Anda di halaman 1dari 16

INSTITUTO SUPERIOR DEL

PROFESORADO N°6
“DR. LEOPOLDO CHIZZINI MELO”

PROFESORADO DE EDUCACIÓN
PRIMARIA

CIENCIAS SOCIALES Y SU
DIDACTICA I

TRABAJO PRÁCTICO N°2

DOCENTE: LORENZATTI, DANIEL


ALUMNAS: ALZUGARAY, JENIFER,
GONZÁLEZ EVANGELINA Y
RAMIREZ YAMILA.
CONSIGNAS:

Leer el texto CONSTRUIR Y ENSEÑAR LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA


HISTORIA “Cap1 perspectivas disciplinares, cognitivas y didácticas en la
enseñanza de las ciencias sociales y la historia.”

1) Explicar las características del conocimiento social e histórico que plantea


Carretero.
2) Realizar una propuesta didáctica donde puedan superar las problemáticas
planteadas por Mario Carretero.
Este capítulo tiene como finalidad abordar algunos problemas relativos a la
enseñanza y comprensión de la historia y las Ciencias Sociales. Su principal
mérito radica en la intención del autor de pretender realizar un dialogo “a tres
bandas”, entre:

El conocimiento de las ciencias sociales, en general y el histórico en particular. El


psicológico, relacionado con las características del desarrollo intelectual del
alumno y el de las didácticas específicas de estas disciplinas. Ello permitiría en
las propuestas de Carretero dar cuenta de las múltiples y complejas relaciones
entre “el que” tiene que ver con algunas cuestiones básicas de la epistemología
de las ciencias sociales y la historia, su objetivo es la definición de lo esencial de
una disciplina, pero con la mirada puesta en el quehacer diario de la enseñanza.
El “cómo” trata sobre los métodos didácticos utilizados para conseguir de manera
eficaz y adecuada que los alumnos consigan entender aquello que se pretende
que aprendan y por último el “a quién enseñar” está relacionado con las
características del desarrollo intelectual del alumno, tanto en su sentido evolutivo
como cognitivo. El núcleo central serán los aspectos epistemológicos porque nos
resulta esencial para abordar las diferencias entre las Ciencias Sociales y la
Historia como disciplinas relacionadas pero diferentes, otorgando a la enseñanza
de estas asignaturas una importancia crucial en el desarrollo cognitivo de los
alumnos y en la tarea de ir formando ciudadanos responsables, críticos y dueños
de su propio destino.
1) Características del conocimiento social e histórico.
A) La historia es el estudio del pasado y eso supone un tipo de
conocimiento diferente al conocimiento sociológico.

Una de las implicaciones educativas de este concepto reside en que la enseñanza


de la Historia implica la transmisión de un conocimiento destinado a la
comprensión del pasado, pero siempre desde herramientas conceptuales que
tienen sentido en el mundo presente.

Los alumnos de primaria suelen juzgar a los personajes históricos célebres según
los valores actuales sin tener en cuenta que dichos valores eran muy distintos en
otras épocas.

La verdadera comprensión de los problemas sociales sólo puede producirse si se


abordan desde su sentido histórico.

B) Los contenidos históricos y sociales sufren enormes transformaciones


a causa de influencias ideológicas y políticas.

La enseñanza de la historia cumple un papel de conformación de la identidad


nacional en cualquier sistema educativo, y dicha identidad nacional se estructura
siempre en oposición a otros grupos sociales.

Dado que la enseñanza de las Ciencias Sociales y la historia se encuentran


indisolublemente ligada a la presencia de valores de tipo político e ideológico,
dichos valores tendrían que ser explicitados por el profesor y éste debería
proporcionar al alumno medios para reflexionar sobre ellos. Por último, los
alumnos habrían de recibir la información social e histórica con un claro
favorecimiento de la comprensión de otras visiones alternativas, distintas a la que
se ofrece en sus medios sociales y nacionales. Es decir, sería conveniente que
los programas escolares y los libros de textos incluyeran más de una versión de
algunos de los temas fundamentales del curso o al menos dedicaran un espacio
didáctico a que los alumnos pudieran cuestionar las versiones que reciben.

C) Los valores ejercen una influencia en el cambio conceptual.


Los humanos manejamos la información de tal manera que no sólo somos reacios
a cambiar nuestras ideas y actitudes sobre los fenómenos sociales, sino que
incluso deformamos la información con tal de mantener nuestras posiciones.

Para ello los profesores deberían diseñar estrategias didácticas que sean eficaces
para producir dicho cambio y para admitir hasta un punto dado que el alumno
pueda tener opción de no querer cambiar su opción ideológica libremente elegida.

D) En las disciplinas histórico – sociales no hay hechos puros. Los


hechos se seleccionan según las teorías que sustenta el historiador o
científico social.

Los alumnos suelen tender a mantener posiciones positivistas moderadas con


respectos a los hechos históricos y los profesores consideran este asunto según la
visión historiográfica que prefieran.

E) La historia y las Ciencias Sociales como una actividad de


razonamiento.

Existe en la actualidad un amplio acuerdo acerca de que el aprendizaje de las


Ciencias Sociales y la historia son consideradas por los alumnos como una
actividad meramente repetitiva en la que el razonamiento es muy infrecuente. Las
habilidades en contra de la memoria repetitiva serían las siguientes:

 capacidad de formular y controlar hipótesis


 capacidad de aplicar estrategias complejas tanto de tipo deductivo como
inductivo.
 Capacidad de entender la interacción entre dos o más sistemas.

Los alumnos deben utilizar y comprender el método del historiador. El historiador


no debe aceptar los documentos históricos, sino que tiene que verificar sus
posiciones constantemente, indagando en las fuentes y la posibilidad de sus
interpretaciones.
F) La historia no permite experimentos, pero, sin embargo ¿tiene leyes
generales?

Para algunos autores como Hempel la razón fundamental por la que la historia no
podía considerarse una ciencia era precisamente porque carecía de formulaciones
de carácter nomotético-deductivo. Sin embargo, pensamos que en la actualidad la
mayoría de los historiadores estaría de acuerdo en que, si bien la historia no
posee leyes de la misma naturaleza que la de las Ciencias Naturales, si ha puesto
de manifiesto la existencia de regularidades o modelos generales que pueden
aplicarse a situaciones distintas en el tiempo.

G) La Historia como relato.

“si la Historia rompiese todo vínculo con la capacidad básica que tenemos para
seguir una historia y con las operaciones cognitivas de la comprensión narrativa,
perdería su carácter distintivo dentro del concierto de las ciencias históricas:
dejaría de ser historia”(Ricoeur,1983,p.169)

Cualquier situación histórica tiene unos agentes, una acción, una secuencia en el
tiempo y un desenlace. El acontecimiento histórico también tiene mucho de
narración que puede ser contada de maneras diferentes e igualmente válidas.

H) La historia y las Ciencias Sociales no sólo usan explicaciones causales


sino intencionales.

Las intenciones de los agentes particulares de la historia deben tenerse en cuenta


a la hora de que nuestros alumnos puedan formular explicaciones que resulten
relativamente completas de los fenómenos históricos. Por un lado que el
conocimiento histórico y social de cierta complejidad requiere una consideración
que lo hace diferente del conocimiento que procede de las ciencias naturales, y
por otro, que dichas características deberían tenerse en cuenta a la hora de
enseñar las disciplinas que nos ocupan.
2- Fundamentación:

Las Ciencias Sociales tienen como objeto de estudio a la realidad social que
reconoce al hombre como actor de procesos que se desarrollan en un contexto
temporo - espacial determinado.

Si se entienden a las Ciencias Sociales como el conjunto de miradas posibles


sobre un mismo objeto, como una totalidad integradora de las disciplinas que la
componen, para la resolución de un problema o la comprensión de un fenómeno,
hecho o proceso. Se debe considerar su enseñanza como un proceso de
construcción y reconstrucción conceptual que le permita al alumno entender el
mundo en que vive y posicionarse en él de manera responsable y crítica.

Para esto se debe crear una propuesta de enseñanza, que promueva más y
mejores aprendizajes, y a su vez posibilite la comprensión, de manera progresiva,
de la complejidad de los fenómenos y procesos sociales, tales como: los espacios
geográficos donde ocurren y las relaciones entre ellos, su dimensión histórica, la
forma de organización de las sociedades, la creación y la vigencia de normas e
instituciones.

Proponiendo situaciones o problemas de interés que susciten la elaboración de


estrategias comunicativas específicas como la formulación de interrogantes y de
hipótesis, el desarrollo de comentarios o conversaciones, la elaboración de
explicaciones y de conclusiones.

A su vez al enseñar las Ciencias Sociales, se espera que los alumnos aprendan
criterios para seleccionar fuentes, para consultar índices y para realizar el análisis
e investigación de temas específicos a través de la lectura e indagación de textos.

Para esto el sujeto que aprende debe asimilar significativamente las categorías
conceptuales integradoras del área: tiempo y espacio, cambio y continuidad,
estructura y proceso, causalidad y multicausalidad, actores y relaciones sociales.
Geografía e Historia son las disciplinas vertebradoras del área, en tanto espacio y
tiempo constituyen las dos categorías básicas para pensar la vida del hombre en
sociedad.

Entendiendo al espacio como un espacio social constituido no solo por las cosas y
los objetos naturales y artificiales, sino también constituidos por los hombres a lo
largo del tiempo, dentro de un contexto socio-cultural y político-económico
determinado. Y al tiempo histórico como una coordenada que sustenta los
procesos históricos dentro de los cuales el sujeto no es el individuo aislado, sino
en la sociedad. Entender la temporalidad significa apropiarse de la reconstrucción,
explicar los hechos sociales, interpretar los cambios y permanencias, las
resistencias, las regresiones y los conflictos.

Las ideas previas de los alumnos son las explicaciones de los fenómenos que los
chicos han construido, son construcciones personales que están ligadas a
concepciones más amplias y dependen de la percepción de cada ser ante el
mundo y de las experiencias personales.

El papel de las ideas previas de los niños es fundamental en la didáctica de las


ciencias sociales para que los alumnos puedan construir sus conocimientos, si se
pretende que los alumnos logren la comprensión de hechos sociales de su
realidad, del pasado y del presente, ya que, el resultado de esta aproximación es
el conjunto de un proceso de construcción que incluye las ideas previas como
punto de partida. A su vez las ideas previas de los alumnos es lo que ellos
aprendieron y creen como verdadero, si esto no es así el docente debe conocer
esas ideas para luego a través de la construcción de conocimientos ayudar a que
los alumnos refuten o validen esas concepciones y creencias.
Área: Ciencias sociales. Grado: 7º

Tiempo: Dos clases de 80min.

Expectativas de logro: que los alumnos logren…

 Reconocer la tarea del historiador, su valor para la construcción del pasado


y los elementos que utiliza para su trabajo.

 Conocer y comparar las distintas clases de fuentes históricas.

Contenidos conceptuales:

 La historia y su relación con las demás ciencias. La tarea del historiador.

 Identificación de diferentes fuentes históricas primarias y secundarias.

Contenidos procedimentales:

 Formulación de preguntas y respuestas.

 Reconocimiento de fuentes históricas.

 Observación y análisis de fuentes.

 Construcción de conclusiones.

Contenidos actitudinales:

 Iniciación en la valoración de la historia como memoria del pasado colectivo


de la comunidad con miras a la formación de la propia identidad.

 Reconocimiento del valor de las fuentes primarias y su aporte a la


construcción del pasado.

Primera clase

Actividades:
Para comenzar a desarrollar el tema se trabaja con los alumnos a partir de
interrogantes, partiendo del saber previo de ellos acerca del concepto de “Ciencias
Sociales” e “Historia”.

CONCEPTO: ¿Qué son las Ciencias Sociales?

Son las ciencias que se ocupan de estudiar los comportamientos y las actividades
de las personas en sociedad, la HISTORIA es una de ellas y se interesa
específicamente por “El comportamiento del pasado”.

Dialogamos con los alumnos acerca de ¿Quiénes construyen la historia? ¿Cómo?


¿Con qué?

Armamos un torbellino de ideas. Luego se presenta a los alumnos la siguiente


actividad:

# Reflexionar a partir de los siguientes interrogantes.

¿Cómo hacen los historiadores para reconstruir la historia?

¿De dónde extraen la información?

¿Cómo conocen el pasado?

Para continuar, buscamos en libros de historia, distintos tipos de documentos


históricos. Observamos el autor, si aparecen imágenes, otro tipo de documento
como textos, entrevistas, diálogos, observamos de donde proviene la información
y de qué época.

Dialogamos acerca de esto, anotamos y sacamos conclusiones acerca de los


interrogantes anteriores.

Para continuar se pedirá a los alumnos que realicen el siguiente trabajo.

Trabajo practico de investigación: ¡Nos transformamos en historiadores!


 Elegir un acontecimiento o hecho histórico. Puede ser de tu localidad, algún
tema trabajado en clase, una clase alusiva de tu interés, el origen de tu
apellido, de tu escuela, barrio o localidad, etc.

 Investigar y escribir en un texto:

1)- ¿Qué sucedió?

2)- Época- fecha- lugar.

3) describir los hechos y sus consecuencias.

4)- Quién o quiénes fueron los involucrados.

 Consultar deferentes fuentes: familia, diarios, fotos, biblioteca, libros,


internet, etc.

 Exposición escrita y oral de los trabajos.

Segunda clase

Conversamos acerca de qué métodos utilizan los historiadores para investigar.


Revisamos los trabajos de cada alumno y dialogamos sobre qué materiales y
fuentes utilizaron y cómo hicieron el trabajo. Sacamos conclusiones acerca de
donde obtienen información los historiadores.

En la carpeta anotamos:

¿Cómo obtienen los historiadores información del pasado?

El pasado puede ser reconstruido de manera indirecta recurriendo a las fuentes


que se conservaron a lo largo del tiempo y que contienen información sobre las
sociedades del pasado.

¿Cuáles son las fuentes?

Las fuentes pueden dividirse en primarias y secundarias.


Las “fuentes primarias” son testimonios de distinta índole que se originaron en el
periodo de la historia que se estudia.”

Las “fuentes secundarias” son los resultados de otras investigaciones históricas y


de los aportes de disciplinas como la psicología, la economía, la paleontología, la
arqueología, se las llama “bibliografía”.

La docente presenta a los alumnos distintos tipos de fuentes primarias y


secundarias para que los ellos observen, dialogamos sobre ellas, las analizamos
y describimos, tratamos de clasificarlas en fuentes primarias y secundarias.

En la carpeta:

Observar y analizar “fuentes primarias”.

En el siglo XX se incorporaron nuevas formas de testimonios, como por ejemplo:


los filmes, fotografías, grabaciones, registros computarizados y el internet.

Actividad: buscar y pegar fuentes primarias de diarios, revistas, etc.


Retomamos nuestro trabajo de historiadores y clasificamos las fuentes que
utilizamos para realizar el mismo.

Para continuar trabajando, tomaremos el método histórico que utilizan los


historiadores.

Primero se leerá y comentará el siguiente texto:

Dialogamos acerca de qué pasos siguieron para realizar su propio trabajo, como lo
hicieron, cuanto tiempo les llevo, si creen que habrá una manera especial de
realizar esos trabajos y como creen que los realizan los historiadores.

Buscamos en libros distintos tipos de trabajos de historiadores para leerlos,


analizarlos y ver que coincidencias encuentran en el modo de escribir o de la
secuencia narrativa que se lleva a cabo en cada trabajo.

Luego en las carpetas escribimos:

¿Cómo organizan los historiadores su trabajo?

Para realizar la investigación en forma ordenada, los historiadores habitualmente


siguen una serie de pasos. Estos constituyen el método de investigación histórico.
1)- eligen qué momento, qué lugar y qué tema quieren estudiar.

2)- deciden cuál es el problema al que quieren darle respuesta, que generalmente
consiste en explicar el porqué de algo o cómo ha sucedido.

3)- antes de recurrir a las fuentes, los historiadores plantean hipótesis sobre lo que
creen que sucedió, que intentarán comprobar mediante su investigación, estas
pueden ser modificadas.

4)- los historiadores analizan las fuentes para comprobar sus hipótesis.

5)- una vez que comprobaron sus hipótesis, los historiadores deben ordenar la
información, explicando los interrogantes que se habían planteado al principio del
trabajo. Estas conclusiones no son definitivas, ya que datos provistos por nuevas
fuentes podrían modificar las mismas.

Actividad:

¡Manos a la obra! ¡Nos convertimos en verdaderos historiadores!

 Ahora que ya conoces el trabajo de un historiador ¿te animas a convertirte


en uno?

 Lee nuevamente tu trabajo anterior.

 Plantéate lo que quieran investigar.

 Revisa tus fuentes, busca más si lo crees necesario.

 Clasifica esas fuentes y fíjate que tipo de información te brindan, si es la


adecuada, si tienen veracidad.

 Ahora realiza una hipótesis.


 Lee detenidamente toda tu información, recordá los pasos del método de
investigación histórico.

 Por ultimo ordena tu información y manos a la obra, redacta tu texto.


Pueden incluir en las fuentes primarias, como imágenes.
Bibliografía:

 CBC.

 NAP.

 Wikipedia.

Anda mungkin juga menyukai