimeo), pp. 14-15, 38.
8

1. clasificar los materiales;


2. cambiar la clasificación cuando convenga;
3. intercalar datos recogidos posteriormente;
4. eliminar datos inservibles, sin alterar el conjunto; y
5. confrontar los datos.

Inconvenientes
1. Por tratarse de papeles sueltos, es más fácil perderlos;
2. exigen un buen trabajo de clasificación: clasificar mal una ficha equivale a no poder
disponer de ella en el momento adecuado.
Nota: no debe caerse en la «fichomanía», en la exageración de cultivar y agrandar un fichero sólo
para poder decir: ¡tengo 5000 ó 10 000 fichas!

Tipos

A) Fichas bibliográficas
• Recogen todos aquellos elementos necesarios para identificar, buscar y citar una obra
(volumen, artículo de revista, manuscrito importante…).
• El tamaño es: 12.7 cm. x 7.62 cm. (3‖ x 5‖).
• Datos esenciales: 1) Autor, 2) Título de la obra, 3) Editorial, 4) Lugar de publicación,
5) Año, 6) Edición.
• Una norma fundamental: los datos deben estar indicados de forma clara, funcional y
coherente.
9

B) Fichas de contenido (de trabajo)


Recogen todos los datos que interesan para el tema elegido. Pueden comprender:
1. Transcripciones textuales: se copean trozos importantes de una obra, transcritos lite-
ralmente, que se usarán luego en el trabajo.
2. Síntesis: se resumen fielmente las ideas de un autor o de un texto.
3. Reenvíos o referencias: simplemente se indican los textos para poderlos usar después
o transcribir en el momento oportuno. Son útiles cuando el libro a consultar se tiene a
la disposición.
4. Críticas y reflexiones: se escriben las observaciones personales del redactor de la fi-
cha, durante la lectura y elaboración de una investigación.
5. Su tamaño es: 15.24 cm. x 10.16 cm. (6‖ x 4‖).

Indicaciones
1. Las fichas van escritas por un solo lado.
2. Cada ficha de contenido debe tener un solo tema, analizado desde un solo punto de vis-
ta. Si se ve oportuno tomar varios temas en una sola ficha, se ocupa hacer otras fichas. De
otra manera será difícil ordenar y utilizar el material reunido.
3. En cada ficha, además del contenido, se deben indicar los datos indispensables −incluso
abreviados− para poder individuar con precisión al autor y la obra correspondiente.
4. En las fichas personales se pueden agregar otros elementos que se consideran útiles: bi-
blioteca en que se encuentra, índice o síntesis breve, valoración, envío a una recensión.
5. Las comillas ―‖ son necesarias al inicio y en la conclusión de un trozo citado literalmente.
En una cita interna a otra, es necesario usar dos tipos de comillas: ―«»‖; o bien: ― ‗‘ ‖.
6. Cuando se suprimen algunas palabras dentro de un texto copiado literalmente, se sustitu-
yen con […]. Las añadiduras, que no están en el texto original, se incluyen entre corche-
tes.
7. Si se quiere indicar que una palabra o expresión (un error, por ejemplo) está así en el ori-
ginal, se añade [sic] o (sic).
8. Para poder utilizar y clasificar las fichas de contenido es útil dar a cada ficha un título
breve y sintético (y, si es necesario, un subtítulo) −en la parte superior− que corresponda
al contenido. Puede ser útil agregar una sigla (letra, número) que facilite la clasificación.

Clasificación de las fichas


• Una clasificación –aunque sea provisional – se hace desde el primer momento y se va
actualizando continuamente.
10

• De otra manera será difícil encontrar y utilizar los datos y documentos que se han recopi-
lado (finalidad de las fichas).
• Hay varios tipos de clasificación:
1. Por orden alfabético: es el uso normal para las fichas bibliográficas (utilizadas des-
pués en la bibliografía). También puede ser útil este tipo de clasificación en un fichero
personal de materias (fichas de contenido). El orden alfabético se basa ordinariamente
en la sucesión de los apellidos de los autores.
2. Por orden cronológico: se tiene en cuenta la fecha de publicación de la obra. Puede
ser útil en algunos trabajos de carácter histórico (incluso también para la bibliografía).
3. Por materias: de acuerdo a los argumentos que pueden interesar. En este caso, prime-
ro se tiene que establecer una lista de los diversos sujetos posibles, dándole a cada uno
su número o sigla. Luego se agrupan las fichas según los títulos que sintetizan el con-
tenido y las siglas utilizadas.
4. Por orden sistemático: las fichas se separan en función del propio plan de trabajo, te-
niendo en cuenta el esquema general de la investigación.
5. Por orden decimal: este tipo de clasificación se aplica al conjunto de las ciencias. Se
puede aplicar en el uso personal. Para la clasificación de los argumentos se utilizan los
números del 0 al 9 (o del 1 al 9).
Nota: Estos tipos de clasificación se pueden combinar coherentemente entre ellos.
11

5. LAS FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

E l siguiente paso en nuestro taller será poner en práctica lo visto sobre la elaboración de
fichas bibliográficas. Cada quien busca cinco libros o artículos y elabora cinco fichas.
Solamente para recordar los elementos y cómo es una ficha bibliográfica, observaremos la
imagen siguiente, en la que aparece una de ellas:

Compartir las fichas bibliográficas elaboradas y hacer aclara-


ciones.
12

6. LAS FICHAS DE CONTENIDO

A
ntes de pasar a la práctica de elaboración de las fichas de contenido, para luego compar-
tirlas y corregirlas, tal como hicimos con las bibliográficas, vamos a leer parte de un es-
crito de Umberto Eco sobre las fichas de lectura, en su libro Cómo se hace una tesis3. Las
que Eco llama fichas de lectura son las que nosotros hemos llamado fichas de contenido.

IV.2.3. Las fichas de lectura


Entre todos los tipos de fichas, las más habituales y a fin de cuentas las más indispensa-
bles son las fichas de lectura; es decir, las fichas en que anotáis con precisión todas las re-
ferencias bibliográficas concernientes a un libro o artículo, donde sintetizáis el tema, se-
leccionáis alguna cita clave, formuláis un juicio, añadís una serie de observaciones.
En resumen, la ficha de lectura es un perfeccionamiento de la ficha bibliográfica descrita
en III.2.2. Esta última sólo contiene las indicaciones útiles para localizar el libro, mientras
que la ficha de lectura contiene todas las informaciones sobre el libro o artículo, por lo
que deberá ser mucho más grande. Podéis emplear formatos comunes o hacéroslas voso-
tros mismos, pero por lo general habrán de tener el tamaño de una hoja de cuaderno en
sentido horizontal o de medio folio. Conviene que sean de cartulina para poder consultar-
las en el fichero o unir varias con una goma; en ellas se ha de poder escribir con pluma o
bolígrafo sin que la tinta quede absorbida y extendida y la pluma ha de correr bien. Su es-
tructura será más o menos la de las fichas propuestas como ejemplo en los cuadros 7-14.
Nada desaconseja, más bien al contrario, que en los casos de libros importantes se llenen
muchas fichas consecutivamente numeradas cada una de las cuales lleve observaciones
breves sobre el libro o artículo de que se trate.
Las fichas de lectura se utilizan para la literatura crítica. Como he dicho en el parágrafo
precedente, no aconsejo citas de lectura para las fuentes primarias.
Son muchos los modos de fichar un libro. Depende también de vuestra memoria; hay per-
sonas que lo tienen que escribir todo y personas que tienen bastante con un apunte rápido.
El método más común es el siguiente:
a) Indicaciones bibliográficas precisas, a ser posible más completas que las de la pequeña
ficha bibliográfica; ésta servía para buscar el libro, mientras que la ficha de lectura nos
sirve para hablar de él y citarlo correctamente en la bibliografía final; cuando elaboráis la
ficha de lectura tenéis el libro delante y es el momento de apuntar todas las indicaciones
posibles: número de páginas, ediciones, datos sobre el editor, etc.
b) datos sobre el autor, cuando no se trata de una autoridad conocidísima.
c) breve (o largo) resumen del libro o del artículo.

3
ECO Umberto, Cómo hacer una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura, pp. 158-
161.
13

d) amplias citas entre comillas de los fragmentos que se supone habrá que citar (y tam-
bién alguno de más) con indicación precisa de la o las páginas; atención, no hay que con-
fundir citas y paráfrasis (véase V.3.2.).
e) vuestros comentarios personales, al final, al principio o a mitad de la cita; para no creer
luego que sean obra del autor, se ponen entre corchetes de color.
f) poned en la parte alta de la ficha una sigla o un color que la refiera a la parte del plan de
trabajo correspondiente; si se refiere a varias partes, se ponen varias siglas; si se refiere a
la tesis en general, se señala también de algún modo.
Para no seguir dando consejos teóricos será mejor proporcionar algunos ejemplos prácti-
cos. En los cuadros 7-14 hay unos ejemplos de ficha. Para no tener que inventar temas y
métodos, he repescado las fichas de mi tesis doctoral, que versó sobre El problema estéti-
co en Santo Tomás de Aquino. Yo no he dicho que mi método de fichas fuera el mejor; es-
tas fichas os ofrecen el ejemplo de un método que incluía diversos tipos de ficha. Podréis
ver también que yo mismo no fui tan preciso como os aconsejo ahora.
Faltan muchas indicaciones y otras son excesivamente elípticas. Son cosas que he apren-
dido más tarde. Pero no pretendo que cometáis los mismos errores que yo. No he alterado
el estilo ni la ingenuidad. Considérense los ejemplos en lo que valen como tales. Añadiré
que he escogido fichas breves y que no doy ejemplos de otras, referentes a obras que pos-
teriormente han sido fundamentales para mi trabajo. Estas llegaron a ocupar hasta diez, fi-
chas cada una. Veámoslas de una en una:
Ficha Croce — Se trataba de una breve recensión, importante a causa de su autor; como
ya había encontrado el libro, me limité a dar una opinión muy significativa. Véanse los
corchetes finales: dos años después hice lo que allí digo.
Ficha Biondolillo — Ficha polémica con toda la irritación del neófito que ve su tema des-
preciado. Convenía hacerla así, para poner quizá una nota polémica en el trabajo.
Ficha Glunz — Un libro grueso brevemente consultado con ayuda de un amigo alemán
para enterarme bien de qué trataba. No era de importancia inmediata para mi trabajo pero
merecía la pena citarlo en nota.
Ficha Maritain — Un autor de quien ya conocía el fundamental Art et Scolastique pero de
quien me fiaba poco. Al final tomé nota de no dar por buenas sus citas sin un control con-
tinuo.
Ficha Chenu — Un breve ensayo de un estudioso serio sobre un tema muy importante pa-
ra mi trabajo. Le saqué todo el jugo posible. Obsérvese que era el típico caso de referencia
a fuentes de segunda mano. Apunté dónde podía verificarlas de primera mano. Más que
una ficha de lectura era un complemento bibliográfico.
Ficha Curtius — Libro importante del que sólo necesitaba un parágrafo. Tenía prisa y el
resto apenas lo hojeé. Después de la tesis lo he leído por otros motivos.
Ficha Marc — Un artículo interesante del que saqué jugo.
Ficha Segond — Ficha de liquidación. Me bastaba con saber que ese trabajo no me servía.
Arriba a la derecha veréis siglas. Cuando he puesto letras minúsculas entre paréntesis,
14

significa que eran puntos de color. No es cosa de explicar a qué se referían siglas y colo-
res, lo importante es que estaban allí.

¿Qué nos aclara este autor sobre las fichas de contenido?

ACTIVIDADES:
A) De acuerdo a las indicaciones dadas desde el tema sobre las fichas,
elaborar fichas de contenido.
B) Compartir las fichas de contenido elaboradas y hacer aclaraciones.
15

7. ELECCIÓN DEL TEMA PARA UN TRABAJO

E legir un tema para realizar una investigación y para escribir el resultado de esa investiga-
ción no es fácil. Por eso es necesaria la ayuda de otras personas. En la etapa de la Filoso-
fía, generalmente será un tema filosófico el que haya que elegir. Uno de ellos, quizá el de
mayor exigencia, será el de la tesina que se presenta al final del 5º semestre.
Para elegir el tema de nuestros trabajos podemos tener en cuenta las siguientes indicaciones4:
(Presentación en PowerPoint: Eligiendo tema.ppt)

1. ¿A quién le toca elegir el tema?


• A la persona interesada, pues sólo cuando se elige un
tema personalmente se pueden satisfacer las necesidades,
exigencias, deseos, intereses. Esto garantiza en gran parte
que se pueda terminar el proyecto.
• Siempre es bueno contar con alguien que sirva de guía en
la elección de un tema a trabajar. Hay que dejarse ayudar.

2. ¿Por qué dejarse ayudar?


• Quien ya sabe de esto, ayuda a evitar que se haga un esfuerzo pesado y complicado, ya
que a veces se elige un tema muy amplio o, por el contrario, un tema muy limitado.
• Se puede evitar un esfuerzo inútil, al elegir un tema muy trabajado o un tema que no
ofrece grandes posibilidades.
• Se encuentra más fácilmente. Se avanza en posibilidades bibliográficas.

3. ¿Cómo elegir el tema?


• Un criterio fundamental: el tema debe ser concreto y específico. Hay que evitar los
temas amplios, ambiciosos o ―apantallantes‖.
• La elección del tema depende de aspectos subjetivos, es decir, de las condiciones per-
sonales de quien lo elige y de aspectos objetivos, o sea, de los recursos con que se
cuenta.
ASPECTOS SUBJETIVOS:
• La vocación, interés o afición personal.

4
Cf. MARTÍNEZ B.-ALMEIDA E., pp. 20-22; PRELLEZO J. M., p. 11; ROMANO D., pp. 70-76; WALKER Me-
lissa, Cómo escribir trabajos de investigación, Gedisa, Barcelona 2007, pp. 44-62.
16

• La preparación personal que se posee y las aptitudes que se tienen:


conocimientos de la materia,
conocimiento de ciencias auxiliares,
conocimiento de lenguas.
• La orientación al futuro: tesina de bachillerato, tesina de licenciatura, tesis
doctoral, futuras investigaciones.
ASPECTOS OBJETIVOS:
• Los recursos bibliográficos, tecnológicos e instrumentales con que se cuenta:
tiempo, bibliotecas, centros de investigación, posibilidad de viajar para investi-
gar…
• Las posibilidades de encontrar documentos o fuentes en relación al tema que se
desea trabajar.
• La actualidad, interés, validez, originalidad, novedad del tema en sí mismo
(para mí, para la disciplina, para la institución, para los destinatarios).

4. ¿Cómo determinar el tema?


• Elegir y determinar un tema exige lecturas y reflexiones personales, trabajos grupales,
consultas a personas con mayor experiencia.
• El mejor modo de determinar un tema es por elección, lo que supone discernir entre
varias opciones.
• Se necesita, además, llevar un proceso:
1. Elegir un campo de estudio.
2. Buscar, leer, extractar, confrontar… la bibliografía sobre ese campo.
3. Hacer lo posible para que de ese conjunto de lecturas, reflexiones o ideas surja el
tema general.
4. Trabajar en ese tema general y restringirlo o ampliar un punto estudiado. El trabajo
debe ser sobre un punto muy concreto, pero desarrollado con profundidad.

A) Elegir tema filosófico para realizar una investigación y elaborar un tra-


bajo escrito, siguiendo la metodología del trabajo científico. Nota: este
trabajo se presentará como examen al final del semestre.
B) Compartir los temas elegidos.
17

8. BÚSQUEDA DE BIBLIOGRAFÍA PARA EL TEMA ELEGIDO Y


ELABORACIÓN DE FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

U
no de los criterios en la elección del tema a investigar y sistematizar en un trabajo escrito
es el de la bibliografía que se tiene a la mano. Cada quien pensó en un tema a trabajar
durante el semestre para poner en práctica lo aprendido en este taller. El siguiente paso
en esta experiencia será el de buscar la bibliografía que ofrezca la materia prima para la investi-
gación.
Al ir encontrando los libros, revistas, artículos…, que les sirvan para su tema, elaborar la co-
rrespondiente ficha bibliográfica. No olvidar que es una ficha por libro o artículo. Hay que buscar
tanto en la biblioteca como en Internet.

Compartir la experiencia de búsqueda de la bibliografía en


relación al tema elegido y a la elaboración de las fichas bi-
bliográficas
18

9. INICIO DE LA LECTURA Y ELABORACIÓN DE FICHAS DE


CONTENIDO

Y a que se tiene detectada la bibliografía para elaborar el trabajo, hay que comenzar a leer.
La lectura es lo que lleva el mayor tiempo del proceso de elaboración del escrito. De la
lectura y la elaboración de las fichas de contenido depende en gran parte el éxito del tra-
bajo realizado. Si no hay mucha lectura será difícil definir los puntos o aspectos a tratar, realizar
el esquema y redactar el trabajo.
El siguiente paso en este taller es dar inicio a la lectura de la bibliografía encontrada sobre el
tema que se ha elegido. Al mismo tiempo, elaborar las fichas de contenido, que serán la herra-
mienta para diseñar, organizar y realizar el trabajo escrito.

Compartir la experiencia de lectura y de elaboración de las


respectivas fichas de contenido
19

10. LA METODOLOGÍA FILOSÓFICA

(Presentación en PowerPoint: La Metodología Filosófica.ppt)

E stamos aprendiendo la metodología del trabajo escrito elaborado científicamente.


En el tema de hoy, llamado ―La metodología filosófica‖, trataremos de aclarar lo
que significa esta expresión de tres palabras. Para lograrlo, primeramente veremos
lo que es metodología; luego, lo que es Filosofía y, por último, lo que es la metodología
propia de la Filosofía y el reto de aplicarla en los trabajos escritos, que es la finalidad de
este curso.

1. METODOLOGÍA
Metodología es una palabra que viene de dos términos griegos: 1) ―méthodos‖ camino,
procedimiento, método, y 2) ―logos‖ estudio. La palabra método, a su vez está integrada
por otros dos términos griegos: 1) ―meth‖ el cual se contrae de ―metá‖ que significa hacia,
más allá, y 2) ―odós‖, que significa vía, camino.
De acuerdo al significado etimológico, cuando mencionamos la palabra metodología
expresamos que se trata de una búsqueda de algo o de una investigación de algo, la cual se
realiza siguiendo un camino. Ese algo se presenta como diferente de nosotros, fuera de
nosotros, lejos de nosotros, más allá de nosotros; pero, al mismo tiempo es alcanzable, por
lo que atrae nuestra atención, nuestra dedicación, nuestro interés, e intentamos alcanzarlo,
nos proponemos alcanzarlo. Por eso nos dirigimos hacia él.
Dice el Diccionario Herder de Filosofía que «según la etimología, [metodología es el]
camino que debe ser recorrido para llegar a un punto o resultado, o modo de hacer una co-
sa. En general, es la manera de proceder racional para lograr un fin determinado, no sólo
escogiendo los medios convenientes, sino también poniéndolos en práctica según un or-
den razonado, adecuado y consecuente, que se expresa mediante reglas o normas. El fin u
objetivo que se quiere obtener, mediante un método, no ha de ser necesariamente científi-
co, pero una de las características fundamentales del conocimiento científico es que se tra-
ta de un conocimiento metodológico. Por lo general, los métodos se aplican a actividades
susceptibles de ser divididas en etapas o momentos diversificables»5.
Por otra parte, la palabra metodología también «se refiere a los métodos de investiga-
ción que se siguen para alcanzar una gama de objetivos en una ciencia»6. Pero esta es una
definición muy general puesto que nos habla de todos los métodos de investigación. Sería
algo así como un tratado sobre los diferentes métodos que existen a lo largo y ancho de
todas las ciencias. Equivale a decir: todos los métodos de todas las ciencias. Es el sentido

5
MARTÍNEZ RIU Antoni-CORTÉS MORATÓ Jordi, Diccionario de filosofía en CD-ROM. Autores, Conceptos,
Textos [CD-ROM], Herder, Barcelona 1996-993.
6
http://es.wikipedia.org/wiki/Metodolog%C3%ADa (6 de marzo de 2008).
20

en el que nos lo presenta el Dizionario delle Idee al decir que la metodología«es el tratado
de los métodos considerados en general o en sus varias especificaciones»7.
Otra definición de lo que es la Metodología es la siguiente: «La estructura de procedi-
mientos y reglas transformacionales con atención a las cuales quien investiga extrae in-
formación y la moviliza a distintos niveles de abstracción con la intención de producir y
organizar conocimiento acumulado»8. Esta definición resalta la dimensión estructural,
puesto que se maneja en un curso de metodología filosófica en el ámbito de la Filosofía de
la Cultura.
Ahora bien, «desde una perspectiva práctica [por metodología] se entiende simplemen-
te una técnica orientadora para alcanzar un objetivo preciso: la realización de un trabajo
científico»9. Pero un trabajo puesto por escrito, desarrollando una técnica prevista, si-
guiendo un camino ordenado. Es en este último sentido que utilizaremos el término meto-
dología, dado que estamos en un curso de metodología del trabajo científico.
El sentido de la metodología y, por tanto, el objetivo que se pretende alcanzar con ella
es la elaboración de trabajos escritos sobre temas concretos siguiendo los pasos metodo-
lógicos. Esto significa que cuando se hace un proceso metodológico se profundiza en el
propio campo de trabajo –en cualquier campo de la vida humana–. Y se profundiza para
hacer caminar a la ciencia, para hacer que la humanidad dé pasos en su realización como
tal. Por lo tanto, cuando se profundiza y se dan pasos, se pueden ofrecer aportes de las re-
flexiones realizadas, de los descubrimientos realizados, de los conocimientos adquiridos.
Y éstos se trasladan a un escrito. La norma a seguir para poner por escrito una búsqueda
finalizada la ofrece Umberto Eco: «el que quiera hacer una tesis, debe hacer una tesis que
esté capacitado para hacer»10. Esta búsqueda o investigación lograda será siempre punto
de partida para una nueva búsqueda.
Podemos ahora hablar del método de la metodología, esperando no hacer de esta ex-
presión una tautología sino una clarificación en relación a lo que intentamos lograr con es-
te curso, es decir, de dar los pasos necesarios para llegar a tener una investigación o una
búsqueda sobre alguna fracción del ser puesta por escrito. Los pasos a dar para que se lle-
ve con fidelidad el método de la metodología son los que ya hemos visto en este mismo
curso:
1) Elegir un tema concreto, claro, preciso;
2) Buscar la bibliografía, primero básica y después especializada, e ir elaborando las
fichas bibliográficas;
3) Elaborar un plan de trabajo, que se irá evaluando paso a paso;
4) Reunir el material necesario, el cual se irá manifestando por escrito en las fichas de
contenido;

7
CENTRO DI STUDI FILOSOFICI DI GALLARATE, Dizionario delle idee, G. C. Sansoni, Firenze 1977, p. 702.
8
Pelto, P., 1978. Anthropological Research. Cambridge, Cambridge University Press. Citada por RAMÍREZ BA-
RRETO Ana Cristina en su artículo Metodología, http://ramos.filos.umich.mx/hr/progm/metodologia.pdf (6 de mar-
zo de 2008).
9
PRELLEZO J. M., p. 9.
10
ECO U., p. 26.
21

5) Elaborar un esquema de acuerdo a la lectura y las reflexiones que se vayan ha-


ciendo, teniendo en cuenta los puntos más importantes y de acuerdo a la lógica;
6) Redactar el trabajo, con las debidas revisiones, modificaciones, pasando poco a
poco de los primeros borradores a la redacción definitiva;
7) Imprimir el trabajo con todos los elementos propios de un trabajo científico, los
cuales veremos un poco más adelante en nuestro curso.

Hemos hablado de la metodología del trabajo científico. Pero, en nuestro caso se trata
de la metodología en el campo de la Filosofía, por lo que hablamos de la metodología fi-
losófica. Ponemos el acento en el artículo ―la‖, que es un artículo determinado, lo que
quiere decir que la Filosofía tiene un modo propio de abordar sus temas, de profundizar en
ellos, de hacer descubrimientos, de hacer aportes nuevos, de ampliar sus conocimientos y,
sobre todo, de presentarlos por escrito, de manera que se conviertan en aportes a la ciencia
filosófica o, lo que es lo mismo, a la dimensión filosófica del ser humano. Por eso pasa-
mos ahora a recordar lo que es la Filosofía, para unirla luego a la metodología y obtener
así, al menos en idea, la metodología filosófica.

2. FILOSOFÍA
Filosofía es una palabra que viene del término griego ―philosophía‖, que significa amor al
saber y, más propiamente, amor a la sabiduría. La primera parte de este término se deriva
de ―philein‖, que significa amar y éste viene de ―phileo‖, es decir, yo amo. Se trata de un
amor con afecto de amistad, de un querer como amigo, querer con amor puro, ver con
placer. La segunda parte del término filosofía viene de ―sophía‖, que tiene una multitud de
significados, entre ellos los de habilidad manual, destreza, experiencia, saber, sabiduría.
Filosofía según su etimología significa entonces amor a la sabiduría. Es un saber teóri-
co que produce entendimiento y ciencia en el sentido aristotélico. Ahora bien, la raíz de
este amor al saber o a la sabiduría es la palabra griega ―philos‖, que significa el «amigo» o
el «amante» de este saber intelectual, como lo entiende Platón, refiriéndose a la persona
que desea o está ávida de saber. A la luz de lo anterior podemos ahora hacer nuestra la si-
guiente definición de Filosofía: «Actividad espiritual consistente, según el significado li-
teral de la palabra, en el ejercicio del amor por la sabiduría»11. Es el ejercicio realizado
por una persona, por un sujeto, por un espíritu humano, que es único capaz de realizarlo
porque no tiene la sabiduría, pero la busca; no la tiene pero la puede poseer. Y mientras
no lo logre, se mantendrá con amor en busca de ella.
También se ha definido tradicionalmente a la Filosofía como ―la ciencia del ser en
cuanto ser y de todo lo que con él se relaciona‖. Aunque esta definición pone el acento en
el objeto sobre el cual se ocupa la Filosofía –el ser– y no sobre la actitud amorosa enca-
minada a saber todo sobre el ser, a poseer la sabiduría sobre el ser y todo lo relacionado
con él hasta agotarlo sin que se quede algún resquicio incógnito, lo que sería no saber to-
talmente, no tener toda la sabiduría, no ser la sede de la sabiduría, lo que le pertenece a

11
MATHIEU V., Filosofia, en Dizionario delle Idee, o.c., p. 425.
22

Dios. Si se llegara a poseer toda la sabiduría, para nosotros se terminaría la búsqueda y,


por tanto, el amor por ella.
Según el significado etimológico, la Filosofía tiene un sentido. Pero es un sentido do-
ble: 1) un sentido subjetivo y 2) un sentido objetivo. El sentido subjetivo, es decir, desde
el sujeto que ejercita el amor por el saber, está ligado a una actitud, a una aspiración, a
una búsqueda de algo que aún no se posee (la sabiduría) y que lleva a manifestar el amor
por ella. El sentido objetivo, es decir, desde lo que busca poseer el amante de la sabiduría,
está ligado a un objeto de búsqueda (la sabiduría, la verdad, el saber sobre el ser). Ambos
sentidos han de conjugarse y fundirse en uno solo para lograr un todo: darle al amante de
la sabiduría el sentido de su amor, un amor que sea ―correspondido‖ por su amada y ésta
se deje poseer por su amante. «La finalidad de la filosofía es adecuarse de modo conscien-
te y razonable al logos, el cual trasciende tanto a las cosas como al espíritu cognoscen-
te»12. Por eso se va más allá (―met‖) recorriendo un camino (―odós‖) hasta alcanzarlo para
hacerlo palabra, discurso (―logos‖) y, finalmente, comunicarlo por escrito.
El método de la Filosofía, como ya lo sabemos, es el abstracto. Abstracto no significa
sin sentido, perder el tiempo, ser mal correspondido, como el amante que es ignorado por
la persona amada. Abstracto significa sacado de lo concreto (abs-trarre), trabajo que es
realizado por la mente humana. El método de la Filosofía es abstracto por su herramienta,
que es el intelecto capaz de abstraer; es abstracto por su objeto, que es la sabiduría, la ver-
dad; es abstracto por sus contenidos, que son pensamientos, ideas; es abstracto por su fi-
nalidad, es decir, buscar con amor la sabiduría; es abstracto por sus pasos, que son menta-
les; y es abstracto por su estructura, que es la de la lógica. No olvidemos que la Filosofía
es la actividad espiritual consistente en el ejercicio del amor por la sabiduría.
De otra manera más sencilla podemos decir que el método de la Filosofía, es decir, los
pasos que hay que dar con amor con la finalidad de poseer la sabiduría –por lo menos en
algún punto concreto–, son los siguientes:
1) Plantearse una pregunta de fondo, que despierte el apetito por saber.
2) Aclarar términos desde el principio. Su sentido etimológico y su definición.
3) Descubrir qué se ha dicho sobre ese punto a lo largo de la historia de la Filosofía,
sobre todo lo que está ―dicho‖ por escrito.
4) Hacer una reflexión propia sobre lo que se ha escrito y lo que se descubre.
5) Lograr conclusiones lógicas, convincentes, que ayuden a mejorar el conocimiento
humano.
6) Experimentar el gozo por poseer algo del ser, por saber más sobre él, por tener un
poco más de sabiduría.
7) Escribir los seis puntos anteriores.

12
GILBERT Paul, Introduzione alla filosofía, Pontificia Università Gregoriana, Roma 1988, p. 10.
23

3. LA METODOLOGÍA FILOSÓFICA
Para alcanzar este doble sentido –el de la metodología y el de la Filosofía–, para lograr
experimentarlo, para satisfacerlo, es necesario poner por escrito nuestras ideas, con todo
lo que implica escribir según la metodología (dando los pasos necesarios y ordenados, al-
canzando los objetivos de un trabajo escrito) y hacerlo en el campo filosófico. «La inves-
tigación filosófica ha menester de libros. Es evidente, entonces, que la iniciación en la in-
vestigación comienza con la organización de las fuentes bibliográficas. El ―laboratorio‖
filosófico se asienta, pues, en la información escrita y oral, pero fundamentalmente en la
primera»13.
Se trata, entonces, de realizar trabajos escritos científicamente, tanto por la metodolo-
gía como por la Filosofía. La metodología es una ciencia y la Filosofía es una ciencia.
Aquí se abre el problema de la relación entre Ciencia y Filosofía. La Ciencia entendida
como la ciencia empírica, comprobable cuantitativamente, mensurable, con su propio mé-
todo y, además, los métodos particulares de cada ciencia. Y la Filosofía entendida como
ciencia porque, aunque no es comprobable empíricamente (de otra manera se saldría de su
campo) tiene su objeto de estudio, su método, sus objetivos.
Así lo expresa Sócrates, que en sus Diálogos transmite el pensamiento de Platón, cuan-
do en el diálogo con Teetetes, después de discutir un buen rato sobre lo que es opinión y
lo que es ciencia, llega a decirle: ―Me parece que no reflexionas que toda nuestra discu-
sión tiene por objeto, desde el principio, la indagación de la ciencia, como si fuera para
nosotros una cosa desconocida‖14.

CONCLUSIÓN
Nuestro punto de llegada, que es todavía teórico por lo que está listo para arrancar en la
práctica –si es que nos consideramos filósofos, es decir, amantes de la sabiduría–, es el de
la metodología filosófica puesta por escrito en un trabajo de investigación o, lo que es lo
mismo, la metodología del trabajo científico en un tema filosófico. Y esto realizado con el
amor de amistad hacia la persona amada: Sofía.
Podemos terminar con una fórmula expresada al modo de las matemáticas:
metodología del trabajo científico +
metodología de la Filosofía =
metodología del trabajo filosófico.

13
ASTI VERA Armando, Metodología de la investigación, Kapelusz, Buenos Aires 1992, p. 95.
14
Teetetes 196 d.
24

TAREA: Leer el siguiente punto sobre La Humildad Científi-


ca, escrito por U. Eco15.

IV.2.4. La humildad científica


No os dejéis impresionar por el título de este parágrafo. No se trata de una disquisición
ética. Se trata de métodos de lectura y de fichas.
Habréis visto en los ejemplos de ficha que os he puesto uno en que yo, joven investigador,
me burlo de un autor liquidándolo con pocas palabras. Todavía estoy convencido de no
haberme equivocado, y en cualquier caso pude permitírmelo porque él había liquidado en
dieciocho líneas un tema muy importante. Pero se trataba de un caso límite. En cualquier
caso, lo fiché y tuve en cuenta su opinión. Y todo esto no sólo porque haya que registrar
todas las opiniones emitidas sobre nuestro tema, sino también porque no he dicho que las
mejores ideas vengan de los autores mayores. Y ahora os contaré la historia del abate Va-
llet.
Para entender bien la historia tendría que explicaros cuál era el problema de mi tesis y
cuál el escollo interpretativo en que llevaba casi un año encallado. Como el problema no
puede interesar a todos, digamos sucintamente que para la estética contemporánea el mo-
mento de la percepción de lo bello es por lo general un momento intuitivo, pero en Santo
Tomás la categoría de la intuición no existe. Muchos intérpretes contemporáneos se han
esforzado por demostrar que de algún modo Santo Tomás había hablado de intuición, lo
cual era hacerle violencia. Por otra parte, en el Aquinate el momento de la percepción de
los objetos era tan rápido e instantáneo que no explicaba el goce de las cualidades estéti-
cas, que son muy complejas, juegos de proporciones, relaciones entre la sustancia de la
cosa y el modo en que organiza la materia, etc. La solución estaba (y llegué a ella un mes
antes de terminar la tesis) en el descubrimiento de que la contemplación estética corres-
pondía al acto, mucho más complejo, del juicio. Pero Santo Tomás no decía esto clara-
mente. Y sin embargo, por el modo en que hablaba de la contemplación estética era inevi-
table llegar a tal conclusión. Pero la finalidad de una búsqueda interpretativa muchas ve-
ces es precisamente esta: hacer decir explícitamente a un autor lo que no ha dicho y que
no podía dejar de decir si se le planteara la pregunta. En otros términos, mostrar que con-
frontando varias afirmaciones, en los términos del pensamiento estudiado debe resultar tal
respuesta. El autor quizá no lo ha dicho porque le parecía obvio o porque —como en el
caso de Santo Tomás— nunca había considerado orgánicamente el problema estético, sino
que hablaba siempre de él en incisos, considerando que era un asunto no problemático.
Así pues, yo tenía un problema. Y ninguno de los autores que leía me ayudaba a resolver-
lo (y si en mi tesis había algo original era precisamente aquel planteamiento con la res-
puesta que había de llegar de fuera). Y mientras huroneaba acongojado buscando textos
que me ayudaran, un día encontré en un librero viejo de París un librito que me atrajo en
principio por su hermosa encuadernación. Lo abro y me encuentro con que es obra de un
tal abate Vallet, L'idée du Beau dans la philosophie de Saint Thomas d'Aquin (Lovaina,
1887). No lo había encontrado en ninguna bibliografía. Era obra de un autor menor del si-

15
ECO U., pp. 174-176.
25

glo pasado. Naturalmente, lo compro (además me salió barato), me pongo a leerlo y me


doy cuenta de que el abate Vallet era un pobre hombre que repetía ideas recibidas y que
no había descubierto nada nuevo. Si seguí leyéndolo no fue por «humildad científica» (to-
davía no la conocía, la aprendí leyendo aquel libro, el abate Vallet fue mi gran maestro),
sino por pura obstinación y para recuperar el dinero que había gastado. Sigo adelante y en
un momento dado, casi entre paréntesis, expresada probablemente por descuido, sin que el
abate se diera cuenta del alcance de su afirmación, encuentro una referencia a la teoría del
juicio en conexión con la de la belleza. ¡Qué iluminación! ¡Había encontrado la clave! Y
me la había proporcionado el pobre abate Vallet. El había muerto hacía cien años, nadie
se ocupaba ya de él, y sin embargo tenía algo que enseñar a quien se pusiera a escucharle.
Esto es la humildad científica. Cualquiera puede enseñarnos algo. A lo mejor nosotros
mismos somos tan arrojados que conseguimos que nos enseñe algo alguien que era menos
arrojado que nosotros. Y también el que no nos parezca muy arrojado tiene arrojos escon-
didos. Además, el que no es arrojado para uno puede serlo para otro. Las razones son mu-
chas. El hecho es que hay que escuchar con respeto a cualquiera sin por ello eximirnos de
pronunciar juicios de valor; o de saber que aquel autor piensa de modo muy distinto al
nuestro, que ideológicamente está muy lejos de nosotros. Pero también el más feroz de los
adversarios puede sugerirnos ideas. Depende del tiempo, de la estación, de la hora del día.
A lo mejor, de haber leído al abate Vallet un año antes, no hubiera cogido la sugerencia. Y
quién sabe cuántos más hábiles que yo le habían leído sin encontrar nada interesante. Pero
aquel episodio me ha enseñado que si se quiere investigar no hay que despreciar ninguna
fuente, y esto por principio. Esto es lo que yo llamo humildad científica. Quizá sea una
definición hipócrita por celar mucho orgullo, pero no planteéis problemas morales: sea
orgullo o humildad, practicadla.
26

11. EL USO DE LA COMPUTADORA

L a computadora es una herramienta. Las herramientas son prolongación de las manos de las
personas, las cuales se han ido diseñando y fabricando como ayuda para realizar activida-
des que con las solas manos es prácticamente imposible lograrlas. Por eso se les llama
instrumentos técnicos. Técnica es una palabra de raíz griega, ―techné‖, que significa habilidad y
que implica la conciencia; por medio de su habilidad el hombre consigue dominar las fuerzas de
la naturaleza y se realiza como humano.
Últimamente tenemos a nuestra mano instrumentos tecnológicos. Al significado de la ―techné‖
hay que unirle el de ―logos‖, que significa palabra o discurso. Con estos instrumentos se consigue
mantener la comunicación entre las personas, comunicación en la que está de por medio la pala-
bra, a pesar de encontrarse físicamente distantes unas de otras. Las computadoras están en esta
dimensión, tanto la de ser instrumentos de cercanía como la de mantener la comunicación entre
las personas.
Los trabajos escritos, realizados hoy más fácilmente con la computadora, ayudan a la relación
entre personas, a propósito del tema investigado y sistematizado. Para lograrlo es necesario tener
claros los elementos comunes en la elaboración científica de trabajos de investigación y en su
presentación. Vamos a conocerlos:

La presentación del trabajo


Elementos fundamentales
(Presentación en PowerPoint: La Presentación del trabajo.ppt)

 Las indicaciones son fundamentalmente para la presentación de los trabajos escritos en el


nivel superior.
 Para su impresión en las editoriales hay otras indicaciones más, además de estas que se
ofrecen.
 Sirven para facilitarle el trabajo de lectura a nuestros lectores y el trabajo de impresión a
los editores (manifiestan el cuidado del autor en su trabajo).
 La computadora nos ofrece una muy buena herramienta para lograr una excelente presen-
tación de nuestro trabajo.
Nota: La presentación no mejora el contenido, que es lo central de un escrito.
27

 Aprovecharemos el programa Word, que es común y está diseñado para el procesamiento


de textos, enriquecido con gráficos, imágenes, tablas…
 La adecuada presentación ayuda a facilitar la revisión y corrección del trabajo, para esto
se sugiere hacer la impresión en calidad de borrador rápido y en hojas recicladas y anotar
las correcciones con tinta y a mano.
 Una vez revisado detalladamente, se procederá a la impresión definitiva.

Presentación del texto


 En hojas blancas y del mismo tamaño: Carta (21.59 x 27.54).
 Escritas por una sola cara.
 Debidamente marginadas y numeradas.
 Sin tachaduras y sin errores dactilográficos, ortográficos, gramaticales, de redacción, de
puntuación.
 Títulos, subtítulos, párrafos y citas con el mismo tipo y tamaño de letra respectivamente
(Times New Roman).

Diseño de página
 Márgenes: Superior: 2.5 cm. (en el comienzo de los capítulos: 5 cm); Inferior: 2.5 cm;
Derecho: 3 cm; Izquierdo: 3 cm.
 Alineación superior: justificada (los títulos centrados).
 Encabezado y pie de página (opcional): páginas pares e impares iguales o diferentes; pri-
mera página: diferente; desde el borde: 1.25 cm.
 Encuadernación: 0.5 cm.
 Guiones: División automática (para la estética).
28

Diseño de párrafo
 Alineación: justificada (los títulos centrados).
 Espaciado anterior y posterior: automático.
 Interlineado: doble.
 Sangría de primera línea: 0.5 cm.
 Después del título dar doble espacio (se puede programar en párrafo).

Numeración de páginas
 Progresiva (se inserta automáticamente en el encabezado o en el pie de página):
Antes de la introducción: números romanos;
La portada no se numera;
A partir de la introducción y hasta el final del trabajo: números arábigos.
 En base a ella se elabora el índice.
29

Tipo de letra
 La recomendable es la Times New Roman o la que más se le parezca:
1. Times New Roman 14 para los títulos (en Word ya viene prediseñada para cada tipo
de título).
30

2. Times New Roman 12 para el texto normal.


3. Times New Roman 11 para párrafos transcritos.
4. Times New Roman 10 para las notas a pie de página (Word lo hace automáticamente).

Uniformidad en el trabajo
 Títulos iguales todos en tamaño y tipo de letra, alineación, interlineado, inicio desde el
borde superior (cada sección inicia en página nueva: dedicatoria, abreviatura, prólogo, in-
troducción, capítulos, conclusión, apéndices, bibliografía, índice).
 Subtítulos iguales todos.
 Párrafos iguales todos.

Títulos (encabezados)
 Título de capítulo: centrado en la parte superior.
 Subtítulo: alineado a la izquierda con un espacio arriba y otro abajo entre párrafos.
 Inciso: alineado a la izquierda, con un espacio separándolo del párrafo de arriba y sin es-
pacio abajo.
 Subinciso: integrado al párrafo de texto y separado con punto y seguido.
31

La bibliografía
 Lleva los datos completos de las obras consultadas.
 Orden alfabético. Cuando son dos o más obras de un mismo autor, se escribe su nombre
sólo la primera vez; a partir de la segunda obra se sustituye el nombre por una línea de
ocho guiones bajos continuos.
 Párrafo: Sangría especial: francesa; Antes y después: automático.

Ejemplo:
BERNAL L. Olga Beatriz (Comp.), Manual sobre presentación de tesis y otros trabajos de
grado, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín 2001, pp. 5-39.
PRELLEZO José Manuel, Schemi di Metodologia Generale del lavoro scientifico, Università
Pontificia Salesiana, Roma 1986 (mimeo), pp. 62-63.
ROMANO David, Elementos y técnica del trabajo científico, Teide, Barcelona 19857, pp.
142-143.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, El original para edición, Universidad de Guadalaja-
ra, Guadalajara 2003, pp. 10-19.
WALKER Melissa, Cómo escribir trabajos de investigación, Gedisa, Barcelona 2007, pp.
238-252.

Elaboración del índice


 Se elabora ya que
se tiene impreso y
corregido todo el
trabajo.
 Es más fácil elabo-
rarlo si se tienen
diseñados los títu-
los y subtítulos
como tales (el do-
cumento crea hi-
pervínculos).
 Ir a: Ver mapa del
documento.
 Programar los pá-
rrafos utilizando
tabuladores (Inter-
lineado sencillo).
32

La portada
 Se puede elaborar en una página en blanco.
 También se pueden aprovechar las plantillas que Word ya tiene (Insertar portada), pero
sin olvidar los elementos que lleva la portada.
33

12. EL USO DE LA BIBLIOTECA

n griego, libro se dice ―biblos‖. La biblioteca es un espacio destinado a almacenar materia-

E les tanto impresos como electrónicos, destinados a la investigación y a la elaboración de


trabajos escritos. Dichos materiales son enciclopedias, libros, revistas, manuscritos, micro-
films, CDs… Para ―sacarle jugo‖ a este espacio es necesario conocerlo y utilizarlo adecuadamen-
te.
Primeramente vamos a ver qué tanta familiaridad hay con la biblioteca del Seminario. En el
siguiente cuadro dibuja el plano de la Biblioteca:

¿Qué te hace pensar esto?


34

Como ayuda para el buen uso de nuestra biblioteca en la investigación y elaboración de nuestros
trabajos escritos consideremos algunas indicaciones fundamentales16:
(Presentación en PowerPoint: El uso de la biblioteca.ppt)

USAR LA BIBLIOTECA
1. Es indispensable conocerla y utilizarla para los
trabajos de investigación.
2. El éxito de la investigación depende del conoci-
miento que se tenga de la biblioteca, de la utili-
zación de sus servicios, del tiempo que se le de-
dique.
3. Es necesario programarse para ir a la biblioteca y
dedicar horas.

CONOCER LA BIBLIOTECA
1. Ubicación.
2. Horario de servicio.
3. Distribución: control, sala de lectura, mesas de
circulación, sala de revistas, catálogo de tarjetas
o fichas, obras…
4. Reglamento.
5. Tipo de materiales que contiene: enciclopedias, obras generales por materias, obras espe-
cializadas por temas, revistas, periódicos, publicaciones periódicas, bases de datos en CD-
ROM, microfilms, videos, audios, filmes…
6. Organización de los materiales: clasificación, ficheros (catálogos de tarjetas), información
en línea…
7. Servicios que presta: información (asistencia para la búsqueda de materiales), acceso a
obras, préstamo de materiales, servicio de fotocopias, sala de cómputo, acceso a Internet,
conexión con otras bibliotecas...

CONOCER AL BIBLIOTECARIO
1. Su servicio.
2. Su especialización.
3. Sus habilidades.
Nota: El bibliotecario no va a realizar el trabajo del investigador.

16
Cf. WALKER M., pp. 63-128.
35

DISPOSICIONES PARA EL USO DE LA BIBLIOTECA


1. Programarse para buscar materiales.
2. Programar el tiempo para la lectura. Lo mejor es destinar varias horas para cada sesión.
3. Llevar el material necesario para hacer las anotaciones: puntos a investigar claros, fichas,
cuaderno, lapicera (lápiz), computadora...
4. Saber pedir información.

TAREA: Visitar la biblioteca y confrontar lo visto en este


tema y lo existente en ella.
¿Cómo puedo aprovecharla lo mejor posible para la elabora-
ción de mis trabajos escritos?
36

13. EL USO DE FUENTES ELECTRÓNICAS

n nuestros días, y cada vez más ordinariamente, se está ―electronizando‖ la información.

E Libros, periódicos, revistas, noticiarios, imágenes, enciclopedias… materiales que ante-


riormente se tenían solamente de manera impresa, hoy están en CDs, en la Web, en micro-
films, en chips, en las bases de datos de las bibliotecas. Cada vez se hace más fácil el acceso a
bibliotecas de cualquier parte del mundo, se pueden descargar libros completos de la Red.
Lo que hace una o dos décadas era difícil: tener a la mano libros y otros materiales impresos
en papel, sobre todo por sus costos y por la pobreza de las familias, hoy es accesible y práctica-
mente en tiempo real para quien busca información sobre cualquier tema. Esto no quita ni susti-
tuye el encuentro con la información impresa. Simplemente es otro modo de acceder a las fuentes
y a los autores actuales. Pero es necesario saber cómo encontrarlos, cómo utilizarlos, como inte-
grarlos a nuestras reflexiones y a nuestros trabajos escritos. A esto dedicaremos el presente tema.

¿Qué materiales electrónicos existen en la biblioteca?


¿Qué otros materiales electrónicos tenemos a nuestro alcance?
37

El uso de fuentes electrónicas


Algunas indicaciones17
(Presentación en PowerPoint: El uso de fuentes electrónicas.ppt)

Información en las bibliotecas


 Ordinariamente las bibliotecas almacenan información en libros, revistas generales y es-
pecializadas, periódicos, discos de computadora, cintas de audio y vídeo, filmes.
 Ninguna colección es igual a otra.
 Cada biblioteca tiene su manera de organizar sus materiales electrónicos y de ayudar a
encontrarlos.
 Por lo general poseen catálogos de toda su colección en línea o en CD-ROM y tienen in-
dizada su información.
 En relación a la biblioteca que utilizamos, es importante conocer
1. cómo tiene organizados y catalogados sus materiales,
2. las herramientas que posee para localizarlos y
3. los cambios que vaya teniendo (actualizaciones).

Medios no impresos
 Los medios no impresos que la biblioteca puede utilizar para encontrar materiales biblio-
gráficos son:
1. Microformas (microfichas o microfilme).
2. CD-ROM.
3. Bases de datos en línea (Muchos catálogos de bibliotecas de todo el mundo están en
Internet).
4. Cinta magnética en una computadora central.
5. Internet.

Fotocopiado de microformas
 Al encontrar un artículo o una parte de él que parece importante, se puede hacer una copia
para utilizarla posteriormente.
 Si es un pasaje corto, se puede solamente hacer una ficha.
 Al hacer la copia, se ocupa identificar la fuente: autor, nombre, número de página, fe-
cha… y cualquier otro dato que se necesite para la bibliografía.

17
Cf. WALKER M., pp. 79-85. 432-460.
38

Datos de información en CD-ROM


 Un CD-ROM (Compact Disc – Read Only Memory: Disco Compacto – Memoria Sólo de
Lectura) tiene una enorme cantidad de información: hasta 700 MB (cientos de miles de
páginas). Los discos DVD tienen una capacidad superior a los CDs: hasta 6 GB.
 Es importante identificar lo que se va a imprimir: lo que está en pantalla, listas completas
de ítems en una bibliografía o unos pocos ítems seleccionados.

Ventajas del uso de CD-ROM


 La velocidad y la capacidad de concentrar una búsqueda.
 Se encuentra información mucho más rápido que hacerlo en libros y, además, al mismo
tiempo se pueden buscar varios títulos.
 Es más fácil imprimir la información que copiarla a mano de un libro.
 Se puede utilizar continuamente y hacer búsquedas una y otra vez.

Desventajas del uso de CD-ROM


 La mayoría de las versiones de disco compacto cubren un número limitado de años, mien-
tras que un índice impreso es completo.
 Si no se conoce su diseño puede ser más complicado hacer una búsqueda.
 Sólo los puede utilizar una persona a la vez.
 Los CD-ROM pueden no estar actualizados, a diferencia de su versión existente en línea.
 Muchas bases de datos existentes en línea pueden no estar disponibles en CD-ROM.

Índices de publicaciones periódicas en CD-ROM


 La mayoría de las bibliotecas tienen extensas bases de datos disponibles en CD-ROM: ín-
dices periódicos, revistas especializadas, otras publicaciones periódicas en varias discipli-
nas…
 La mayoría de los índices en CD-ROM no cubren tantos años como sus contrapartes im-
presas.
 Entre los índices en CD-ROM comúnmente disponibles en las bibliotecas, se encuentran:
1. Art Index: Índice de las publicaciones periódicas que publican artículos sobre arqueo-
logía, arquitectura, historia del arte, bellas artes, artesanías y áreas relacionadas.
2. Books in Print: obra en varios volúmenes que enumera todos los libros en inglés que
actualmente pueden ser comprados por librerías y bibliotecas.
3. Biological Abstracts: resúmenes sobre biología.
39

4. Business Index: material actualizado sobre temas comerciales en revistas generales,


publicaciones periódicas de comercio y periódicos.
5. Econlit: índice comprehensivo de libros, artículos, publicaciones sobre economía.
6. ERIC (Educational Resources Information Center): recursos en educación.
7. General Science Index: índice temático acumulativo de publicaciones periódicas cien-
tíficas generales.
8. MLA International Bibliography: bibliografía internacional de libros y artículos en
lenguas modernas y literarias.
9. PsycInfo: pruebas psicológicas y resúmenes de publicaciones internacionales.
10. PsycLit: base de datos de artículos, libros, publicaciones de Psicología, Psiquiatría,
Trabajo Social, Medicina.
11. Sociofile: resúmenes de libros, artículos, publicaciones de Sociología.

Otros textos y bases de datos en CD-ROM


 Actualmente hay CD-ROM que contienen textos
completos de libros, conjuntos de libros relaciona-
dos, colecciones enteras, periódicos.
 Lo que hace valiosos a estos CD-ROM es que en
ellos se puede buscar contenido por temas, por pala-
bras, por tipos específicos de contenido.
 Cada vez que se utiliza un CD-ROM hay que fijarse
qué años abarca, puesto que éstos son actualizados
con frecuencia.

¿Qué inquietudes me despierta este tema sobre


las fuentes electrónicas en relación a mis trabajos
escritos de Filosofía?
40

14. EL USO DE INTERNET

L a Internet es parte de nuestra vida ordinaria. Nosotros tenemos la oportunidad de entrar y


navegar por la Red. Navegando en ella podemos comunicarnos con cualquier persona que
esté conectada, podemos acceder a sitios de cualquier parte del mundo, podemos encontrar
información de todo lo que busquemos, podemos enviar archivos y realizar muchas otras accio-
nes más. En la elaboración de los trabajos escritos es hoy indispensable, por lo que no podemos
ni debemos prescindir de ella.
Todos hemos utilizado la Red para obtener y procesar información que necesitamos en el mo-
mento de realizar una investigación con la finalidad de preparar algún tema, o de elaborar una
presentación con diapositivas. Pero tenemos que saber utilizarla correctamente para facilitar
nuestras búsquedas y para que nuestros trabajos sean realizados con seriedad y tengan la calidad
propia de una institución educativa de nivel superior, como es la Facultad de Filosofía del Semi-
nario Mayor. A eso está orientado este tema.
Comencemos compartiendo nuestra experiencia en el uso de Internet para los trabajos acadé-
micos, sobre todo los de Filosofía: ¿Cómo se ha utilizado? ¿Qué buscadores de Filosofía han
usado? ¿Qué portales de Filosofía se han encontrado? ¿Qué revistas de Filosofía hay? ¿Cuáles
páginas de filósofos se han detectado? ¿Cómo se elige entre una información y otra?…
Ahora les ofrecemos los siguientes elementos teóricos que les ayuden a mejorar esa experien-
cia que ya se tiene.

El uso de Internet
Algunas sugerencias18
(Presentación en PowerPoint: El uso de Internet.ppt)

Internet
 Nació a partir de ARPANet, una red informática
descentralizada desarrollada en 1969 en la Uni-
versidad de California, en Los Ángeles por la
ARPA (Advanced Research Projects Agency:
Agencia de Proyectos Avanzados de Investiga-
ción) del Departamento de Defensa.
 Nace en contexto de guerra.
 La ARPANet debía asegurar las comunicaciones
militares en caso de un ataque nuclear empleando
una técnica llamada ―conmutación de paquetes‖.

18
Cf. SERRANO SÁNCHEZ Jesús Antonio, Diseño de materiales para la Enseñanza de la Filosofía, Universidad
Pontificia de México, México 2004; WALKER M., pp. 86-87. 129-140.
41

 Su objetivo es descomponer los datos en diferentes mensajes indicando su destino, trans-


mitirlos por líneas de alta velocidad y recomponerlos justo antes de que lleguen.
 De esta forma, ARPANet se hacía invulnerable a cualquier agresión: si una parte de la red
quedaba inutilizada, automáticamente el tráfico seguía otra ruta.
 En 1983 ARPANet se dividió en una red militar (Milnet: controlada y restringida por el
Departamento de Defensa) y otra civil (Arpa Internet), administrada por la NFS (National
Science Foudation).
 La NFS permitió que la red fuera utilizada por todos los profesores y alumnos de las insti-
tuciones asociadas.
 Cuando las universidades, los centros de investigación y desarrollo y las oficinas de go-
bierno conectaron sus computadoras al sistema de la NFS, Arpa Internet se convirtió en
una anárquica red global de redes, conocida progresivamente como Internet (de internet-
working).
 Hacia 1990 ARPANet dejó de existir como entidad diferenciada, absorbida por el creci-
miento desenfrenado de Internet, o de la Red (Net o Web).
 La Red es una metarred global que incluye unas diez mil redes y es utilizada por unos 300
millones de usuarios (2004) en lo que William Gibson ha denominado ―ciberespacio‖ (es-
pacio imaginario existente únicamente en las computadoras).

Ventajas
 Internet enriquece y potencialmente expande el proceso de investigación, ya que ofrece
acceso a todo tipo de información y gran parte de ella es nueva.
 Muchas obras de referencia están disponibles en línea.
 Se puede estar recibiendo información continuamente a través del correo-e.

Desventajas
 Desconocer la fiabilidad de las fuentes.

La World Wide Web


 Es la parte gráfica y multimedia de Internet. Incluye
hipertextos (hipervínculos) que permiten saltar de una
página a otra.
 Un ―sitio‖ es una colección de páginas vinculadas con-
tenidas en una computadora conectada a la Web.
 Cada página tiene su URL (Universal Resource Loca-
tor: localizador universal de recurso). Es la dirección
de una página o sitio.
42

Gopher
 Es un buscador por temas, desarrollado en la Universidad de Minnesota.
 Tomó el nombre de la mascota de la Universidad. Se utiliza para ―go fer‖ (go for: ir a
buscar).
 El contenido de los servidores de gopher es exclusivamente textual.

La fiabilidad de las fuentes en Internet


 Existen millones de páginas Web sobre cualquier tema concebible.
 Se ocupa ser crítico para valorar las páginas Web porque, a diferencia de los libros o ar-
tículos impresos que tienen una revisión rigurosa, no hay ningún proceso semejante antes
de su publicación.
 No es fácil.
 Se puede tomar como criterio de fiabilidad de las páginas Web el hecho de que se presen-
ten las credenciales del autor, de la organización o institución que las patrocinan.
 Se puede confiar en la información de universidades, gobiernos, instituciones, organiza-
ciones o publicaciones respetadas.
 Es necesario anotar siempre la dirección de correo electrónico del remitente de un envío a
una lista de correo electrónico o grupo de noticias. Las últimas tres letras de una dirección
expresan algo acerca de la persona:
Institución educativa: .edu
Oficina gubernamental: .gob
Organización no gubernamental: .org
Compañía privada, comercial o privada: .com; .net; .info

¿Qué inquietudes me despierta este tema sobre el uso de la In-


ternet para mis trabajos escritos de Filosofía?

A continuación les compartimos una lista de sitios Web: buscadores, portales, páginas… que
pueden facilitar la investigación de temas de filosofía:

http://blues.uab.es/filosofia/esrecursos.html
Página destinada a recoger los recursos educativos sobre filosofía disponibles en Internet. Incluye
numerosos enlaces, textos y publicaciones (Español).
43

http://www.epistemelinks.com/
A través de esta página Web se accede a un gran número de enlaces sobre filosofía. Foros de dis-
cusión, documentación, secciones especializadas, archivos documentales de grandes filósofos,
organizaciones, etc. (Inglés).
http://www.aquinasonline.com/
Página muy completa centrada en la figura y el pensamiento de Santo Tomás de Aquino. Presenta
su obra en varios idiomas y recursos bibliográficos en torno a este filósofo y teólogo (Inglés).
http://www.filosofia.
org/
El proyecto filosofía
en español pretende
potencial el desarro-
llo, la difusión y el
conocimiento de la
filosofía construida y
pensada en español.
Esta Web invita a
formar parte y cola-
borar en una iniciati-
va que quiere ser tan
universal e interna-
cional como lo son
sus vehículos princi-
pales: la lengua espa-
ñola y la Internet
(Español).
http://hippias.evansville.edu/
Es un buscador muy completo especializado exclusivamente en filosofía (Inglés).
http://www.ifs.csis.es/ifs.htm
Página Web del Instituto de Filosofía, que pertenece al Consejo Superior de Investigaciones
Científicas. Ofrece información de cursos, líneas de investigación y diversos enlaces (Español).
http://www.radicalacademy.com/studentrefphil.htm
Página Web sobre filosofía. Recursos y textos en línea divididos por etapas: antigua, medieval,
moderna y contemporánea (Inglés).
http://www.ktu.nl/thomas/
Página del instituto de Utrech centrado en la obra de Tomás de Aquino. Biografía, bibliografía,
un listado de sus textos en latín, base de datos con todos sus trabajos y herramientas para la bús-
queda en Internet acerca de este filósofo (Inglés).
44

http://www.monografias.com/trabajos/epistemologia/epistemologia.shtml
Página de monográficos.com dedicada a la epistemología. Introducción, diferentes soluciones al
problema de la relación sujeto-objeto, contribución constructivista, epistemología y didáctica de
las matemáticas son sus apartados (Español).
http://antroposmoderno.com
Página Web centrada en textos psicoanalíticos y dedicados a la antropología, política, filosofía,
sociología, et. Gran colección de biografías: Freud, Adler, Jung, etc. (Español).
http://opfr.com/Rogers/
Página centrada en la figura del psicólogo humanista Carl Rogers y su pensamiento. Contiene
numerosos e interesantes documentos (Español).
http://www.cibernous.com/
Una importante página de filosofía en español articulada en torno a cuatro grandes secciones:
autores, cronología, índice y foros. Dispone también de lista de correo y varios foros (Español).

http://www.erraticimpact.com/
Buscador e índice temático sobre filosofía organizado por autor, materia y periodo histórico (In-
glés).
http://www.microtec.net./pcbcr/
En esta Web se puede encontrar la biografía y pensamientos de algunos de los filósofos más im-
portantes de la historia. Los autores están ordenados por épocas. También incluye un apartado de
textos digitales, tanto filosóficos como literarios, una introducción a diversos temas como el anti-
semitismo y una sección de citas. Completa la Web un interesante apartado de enlaces (Francés).
45

http://www.filosofia.cu/
Portal de la filosofía y el pensamiento cubano. La obra de los pensadores cubanos, agrupada por
colecciones, instituciones, publicaciones, etc. (Español).
http://www.filosofia.net
Portal de la filosofía en Internet. Útil para conocer los portales, sociedades, revistas e institucio-
nes dedicadas a la materia en español (Español).
http://www.aslonline.org/
Página Web destinada a la simbología de la lógica (Inglés).
http://www.folli.uva.nl/
Página oficial de la Asociación Europea para la Lógica, Lenguaje e Información (Inglés).
http://www.mcmaster.ca/russdocs/russell1.htm
Página completísima sobre la obra del filósofo Bertrand Russell (Inglés).
http://eserver.org/clogic/
Revista digital sobre la teoría y práctica del marxismo (Inglés).
http://www.oxford-virtual.com/Philosophy/
Web del Departamento de Filosofía de la Universidad de Oxford, que centra su información en
sus estudios de lógica. Ofrece numerosa e interesante documentación sobre la materia. También
pone a prueba la mente a través de juegos en línea (Inglés).
http://www.bioethics.net/
Revista digital que se centra en informar sobre la actualidad de diferentes cuestiones éticas (In-
glés).
http://www.Lechuza.org/
Buscador que proporciona información y re-
súmenes de artículos sobre una gran variedad
de temas filosóficos (Español).
http://www.afm.arg.mx/
Página oficial de la Asociación Filosófica Me-
xicana. Presenta información sobre congresos,
seminarios y enlaces (Español).

http://www.geocities.com/
Portal cultural que proporciona buena infor-
mación sobre textos, autores y pensamiento filosófico en general (Español).
http://www.stthaquinas.8m.com/
Página Web dedicada a la obra de Santo Tomás de Aquino. Biografía, doctrina y bibliografía de
este filósofo. Enlaces y muy buena información (Inglés).
46

http://www.ephilosopher.com/
Presenta gran variedad de información, principalmente por autor y época (Inglés).
http://www.conoze.com/
Portal dedicado al pensamiento católico. En la sección de filosofía proporciona información de
los autores por época, además de textos (Español).
http://www10.brinkster.com/arje/medieval/
Textos, autores, información en general del pensamiento filosófico a nivel bachillerato (Español).
http://www.webdianoia.com/
Textos, autores y monografías filosóficas (Español).
http://www.arvo.net/
Página Web muy completa. Presenta información filosófica actualizada. La información es con
base en artículos sobre temas históricos y sistemáticos (Español).
http://www.inicia.es/
Textos filosóficos por autor y por época. Enlaces y documentales (Español).
http://www.cervantesvirtual.com/
Página oficial de la Biblioteca Virtual de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México.
Puede localizar textos por sección y por autor (Español).
http://www.bne.es/
Página de la Biblioteca Nacional de España. Puede encontrar textos clásicos del pensamiento
filosófico en general (Español).

http://www.angelfire.com/
Biblioteca virtual que proporciona textos y documentos por autor y por sección (Español).
47

http://www.biblioweb.dgsca.unam.mx/
Página de la Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fácil acceso y
enlaces (Español).

http://www.unav.es/
Página oficial de la Universidad de Navarra, España. Recursos bibliográficos, biblioteca virtual y
acceso a programas de materias en la Facultad de Filosofía (Español).
http://www.elaleph.com
Biblioteca virtual.
48

15. LA ESTRUCTURA DE UN TRABAJO ESCRITO

T odo trabajo escrito, realizado con la metodología científica, tiene una estructura. Las par-
tes principales son tres: la introducción, el cuerpo del trabajo y la conclusión. Pero lleva,
además, otros elementos que son fundamentales para completar el escrito, presentarlo y
facilitarle su manejo al lector e indicarle en qué obras se basa la argumentación.
Vamos a conocer cuáles son esas partes que componen un trabajo, en qué consiste cada una,
cuál es su finalidad y qué características tiene. Así nos ayudaremos a hacer un trabajo escrito de
mayor calidad, no sólo por la presentación sino principalmente por la fundamentación.

LAS PARTES ESENCIALES DE UN TRABAJO19

(Presentación en PowerPoint: Las partes de un trabajo.ppt)

Diseñar un trabajo es algo muy serio, porque:


 Manifiesta la comprensión del tema y, por tanto, la expe-
riencia de lectura.
 Expresa el orden de nuestra mente.
 Revela la lógica que poseemos.
 Despierta en los posibles lectores el interés por leer
nuestro trabajo.
 Hay que transmitir con claridad lo que descubrimos.
 Los trabajos científicos no siempre se leen verticalmen-
te.

Por eso tienen que estar muy bien estructurados para que el lector encuentre fácilmente lo
que busca:
“en la medida en que seamos capaces de construir una buena estructura, la mejor, el lec-
tor comprenderá con mayor claridad y rapidez nuestra intención”.
De aquí la importancia de conocer:
1. cuál es la estructura general de un trabajo científico,
2. en qué consiste cada una de sus partes,

19
Cf. CASSANY Daniel, La cocina de la escritura, Anagrama =Argumentos 162, Barcelona 1995 7, pp. 71-81;
PRELLEZO J. M., pp. 21-25; ROMANO D., pp. 112-121; BERNAL L. O. B., pp. 5-39; WALKER M., pp. 188-208.
49

3. la finalidad y la manera de redactar las notas a pie de página.

Las partes del trabajo

1. Portada (institución, 4. Lista de abreviatu- 8. Apéndices.


autor, título, tipo de ras. 9. Bibliografía.
trabajo).
5. Introducción. 10. Índice general.
2. Dedicatoria. 6. Cuerpo del trabajo.
3. Prólogo. 7. Conclusión.

Las partes principales del trabajo son tres:

1. Introducción. ORDEN EN LA ELABORACIÓN:


2. Cuerpo del trabajo. 1. Cuerpo del trabajo.
3. Conclusión. 2. Conclusión.
3. Introducción.

El título

Debiera ser:
1. comprehensivo: que resuma bien el
contenido global del trabajo;
2. claro: han de evitarse títulos impre-
cisos, equívocos, desorientadores, flori-
dos o extravagantes;
3. relativamente breve: en caso de
estricta necesidad puede añadirse un
subtítulo.
Lo dicho vale también para los títulos de las partes, de los capítulos, de los apartados y de
los párrafos.
50

El cuerpo del trabajo

Los capítulos (y, a su respectivo nivel, los apartados, párrafos, etc.) deben:
1. ser homogéneos y tener aproximadamente la misma extensión:

1. I. 1. I.
1.1. A. 1.1. A.
1.1.1. 1. 1.2. B.
1.1.2. 2. 1.3. C.
1.1.3. 3. 2. II.
1.2. B. 2.1. A.
1.2.1. 1. 2.2. B.
1.2.2. 2. 2.3. C.
1.2.3. 3. 3. III.
1.3. C. 3.1. A.
1.3.1. 1. 3.2. B.
1.3.2. 2. 3.3. C.
1.3.3. 3.
2. II.
3. III.
2. llevar un título debidamente elegido, pues la elección del título contribuye a clarificar
y clasificar las ideas;
3. llevar un número para facilitar las referencias en el interior de la obra.
Por otra parte, en muchos casos es aconsejable que cada capítulo vaya encabezado por un
sumario del contenido.

Para lograr un esquema con claridad:


1. Es básico el proceso de lectura y reflexión.
2. Cada quien es diferente. Puede haber tantos esquemas como personas.
3. Es necesario confrontar de conjunto el material recabado (fichas, anotaciones en
computadora…). El modo de hacerlo cada quien lo diseña: fichas sobre una mesa…
4. Hay que leer y releer el material recabado.
5. No perder de vista la pregunta inicial ni la hipótesis planteada.
6. Descubrir los puntos comunes según los cuales se puede agrupar el material. Éstos
pueden sugerir los títulos, subtítulos, otras divisiones.
7. Darle un orden lógico a los títulos y luego, dentro de cada uno, a los subtítulos.
8. Comenzar a trabajar por el número uno.

En cuanto al contenido, es preciso:


1. Renunciar a cualquier hipótesis o tesis, propia o ajena, que no sea satisfactoria.
2. Distinguir claramente las cuestiones principales de las accesorias y los argumentos
decisivos de las razones menores.
3. Prescindir de los materiales que no encajan en la estructura prevista, aunque haya
costado esfuerzo reunirlos. Podrán (o no) servir para ulteriores trabajos.
4. Separar todo lo que guarde escasa relación con el tema, aunque sea interesante: habrá
que relegarlo a las notas, sin perjuicio de que en otra ocasión pueda ser objeto de un
artículo (en tal caso, quizá sea mejor no anunciarlo).

El cuerpo del trabajo comprende el texto, las notas y eventualmente gráficos y tablas:
1. Texto: es lo sustancial del trabajo. Se debe comprender perfectamente sin necesidad
de leer las notas.
2. Notas: son una ayuda para completar la información ofrecida en el texto y para sos-
tener las afirmaciones expresadas.
52

3. Gráficos y tablas: en el cuerpo del trabajo se incluyen solamente las que sean necesa-
rias para comprender y valorar lo que se afirma.
Algunas indicaciones sobre las notas:
1. Contienen:
 citas de confirmación o envíos (cf.),
 bibliografía complementaria,
 dudas, datos o hipótesis marginales pero que se consideran útiles para com-
prender el trabajo,
 textos importantes en la lengua original, si se considera necesario.
2. Su número y tipo responden a las características del trabajo. Evitar que sean nu-
merosas, sobre todo si es para demostrar que se sabe.
3. Se numeran por capítulos, por partes o de manera continua.
4. Se pueden colocar a pie de página (siempre es lo mejor para el lector), al final de
cada capítulo (lo que es menos recomendable) o al final del trabajo.

La conclusión

Es la consecuencia natural del trabajo de análisis y debe ofrecer un compendio de los resul-
tados, señalando:
1. una recapitulación sintética del camino recorrido;
2. los resultados alcanzados, tanto positivos como negativos y lagunas;
3. los problemas pendientes: serán punto de partida para futuras investigaciones.
4. las perspectivas para más investigaciones.

La introducción

Es la parte inicial de una obra que constituye una preparación para llegar a comprender bien
su contenido, de acuerdo con los fines que se ha propuesto su autor.
Esto explica que a menudo se redacte en último término, incluso después de las conclusio-
nes, cuando ya se tienen redactadas integralmente las demás partes del trabajo.
Puntos a tratar en una introducción (necesarios para la comprensión del trabajo):
1. Génesis, motivación y objeto del trabajo (planteo preciso del tema).
2. Importancia y oportunidad del tema.
3. Historia y estado actual de la cuestión.
4. Límites (cronológicos, geográficos, etc.) y justificación de los mismos.
53

5. Relación comentada de la bibliografía, que puede ser exhaustiva, selectiva, introducto-


ria o crítica.
6. Relación de las fuentes utilizadas, impresas o inéditas, describiéndolas en su caso.
7. Método seguido en la elaboración del trabajo: el sistema de transcripción usado, fijar
el significado de ciertos términos (no habituales, equívocos, ambiguos, etc.)…
8. Las grandes líneas de la estructuración y articulación del trabajo y algunas referencias
a las principales conclusiones.
9. Agradecimientos por las ayudas recibidas: ideas en la estructuración de la obra, revi-
sión de lo escrito, financiamiento, etc.
10. Fecha en que concluyó la redacción definitiva -en los artículos esta fecha se indica al
final, junto al nombre del autor-.

Los apéndices

Son todos aquellos materiales (generalmente de primera mano) que pueden corroborar, ilus-
trar o complementar una obra, o parte de ella.
Se integran al trabajo solamente si se consideran necesarios.
Suelen prepararse al mismo tiempo que se va recogiendo el material o bien cuando se elabo-
ran los guiones, sin perjuicio de completarlos a medida que se redacta el cuerpo del trabajo.
Una obra puede tener varios apéndices, integrados por:
1. textos, documentos, reproducciones de objetos artísticos o arqueológicos, u otras fuen-
tes que permitan comprobar o ampliar afirmaciones del cuerpo del trabajo;
2. ejemplos o complementos de algún aspecto de la obra;
3. en las obras de síntesis, la relación comentada de la bibliografía;
4. gráficos, tablas, diagramas que, de encontrarse en el cuerpo del trabajo, harían pesado
el texto o las notas;
5. documentación fotográfica;
6. valoración de obras aparecidas cuando la redacción del trabajo prácticamente se había
terminado.
Los elementos recogidos en un apéndice debieran reunir todas o algunas de estas condicio-
nes:
1. formar un conjunto coherente;
2. tener cierta extensión (los breves pueden ir en nota, a menos que se quiera insistir en
la visión de conjunto);
3. estar utilizados en diferentes ocasiones, bajo distinto punto de vista.
54

El prólogo

Es la parte preliminar, en general redactada no por el autor, sino por un experto o persona-
lidad, que sirve de presentación de la obra y en la que debiera exponerse de manera breve y
objetiva:
1. la ocasión por la que nació la investigación;
2. la preparación y aptitud del autor para redactarla;
3. el fin que se propuso alcanzar el autor –no la ciencia-;
4. el tipo y nivel de lectores a los que va dirigido el trabajo; y
5. la utilidad que puede tener.
Nota: En ningún caso debe constituir un elogio laudatorio del autor.

La lista de abreviaturas

Se coloca esta lista cuando existen las abreviaturas dentro del trabajo.
Generalmente se refieren a obras escritas.
Van ordenadas alfabéticamente.

La bibliografía

 Es obligatoria en todo trabajo de investigación.


 Solamente debe comprender los libros, artículos, manuscritos, documentos electrónicos
consultados directamente por el autor.
 Si se considera oportuno indicar otros volúmenes, se hace.
 Es un reto a la honestidad profesional.
 Jamás se debe ―inflar‖ la bibliografía.
 Es indispensable seguir un orden riguroso y preciso en su presentación:
1. Alfabético: de acuerdo al apellido de los autores citados, o de los títulos cuando se
trata de obras anónimas.
2. Cronológico: de acuerdo a la fecha de publicación de las obras.
3. Metodológico: de acuerdo a a) fuentes, b) estudios generales, c) estudios particulares,
d) literatura complementaria.
4. Sistemático: de acuerdo a la articulación del trabajo (por capítulos).
Nota: Se pueden hacer combinaciones entre algunas de estas modalidades, pero siguiendo
siempre los criterios de orden y precisión.
55

La dedicatoria

Se pone por escrito el nombre de la(s) persona(s) o institución(es) a quien(es) se le(s) dedica
el trabajo.
Se le(s) dedica por el apoyo recibido, por el tema investigado, por el afecto…

La portada

Es obligatoria en un trabajo escrito.


En ella se presentan los datos necesarios para identificar el trabajo:
1. Nombre de la institución y facultad.
2. Título del trabajo.
3. Nombre del autor.
4. Tipo de trabajo: monografía, tesina, tesis…
5. Nombre y título del asesor.
6. Ciudad y fecha de elaboración.

El índice general

Es la suma de los números y títulos de cada uno de los capítulos, apartados, párrafos, etc.,
que componen el trabajo.
No debe faltar nunca: en las obras se coloca al final; en los artículos, al principio, antes
de la introducción.
En el caso de que los capítulos carecieran de subdivisiones o éstas no fueran fácilmente
visibles, el índice general sería el conjunto de los sumarios de cada capítulo.
56

16. LA ELABORACIÓN DEL ESQUEMA DEL TRABAJO

E laborar el esquema de un trabajo escrito no es sencillo como


parecería a primera vista. Cuesta trabajo encontrar y definir los
puntos centrales, que son el esqueleto del escrito y que luego,
desarrollados, se convertirán en lo que llamamos el cuerpo del trabajo.
Del esquema depende prácticamente el trabajo. Hoy vamos a fortalecer
o a adquirir elementos que nos ayuden a lograr un buen esquema en
cualquier trabajo que realicemos como fruto de una investigación y
reflexión.

Podemos compartir en este momento del taller cuál ha sido


o está siendo nuestra experiencia en relación a la definición
de los puntos que contendrá nuestro trabajo escrito, el que
presentaremos al final del semestre. ¿Ya los tenemos defi-
nidos? ¿Cómo le hemos hecho? ¿Qué dificultades nos he-
mos encontrado? ¿Qué hemos aprendido?…

¿Cómo llegar –o por lo menos iniciar el camino- a tener un esquema? Al buscar los elementos
a tener en cuenta, se cae en la cuenta de que ninguna obra de Metodología de la Investigación lo
ofrece. Quizá se da por supuesto este paso cuando se habla del cuerpo del trabajo. Pero hay que
tener en cuenta que «es indispensable la obra personal-creativa, que se expresa a través de la se-
lección y valoración crítica de la documentación (lo más amplia y completa posible)»20. Además
«es determinante el rol de la intuición: capacidad de hacer nexos, de sintetizar, de unir datos…
[…] En todo caso es indispensable una sensibilidad suficiente a los estímulos y sugerencias que
provienen del material, en función de una elaboración definitiva»21. La elaboración del esquema
queda, entonces, a la creatividad del autor.
Al mismo tiempo que se va haciendo la lectura de los materiales que nos ayudan a profundizar
en el tema que estamos investigando, vamos captando puntos centrales, aspectos alrededor de los
cuales giran otros, ideas que engloban a otras. Estos puntos, esos aspectos, aquellas ideas, ayudan
a ir armando el esqueleto del trabajo, el cual se rellenará con las informaciones adquiridas, con
las reflexiones hechas, con las aportaciones de los autores, que nosotros hemos ido captando y
poniendo por escrito en las fichas de trabajo. Incluso cuando ya se tiene el material recopilado –
las fichas de contenido- hay que leer y releer. Así se va diseñando el esquema del trabajo escrito.

20
PRELLEZO J. M., p. 19.
21
Id., p. 20.
57

17. LA REDACCIÓN

A
cerca de la redacción hay mucha información escrita, pero muy poca práctica. Además de
que, en nuestros días, debido a la cantidad de información electrónica existente, fácil-
mente se presenta un trabajo como propio haciendo los pasos de seleccionar, copiar y
pegar. Esta manera de elaborar trabajos escritos, para nada o muy poco sirve en el aprendizaje de
la redacción. A redactar se aprende redactando, así como a nadar se aprende nadando. En esto, la
teoría sale sobrando si no se hace el esfuerzo de escribir.

¿Cuál es mi experiencia en la redacción?

La escritura, y una escritura con claridad, orden, precisión, lógi-


ca, coherencia, es un proceso difícil y requiere muchísima práctica.
Además hay que hacerlo con las ideas propias, a la que incluimos
las de otras personas. Es tal la práctica que requiere que, incluso, se
ha llegado a considerarla como un arte y al escritor como un artista
de la pluma o de las ideas. Hoy vamos a hacer ejercicio sobre este
punto y a adquirir algunos elementos teóricos. En eso va a consistir el tema sobre la redacción.

A continuación, cada quien va a redactar un párrafo,


utilizando el contenido de las frases que se ofrecen a
continuación. Enseguida compartiremos y confronta-
remos los modos de hacer la redacción.
El punto a redactar es: El pensamiento mítico.

 El problema del mito está en relación a su valor dado que frecuentemente se


pone en duda la verdad de su origen, de su contenido, de su objetividad, por-
que no hay datos concretos, comprobables empíricamente. Y si no hay la cer-
teza de su objetividad, entonces no adquiere el valor necesario que lo sustente,
de manera que se pueda aceptar, admitir, transmitir como tal. Valor es lo que
vale, lo que tiene valer para todos y todas.
 El mito se mantiene […] como una expresión fundamental de la vida humana,
caracterizada por la socialidad, la movilidad, el dinamismo que lo traduce
siempre en ritualidad (las acciones siempre valen más que las representacio-
nes) y una cierta racionalidad más amplia que el territorio de la dialéctica.
58

 El pensamiento mítico, por origen y principio, es pensamiento tradicional,


porque el mito no tiene otro modo de comprender, explicar e interpretar la
forma actual de la vida humana más que conduciéndola a un pasado remoto.
Lo que arraiga en este pasado mítico, lo que ha sido desde siempre, lo que ha
existido desde tiempos inmemoriales, es firme e indudable. Supondría un sa-
crilegio ponerlo en duda.
 En sentido propio, mito se le llama a una narración más o menos imaginativa,
fantástica y transfigurativa, destinado a facilitar la comprensión de un hecho,
de una verdad, de una exigencia del espíritu.
 El problema filosófico del mito se refiere a su valor y significado.
 La emoción o el sentimiento vivo de una fundamental e insuprimible solidari-
dad de vida es el substrato y origen del pensamiento mítico. El mito, función
central de tal forma, proviene de ella.
Por así decir, el mito tiene una doble cara: es una relación entre una estructura
conceptual del mundo y una percepción interpretativa correspondiente. Por
tanto, no se puede reducir el mito a una composición de elementos estáticos y
fijos; es necesario, en cambio, tomarlo en su movilidad y versatilidad, en su
principio dinámico, en aquel mensaje profundo que, para ser anunciado, orde-
na discursivamente, en narración, representaciones y pulsiones pertenecientes
al patrimonio de experiencias y de sabiduría de una etnia.
 …la falta de argumentaciones hace del discurso mítico una afirmación gratui-
ta, un decir que no demuestra aquello que dice, un decir por decir, un hablar
por hablar. Con esto el mito termina más en el no decir que en el decir: en
aquello que dice es más importante aquello que no dice, que cubre con el si-
lencio, quizá porque precisamente no se puede decir puesto que es indecible.
Con esto lo no dicho está implícito en lo dicho, como aquello que está presu-
puesto o sobreentendido; así en el decir se hace más importante el modo de
decir que el decir mismo, lo no dicho que lo dicho. […] Se evidencia, así, un
aspecto fundamental del mito: su fuerza de persuasión, su capacidad de moti-
var elecciones.

Compartimos los ejercicios de redacción.


¿Qué aprendimos de este ejercicio?
59

La redacción
Algunas sugerencias22

(Presentación en PowerPoint: La redacción.ppt)

La redacción inicia con la escritura de las fichas de contenido, dado


que éstas se incluirán en el cuerpo del trabajo. De aquí la importancia
de redactarlas bien.

En cuanto al proceso
No se debe dar inicio a la redacción hasta que se tenga bien claro el esquema y se tenga la
información recopilada en las fichas de contenido.
Antes de comenzar a escribir es necesario leer varias veces las fichas de contenido, ya
agrupadas por puntos.
Programarse para esta actividad: por lo menos tres horas por sesión.
Hay que iniciar con un primer borrador. La redacción definitiva no queda terminada a la
primera, por lo que es necesario repasar y corregir cada vez.
La primera redacción suele hacerse a mano. Esto no impide que la escritura se vaya ha-
ciendo directamente en la computadora. En ella hay que preocuparse solamente del conte-
nido, ya que es para enlazar el contenido de las fichas y nuestras ideas.
En cuanto se tenga un borrador, imprimirlo. Es más fácil corregir sobre la hoja impresa
que sobre el monitor.
Al revisar los borradores preguntarse siempre si se dijo lo que se quería decir y si está di-
cho con claridad, sencillez y precisión.
Hacer tantas redacciones cuantas sean necesarias. En cada una se parte de la anterior. És-
tas son para corregir, mejorar e, incluso muchas veces, para modificar parcial o totalmen-
te, tanto el contenido como el estilo. Hay que estar dispuesto a esto.
La Conclusión y la Introducción se redactan hasta que se tenga terminado el cuerpo del
trabajo.
Es bueno dar el trabajo a otras personas para que lo revisen, tanto en el contenido como en
la forma, aunque esto lleve, a veces, a reestructurar todo el trabajo.

22
Cf. PRELLEZO J. M., pp.21-22; RODRÍGUEZ V. Julián, Manual de Metodología para el estudiante y el profe-
sor, San Pablo, Caracas 2006, pp. 50-51. 89-124; ROMANO D., pp. 133-139; TORRES GUILLÉN Jaime, Manual
para la elaboración de tesis, Instituto de Filosofía =Enseñanza: manuales y técnicas, Guadalajara 2009, pp. 29-36;
WALKER M., pp. 209-237.
60

Antes de la redacción definitiva, conviene dejar ―descansar‖ el trabajo. Así se volverá a


leer como si fuera la primera vez, lo que propicia una lectura ―desde fuera‖ y la mejor de-
tección de aquello que se puede mejorar.

En cuanto al texto
En principio escribir una idea por párrafo y un pá-
rrafo por idea.
Redactar a la vez el texto y las notas a pie de pági-
na.
Las citas literales se escriben entre comillas, sin
separarlas de su contexto. Si es necesario interrum-
pirlas, el corte se indica con puntos suspensivos en-
tre corchetes: […].
Si las citas textuales no pasan de cuatro líneas, se
integran al párrafo. Si son de una extensión mayor,
se colocan como un párrafo independiente, aumen-
tando la alineación izquierda en el equivalente de
dos tabuladores; al lado derecho la alineación permanece igual.
Las frases que se quieren resaltar, se señalan en negrita o en cursiva o subrayadas.
Las palabras o expresiones de otra lengua se escriben en cursiva, a menos que ya estén in-
tegradas en el idioma en que se escribe.
Los nombres de autores citados se escriben en letra normal (con mayúsculas solamente en
las referencias bibliográficas).
Ir resolviendo las dudas que se presenten, sin dejar que se acumulen para el final.

En cuanto a las citas


Lo veremos en el siguiente tema.

En cuanto al estilo
Desde el primer momento hay que buscar que la exposición sea clara, sencilla, precisa y
ordenada.
Un trabajo escrito tiene que ser reflejo del autor, es decir, tiene que estar redactado como
si se hubiera puesto por escrito lo que uno dijo sobre el tema y el modo como lo expresó.
Para que sea claro, hay que:
a) Elegir cuidadosamente las palabras; si es necesario –en estos trabajos generalmente lo
es–, utilizar el Diccionario de la Lengua Española y/o el Diccionario de Sinónimos y
Antónimos.
61

b) Evitar las palabras poco usuales, a menos que sean tecnicismos.


c) No utilizar abreviaturas equívocas, sino las propias de la lengua y las que aparezcan
en la lista de abreviaturas.
Para que sea sencillo, hay que:
a) Evitar expresiones rebuscadas, pomposas, adornadas y metáforas difíciles. Es mejor
decir lo que se quiere decir, que presumir lo que se sabe.
b) Sustituir frases largas y complicadas por dos o tres más sencillas.
c) Usar una sintaxis lineal: dos ideas de igual importancia van unidas por la conjunción
―y‖; si se trata de dos ideas desiguales en cuanto a la importancia, se destaca la prime-
ra y la otra se pone como subordinada.
Para que sea preciso, hay que:
a) Evitar las ambigüedades.
b) Matizar bien las frases, fijándose sobre todo en el uso de los adverbios y los adjetivos.
c) Eliminar las ideas repetidas. Es mejor el escrito si no es repetitivo y si cada parte con-
tribuye al todo.

En cuanto a la ortografía: uso de mayúsculas, acentos, signos de puntuación…


Seguir al pie de la letra las normas de la Real Academia de la Lengua Española. Cuando
se tengan dudas, consultar un diccionario o algún otro manual de ortografía23.

En cuanto a las abreviaturas


Utilizar las comunes. No inventar. Si se utilizan, siempre se señalarán en una lista de
abreviaturas, al inicio del trabajo.
Hay abreviaturas universales, así como las de los libros de la Biblia, los Documentos del
Magisterio de la Iglesia. Por ejemplo: Metaf.¸ se refiere a la Metafísica de Aristóteles;
S.Th., a la Summa Theologiae de Santo Tomás de Aquino.

23
Sugerimos los siguientes: CASADO Manuel, El castellano actual: usos y normas, EUNSA, Pamplona 1988;
MARTÍNEZ DE SOUSA José, Diccionario de usos y dudas del español actual, Vox, Barcelona 20013; REAL
ACADEMIA ESPAÑOLA, Ortografía de la lengua española, Espasa, Madrid 1999.
62

18. LAS NOTAS A PIE DE PÁGINA

T odo trabajo escrito con la metodología científica lleva notas a pie de página. Lo vemos
continuamente en libros, en artículos de revistas, en documentales, en Internet. Algunos
autores prefieren colocarlas al final de cada capítulo o al final de su trabajo. Lo importante
es que las utilizan. Pero para usarlas, y hacerlo correctamente, es necesario conocer para qué son,
cómo se elaboran, dónde se ubican, cómo insertarlas.
En el tema de hoy aprenderemos secretos para elaborar y usar bien estas notas en nuestros es-
critos: su finalidad, las reglas, el modo de escribirlas.

Comencemos compartiendo: ¿Qué conocemos de las


notas a pie de página?

A) Las notas a pie de página


Su servicio
(Presentación en PowerPoint: Las notas a pie de página.ppt)

1. Sirven para descargar el texto de cosas incidentales y aligerarlo, a fin de que se lea con
mayor comodidad. Por eso no deben ser excesivas en número, ya que dificultarían la lec-
tura, ni tampoco escasas, pues empobrecerían el trabajo de investigación.
2. Sirven para indicar el origen de las citas.
3. Sirven para añadir a un tema discutido en el texto otras indicaciones bibliográficas de re-
fuerzo.
4. Sirven para hacer referencias externas e internas.
5. Sirven para introducir una cita de refuerzo que en el texto estorbaría. No son entonces
adornos o apariencias del trabajo científico.
6. Sirven para ampliar las aseveraciones que hemos hecho en el
texto.
7. Sirven para corregir las afirmaciones del texto.
7. Sirven para ofrecer la traducción de una cita que era esencial
dar en lengua extranjera o la versión original de control de una
cita que, por exigencias de fluidez del razonamiento, resultaba
más cómodo dar en traducción.
8. Sirven para pagar las deudas.
63

B) Las citas
Diez reglas
(Presentación en PowerPoint: Las citas.ppt)

Regla 1: Los fragmentos que son objeto de análisis interpretativo se citan con una ampli-
tud razonable.
Regla 2: Los textos de literatura crítica se citan sólo cuando con su autoridad corroboran
o confirman una afirmación nuestra.
Regla 3: La cita supone que se comparte la idea del autor citado, a menos que el fragmen-
to vaya precedido o seguido de expresiones críticas.
Regla 4: En cada cita deben figurar claramente reconocibles el autor y la fuente impresa o
manuscrita.
Regla 5: Las citas de las fuentes primarias se hacen normalmente refiriéndose a la edición
crítica o a la edición más acreditada.
Regla 6: Cuando se estudia un autor extranjero, las citas deben ir en la lengua original.
Regla 7: El envío al autor y a la obra tiene que ser claro.
Regla 8: Cuando una cita no supera las dos o tres líneas se puede insertar dentro del pá-
rrafo entre comillas dobles. Cuando, al contrario, la cita es más larga, es mejor ponerla a
un espacio y con mayor margen.
Regla 9: Las citas tienen que ser fieles:
1º Hay que transcribir las palabras tal y como son.
2º No se puede eliminar parte del texto sin señalarlo.
3º No se debe interpolar. Todos nuestros comentarios, aclaraciones, especificacio-
nes, tienen que aparecer entre paréntesis cuadrados o corchetes. Incluso los sub-
rayados que no son del autor sino nuestros, tienen que ser señalados.
Regla 10: Citar es como aportar testigos en un juicio. Tenemos que estar siempre en con-
diciones de encontrar los testimonios y de demostrar que son aceptables. Por eso la refe-
rencia tiene que ser exacta y puntual y verificable por todos.
64

C) Citar correctamente24

Para citar a pie de página (Alt+Ctrl+o) es necesario tener bien claro qué es lo que se va a citar,
para que la cita sea correcta y no deje dudas de lo que citamos a quien está leyendo nuestro traba-
jo.

1. Cuando es la primera vez que se cita una obra, la referencia bibliográfica es completa y,
además, señalando la página o páginas25.
2. A partir de la segunda vez que se cita la misma obra, ya no se indica la referencia biblio-
gráfica completa, sino que se hace de una manera más breve.
3. Si se trata de la nota inmediata a la anterior, entonces hay dos maneras de hacerlo. Una, si
la cita corresponde a la misma página26. Ibídem (Ibíd., Ídem., Id.) significa ―el mismo lu-
gar‖, ―allí mismo‖ y cuando la utilizamos queremos decir que se trata del mismo autor y
de la misma obra. Otra manera, si se indica una página o varias páginas diferentes27.
4. Si no es la inmediata a la anterior, es decir, si hay una o más citas intermedias de otras
obras28, entonces se cita con los datos mínimos indispensables que indiquen de cuál obra
se trata29. La abreviatura o.c., que significa obra citada (opus citatus), suple al resto de la
referencia bibliográfica.
5. En el caso de que se utilicen dos o más obras de un mismo autor, hay que tener en cuenta
algunas indicaciones. Cuando se cita por primera vez cada una de ellas, vale lo indicado
en el No. 130. A partir de la segunda vez, hay que poner el nombre del autor, el nombre de
la obra, o.c., y la página o páginas citadas31.
6. Las anteriores indicaciones se refieren a citas textuales. Pero, a veces no hay que citar un
texto transcrito, sino una síntesis, una reflexión de algún autor u obra, o dar una indica-
ción sobre otra u otras obras. Entonces se utiliza la abreviatura Cf. o cfr, que significa ver
o confrontar32.

24
Cf. BERNAL L. O. B., pp. 43-119; RODRÍGUEZ V. J., pp. 53-73; TORRES GUILLÉN Jaime, pp. 45-56.
25
DÍAZ Carlos, Decir la persona, Kadmos =Persona 13, Salamanca 2004, p. 28.
26
Ibídem.
27
Ídem, p. 30.
28
SAN MARTÍN Javier, Antropología y filosofía. Ensayos programáticos, Verbo Divino, Navarra 1995, p. 97.
29
DÍAZ C., o.c., pp. 12-15.
30
DÍAZ Carlos, La persona como don, Desclée De Brouwer =Cristianismo y sociedad 61, Bilbao 2001, p. 56.
31
DÍAZ Carlos, La persona como don, o.c., p. 91.
32
Cf. VANNI ROVIGHI Sofia, Uomo e natura. Appunti per una antropologia filosofica, Vita e pensiero, Milano
1980.
65

Las maneras de citar señaladas hasta aquí se refieren a obras edi-


tadas en imprenta. Pero, frecuentemente tendremos que citar obras
editadas electrónicamente. Para ello necesitamos conocer bien el
modo de hacerlo, para que la cita sea igualmente precisa y nuestro
trabajo sea fiable.
El modo de citar depende del tipo de soporte o formato electró-
nico que utilicemos33:
1. Cuando son textos electrónicos los datos que se citan son:
Responsable principal. Título. Subtítulo [Tipo de soporte].
Edición/versión. Ciudad: editor, fecha de publicación, fecha de actualización/revisión.
<Disponibilidad y acceso> [fecha de consulta]34.
2. Si son bases electrónicas de datos, los datos citados son: Título o tema consultado. Base
de datos bibliográfica y/o textual [tipo de soporte]. Ciudad: Editorial. Fecha. <Disponibi-
lidad y acceso> [Fecha de consulta]35.
3. Si se trata de programas informáticos, los datos indicados son: Responsable. Nombre
del programa [tipo de soporte]. Versión. Ciudad: Editor, fecha. Descripción física. Pro-
grama informático36.
4. Para citar partes de textos electrónicos, los datos requeridos son: Autor de la parte. Títu-
lo. Subtítulo. Designación de la parte. En: Título del documento fuente [tipo de soporte].
Edición. Lugar de publicación: editor, fecha de publicación, fecha de actualiza-
ción/revisión. <Disponibilidad y acceso> [Fecha de consulta]37.
5. Si se van a citar partes de una base de datos en CD-ROM, entonces los datos que se
indican son: Autor de la parte, Título. Subtítulo. Designación de la parte. En: Título del
documento fuente [tipo de soporte]. Edición. Lugar de publicación: editor, fecha de pu-
blicación, fecha de actualización/revisión. [Fecha de consulta]38.
6. Cuando se cita parte de una base de datos en línea, se indican los siguientes elementos:
Título. Subtítulo. En: Título del documento fuente [tipo de soporte]. Edición. Lugar de
publicación: editor, fecha de publicación, fecha de actualización/revisión. <Disponibili-
dad y acceso> [Fecha de consulta]39.
7. En las citas de contribuciones en textos electrónicos –bases de datos- programas de
ordenador, los datos que se indican son: Responsable principal de la contribución. Título
de la contribución o tema. En: Autor principal del documento fuente. Título del docu-

33
En esta parte nos ayudamos de BERNAL L. O. B., pp. 92-119.
34
PERRY Rovers, Authority control in the 21st century [en línea]. 2ª ed. Dublin, Ohio: OCLC, 1996, revised in 27
March 1997. <http://www.oclc.org/oclc/man/auhconf/conthome.htm> [consulta: 28 de abril de 1999].
35
Science. Applied science Technology Plus: base de datos bibliográfica. [En línea]. Dublin, Ohio: OCLC, 2000.
<http://www.ref.uk.oclc.org.2000> [Consulta: 6 de marzo de 2000].
36
UNESCO. Micro CDS/ISIS [disquete]. Ver. 307. París: UNESCO, c1995. 1 disquete. Programa informático.
37
GALE RESEARCH. Country index. Chap II. En: International Research Center Directory [en línea]. 7 th ed. De-
troit, MI: Gale, c1998. <http://www.ub.unibielefeld.de/english> [consulta: 4 de agosto de 2000].
38
McCONNEELL, W.H., Constitutional history. En: The Canadian Encyclopedia [cd-rom]. Macintosh version 1.1.
Toronto: MacClelland & Stewart, c1999. [Consulta: 8 de agosto de 2000].
39
BIOTECHNOLOGY. En: Applied Science Technology Plus: base de datos bibliográfica y textual [en línea]. Du-
blín, Ohio: OCLC, 2000. <http://www.ref.uk.oclc.org.2000> [Consulta: 6 de marzo de 2000].
66

mento fuente [Tipo de soporte]. Edición. Lugar de publicación: editor, fecha de publica-
ción, fecha de citación y/o actualización y/o revisión. <Disponibilidad y acceso> [Fecha
de consulta]40.
8. Las revistas electrónicas se citan de la siguiente manera: Título de la publicación [tipo
de soporte]. Edición. Vol., No. (fecha). Lugar de publicación: editor o publicador, fecha
de publicación. Periodicidad. <Disponibilidad y acceso> [Fecha de consulta]41.
9. Para los artículos de revistas electrónicas en la cita hay que mencionar: Autor del ar-
tículo, Título del artículo. En: Título de la publicación [tipo de soporte]. Lugar de publi-
cación. Vol., No. (fecha). Descripción física. <Disponibilidad y acceso> [Fecha de con-
sulta]42.
10. Los artículos de periódico en línea llevan los siguientes datos: Autor del artículo, Título
del artículo. Subtítulo. En: Nombre del periódico [tipo de soporte]. Lugar de publicación.
Fecha de publicación. Descripción física. <Disponibilidad y acceso> [Fecha de consul-
ta]43.
11. Cuando se citan artículos de periódico en CD-ROM, los datos que se indican son: Au-
tor del artículo, Título del artículo. Subtítulo. En: Nombre del periódico [tipo de soporte].
Lugar de publicación. Descripción física. [Fecha de consulta]44.
12. Al citar boletines electrónicos es necesario poner los siguientes datos: Autor, Título o
tema de la noticia [tipo de soporte]. Nombre del grupo de noticias. Fecha en que ocurrió
la noticia. [Fecha en que se cita la noticia]. <Identificador del mensaje>. [Fecha de con-
sulta]45.
13. Para citar las listas de discusión hay que indicar: Autor, Título o tema del mensaje [tipo
de soporte]. Lista de discusión. <correo electrónico>. [Fecha de consulta]46.
14. Los mensajes electrónicos se citan con los siguientes datos: Nombre de quien envía el
mensaje <correo electrónico>. Tema del mensaje. Nombre de quien recibe el mensaje
<correo electrónico>. Fecha de envío del mensaje47.

40
SVENONIUS Eliane.Referencies vs added entries [en línea]. En: Authority control in the 21st Century. Dublin,
Ohio: OCLC, 1996, <http://www.oclc.org/oclc/man/authconf/svenoniu.htm> [Consulta: 27 de abril de 1999].
41
Journal of Technology Education [en línea]. Edition English and spanish. Vol. 8, No. 1 (Jan/Jun. 1998). Blacks-
burg VA: Virginia Polytechnic Institute, 1998. Semestral. <gopher://borg.lib.vt.edu70/1/jte> [Consulta: 15 de junio
de 2000].
42
PRICE-WILKIN John-STONE Nan-JOHNSON William, Using the world wide web to deliver complex electronic
document. Implications for libraries. En: The Public-Access Computer Systems Review [en línea]. Houston, Texas.
Vol. 5, No. 3 (1994); p. 5-21. <gopher://info.lib.uh.edu.70/00/articles/e.journal/uhlibrary> [Consulta: 27 de abril de
2000].
43
JOHNSON Tim, Indigenous people are now more combative, organizad. En: Miami Herald [en línea]. Miami. 5
de junio de 2000. p. 1A + cd-rom. <gopher://summit.fin.edu/Miami> [Consulta: 8 de junio de 2000].
44
HOWELL V. and CARLTON B., Grawing up tough. New generation fights for its life. En Birmingham News [cd-
rom]. Birmingham (29 de agosto de 1993). 1 cd-rom [Consulta: 9 de agosto de 1999].
45
FISHER Fritz, Shakespeare as required reading [en línea]. USENET Newsgroup: hermanities. Lit. Authors. Sha-
kespeare. 29 de mayo de 1988. [Citada el 4 de junio de 1998]. <35CA 25f7. 3ª9C@linguistik Une-erlangende>
[Consulta: 8 de junio de 1998].
46
CLARK J. K., Top ten rules of film criticism [en línea]. Lista de discusión. <cinema-1@american.edu>. [Consulta:
15 de septiembre de 2000].
47
Eva Perezuroz <perezuroz@aswets.nl> Notacredito. Eugenio García <garcia@logos.upb.edu.co> 17 de julio de
2000.
67

19. PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS ESCRITOS

E l último paso de este taller, antes de entregar los trabajos escritos, será el de presentar a los
compañeros el propio trabajo, tal como se tiene estructurado, como se ha redactado y co-
mo se han puesto en práctica los elementos ofrecidos para la metodología del trabajo cien-
tífico. La finalidad de compartirlos es que entre todos se revisen los trabajos -20 o 30 ojos ven
más que dos-, para que se corrijan en base a la metodología adquirida a lo largo del semestre y el
autor mejore su trabajo para entregarlo sin errores.
Para la presentación de su trabajo, cada quien platica cómo está estructurado, los pasos que si-
guió en su elaboración, presenta el esquema escrito en el índice para tener la idea general del es-
crito y lo leemos. Al ir leyendo cada parte, se hacen los comentarios necesarios que ayuden a
mejorarlo, tanto en el diseño como en la redacción, y el autor va tomando nota de las correccio-
nes para integrarlas luego a su trabajo y completarlo.
68

20. EVALUACIÓN DEL TALLER

Llegó el momento de evaluar el taller. El último paso dado antes de la evaluación, fue la presen-
tación de los escritos y la recepción de correcciones. Ahora el trabajo está terminado, impreso y
listo para ser entregado. Este trabajo escrito, con el proceso seguido en su elaboración, y la parti-
cipación a lo largo del semestre, serán los criterios para la calificación final.

Entrega de los trabajos

Para la evaluación del taller, además del trabajo escrito, se van a contestar las siguientes pre-
guntas:

1) ¿Qué aprendí del taller?


2) ¿Qué no me gustó?
3) ¿Qué sugiero para otra experiencia semejante, de
modo que sea un mejor taller?
4) ¿Qué proyecciones le encuentro para mi vida per-
sonal?
69

21. BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

ASTI VERA Armando, Metodología de la investigación, Kapelusz, Buenos Aires 1992.


AA.VV., Metodología [en línea], <http://es.wikipedia.org>, en Wikipedia. La Enciclopedia libre,
<http://es.wikipedia.org/wiki/Metodolog%C3%ADa>.
BERNAL L. Olga Beatriz (Comp.), Manual sobre presentación de tesis y otros trabajos de gra-
do, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín 2001.
CASSANY Daniel, La cocina de la escritura, Anagrama =Argumentos 162, Barcelona 19957.
CENTRO DI STUDI FILOSOFICI DI GALLARATE, Dizionario delle idee, G. C. Sansoni,
Firenze 1977.
CORTÉS MORATÓ Jordi-MARTÍNEZ RIU Antoni, Diccionario de filosofía [CD-ROM], Her-
der, Barcelona 1996-99.
ECO Umberto, Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y
escritura, Gedisa =Desarrollos Prácticos, México 1989.
GILBERT Paul, Introduzione alla Filosofia, Pontificia Università Gregoriana, Roma 1988.
MARTÍNEZ AUREOLES Bernardo-ALMEIDA ACOSTA Eduardo, Cómo organizar un trabajo
de investigación, Universidad Iberoamericana Puebla-Universidad Madero, Puebla 2005.
MARTÍNEZ RIU Antoni-CORTÉS MORATÓ Jordi, Diccionario de filosofía en CD-ROM. Au-
tores, Conceptos, Textos [CD-ROM], Herder, Barcelona 1996-19993.
PLATÓN, Diálogos, Porrúa =Sepan Cuántos… 13, México 1968.
PRELLEZO José Manuel, Schemi di Metodologia Generale del lavoro scientifico, Università
Pontificia Salesiana, Roma 1986 (mimeo).
RAMÍREZ BARRETO Ana Cristina, Metodología [en línea], UMSNH, 11 de febrero de 2008,
<http://ramos.filos.umich.mx/hr/progm/metodologia.pdf>.
RODRÍGUEZ V. Julián, Manual de Metodología para el estudiante y el profesor, San Pablo,
Caracas 2006.
ROMANO David, Elementos y técnica del trabajo científico, Teide, Barcelona 19857.
SERRANO SÁNCHEZ Jesús Antonio, Diseño de materiales para la Enseñanza de la Filosofía,
Universidad Pontificia de México, México 2004.
TORRES GUILLÉN Jaime, Manual para la elaboración de tesis, Instituto de Filosofía
=Enseñanza: manuales y técnicas, Guadalajara 2009.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, El original para edición, Universidad de Guadalajara,
Guadalajara 2003.
WALKER Melissa, Cómo escribir trabajos de investigación, Gedisa, Barcelona 2007.
70

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ........................................................................................................................... 2
1. OBJETIVO Y CONTENIDO DEL TALLER ......................................................................... 3
2. NUESTRA EXPERIENCIA .................................................................................................... 4
3. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO ESCRITO .................................... 5
4. USO DE LAS FICHAS ............................................................................................................ 7
5. LAS FICHAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................... 11
6. LAS FICHAS DE CONTENIDO .......................................................................................... 12
7. ELECCIÓN DEL TEMA PARA UN TRABAJO ................................................................. 15
8. BÚSQUEDA DE BIBLIOGRAFÍA PARA EL TEMA ELEGIDO
Y ELABORACIÓN DE FICHAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................ 17
9. INICIO DE LA LECTURA Y ELABORACIÓN DE FICHAS DE CONTENIDO ............. 18
10. LA METODOLOGÍA FILOSÓFICA .................................................................................... 19
11. EL USO DE LA COMPUTADORA ..................................................................................... 26
12. EL USO DE LA BIBLIOTECA ............................................................................................ 33
13. EL USO DE FUENTES ELECTRÓNICAS .......................................................................... 36
14. EL USO DE INTERNET ....................................................................................................... 40
15. LA ESTRUCTURA DE UN TRABAJO ESCRITO ............................................................. 48
16. LA ELABORACIÓN DEL ESQUEMA DEL TRABAJO .................................................... 56
17. LA REDACCIÓN .................................................................................................................. 57
18. LAS NOTAS A PIE DE PÁGINA......................................................................................... 62
19. PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS ESCRITOS .......................................................... 67
20. EVALUACIÓN DEL TALLER ............................................................................................ 68
21. BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA ............................................................................................. 69
22. ÍNDICE .................................................................................................................................. 70

Anda mungkin juga menyukai