Anda di halaman 1dari 24

OBJETIVO GENERAL

El laboratorio de Biología es un complemento de la Asignatura de Biología I.


Las actividades básicas de la Biología suponen la utilización del intelecto
humano para modificar el medio ambiente en su beneficio y de su comunidad.
La Biología, como otras ciencias, parte de la Observación de los fenómenos.
Cuando la observación da como resultado el control de las condiciones en que
ocurren los hecho, se puede extrapolar esos hechos al Laboratorio y en él variar las
diversas condiciones que lo caracterizan.
De igual modo, se puede cuidar el fenómeno, a fin de tener un experimento
que, en un determinado ámbito, arroje los mismos resultados.
La Biología es, por excelencia, una ciencia experimental.
Un buen estudiante de Biología deberá desarrollar sus habilidades para la
observación de los detalles de un fenómeno. Pone atención a las condiciones que
inciden en él; observa, organiza la información; busca los hechos que se repiten
regularmente; en una frase: Formula generalidades y se pregunta el por qué de
éstas.
Al encontrar respuestas aumenta sus conocimientos y es capaz de
transmitirlos.
Debe ser, pues, una costumbre el preguntar la causa de un fenómeno, el
cómo se desarrolla, así como sus efectos e implicaciones en la vida cotidiana,
teniendo siempre en mente que todo esto sea una actividad creativa de interés y
utilidad futura.
En el laboratorio pretendemos que la Educación cumpla con la máxima de
“Aprender haciendo”
Al finalizar el curso, se pretende que:
1.- Desarrolles tu capacidad de observación de los hechos biológicos
2.- Agrupes y expliques los hechos semejantes
3.- Controles las condiciones en que se desarrollarán los hechos
4.- Encuentres explicaciones al desarrollo de hechos similares
5.- Presentar de manera ordenada los resultados obtenidos, y ser capaz de
comunicarlos y compartirlos.
RECOMENDACIONES GENERALES
El trabajo de Laboratorio es, eminentemente, de EQUIPO. Si algún miembro
del equipo no participa de igual manera que sus compañeros, definitivamente las
cosas no funcionarán adecuadamente.
Independientemente de que sea un trabajo en equipo, tu conducta y
participación individual determinará el éxito de cada práctica.
A continuación mencionamos las normas de comportamiento, trabajo y
seguridad individual y colectiva, durante el trabajo en el laboratorio:
1.- REGLAMENTO DEL LABORATORIO
a) Para acreditar la parte práctica de la Asignatura de Biología I, deberás
tener el 100% de asistencias y participación en el Laboratorio.
b) La entrada y salida del laboratorio se hará en orden, sin correr o
aventarse.
c) La entrada al Laboratorio es 3 minutos antes del toque de la campana, o
se tendrá falta a esa práctica.
d) Permanecer en el lugar asignado, evitando andar “paseando” y platicando
por el Laboratorio.
e) Evita ser sancionado por introducir alimentos o bebidas al Laboratorio.
No se come durante las prácticas
f) El material que, por descuidos atribuibles a los miembros del equipo, se
rompa o pierda, será repuesto o pagado a la brevedad por el equipo, a fin
de poder tener calificación y asistencia en Laboratorio.
g) El Laboratorio no es lugar para jugar o bromear.
h) Durante las prácticas de Laboratorio evita ser sancionado por decir
palabras inadecuadas o altisonantes.
i) Recuerda que todas estas primeras indicaciones, así como las sucesivas,
se han diseñado para tu mejor aprendizaje y, sobre todo, SEGURIDAD.

2.- NORMAS DE EJECUCION DE LOS EXPERIMENTOS


a) Estudia con anticipación la práctica correspondiente, para que llegues
sabiendo el objetivo, los materiales y los procedimientos de la práctica y
el desarrollo de la misma sea más ágil y eficiente.
b) Durante tu permanencia en el laboratorio deberás portar tu bata a fin de
evitar que dañes o ensucies tu uniforme. De igual manera, si la práctica
requiere guantes, lentes u otro implemento de seguridad
c) Escucha con atención y sigue las indicaciones del instructor. Si tienes
dudas, pregunta, para que los resultados de la práctica sean los deseados.
d) Un encargado del equipo recibirá del instructor los materiales y reactivos,
que se te entregarán limpios y secos, para que al final los entregues en
iguales condiciones.
e) Al iniciar la práctica registra los datos que se piden: fecha, sello o firma
de asistencia, etc.
f) Comprueba que tu material está completo ¡y ponte a trabajar!
g) En el Laboratorio no se come, no se bebe y, por supuesto, no se fuma.
Esto con la finalidad de evitar intoxicaciones, contaminación y/o
sanciones.
3.- REGISTRO DE DATOS EXPERIMENTALES
a) Inmediatamente después de realizar cada paso de la práctica, registra
tanto tus observaciones, como los resultados parciales o finales. No te
atengas a tu buena memoria o a que tu compañero ya anotó los resultados.
Escribe todo con tinta.
b) Si tienes que realizar esquemas, dibujos, gráficas, etc., utiliza los espacios
que están destinados para eso.
c) Los Reportes de Práctica se entregarán a la semana siguiente de haber
realizado la Práctica, de acuerdo al formato que para el efecto se te
indicará.
4.- MEDIDAS DE SEGURIDAD Y TRABAJO EN EL LABORATORIO
a) Observa y memoriza con cuidado el lugar donde se encuentran la
regadera, el botiquín, extinguidores y la mesa de trabajo que te
corresponde. En caso de accidentes, por insignificantes que creas que son,
notifica de inmediato al instructor. El te indicará qué hacer en cada caso.
b) Los materiales biológicos deben ser manejados con cuidado, a fin de
evitar posibles contaminaciones o incluso, infecciones
c) La manipulación de material biológico y de objetos punzocortantes debes
hacerla bajo la supervisión del instructor. Evita su manipulación rápida o
descuidada, para evitar problemas a tus compañeros o a ti mismo.
d) Procura siempre seguir la técnica de trabajo, a menos que el instructor
indique una alternativa.
e) Antes de utilizar un reactivo, lee las especificaciones de las etiquetas; y
toma la cantidad necesaria de la sustancia para realizar la práctica, y tapa
los frascos. No regreses jamás los excedentes de las sustancias a los
frascos originales.
f) Mantén siempre limpia tu mesa de trabajo, con el fin de evitar estorbos o
riesgos potenciales.
g) En caso de ensuciarse la mesa, limpia de inmediato con una toalla
húmeda.
h) Regresa limpios los aparatos, materiales y equipos que utilizaste durante
la práctica.
i) Consulta siempre al instructor acerca del manejo de las sustancias y los
cuidados que debes tener en cada caso. El te dirá cuáles son riesgosos o
no.
j) Sigue siempre las indicaciones del manual o el instructor, en cuanto a las
técnicas para realizar cada acción de las prácticas,. Si utilizas fuego en la
realización de la práctica aleja los reactivos inflamables lo más posible de
la fuente de calor.
k) Ten cuidado en la manipulación de objetos de vidrio, el bisturí o cualquier
otro instrumento cortante, con la finalidad de no sufrir cortaduras.
l) Evita las quemaduras al hacer tus conexiones eléctricas o de gas, al
utilizar los implementos adecuados y siguiendo las indicaciones del
manual o del instructor
m) El Microscopio es un aparato de precisión muy delicado. Cuídalo, ya que
su costo es muy alto. Si éste requiere limpieza o notas que alguna de sus
partes falla en su funcionamiento, notifica de inmediato al instructor, para
que sea él quien lo arregle o tome las medidas necesarias en cada caso.
n) Finalmente, evita y evítate accidentes. No pongas en riesgo tu seguridad y
la de los que compartimos contigo el Laboratorio y la Escuela. Si algo no
lo sabes hacer, o no lo puedes hacer, pide ayuda a quien sí puede o sabe.
4.- LIMPIEZA DE MATERIAL DE LABORATORIO
a) Los materiales de vidrio y porcelana se lavan con agua limpia, y si lo
requieren, con agua destilada, de preferencia caliente; aunque a simple
vista parezcan limpios; y se secan dejándolos escurrir o con papel limpio.
Si los materiales están calientes no se les debe exponer al agua fría, pues
pueden romperse debido al choque térmico que experimentan.
b) Si los materiales no quedan limpios, usa el escobellón y detergente, para
limpiarlos perfectamente. Si lo que ensucia los materiales resiste los dos
procesos anteriores utiliza las soluciones que te proporcionará el
instructor para lograr los objetivos de limpieza.
c) Los materiales metálicos se limpian con la toalla húmeda y se secan de
inmediato, con el fin de evitar, en lo posible, su corrosión excesiva.
d) El equipo delicado o de precisión lo limpiará el instructor una vez
terminada la práctica. En caso de que desees aprender cómo se hace,
asístelo, él te indicará los procedimientos a emplear.
INDICE DE EXPERIMENTOS.

Experimento 1 Comparación de los Organos de la Nutrición

Experimento 2 Respiración en Seres Humanos

Experimento 3 Homeostasis

Experimento 4 Reproducción Asexual y Sexual

Experimento 5 Reproducción en Animales

Experimento 6 Genética
Práctica 1
Comparación de Organos de la Nutrición

Nombre: ________________________________

Número de Lista______ No. de Equipo/ Mesa de Trabajo ______

Fecha de Realización de la Práctica_________________________

Fecha de Entrega de Reporte de la Práctica___________________

OBJETIVO
Identificar las estructuras orgánicas que participan en la nutrición de diferentes
especies, a través de establecer las principales diferencias entre sus órganos.

CONSIDERACIONES TEORICAS
En este apartado tú tendrás que hacer una investigación de Nutrición:
Definir Nutrición; diferenciar entre Nutrición Autótrofa y Heterótrofa;
Nutrición Vegetal y Animal y establecer las diferencias entre los procesos
estudiados.
Materiales y Equipos Sustancias y Material Biológico
1 Navaja para bisturí 10 ml de Alcohol
3 portaobjetos 5 ml. de éter o cloroformo
3 cubreobjetos
1 Caja de Petri 1 Lombriz de Tierra
1 Pinza de disección 1 Pescado
1 Aguja de disección
1 charola de disección
1 Microscopio compuesto
1 Lupa
1 Modelo anatómico del cuerpo
humano

PROCEDIMIENTOS

1.- Lombriz de Tierra


1.- Coloca al ejemplar en una tapa de la caja de Petri
2.- Agrega unas gotas de agua y con ayuda de la lupa observa al ejemplar para proceder a
realizar el corte que requiere el experimento
3.- Ayudándote con las pinzas de disección, con la navaja de disección realiza un corte a
todo lo largo de la lombriz, tratando de no recargar demasiado la mano para evitar daños a las
estructuras internas.
4.- Con ayuda de la aguja de disección, analiza el interior de la lombriz, comparándola
con el esquema adjunto, y desprende el tubo digestivo. Observa con el microscopio, a 10X y
40X, en preparaciones temporales. Anota tus resultados e ilústralos.

2.- Pescado
1.- Coloca al ejemplar en la charola de disección
2.- Realiza un corte lateral por la línea ventral, desde las branquias hasta la abertura ano-
genito-urinaria, cuidando de no dañar los órganos internos.
3.- Observa con atención los órgano internos del pescado con ayuda de la lupa
4.- Con ayuda de la aguja de disección, analiza el interior del pescado, comparándola con
el esquema adjunto, y desprende el tubo digestivo. Observa con el microscopio, a 10X y 40X, en
preparaciones temporales. Anota tus resultados e ilústralos.
3.- Ser Humano
La disección será sustituida por el estudio de un modelo anatómico del cuerpo humano.
1.- Desprende la cubierta de tórax y el abdomen
2.- Localiza la entrada y salida del tracto digestivo
3.- Localiza los órganos que integran el tracto digestivo, de acuerdo al esquema anexo
4.- Identificar las glándulas anexas

RESULTADOS
Compara tus observaciones de los diferentes aparatos digestivos.
Explica qué función cumple cada órgano y cada glándula
Explica las relaciones existentes entre la complejidad del sistema digestivo y la estructura
evolutiva de las especies analizadas

Firma del Alumno Observaciones del Instructor:


__________________________________
__________________________________
______________________ __________________________________

Calificación: ___________ __________________________________

Firma del Instructor:

____________________
jmc/04
Práctica 2
Respiración en el Hombre

Nombre: ________________________________

Número de Lista______ No. de Equipo/ Mesa de Trabajo ______

Fecha de Realización de la Práctica_________________________

Fecha de Entrega de Reporte de la Práctica___________________

OBJETIVO
Elaborar un modelo de bomba de aire que permita identificar el gas exhalado y
determinar la cantidad de CO2 producido durante la respiración, tanto en reposo como en
actividad, para comprender el principio que sustenta la mecánica de ventilación pulmonar.

CONSIDERACIONES TEORICAS
En este apartado tú tendrás que hacer una investigación sobre la Respiración:
Definición; Intercambio Gaseoso; Exhalación e Inhalación; Mecánica de la Ventilación
Pulmonar; Concepto de Acido y Base

Materiales y Equipos Sustancias y Material Biológico


Parte 1 100 ml de NaOH al 4%
1 Probeta graduada de 250 ml 2 ml de solución de Fenolftaleina
1 Vaso de precipitados de 500 ml 300 ml de agua destilada
1 popote
2 goteros
1 tubo de vidrio de 15 cm
1 bureta de 25 ml
1 reloj con segundero
Parte 2
2 globos del no. 7
2 envases de plástico de 1.5 lt, sin
fondo
1 conexión en “Y”
2 tubos de vidrio de 5 cm
2 tapones horadados no. 4
2 tramos de tubo de hule de 5 cm
de largo
1 par de guantes de cirujano
1 cinta masking
1 soporte universal
1 pinzas de bureta
PROCEDIMIENTOS

Parte 1
1.- Con la probeta medir 100 ml de agua en el vaso de precipitados
2.- Agrega con un gotero de 3 a 5 gotas de fenolftaleina y registrar cualquier cambio de
color de la disolución
3.- Si no hubiera cambio de color de la disolución, agrega 3 a 5 gotas de hidróxido de
sodio al 0.04%, hasta obtener un color rosa. Explicar porqué el cambio de color y si la solución es
ácida o alcalina.
4.- Uno de los integrantes del equipo, en estado de reposo, con ayuda del tubo de vidrio
burbujeará en la disolución todo el aire que exhale durante un minuto exacto (inhalando
normalmente pero exhalando a través del popote) y cuidando de que al soplar el agua no salpique
fuera del vaso.
Registrar cualquier cambio de color de la disolución y explicar a qué se debe.
5.- Con una bureta agrega lenta y cuidadosamente, gota a gota, la solución de NaOH al
0.04% a la solución contenida en el vaso, agitando de manera constante. Adicionar hasta obtener
un color rosa constante. Registra la cantidad de mililitros empleados.
6.- Para calcular el Bióxido de carbono producido y atrapado en el agua, se multiplica por
10 el número de mililitros de NaOH necesarios para volver rosa la solución del vaso; de esta
manera se obtiene el número de micromoles de CO2 exhalados en un minuto
7.- Lavar el material, enjuagándolo con agua destilada. Repetir todo el experimento
anterior, pero ahora el integrante del equipo deberá realizar un ejercicio vigoroso durante 2 o 3
minutos antes de la prueba de laboratorio. Registrar sus resultados en una tabla comparativa que,
además, incluya los resultados de los demás equipos, para elaborar una gráfica de respirración en
reposo y en actividad.
Explicar las variaciones

Parte 2
1.- Elaborar un aparato que simule el mecanismo a través del cual se realiza la ventilación
pulmonar.
2.- Colocar 2 globos en el interior de 2 envases de plástico, previamente desfondados, y
hacer las conexiones, según lo indica la figura.
Al terminar las conexiones, el fondo de los envases se sellarán con tela de hule, recortada
de los guantes de cirujano, selladas perfectamente con masking tape.
Al jalar la tela de hule hacia abajo, la presión dentro de los globos disminuye y, debido a
que la presión de aire es más grande afuera.
Y ocurre un proceso contrario al soltar la tela de hule.

Registrar los resultados y explicar el funcionamiento del pulmón, en función del modelo
elaborado.

RESULTADOS
Registra tus resultados y los de los demás equipos en la siguiente tabla y elabora una
gráfica que considere los dos momentos de la respiración: reposo y actividad.
En Reposo Equipo 1 2 3 4 x
mCO2
En Ejercicio Equipo 1 2 3 4 x
mCO2

En la segunda parte esquematiza las observaciones, indicando con flechas de color rojo o
azul la circulación del aire en el aparato durante las dos experiencias.
Elabora tus conclusiones de los procesos relacionándolos con la actividad biológica real.

Firma del Alumno Observaciones del Instructor:


__________________________________
__________________________________
______________________ __________________________________

Calificación: ___________ __________________________________

Firma del Instructor:

____________________
jmc/04
Práctica 3
Homeostasis

Nombre: ________________________________

Número de Lista______ No. de Equipo/ Mesa de Trabajo ______

Fecha de Realización de la Práctica_________________________

Fecha de Entrega de Reporte de la Práctica___________________

OBJETIVO
Observar y explicar algunas modificaciones que experimentan las funciones de los
organismos, ante cambios en el medio externo, para mantener el equilibrio interno
Identificar la acción de algunas enzimas como la pepsina y la pancreatina

CONSIDERACIONES TEORICAS
En este apartado tú tendrás que hacer una investigación sobre:
Definición de enzimas, su clasificación y su mecanismo de funcionamiento
Explicar cuál es la función de la pepsina y la pancreatina en el organismo
Explicar en qué consiste la homeostasis
Explicar cómo afecta la temperatura a los seres vivos.

Materiales y Equipos Sustancias y Material Biológico


6 tubos de ensaye de 15x150 mm 10 gr. De hielo en trozos
1 Termómetro 12 ml de sol. Al 0.2% de HCl
1 vaso de precipitados de 250 ml 2 gr de sol de Na2CO3 al 0.2%
2 pipetas de 5 ml 3 ml de pancreatina
1 portaobjetos 6 gr. De pepsina
1 gotero Cultivo de Daphnia
1 espátula de porcelana Clara de huevo cocida
1 microscopio óptico
1 parrilla eléctrica de plato
1 balanza

PROCEDIMIENTOS

Parte 1.- Acción Enzimática Acida


1.- Tomar 3 tubos de ensaye y agregar a cada uno de ellos 1 gramo de clara de huevo
cocida y 4 ml de solución de ácido clorhídrico
2.- Etiquetar cada tubo y agregar al número 1 un gramo de Pepsina; al tubo 2 un gramo de
Pancreatina
3.- Medir el pH a cada tubo
Poner los 3 tubos en un vaso de precipitados con agua caliente a 40° C, manteniendo esa
temperatura
4.- Observar los tubos cada 5 minutos y anotar las observaciones después de 15 minutos.
5.- Medir nuevamente el pH a cada tubo
Anota tus resultados, tratando de explicar lo ocurrido

Parte 2.- Acción Enzimática Básica


1.- Tomar 3 tubos de ensaye y agregar a cada uno de ellos 1 gramo de clara de huevo
cocida y 4 ml de solución de carbonato de sodio.
2.- Etiquetar cada tubo y agregar al número 1 un gramo de Pancrearina y al tubo 2 un
gramo de Pepsina
3.- Medir el pH a cada tubo
Poner los 3 tubos en un vaso de precipitados con agua caliente a 40° C, manteniendo esa
temperatura
4.- Observar los tubos cada 5 minutos y anotar las observaciones después de 15 minutos.
5.- Medir nuevamente el pH a cada tubo
Anota tus resultados, tratando de explicar lo ocurrido

Parte 3.- Efecto de la Temperatura en Acción Enzimática Acida


Para esta parte de la práctica, trabajaremos con ejemplares de Daphnia (pulga de agua),
para lo que habrá que familiarizarse con ellas, para, con ayuda de la ilustración, identificara el
corazón

1.- Tomar del cultivo de Daphnia una fracción que contenga, por lo menos, 10 ejemplares
y colócalos en un vaso de precipitados, con agua que deberá estar entre los 3 y 5° C
Utilizar hielo y un termómetro para controlar la temperatura
2.- Tomar una pulga con un gotero; hacer con ella una preparación con un portaobjetos al
que previamente se le agregan varias hebras de un hilo fino que actuará como una red para
inmovilizar a la pulga
3.- Observa en el objetivo de menor resolución durante 15 segundos, contando los latidos
del corazón de la pulga. Un integrante del equipo controlará el tiempo con un reloj con segundero
4.- Repetir el experimento otras 3 veces; calcular el promedio de latidos de los eventos y
registrar los resultados
5.- Tomar otra porción del cultivo de Daphnia que contenga, por lo menos, 10 ejemplares
y colócalos en un vaso de precipitados, con agua del mismo cultivo a temperatura ambiente.
Tomar la temperatura y anotarla.
6.- Tomar una nueva pulga con el gotero y hacer con ella otra preparación con un
portaobjetos con varias hebras de hilo fino que actuará como una red para inmovilizar a la pulga,
como en el experimento anterior, y repetir las observaciones y mediciones del experimento
anterior
7.- Tomar otra porción del cultivo de Daphnia que contenga, por lo menos, 10 ejemplares
y colócalos en un vaso de precipitados, con agua a baño maría, para mantener la temperatura
entre los 36 y 40°C.
8.- Tomar una pulga con el gotero y hacer otra preparación siguiendo los pasos ya
descritos, y, de igual manera, repetir las observaciones y mediciones de los experimentos
anteriores.
Anota tus resultados, tratando de explicar lo ocurrido

Parte 4.- Homeostasis en Humano


1.- Elegir a un integrante del equipo y tratar de contarle los latidos cardíacos, ya sea de la
yugular o del pulso.
2.- Ahora colocar al (a) compañero (a) en reposo, esperar durante 10 minutos y contarle
los latidos.
3.- Después, el compañero correrá en el patio de la escuela por espacio de 5 minutos.
Después de ese tiempo contarle los latidos cardíacos.
Anota tus resultados, tratando de explicar lo ocurrido
Registrar, además, complexión, estatura, peso, edad, etc., del compañero motivo del
experimento.

RESULTADOS
Determinar qué alteraciones se observan al variar las condiciones de cada experimento
Especificar los mecanismos homeostásicos de los seres humanos
Establecer diferencias y semejanzas entre los factores que afectan la homeostasis de los
animales, vegetales y humanos.
Elabora tus conclusiones de los procesos estudiados en la práctica.
Firma del Alumno Observaciones del Instructor:
__________________________________
__________________________________
______________________ __________________________________

Calificación: ___________ __________________________________

Firma del Instructor:

____________________
jmc/04
Práctica 4
Reproducción Asexual y Sexual

Nombre: ________________________________

Número de Lista______ No. de Equipo/ Mesa de Trabajo ______

Fecha de Realización de la Práctica_________________________

Fecha de Entrega de Reporte de la Práctica___________________

OBJETIVO
Establecer diferencias entre las formas de reproducción: asexual y sexual, a través
de la observación de diferentes tipos de estructuras en flores, para identificar los órganos
que intervienen en la fecundación de vegetales y conocer algunas de sus funciones

CONSIDERACIONES TEORICAS
En este apartado tú tendrás que hacer una investigación sobre:
Conceptos de Reproducción Asexual y Sexual
Tipos de Reproducción Asexual, describiendo muy brevemente
Explicar diferencias entre reproducción asexual y sexual
Importancia de la Reproducción Sexual en Vegetales

Materiales y Equipos Sustancias y Material Biológico


1 pipetas de 5 ml 1ml de Lugol
4 portaobjetos 5 ml de pulque o cultivo de
4 cubreobjetos1 gotero Sacharomyces
1aguja de disección Pan o tortillas con hongos
1 microscopio óptico 5 ml de cultivo de Paramecium
1 lupa 1 papa con yemas
1 navaja de disección 2 claveles
2 cajas de Petri 2 semillas de frijol o maíz secas
3 semillas con 1 3 y 10 días de
germinación

PROCEDIMIENTOS

Parte 1.- Reproducción Asexual


1.- Con una pipeta, tomar una gota de pulque o de cultivo de Sacharomyces y depositarla
en un portaobjetos y cubrirla con un cubreobjetos
2.- Observar al microscopio a 10X
Localiza algunas levaduras que estén en gemación.
Cambia a 40X , manteniendo en ese punto por algunos segundos
Anota e ilustra tus resultados, tratando de explicar lo que observaste
Parte 2.- Esporulación
1.- Colocar el pan o la tortilla que contiene hongos en una caja de Petri, y observa
atentamente con la lupa.
2.- Toma una pequeña porción del hongo que contenga esporangio.
3.- Elaborar una preparación para observar al microscopio y realiza tus observaciones a
10X
Anota e ilustra tus resultados, tratando de explicar lo observado

Parte 3.- Bipartición


1.- Tomar una gota de la superficie del cultivo de paramecios
2.- Colocarla en un portaobjetos, agregar una gota de lugol; poner el cubreobjetos encima
y observar al microscopio a 10X
Localiza un Paramecium en división
3.- Observar, en ese momento, a 40X
Anota e ilustra tus resultados, tratando de explicar lo observado

Parte 4.- Reproducción Vegetativa


1.- Corta un pedazo de la papa, que contenga yemas, y otro que no las contenga
2.- Obsérvalas atentamente con la lupa y realiza esquemas de tus observaciones
3.- Planta cada una de las porciones y manténlas húmedas durante una semana. Después
de ese tiempo, realiza una segunda observación, anotando lo observado y comparando ambos
resultados
Anota e ilustra tus resultados, y realiza una tabla comparativa de “un antes” y un
“después” del estudio

Parte 4.- Reproducción Sexual


1.- Toma una flor y obsérvala atentamente. Realiza una ilustración de lo observado
Observa el cáliz
2.- Desprende con mucho cuidado los sépalos y observa la corola
3.- Desprende los pétalos sin dañar las estructuras internas e identifícalas comparando tus
observaciones con la ilustración anexa
4.- Observar el pistilo con la lupa
5.- Toca el estigma con la yema de los dedos. Ilustra y describe lo observado
6.- Realiza un corte transversal del ovario y observa con la lupa
7.- Observa el estambre con la lupa
8.- Realiza una preparación para microscopio de un corte transversal de la antera. Observa
al microscopio a 10X
9.- Observa una semilla completa. Trata de desprender el tegumento y observa la parte
carnosa
10.- Realiza una prueba del lugol a un trozo pequeño de cotiledón.
11.- Si la semilla es monocotiledónea, hacer un corte longitudinal y si es dicotiledónea
separar los cotiledones y localizar el embrión.
12.- Compara semillas con diferentes días de germinación previos a la actividad
experimental.
RESULTADOS
Anota e ilustra cada uno de los pasos observados y tus resultados
Elabora tus conclusiones de los procesos estudiados en la práctica.

Firma del Alumno Observaciones del Instructor:


__________________________________
__________________________________
______________________ __________________________________

Calificación: ___________ __________________________________

Firma del Instructor:

____________________
jmc/04
Práctica 5
Reproducción en animales

Nombre: ________________________________

Número de Lista______ No. de Equipo/ Mesa de Trabajo ______

Fecha de Realización de la Práctica_________________________

Fecha de Entrega de Reporte de la Práctica___________________

OBJETIVO
Reconocer a la fecundación como un proceso biológico que presentan diferentes
organismos, mediante óvulos y espermatozoides que se unen.
Establecer diferencias entre los órganos sexuales masculinos y femeninos
Determinar las etapas del ciclo de vida, así como la metamorfosis de los insectos

CONSIDERACIONES TEORICAS
Explicar en qué consisten la Escisión y la Regeneración; diferenciar entre
Hermafroditismo y Unisexualidad y dar ejemplos; explicar las características morfológicas del
óvulo y el espermatozoide; explicar el funcionamiento del ovario y el testículo; Describir el
desarrollo del embrión; definir metamorfosis.

Materiales y Equipos Sustancias y Material Biológico


1 microscopio compuesto 50 ml de Cloroformo
1 lupa 1 trozo de media o hule espuma
1 pinzas de disección 100 gr de algodón
1 charola de disección 1 plátano
1 aguja de disección 1 hoja de lechuga
1 vaso de precipitados de 100 ml 1 cono de papel
3 portaobjetos 3 ligas
3 cubreobjetos 1 metro de hule o plástico negro
1 caja de Petri 1 gasa
1 navaja de disección 15 a 20 moscas de la fruta
6 alfileres con cabeza 7 lombrices de tierra
3 frascos de vidrio de 250 ml 2 hámster (macho y hembra)
2 frascos de vidrio de 500 ml
2 frascos de vidrio de 1000 ml

PROCEDIMIENTOS

Parte 1.- Escisión de la Lombriz de Tierra


1.- Lava 6 lombrices de tierra con agua limpia libre de cloro y sécalas con una toalla de
papel y posteriormente anestésialas con un algodón impregnado en cloroformo
2.- Corta 2 lombrices en 3 fragmentos cada una; colócalas en un frasco de 250 ml,
etiquetado como No. 1, que contenga aproximadamente 1 cm de tierra de maceta y humus.
3.- Corta otras 2 lombrices en 3 fragmentos cada una, como en la parte anterior; colócalas
en un frasco de 250 ml, etiquetado como No. 2, que contenga aproximadamente 1 cm de tierra de
maceta húmeda y migajas de pan.
4.- Coloca las 2 lombrices restantes en un frasco de 250 ml, etiquetado como No. 3, que
contenga aproximadamente 1 cm de tierra de maceta húmeda.
5.- Tapa los frascos que contienen las lombrices con plástico negro y fíjalo con ligas;
hazle unas perforaciones pequeñas en la boca del frasco y colócalas en las mismas condiciones
ambientales. Manténlas ahí por espacio de una semana y realiza revisiones periódicas.
6.- Toma una lombriz de tierra y obsérvala a la lupa y localiza en ella el clítelo (segmentos
31 al 37)

Parte 2.- Observación de gametos en hámsters


1.- Coloca los hámsters en los frascos de 1000 ml con un trozo de algodón humedecido
en cloroformo y tápalo hasta que las ratas queden anestesiadas.
2.- Pon uno de los hámsters en la charola de disección y procede a abrir la parte ventral
del animal, como lo muestra la figura.
3.- Localiza los órganos que intervienen en la reproducción en ambos sexos.
4.- Separa los ovarios y los testículos; toma una muestra de ellos y elabora una
preparación temporal. Observa al microscopio compuesto con el objetivo de 10X y 40X. Anota e
ilustra tus resultados.

Parte 3.- Desarrollo embrionario en insectos


1.- En un frasco de 500 ml coloca en el fondo una papilla hecha con el plátano y cúbrela
con la gasa.
2.- Coloca en el frasco un cono de papel que no llegue hasta el fondo y deja que penetren
algunas moscas (aproximadamente unas 10); retira el cono y tapa el frasco con un trozo de media
y una liga, como se ilustra a continuación:

3.- Observa diariamente y anota las fechas de tus observaciones, especialmente la fecha en
que aparecen las primeras larvas; el primer día que se observan las pupas y el día en que surge el
primer adulto.
4.- Una vez que aparecen las larvas, separa los adultos en otro frasco, en las mismas
condiciones que el anterior, y marca el frasco con la palabra “Progenitores”
5.- Anestesia las moscas adultas con un trozo de algodón empapado en cloroformo.
Coloca algunas moscas en una caja de Petri y obsérvalas con la lupa, tratando de establecer las
diferencias entre el macho y la hembra, de acuerdo con la siguiente ilustración:
RESULTADOS
Completa la siguiente tabla con los resultados de la prueba 1
Testigo Experimentales
Frasco 3 Frasco 2 Frasco 1
Condiciones
Número de fragmentos
o lombrices al inicio
Número de fragmentos
o lombrices al inicio

Anota e ilustra cada uno de los pasos observados y tus resultados


Elabora tus conclusiones de los procesos estudiados en la práctica.

Firma del Alumno Observaciones del Instructor:


__________________________________
__________________________________
______________________ __________________________________

Calificación: ___________ __________________________________

Firma del Instructor:

____________________
jmc/04
Práctica 6
Genética

Nombre: ________________________________

Número de Lista______ No. de Equipo/ Mesa de Trabajo ______

Fecha de Realización de la Práctica_________________________

Fecha de Entrega de Reporte de la Práctica___________________

OBJETIVO
Observar algunas características fenotípicas humanas, y probables genotipos a
través de la elaboración de un árbol genealógico que describa algunos caracteres
fisiológicos

CONSIDERACIONES TEORICAS
Explicar la constitución y composición de los cromosomas
Definir Genotipo y Fenotipo; caracteres dominantes y recesivos; Diploide y Haploide
Explicar qué es y como funciona un gen
Explicar cómo está constituido el Genoma Humano

Materiales y Equipos Sustancias y Material Biológico


2 hojas de papel carta cuadro Confeti de papel filtro impregnado
chico en una solución al 0.1% de
feniltiocarbamida

PROCEDIMIENTOS

Parte 1.- Caracteres Morfológicos


1.- Con tus compañeros de equipo observa los siguientes caracteres fenotípicos:
- Enrollamiento de la lengua ( o no)
- Lóbulo de la oreja (adherido o libre)
- Amplitud de movimiento de la articulación del pulgar (45 o 90°)
- Nacimiento frontal de pelo (continua o en pico)
- Vello en las falanges de los dedos ( o no)
- Habilidad manual (diestro o zurdo)
- Color de piel (negro, muy moreno, moreno, ligeramente moreno o blanco)
- Color de los ojos (café, verde o azul)

Recopila los datos anteriores de los integrantes de tu equipo y registra tus resultados en la
siguiente tabla:
Enrollamiento de

Color de los ojos


Nombre

Color de piel
Vello en las
Lóbulo de la

Angulo del

Nacimiento del

Habilidad
manual
falanges
pulgar
la lengua

oreja

pelo

Parte 2.- Arbol genealógico de un carácter fisiológico


1.- Tomar un confeti de papel impregnado de feniltiocarbamida (FTC)
2.- Probar su sabor
3.- Anotar los resultados en la siguiente tabla:
Nombre del alumno Sabor de la feniltiocarbamida (FTC)

4.- Los alumnos, cuya familia posea al menos 3 generaciones completas (abuelos paternos
y maternos; ambos padres y hermanos) y que puedan hacer la prueba de la feniltiocarbamida
(FTC).
5.- Dibujar el árbol genealógico con los datos obtenidos .
Representar a cada hombre de la familia con un cuadrado y a cada mujer con un círculo
Colorear la sensibilidad a la feniltiocarbamida (FTC) con rojo y con azul la ausencia de
ella.
Mostrar cada generación en una misma línea y marcar las líneas de descendencia.
Cuál carácter es dominante? Cuál recesivo?
RESULTADOS
Elabora tu árbol genealógico

Firma del Alumno Observaciones del Instructor:


__________________________________
__________________________________
______________________ __________________________________

Calificación: ___________ __________________________________

Firma del Instructor:

____________________
jmc/04

Anda mungkin juga menyukai