Anda di halaman 1dari 14

APAPACHES, DIEZ AÑOS ACARICIANDO EL ALMA CON LOS LIBROS.

UN MICRO POLÍTICA EDUCATIVO INCLUYENTE EN EL MARCO DE LA ALTERIDAD Y LA EXPRESIÓN

BLANCA LILIANA MEDINA


Colegio Gabriel Betancourt Mejía .
Correo electrónico blanlilia@yahoo.com

Resumen

Este artículo se inscribe como una reflexión soportada en la sistematización de la experiencia


pedagógica de aula “apapaches” que se adelanta hace diez años en el colegio Gabriel Betancourt
Mejía IED con estudiantes de educación inicial, primaria y población de bachillerato en tiempo
extraescolar plantea el fortalecimiento de la expresión oral, escrita y la construcción de confianza
en sí mismo en los estudiantes de educación inicial. Los ejes de movilización están constituidos
desde: infancia, derechos de los niños, familia, lenguajes artísticos-narrativos visuales, pensamiento
crítico; Estos ejes se articulan con la noción de alteridad, como principio ético y filosófico que
reafirma el concepto de infancia en la singularidad; cada niño y niña que asiste al contexto educativo
habita una cultura, una naturaleza diversa que configura su -existencia y subjetividad-.

Palabras clave
Infancia. Club de lectura Apapaches, micropolítica, alteridad, lenguajes artísticos, narrativas digitales,
desarrollo, expresión, literatura.

1
APAPACHES, DIEZ AÑOS ACARICIANDO EL ALMA CON LOS LIBROS.
UN MICRO POLÍTICA EDUCATIVO INCLUYENTE EN EL MARCO DE LA ALTERIDAD Y LA EXPRESIÓN

Un Punto de partida. Introducción

El colegio Gabriel Betancourt Mejía de la localidad Octava de Kennedy en la ciudad de Bogotá,


donde se desarrolla la propuesta, presenta una problemática relacionada con las bajas tasas de
lectura y escritura de la población estudiantil en los niveles de preescolar, básica y media. Para
atender esta situación a nivel Institucional se han intentado algunas estrategias como, impulsar el
trabajo cooperativo, replantear el PEI, dotar de libros la biblioteca, y reforzar tareas con orientación
escolar. Estos esfuerzos no han dado los resultados esperados, desafiándonos a reflexionar
nuestros enfoques y metodologías para la enseñanza de la lectura y la escritura. Desafiándonos, a
construir las herramientas pedagógicas necesarias para enfrentar, sin miedo ni engaños, las
“didácticas perversas” que se han empoderado de nuestra práctica para la enseñanza de la
lectura y la escritura, encerrando la lectura en “las cartillas para leer” que excluyen las
transformaciones actuales del sistema de comunicación en el cual los medios audiovisuales han
situado la imagen en un lugar privilegiado. Desde los métodos tradicionales nuestros niños y niñas
repiten términos pueriles que no representan gracia ni encanto para su mundo infantil exiliando la
palabra escrita de su campo social y cultural, manteniéndola atrapada en los pizarrones de aula,
los cuadernos de planas, las transcripciones de libros, lejos del corazón y las mentes de nuestros
niños y niñas. Estas didácticas mecánicas y repetitivas prohíben a nuestras niñas y niños ejercer
su imaginación, como práctica del ejercicio de ciudadanía a través de la escritura, negando todo el
aprendizaje que se deriva de su vida social
Como premisa pedagógica, Apapaches busca aportar al proceso de construcción de sentido
de los estudiantes como lectores y escritores. Así, la lectura, la escritura y la oralidad se convierten
en actividades académicas sin imperativos, en tributo a la libertad, la alegría, el goce y el
conocimiento, desde el saber propio de cada uno de ellos. Igualmente, el ejercicio de escritura
literaria se construye en un constante ir y venir hacia y desde la literatura, creando sentidos, enlaces
culturales e historias genuinas que conectan a partir de su propio interés.

2
APAPACHES, DIEZ AÑOS ACARICIANDO EL ALMA CON LOS LIBROS.
UN MICRO POLÍTICA EDUCATIVO INCLUYENTE EN EL MARCO DE LA ALTERIDAD Y LA EXPRESIÓN

La experiencia Apapaches ha permitido el crecimiento en la autoestima de niñas y niños


tanto de educación preescolar como primaria y la movilización de la institución educativa hacia
prácticas más participativas y significativas de lectura, escritura y oralidad, propiciando además, el
tránsito pedagógico de un aprendizaje memorístico y repetitivo a un aprendizaje mediado por el
aspecto social y cultural del estudiante, de esta manera las prácticas pedagógicas han pasado las
fronteras de la educación formal-curricular extendiendo sus prácticas pedagógicas al tiempo
extraescolar que han permitido la construcción de comunidades pedagógicas y artísticas como el
“club de lectura Apapaches”.

¿Cómo nace Apapaches?

El punto de partida, el lugar, la razón de la experiencia demostrativa Apapaches, se remonta doce


años atrás en el año 2006, en el curso de transición cuando se inicia la construcción de la planta
física del colegio Gabriel Betancourt Mejía, localidad Kennedy. Barrio Tintal. Esto puso a toda la
comunidad en emergencia educativa, pico y placa para los cursos, impares unos días, pares los
días restantes. Durante la época del invierno los espacios se inundaban, especialmente las zonas
donde estaban instaladas las casetas de preescolar. Por las condiciones legales del colegio,
teníamos: un nombre prestado (Patio BonitoI), no había giros de dinero para el colegio mientras no
se construyera, por esto no había recursos para dotación de material.

Los padres de familia mostraban poco interés en involucrarse en las actividades del colegio,
justificando que los espacios eran incomodos y que no tenían tiempo por sus compromisos
laborales, sumado a esto los padres de familia expresaban que los estudiantes perdían mucho
tiempo -solo jugando- que llegaban muy sucios a casa. Algunos padres, queriendo comunicar su
interés que tenían por mi enseñanza de la lectura echaban dentro de la maleta de su hijo; una
cartilla Nacho, un cuaderno y un lápiz, sin contar que los padres de familia, en su mayoría madres
de familia, al despedirse en la puerta del salón, expresaban en términos no muy amigables: -
profesora póngale una tareíta al niño, siii, no sea mala-. Incluso una madre de familia, después de un

3
APAPACHES, DIEZ AÑOS ACARICIANDO EL ALMA CON LOS LIBROS.
UN MICRO POLÍTICA EDUCATIVO INCLUYENTE EN EL MARCO DE LA ALTERIDAD Y LA EXPRESIÓN

receso de vacaciones, llegó con la firme convicción de retirar a su hijo; -profe Lili, me llevo a mi hijo
Sergio para el campo, allá en la escuelita de Utica si le enseñan a leer-.
Desde este contexto, surge el interrogante y la preocupación que cobro cada vez más fuerza en
nuestra práctica pedagógica ¿cómo aportar a la felicidad de los niños y las niñas a través de las
prácticas educativas de la lectura y la escritura en un aula de preescolar?
Para construir respuestas necesitábamos aprender, ¿qué es la felicidad?, y los grandes maestros
del tema, son los niños. Por esa razón, observando la espontaneidad de los niños y las niñas para
construir y organizar al interior de la obra espacios de socialización y juego, la alegría de los niños
porque la pasaban jugando al constructor que era el juego favorito para compartir con los amigos,
algunos niños se sentían orgullosos de sus botas pantaneras porque podían brincar en los charcos y
además los distinguían del resto de niños que usaban zapatos de amarrar. Poniéndose los cascos
prestados por los señores de la obra, era emocionante porque los hacía sentirse grandes y -daban
superpoderes- decían los niños.
Los niños y niñas pasaban la mañana, compartiendo con amigos, escondiéndose en cuevas,
haciendo arepitas con barro, jugando a vender y comprando, incluso clasificando por colores las
sombrillas en época de invierno. Los niños y niñas del curso transición01 nos ilustraban, que jugar
en la obra catapultaba su imaginación, su expresión y lo más importante ¡eran felices!
En 2006, sensibilizados con la naturaleza infantil y dando nuestros primeros asomos hacia lo que
sería nuestra experiencia, -una educación para la felicidad- nos preguntamos: ¿Qué otros espacios
de juego podrían ser significativos para los niños y niñas?; ¿cómo sensibilizar a los padres de
familia, quienes se disgustaban mucho porque sus hijos vivían jugando en el colegio y fuera de eso
salían sucios?; ¿sería que los niños y las niñas sentirían la misma emoción de jugar cuando
estuviéramos en los salones nuevos?; ¿cómo intervenir nosotros como maestros de preescolar, en
los ambientes de juego, sin ir a obstaculizar el paso del aprendizaje con prácticas pedagógicas
aburridas y distantes del mundo infantil? ¿Cómo proponer procesos de escritura y de lectura, sin
poner en riesgo la felicidad de los niños y las niñas?

Nuestras improntas: estructura de la propuesta


Conexiones significativas con la cultura (los vecinos)

4
APAPACHES, DIEZ AÑOS ACARICIANDO EL ALMA CON LOS LIBROS.
UN MICRO POLÍTICA EDUCATIVO INCLUYENTE EN EL MARCO DE LA ALTERIDAD Y LA EXPRESIÓN

Así como quien pone la casa en orden cuando va a llegar visita, empezamos a organizar cada una
de las preguntas que nos llevarían a trazar nuestra ruta metodológica para interactuar con los
estudiantes y llevar la práctica pedagógica a otros escenarios de aprendizaje alternos a la obra del
colegio, fue así como nuestra experiencia adquiere como impronta: El carácter contextualizado del
aprendizaje que no se reduce a las nociones convencionales de aprendizaje in-situ o aprendizaje
activo, sino a la participación del aprendiz en una comunidad de práctica; esto es, en un contexto
cultural, social, de relaciones, del cual se obtiene los saberes necesarios para transformar la
comunidad y transformarse a sí mismo (Lave y wenger,1991).
Bajo esta consideración, empezaron a ser visibles para nuestra experiencia pedagógica otros
escenarios de aprendizaje; humedales, portal de Transmilenio, biblioteca pública El Tintal, que nos
permitirían acercarnos a un conocimiento construido colectivamente en el que participaban los
amigos de curso, la profe de preescolar y algunos padres que acompañaban las salidas, incluso
los padres de familia que eran anfitriones cuando los visitábamos. Como es el caso de la mamita
Mariela que nos invitó a conocer sus máquinas de coser ropa, después de convencerla de no retirar
a su hijo del colegio.
Hasta este punto se había promovido con los estudiantes un trabajo pedagógico experiencial, por
cuanto se conjuga de manera recíproca los intereses de los estudiantes, los propósitos educativos,
la cotidianidad escolar y los aprendizajes situados. Lo que nos llevó a mantener una mejor relación
con las familias de los niños que eran también, nuestros vecinos con los que pudimos establecer
que estos espacios fuera de la escuela eran un ambiente más de aprendizaje, - rompiendo la idea
de una escuela incrustada herméticamente sin reciprocidad con la cuidad misma-

Así, Apapaches se apoya en las bondades de una pedagogía de proyectos desde la


psicopedagogía para promover la lectura y la escritura en preescolar. En la medida en que se
vive en un medio sobre el cual se puede actuar, en el cual se puede discutir con otros, decidir,
realizar, evaluar…, se crean las situaciones más favorables para el aprendizaje. Para todo tipo de
aprendizajes, no solamente para el de la lectura. Esto es válido para todos, incluyendo a los
adultos. (Jolibert, 1995, p.48).

5
APAPACHES, DIEZ AÑOS ACARICIANDO EL ALMA CON LOS LIBROS.
UN MICRO POLÍTICA EDUCATIVO INCLUYENTE EN EL MARCO DE LA ALTERIDAD Y LA EXPRESIÓN

Los seres humanos, nacemos con la capacidad fisiológica de emitir sonidos y de articularlos de un
modo determinado, o sea, de hablar, y con la capacidad intelectual de aprender hacerlo y de usar
esos sonidos de manera articulada. El lingüista Noam Chomsky (1928) sostiene que esta
“propiedad de la especie” presenta escasa variación entre los seres humanos y no existe nada
parecido entre otros seres biológicos. El origen y uso del lenguaje es un término reservado para la
comunicación humana. La exclusividad está dada porque el ser humano convierte los estímulos
externos en material significante que conduce hacia una interpretación. (Avendaño y Perrone, 2012,
p.15).
…La ciencia que se ha constituido en torno de los hechos de la lengua ha pasado por tres
fases sucesivas: la gramática, la filología y la gramática comparada.
…La lingüística tiene que diferenciarse cuidadosamente de la etnografía y la pre-historia,
donde el lenguaje no interviene más que a título de documento; tiene que distinguirse
también de la antropología que no estudia al hombre más que desde el punto de vista de la
especie, mientras que el lenguaje es un hecho social… El estudio de la gramática
inaugurado por los griegos, continuado especialmente por los franceses, está fundado en la
lógica y desprovisto de toda visión científica y desinteresada de la lengua misma; lo que la
gramática se propone únicamente es dar reglas para distinguir las formas correctas de las
formas incorrectas; es una disciplina normativa, muy alejada de la pura observación, y su
punto de vista es necesariamente estrecho (Saussure, 1916, p.43).

El “signo lingüístico” es cada una de las palabras que componen una lengua. Para poder
comunicar, los signos lingüísticos de una lengua se integran un significante a un significado. Una
vez elegido el modelo y establecido el vínculo entre significante y significado, ni el hablante individual
ni el grupo en su totalidad pueden romperlo.
No obstante, se hace imprescindible considerar que estas capacidades adquieren sentido solo si
hay un campo social, un sistema de signos que sea común para todos los miembros del grupo.
En esta medida “Apapaches” une sus esfuerzos pedagógicos a una “psicología cultural” que se
ocupa esencialmente del significado.
… El estudio de la mente humana es tan difícil, se encuentra tan inmerso en el dilema de ser
a la vez el objeto y el sujeto de su propio estudio, no puede limitar sus indagaciones a las formas de
pensamiento que se desarrollaron a partir de la física de ayer. La tarea es tan apremiantemente
importante que merece la rica variedad de inteligencia y perspicacia que seamos capaces de

6
APAPACHES, DIEZ AÑOS ACARICIANDO EL ALMA CON LOS LIBROS.
UN MICRO POLÍTICA EDUCATIVO INCLUYENTE EN EL MARCO DE LA ALTERIDAD Y LA EXPRESIÓN

aportar a la comprensión de lo que el hombre piensa de su mundo, de sus congéneres y de sí


mismo. Este es el espíritu con el que hemos de avanzar…Un punto de partida. La revolución
cognitiva…Cuyo objetivo era recuperar la “mente” en las ciencias humanas después de un
prolongado y frio invierno de objetivismo. La ciencia cognitiva se encuentra sin duda entre las
acciones más cotizadas de la bolsa académica…Se basa en un enfoque más interpretativo del
conocimiento cuyo centro de interés es la “construcción de significados” (Bruner, p14 1999). 1

Pensar la infancia, pensar en grande: ¿utopía o propósitos desde la realidad?

La utopía está en el horizonte. Me acerco dos pasos y ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y
ella se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca, la alcanzaré. ¿Para qué sirve la
utopía? Para eso…Para caminar.
F. Birri

Como objetivo, la experiencia Apapaches plantea que desde el preescolar podemos dar
continuidad a los cambios en educación, luego que el Estado define unas políticas frente a la misma.
Si bien, es el Estado quien plantea las políticas, es el docente como -actor social, sujeto de la
educación- quien define junto con su autonomía, formación académica, creencias y costumbres
metodológicas como llevarlas a cabo de manera operativa, contextualizada y reflexiva para
convertirlas en verdaderas transformaciones educativas. En esta misma medida, la propuesta
Apapaches propone para el aula de preescolar un sistema de interrelación recíproca entre familia,
escuela y aprendizaje; buscando además que esta relación sea empática a la naturaleza misma de
los niños; abandonando los métodos tradicionales que con las “didácticas perversas” someten a
nuestros niños y niñas a repetir términos pueriles, que no representan gracia ni encanto para su
mundo infantil exiliando la palabra escrita de su campo social y cultural, manteniéndola atrapada
en los pizarrones de aula, los cuadernos de planas, las transcripciones de los libros, lejos del
corazón y las mentes de nuestros niños y niña.
Además la entrega de la planta física2 se convertía en una situación provocadora que nos llevaba a
sentir y vivir en carne propia el concepto de transformación. Los arquitectos habían logrado una

1 Referencia usada en el artículo. Apapaches: leer, acariciar el alma con los libros. Una micro política en el aula,
enmarcada en la felicidad y la expresión. Revista en la revista Educación y ciudad. Número 34, por el Instituto para la
Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP 2018.
2 En un lugar del Tintal, https://youtu.be/BY3r3QZNl2E

7
APAPACHES, DIEZ AÑOS ACARICIANDO EL ALMA CON LOS LIBROS.
UN MICRO POLÍTICA EDUCATIVO INCLUYENTE EN EL MARCO DE LA ALTERIDAD Y LA EXPRESIÓN

obra pensada al servicio de la educación. Ahora era nuestro compromiso, crear la maqueta
pedagógica3 con nuestra práctica educativa transformadora. Nuestra propia construcción, ese tejido
social que estaba –nuevo- -listo para estrenar-. El objetivo general y los objetivos específicos de la
política educativa de Bogotá, se han de lograr en el escenario institucional de la educación, es decir,
en los colegios. Para hacer viable el cumplimiento de la política educativa y de sus principios se
requiere el compromiso de los directivos docentes, docentes, estudiantes y padres de familia en
cada uno de los colegios oficiales de la ciudad. (Plan sectorial de educación 2008-2012).

De las anteriores reflexiones surgen nuestros cánones pedagógicos que se constituyen en nuestros
propósitos educativos:
 Construir ambientes de aprendizaje colectivamente con los niños y las niñas, conversar,
indagar gustos e intereses.
 Identificar las necesidades del contexto y las características particulares de quienes
participan. (Estudiantes, padres de familia, proyecto pedagógico Institucional, colegas
maestros, colegas directivos docentes).
 Desinstalar del campo pedagógico los -vicios metodológicos homogenizantes- e incorporar
el concepto de desarrollo como una prioridad en el proceso de aprendizaje de los
estudiantes de preescolar del colegio Gabriel Betancourt Mejía, jornada mañana.
 Acompañar decididamente al estudiante a progresar. El nivel actual de desarrollo y el nivel
más elevado de desarrollo potencial bajo de la guía del adulto o en colaboración con sus
iguales más capacitados. Zona de desarrollo próximo (Wertsch, 1988, p.84).
 Integrar a la familia a las actividades.

Tejiendo y destejiendo esperanzas: estrategias y acciones (fases)

3 En la experiencia demostrativa Apapaches este concepto está ligado a la transformación de la escuela, la enseñanza
de la lectura y la escritura. Parte de reconocer a los actores sociales que conviven en la institución educativa (niños, niñas,
jóvenes, profesores, directivos docentes, familias)como sujetos sociales y políticos, portadores de historia y conocimiento,
desentrañando y comprendiendo el entramado de relaciones y cosmovisiones propios de cada uno, de la manera como
cada uno de ellos habitan la escuela, la organización escolar, las interrelaciones cotidianas, los hilos simbólicos que se
entretejen formando el tapete metodológico por donde circulan los aprendizajes.

8
APAPACHES, DIEZ AÑOS ACARICIANDO EL ALMA CON LOS LIBROS.
UN MICRO POLÍTICA EDUCATIVO INCLUYENTE EN EL MARCO DE LA ALTERIDAD Y LA EXPRESIÓN

La experiencia pedagógica desarrollada con los estudiantes y sus familias ha pasado por cuatro
fases:

Fase sensibilización(2006- 2007): en esta, nos encontramos frente a la necesidad e interés de


los padres de familia porque sus hijos aprendieran a leer y a escribir, la expectativa de una
comunidad porque tendría un colegio nuevo y con las incomodidades propias de una obra de un
colegio en construcción, vivir en carne propia, en contexto propio lo que es movilizar una práctica
pedagógica aparentemente, sin recursos, porque el recurso más valioso era el recurso humano, los
niños y la niñas que conformaban la infancia. Estrenamos colegio.
Se establecen las estrategias pedagógicas para leer y escribir soportadas desde los lineamientos
curriculares para primera infancia: el juego, el arte (expresión), la literatura, exploración del medio.
Estos pilares se trabajan de manera articulada en tres momentos: asamblea, taller, puesta en
escena.

Fase manos a la obra (2006-2009): esta permite la creación de la primera comunidad lectora y
escritora gabrielista,).los niños de las casetas ya estaban en cursos de primaria; por solicitud de los
niños y de los padres de familia se abre el club de lectura que le pondríamos por nombre
Apapaches que proviene del náhuatl “apapachoa” significa dar cariño, simboliza la acción de
acariciar el alma. Para nuestra experiencia pedagógica Apapaches, significa acariciar el alma con
los libros. Ha sido la unión de actos voluntarios, en torno a la lectura.

De la lectura al juego Dramático

Este ambiente de aprendizaje centrado en ejercicios de comprensión desde la oralidad. Dado


que como sostiene (Vygotsky 1989) el juego simbólico de los niños, puede comprenderse
como un complejo sistema del lenguaje. De esta forma construimos, de manera colectiva con los
estudiantes, nuestro primer guion dramático, titulado, El mundo al revés (Memorias, feria de lectura
y escritura SED, 2017, p.40), cuyo argumento desentrañaba el derecho a ser diferente, inspirado
desde nuestra propia historia de convivencia: (Para un grupo de padres de familia fue muy difícil
aceptar a los habitantes de otros barrios como el Amparo, Patio Bonito, Las margaritas, esto se
9
APAPACHES, DIEZ AÑOS ACARICIANDO EL ALMA CON LOS LIBROS.
UN MICRO POLÍTICA EDUCATIVO INCLUYENTE EN EL MARCO DE LA ALTERIDAD Y LA EXPRESIÓN

estaba convirtiendo en un trato discriminatorio entre los propios niños –no me meto con ese niño- -mi
mamá me dice que no me meta con ese niño- algunos se burlaban de las maletas elaboradas por
papás recicladores. La lectura en voz alta, implicada en la propuesta como herramienta
pedagógica, permitió nutrir los imaginarios de niños y niñas y despertarles el sentido de escucha.
Mientras que la capacidad de ejercer imaginación les permitió crear una nueva relación entre el
campo del significado y el campo visual. (Vygotsky 1989).

El principio de la Alteridad , ponernos en el lugar del otro para construir el horizonte


pedagógico

La experiencia Apapaches reconoce al plantear las actividades que cada niño y niña que asiste al
contexto educativo habita una cultura, una naturaleza diversa que configura su -existencia y
subjetividad-. Por lo tanto, desde la empatía con la naturaleza infantil y una micro política de aula
que se pone en los zapatos de los niños de preescolar del colegio Gabriel Betancourt Mejía,
construimos y transitamos un camino pedagógico de la mano de las emociones, intereses
(celebraciones, fiestas de cumpleaños, salidas a la huerta), y sentires que habitan la realidad de
cada estudiantes.
el caso de los estudiantes que han pasado por tránsitos dolorosos como la pérdida de un hermano,
perdida de la mamá y para todos nosotros el fallecimiento de Juan Pablo, un estudiante del colegio
del curso cuarto, miembro del club de lectura que fallece atropellado por una moto en la esquina del
colegio. La doctora Issa Fonegra de Jaramillo, psicóloga, directora y fundadora de la fundación
omega, tanatologa (disciplina integral que aborda todo lo relacionado con el fenómeno de
la muerte en el ser humano), afirma: en un proceso de duelo no es necesario cortar vínculos con
quien se fue, sino más bien redefinir la naturaleza de estos y su lugar en nuestras vidas.
(Rojas,2008,p.63). Desde estas situaciones tan dolorosas tanto para las familias como para los
propios niños; incluso para nosotros como docentes, la experiencia Apapaches incluye en sus
didácticas. El verbo leer no tolera el imperativo. Es una aversión que comparte con algunos otros
verbos: “amar”, “soñar” (Pennac, 2013). Niños y niñas en la hora del recreo una vez por semana (o

10
APAPACHES, DIEZ AÑOS ACARICIANDO EL ALMA CON LOS LIBROS.
UN MICRO POLÍTICA EDUCATIVO INCLUYENTE EN EL MARCO DE LA ALTERIDAD Y LA EXPRESIÓN

cuando ellos lo decidan) mezclan el olor de sus jugos que traen en la lonchera, con el aroma de las
letras e imágenes impresas dé cada libro que trae la maleta viajera.
Técnicas de imaginería dentro de las que se cuentan; narrativas, relatos de historias, dibujar,
lecturas de cartas de Juan Pablo, lecturas de imágenes para recordar momentos vividos,
imaginación activa y relajación (introducción al yoga). Tabla 1. Esquema de los procesos de
aprendizaje. (Presentados ante concejo académico 2010. Fuente: Elaboración propia.

Hacia las narrativas digitales

De esta manera, surge en el campo virtual nuestro canal llamado Gabrielito Piloso, auspiciado por
“Apapaches” y la Institución Educativa Gabriel Betancourt Mejía y su énfasis en TIC. Cada pieza
audiovisual de este canal rueda cuando mi intencionalidad pedagógica (IP) y la intencionalidad
comunicativa de la imagen (IC), hacen clip. Como docente me transformo en directora de escena
haciendo sonar mi claqueta, por ejemplo, con una intencionalidad pedagógica de aprender a escribir
el nombre que combinada con una intencionalidad comunicativa de la imagen hacen clip en el
siguiente producto: https://youtu.be/FuvfvV2SmNU. https://youtu.be/ NpgGn5pOnQU.

Fase recogiendo la cosecha:(2013- 2018) se cumplen los 10 años de apapaches, abrimos


los espacios pedagógicos a escenarios de participación como el concurso leer y escribir de la
secretaria de educación, se da inicio a la utilización de la unidad didáctica, llamada, nuestro
itinerario de viaje, se impulsan fuentes de consulta virtuales a través de la creación del canal de
YouTube; Gabrielito piloso. En esta fase surgen los ganadores del concurso leer y escribir de la
Secretaria de educación, se impulsa la imprenta escolar mediante las publicaciones, como: la
cebra presumida, la cartilla 10 años “de apapaches por Bogotá” donde se publican todas las
tipologías de los estudiantes que participaron del concurso leer y escribir. (2016-2017) 4 Bogotá
una historia esperando ser contada.

4 Es posible consultar en http://www.educacionbogota.edu.co/es/sitios-de-interes/nuestros-sitios/agencia-


de-medios/noticias-intitucionales/os-pequenos-grandes-escritores-de-los-colegios-de-bogota-se-toman-la-
filbo-2017

11
APAPACHES, DIEZ AÑOS ACARICIANDO EL ALMA CON LOS LIBROS.
UN MICRO POLÍTICA EDUCATIVO INCLUYENTE EN EL MARCO DE LA ALTERIDAD Y LA EXPRESIÓN

La literatura en la construcción de ciudadanía e identidad

Para ilustrar nuestro paso a paso mostramos la unidad didáctica que trabajamos con los estudiantes
que estaban interesados en hacer producción escrita de las diferentes tipologías del concurso:
(unidad didáctica)“Bogotá una historia esperando ser contada”. Nuestros símbolos de imagen
corporativa se constituyen como creación de un trabajo y pensamiento colectivo de lo que significa
la lectura. En cada encuentro lector todos dejamos un granito de creatividad, afecto, compromiso y
dedicación. La experiencia lectora que se vive en el club, nace con los amigos de infancia y se
fortalece a través del tiempo con la familia y el colegio. El club es un espacio de encuentro para leer
y recrear el pensamiento. Existe una relación de contacto con la escritura y la lectura de una
manera emotiva y amigable, que les permite a los lectores trasegar no solo por la ruta del
conocimiento sino también por la ruta de sus propios afectos y emociones. Desarrollarse en la
biología del amor, que nos muestra que el ser vivo es una unidad dinámica del SER y del HACER
(Maturana 1999).

Resultados: una experiencia que deja huella en el alma de los niños y las familias

Así las cosas, la experiencia Apapaches en dirección directa con el contexto:


 Moviliza las actividades pedagógicas para la lectura y escritura desde la interacción
 propone una transformación de las prácticas de lectura, escritura y oralidad.
 Los niños y niñas de preescolar se expresan libremente a través de sus escritos.
 La lectura paso a ser un hábito que se asume con alegría, tranquilidad y compromiso.
 Se afianzo el uso de la biblioteca como un espacio que se habita desde la escuela.
 Se lee desde un texto elaborado desde la realidad del contexto.
 Los niños desarrollan la felicidad en un entorno escolar que los educa para ser felices.

12
APAPACHES, DIEZ AÑOS ACARICIANDO EL ALMA CON LOS LIBROS.
UN MICRO POLÍTICA EDUCATIVO INCLUYENTE EN EL MARCO DE LA ALTERIDAD Y LA EXPRESIÓN

Impactos de la propuesta: Transformación, resiliencia, alteridad

 Los padres de familia resaltan un mejor desempeño en las habilidades sociales y


comunicativas de sus hijos.
 Los altos desempeños de los estudiantes en la construcción de las diferentes grafías.
 La institución Educativa reconoce el esfuerzo y la calidad del trabajo mediante el apoyo
para publicar los escritos de los estudiantes.
 La relación de los estudiantes con los concursos de leer y escribir es de participación y no
de competencia.
 Se valora cada estudiante por su dedicación y esfuerzo y se estimula la publicación de
todos los que participan en el concurso (no existen ganadores ni perdedores, existen
participantes.
 Se promulga a través de la lectura y la escritura el derecho a una educación para la
felicidad
 Se generan espacios de una educación para la inclusión.

Reflexiones finales

La pregunta que nos llevó a desarrollar esta propuesta desborda nuestras expectativas, no solo
porque pudimos implementar una educación para el desarrollo de la felicidad, sino también llevar a
nuestros estudiantes Gabrielistas a crecer en autoestima, movilizar la institución educativa hacia
prácticas más participativas y significativas de la lectura, la escritura y la oralidad. Del mismo modo
“Apapaches” propicia un tránsito pedagógico de un aprendizaje memorístico y repetitivo a un
aprendizaje mediado por el aspecto social y cultural del estudiante. La creación de blogs, como
dispositivos de interlocución conecta las prácticas de lectura y escritura a la vida cotidiana del aula.
http://consentidoprimerainfancia.blogspot.com.co/.Cada link es la ventana que se abre como un
libro a la historia de nuestro aprendizaje.

Referencias

13
APAPACHES, DIEZ AÑOS ACARICIANDO EL ALMA CON LOS LIBROS.
UN MICRO POLÍTICA EDUCATIVO INCLUYENTE EN EL MARCO DE LA ALTERIDAD Y LA EXPRESIÓN

Avendaño Fernando, Adriana Perrone. (2012). El aula: un espacio para aprender a decir y a
escuchar. Homo Sapiens Ediciones. Argentina.

Brunner J. (1999). Actos de significado, más allá de la revolución cognitiva. Editorial Alianza. España

Flórez Romero Rita. (2004).El lenguaje en la educación, una perspectiva fonoaudiológica, Colombia.

Fromm Erich. (1959). El arte de amar. Editorial Harper. México.

Paronzini Palmira. (2012). Los niños y las artes visuales en el jardín y la Escuela primaria. Homo
Sapiens Ediciones. Argentina.

Rodari Gianni. (2003). La escuela de la fantasía. Editorial popular .España

Saussure Ferdinand’ de. (1916). Curso de Lingüística General. Editorial Losada. Buenos Aires.

Secretaria de Educación Distrital de Bogotá. (2007). Orientaciones curriculares para el campo de la


comunicación, arte y expresión. Bogotá.

Tonucci, Francesco. (2002). Cuando los niños dicen: ¡basta! Editorial Lozada. Argentina.

Wertsch James V. (1998). Vygotsky y la formación social de la mente. Ediciones Paidós. México

14

Anda mungkin juga menyukai