Anda di halaman 1dari 41

ACD Y ARGUMENTACIÓN EN EL AULA

JEISSON JAVIER PIANDA RODRÍGUEZ

Monografía para optar por el título de Licenciado en español y lenguas extranjeras

Asesor
JOSÉ IGNACIO CORREA MEDINA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE LENGUAS
LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LENGUAS EXTRANJERAS
TRABAJO DE GRADO
BOGOTÁ
2019

1
Resumen ejecutivo

El siguiente proyecto de investigación tiene como objetivo, dar a conocer la incidencia de una

aproximación a la teoría de análisis crítico del discurso de Teun A. Van Dijk en el fortalecimiento

de la capacidad argumentativa de las estudiantes del grado 1003, jornada tarde, del Liceo

Femenino Mercedes Nariño.

Así pues, esta propuesta busca establecer un camino para fomentar en las estudiantes una

práctica de reflexión constante sobre variedad de contextos, sobre discursos de personajes

literarios y reales contemporáneos, así como el poder de las creencias, las ideologías y prácticas

de persuasión a través del discurso. Y todo esto con el ánimo de propiciar en las estudiantes el

despertar de una concepción crítica frente a las situaciones comunicativas, lecturas y hasta en

decisiones que involucran su bienestar familiar, político y social su cotidianidad.

1
Capitulo 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 3

Caracterización de la población. ................................................................................................... 3

Contexto local ............................................................................................................................... 5

Contexto institucional. ................................................................ Error! Bookmark not defined.

Antecedentes del problema ........................................................................................................... 9

Justificación del problema ............................................................................................................ 8

Pregunta problema ...................................................................................................................... 11

Objetivo general ......................................................................................................................... 12

Objetivos específicos .................................................................................................................. 12

REFERENTE TEÓRICO ............................................................................................................... 12

METODOLOGÍA ............................................................................................................................ 1

Enfoque metodológico ................................................................................................................ 20

Unidad de análisis ....................................................................................................................... 22

Instrumentos de recolección ....................................................................................................... 23

Universo Poblacional .................................................................................................................. 23

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA ................................................................. 24

Momento 1: El discurso y el argumento para dialogar ............................................................... 25

Momento 2: Analizando los discursos........................................................................................ 26

Momento 3: Empoderadas del discurso...................................................................................... 27

CRONOGRAMA ........................................................................... Error! Bookmark not defined.

PRODUCTOS ESPERADOS Y POTENCIALES BENEFICIARIOS ......................................... 28

IMPACTO ESPERADO ................................................................................................................ 29

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................... 29

ANEXOS ........................................................................................................................................ 31

2
CAPITULO 1. Problema de investigación

Caracterización.

Contexto local.

El presente proyecto de investigación se lleva a cabo en el I.E.D Liceo Femenino

Mercedes Nariño, ubicado en la carrera 14 # 23-24 Sur del barrio San José de la localidad de

Rafael Uribe Uribe, en Bogotá (nombre de la zona establecido en 1974, y reconocido como

localidad mediante el acuerdo 2 de 1992). Actualmente los barrios de esta localidad están

conformados por viviendas de estrato 1 (10.35%), estrato 2 (39.95%) y estrato tres 3 (39.95%),

según el informe de la Secretaría Distrital de planeación (2011).

La sede principal de esta institución limita al norte con la calle 22a sur, al este con la

carrera 12h, al oeste con la avenida Caracas o carrera 14 y al sur con la calle 24 sur. Esta

ubicación geográfica cercana a la avenida Primero de Mayo con intersección en la avenida

Caracas presenta una gran variedad establecimientos comerciales, religiosos, y

microempresariales, tales como: casinos, iglesias cristianas, tiendas, papelerías, restaurantes,

fábricas, entre otros.

Caracterización de la institución

El I.E.D Liceo Femenino Mercedes Nariño es una institución educativa fundada en 1916

por el párroco de las Cruces, Diego Garzón, y adscrita al Distrito en el año 2002 (Liceo Femenino

Mercedes Nariño, 2016). En la actualidad, el liceo femenino ofrece educación básica primaria,

3
básica secundaria, y atiende una población de 6213 estudiantes en las jornadas mañana, tarde y

noche.

En lo que concierne su planta física, la sede A se destaca por la amplia cantidad de zonas

verdes que posee, así como espacios para el desarrollo del deporte (canchas de futbol, voleibol,

baloncesto). Cuenta además con capilla, biblioteca, gimnasio, servicio de cafetería, teatro y

auditorio.

la misión del Liceo Femenino está orientada a propiciar una formación integral de la

mujer liceísta al promover los valores de respeto, honestidad, identidad, solidaridad y autonomía,

que generen la construcción de su proyecto de vida, orientados a la transformación de los

contextos en donde interactúen, y garanticen el disfrute de una vida plena. (LFMN, 2016). Así

mismo, la institución se plantea como visión para el año 2021, tener reconocimiento a nivel

nacional por la calidad de su servicio, la excelencia de sus egresadas con el dominio de los

saberes necesarios para la sociedad del conocimiento, el manejo de lenguas extranjeras inglés,

francés y de las tic; como constructoras de una sociedad respetuosa de sí y del otro. (LFMN,

2016).

Contextualización de la población escolar

La población participante en este proyecto de investigación corresponde a 35 estudiantes

del grado 1003, sede A, jornada tarde. A partir de los datos recogidos en una encuesta de

caracterización, se encontró que la edad de las estudiantes del grado 1003 se encuentra entre los

15 y 16 años; solo una estudiante tiene 18 años y otra 14. Así mismo, se identificó que el 74% de

las estudiantes vive en núcleos familiares comunes (padres juntos y hermanos) y el 14% vive solo

4
con su papá o su mamá (ver anexo 9). El porcentaje restante (12%) corresponde a estudiantes que

viven solamente con tíos o abuelos.

Por otro lado, se realizaron observaciones en el aula, donde se pudo evidenciar que las

estudiantes mantienen buenas relaciones entre ellas y con la docente titular.

Se realizó una entrevista a la docente titular en la que ella resalta la necesidad de trabajar

con miras a las pruebas de estado (ICFES) y preparar a las estudiantes para las dinámicas de

trabajo universitario, por lo que propone que deben aprender a trabajar autónomamente y

desarrollar un análisis crítico como eje fundamental para su vida.

Diagnóstico

Con el fin de analizar el nivel de competencias de lengua española en las estudiantes, se

articuló una prueba diagnóstica de comprensión y producción textual, compuesta de siete

preguntas (ver anexo 3) con una rúbrica de evaluación basada en los estándares básicos de

competencias del lenguaje del Ministerio de educación nacional (Ver anexo 5). Se complementó

esta prueba con un segundo ejercicio diagnóstico, aportado por la profesora y enfocado

específicamente en la producción textual (ver anexo 4).

Los resultados de la primera prueba diagnóstica evidenciaron que el 70% de las

estudiantes presentan dificultades en aspectos específicos de la comprensión textual como:

reconocer la intención y elementos implícitos de quien produce el texto, relacionándolos con su

5
sentido global (ver anexo:) La prueba también reflejo un alto porcentaje de estudiantes con

dificultades al momento de establecer una relación o comparación de ideas del texto con distintos

contenidos ideológicos (véase anexo 4).

En la sección final de la prueba, (pregunta 7) enfocada a la realización de un texto donde

se plantee una opinión argumentada acerca de una idea de los puntos anteriores de la prueba, se

obtuvo un porcentaje del 70% de estudiantes con errores al momento de argumentar, organizar y

relacionar sus ideas en el texto el criterio de evaluación de la rúbrica (ver Anexo 6) Se

encontraron también errores de redacción, de ortografía y un vocabulario poco elaborado en el

59% de la población. El porcentaje de textos que cumplían con el parámetro de la rúbrica de

evaluación (Ver Anexo 6) fue del 15% de las estudiantes (ver anexo 9). Los datos anteriores se

confirman con un ejercicio de producción textual propuesto por la profesora, y el cual se adjunta

en este proyecto como un ejercicio de tipo diagnóstico.

Adicional a los diagnósticos de escritura, los diarios de campo evidenciaron que los ejercicios

donde las estudiantes debían argumentar de forma oral (debates, reflexiones sobre libros o temas

de interés general), dieron opiniones en la mayoría de los casos desorganizadas, sin consideración

de la intención principal del debate ni con el contexto o trasfondo que podría tener el tema que se

trataba en clase, así como sustentadas con argumentos de poco peso.

En la mayoría de las participaciones orales, también se pudo observar que las estudiantes

no contrastan o hacen inferencias con otros discursos o situaciones relacionas con el tema. Sin

embargo, la mayoría de las estudiantes afirmaron que en algunos casos la profesora no era clara

en lo que proponía para cada actividad y eso les hacía responder erradamente, generando un

6
malestar reflejado en la opinión del 60% de las estudiantes que manifestaron su desagrado por la

clase de español, repercutiendo esto, en el desempeño académico de las estudiantes, ya que la

docente titular ha planteado una metodología con situaciones de trabajo autónomo donde se

plantea analizar críticamente contextos o personajes literarios o de la actualidad, pero no existe

una guía para llegar a realizar este tipo de inferencias.

Problema de investigación

Delimitación del problema

En consideración de los resultados de las pruebas diagnósticas aplicadas, así como los

diarios de campo de las observaciones realizadas, se pudo determinar que el problema principal

en las estudiantes del grado 1003, jornada tarde del Liceo femenino Mercedes Nariño, refiere

principalmente a la dificultad para analizar textos escritos a partir del contexto que los rodea y

que por ende, conlleva a la producción escasa y poco coherente de argumentos orales y escritos,

delimitando su punto de vista y reflexión a un nivel literal sin considerar aspectos como el

contexto social, histórico, religioso, las ideologías, creencias, y estrategias discursivas, entre

otros, que son fundamentales para comprender la información en cualquier situación

comunicativa.

Así las cosas, es imprescindible centrar la atención en el fortalecimiento de la capacidad

argumentativa y la reflexión crítica las estudiantes frente a su contexto diario y las temáticas que

abordan en clase, a fin de potenciar su capacidad argumentativa. Es necesario proponer una

metodología de la clase de español que motive y fortalezca los procesos anteriormente

mencionados, y que, además, estimule el interés por la clase. Por tal razón, se considera la teoría

7
de análisis crítico del discurso de Teun Van Dijk, como un modelo que puede abarcar las

perspectivas necesarias para ayudar a potenciar la lectura crítica y la argumentación.

Justificación del problema

La intención principal de este proyecto es establecer en qué medida una aproximación al

modelo de Análisis crítico del discurso propuesto por Teun Van Dijk (ACD) puede aportar al

mejoramiento de la capacidad argumentativa oral y escrita de las estudiantes del grado 1003 del

Liceo Femenino Mercedes Nariño. De esta manera, se espera que el proyecto promueva la

reflexión constante de las estudiantes sobre su contexto inmediato en tanto que aplicarán

elementos del análisis crítico del discurso (identificando en este proyecto por las siglas ACD)

para interpretar e identificar características en situaciones comunicativas, textos discursivos

literarios o académicos y hasta en decisiones que involucran su bienestar familiar, político y

social.1

Tomando como referente aspectos de la comprensión e interpretación textual que el

Ministerio de Educación Nacional presenta en los estándares básicos de competencias del

lenguaje, como, por ejemplo: “Asumir una actitud crítica frente a los textos leídos y elaborados, y

frente a otros tipos de texto: explicativos, descriptivos y narrativos” (MEN, 2006) Este proyecto

propone, que al contribuir al mejoramiento de esta problemática, se fortalecen también las

propuestas educativas de competencias básicas del lenguaje y derechos básicos de aprendizaje

para grado décimo del MEN, lo cual es punto de apertura a la construcción de una generación que

lee y repiensa el pasado, presente, futuro de sí mismo, de su institución y su país, en tanto

1Se utiliza la palabra “aproximación” con el fin de aclarar que es un acercamiento al uso del ACD, ya que es un
modelo complejo que plantea variados parámetros de análisis, pero se toman los adecuados para el nivel académico y
edad de las estudiantes en donde se aplica el proyecto.

8
reflexiona activamente desde los procesos comunicativos de los que es parte como individuo

social.

Antecedentes

Para el pertinente desarrollo de las contribuciones a la solución de este problema, se

realiza un recorrido por diferentes proyectos e investigaciones que han enfocado su estudio al

desarrollo de la capacidad argumentativa en diferentes poblaciones, así como la aplicación del

análisis crítico de discurso con miras a fomentar procesos de comprensión y producción de

lectura críticas, lo cual es próximo a la necesidad que presentan las estudiantes del grado 1003 del

Liceo Femenino Mercedes Nariño.

El primer proyecto de investigación se titula: “Desarrollo de la competencia

argumentativa a través de cuestiones socio científicas (CSC) en un entorno de trabajo

cooperativo.” Fue presentado por Diana Milena Cubillos y Gloria Graciela Duarte para la

Universidad Pedagógica Nacional. Tiene como objetivo principal desarrollar la capacidad

argumentativa de las estudiantes a través de cuestiones socio científicas. Este proyecto logró

aportar a los estudiantes una perspectiva de trabajo en equipo a partir de la necesidad de

argumentar frente a determinados temas, además de fortalecer el respeto por las opiniones críticas

del otro. Este proyecto considera detalladamente el concepto de competencia argumentativa a

través de autores como Toulmin o De Zubiría. El proyectó evidenció un progreso elevado en la

capacidad argumentativa de los estudiantes de décimo grande en tanto que el 78% de ellos podía

defender o refutar una determinada postura frente a una CSC.

9
La monografía “Vías para la cualificación de la competencia argumentativa escrita” de

Leidy Tatiana Gómez Callejas, fue presentada en La Universidad Pedagógica Nacional y tiene

por objetivo principal identificar y aplicar estrategias didácticas que permitan el desarrollo de la

competencia argumentativa escrita en estudiantes de grado quinto en el Liceo Femenino

Mercedes Nariño. Su proyecto concluyó que es necesario crear contextos dinámicos y lúdicos

para promover las capacidades argumentativas de las estudiantes en la medida en que se despierte

un interés frente a determinado tema para poder argumentar del mismo.

A nivel nacional, el proyecto de investigación de maestría presentado por Lisbeth

Carolina Rojas y María Teresa Suárez González, titulado “El lenguaje como instrumento de

poder”; utiliza el modelo de triada propuesto por Van Dijk: cognición, sociedad y discurso, para

analizar la relación lenguaje poder en el discurso de la segunda posesión del presidente Álvaro

Uribe Vélez. Esta tesis esta investigación realiza una clasificación, revisión y estudio minucioso

de marcadores discursivos, expresiones, metáforas, etc. Todo con el fin de evidenciar cómo los

discursos se encuentran cargados de ideologías e intenciones. Esta propuesta metodológica de

Análisis Crítico del Discurso intenta además aportar al análisis de fenómenos sociales a través del

lenguaje.

Otro antecedente importante es el de Adriana Rodríguez, presentado en la Universidad

Nacional Autónoma de México y titulado El análisis del discurso y sus aportaciones a los

estudios literarios en el marco de las coordenadas autor, obra, lector y contexto. Esta

investigación hace un recorrido por distintas tendencias del análisis discursivo y su aplicación en

la literatura. Tomando la perspectiva analítica de distintos autores, se exponen en esta

investigación la variedad de elementos literarios desde los cuales se hace un estudio discursivo, y

10
cómo este proceso ha ido trayendo un acercamiento del discurso literario con relación a la

realidad en múltiples niveles (como acto comunicativo, la relación con estudios cotidianos, etc.)

Este antecedente resulta fundamental para comprobar la funcionalidad de la aplicación de

modelos discursivos en textos literarios y sus ventajas.

En el ámbito internacional, Alba García-Barrera, presentó su investigación titulada

“Importancia de la competencia argumentativa en el ámbito educativo: una propuesta para su

enseñanza a través del role playing online” , en la Universidad a Distancia de Madrid donde se

buscó contribuir a la competencia argumentativa a partir de juegos de rol que fueron trabajados

por medio de una comunicación a distancia (Skype) en la que cada estudiante de maestría

representaba un papel especifico a partir de un guion que había escrito previamente. La

aplicación de esta estrategia didáctica logró desarrollar habilidades interpersonales que

fomentaron la competencia argumentativa, en tanto que, analizaban los roles de cada uno y

opinaban acerca de sus características, sus ideas y comportamientos.

Así pues, se propone el presente proyecto de investigación como un aporte pedagógico

innovador, pues se pretende hacer uso de una aproximación a un modelo de análisis discursivo

para fomentar la argumentación en las estudiantes. Este proceso abrirá el camino no solamente a

un proceso reflexivo de elementos lingüísticos y culturales, sino que, además, proveerá a las

estudiantes herramientas para comprender y producir discursos donde sus ideas se enriquezcan de

elementos argumentativos fundamentales para defender sus opiniones y posturas o para

reflexionar sobre otros discursos.

Planteamiento de la pregunta de investigación

11
¿Cuál es la incidencia del análisis crítico del discurso (ACD) en el fortalecimiento de la

competencia argumentativa de las estudiantes de grado 1003 del Liceo Femenino Mercedes

Nariño?

Objetivo general

Estableces de qué manera el análisis crítico del discurso (ACD) fortalece la competencia

argumentativa en las estudiantes de grado 1003 del Liceo Femenino Mercedes Nariño.

Objetivos específicos

● Caracterizar el nivel de desarrollo argumentativo oral y escrito de las estudiantes.

● Definir los componentes de una propuesta pedagógica que involucre el ACD.

● Establecer la relación entre el uso de ACD y el fortalecimiento de la competencia

argumentativa de las estudiantes.

CAPITULO II: REFERENTE TEÓRICO

Los referentes teóricos del presente proyecto de investigación comprenden los conceptos

de argumentación y análisis crítico del discurso (ACD). Dentro de cada uno se profundizará en

elementos que sustenten teóricamente esas definiciones principales, a fin de tener una perspectiva

amplia, y que contribuya a la comprensión del problema planteado.

Argumentación

12
El concepto de argumentación puede bien abordarse en primer lugar, desde la definición de

Stephen Toulmin con Richard Rieke y Allan Janik en el libro An introduction to reasoning

(1984), quienes consideran el acto de argumentar como “toda actividad de hacer aserciones,

apoyarlas con razones, criticar esas razones, debatir esas razones y así sucesivamente” (Toulmin

et al., p. 11)

Esta definición planteada por Toulmin bien puede complementarse con los aportes de

Christian Plantin en su libro La argumentación, donde propone: “La argumentación es una forma

de comunicación cuyas técnicas discursivas permiten convertir un punto de vista débil en una

perspectiva fuerte”. Un discurso puede dar la vuelta a otro discurso, las palabras permiten hacer y

deshacer posiciones” (1996, p. 15)

“Para llevar a cabo un recorrido analítico y sintético, se estructura un material, después se

examina un problema, se reflexiona, se explica, se demuestra, a través de argumentos, de razones,

de pruebas” (1996, pg. 26)

Teniendo en cuenta los referentes de Toulmin y Plantin, el acto de argumentar implica

entonces una variedad de procesos cognitivos, al punto de considerarse una capacidad cognitiva,

o desde la explicación del libro contextos cognitivos de José Ignacio Correa, et al:

Argumentación, entendida como una competencia más del ser humano (recordemos que la

competencia se compone de tres facetas interactuantes, cognición, actuación y posición

valorativa acerca del saber y del hacer, del interlocutor y el contexto) La competencia

argumentativa permite, mediante el establecimiento de negociaciones comunicativas, la

interestructuración de sentido que sustenta un saber construido. (1999, p. 69)

13
Estas definiciones proponen una perspectiva de la argumentación que puede

complementarse con las consideraciones de Plantin, que, entre otros, reflexiona acerca de la

argumentación como acto social de nuestra cotidianidad:

La argumentación funciona en la vida corriente. En la esfera social, está en contacto con la

economía (permite hacer una publicidad para ayudar a vender) con lo judicial (procesos)

con la política y con el poder. Se argumenta en todas las situaciones donde existe una

alternativa, una posible contestación, en las que hay que justificar-(se), en las que hay que

comprometerse y se tiene que tomar la decisión justa. (1996, pg. 25)

Así las cosas, el acto de argumentar se encuentra estrictamente relacionado con las

situaciones comunicativas que realizamos a diario en la sociedad. Teniendo en cuenta lo anterior,

es necesario presentar materialización de este ejercicio de dos maneras: argumentación oral y

escrita.

Argumentación oral

Si bien puede hablarse de argumentación oral desde la antigüedad con el concepto de retórica, la

cual recurría a una serie de pasos para poder legitimar una idea con argumentos probables o

verosímiles, hoy en día podemos caracterizar la argumentación oral también desde lo que esta

propicia. Según Roberto Ramírez Bravo en su investigación Competencia argumentativa oral:

casos en escuelas rurales, “la argumentación es la ruta privilegiada para la construcción de la

autenticidad, el sentido de pertenencia social y para el desarrollo del pensamiento crítico”. (2016,

60)

14
Ramírez Bravo (2016), citando a Bouton (1976) y Wittgenstein (1958), presentan

entonces una definición puntual de la argumentación oral:

La oralidad argumentada es un discurso con el otro y con los otros en una situación

determinada y, en donde se produce una significación específica o comunicación fática, ya

que, en ella, las palabras y la información conservan una función de contacto y un

intercambio de formas de vida que existen gracias al uso del lenguaje. (2016, pg.61)

De esta forma, la argumentación oral es entonces un inicio a las otras formas de

argumentar, en tanto se da en función de la palabra hablada que es el primer acto comunicativo

en la infancia, y posibilita la manifestación primaria de las ideas.

Argumentación escrita

Este nivel de argumentación no se encuentra desligado de las concepciones anteriormente

mencionadas, sino que, por el contrario, es subsecuente al proceso de la oralidad. Esto se explica

mejor a través de las palabras de Roberto Ramírez Bravo en su libro Didácticas de la Lengua y

de la Argumentación Escrita, donde establece

la competencia argumentativa es dada por el conjunto de aptitudes, capacidades, y

conocimientos disponibles con la naturaleza de la maduración y aprendizaje del ser,

las que, a su vez, le permiten producir un texto, en contextos diversos, de una forma

determinada y según las intenciones (2010, pg. 168).

15
Didáctica de la argumentación escrita

En este apartado teórico, se hace referencia a la propuesta del autor Roberto Ramírez Bravo,

quien, en los libros Didácticas de la Lengua y de la Argumentación Escrita y Competencia

argumentativa oral: casos en escuelas rurales, propone algunas acciones para fortalecer la

competencia argumentativa en estudiantes, y que son consideraciones fundamentales al momento

de trabajar la argumentación aquí se exponen las más acordes a la problemática de este proyecto.

 Realizar ejercicios metacognitivos sobre el proceso de argumentación escrita (saberes

previos)

 Tener en cuenta la intención con que se escribe el texto, es decir, cuáles son los

propósitos, los posibles destinatarios y cuáles son las situaciones del escritor

 Planificar adecuadamente los temas sobre los cuales están en condiciones de argumentar y

contraargumentar los estudiantes.

 Estudiar un metalenguaje básico del texto argumentativo escrito, por ejemplo, los

conceptos y las funciones de conectores u organizadores discursivos de argumento y

contra argumento

 Tener en cuenta la diferencia entre premisas y conclusiones. Tomar en cuenta el sudo de

un lenguaje concreto y especifico.

 Proponer la realización de un texto argumentativo escrito en grupo o individual sobre un

tema de inquietud personal o de actualidad. En esta dimensión, hay que tener en cuenta el

orden natural de las ideas, la fiabilidad de las premisas, la consistencia y el significado

univoco de los términos.

16
 Revisar los escritos y detectar en ellos concesiones o refutaciones de opiniones contrarias

y análisis de la ecuanimidad.

 Explicar con el ejemplo. El profesor debe realizar su propio texto argumentativos sobre el

aspecto objeto de la discusión

 Identificar narraciones o descripciones instrumentas la argumentación.

 Elaborar corpus de textos argumentativos: oral y escritos, etc. (Bravo, 2016, p. 174-175)

A partir de lo anterior, se puede evidenciar que el fortalecimiento de la argumentación como

proceso cognitivo generador de conocimiento, implica la realización de una serie de actividades

que involucren en reconocimiento de un discurso organizado y coherente, por lo que se

complemente este referente teórico con conceptos relacionados con coherencia y cohesión para

que soporten la propuesta teórica anterior.

Coherencia y cohesión

El término coherencia se puede abordar desde Daniel Cassany en su libro Describir el escribir

(1987), en el que define este término como “la propiedad del texto que selecciona la información

(relevante/irrelevante) y organiza la estructura comunicativa de una manera determinada”

(introducción, apartados, conclusiones) (pg. 30)

De igual manera, el término cohesión, es definido desde Cassany (1987) como los

mecanismos que se utilizan para conectar las diferentes frases que componen un texto (pg. 31). El

autor clasifica estos mecanismos en: repeticiones o anáforas, relaciones semánticas entre palabras

(antonimia, hiponimia), enlaces o conectores.

17
Análisis crítico del discurso

Para el soporte teórico de Análisis crítico del discurso (ACD), se considerarán los estudios

realizados por Teun Van Dijk, ya que su trabajo se encuentra vinculado más estrictamente con la

relación entre discurso y sociedad, que son elementos claves considerados tanto en la

problemática de las estudiantes, como en los previos referentes teóricos.

Van Dijk, en un artículo titulado El análisis crítico del discurso y el pensamiento social,

propone tres instancias en las que podría enmarcarse la relación lenguaje-sociedad. La primera

afirma que las estructuras sociales, desde la interacción cotidiana hasta las estructuras de grupos o

de organizaciones, son condiciones para el uso del lenguaje, es decir para la producción, la

construcción y la comprensión del discurso. La segunda es que el discurso, de muchas maneras,

construye, constituye, cambia, define y contribuye a las estructuras sociales. Y la tercera el

sentido de que las estructuras del discurso hablan sobre, denotan o representan partes de la

sociedad. (Van Dijk. 2016)

Lo anterior, se relaciona con la propuesta de ACD de su artículo Discurso y sociedad, a

fin de proponer una perspectiva que abarca múltiples campos de las humanidades) donde Van

Dijk establece la relación discurso-sociedad-cognición. Esta relación establece que las

estructuras del discurso y las estructuras sociales son de naturaleza distinta y sólo pueden estar

relacionadas a través de representaciones mentales de los usuarios del lenguaje como individuos

y como miembros sociales. (Van Dijk 2015)

Componente cognitivo

18
Este componente se ocupa de la mente, memoria y, especialmente, de los procesos o

representaciones cognitivas implicadas en la producción y comprensión del discurso. Si el

discurso fuera directamente dependiente de las estructuras sociales y no de las representaciones

cognitivas personales y sociales mediadoras, todos los discursos en la misma situación social

serían idénticos. Los modelos semánticos y pragmáticos definen la singularidad de todo discurso.

(Van Dijk, 2014)

Componente social

El autor expone un claro objetivo del ACD en este punto la relevancia de un componente social.

Esta disciplina trata del abuso de poder de grupos dominantes o de la resistencia de los

grupos dominados, así como de organizaciones, instituciones, empresas y Estados-

nación, entre otras macroestructuras sociales. En los ACD, estamos especialmente

interesados en los grupos y organizaciones que directa o indirectamente controlan el

discurso público y en sus líderes, las Elites Simbólicas, por ejemplo, en la política. (Van

Dijk., 2014 pg. 146)

Componente discursivo

Van Dijk abarca la estructura del discurso en un primer momento desde su morfología y

semántica, la cual posee distintos géneros a partir de su superestructura (historias, artículos de

prensa o artículos académicos, como resúmenes, etc.) así como su argumentación (los géneros

argumentativos, como los debates cotidianos, artículos científicos o editoriales, pueden contener

varios tipos de argumentos y conclusiones). (Van Dijk. 2014)

19
Por otro lado, el componente discursivo se aborda desde sus estructuras ideológicas, la

cuales “tienden a exhibir actitudes e ideologías subyacentes de grupos sociales dominantes”. (van

Dijk, 2014.; pg. 149) Algunas de estas manifestaciones en las estructuras pueden ser:

Polarización entre grupos, uso de pronombres específicos para determinados grupos,

identificación del grupo, énfasis, intereses, etc.

Finalmente, en consideración de la capacidad argumentativa de las estudiantes de 1003 se

abarcarán los ACD, de manera aproximativa, a fin de garantizar un proceso práctico, autónomo y

lúdico para las estudiantes; por lo que cada componente del ACD se verá de manera aproximada,

y en concordancia con los discursos sociales y literarios de distintas épocas, así como la

aplicación los modelos argumentativos en un plano general e integral. Esto con el ánimo de que

las estudiantes se interesen por aplicar estos estudios discursivos y potencien su capacidad

argumentativa.

CAPITULO III: DISEÑO METODOLÓGICO

Enfoque metodológico

Esta investigación es considerada de tipo investigación acción, ya que según la propuesta de

Miguel Niño en el libro Metodología de la investigación (2011), la IA (Investigación Acción) se

caracteriza por ser una forma de investigación que relaciona la teoría con la práctica; por tener un

sujeto investigador que es un práctico, estudia sus acciones y sus prácticas, lo que implica una

“autorreflexión investigación” (p. 37).

20
En concordancia con lo mencionado, esta investigación tiene un enfoque de tipo

cualitativo, ya que cumple con las características referidas por (Bunge, 1983; Sabino, 1998;

Cerda, 2000; Briones, 1988; Blaxter, et. Al. 2000) mencionadas por el autor Miguel Niño en su

libro, donde se destacan: El investigador inmerso en la población estudiada. Se utilizan

usualmente técnicas como la observación, la entrevista, los diarios, los relatos biográficos, la

encuesta. Implica un proceso interactivo entre investigador y sujetos investigados. Propone la

verificación de la existencia de determinados fenómenos y la veracidad de las explicaciones

individuales mediante la recolección de datos de una serie de informantes y una serie de fuentes,

para posteriormente comparar y contrastar una explicación con otra, con el fin de elaborar un

estudio lo más equilibrado posible” (Niño, 2011)

Lo anterior permite ubicar esta investigación dentro de un paradigma socio crítico en

tanto que prima la promoción de las transformaciones sociales desde los intereses que parten de

la necesidad de una comunidad determinada, la cual, a la vez que se buscan soluciones, se

involucra al investigador.

La metodología que se llevará a cabo en esta investigación comprende en primer lugar un

momento de problematización en la que se analiza la información recogida a través de

determinados instrumentos aplicados a la población de estudiantes de grado 1003 del Liceo

Femenino Mercedes Nariño, para el posterior planteamiento de un problema. A partir de este, se

establecen unas bases teóricas (relacionadas en este caso con argumentación, análisis crítico del

discurso) que, a través de una serie de actividades de sensibilización y aplicación, se logra

atender a la problemática establecida a fin de contribuir al mejoramiento de la capacidad

argumentativa de las estudiantes en apoyo a las metodologías de la clase de español.

21
unidad de análisis
Para la realización de análisis de información, esta investigación utiliza una matriz categorial
que considera como unidades de análisis principal las nociones de competencia argumentativa y
análisis crítico del discurso

UNIDAD DE CATEGORÍA INDICADORES INSTRUME


ANÁLISIS NTOS
 Reconocer los interlocutores dentro de un discurso e
identifica sus creencias e ideologías individuales
(componente cognitivo ACD)

 identificar las características de una idea principal (o Guías de


tesis) dentro de un discurso. análisis
discursivo
 Reconocer y clasifica argumentos y su ubicación dentro
de un discurso.

 Analizar el contexto de los interlocutores y el impacto


de este en el discurso (Componente social ACD) Audios

Reconocimiento  Establece las relaciones entre argumentos e idea


de discurso principal (coherencia) y clasifica los discursos de a partir
de su ideología. (componente discursivo ACD)
videos
 Analizar las estructuras ideológicas dentro los discursos
a partir de elementos como polarización, uso de
pronombres para referirse a grupos, etc. (componente
discursivo ACD) Grabaciones
COMPETENCIA
ARGUMENTATIVA
ORAL
 Reconocer las conclusiones en un discurso y analízalo en
Y ESCRITA relación con tesis y argumentos para identificar la
talleres
intención, intereses y creencias de un autor o interlocutor
en determinado contexto

 Contrastar el discurso de una época pasada y compáralo


con las propuestas contemporáneas del mismo tema

 Producir argumentos para una idea especifica teniendo


en cuenta los componentes individuales, sociales y
discursivos del ACD
Guías
 Generar debates para analizar un discurso determinado a De trabajo
partir de la intención de los interlocutores y su ideología.

 Explicar oralmente los elementos dentro de un discurso Textos


Producción de determinado que develan las creencias e ideologías de
discurso sus interlocutores.
argumentado Videos
 Completar las conclusiones de un discurso específico en
consideración del tema principal y argumentos que este
proponga. Grabaciones

22
 Producir un discurso argumentado escrito que sea
coherente y veraz acerca de un tema de interés social
contemporáneo, pero en consideración de las
perspectivas pasadas del mismo.

Instrumentos de recolección

Los instrumentos usados para la organización y clasificación de la información en esta

investigación son en primer lugar, observaciones, diarios de campo y entrevistas, las cuales

brindaron información detallada de la población para una posterior caracterización y análisis de

características convivenciales de la misma. Posteriormente, se aplicaron pruebas diagnósticas que

determinaron fortalezas y debilidades en el área de español, lo cual, junto con los instrumentos

anteriores, permitieron definir un problema dentro de la población. Todo lo anterior, es insumo

para el diseño y aplicación de una unidad didáctica que utilizará, videos, textos, guías de trabajo,

entre otros recurso para el proceso de tratamiento de la problemática.

Universo Poblacional

La población participante en este proyecto está conformada por 35 estudiantes del grado

1003 del Liceo Femenino Mercedes Nariño. Para el tratamiento de la información recolectada de

esta información la cual se obtuvo a través de encuestas diagnósticos, entrevistas (ver Anexo 2),

etc. Se tiene en cuenta la protección de la identidad de los estudiantes, y por ello, a lo largo de la

investigación sus identidades se mantendrán ocultas refiriéndose, llegado el caso, como E1, E1 y

Es. De igual forma, las estudiantes recibieron un consentimiento informado (Ver Anexo 6) donde

sus acudientes firman y acceden a la participación y presencia en el aula de un investigador, así

como al manejo de información recolectada, todo con miras a la realización de este proyecto de

investigación que contribuye al desempeño académico en el área de español.

23
4. Propuesta de intervención pedagógica

El presente proyecto propone como propuesta de intervención pedagógica una metodología de

secuencia didáctica, ya que, en este caso, Diaz (2003) propone que:

La secuencia didáctica es el resultado de establecer una serie de actividades de

aprendizaje que tengan un orden interno entre sí, con ello se parte de la intención docente

de recuperar aquellas nociones previas que tienen los estudiantes sobre un hecho,

vincularlo a situaciones problemáticas y de contextos reales con el fin de que la

información que a la que va a acceder el estudiante en el desarrollo de la secuencia sea

significativa (p.4).

A partir del aporte de Diaz, se puede hablar entonces de la secuencia didáctica como una

forma para adoptar los conocimientos previos de los estudiantes, a fin de producir un

conocimiento vinculado a la realidad, lo cual implica no solo un trabajo analítico individual por

parte del estudiante sino también una relación con su contexto social. Además de esto, la

secuencia didáctica provee un proceso evaluativo organizado por su misma condición estructura,

lo cual resulta favorable para retroalimentar la propuesta de intervención pedagógica hacia los

estudiantes y el docente.

Por consiguiente, la siguiente propuesta de intervención abordará tres momentos

principales en los que se busca alcanzar los objetivos del proyecto integrando el área de español y

los propósitos educativos del Liceo Femenino Mercedes Nariño con miras a que esta propuesta

de intervención apore al proyecto de vida de las estudiantes y la construcción integral de saberes.

24
Momento 1: Reconocimiento del discurso

Este primer momento comprende un acercamiento y sensibilización general a los

conceptos de argumentación, discurso y análisis crítico del mismo. Consta de 4 actividades,

distribuidas así:

Actividad 1/ agosto 15: El amplio concepto del discurso.


Ejercicio de acercamiento a fragmentos de diferentes manifestaciones discursivas.
Presentación de concepto de discurso.
Material requerido: Video con variedad de discursos.
Tiempo requerido: 75 min.

Actividad 2/ agosto 22: Cotidianidad del discurso


En grupos de tres estudiantes se presentan sketch de situaciones comunicativas cotidianas.
Identificación de interlocutores, idea principal y argumentos en un discurso.
Material requerido: guías con situaciones cotidianas para representar (políticos en debate, venta de
producto, permiso a los padres para salir de casa, etc.)
Momento 1: Tiempo: 80 minutos
La variedad
de discursos Actividad 3/ septiembre 6: El cuadro de la intención
Las estudiantes trabajan en parejas y reciben tres diferentes tipos de discurso en los que reconocen
algunas características que influyen en las intenciones discursivas (pensamiento del autor, contexto,
ideologías etc.)
Análisis de componentes cognitivo e interacción social de los discursos
Material requerido; Discursos impresos de tres tipos diferentes, etc.
Tiempo: 80 minutos

Actividad 4/jueves 13 de septiembre: La triada del discurso


Las estudiantes reconocen los tres componentes del discurso propuestos por Van Dijk, en un
recorrido audiovisual que va desde los cognitivo hasta lo social. Se analiza además la propuesta de
ideología y creencia de Van Dijk.
Material requerido: Video, propuesta audiovisual para mostrar ejemplos de los componentes del
discurso
Tiempo: 60 minutos

25
Momento 2: Analizando los discursos

Durante este momento de 5 sesiones las estudiantes aplican los conocimientos adquiridos

durante el momento 1, a través de una serie de actividades que involucran el análisis de discursos

desde la estructura de la lengua y los contextos que circundan a los interlocutores, a la vez que

utilizan los elementos lingüísticos encontrados para complementar situaciones comunicativas que

implican argumentar una idea o tema principal.

Actividad 1/ septiembre 20: El discurso y su análisis


Ejercicio de análisis crítico del discurso donde las estudiantes toman un fragmento de
canciones. Extraen las palabras, metáforas, adjetivos o expresiones que inviten a una
concepción de ideología, creencia, y las formas de poder de la época.
Material requerido: Texto
Tiempo requerido: 60 minutos
Momento 2:
Analizando Actividad 2/ septiembre 27: Debate de fuerzas
los discursos Dividiendo el salón en dos grupos, las estudiantes analizarán las intenciones de dos fragmentos
literarios de personajes políticos de épocas diferentes. Posteriormente se realizará una
comparación de las expresiones, vocabulario e intenciones de los personajes según su contexto.
Material requerido: Fragmentos de textos literarios.
Tiempo: 80 minutos

Actividad 3/ septiembre 6: ¿Sancho quiere la ínsula?


Las estudiantes analizan secciones de un capítulo de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La
Mancha. A través de la lectura dramática de un material didáctico, se busca analizar diferencias
de clase. Teniendo en cuenta el vocabulario utilizado por los personajes, su contexto inmediato,
las jerarquías sociales evidenciables en el texto. Las estudiantes crean un nuevo texto donde
alteran la posición de poder y creencia de los personajes.
Material requerido; Material impreso con resumen del capítulo, diálogos de los personajes,
música, disfraces.
Tiempo: 80 minutos

Actividad 4/ septiembre 13: Las razones de Edipo

26
Las estudiantes analizan una situación basada en una escena del libro Edipo Rey, juegan a
utilizar el vocabulario, las intenciones, las metáforas propuestas por el personaje de Edipo y
descubren como influyen al momento de presentar una idea. Posteriormente se repite el
ejercicio, pero con un personaje político contemporáneo.
Material requerido: Audio de discurso político, textos de Edipo.
Tiempo: 60 minutos

Actividad 5/ septiembre 20: No te vayas Dante


Este ejercicio busca convencer al personaje de Dante para no emprender su viaje por las tres
instancias del mundo divino. Cada estudiante debe usar vocabulario persuasivo, metáforas,
fragmentos del libro, a fin de convencer al personaje de
Material requerido: Audio de discurso político, textos de Edipo.
Tiempo: 60 minutos

Actividad 6/ septiembre 27: Los argumentos del infinito


Las estudiantes seleccionan previamente un tema de su interés, realizan un debate aplicando
variedad de estrategias de persuasión, considerando defender siempre su idea de forma clara y
ordenada.
Material requerido: Texto base de tema elegido por las estudiantes.
Tiempo: 60 minutos

Momento 3: Empoderadas del discurso

En este último momento se evalúa el proceso de las estudiantes en cuanto a su capacidad


argumentativa a partir del análisis crítico general de diferentes discursos en la literatura y en
algunos casos en la sociedad actual.

Actividad 1/ octubre 17: El camino a la senda argumentativa


Las estudiantes reciben un texto argumentativo para extraer los argumentos y clasificarlos.
Material requerido: Texto base de tema elegido por las estudiantes.
Tiempo: 60 minutos

Actividad 2/ octubre 24: Llevando los discursos


Las estudiantes seleccionan un discurso actual o literario, y realizan un ACD para presentarlo en
un escrito, video, animación y/o grabación, a fin de contarle a la comunidad algunos detalles
Material requerido: discurso seleccionado escrito o en video.

27
Tiempo: 60 minutos
momento 3:
Empoderad Actividad 3/ octubre 24: Creando mi espacio de debate
as del Las estudiantes se reúnen para formular propuestas audiovisuales con el material
discurso discursivo analizado
Material requerido: sala de informática
Tiempo: 60 minutos

Actividad 3/ octubre 31: Llevando reflexiones al mundo


Las estudiantes presentan a la institución su material audiovisual, con las ideas, discursos y
opiniones de su trabajo analítico realizado. Invitan a las demás estudiantes a aplicar el ACD para
analizar su contexto y a argumentar de forma correcta para que sus opiniones siempre sean bien
recibidas.
Material requerido: sala de sistemas, video beam.
Tiempo: 60 minutos

Actividad 3/ noviembre 7: última palabra


Las estudiantes comentan la experiencia vivida y el conocimiento adquirido durante las distintas
etapas del proyecto.

5. Productos esperados y potenciales beneficiarios

La ejecución de este proyecto de investigación contribuirá en primer lugar, al desarrollo de

producción argumentativa en las estudiantes de grado 1003 del liceo femenino Mercedes Nariño,

a la vez que aportará estrategias didácticas innovadoras que, de la mano del ACD, propiciarán

escenarios no solo para el análisis de un discurso y sus argumentos, sino para el reconocimiento

de contextos, creencias e ideologías que se espera, abran un primer camino al proceso de

reflexión constante de lo que nos rodea, a la vez que despierta una consciencia comunicativa en

cada estudiante participante de este proceso investigativo.

28
6. Impacto esperado

La aplicación de los resultados de esta investigación aportará en los estudiantes un nuevo

recurso aproximado de análisis de discursos y producción de textos argumentativos en diferentes

campos de su entorno académico, social e individual. A nivel institucional, los resultados serán

insumo para docentes del Liceo Femenino Mercedes Nariño y demás instituciones, en tanto que

este proyecto propone actividades innovadoras, no solo para el desarrollo de la argumentación o

el reconocimiento de los discursos, sino para el abordaje de textos literarios; por lo que el docente

que desee podrá apoyarse en este estudio para hacer uso de este, en distintas áreas.

7. Referencias bibliográficas

 Niño Rojas, V. (2011). Metodología de la investigación. Bogotá. Ediciones de la U.


 Cassany, D. (1996). Describir el escribir. Barcelona: Paidos Ibérica.
 Toulmin, S. (1958). The uses of argument. Cambridge: Cambridge University Press.
 Van Dijk, T. (2018). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea.
Recuperado de: http://atheneadigital.net/article/view/n1-van/22-pdf-es
 Van Dijk, T. (2014). Discurso y sociedad. Cincuenta años del discurso. 9na ed.
Barcelona. Pompeu. Recuperado de: http://www.dissoc.org/ediciones/v09n01-2/DS9(1-
2)VanDijk.pdf
 Perelman, C. (1989). Tratado de la Argumentación. 1er ed. Madrid: Gredos. Recuperado
de: https://docs.google.com/file/d/0BzH20_Ds87woa0s5NXpoTEFLUGc/edit
 Toulmin, S. E., Rieke, R. D., & Janik, A. (1984). An introduction to reasoning (2nd ed.).
New York London: Macmillan; Collier Macmillan Publishers.
 Diaz, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Recuperado de
https://docs.google.com/file/d/0B1fIBo0nFw4IUjlybWltZ3luMW8/edit?usp=sharing.
 LFMN (2016). Proyecto Educativo Institucional Liceo Femenino Mercedes Nariño.
Bogotá: LFMN

29
 MEN. (mayo, 2006). Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia.
Estándares básicos de competencias del lenguaje. Recuperado de mineducacion.gov.co:
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-116042_archivo_pdf1.pdf
 Triglia, A. (2008). Las etapas del desarrollo de Piaget. Psicología y mente. Recuperado
de: https://psicologiaymente.net/desarrollo/etapas-desarrollo-cognitivo-jean-piaget.
 MEN. (2015). Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia. Derechos
Básicos de Aprendizaje. Recuperado de:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-
341057_recurso_DBA.pdf

30
8. Anexos

Anexo 1: diario de campo

31
Anexo 2: Encuesta

32
Anexo 3: diagnóstico de lectura

33
Anexo 4: diagnóstico de escritura

34
Anexo 5: Rúbrica de evaluación para diagnóstico de lectura

Aspecto por Criterio de evaluación Nivel de evaluación


evaluar Alto Medio Bajo
(3) (2) (1)
Identifica el sentido global de texto
Reconoce las intenciones y elementos implícitos
de quien produce el texto, relacionándolos con su
sentido global.
Comprensión Relaciona rasgos sociológicos, ideológicos,
textual científicos y culturales del texto con conocimientos
previos.
Relaciono y comparo ideas del texto con otros
contenidos ideológicos.
Identifica y organiza la información de la estructura
explícita del texto a partir de tablas, diagramas o
esquemas.

Escribe un texto explicativo para expresar objeciones


Producción y acuerdos frente al texto, donde estas se argumentan
textual y contrastan teniendo en cuenta las opiniones de mi
interlocutor

Anexo 6: Rúbrica para producción textual

CATEGORÍA
INDICADOR BUENO REGULAR DEFICIENTE
CONTENIDO: La tesis propuesta la
argumentación de esta es clara y pertinente. X

COHERENCIA Y COHESIÓN:
Las ideas se conectan claramente. Se presenta una X
estructura textual ordenada y las ideas se
encuentran debidamente conectadas.
VOCABULARIO: Se utiliza un vocabulario
adecuado para el tipo de texto que se solicita. Se X
evidencia un bagaje amplio de vocabulario.
ORTOGRAFÍA: Se manejan adecuadamente
signos de puntuación. Las palabras se escriben X
correctamente.

35
Anexo 7: consentimiento informado

36
Anexo 8: entrevista docente (página1)

Anexo 9: Gráficas estadísticas para encuesta

Porcentaje de edad de estudiantes RELACIONES FAMILIARES


- 2.86

100%
22.86
80% 25.71
60%
2.86 65.71 28.57 2.86
40% 48.57
20%
0% - -
13 14 15 16 17 18
Edad - 2.86 65.71 28.57 - 2.86 Excelente Buena Regular Mala Pésima
37
Edad
NÚCLEO FAMILIAR HÁB ITOS DE LAS ESTUDIAN T E S

6% 6% Leer:
Padres
34.29 25.71 Escribir:
20%
Padres y hermanos
31.43 Televisión
mamá unicamente 6%
54% 68.57 37.14 Ver vídeos
8%
Papá unicamente
Jugar videojuegos
padres, hermanos y otros Chatear
miembros 2.86 22.86
Aprender a través de internet

Gráfica estadística para prueba diagnóstica de comprensión y producción textual

Porcentaje de respuestas correctas prueba diagnóstica de


comprensión y producción textual 1

PREGUNTA 6

PREGUNTA 5

PREGUNTA 4

PREGUNTA 3

PREGUNTA 2

PREGUNTA 1

- 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00

Porcentajes prueba diagnóstica prueba de producción textual 2


70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
BUENA REGULAR DEFICIENTE
CONTENIDO 12.12 57.58 30.30
COHERENCIA Y COHESIÓN 9.09 24.24 66.67
VOCABULARIO 21.21 54.55 24.24
ORTOGRAFÍA 18.18 36.36 45.45

38
Anexo 10: plan de clase

PLAN DE CLASE MOMENTO 01: EL DISCURSO


Información General
Institución LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO Fecha: 15/08/18
Grado: 1003 Materia: español Edad: 14-15 Estudiantes: 35
Tema: El discurso y su influencia en la sociedad Tiempo de clase 1 hr 15 min.
Docente titular: Sonia Salgado Practicante: Jeisson Javier Pianda Rodríguez
Planeación
● Definir que es el discurso.
Objetivos ● Identificar diferentes formas de discurso en la cotidianidad.
● Reconocer la influencia de un discurso sobre la sociedad.

Actividades
01. El discurso político (videos y audios de discursos políticos)
02. Definición de discurso, más allá de lo convencional (conceptos, ideas, ejemplos con textos y discursos)
03. Estructura del discurso (desarmando las palabras de un mártir)
04. Buscando funciones del discurso.
Desarrollo de la actividad Participantes Instrumentos Tiempo
01. Las estudiantes ven una serie de videos con discursos
políticos. El docente pregunta por la identidad del político Estudiantes Video
y en qué lugar las estudiantes lo han visto. El docente 10-15
pregunta por el ejercicio que se encuentra haciendo cada Practicante Audio minutos
personaje presentado en el video (discurso político) Se
hace una contextualización general de algunos momentos
históricos y se pide a las estudiantes que opinen acerca de
las características de estos discursos.

02. El docente define el concepto de discurso. Las 35


estudiantes dialogan buscando otros ejemplos a partir del Material impreso minutos
concepto presentado. Estudiantes con situaciones
hipotéticas
Practicante cotidianas
03. En un segundo momento, el docente entrega a las
estudiantes pequeños diálogos de algunas estudiantes
situaciones cotidianas, para que sean representadas a
modo de sketch a sus compañeras.
04. Basados en las actividades anteriores, las estudiantes 10 minutos
participan acerca del valor del discurso y cómo trabaja Estudiantes
las funciones de persuasión, convencimiento o Practicante
contradicción de una o varias ideas.

05.

Ficha de evaluación actividades clase 01

39
Actividad Debilidades Fortalezas Aspectos
(Descripción) por mejorar

40

Anda mungkin juga menyukai