Anda di halaman 1dari 123

ISSNe: 2215-9312

Volumen 1 / Número 2
Julio-Diciembre 2011

Dirección: Mónica Cuellar


Editor general: Carlos-Roberto Peña-Barrera
editor@sapiensresearch.org

Comité editorial / Editores de secciones


c-Dra. Anna Barrera (Polonia)
c-Dra. Nadine Haas (Luxemburgo)
PhD. Alejandra Ojeda-Sampson (México)
Dra. Miriam Pardo-Fariña (Chile)
Dra. Adelia Miglievich (Brasil)
c-Dra. Angélica De Sena (Argentina)
PhD. Anayra O. Santory-Jorge (Puerto Rico)
Dra. Mercedes Castillo (Colombia)
Ms. Rosa-María Martínez (Colombia)
PhD. Nicola Caon (Italia)

Arte visual de la portada

Fernando Cadenas (España)


http://issuu.com/fernandocadenas
http://fernandocadenasblog.blogspot.com/
fernando.cadenas@gmail.com

Para el Boletín Científico Sapiens Research, que los autores envíen sus
contribuciones, sean artes visuales o escritos, significa que, para el caso de los
últimos, no han sido ni serán publicados en otro medio de comunicación en papel o
electrónico; pero, para el caso de los primeros, no tendrá ningún inconveniente en
publicar aquellas que hayan sido plasmadas en otros medios de comunicación. Para
esta publicación, que se haga una breve reseña de los autores, información de
contacto, publicaciones y links de sus producciones es muy importante. Por tal
razón, resaltar el perfil de los autores y sus capacidades es de gran interés. No
obstante, el contenido de los escritos publicados es de exclusiva responsabilidad de
los autores, y no refleja necesariamente la filosofía del BCSR.
www.sapiensresearch.org
Editor general: Carlos-Roberto Peña-Barrera
editor@sapiensresearch.org

Colaboran en este número


Fernando Cadenas (España)
Salvador Dellutri (Argentina)
Dora Cajías (Bolivia)
Roque Álvez (Uruguay) y Hortensia Silla (España)
Daniela-Alexandra Célleri-Endara (Ecuador)
Frank Müller (Alemania)
Vanessa Núñez-Handal (El Salvador)
Corinna Walter (Alemania)
Marcela González-Barrientos (Chile)
Inmaculada Jauregui-Balenciaga y Pablo Méndez-Gallo (España)
María-Eugenia Boito y Juliana Huergo (Argentina)
Pilar Arcidiácono, Laura Pautassi y Carla Zibecchi (Argentina)
Patricia Aguirre (Argentina)
Adrián Scribano y Martin Eynard (Argentina)
Luitgarde Oliveira-Cavalcanti (Brasil)
Gerônimo Leitão y Jonas Delecave (Brasil)
Yuiza Martínez-Rivera (Puerto Rico/México)
Etienne Helmer (Francia)

El Boletín Científico Sapiens Research (BCSR) es un publicación semestral (enero-


julio), electrónica, de libre acceso y descarga, editada por el grupo Sapiens
Research, cuyo objetivo principal es visibilizar artículos de investigación-reflexión a
la comunidad científica y académica internacional, bajo el contexto de diferentes
secciones (Latín-A, Psique, Sociologando, Sofando y Urbis), que son editadas por
reconocidas investigadoras de distintos países de Europa y América. También
publica otro tipo de artículos, desde otras secciones de interés cultural y general.
Finalmente, este medio de comunicación también da a conocer el Ranking U-
Sapiens Colombia, clasificación de instituciones de educación superior según
indicadores de investigación.

http://www.facebook.com/pages/Boletin-Cientifico-Sapiens-
Research/181844285178334
http://issuu.com/sapiens-research
Llamado a artículos de investigación-reflexión ?

Editorial: El efecto «Wall-e» en la comunidad científico-académica?


1
Por Carlos-Roberto Peña-Barrera (Colombia)

Reflexiones: Borges y la ceguera


2-3
Por Salvador Dellutri (Argentina)

Billetes: Cinco Bolivianos: Adela Zamudio, ausente pero no perdida


4-5
Por Dora Cajías (Bolivia)

Diálogos: Incendios/Microorganismos
6-12
Por Roque Álvez (Uruguay) y Hortensia Silla (España)

Latín-A: Jóvenes indígenas (kichwa-otavalos) entre etnicidad, clase y género


13-16
Por Daniela-Alexandra Célleri-Endara (Ecuador)

Latín-A: Transnacionalización e informalidad en la las políticas de «rescate» en el centro histórico de Ciudad de México
17-21
Por Frank Müller (Alemania)

Latín-A: «Dios tenía miedo» de la conformación de la identidad actual salvadoreña


22-26
Por Vanessa Núñez-Handal (El Salvador)

Latín-A: Supremacía y lealtad en los conflictos por la supremacía regional en América del Sur
27-31
Por Corinna Walter (Alemania)

Psique: Trabajando contra la violencia de sexo/género


32-40
Por Marcela González-Barrientos (Chile)

Psique: Fenomenología de la violencia


41-48
Por Inmaculada Jauregui-Balenciaga y Pablo Méndez-Gallo (España)

Sociologando: El hambre como punto de origen y de llegada de las políticas alimentarias vigentes
49-53
Por María-Eugenia Boito y Juliana Huergo (Argentina)

Sociologando: Respuestas estatales en torno a la alimentación y al cuidado:


los casos de los Programas de Transferencia Condicionadas de Ingreso y el Plan de Seguridad Alimentaria en Argentina 54-59
Por Pilar Arcidiácono, Laura Pautassi y Carla Zibecchi (Argentina)

Sociologando: Reflexiones sobre las nuevas formas del hambre en el siglo XXI: la obesidad de la escasez
60-64
Por Patricia Aguirre (Argentina)

Sociologando: Hambre individual, subjetivo y social (reflexiones alrededor de las aristas límite del cuerpo)
65-69
Por Adrián Scribano y Martin Eynard (Argentina)
Sociologando: A fome como tabu e a luta de Josué de Castro
70-74
Por Luitgarde Oliveira-Cavalcanti (Brasil)

Urbis: O programa Morar Carioca e a urbanização de favelas da cidade do Rio de Janeiro


75-80
Por Gerônimo Leitão y Jonas Delecave (Brasil)

Urbis: Hacia el urbanismo social


81-87
Por Yuiza Martínez-Rivera (Puerto Rico/México)

Urbis: La ciudad contemporánea, ¿una polis sin política?


88-91
Por Etienne Helmer (Francia)

Ranking U-Sapiens Colombia 2010_2


92-101
Por Carlos-Roberto Peña-Barrera (Colombia)

U-Sapiens Ranking Colombia 2010_2 (english version)


102-108
By Carlos-Roberto Peña-Barrera (Colombia)

Índice de autores ?

Pautas para autores y arbitraje ?


Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

Llamado a artículos de investigación-reflexión


Volumen 2, Número 1, 2012

Sección Latín-A
América Latina ante catástrofes pasadas y futuras

Editoras
Por c-Dra. Anna Barrera (Polonia) y c-Dra. Nadine Haas (c-Dra. Luxemburgo)

El próximo número se dedicará al tema de las catástrofes naturales en América Latina, sean estas pasadas o futuras, reales o imaginarias. Por su
ubicación geográfica en la cercanía del cinturón de fuego del Pacífico, pero también por fenómenos como huracanes o tormentas tropicales, la región
ha sufrido desde siempre catástrofes que no sólo causaron considerables pérdidas materiales sino que también cobraron cientos de miles de vidas
humanas. Estos fenómenos naturales se convierten en «catástrofes» en la medida que conllevan impactos devastadores para los seres humanos
involucrados. Tales eventos constituyen una interrupción brusca y violenta del orden regular de las cosas. En pocos instantes, cualquier proceso en
desarrollo se puede interrumpir, forzando a las personas o sociedades afectadas a empezar desde cero. Está de más recordar los terremotos ocurridos
en Haití y Chile en el año 2010, o el huracán Mitch que destrozó la costa caribeña de Centroamérica en el 1998. En México D.F., todos recuerdan el gran
terremoto del 1985 y las tragedias humanas ocurridas en ese entonces. Como éstos, muchos otros países latinoamericanos parecen estar bajo una
constante amenaza de parte de las fuerzas incontenibles de la naturaleza. Hay varias regiones que experimentan, de manera periódica, inundaciones
de dimensiones considerables, y otras cuyas poblaciones han vivido desde generaciones en la vecindad inmediata de volcanes activos como el
Tungurahua en la sierra ecuatoriana.

Ante estos escenarios, nos preguntamos: ¿cómo es la vida colectiva en circunstancias de desastre? ¿Cómo es la relación vida individual-inminencia de la
catástrofe? ¿De qué manera afecta la psique colectiva de una sociedad el saberse amenazado por fuerzas telúricas incontrolables? ¿Hasta qué grado
concuerdan las percepciones de poblaciones expuestas a peligros con las evaluaciones de riesgo científicos? ¿Cómo se organizan los pueblos afectados?
De igual forma valdría la pena analizar las estrategias, subsumidas bajo el término «gestión de riesgos», que han sido proporcionadas por institutos
científicos, actores políticos y organismos internacionales: ¿Hacia dónde apuntan estas estrategias, y qué tan factible ha resultado su implementación
hasta ahora? Tomando en cuenta que es más oportuno, incluso desde la perspectiva económica, invertir en la prevención de riesgos en vez de tener
que administrar los impactos del desastre, sería interesante estudiar de manera más detallada algunos ejemplos de tales proyectos de prevención.
El sentirse expuesto a catástrofes inminentes también provoca reacciones y movimientos de otra índole. Es así que también es válido preguntar qué
tienen que ver esos escenarios catastróficos con la aparición de visiones apocalípticas y la proliferación de publicaciones New Age y esotéricas. Cabe
mencionar el ejemplo del «fenómeno del 2012», que denomina un conjunto de creencias apocalípticas basadas en una interpretación del calendario
maya cuya afluencia parece aumentar en tanto se acerca la fecha del pronosticado «fin del mundo». Este es sólo un aspecto de la fuerte presencia de
visiones apocalípticas en la región mesoamericana (véase p. ej. algunos textos de Carlos Monsiváis) que lleva a preguntar si existe una correlación entre
estas visiones y la tierra movediza en la que surgen.

Existe un consenso entre los expertos acerca de la necesidad de aportes de distintas disciplinas para formular propuestas integrales para el manejo de
problemas ocasionados por peligros ambientales y sus consecuencias. Consecuentemente, queremos generar un debate sobre el tema de las
catástrofes naturales reuniendo contribuciones desde diferentes perspectivas. La sección puede incluir, a modo de ejemplo, artículos que analizan el
trauma colectivo después de una catástrofe desde la psicología social, entrevistas con sobrevivientes o testimonios desde el campo de la cooperación al
desarrollo, interpretaciones de textos literarios o películas que giran alrededor de terremotos o huracanes, investigaciones históricas o análisis desde
las ciencias naturales de erupciones volcánicas y otros riesgos, etc. Por lo consiguiente, se invita a hacer contribuciones desde las ciencias sociales y
humanas, así como desde el ámbito práctico y experimental.

http://www.sapiensresearch.org/
http://issuu.com/sapiens-research
http://www.facebook.com/pages/Boletin-Cientifico-Sapiens-Research/181844285178334
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

Sección Psique
Reflexiones sobre la adolescencia frente a los modos de comprensión y abordaje clínico

Editoras
Por PhD. Alejandra Ojeda-Sampson (México) y Dra. Miriam Pardo-Fariña (Chile)

Cuando nos referimos al constructo de la adolescencia tendemos a situarla en un determinado punto del desarrollo evolutivo del ser humano, cuyo
inicio se establece una vez transitado el tiempo de la pubertad. Desde esa perspectiva cronológica, la adolescencia conlleva una serie de interrogantes
asociadas a cambios físicos, psicológicos y sociales que, en su conjunto, irán dando cuenta de una determinada organización de la personalidad del
adolescente tendiente a consolidarse hacia los inicios de la vida adulta. Tanto la psicología, la psiquiatría como el psicoanálisis, han teorizado acerca de
este tiempo del ser humano enfatizando distintas aristas de este constructo en donde se han considerado, por ejemplo, especificaciones a nivel de
sistema nervioso central, características de la personalidad, comportamiento grupal de los adolescentes, relación del adolescente con sus padres y
hermanos, funcionamiento psicodinámico, narcisismo, así como distintas temáticas y dificultades que se acentúan en esta etapa y que se constituyen
en ejes de reflexión y abordaje. Tal es el caso de los cambios a nivel de transformaciones neurológicas, trastornos de la personalidad, identidad e
identificación, la función de la autoridad, escolarización y aprendizaje, el tránsito por el complejo de Edipo, los grupos de pertenencia y sus
implicancias, así como problemas específicos asociados a trastornos alimenticios y del estado de ánimo, impulsividad, entre otros.

Desde una mirada temporal, la psicología y la psiquiatría se han preocupado por entender el mundo adolescente desde el plano individual, familiar y
social, estableciendo una serie de especificaciones propias de la adolescencia, las que se han constituido en criterios orientadores tanto para los
padres, familiares, docentes y profesionales dedicados a tratar con esta edad evolutiva. Algunos autores desde el psicoanálisis, han abordado la
adolescencia como un segundo período de individuación (Peter Blos), planteando las oscilaciones del adolescente entre polos de regresión y
progresión, dependencia y autonomía respectivamente, y en donde las figuras parentales cobrarán relevancia en los procesos de identificación sexual y
en el tránsito por este período tendiente a consolidar la personalidad. Del mismo modo, otros autores, tales como Paulina Kernberg, han enfatizado en
investigaciones longitudinales mostrando hallazgos significativos acerca de la presencia de trastornos de personalidad en niños y adolescentes,
proponiendo, al mismo tiempo, una explicación teórico-clínica acerca del funcionamiento psíquico en cada uno de los trastornos con apoyo en teorías
psicoanalíticas (Freud, Klein, Mahler, entre muchos otros).

Junto con lo anterior y para poner de manifiesto los contrastes teóricos al interior del mismo psicoanálisis, los aportes de Jacques Lacan conducen a
entender el constructo de la adolescencia sin enfatizar el criterio cronológico de las llamadas etapas del desarrollo. Considerando sus reflexiones a
partir de la noción de «sujeto», que es inconsciente y que no tiene edad, se pondrá en juego el énfasis relacionado con los tiempos de constitución
subjetiva, cuya especificidad encontrará un lugar ineludible en el encuentro con la castración. Esta mirada psicoanalítica trabajará con el niño o con el
adolescente, constructos evolutivos, pero apuntando siempre al sujeto del inconsciente, lo que orientará un trabajo clínico muy específico tendiente a
reconocer a dicho sujeto, cuya existencia, ek-sistere (fuera de lugar), se produce en el intervalo que atraviesa el sentido que le ha sido propuesto para
su vida. Los estudiosos de esta mirada clínica, trabajarán no sólo con el decir del paciente cuando habla, sino también con dicho decir enlazado en el
dibujo y el juego, lo que conducirá a leer en tales textos gráficos y lúdicos los tiempos del sujeto. Considerando la diversidad de aportes al campo
teórico y clínico desde la psicología, la psiquiatría y el psicoanálisis, la sección pensada en torno a la adolescencia abre un espacio para compartir dicho
acervo teniendo en cuenta el sinnúmero de cambios por los cuales atraviesa el adolescente, cuya singularidad se juega en diversos contextos, familiar,
escolar y social, y que pueden ser facilitadores o entorpecedores de su bienestar.

http://www.sapiensresearch.org/
http://issuu.com/sapiens-research
http://www.facebook.com/pages/Boletin-Cientifico-Sapiens-Research/181844285178334
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

Sección Sociologando
Desafíos para el análisis social frente a las nuevas y viejas teorías para comprender el siglo XXI

Editoras
Por Dra. Adelia Miglievich (Brasil) y c-Dra. Angélica De Sena (Argentina)

«Una de las particularidades que es muy evidente en las ciencias sociales, y, dentro de ellas, la sociología, es la multiperspectiva teórica. Esto significa,
la posibilidad de construir diversos ámbitos de problematización para el abordaje de la realidad social (...) no se trata de postulados especulativos, sino
1
de verdaderas redes conceptuales, en base a las cuales se producen datos que organizan nuestra realidad social» . Los diversos autores, clásicos y
contemporáneos, solo por nombrar algunos tales como Marx, Weber, Durkheim, Melucci, Bourdieu, Giddens, Parsons, en Latinoamérica Nun, Falleto,
Cardoso, Murmis, configuran y analizan lo social con el objeto de construir conocimiento y hacer más comprensible la vida en sociedad, dado que sin
2
teoría(s) no hay ciencia(s) . Por ello se hace imprescindible la reflexión teórica, ya que «los procesos de representación de la vida intervienen y
transforman la misma y son las teorías uno (no los únicos) de los componente básicos de los procesos de representación-modificación. La capacidad
2
performativa de transformar el mundo nombrándolo es un atributo elemental de las teorías» . Si consideramos que las teorías son acciones que
2
combinan procesos complejos congnitivos-afectivos, que involucran tareas colectivas y una relación en tensión entre haceres-saber y conocimientos ,
la sociología se constituye en un espacio de discusión de conceptos y herramientas analíticas que permiten el fortalecimiento de las ciencias sociales
latinoamericanas en el contexto de los debates mundiales. Y que requiere de revisiones y estudios constantes para hacer frente a viejos y nuevos
problemas a partir de hoy y sus manifestaciones frente a las demandas para el tratamiento y la percepción a través de lentes diferentes. Desde esta
perspectiva, la sección Sociologando se propone convocar a la reflexión teórica para revisar cuáles son los desafíos teóricos para el análisis social, las
nuevas y viejas teorías para comprender el siglo XXI
________________________________
1
Nievas, F. (2008). Introducción. En Nievas, F. (comp). Algunas cuestiones de sociología. Proyecto Editorial. Buenos Aires.
2
Scribano, A. (2011). Prólogo. En Nievas, F. (comp). Aproximaciones sociológicas. Proyecto Editorial. Buenos Aires.

Sección Sofando
La filosofía que se enseña y practica en América Latina

Por PhD. Anayra O. Santory-Jorge (Puerto Rico)

Hace unas semanas escribía en La Jornada el filósofo mexicano-argentino Enrique Dussel que, a su modo de ver, la filosofía tal y como se practica y
enseña en la mayor parte de las universidades de América Latina adolece de dos limitaciones:

En primer lugar, una visión eurocéntrica de la historia y de los problemas filosóficos, que lleva, por ejemplo, a pensar que la evolución de las filosofías
griega y romana pasan directamente a la Edad Media latina, y rematan en la modernidad europea. Una línea recta pasaría de la antigüedad, por la
dicha Europa medieval, hacia la modernidad. Esto lleva a despreciar, entre otros aspectos, a la filosofía que se ha practicado y practica en América
Latina. Recuérdese que el profesor Antonio Rubio de la Universidad de México, a finales del siglo XVI, editó la Lógica en la que estudió René Descartes
esa materia en 1612 en La Flèche. El otro defecto, en segundo lugar, que se encuentra frecuentemente en las escuelas filosóficas es que un estilo
filosófico (por ejemplo, el analítico en Estados Unidos o en la Facultad de Filosofía de la UNAM) domina sobre otros estilos (como el llamado
despectivamente continental: corrientes filosóficas tales como la fenomenología, la ontología existencial, el estructuralismo, el marxismo, etcétera) (25
de junio 2011, pág. 31) Para hacer que la historia de la filosofía advenga, finalmente, a la controversial era de la llamada globalización, Dussel propone
superar el eurocentrismo en la enseñanza y la investigación y considerar tanto la filosofía analítica como las llamadas continental hilos vibrantes en el
tapiz de corrientes y pensamientos filosóficos que descubriremos al incluir otros modos de hacer y pensar la filosofía.

Le invitamos a compartir su opinión sobre la necesidad del ensanchamiento de la mira filosófica al que nos invita Dussel: (i) bien fuera desde los
términos históricos que él propone, (ii) desde las perspectivas de otras subalternidades que puedan resultar importantes en la realidad o la historia de
nuestros países, (iii) desde la necesidad o la posibilidad de articular un pensamiento descolonial o poscolonial o (iv) desde las bondades del paradigma
filosófico vigente, si considerara usted que, en efecto, hay uno sólo.

http://www.sapiensresearch.org/
http://issuu.com/sapiens-research
http://www.facebook.com/pages/Boletin-Cientifico-Sapiens-Research/181844285178334
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

Estamos interesados no sólo en conocer su fundamentada opinión sobre el tema propuesto, sino en saber cómo se enseña o practica la filosofía en sus
países, cuáles son los temas, los problemas o los autores que dominan los debates y cuál es su valoración crítica del estado de la filosofía por usted
presentado.

Sección Urbis
Sobre el urbanismo social y la nueva cuestión urbana

Por Dra. Mercedes Castiilo (Colombia) y Ms Rosa-María Martínez (Colombia)

Urbanismo es definido por el diccionario de la RAE como el conjunto de conocimientos relativos a la planificación, desarrollo, reforma y ampliación de
los edificios y espacios de las ciudades, a la organización u ordenación de dichos edificios y espacios y a la concentración y distribución de la población
1 2
en ciudades (Tratado de urbanismo en RAE, 2009) , es decir, el urbanismo es una construcción del orden (Saravia, 2009) . También se habla del
urbanismo como la ciencia del diseño, la construcción y el ordenamiento de las ciudades y, por extensión, del trazado urbano. Otra definición sería que
el urbanismo es el arte de proyectar y construir las ciudades de forma que sean satisfechas todas las premisas que garantizan la vida digna de los
hombres y la eficacia de la gran empresa que constituye la ciudad. Finalmente se le define como ciencia que se ocupa de la ordenación y desarrollo de
la ciudad, la cual persigue, con la ayuda de todos los medios técnicos, y determina la mejor situación de las vías, edificios e instalaciones públicas, y de
3
las viviendas privadas, de modo que la población se asiente de forma cómoda, sana y agradable (Palma, 2009) . En resumen, se muestran definiciones
del urbanismo como campo del saber, como práctica disciplinaria y construcción normativa y como resultado de esa aplicación. Sin embargo, todas
estas definiciones le confieren a las personas y a las sociedades habitantes de las ciudades un carácter pasivo, y no consideran la innegable y definitiva
concurrencia de las dinámicas sociales, demográficas, culturales, económicas y políticas en el crecimiento y la expansión de las ciudades. Aun cuando se
diga que la orientación del urbanismo moderno ha ido más allá del aspecto físico porque, al ser un proceso continuo, afecta no sólo al diseño sino
también cubre temas de reglamentación social, económica y política.

¿Pueden el diseño urbano y la normativa sobre ordenamiento contener expresiones como la llegada masiva de inmigrantes o de desplazados a
determinados sectores de la ciudad, o el funcionamiento de economías subterráneas, clandestinas o mafiosas, o la expresión creciente de
marginalidades en los centros urbanos o en los suburbios? ¿Acaso puede contener la explotación de esclavos modernos o romper el espiral de violencia
4
en los barrios o en las favelas? ¿Se plantea el urbanismo contener la promoción de procesos de especulación inmobiliaria y sobre los insumos en la
industria de la construcción o la mercantilización de sectores de ciudad, por no decir, de ciudades completas?

Quizás todas estas temáticas no correspondan realmente al urbanismo sino a la cuestión urbana en general, o quizás sí, porque entonces, ¿a qué se
hace referencia cuando se habla de algo llamado urbanismo social? Realmente hay una preocupación cuando se dice que «el urbanismo social pone los
instrumentos y recursos del urbanismo al servicio del ser humano y que bebe también de las fuentes de un urbanismo cívico que tiene como grandes
pilares la transparencia y la participación ciudadana. Se trata, en definitiva, de un modelo de urbanismo sostenible, transparente y participativo, que
busca proteger a los más débiles, que se preocupa por el pleno desarrollo de todos los barrios de la ciudad, que apuesta firmemente por la
5
construcción de vivienda protegida y que quiere mejorar la calidad de vida de nuestra generación, y de las generaciones que nos van a suceder» . La
cuestión es si esta declaración trasciende las fronteras de lo meramente discursivo para materializarse de alguna manera.
Para el desarrollo de la sesión «Urbis» se propone, entonces, la recepción de artículos que traten los temas mencionados, dando respuesta a tres
interrogantes iniciales. ¿Qué se entiende hoy, o se debe entender, por urbanismo? ¿Es posible hablar de urbanismo social o esto es un contrasentido?
¿Y cuál es la cuestión urbana hoy?
________________________________
1
Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima segunda edición.
2
Saravia, Manuel. Piraterías.
En línea en http://urblog.org/index.php/Mundos/2009/01/15/p589#more589
3
Palma, Vanessa. Historia del Urbanismo.
En línea en http://vaneslu-vanessa.blogspot.com/feeds/posts/default? orderby=updated
4
Como se planteaba el plan La Transformación de Medellín. Urbanismo Social 2004-2007.
En línea en http://urbanismosocialmedellin.universia.net.co/home.jsp
5
Rodríguez Gómez de Celis, Alfonso. El urbanismo social. En Elpais.com. 12/09/2008.
En línea en http://www.elpais.com/articulo/andalucia/urbanismo/social/elpepiespand.

http://www.sapiensresearch.org/
http://issuu.com/sapiens-research
http://www.facebook.com/pages/Boletin-Cientifico-Sapiens-Research/181844285178334
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / p: 1 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

Editorial
El efecto Wall-ee en la comunidad científico-académica
académica
Por Carlos-Roberto Peña-Barrera (editor general)

En 2008 muchos pudimos ver y reírnos con Wall-e, ¿Dónde quedó el calor de la piel? ¿Dónde quedó la mirada fija para
película animada producida por Pixar
Pixar. Aquel pequeño y escuchar
char al hijo, al padre, a la madre? ¿Dónde quedó el abrazo, el beso, el
simpático robot nos llevó a ver un supuesto futuro amor? ¿En los mensajes de texto, en los correos, en las redes sociales?
basado en algunas cosas y experiencias que no son ¿Esto es una aporía? Por supuesto que no. ¿Es una disyuntiva? Claro que
ajenas a nuestra realidad. sí.
Después de conocer a una robot de última generación, Quizá estas recomendaciones les sirvan an a muchos para desenchufarse de
pasan a un escenario donde se ven unos humanos lo uno y para humanizarse en lo otro:
sumidos en la tecnología, cada quien en su pequeño
espacio, donde podían conocerse mutuamente desde 1. Saque la TV, la radio o la PC de la habitación.
habitación No deje nada que se
las vías virtuales. Aquellos seres regordetes, por cosas del destino que encienda. Solo su corazón para mirar, hablar y sentir a su pareja. Si
trae este “ET” hecho robot, de golpe se topan, se tocan... y se asustan solo pensarlo le cuesta trabajo, es porque está es muy enchufado. Sin
porque, a pesar de estartar “tan cerca” entre cuidadosas líneas programadas embargo, es cuestión de decisión.
por computadoras, jamás se habían sentido sus pieles, su calor, su 2. Use el comedor. No solo es para las visitas o para colocar la comida
humanidad. Al ver aquella escena, me preguntaba si ello no era una cruda de Navidad.. Desayune, almuerce y coma en el comedor, sin que nada
realidad que estaban viviendo tantas personas dentro de la comun comunidad eléctrico o electrónico esté prendido,
prendido a menos que sea un tocadiscos.
científico-académica.
académica. Están conectados todo el día a algo: sea su PC de Mire a sus hijos a los ojos y dígales que los ama. Pregúnteles cómo se
escritorio, su portátil, su celular o móvil, ipad, iphone, y demás aparatos llama su mejor amigo o amiga. Cuénteles alguna experiencia de
con Internet. Todo vibra, timbra, llega, sale, se apaga, se prende, etc. cuando usted era niño. Dé gracias por esa comida, que tanto anhelan
Quizá salen de aquella “Matrix”” para desconectarse por unas pocas horas esos millones de niños dell Cuerno de África.
África No se levante hasta que
solo cuando duermen, con el afán de despertarse para enchufarse
enchufarse. todos hayan terminado. Y dele las gracias a la persona que cocinó. Si
Otro día más. fue su esposa, un beso está bien. Aproveche este ambiente porque se
Están en el PC en la oficina, contestan correos mientras están camino a convierte en el lugar indicado para dialogar. Y por favor, apague su
casa, en casa quieren saber quién les ha respondido, y se conectan al mail celular o déjelo en vibración
ración lejos, debajo de los cojines de la sala.
o a cualquiera de las redes. Mientras los hijos, si son pequeños, o grandes 3. Salga a comprar lo del desayuno con sus hijos. Aproveche el trayecto
también, esperan algo de atención, ellos están en sus pensamientos para abrazarlos, preguntarles cómo están, enterarse de sus cosas y
enchufados a la “Matrix”. No existe una comida servida en el comedor de decirles que son un regalo del cielo.
la casa, porque todos comen men viendo TV o frente al PC. Están juntos, pero 4. Sea usted quien cocine el sábado en la mañana para su familia. Sí,
no hay diálogo. Todo se lo ha robado la radio, los videos, el chat, la haga unos buenos huevos con tomate y cebolla, y ajo. Su buen café o
película, el correo, el mensaje de texto... Cada quien se pone su pijama y chocolate. Arepas, queso. Lo que más prefiera. Sírvales y trate de
se acuesta, después de haberse actualizado, como lo hacen los antivirus dejar lo mejor posible la cocina, así no lave la loza. Y siga los pasos del
todos los días. Solo hace falta que salga un letrero de la cabeza que diga: punto 2.
“La base de datos se ha actualizado correctamente”. 5. Cuando esté en casa, dedíquele
edíquele el tiempo que requiera su conyugue
conyu
Los hijos se acostumbran a que sus padres no les lean un cuento antes de para hablar, pero no tanto de trabajo.
trabajo Que se entere rapidamente
dormir, porque no hay tiempo. Mucho menos que hagan una oración de está bien, pero que no sea eso el centro, y mucho menos si son cosas
acción de gracias al gran Ingeniero, porque no tienen tiempo. Quizá un que no le han caído nada bien. Mírense a los ojos. No lo hagan
ha al lado
rápido “Hasta mañana”... y quizá un beso (para los que son un tanto del TV ni del PC. Recuerde que si ya no hay más que cama y mesitas
tiernos),, pero nada más. Las esposas esperan en camita a que dialoguen, de noche en su cuarto, ese es el lugar especial.
especial
pero están muy cansados... para eso.. Ella no habla, se duerme. Él prende 6. Haga el gran esfuerzo de corregir esos exámenes o revisar esos
la TV y se le cierran sus ojos hasta que, horas después
después, se abren para trabajos en la madrugada. Le rinde más y luego tiene tiempo para
apagarlo, por lo menos a control remoto. estar en familia con los suyos, así sea en las carreras de entresemana.
Y empieza un nuevo día donde no hay abrazos, ni besos, no se tocan, casi 7. Los que están en la vida investigativa siempre tienen algo nuevo en
que ni se ven, porque
que los ojos están pegados aletargadamente en alguna qué pensar... de su trabajo, de su profesión. Propóngase dejar todos
pantalla, en espera de algún dato o información,, o sus dedos gordos se esos pensamientos guardados fuera, antes de que llegue a casa. Solo
mueven a la velocidad del rayo porque están “hablando” con alguien a retómelos si son extremadamente importantes, pero luego de que
través de su Blackberry. Pasa el día con enemil reuniones, clas
clases, trabajos, todos estén dormidos.
ensayos y más. Se ven más con la compañera de trabajo que con la Parece que no, pero son muchos (de de esta comunidad)
comunidad los que no tienen
amada. En suma, el efecto wall-e se ha apoderado de la gente, de sus vida diferente a la “Matrix”.. Se estresan, se enferman, y nada de eso que
mentes, de su tiempo, de su espacio. tanto han
an hecho compra la paz en familia o el amor en la pareja.

http://www.sapiensresearch.org/
http://issuu.com/sapiens-research
http://www.facebook.com/pages/Boletin-Cientifico-Sapiens-Re
Research/181844285178334
1/1
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 2-3 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

Reflexiones: Borges y la ceguera


Salvador Dellutri (Argentina-Tierra Firme)

Es imposible hablar de la ceguera de Borges sin caer en el lugar común de Desde ese momento, la ceguera fue uno de sus temas recurrentes, junto
citar su Poema de los dones: a los espejos y los laberintos. Lo vimos caminar por la calle Florida con la
cabeza erguida, una característica que le daba majestad y señorío. No
Nadie rebaje a lágrima o reproche sospechábamos que esa postura se debía al consejo de un oftalmólogo
Esta declaración de la maestría que le había dicho que si se inclinaba, se le podía desprender del todo la
De Dios que con magnífica ironía retina. Pero no la vivió como tragedia, desgracia o frustración. En La rosa
Me dio a la vez los libros y la noche. profunda confiesa:

Fue escrito en 1958 e incluido, dos años más tarde, en El Hacedor. «Al recorrer las páginas de este libro advierto
con algún desagrado que la ceguera ocupa un
Borges recibió dos dones simultáneos y contrapuestos: fue nombrado lugar plañidero que no ocupa en mi vida. La ce-
director de la Biblioteca Nacional en 1955 y, a la vez, toma conciencia de guera es una clausura pero también es una li-
que tiene que abstenerse por completo de leer y escribir. Estaba rodeado beración, una soledad propicia a las invencio-
de códices antiguos, enciclopedias, páginas impresas por Gutemberg, nes, una llave, un álgebra».
manuscritos miniados, atlas fantásticos, incunables... eran más de
800.000 volúmenes que compendiaban la cultura. Así lo entendió y lo vivió siempre. Por eso el extraño título del poema,
donde equipara el don de los libros con el paradójico don de la noche. Un
De esta ciudad de libros hizo dueño don es siempre una ofrenda o una capacidad que se nos otorga como
A unos ojos sin luz, que solo pueden beneficio. Lo contrario sería un castigo o una desgracia. Para Borges, la
Leer en la biblioteca de los sueños ceguera fue una dis-capacidad, en el cabal sentido de la palabra: era una
Los insensatos párrafos que ceden capacidad distinta, diferente.

Las albas a su afán. En vano el día En muchos de sus poemas, la ceguera está presente, pero es en El ciego,
un poema recogido en El oro de los tigres, donde llega, con más justeza y
Les prodiga sus libros infinitos, profundidad a expresarla. Comienza hablando con recato en tercera per-
Arduos como los arduos manuscritos sona, al mirarse como si fuera «El otro», pero luego pasa bruscamente
Que perecieron en Alejandría. por encima de sus pudores y asume la primera persona:
Es en ese lustro que comienza en 1955 cuando se ve precisado a usar
bastón. Y se desliza por los infinitos laberintos de la Biblioteca a fin de
Lo han despojado del diverso mundo,
valorar la fatalidad:
De los rostros, que son lo que eran antes,
De las cercanas calles, hoy distantes,
Lento en mi sombra, la penumbra hueca Y del cóncavo azul, ayer profundo.
Exploro con el báculo indeciso, De los libros le queda lo que deja
Yo que me figuraba el paraíso La memoria, esa forma del olvido.
Bajo la especie de una biblioteca. Que retiene el formato, no el sentido,
Y que los meros títulos refleja.
La ceguera de Borges fue gradual. Su padre había muerto ciego, también El desnivel acecha. Cada paso
su abuelo y un bisabuelo inglés. No debe extrañarnos que el problema lo Puede ser la caída. Soy el lento
obsesionara. En su Autobiografía publicada en 1970 dice: Prisionero de un tiempo soñoliento
Que no marca su aurora ni su ocaso,
«Mi ceguera había avanzado gradualmente Es de noche. No hay otros. Con el verso
desde mi infancia. No había nada particular- Debo labrar mi insípido universo.
mente patético o dramático en ella. A partir de
1927 sufrí ocho operaciones quirúrgicas en los Borges sostenía que la ceguera lo había beneficiado como artista:
ojos, pero al finalizar la década del cincuenta,
cuando escribí mi “Poema de los dones”, yo es- «La ceguera es un modo de vida, un modo de
taba totalmente ciego». vida que no es enteramente desdichado. Un es-
critor, y yo creo que en general todo hombre
debe pensar que cuanto le ocurre es un instru-
http://www.sapiensresearch.org/
http://issuu.com/sapiens-research
http://www.facebook.com/pages/Boletin-Cientifico-Sapiens-Research/181844285178334
2/3
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 2-3 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

mento. Todas las cosas nos han sido dadas pa-


ra un fin y esto un artista lo debe sentir con
más intensidad. Todo lo que nos ocurre, incluso
las humillaciones, las desventuras, los bochor-
nos, todo nos es dado como material, o como
arcilla, para que modelemos nuestro arte».
Su prosa fue creciendo en concisión; se despojó de las sorpresas del ba-
rroquismo para hacerse más directa. Sus poemas, largamente rumiados
en soledad, están hechos de versos pulidos en los cuales la exactitud del
adjetivo, asombroso e imprescindible, muestra la madurez de su pluma
que, podemos afirmar sin exageración, ha sido la más brillante del siglo
pasado.

Fue la ceguera la que incentivó su prodigiosa memoria, que le permitía


dar conferencias extensas y amenas, sin recurrir a la ayuda de notas. Pero
también lo fue distanciando de otras realidades y mostraba sorprenden-
tes ignorancias, como cuando comentaba asombrado que le habían con-
tado que sus libros se vendían en los kioscos callejeros.

Cuando en 1977 fue invitado a dar sus memorables Siete Conferencias en


el Teatro Coliseo, eligió temas que, según sus propias palabras, lo habían
obsesionado: «La Divina Comedia», «El budismo», «La cábala», «Las mil y
una noches», etc. El último fue «La ceguera». Abordó el tema sin senti-
mentalismos ni complejos, y no solo habló de la ceguera como un don,
sino que la caracterizó como dadora de dones. Según sus propias pala-
bras:

«La ceguera es un don... me dio el anglosajón,


me dio parcialmente el escandinavo, me dio el
conocimiento de una literatura medieval que
yo hubiera ignorado, me dio el haber escrito
varios libros, buenos o malos, pero que justifi-
can el momento en que se escribieron».
Tal vez a la distancia comencemos a valorar a Borges no solo como el
escritor incomparable que es, sino también como un ejemplo de que to-
das las cosas que nos suceden en la vida son oportunidades.

Quiero concluir recordando una frase sobre la que escribí repetidas veces
y me sirvió en muchos momentos cruciales de mi vida. Interrogado por
un periodista acerca de cómo había encarado la ceguera dijo:

«Cuando me di cuenta que llegaba, me puse


alerta. No pensé que algo terminaba. Me dije
interiormente: algo está por comenzar».
No existen adversidades sino oportunidades. Cada dificultad es una puer-
ta abierta para crecer. Borges lo entendió así y es grande porque la oscu-
ridad física le abrió los ojos a un universo más maravilloso, que podemos
captar con nuestra visión. Por eso, ante cada adversidad, sirve decir: nada
termina, algo está por comenzar.

Cítese así: Dellutri, S. (2011). Borges y la ceguera. En: Boletín Científico


Sapiens Research, Vol. 1 (2), pp. 2-3.

Salvador Dellutri: Borges y la ceguera


3/3
Boletín Científico Sapiens Research
Vol . 1 (2)-2011 / pp: 4-5 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

Billetes: Cinco Bolivianos: Adela Zamudio,


ausente, pero no perdida
María-Dora Cajías-De Villa Gómez (1950-Bolivia-Fundación Cultural Huáscar Cajías)
maninacajias_5@hotmail.com

ción básica, se dedicó a buscar lecturas, que dado el carácter provinciano


de Cochabamba, no deben haber sido muy variadas. A pesar de ello, con-
siguió un nivel cultural que le permitió compartir espacios intelectuales,
reservados celosamente para participantes masculinos. Años después,
Adela Zamudio, ya reconocida como una figura de la cultura nacional, se
vinculó ideológicamente al partido liberal que gobernó Bolivia desde
1899, como consecuencia de la Guerra Federal en la que venció a los con-
servadores. A partir de entonces se trasladaron de Sucre a La Paz los po-
deres ejecutivo y legislativo y esta ciudad se convirtió en la sede de go-
bierno.

Adela consiguió un nivel cultural que le permi-


tió compartir espacios intelectuales, reserva-
Entre la correspondencia y varios manuscritos que se conservan de Adela dos celosamente para participantes masculi-
Zamudio hay un texto especialmente significativo. Se trata de una carta nos.
dirigida a Alcides Arguedas, en la que expresa de forma bastante lacónica
algunos datos biográficos. Consecuente con su temperamento contestatario y sobre todo defensor
de los sectores oprimidos, Adela Zamudio se involucró en el nuevo pro-
«En cuanto a mi biografía, puede reducirse a tres renglones: nací en Co- yecto político. Varios sectores como los huérfanos, los pobres y los ancia-
chabamba, creo que el 55 ó 56. No tengo mi fe de edad. He pasado mi nos recibieron su ayuda; su filantropía y altruismo la llevaron siempre
juventud a la cabeza de una madre enferma y mi edad madura como mi cerca de quienes necesitaban asistencia social y afectiva; baste recordar
vejez, luchando penosamente por la vida. Mi madre, doña Modesta Ribe- las horas dedicadas a consolar enfermos y la campaña que organizó para
ro de Zamudio, fue paceña. Nieta de portugués por línea paterna y de proveer a las costureras de las máquinas necesarias para su trabajo. Su
francés por línea materna. Mi padre, Adolfo Zamudio, nació en Lima, de actividad más destacable fue la del magisterio. Publicó algunas reflexio-
madre ecuatoriana y padre argentino. Mi abuelo, don Máximo Zamudio, nes pedagógicas y textos de lectura para niños, inspirada en las ideas y
figura en la lista de los próceres de la independencia argentina. Militó a prácticas que por ese momento acompañaban a un proyecto ambicioso
las órdenes de Díaz Vélez». de reforma educativa, que era una de las metas políticas de mayor signifi-
cado para los gobiernos liberales. Fundó una escuela para señoritas que
Por otro lado, en el archivo de la Catedral de Cochabamba se encuentra el fue duramente combatida por sectores conservadores, a pesar de que su
documento que certifica el nacimiento de Paz Juana Plácida Adela Rafaela dedicación y argumentos le concedieron la suficiente autoridad moral
Zamudio Ribero, el día 11 de octubre de 1854. Por lo que ella misma se- como para combatir a la educación conservadora y clerical en defensa de
ñala y las investigaciones confirman, dentro de los parámetros de su épo- otra, popular y laica. Ideas de una pedagogía renovadora y moderna fue-
ca, Adela fue doblemente privilegiada: en lo social tenía sangre de milita- ron expuestas en artículos periodísticos y conferencias, pero alcanzaron
res que habían intervenido en la consolidación de la Independencia y de su mayor repercusión en polémicas sostenidas con personajes públicos y
antepasados europeos; en lo económico perteneció, a pesar de la deca- autoridades eclesiásticas que rechazaban sus demandas. La más famosa
dencia posterior, a una familia acaudalada, vinculada primero a la minería fue la polémica sostenida con el padre Pierini. Su crítica a la educación
y después a propiedades agrícolas. religiosa y a la falsa moral de la sociedad cochabambina fueron los puntos
más altos de la confrontación. Fue considerada valiente por unos, y atre-
Las niñas de clase alta podían educarse y ella lo hizo en el Beaterío de San vida por otros, ya que muy pocos subían la voz en contra del poder de la
Alberto, conocido por la práctica rígida en la obediencia y la disciplina. Allí Iglesia Católica. Debió ser un verdadero escándalo como registra alguna
y en la intimidad de su hogar la palabra escrita fue su refugio. Ya adoles- prensa de la época el que, justamente en el momento de mayor recogi-
cente publicó algunos poemas bajo el seudónimo Soledad, escogido por miento religioso como es la Cuaresma, Zamudio publicara el poema «Quo
su madre. En un medio de supremacía masculina, en el que las señoritas Vadis», que contiene una crítica directa contra la falta de virtud y humil-
de clase media eran sólo figuras decorativas, dependientes primero del dad en las prácticas religiosas.
padre y después del esposo, la actividad intelectual y artística parecía
ofrecer a las mujeres una salida decorosa, una opción para eludir la reclu-
sión doméstica. Adela, que había recibido en el Beaterío sólo una educa-

http://www.sapiensresearch.org/
http://issuu.com/sapiens-research
http://www.facebook.com/pages/Boletin-Cientifico-Sapiens-Research/181844285178334
4/5
Boletín Científico Sapiens Research
Vol . 1 (2)-2011 / pp: 4-5 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

«Allá en los templos donde el culto impera / ¿Qué hay en el fondo? O los continuos ataques de sus adversarios ideológicos. A pesar de sus de-
lucro o vanidad. / ¡Cuán pocos son los que con fe sincera, / Te adoran en tractores, Adela fue famosa y reconocida públicamente en varias oportu-
espíritu y verdad!» nidades, pero especialmente en dos que dejaron claro que había trascen-
dido la resonancia regional para convertirse en una figura de talla nacio-
Con el mismo tono que tiene esta estrofa, el conjunto del poema mostró nal. En 1915 fue nombrada Mantenedora de los Juegos Florales del Círcu-
su espíritu fuertemente anticlerical. Hay que reconocer, sin embargo, que lo de Bellas Artes de La Paz y, en 1926, fue designada «Socia de Honor»
Zamudio se mostró siempre respetuosa de los Evangelios y profesó su del Círculo Literario y coronada en los Juegos Florales de esa institución,
religiosidad de manera desvinculada a la jerarquía eclesiástica. Pero su en la misma ciudad. Los intelectuales y escritores de la sede de gobierno
actitud tuvo un efecto contradictorio; elogios y rechazos se multiplicaron habían sido parte de sus amistades y, aunque en alguna oportunidad no
hasta alcanzar el punto más alto en el desagravio público que los círculos dieron críticas muy favorables a su obra literaria, fueron incondicionales
femeninos católicos enviaron hasta El Vaticano. A pesar de ello, Adela al apoyarla en sus distintas polémicas.
Zamudio mantuvo gran actividad en el magisterio, que combinó con su
vocación literaria. Escribió novelas, cuentos y poemas y se mantuvo en la A pesar de que se han escrito nuevas aproximaciones a su obra, que su
trinchera pública al combatir incansablemente a los convencionalismos, fotografía circuló por muchos años en los billetes de cinco bolivianos y
la hipocresía, la deshonestidad y, en general, las que para ella eran las que anualmente su cumpleaños es recordado porque esa fecha ha que-
lacras de la sociedad y, sobre todo, las de su propia clase social. dado designada como el Día de la Mujer en Bolivia, todavía «La alondra
del Tunari» merece más y distintos análisis del conjunto de su obra, de su
Como ya hemos señalado, el primer intento de Zamudio, ligado a la ense- dimensión humana, de las distintas facetas de su personalidad.
ñanza, había sido fundar una institución especialmente dirigida a las mu-
jeres: la Academia de Dibujos y Pintura en la que, por espacio de cuatro Adela Zamudio murió el 2 de junio de 1928, sin haber tenido nunca tre-
años, instruyó en el arte a niñas y adolescentes. A los 45 años entró en el gua ni descanso. Trabajó para mantenerse decorosamente, prestó mu-
escalafón del magisterio cuando sus amigos liberales le ofrecieron un chas veces su voz a quienes la necesitaban, abarcó todas las actividades
cargo como profesora en la Escuela de San Alberto. En 1905 creó la pri- que la sociedad de su tiempo permitía a las mujeres pero, sobre todo,
mera escuela fiscal para mujeres de Cochabamba con la denominación de expresó su inconformismo aún a costa de no ser comprendida.
Escuela Fiscal de Señoritas que, a su muerte, adoptó el nombre de Liceo
de Señoritas Adela Zamudio. Desde la dirección de este establecimiento Cítese así: Cajías-De Villa Gómez, M-D (2011). Cinco Bolivianos: Adela
pudo proyectar varias ideas transformadoras en el campo pedagógico. No Zamudio, ausente, pero no perdida. En: Boletín Científico Sapiens Rese-
deja de ser curioso que en esa mente tan abierta y liberal para ejercer las arch, Vol. 1 (2), pp. 4-5.
nuevas ideas de enseñanza no tuvieran cabida también reglas menos
rigurosas y estrictas, como por ejemplo en las normas de conducta impar-
tidas en el establecimiento y en el rígido uniforme que debían vestir las
alumnas. Es importante mencionar también que, entre sus preocupacio-
nes pedagógicas, estuvo la de revisar los textos de enseñanza. Escribió,
como se ha señalado, obras de teatro y libros de lectura infantiles, y ela-
boró un silabario en quechua en el que compartía la idea liberal de tomar
en cuenta las lenguas indígenas dentro del proyecto educativo que se
buscaba implementar.

A los 45 años entró en el escalafón del magis-


terio cuando sus amigos liberales le ofrecieron
un cargo como profesora en la Escuela de San
Alberto.
En el ámbito privado, a partir de la primera década del siglo XX, la familia
entró en un proceso irreversible de decadencia económica, a la que se
sumó la muerte de su hermana Amalia. Al quedar Adela a cargo de sus
tres sobrinos, le faltó tiempo para escribir y compartir con su círculo de
amistades, por lo que su aislamiento se hizo paulatinamente mayor. A
pesar de ello, siguió fiel a sus pasiones: la literatura y la enseñanza. Han
quedado muchos textos inéditos y otros mutilados que están relaciona-
dos con ambas actividades. Además de su novela más conocida, Íntimas,
sus poemarios y cuentos habría que considerar una serie de manuscritos
donde están presentes pensamientos y reflexiones sobre la situación de
la mujer, la religión, la práctica de la virtud y la justicia social. Adela Za-
mudio fue considerada por sus contemporáneos como una mujer rebel-
de, hermética e indescifrable. Los testimonios de sus parientes oponen a
esa imagen la de una mujer sensible y tierna que sufrió profundamente
por la muerte y las enfermedades de sus familiares más cercanos y por

María-Dora Cajías-De Villa Gómez: Cinco Bolivianos: Adela Zamudio, ausente, pero no perdida
5/5
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 6-12 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

Diálogos: Entre incendios y microorganismos


Por Hortensia Silla (España-Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos)
y Roque G. Álvez Viera (Uruguay-Director Nacional de Bomberos)
mhsilla@iata.csic.es, director.nacional@bomberos.gub.uy

Roque a Hortensia: ¿Cuánto lleva ejerciendo Roque a Hortensia: ¿En su familia ya había
su profesión, y la misma ha sido vocacional? algún biólogo o ha sido usted la excepción?
Hortensia: Mi profesión la ejerzo desde hace 36 años. Cuando Hortensia: Soy la primera bióloga de mi familia. En casa son quí-
acabé en la Universidad de Valencia, ingresé al Instituto de Agro- micos y pedagogos. Estudié biológicas porque mi padre era un
química y Tecnología de Alimentos (Consejo Superior de Investi- gran amante de la naturaleza, lo que ahora se llaman ecólogos.
gaciones Científicas) para realizar la tesis doctoral. Cuando leí la Era muy observador, aprendió las costumbres de animales y la
tesis doctoral, continué investigando en microbiología de alimen- fisiología de las plantas. Desde pequeña iba con mi padre por el
tos. Mi trabajo es vocacional. Siempre me atrajeron las probetas y campo y me explicaba todo lo referente a las plantas y animales
matraces. Soy muy curiosa y quiero saber qué pasa en los alimen- que veíamos. Me apasionaba todo lo que nos rodea. Mi intención
tos a nivel microscópico. era ser zoóloga, pero no tuve suerte con los profesores. Dejó de
gustarme la zoología y me decidí por la bioquímica y la biología
Hortensia a Roque: En su caso, ¿cómo nace molecular. Cuando acabé la licenciatura, me llamó mi profesor de
esa vocación tan altruista? ¿Es por la influen- biología molecular, Dr. D. Rafael Garro, para que hiciese la tesis
doctoral con él en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de
cia en la infancia de los coches tan espectacu- Alimentos. Desde entonces, como he dicho, estoy en el mismo
lares de bomberos, por la impresión que cau- centro, a excepción del año 1983, en el que me desplacé a Dina-
san los bomberos como héroes ante la socie- marca para realizar una estancia postdoctoral en el Danish Meat
dad o porque, realmente, piensa en la ayuda Products Laboratory (Ministry of Agriculture) en Copenhague.
humana?
Hortensia a Roque: En esa profesión hay si-
Roque: La profesión del Bombero es netamente vocacional. Nece- tuaciones muy difíciles, con gran riesgo de
sita un determinado conjunto de cualidades y una preparación perder la vida. ¿Se siente pánico durante la
específica. No sólo exige la predisposición a ayudar al prójimo en
situaciones de riesgo sino una preparación física durísima y un
actuación o no se piensa en esos momentos
conocimiento suficiente de otros oficios que, eventualmente, en el riesgo y es después cuando acaece el
pueden ser necesarios para las tareas que se acometen. La Direc- miedo?
ción Nacional de Bomberos en Uruguay está integrada a la Policía
Nacional, dependiente del Poder Ejecutivo por intermedio del Mi- Roque: Todas las profesiones implican riesgos, donde los aspectos
nisterio del Interior. Es un organismo técnico profesional con preventivos, formación, preparación física, la experiencia adquiri-
competencia de policía del fuego en todo el territorio nacional. En da y el trabajo en equipo nos permiten actuar con seguridad y
cuanto a la elección de la carrera, fue producto de todos los as- profesionalismo. Como decía antes, esta profesión tiene un com-
pectos reseñados en su pregunta, donde en la infancia todos que- ponente vocacional muy importante. No se trata sólo de estudiar
remos ser bomberos o policías, pero realmente se trata de una una carrera y tener grandes conocimientos. Lo hermoso es poner
profesión que llama mucho la atención por la espectacularidad de todo esto al servicio de los demás. El trabajo del bombero no es
sus acciones. Luego del ingreso, solamente aquel que es vocacio- para nada monótono, ya que a diario debemos enfrentarnos a un
nal de verdad continúa en la función, ya que las vicisitudes de la reto distinto, ya que un incendio o un accidente nunca serán igual
vida bomberil hacen necesario un gran temple y gusto por la pro- a otro, aunque ocurra en el mismo lugar. Cada actuación nos pre-
fesión elegida. Finalmente, el aspecto humano del bombero tiene senta variables que no podemos controlar, las cuales nos exigen
mucho que ver con la protección de la vida, donde incluso pode- resolver situaciones en forma inmediata. No nos deja lugar a la
mos poner en riesgo la nuestra. improvisación, ya que ello puede llevarnos a actuar con error y
puede significar la muerte de una persona involucrada o la pérdi-
da de bienes materiales. Es una profesión difícil de entender, pues

http://www.sapiensresearch.org/
http://issuu.com/sapiens-research
http://www.facebook.com/pages/Boletin-Cientifico-Sapiens-Research/181844285178334
6/12
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 6-12 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

corremos hacia el lugar desde donde todos huyen; lógicamente cocina o acostumbra salir a comer cotidiana-
que trabajando en un marco de seguridad que tiene que ver con mente? ¿Qué tipo de comidas le agradan?
los aspectos señalados al inicio de esta respuesta, pero que tam-
bién tiene mucho que ver con la protección que utilicemos. En mi Hortensia: Me encanta comer bien. También me gusta cocinar.
caso nunca sentí pánico, pero otros compañeros que han estado Por causas laborales, debo comer fuera de casa. Cocino por la no-
expuestos a los avatares del incendio o incluso aquellos que han che. Hay días que, si tengo tiempo, cocino platos más complica-
ofrendado sus vidas quizás sí tuvieron ese momento de pánico dos. En Valencia, mi tierra, son muy típicos los arroces con todos
que no les permitió hilvanar una respuesta correcta a la situación los tipos de preparación. Además de la paella, cocinamos arroz
generada. El trabajo en equipo permite superar el pánico, ya que con verde, arroz amb fesolls i naps, arroz al horno, arroz con costi-
es básico en toda intervención, ingresar a un local siniestrado llas, etc. Las carnes y los pescados me gustan mucho y los cocino
siempre acompañado por otro bombero, sin perder la vía de co- con salsas diferentes, al horno o a la cazuela. Hay salsas que se
municación (mediante cuerdas) hacia el exterior del local. Los elaboran con naranja y especias que son riquísimas. Los postres
«cabos de vida» son la diferencia entre la vida y la muerte en un dulces me gustan mucho; soy muy golosa. Me gusta hacer tarta de
incendio. chocolate con mermelada, dulces de leche, distintos tipos de cre-
ma de vainilla. En fin, menos mal que no engordo. ¡Es todo tan
Roque a Hortensia: ¿Conoce usted Uruguay o exquisito!
a algún uruguayo? ¿Qué opinión le merece?
Hortensia a Roque: Para el trabajo de bombe-
Hortensia: Por desgracia, todavía no he estado en Uruguay, pero ro se necesita un cuerpo 10. ¿Le ha ayudado
iré algún día, seguro. En Navidades de 1998 estuve en Marruecos,
para visitar distintas ciudades imperiales. En el mismo viaje iba un
mucho para triunfar en ciertos sectores de la
uruguayo, de la capital. Fue una coincidencia muy grata. Era en-
sociedad? Supongo que el entrenamiento del
cantador y entablamos amistad. Nos lo pasamos muy divertido. Si cuerpo será muy intenso y diario. ¿Cuesta
todos los uruguayos se parecen a él, creo que son encantadores. mucho esfuerzo o le gusta entrenar todos los
Tenía mucho don de habla, daba gusto oírlo, ¡con ese acento tan días? La dieta alimenticia es muy importante
arrastrado! Fue genial. para la salud del cuerpo. ¿Tiene algún tipo de
dieta especial?
Hortensia a Roque: ¿Qué le dijo su madre
cuando le comunicó que quería ser bombero? Roque: La función del bombero está constituida por un conjunto
Ahora que ya conoce los riesgos, ¿qué le dice? de componentes que tienen que ver con la disciplina, el orden, el
¿Sufre mucho su familia? conocimiento, la profesionalidad y, sin lugar a dudas entre otros,
el estado físico es fundamental para la actuación del bombero.
Roque: Es difícil determinar los sentimientos de una madre y sus Nunca sabemos hasta qué punto debemos exigir nuestro físico al
temores por la profesión elegida de sus hijos. Sin embargo, como máximo, lo cual nos obliga a una preparación permanente. Deber-
todas las madres, la mía se prodigó en consejos para tratar de que íamos lograr un balance entre la carga laboral y las capacidades
mis actuaciones fueran totalmente seguras. No obstante, ese sen- individuales de cada bombero, que está determinado por factores
timiento de temor en su interior siempre lo ha sentido, puesto tales como la edad, parámetros antropométricos y la capacidad
que cada vez que llamo, me contesta con esa ansiedad y necesi- motora. Los bomberos debemos realizar actividades de entrena-
dad de saber cómo estoy. Sin lugar a dudas que la procesión va miento físico al menos tres veces semanales para conservar el
por dentro y sus sentimientos (ocultos y no expuestos) hablan de estado físico y cardiovascular, donde nuestros profesores de edu-
esa sensación de temor por la profesión elegida. En relación a la cación física nos marcan el nivel de entrenamiento, que incluye la
familia, la que más sufre es la que conformamos una vez abrazada natación y el trabajo en altura. En cuanto al logro que uno alcanza
la profesión, donde mi esposa e hijos son los que más sienten las con una preparación física adecuada, pasa por ese sentimiento
consecuencias de esta profesión. El cansancio de las guardias lar- personal de sentirse bien al saber que estar bien físicamente con-
gas, los incendios que debemos enfrentar en cada turno y las tribuye a un correcto estado de salud. Los alimentos que ingeri-
horas que estamos alejados de nuestro hogar hacen que cada in- mos obedecen más a las costumbres y cultura alimentaria, que a
tegrante de la familia sienta a su manera los efectos del ser bom- una prescripción médica determinada.
bero.
Roque a Hortensia: ¿Cree que el cambio
Roque a Hortensia: El arte culinario español se climático es una realidad o una ficción?
ha impuesto fuera de fronteras. ¿Le agrada la

Hortensia Silla & Roque G. Álvez Viera: Entre incendios y microorganismos


7/12
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 6-12 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

Hortensia: El cambio climático es una realidad. Lo estamos sin- laborales. Nuestra familia se ha integrado plenamente y los tiem-
tiendo. No es una ficción. También es cierto que, en la historia de pos para jugar y hablar se respetan, a pesar de las exigencias labo-
la Tierra, ha habido varios cambios climáticos. Ahora lo que pare- rales. La familia constituye la contención, ya que nuestra profe-
ce es que estamos colaborando a ese cambio climático con nues- sión está conformada por alegrías y tristezas y, en todos los casos,
tra forma de vivir, con nuestro comportamiento. A veces nos se- uno encuentra en el seno familiar el apoyo y comprensión que
paramos mucho de la línea que nos une con la naturaleza. Cuando necesita.
nos comportamos como máquinas, dejamos atrás cualquier víncu-
lo con la naturaleza y la destruimos. Quiero pensar que dejaremos Roque a Hortensia: Como Bombero he notado
algo bueno a nuestros hijos. Para ello, todos los días me propongo la incidencia del cambio climático en la ocu-
vivir con más equilibrio respecto al medio ambiente, comer cosas
más naturales, no tan elaboradas industrialmente, andar todas las
rrencia y magnitud de los incendios forestales
tardes por la ciudad, no usar tantos plásticos, no emplear tanto
a nivel mundial, como por ejemplo Australia,
los aires climatizados, no encender todas las luces de la casa, etc. Estados Unidos, España e incluso aquí, en
A veces me escandalizo cuando observo lo mucho que nos hemos Uruguay. ¿Qué opinión le merece al respecto?
alejado del resto de seres vivos, incluido el hombre en algunas
zonas del planeta. Hortensia: En el siglo XXI, el cambio climático está influyendo ne-
gativamente en la conservación de los bosques, las temperaturas
Hortensia a Roque: El trabajo de bombero es altas, junto a la sequía persistente son las causas. Y eso cierra el
muy absorbente, con mucha dedicación. ¿Se círculo: cuanto menos bosque, menos lluvia, más riesgo de incen-
dios, y sigue la cadena. En España hemos pasado unas décadas en
compatibiliza bien con la vida familiar y las re- las que los incendios estivales de los bosques servían para dejar
laciones sociales? Si tiene hijos, supongo que terrenos edificables para los urbanizadores. Eso revalorizaba el
sentirán verdadera admiración por usted pe- terreno y hacía ricos a algunos. Después de perseguir a esos des-
ro, ¿tiene suficiente tiempo para jugar y aprensivos y dictar leyes contra el empleo de los suelos de bosque
hablar con ellos? quemados para edificación parece que, ahora, las causas de in-
cendio son naturales por sequía, altas temperaturas y viento. No
Roque: Ya me había referido al ámbito familiar, pero creo que la obstante, de vez en cuando, hay algún pirómano, por desgracia.
admiración de los hijos a los padres es común en todos los círculos

Hortensia a Roque: ¿Las personas a las que ayuda y salva de las situaciones peligrosas son
conscientes de su acción? ¿Le agradecen su actuación? ¿Mantienen relación posteriormente?
¿Hasta dónde se involucra en los casos difíciles?
Roque: No siempre surge el agradecimiento espontáneo de
aquellos a quienes los bomberos ayudamos en emergencia, ya
que muchas veces no encuentran como suficiente el esfuerzo
brindado, sobre todo cuando de la situación derivan pérdidas
materiales para los involucrados. No obstante, siempre nos
queda esa preocupación por que lo que ha pasado con las
víctimas que debimos socorrer, sobre todo si debieron ser in-
ternadas como consecuencia de las lesiones. Para nosotros, el
deber cumplido no finaliza una vez entregamos el local a sus
responsables. Va mucho más allá. Nos preocupamos por saber
que esa empresa o casa de familia sufrió los menores daños
posibles, para que, a corto plazo, puedan volver a habitarla o la
empresa vuelva a funcionar. No dejamos de lado el hecho de
que una empresa encierra muchos intereses. Hay mucha gente
que depende de la continuidad laboral, y es por ello que hace-
mos hincapié en las medidas de prevención y en la lucha eficaz
y eficiente contra el fuego. En alguna oportunidad tuve el pla-
cer de encontrarme con personas que fueron víctimas en si-
niestros, incluso vinieron personalmente al Cuartel «Centenario» de Bomberos para agradecer nuestra acción. En otras oportunidades

Hortensia Silla & Roque G. Álvez Viera: Entre incendios y microorganismos


8/12
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 6-12 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

enviaron notas de agradecimiento e incluso realizaron algún tipo de donación para el personal interviniente. Por sobre todas las cosas
quiero concluir que lo importante pasa por la imagen institucional, la aceptación de los beneficiarios de nuestro servicio y el sentirnos
que seguimos siendo reconocidos por la sociedad.

Roque a Hortensia: Como bombero, en activi- Por supuesto que no es tarea sencilla, pero el especialista investi-
dad y en mi carácter de Director Nacional gador conoce su trabajo y su experiencia le permite lograr lo que a
simple vista parece a veces imposible. El primer trabajo específico
siempre me ha preocupado la posibilidad de es la localización del punto o la zona donde se inició el fuego, ya
exposición a agentes biológicos por nuestro que sin conocer este parámetro, no podríamos relacionar los ele-
personal, en virtud de la diversidad de tareas mentos posteriores ligados al incendio. Una vez que se ha deter-
que cumplimos en el marco de nuestra fun- minado donde comenzó el fuego, debemos averiguar cómo se
ción. Si bien nuestro personal usa equipo de produjo y qué elementos han sido los desencadenantes del mis-
protección como guantes, gafas, equipo respi- mo. Muchas veces no basta con conocer la causa (por ejemplo un
ratorio, entre otros, ¿qué complementación cortocircuito) para sacar conclusiones de una investigación, sino
que es preciso estudiar las circunstancias que se han dado para
cree que se debería brindar de más para pro- que ese hecho se produzca. Las investigaciones son todas diferen-
teger las otras vías de ingreso al organismo? tes y no podemos hablar de un patrón de tiempo determinado.
Tenemos que darle los plazos suficientes al IDS, puesto que mu-
Hortensia: No estoy relacionada con la legislación de seguridad en chas veces realiza investigaciones paralelas, interrogatorios a las
el trabajo para los bomberos frente a los riesgos biológicos. Creo personas involucradas, a fin de recoger información suficiente y
que la protección con traje cerrado en los extremos, protección de concluyente para determinar la causa del incendio.
cabeza, protección de ojos, protección para la respiración, guan-
tes, protección de barba son bastantes eficaces. Cuando se puede
entrar en contacto con agentes biológicos altamente peligroso,
Roque a Hortensia: Si bien como bomberos no
conviene que se disponga de algún biocida u otro producto eficaz estamos considerados en el colectivo donde
para aplicar contra el agente patógeno. Los lugares de alto riesgo se produce mayor número de accidentes labo-
biológico están señalizados adecuadamente, por lo que los bom- rales con material biológico, donde, por
beros se podrán desenvolver con las precauciones adecuadas en ejemplo, encontramos las áreas quirúrgicas y
esas áreas. El personal responsable de esas zonas puede dar indi- médicas, seguidas de los laboratorios y servi-
caciones. En casos extremos se pueden emplear robots. Dado que cios de extracciones, ¿cuál ha sido su expe-
los bomberos suelen acudir a lugares donde se han producido in-
cendios, el fuego destruye el material vivo y orgánico, por lo que
riencia a nivel internacional (si la ha tenido)
no será muy frecuente encontrarse con casos extremos de con- relacionada con servicios de bomberos?
taminación biológica peligrosa.
Hortensia: En todos mis años de experiencia jamás he tenido
ningún episodio de contacto con bomberos. Los microbiólogos
Hortensia a Roque: ¿Es difícil averiguar el ori- trabajamos con fuego, porque todo debe estar estéril, pero nunca
gen del incendio, normalmente? En el caso de he tenido ningún percance desagradable. Cuando algún compañe-
incendios en industrias, ¿hay fraude con fre- ro se ha quemado accidentalmente, se ha situado bajo las duchas
cuencia o son accidentes? ¿Son muy largas las de seguridad que hay en todos los laboratorios y el problema des-
investigaciones? aparece. La normativa obliga a tener duchas y lavaojos en todos
los laboratorios para evitar que los accidentes por quemaduras
Roque: En nuestro país, la ley asigna a la Dirección Nacional de sean peligrosos.
Bomberos la potestad de establecer las posibles causas y orígenes
del siniestro, y cuenta con un Departamento de Investigación de Hortensia a Roque: ¿Cómo está la legislación
Siniestros (IDS) especializado en el tema. Las investigaciones tie- en la construcción de edificios modernos con
nen tres objetivos claramente establecidos: relación a la seguridad contra incendios en su
1. Determinar lo ocurrido y que ello nos permita adoptar medi-
das de prevención en el futuro.
país? ¿Hay incendios u otros siniestros con
2. Averiguar si hubo alguna actividad criminal. frecuencia?
3. Proporcionar información exacta del incendio, que nos permi-
ta establecer el punto de origen y la causa que dio lugar al Roque: La legislación uruguaya ha tenido un gran avance en mate-
mismo. ria de «Prevención y defensa contra siniestros», con la aprobación
de la Ley 15.896, que lleva el nombre referido anteriormente y

Hortensia Silla & Roque G. Álvez Viera: Entre incendios y microorganismos


9/12
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 6-12 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

que tal como lo expresa, no solo se ocupa de la lucha, sino sido descubiertos hace 300 años sino porque no se pueden ver a
además de la prevención de incendios. Su artículo 4º establece simple vista. La mayoría de los microorganismos viven en el sub-
que ninguna construcción podrá ser habilitada para su uso sin la suelo y en los océanos. En esos ambientes, su estudio es difícil. La
previa autorización de la Dirección Nacional de Bomberos. Este observación de la morfología de un microorganismo requiere su
artículo ha sido reglamentado por dos Decretos. El 333/2000 que acceso y, además, poseer una lupa, microscopio óptico y, en algu-
marca como ámbito de aplicación los edificios o construcciones nos casos, electrónico. Eso es un impedimento tremendo. La zoo-
destinados a vivienda de más de un núcleo familiar, en todo el logía general, entomología y la botánica tuvieron gran desarrollo
territorio nacional, y se aplica a los edificios a construir (a partir en siglos pasados, y en la actualidad, porque sus individuos se
del momento de su aprobación año 2000) y a los reciclajes o mo- pueden ver a simple vista. La variedad de microorganismos que se
dificaciones de los ya construidos. Y el Decreto 222/2010 estable- conocen aumenta diariamente. Es más, desde que se emplean
ce que se aplicará a las construcciones existentes y a las nuevas, técnicas de genética molecular en la identificación de microorga-
excepto las destinadas a vivienda, que se rigen por el Decreto nismos se afina más y se están desdoblando grupos microbianos
333/2000. En materia de seguridad en edificaciones aplicamos que se creían iguales. Según se investigan capas del subsuelo te-
normas nacionales e internacionales. rrestre y los fondos marinos, se descubren nuevas especies mi-
crobianas. Se está descubriendo lo útiles que son algunos micro-
Roque a Hortensia: Ya han pasado más de 300 organismos para el hombre y se aplican en la fabricación de ali-
años del descubrimiento de los microorga- mentos, medicinas, nuevos materiales, regeneración de ambien-
tes, etc. La aplicación de la ingeniería genética en la microbiología
nismos. ¿Por qué cree que la microbiología no está dando un carácter protagonista a la microbiología en la bio-
ha tenido la expansión que sí tienen, por tecnología, tecnología actual y de futuro para el desarrollo de las
ejemplo, otras disciplinas biológicas como la diferentes industrias y de la humanidad. Creo que la segunda mi-
zoología, la botánica o incluso la entomolog- tad del siglo XX y el siglo XXI están protagonizados por el desarro-
ía? llo de la microbiología en todos sus aspectos, y eso que es el
mundo más diminuto que existe.
Hortensia: No estoy muy segura de su afirmación. Lo que ocurre
es que los microorganismos son menos conocidos, no por haber

Hortensia a Roque: Supongo que en su trabajo la coordinación y solidaridad con los compañe-
ros es fundamental, pero ¿son realmente como hermanos? ¿Puede confiar plenamente en ellos
durante las situaciones difíciles? En sus horas libres, ¿tienen vivencias y relación en común?
Roque: Los bomberos uruguayos (y creo que sucede igual en
todas partes del mundo) nos sentimos en una gran familia y, en
virtud del tiempo de servicio de guardia (veinticuatro horas)
que las pasamos en la base operativa, nos ha llevado a deno-
minar al «Cuartel Centenario de Bomberos» como la «casa
grande», que es como nuestro segundo hogar. Allí estamos en
contacto permanente con los compañeros de guardia, realiza-
mos actividades deportivas, juegos de entretenimiento, recibi-
mos nuestras comidas y «descansamos» hasta que alguien ne-
cesita nuestra ayuda y se enciende el sistema de alarma, para
lo cual contamos con 60 segundos para estar saliendo con el
vehículo para el siniestro. La corporación de oficiales tiene un
Club de Oficiales donde, fundamentalmente en verano, tene-
mos la posibilidad de organizar eventos sociales y participamos,
además, de encuentros deportivos con otras instituciones. En
cuanto a la confiabilidad de los bomberos, es una condición
básica para integrar un equipo, dependemos unos de otros y
un error u omisión podría llegar incluso a costarle la vida a los
involucrados. No sólo pensamos en la hermandad de bomberos dentro del país, sino que hemos ido más allá de fronteras y estamos
integrados a la Organización de Bomberos Americanos (OBA), conformada por miembros fundadores de Argentina, Paraguay, Chile y
Uruguay. Como miembros activos: Brasil, Ecuador y México.

Hortensia Silla & Roque G. Álvez Viera: Entre incendios y microorganismos


10/12
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 6-12 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

Roque a Hortensia: Finalmente, ¿qué puntos bombero? Si tienes hijos, ¿dejaría que alguno
de contacto le ve a la microbiología y la igneo- de ellos siguiera sus pasos de bombero?
logía?
Roque: Decía un ex-director de esta institución: «Si algún día me
Hortensia: Los microbiólogos utilizamos el fuego para trabajar. cortan las venas, verán que en vez de sangre saldrán autobom-
Pasamos todos los materiales por la llama, por esterilidad. La ig- bas». Hoy que soy bombero tengo el mismo sentimiento. Soy
neología estudia los cuerpos en combustión; eso puede ser el bombero y si volviera a nacer, seguro elegiría la misma profesión.
punto de encuentro de ambas ciencias. Nosotros esterilizamos el Tengo cuatro hijos, uno de ellos es bombero con más de diez años
material que puede resultar peligroso para el ser humano, lo des- de actividad. Una de mis hijas está cursando el segundo año de la
truimos para no contaminar el medio ambiente. El fuego, en for- Escuela Nacional de Policía, cuya orientación profesional será la
ma de mechero Bunsen, es un utensilio en nuestro trabajo. de bombero. De alguna forma, en mi familia se ha desarrollado el
gusto por esta profesión.
Hortensia a Roque: Por último, después de
conocer cómo es la profesión, ¿volvería a ser

Hortensia Silla es Doctora en Microbiología por la Uni-


versidad de Valencia (España). Se dedica desde el año 1975 a la
investigación científica en el Instituto de Agroquímica y Tecno-
logía de Alimentos (IATA), perteneciente al Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC). Su tesis doctoral versó sobre
el estudio de micoplasmosis en árboles frutales, concretamente
albaricoquero, ciruelo y naranjo. Acabada la tesis doctoral, se
dedicó a microbiología de alimentos. Dirigió las investigaciones
de microbiología de productos cárnicos en el CSIC. Estuvo un
año de estancia posdoctoral en el Danish Meat Research Labo-
ratory (Ministry of Agriculture) de Copenhague. Posteriormen-
te se dedicó al estudio de distintos factores físicos y químicos
que pueden influir en la resistencia bacteriana a los tratamien-
tos a altas temperaturas. Ha desarrollado investigaciones sobre
aminas biógenas en alimentos y bacterias acidolácticas. Fruto
de estas investigaciones son las numerosas publicaciones
científicas que ha realizado en revistas de impacto científico.
Paralelamente a la carrera investigadora, ha impartido clases
de Microbiología de Alimentos, Microbiología de Procesos Industriales y Microbiología de Procesos Fermentativos en cursos de Magis-
ter en Tecnología de Alimentos y cursos de doctorado, tanto en el CSIC como en la Universidad de Valencia y en la Universidad Politéc-
nica de Valencia. Desde hace cinco años se dedica a la divulgación científica. Divulga las líneas de investigación del IATA entre la pobla-
ción estudiantil de bachillerato y a universitarios. Asimismo, ha publicado un blog de Tecnología y Alimentos e imparte conferencias.
Está casada, tiene un hijo de 16 años. Le gustan mucho las plantas, los animales, viajar, leer, observar el cielo por la noche y disfrutar de
tertulias con los amigos. Comer es su vicio (juega con ventaja, no engorda).

Hortensia Silla & Roque G. Álvez Viera: Entre incendios y microorganismos


11/12
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 6-12 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

Roque Gastón Álvez es Inspector General Viera. Nació


el 24 de abril de 1954. Ingresó al E.N.P. el 1 de marzo de 1971 y
egresó el 18 de diciembre de 1973 con el grado de Oficial Sub
Ayudante en la Dirección Nacional de Bomberos. Es casado y
tiene 4 hijos (dos varones y dos mujeres). En los cuarenta años
de servicio siempre se ha desempeñado en el área operativa al
cumplir funciones como Oficial de Guardia, Jefes de Destaca-
mentos en varias ciudades del interior del país, principalmente
en zona de frontera con Brasil. Estuvo en una misión interna-
cional de O.N.U. en República Democrática del Congo, como
Bombero Aeroportuario por el término de un año, con catorce
bomberos a su cargo al formar parte de la Misión de Paz de la
Fuerza Aérea Uruguaya. Se desempeñó como Jefe del Depar-
tamento Técnico de la Dirección Nacional de Bomberos y, pos-
teriormente, Jefe del Cuerpo Central de Bomberos (área me-
tropolitana Montevideo y Canelones). Desde el 1 de marzo de
2010 asumió el cargo de Director de la Dirección Nacional de
Bomberos del Uruguay, que desempeña hasta la fecha.

Cítese así: Silla, H & Gastón-Álvez, R. Entre incendios y microorganismos. En: Boletín Científico Sapiens Research, Vol. 1 (2), pp. 6-12.

Hortensia Silla & Roque G. Álvez Viera: Entre incendios y microorganismos


12/12
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 13-16 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

Latín-A: Jóvenes indígenas (kichwa-otavalos)


entre etnicidad, clase y género
Indigenous youth (kichwa-Otavalos) between ethnicity, class and gender
Daniela-Alexandra Célleri-Endara (1982-Ecuador-Universidad Leibniz de Hanóver)
d.celleri@ish.uni-hannover.de

Resumen Introducción
«Las vecindades» se construyen con base de procesos de inclusión y Las «vecindades» se pueden entender como colectivos sociales, los cua-
exclusión. En mi investigación me enfoco en la región de Otavalo, Ecua- les basan sus relaciones sociales en la construcción de fronteras «hacia
dor, donde los cambios severos en las economías de las comunidades fuera», a fin de diferenciarse de las «otras» vecindades, así como tam-
rurales indígenas han llevado a su población a fortalecer su identifica- bién «hacia dentro». Por ejemplo, ser mujer y joven puede determinar la
ción cultural como «Kichwa-Otavalos». En algunos estudios se asume la pertenencia o no a un grupo social dentro de una vecindad. Además,
«pérdida de identidad indígena» como un problema específico de los estos procesos de inclusión y exclusión están ligados estrechamente al
1
jóvenes y como un efecto de procesos externos asociados con el mer- lugar (condición socioestructural) y a los valores, normas o interpreta-
cado global, y se invisibilizan las tensiones internas dentro de los colecti- ciones de éstas, que son compartidos por los colectivos (cultura). A con-
vos. Argumento que las relaciones de edad y género son ejes de des- tinuación, presentaré el caso de una «vecindad», una comunidad rural
igualdad social, que influyen en las construcciones identitarias en las indígena en la región de Otavalo, Ecuador, en donde los severos cambios
comunidades rurales indígenas y evidencian estructuras internas de po- en su economía y su estructura social han llevado a la población a forta-
der necesarias para entender las realidades de jóvenes indígenas y su lecer su identificación cultural como «Kichwa-Otavalos». Estos procesos
papel en procesos de transformación en sus comunidades. han sido estimulados tanto por dirigentes indígenas, como por discursos
transnacionales y dentro de las localidades, por organizaciones de orden
Palabras clave: edad, etnicidad, género, indígenas en Ecuador, jóvenes político y religioso. Este proceso «hacia afuera» es analizado en mi in-
indígenas, transformación de comunidades rurales. vestigación como una reacción al racismo y a la discriminación a que
Recibido: 16-06-2011 → Aceptado: 01-07-2011 están expuestas estas poblaciones por el hecho de ser indígenas, así
como también a una estrategia de adaptación a los acelerados procesos
Cítese así: Celleri-Endara, D-A. (2011). Jóvenes indígenas (kichwa- de urbanización y articulación de sus economías al mercado global. Sin
otavalos) entre etnicidad, clase y género. En: Boletín Científico Sapiens embargo, este proceso «hacia dentro» es complejo y conlleva también
Research, Vol. 1 (2), pp. 13-16. tensiones en las relaciones entre los jóvenes y otras generaciones (abue-
los, padres, hijos), lo cual se agrava si se toman en cuenta las diferencias
Abstract de género. Esta temática es el eje central de mi proyecto de investiga-
Neighborhood is built on processes of social inclusion and exclusion. In ción de tesis doctoral. A continuación, presentaré de forma más detalla-
my research I focus on the region of Otavalo in Ecuador, where severe da el punto de partida teórico que utilizo en mi investigación, para, pos-
changes in the economies of rural indigenous communities have led teriormente, presentar una reseña de mi metodología y los primeros
indigenous people to strengthen their cultural identification as «Kichwa- resultados de la investigación de campo explorativa, realizada a princi-
Otavalos». Some scholars assume the «loss of indigenous identity» as a pios del 2011 en el cantón Otavalo, provincia de Imbabura.
specific problem of young people and as a cause of external processes
linked with Globalization. Nevertheless, these issues could occlude the Punto de partida: desigualdad social e identificación étnica en Otavalo
internal tensions within the groups. I argue that relationships on age and En América Latina, las poblaciones indígenas se caracterizan por agudas
gender as axes of social inequality have important impacts on identity diferencias socio-estructurales, las cuales están relacionadas a su perte-
constructions within rural indigenous communities and also evidence nencia étnica, sexo y edad (CEPAL, 2008:221). A diferencia de Europa,
internal power structures, which are necessary in understanding indige- Latinoamérica es conocido como un continente «joven». En este caso, el
nous youth realities and their roles on transformation processes in their 27% de la población ecuatoriana está comprendida entre los 15 y 29
communities. años de edad, y este es el grupo etáreo más extenso del país. Además,
Ecuador es uno de los países con mayor densidad de población indígena
Key words: age, ethnicity, gender, indigenous communities transforma- del continente (INEC, 2006). A pesar de la dificultad para definir «juven-
2
tions, indigenous people in Ecuador, indigenous youth. tud» a partir de rangos de edad y el ser «indígena» por autoidentifica-

2
La dificultad de definir ser «joven» solamente por rangos de edad se evidencia en los dife-
rentes rangos de edad en las leyes a nivel nacional e internacional. Por ejemplo, la Ley de
1
En todo el artículo usaré «los» jóvenes para referirme a ambos sexos. Juventud en Ecuador tiene rangos de edad desde los 18 a los 29 años. Entre 13 y 18 años se

http://www.sapiensresearch.org/
http://issuu.com/sapiens-research
http://www.facebook.com/pages/Boletin-Cientifico-Sapiens-Research/181844285178334
13/16
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 13-16 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

3
ción o por lugar de origen , es un hecho que ser joven e indígena deter- mujer joven? Con estas preguntas busco aportar al análisis sobre proce-
mina un mayor índice de discriminación social y un menor acceso a re- sos de exclusión e inclusión de jóvenes indígenas y conflictos generacio-
cursos como a educación, vivienda y empleo. A pesar de la creciente nales, que podrían estar erosionando las relaciones dentro de las comu-
migración de jóvenes indígenas hacia las ciudades, una gran mayoría nidades.
reside en o mantiene relaciones con sus respectivas comunidades. La
región de Otavalo, caracterizada por su alta densidad de población indí- Jóvenes Kichwa-Otavalo en su comunidad
gena, tanto en la zona rural como en la urbana, ha despertado gran in- Esta investigación de campo fue de carácter etnológico, es decir, se
terés en las ciencias sociales debido a su crecimiento y articulación de su centró en la observación participante, entrevistas abiertas y semiestruc-
producción artesanal y textil al mercado nacional e internacional. En los turadas y, especialmente, en ser parte de la vida cotidiana de los jóvenes
debates antropológicos, desde una tradición «agrarista» representada en la comunidad. Tuve la valiosa oportunidad de compartir durante cin-
por Wolf (1955), además de varias teorías de modernización, incluyendo co intensivos meses actividades y experiencias, especialmente con los
4
muchos autores marxistas, se asumía que la pertenencia étnica-indígena jóvenes de la Comunidad la Compañía. La reflexión de mi rol como in-
desaparecería en el proceso de la expansión del mercado. Sin embargo, vestigadora está contrastado entre ser alguien «de afuera» y ser una
esta línea teórica ha sido fuertemente cuestionada desde el análisis de la «vecina más», lo cual es una actividad importante en cualquier proceso
5
resistencia cultural y el fuerte resurgimiento de organizaciones campesi- investigativo . El trabajo de campo se centró en jóvenes Kichwa-
nas e indígenas con demandas de corte étnico en las últimas décadas Otavalos, y me refiero a aquellos que se autoidentifican como tal o ge-
(Lentz, 2000; Pallares, 2002). ográficamente viven o han nacido en el cantón Otavalo, y que tienen
como lenguaje de comunicación dentro de sus familias el Kichwa o están
El enfoque sobre la relación entre procesos mundiales de homogeniza- familiarizados con el idioma.
ción cultural (vistos como un aspecto de la «globalización») y el crecien-
te surgimiento de grupos étnicos que reivindican demandas culturales El cantón Otavalo se ubica en la sierra norte ecuatoriana y está confor-
goza de una gran acogida en debates antropológicos (sobre jóvenes mado por más de 75 comunidades que rodean el lago San Pablo. Su cen-
indígenas, ver p.e. Ruiz, 2008). Así, a diferencia de los años ochenta, tro urbano es la ciudad de Otavalo, localizada a 2.600 metros de altura
donde existía un gran interés sobre las transformaciones sociales en la en la provincia de Imbabura. Los jóvenes Kichwa-Otavaleños han tenido
región y en análisis socioeconómicos (p.e. Parsons, 1945; Buitron, 1947; que adaptarse a los acelerados procesos de urbanización y migración
Villavicencio, 1973; Salomon, 1973; Guerrero, 1981; Meier 1981), ac- que se dan en la región. En su mayoría, intentan insertarse en el ámbito
tualmente algunos autores se centran en los aspectos culturales del de- laboral asalariado a través de redes internas y organizaciones locales de
sarrollo económico de la producción textil en Otavalo y los procesos orden político o religioso, en empresas transnacionales como floriculto-
migratorios de los comerciantes, al enfocarlos en el ser «indígena» de ras o haciendas modernizadas con producción agrícola industrial, en
estos fenómenos (Kyle, 2000; Maldonado, 2002; Meish, 1997). Por otro pequeñas y medianas empresas de producción textil (muy característica
lado, con frecuencia se asume una fuerte conciencia étnica de los Kich- de la región) y en muchos de los casos recurren a la migración temporal,
wa-Otavalos y se los presenta como una cultura «ejemplar» que ha con- ya sea a grandes ciudades o a otros países. El alto índice de desempleo
servado sus tradiciones, y mantenido su cohesión social y económica. acompañado de la creciente parcelación de tierras obliga a muchos
Esta posible homogenización y escencialización de una «cultura indígena jóvenes a buscar otras alternativas fuera de sus comunidades. Además,
otavaleña» trae consigo consecuencias en la explicación de conflictos otros de los problemas más comunes son el alto índice de deserción
6
dentro y entre las comunidades. Este problema se evidencia, especial- escolar existente en la región y el desinterés por parte de los jóvenes en
mente, en la falta de estudios sobre conflictos generacionales. Los pocos participar en proyectos comunitarios. Por otro lado, el incremento del
estudios que existen se enfocan en la identidad cultural de los jóvenes acceso a la educación y al idioma español llevan a más jóvenes asalaria-
por sobre los fenómenos socioeconómicos de transformación en los dos o con educación superior a ocupar cargos importantes en sus comu-
respectivos lugares. Los jóvenes son así considerados, tanto en algunos nidades o a tener otro estatus económico cuando regresan a sus comu-
estudios actuales como en el discurso de algunos líderes comunitarios, nidades. Algunos ejemplos son la participación de mujeres jóvenes en
como un problema latente dentro de las comunidades debido a su cargos comunitarios o el acceso a proyectos gubernamentales o de or-
«pérdida de identidad indígena» (p.e. a nivel de Latinoamérica, Guay- ganizaciones internacionales. Sin embargo, a pesar de la heterogeneidad
gua, 2003; Bello, 2008; Quisbert, 2006). Sin embargo, existe muy poca de las comunidades localizadas alrededor del lago San Pablo, el fenóme-
investigación sobre las realidades de jóvenes rurales y las dinámicas de no de la migración temporal está muy presente en toda la zona y ha
exclusión e inclusión al interior de sus comunidades. En este sentido, mis generado procesos de transformación acelerados.
preguntas centrales de investigación son las siguientes. ¿Cómo se rela- La comunidad La Compañía está ubicada en la parte baja del lago San
cionan los cambios en la estructura social (p.e. migración) con los proce-
sos de identificación cultural en la región de Otavalo? ¿Cómo se articu-
lan estos procesos de desigualdades sociales, que implican ser hombre o
4
Estoy muy agradecida por la acogida y apertura que estos jóvenes y sus familias me brinda-
ron, ya que sin ello esta investigación no sería posible.
5
Por razones de espacio en este artículo, no puedo extender estos aspectos. Sin embargo,
considero que estas reflexiones son de vital importancia en un proceso de investigación, para
encuentran los «adolescentes», los cuales son regidos por la ley de «Niños y adolescentes». A ser conscientes del rol activo e influyente que un investigador llega a adquirir.
6
nivel internacional, la ONU define a los jóvenes como el grupo de población entre los 15 y 24 Un estudio del FICI (Federación de Indígenas y Campesinos de Imbabura) alerta ya en 1990,
años. que el 80% de la juventud indígena abandona las escuelas antes de terminar sus exámenes,
3
Los datos acerca del porcentaje de la población indígena en Ecuador varían fuertemente: las cuando cumplen 15 ó 16 años, porque quieren «trabajar y ganar dinero». En esta investiga-
cifras del Censo Nacional hablan de un 9% de población indígena (INEC, 2001), la CONAIE ción, un gran porcentaje de jóvenes respondió que les «gusta tener plata, en vez de estar
(Movimiento Indígena a nivel Nacional) de un 40% (CONAIE 1989), los estudios científicos estudiando, y por eso su interés en ser comerciantes» (entrevistas realizadas en marzo de
realizados varían desde un 20% al 30% (Pallares, 2002:6). 2011).

Daniela-Alexandra Célleri-Endara: Jóvenes indígenas (kichwa-otavalos) entre etnicidad, clase y género


14/16
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 13-16 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

Pablo, y tiene 5.200 habitantes. Cerca del 40% de la población está vidades laborales en el futuro.
conformada por jóvenes y adolescentes entre los 13 y 29 años de edad.
En la Compañía, de cada dos jóvenes, uno tiene experiencias migratorias
temporales, las mujeres en menor medida. Por un lado, las ciudades de
Otavalo (a 4 km), Ibarra (a 28 km) e incluso la capital Quito (aprox. a 100
km) son accesibles por medio del transporte público, y es allí en donde
algunos estudian o trabajan mientras siguen viviendo en sus
comunidades. En algunos casos, la migración temporal a países como
Colombia, Chile, México y España ha sido una opción laboral, fenómeno
que se da incluso desde la generación de sus padres y, en algunos casos,
desde la de sus abuelos. La mayoría de jóvenes migrantes retornan para
las festividades comunitarias y religiosas, como las fiestas de carnaval
(en febrero), San Juan o Intiraymi (en junio). En las temporadas de
ventas altas (p.e. diciembre y marzo) regresan a sus actividades
comerciales en los respectivos países. Es importante señalar que sólo
algunos se dedican a la venta de tejidos y artesanías producidos en
Otavalo. Gran parte de ellos compra y vende textiles de la zona
fronteriza con Perú y Colombia (ver foto 1).

Foto 3: por Camila Mafla, Cartel realizado en un taller grupal


con jóvenes en la investigación de campo. Marzo 2011

El proceso de la revalorización e identificación étnica se ha convertido


en una fuente de beneficios y estatus para un número significativo de
Foto 1: por la autora
familias Kichwa-Otavalos. Sin embargo, dentro de las comunidades rura-
les existen procesos mucho más complejos de exclusión e inclusión, que
Muchos de los jóvenes enfrentan en su retorno conflictos en las comu-
se articulan en estos discursos étnicos. Por ejemplo, muchas veces los
nidades y en sus propias familias. Dentro de las estructuras familiares
que viven en la comunidad acusan a los «viajeros» de «perder su identi-
existen tensiones respecto al control social, como por ejemplo el permi-
dad indígena» y, a simple vista, pareciera ser un problema cultural (la
so de salidas o el uso de la vestimenta. Los discursos de etnización y
adopción de nuevas formas de moda, música, etc.). Sin embargo, debido
pertenencia indígena se estructuran basándose en jerarquías de edad y
a brechas económicas que determinan estilos de vida y consumo, se han
género. A pesar de que estos procesos sean, en muchos casos, flexibles,
provocado divisiones entre jóvenes que se quedan en las comunidades y
son menos flexibles para las mujeres que para los hombres (La Cadena,
los que migran temporalmente (ver foto 2). Así, detrás de estos discur-
1995). Por ejemplo, un hombre que usualmente no viste su «propia»
7 sos y nuevas formas de consumo, se esconden entramados muy comple-
vestimenta, no será necesariamente excluido de un grupo, pero una
jos de diferenciación social. Por un lado, el proceso de diferenciación a
mujer sí. Además, aparecen nuevas formas de composición en los hoga-
través de formas de consumo no es un fenómeno nuevo (con frecuencia
res, donde los padres que viajan o trabajan fuera de la comunidad dejan
en la literatura está ligado a fenómenos de «globalización»), sino una
a sus hijos a cargo de los abuelos, que en su mayoría no dominan el es-
vieja forma de demostración de estatus social y acercamiento a lo urba-
pañol, lo que obliga a las hermanas mayores a hacerse cargo del cuidado 8
no . Por lo tanto, la llamada «pérdida de identidad indígena» no sola-
y orientación de sus hermanos. Los trabajos de las jóvenes que migran
mente es un producto de cambios e influencias externas, sino también
temporalmente, en la mayoría de casos, están relacionados a quehace-
de la diferenciación o estratificación social dentro de las comunidades.
res domésticos, lo que limita sus perspectivas de estudio o de otras acti-

7
Como «vestimenta propia» de los Kichwa-Otavalos se entiende para las mujeres: falda larga
hasta los talones (anaco), faja que sostiene a la falda y una más delgada en el cabello recogi-
do en una trenza, camisa blanca bordada con su respectiva fachalina (pañoleta cruzada sobre
8
la camisa), sandalias cubiertas (alpargate) y accesorios como manillas y collares (gualcas). Buitrón describe este fenómeno en los años 40 así: «En las comunidades cercanas a los
Para los hombres, se entiende el pantalón y camisa blanca, sombrero y, al igual que las muje- pueblos, el sombrero de fieltro europeo empieza a predominar entre los hombres jóvenes.
res, el cabello largo recogido en una trenza. Las mujeres siempre usan el de fieltro duro y pesado» (Buitrón 1945, 2001:84).

Daniela-Alexandra Célleri-Endara: Jóvenes indígenas (kichwa-otavalos) entre etnicidad, clase y género


15/16
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 13-16 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

Conclusiones y discusión Guerrero, A. (1991). De la economía a las mentalidades. Cambio social y


El resurgimiento de discursos étnicos parece haber dejado el análisis conflicto agrario en el Ecuador. Quito: ABYA YALA.
estructural sin validez. Sin embargo, son precisamente estos cambios Herrera, G.; Ramirez, J. (eds.) (2008). América Latina migrante: estado,
estructurales los que han permitido fortalecer procesos de etnización familias, identidades. Quito: FLACSO Ecuador.
como una estrategia de adaptación (Korovkin, 2002:16). En especial, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2006). La población indígena
desde enfoques marxistas estructuralistas, se han advertido los cambios del Ecuador. Quito: INEC.
provocados por el crecimiento de formas de producción capitalistas de- Keijzer, B.; Rodriguez, G. (2003). Jóvenes rurales, género y generación en
ntro de las estructuras familiares y de producción en las economías un mundo cambiante. En: O. Olavarría (ed.), Varones adolescentes,
campesinas. Por otro lado, el proceso de revaloración de la cultura indí- género, identidades y sexualidades en América Latina (pp. 33-51).
gena, en las últimas décadas, ha posibilitado otros lugares de enuncia- Santiago de Chile.
ción para jóvenes indígenas, que asumen nuevas responsabilidades y Klinger, C.; Knapp, G. A. & Sauer, B. (2007). Achsen der ungleichheit. Zum
roles importantes dentro de las comunidades. verhältnis von klasse, geschlecht und ethnizität. Frankfurt am Main, New
York: Campus Verlag.
El enfoque en categorías de diferenciación social como edad y género Korovkin, T. (2002). Comunidades indígenas, economía de mercado y
advierte los peligros de una conceptualización homogenizante de etnici- democracia en Los Andes ecuatorianos. Quito, Paris: Abyayala- l'Institut
dad. Además, nos abre la posibilidad de analizar estructuras internas de Français d'Etudes Andines.
poder en las comunidades rurales. Estas estructuras sociales, a pesar de Kyle, D. (2000). Transnational peasants, migrations, networks, and
transformarse y reconstruirse a través de procesos globales, regionales y ethnicity in Andean Ecuador. Baltimore: Johns Hopkins Univ. Press.
nacionales, se vinculan también a discursos étnicos, los cuales pueden La Cadena, M.d. (1995). «Women are more Indian»: ethnicity and
legitimar nuevas formas de identificación o mantener jerarquías en gender in a community near Cuzco. En: Brooke et al. (eds.), Ethnicity,
cuanto a relaciones de género y edad. Estos aspectos tienen un valor markets, and migration in the Andes (pp. 329-348). London: Duke
fundamental en la vida y decisiones de los jóvenes indígenas en sus «ve- University.
cindades» y constituyen un reto para la investigación social. Lentz, C. (2000). La construcción de la alteridad cultural como respuesta
a la discriminación étnica. Caso de estudio en la Sierra ecuatoriana. En:
Comentario de las editoras. En su investigación etnográfica, Daniela A. Guerrero (ed.), Etnicidades (pp. 201-233). Quito: FLACSO Ecuador.
Célleri analiza relaciones sociales a nivel local al usar conceptos como Maldonado, G. (2002). Pasado y presente de los mindalaes y emigrantes
juventud y género, y al concentrarse en el caso de jóvenes indígenas en otavalos. Íconos 14, 46-55. Quito: FLACSO.
la comunidad ecuatoriana Kichwa-Otavaleña en la provincia Imbabura. Meier, P. C. (1981). Peasant crafts in Otavalo. A study in economic
Su contribución revela el valor de estudios de caso, no sólo porque logra development and social change in rural Ecuador. Toronto: University of
discutir los resultados de distintos enfoques teóricos, sino sobre todo Toronto.
porque nos remite a una comunidad y su vida diaria, las interacciones y Meisch, L. A. (1997). Traditional communities, transnational lives. Coping
las maneras como se transforman las identidades individuales dentro del with globalization in Otavalo, Ecuador. Michigan-Stanford: UMI
vecindario. Célleri seleccionó para su trabajo de campo una comunidad Dissertation Services.
donde la migración temporal de los jóvenes no solamente llega a ser un Minnaar, R. (1995). Interacción entre etnicidad y género: Ser hombre o
fenómeno de considerable magnitud, sino que también posee una con- mujer indígena en Otavalo (Ecuador). Revista del Instituto Otavaleño de
tinuidad histórica. Son sumamente interesantes los conflictos que ha Antropología, 22, 29-63.
observado dentro de y entre las generaciones al afrentarse con cambios Pallares, A. (2002). From peasant struggles to Indian resistance. The
individuales inducidos por el fenómeno de la migración temporal. Los Ecuadorian Andes in the late twentieth century. Norman: Univ. of
datos que nos brinda revelan las diferenciaciones entre los jóvenes en lo Oklahoma Press.
que tiene que ver, por ejemplo, con su vestimenta, sus patrones de con- Pérez Ruiz, M. (ed.) (2008). Jóvenes indígenas y globalización en América
sumo, sus actividades, etc. Estas, junto a las «brechas económicas» exis- Latina. México D. F: Inst. Nacional de Antropología e Historia.
tentes, pueden llevar a «divisiones» que desafían la convivencia dentro Ströbele-Gregor, J. (2004). Das schweigen brechen: indigene frauen und
de tales comunidades. Así, su artículo ilustra de manera convincente los häusliche gewalt. Wandlungsprozesse im bewusstsein über
problemas de exclusión-inclusión que pueden surgir en comunidades menschenrechte in indigenen gemeinschaften in Peru. En: J. Eckert (ed.),
indígenas ante cambios globales. Anthropologie des Konflikts (pp. 155-168). Bielefeld: Transkript.
Torres, A. & Carrasco, J. (eds.) (2008). Al filo de la identidad: la migración
Referencias bibliográficas indígena en América Latina. Quito: FLACSO.
Buitrón, A.; Collier, J. (1945, 2001). El Valle del amanecer. Otavalo: Villavicencio Rivadeneira, G. & Rubio Orbe, G. (1973). Relaciones
Instituto Otavaleño de Antropología. (Colección: Otavalo en la Historia). interétnicas en Otavalo. ¿una nacionalidad india en formación? México:
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2008). Die Inst. Indigenista Interamericano.
gesellschaftliche situation der jugend: Spannungen und widersprüche. Wolff, E. (1955). Types of Latin American peasantry. A preliminary
En: D. Boris (ed.), Sozialstrukturen in lateinamerika. Ein Überblick (pp. discussion. American Anthropology, Nr. 57, 452-471.
221-236). Wiesbaden. Windmeijer, J. (2003): Crisis? Whose crisis? Conflicting views on the
Cevallos, C. (2006). Los jóvenes en el Ecuador. Ecuador Debate (68), 51- crisis in the artisan economy Otavalo, Ecuador. En: T. Salman et al. (ed.),
76. Imaging the Andes. Shifting margins of a marginal world (pp. 301-312).
Flores Sisalima, P. (2009). Jóvenes, entorno y contexto. Una CEDLA Latin America Studies, Nr. 91.
aproximación a la situación social de la juventud en Ecuador. Quito;
Cuenca: Abya-Yala; Universidad Politécnica Salesiana.

Daniela-Alexandra Célleri-Endara: Jóvenes indígenas (kichwa-otavalos) entre etnicidad, clase y género


16/16
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 17-21 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

Latín-A: Transnacionalización e informalidad


en las políticas de «rescate» en el
centro histórico de Ciudad de México
Transnationalization and informality in the politics of «rescue» in the historic centre of Mexico City
Frank Müller (1977-Alemania-International Network for Urban Research and Action, grupo México)
frank.mueller@fu-berlin.de

Resumen por su dogma fundador: lo central apenas depende de la presencia de lo


Este artículo está enfocando el papel de la informalidad en la construc- secundario, lo central es autónomo o no es nada» (Monsiváis 2006:99).
ción del «centro histórico» de Ciudad de México. Plantea que las políticas Con estas palabras (estilo libro Génesis), Carlos Monsiváis inicia sus re-
de «rescate» del centro, que aluden a esa construcción, tienen una di- flexiones sobre una serie de fotos de escenas cotidianas en el centro
mensión transnacional, que se muestra, primero, en una comodificación; histórico de México. Según Monsiváis, el acto fundador de la oposición
es decir, una capitalización de la arquitectura por la inversión privada y centro-periferia ya dio paso a la jerarquía social, política y administrativa
pública; segundo, en la definición del «patrimonio cultural de la humani- que caracteriza la convivencia de las clases sociales, etnias y géneros en el
dad» en 1987 por la UNESCO; y tercero, en políticas locales de «ordena- México de hoy. Monsiváis no delimita el marco geográfico de esta domi-
miento» espacial, que bajo un discurso legitimador de brindar más segu- nación. ¿Será que con «centro» se refiere a Europa o a España? ¿Será que
ridad para los habitantes, aprovechan de la expertise del ex alcalde de la construcción de este «otro del centro» se basa en la superposición
Nueva York, Rudolf Guiliani. Este proceso multidimensional produce más destructiva de un nuevo orden colonial encima del antiguo Tenochtlitlán,
exclusión socio-espacial del área central. a fin de efectuar un proceso de transnacionalización de la relación entre
Europa y la colonia? Los comentarios de Monsiváis a las fotos cuestionan
Palabras claves: exclusión, México, otredad, procesos transnacionales, la imaginación de una nación centralizada. Motivan reterritorializar la
urbanismo periferia dentro del centro, perseguir conflictos entre tales órdenes hete-
Recibido: 16-06-2011 → Aceptado: 01-07-2011 rogéneos del espacio urbano, y llevan a preguntar por los efectos territo-
riales de la construcción de la centralidad del centro.
Cítese así: Müller, F. (2011). Transnacionalización e informalidad en las
políticas de «rescate» en el centro histórico de Ciudad de México. En: Este artículo está enfocando el papel de la informalidad en la construc-
Boletín Científico Sapiens Research, Vol. 1 (2), pp. 17-21. ción del «centro histórico» de Ciudad de México. Plantea que las políticas
de «rescate» del centro, que aluden a esa construcción, tienen una di-
Abstract mensión transnacional, que se muestra en una comodificación; es decir,
This article focuses on the role of informality in the construction of the una capitalización de la arquitectura por la inversión privada y pública;
Historic Centre of Mexico City. It argues that the applied «rescue» poli- segundo, en la definición del «patrimonio cultural de la humanidad» en
tics, sustaining this construction, have a transnational dimension that can 1987 por la UNESCO; y tercero, en políticas locales de «ordenamiento»
be seen, first, in the commodification, that is, the capitalization of archi- que, bajo un discurso legitimador de brindar más seguridad para los habi-
tecture by private and public investment, second, in the definition as tantes, aprovechan de la expertise del ex alcalde de Nueva York, Rudolf
«cultural heritage of humanity» by the UNESCO in 1987 and third, in local Guiliani. Además, rastrea las ejes de la transnacionalización del centro
politics of spatial ordering, that, legitimated by a security discourse, relies histórico y enfoca un proceso socio-espacial, la reterritorialización de la
on the expertise of ex-mayor of New York, Rudolf Giuliani. This multidi- «informalidad», la cual se entiende como categoría de distinción entre
mensional process involves further socio-spatial exclusion from the cen- prácticas toleradas y no toleradas; la territorialización de una diferencia
tral area. entre órdenes que continuamente está siendo negociada entre actores
(Roy & AlSayyad, 2004). Dentro de las políticas de rescate, lo informal
Key words: exclusion, Mexico, otherness, transnationalization, urbanism. (tanto en el deterioro y abandono y uso de edificios como en el comercio
1
en la calle) juega el papel «del otro» que hay que reterritorializar. El in-
Introducción
«En el principio era el Centro, y la nación mexicana estaba desordenada y
casi vacía y la existencia del Centro obligó a la creación de los alrededores 1
En cuanto al tratamiento de este «problema» en el centro, los planes públicos remontan
y de los sitios lejanos (si hay un Centro, désele curso a la Periferia), y to- hasta los años 1920. Como planes de manejo del comercio «informal» se encuentran, entre
dos supieron que el Centro lo era no por su ubicación tan principal sino otros: Reglamento de Construcciones de la Ciudad de México (1921), Consejo Consultivo del
Departamento Central (1929), Reglamento de Anuncios, Letreros, Rótulos en el D.F. (1930),
Reglamento de Comercio Semi-Fijo y Ambulante en el D.F. (1931), Ley sobre protección y

http://www.sapiensresearch.org/
http://issuu.com/sapiens-research
http://www.facebook.com/pages/Boletin-Cientifico-Sapiens-Research/181844285178334
17/21
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 17-21 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

terés se centra aquí en los discursos de lo informal, que le dan connota- la comunidad es incluir y respetar a todos». El discurso del alcalde tiene
ciones distintas como pobre, ilegal, caótico o dañino. un sesgo evidente en definir «los todos» en términos económicos. Con el
fin de redensificar las delegaciones céntricas, el programa parcial «Bando
En la primera sección se presentarán las políticas de rescate dentro del 2» atrajo inversiones privadas de manera que se densificó la cifra de vi-
concepto urbanístico, la renovación urbana, que marca la transnacionali- vienda por hectárea de 350 a 650, y se aumentó la renta a 150% entre
zación actual del centro histórico. La segunda parte localiza este enfoque 2002 y 2005 (García Peralta & Lombard 2009). Según cifras recientes (la
dentro de discursos sobre el peatonal y la calle Regina. Así, en la tercera vivienda regresa al centro histórico), la población de la zona aumentó en
parte, se llega a la conclusión de que la reterritorialización de lo informal 8% en los últimos años, y la categoría económica forma un criterio para
está sostenida por discursos étnicos y de higiene y que se relacionan con medir la exclusión, puesto que las rentas y el precio de suelo subieron en
pobreza, el caos, y el crimen. unas calles del centro histórico hasta 150% (Flores Magón). Paralelo a la
reversión de la tendencia del de-poblamiento, estas cifras no permiten
Transnacionalización del rescate y producción del centro histórico dudas acerca de que, en vez de brindar vivienda, «para todos», las políti-
La producción del espacio urbano se entiende como proceso social, al cas de redensificación y regeneración a partir de los sismos han contri-
cual la geografía política se refiere con densificación de prácticas copre- buido a una exclusión social de gente de menos recursos, que lleva consi-
sentes, que enfocan los diferentes ritmos temporales y extensiones ge- go más privatizaciones de las viviendas sociales, especulaciones con edifi-
ográficas que son inherentes (Amin & Graham 1997; Massey 1994). Esta cios históricos y la comodificación del valor cultural (Melé, 2005).
copresencia, en el caso de México como ciudad poscolonial, está caracte-
rizada por un orden territorial importado desde Europa, un modelo de Antes de ampliar el complejo de los criterios de exclusión, quisiera desta-
«apartheid espacial» (Balbo 1993). Las políticas de rescate, al actualizar car el primer eje de la transnacionalización: la comodificación del uso del
las valorizaciones y desvalorizaciones que marcan la fragmentación socio- espacio urbano. La propiedad privada en vivienda, promulgado en reco-
espacial, dan continuidad a este enlace global de la ciudad, proceso que mendaciones especialmente después de los sismos en 1985 por el Banco
reterritorializa una «nueva estrategia global urbana» en todas las nuevas Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial (Benlliure, 2008; García
ciudad globales del siglo XXI (Smith, 2002). Las ciudades toman un papel Peralta & Lombard, 2009; Perlo, 1994) influye directamente en las políti-
central en la globalización, y la renovación-rescate-regeneración se locali- cas del gobierno local. El programa de la Renovación Habitacional Popular
zan como estrategias para «comodificar» el espacio; es decir, convertirlo (RHP) que (re)construyó 13.212 viviendas en 796 predios de los períme-
en un objeto vendible, y así hacerlo disponible para el capital. Es esencial tros «A» y «B» del centro histórico (sobre un total de 1.219 predios ini-
la reubicación de prácticas que puedan causar su de-valoración y, de ma- cialmente expropiados) contribuyó a la creación de objetos para la espe-
3
nera implícita, el control de «la gente» que habita una zona urbana deli- culación. RHP no solo buscaba crear más demanda por parte de la inver-
2
mitada (la gentrificación ) con el fin de aumentar la competitividad de la sión internacional, sino que llevó consigo la regularización de títulos de
ciudad al nivel global. Frente a la apropiación del concepto en términos propiedad y la demanda central de los bancos para crear «mercados sos-
solamente económicos, vale preguntar por las demarcaciones espaciales tenibles». Además, esta privatización aspiraba a crear propietarios «res-
construidas discursivamente y en prácticas entre los seres deseados y los ponsables» para, por un lado, frenar el deterioro y, por otro, «facilitar las
otros, los límites o valores de la exclusión que sostienen este proceso. condiciones de la renovación del centro» (RHP, 1988:3), doctrina neolibe-
¿Cuáles son los efectos territoriales que tiene la regeneración en la trans- ral que considera la propiedad privada como condición necesaria para
nacionalización? La transnacionalización, aventurando reducir un debate crear una relación de responsabilidad entre ser humano y «su» cosa
4
amplio a una breve y simple definición, se materializa aquí como proceso (Krueckeberg, 1995). Junto a esta transnacionalización del ámbito
de sustentar relaciones sociales que cruzan fronteras políticas nacionales, económico, las políticas de «revitalización», de «rescate» o de «renova-
dentro de esquemas de intercambio estructuradas de ideas, conocimien- ción» del centro histórico de Ciudad de México, se retoman conceptos
tos, recursos y personas (Vertovec 2009:2). Lo transnacional se puede urbanísticos similares de muchas ciudades del globo. Son claves las medi-
observar en el enlazamiento de los espacios sociales del centro histórico das que el arquitecto Francisco Covarrubias Gaitán resumió en 2008 en el
por el flujo de conocimiento que les da forma: el adjetivo «histórico», el «VII Encuentro Internacional de Revitalización de Centros Históricos»,
sentido de «la humanidad», las políticas «importadas» del «rescate» y evento que se lleva a cabo anualmente: «La revitalización de los centros
economías de comercializar «el hábitat». históricos implica mantenerlos vivos, lo cual debe ser una actividad per-
manente. Además de atender lo cotidiano, en muchos casos considera
Leemos para empezar las palabras del alcalde del Distrito Federal y acciones de rehabilitación como la puesta en valor de espacios públicos y
miembro del Partido Revolucionario Democrático (PRD) Marcelo Ebrard, privados, la renovación y mejoramiento de infraestructuras y equipa-
al reflexionar sobre la pregunta para quién es el centro y para quien de- miento, la atención de la imagen urbana, la restauración del patrimonio
bería servir su «rescate». En un evento de inauguración del programa edificado y, en algunos casos, la inserción de nuevas edificaciones» (Co-
«Vivir en el centro» expresó la siguiente pretensión: «Hoy el centro histó- varrubias, 2010:31).
rico es un lugar donde se favorece la comunidad, en donde se incluye a
todos. Nadie podría decir “en el centro vamos a tener solamente perso-
nas de este nivel de ingreso”, claro que no. Quienes habitan aquí tienen 3
El centro histórico está dividido en dos perímetros, «A» y «B»; el perímetro «B» es el área
diferentes niveles de sueldos y queremos que así siga, porque la base de exterior del centro histórico, y perímetro «A» se refiere al área interior en donde se localiza el
mayor número de edificios y espacios públicos reconocidos por su valor histórico y cultural. En
1987, la UNESCO declaró al centro histórico de Ciudad de México (perímetro A) Patrimonio
Cultural de la Humanidad (para más información y un mapa véase:
http://www.puec.unam.mx/ponencia_arq_alejandro_suarez_pareyon_4nov09.pdf
4
conservación (1934), Reglamento de Mercados para el D.F. (1951), Acuerdo que prohibe co- Según el arquitecto y sociólogo Sergio Tamayo (2007), la política de «Todos propietarios» en
mercio en la vía pública (1967). La versión actual es el Plan de Manejo, elaborado en colabora- México ha tenido importantes efectos negativos para la ciudad sostenible, porque, para los
ción entre la UNESCO y el Instituto de Antropología e Historia (INAH). propietarios nuevos, la regularización llevada a cabo durante los años 1985-88 no aumentó los
2
Concepto desarrollado en Inglaterra en las décadas de 1950 y 1960 por Ruth Glass (1964). recursos necesarios de la población pobre para mantener los edificios.

Frank Müller: Transnacionalización e informalidad en las políticas de «rescate» en el centro histórico de Ciudad de México
18/21
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 17-21 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

mas económicos mencionados y la falta de respeto al valor cultural por


Durante los últimos diez años se pudo observar un cambio fuerte de la parte de los habitantes se añaden, en el discurso sobre el rescate, prácti-
imagen del centro urbano: la revitalización (metáfora medicinal) implica cas de seguridad y del ordenamiento del espacio. A pesar de la regulari-
encargarse de un cuerpo muerto, imaginación que se ve en fuerte con- zación del inmueble y la culturalización del valor de muchos de los edifi-
traste con el centro lleno de transeúntes, turistas, comerciantes y habi- cios, la zona vio un despoblamiento grave, de 300.000 habitantes en
tantes que siempre han caracterizado las zonas céntricas. Como elemen- 1980, a 150.000 en 2000. El abandono y la desatención abrieron el espa-
to central, la reubicación del comercio ambulante informal del perímetro cio a «lowlife, underworld figures, or persons of few resources who had
«A» hacia partes y edificios aislados fue realizada en diciembre de 2007, no other opportunities», que produjo «all sorts of risk in insecure and
5
después de largas negociaciones. Al parecer, los objetivos de los pro- deteriorated zones» (Pineda, en Davis, 2007:21). Frente a esa situación y
gramas de revitalización se concentran en la valorización, tanto estética para rescatar su negocio, un conjunto de comerciantes de la zona céntri-
como económica, de la arquitectura. Es más, se añade una dimensión ca contrató al equipo de Rodolfo Giuliani, ex-alcalde de Nueva York, para
ética de (des-)valorización de prácticas de los habitantes de bajos recur- dar recomendaciones para el mejoramiento del espacio público, básica-
sos de la zona en cuestión. mente al copiar las políticas de cero tolerancia de Nueva York en el con-
texto mexicano. Dentro de las recomendaciones de Giuliani se encuen-
Las políticas de rescate tienen un importante antecedente histórico: era tran tanto la del desalojo del sector de vendedores «informales» de las
en la década de los 1970 (Monsiváis, 2006) cuando se revalorizó a un calles, como la persecución estricta de «small crime» (p.e. graffiti), con el
espacio de 310 hectáreas alrededor de la Plaza Mayor de Ciudad de fin de atraer «middle class consumers» (Davis, 2007:23) y turistas. La
México (el Zócalo) con el adjetivo «histórico». La definición de un espacio comentarista Davis concluye que «several factors suggest that the Giulia-
6
«centro histórico» hizo posible exigir el uso responsable de estos bienes ni plan was all about downtown development, not crime reduction»
de la «Humanidad». El INAH se encargó de la catalogización de los mo- (23). Así, la política del ordenamiento y de la limpieza de la imagen urba-
numentos y de la definición del «patrimonio intangible». Como destaca na sirvió más que todo a los intereses de los que lo habían invitado; es
Melé, la valorización de la historicidad lleva consigo la de-valorización de decir, la iniciativa privada del comercio local y del mercado inmobiliario.
la función social de los edificios: «Los usos de los edificios sólo se califican Efectivamente, en esta fase se ordenó el reordenamiento del perímetro
en función de sus impactos sobre los monumentos y la imagen urbana» «A» del centro. Sin embargo, son de igual interés los alrededores, donde
(2005, 209). Es decir, la culturación lleva consigo una valorización que según la «Autoridad del Centro», Alejandra Moreno Toscano, los edificios
pone en segundo plazo el uso que le da la gente que vive en los edificios tienen solo la mitad del precio, aunque es donde se ubica el 40% de los
(Coulomb, 2005). edificios catalogizados por el INAH.

En la construcción del espacio llamado «centro histórico de Ciudad de Volviendo al enfoque de la transnacionalización, se puede decir que el
México», la catalogización de 1.500 edificios como «Patrimonio de la ordenamiento intenta crear un espacio limpio de crimen. De igual mane-
Humanidad» por la UNESCO, en 1987, era decisivo en las políticas de res- ra, re-territorializa su otro en la zona que todavía carece de tal tratamien-
cate. La definición de la zona como espacio delimitado, la multiplicación to. Este otro son los obstáculos de mercado «formal», tanto del comercio
de los reglamentos y la catalogización del valor histórico de los edificios liberal como del mercado inmobiliario: el ambulantaje y las formas de
sirvieron como requisito de planificación y normalización de los usos con vivienda irregular. En su afán de inclusión social incluyente, con un ímpe-
el objetivo de rescatarlos (Melé, 2005). Coulomb, ex-miembro del fidei- tu modernizador y desarrollador y al mismo tiempo conservador, los pla-
comiso del centro histórico, reflexiona sobre este proceso de clasificación: nes de revitalizar se ven obligados a responder a dos demandas opuestas.
«Quién sabe qué sea “la humanidad”. En realidad esa humanidad son los Por un lado, como lo llama el arquitecto Covarrubias Gaitán, citado antes,
burócratas de la UNESCO» (Andrade). Coulomb destaca el discurso des- a la demanda del «buen gobierno» (30); es decir, gobernar a base de los
preciativo que se relaciona con la clasificación, ya que el valor histórico intereses de los habitantes afectados. Y por el otro lado, en su ímpetu de
desde la perspectiva de sus partidarios parece demandar una clase edu- regular y ordenar el espacio urbano, ya imponen cierta ideología (un con-
cada: «Se trata de rescatar el centro histórico, ¿pero para quién? Porque junto de ideas, valores e intereses políticos y económicos que desarrollan
cuando se habla del rescate, siempre aparece una clase acomodada, que su efecto fuera del espacio comunicativo. Lejos de dar paso a un proceso
es la que tiene una educación —aunque no siempre—, que le permite harmónico, el rescate implica una dominación del espacio urbano. Ésta se
apreciar ese valor histórico. Esa burguesía, prácticamente se fue del puede observar en las maneras en que diferentes actores, el alcalde, los
área» (Andrade). comerciantes, el fideicomiso del centro histórico, los inversionistas priva-
dos luchan en el espacio, para comercializarlo, conservarlo/catalogizarlo
A la responsabilidad social que implica «usar un edifico» de patrimonio u ordenarlo a medida de normas morales y técnicas) un proceso de pro-
cultural se añade la de-valorización de un grupo: los pobres, los ambulan- ducción continua del espacio urbano.
tes, los no-educados. Quiero enfatizar el segundo eje de la exclusión en el
curso de la revitalización, la culturalización. En el discurso de la culturali-
zación se integra el valor histórico como legitimador de un elemento cen- Turistificación de la imagen urbana: efectos de la reterritorialización de
tral de la gentrificación, la creación de un espacio atractivo para la clase la informalidad
mejor asalariada, capaz de adueñarse de su hábitat y mantenerlo ade- Esta sección da un ejemplo de la reterritorialización de la informalidad
cuadamente. Como vimos más arriba, este discurso tiene su antecedente como efecto de la «revitalización». Revisa la representación de la colonia
en la política de la Renovación Habitacional Popular (RHP). A los proble-

5 6
La práctica de los vendedores de continuamente retomar calles y plazas demuestra la insufi- «Algunos factores sugieren que el Plan Giuliani trata exclusivamente de desarrollo del área
ciencia de las políticas públicas en este ámbito (El Capitalino, Tlalpan.info). céntrica, y no de la reducción del crimen».

Frank Müller: Transnacionalización e informalidad en las políticas de «rescate» en el centro histórico de Ciudad de México
19/21
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 17-21 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

«La Merced», un espacio de los no-deseados, hacia donde la territoriali- su re-territorialización. En noviembre de 2010, en el «Día de los Muer-
dad de lo informal se ha trasladado durante el rescate. tos», la «Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer Elisa Martínez» y la «Red
Mexicana de Trabajo Sexual» depositaron una ofrenda en Calle Regina y
La «Nueva guía del centro histórico», libro que por su diseño y contenido articularon la opinión de los operativos policiales para combatir el maltra-
está dirigido a turistas, fue publicado por el fideicomiso del centro históri- to de personas en las zonas de trabajo sexual son un pretexto para lim-
co y la «Autoridad del centro», instituciones principales del rescate. En la piar dichas áreas, donde se quiere realizar proyectos inmobiliarios. Refi-
presentación del libro, el alcalde de Ciudad de México, Marcelo Ebrard, riéndose a la Ley para la Protección del Sexo-servicio en el Distrito Fede-
elogió la renovación como proceso creador de un espacio de uso mixto, ral, expresaron además su convicción que las frecuentes represiones, por
de la comunidad heterogénea, y así del espacio céntrico como represen- parte de algunos policías, servían para el mismo motivo. Tales formas de
tativo de la identidad mexicana en general (El Universal, 2011). No obs- criminalización discursiva, que tienen el fin de legitimar la expulsión del
tante, en su manera de representar los sujetos ubicados en la zona, la sexo-servicio, son sólo un ejemplo de limpieza de la imagen urbana, es-
Nueva guía cuenta la historia de la desigualdad social que el rescate im- trategia central de la valorización del capital inmobiliario. Por eso, la ac-
plica. ción de «retomar» el espacio del que habían sido expulsado, para las
sexoservidoras, es una importante apertura de un «counter-space» (Le-
En su ensayo «Hágame La Merced», Juan Carlos Bautista da una descrip- febre, 1991) frente a la reterritorialización por las autoridades.
ción densa de este mercado tradicional y popular. Lo encuadra trazando
tres ejes: una, geográfica: «empieza detrás del Palacio Nacional»; otra, Conclusiones y discusión
estética: «olorosa, viva, sucia y ruinosa»; y última, étnica: la parte «india» Como afirma Monsiváis (2006), la gentrificación del centro histórico de
de la ciudad, que se distingue del México moderno por un desarrollo re- Ciudad de México está relocalizando motivos de Nueva York, Chicago y
trasado: «Queremos escapar de un olor que nos persigue medio de la Londres. A través de la expulsión de personas de escasos recursos, de la
pesadilla, un olor quizás a caca y naranjas podridas, y desembocamos en remodelación de edificios y plazas, de la construcción de un espacio or-
el México que más tememos, ése donde el olor del pasado y el del pre- denado, «securizado» y culturalizado, la gentrificación se materializa revi-
sente dan lo mismo» (Guía, 188). Después de describir el olor (comida) y talizando el mercado inmobiliario en las zonas rescatadas. Esto es demos-
el ruido (las lenguas), el autor llega a lo táctil: «La imagen táctil que más trado de manera evidente en el proyecto del fideicomiso del centro histó-
me viene a la cabeza cuando pienso en La Merced, es la visión de las rico, «Vivir en el centro» (www.vivirenelcentro.com.mx), que intenta re-
prostitutas en el Callejón de Manzanares». Las describe como «jóvenes, densificar el centro, pero cuyos objetos inmobiliarios anunciados superan
casi niñas» y, de esa manera, criminaliza toda la práctica del sexo-servicio los salarios de la mayoría de la gente de la zona. Contrario a esto, en las
de la zona por tratarse de explotación de menores de edad en redes es- zonas que todavía carecen de tal tratamiento se reterritorializa lo infor-
clavizantes. En esa descripción, «la otra parte» es representada como mal, «el otro» del centro. Este «otro», mantenido a distancia, se puede
espacio de poca higiene, pobre y peligroso, del que se tiene que «esca- entender en el sentido dialéctico del pensamiento poscolonial como polo
par», un espacio que a las seis o siete horas de la tarde «empieza a decli- constitutivo de la identidad del centro rescatado.
nar». «La gente —Bautista deja abierto quiénes son— camina de prisa
hacia el metro (...) hacia el Zócalo (...) hacia Madero y 5 de Mayo», estos Como estrategia que «migra» a nivel global, las políticas de rescate cons-
últimos siendo espacios que se han vuelto peatonal, y «la joya del cen- truyen su objeto, el centro, y lo construyen al dar ciertos «valores» de lo
tro» (Flores, 2009:63), respectivamente. La ilegalización y criminalización no tolerado en los límites espaciales. Reterritorializan lo informal en un
de esta práctica comercial se da de manera espacial: lo que hasta hace proceso del «othering» (Spivak, 1985), de la construcción espacial de la
pocos años atrás era tolerado en la parte más céntrica, hoy se ha retirado centralidad a través de la expulsión de su «otro» despreciado. La gentrifi-
hacia más adentro de la colonia La Merced. cación «a la mexicana» no se entiende pensando solamente en términos
económicos. Con el fin de reforzar la propiedad privada y de aumentar los
Elvira, una representante de la Brigada Callejera, asociación civil que da precios, son reforzados valores estéticos y éticos que ayudan para legiti-
voz a los y las involucradas(os) en el comercio sexual, percibe la reterrito- mar la expulsión. Las políticas del rescate se expresan en la desigualdad
rialización de la siguiente manera: «Lo que está de por medio son las in- socio-espacial, que caracterizan a gente pobre como incapaces de respe-
mobiliarias y Carlos Slim, el hombre más rico de México. Él ha estado tar el valor histórico. Es más, la definición de la UNESCO de los edificios
comprando no sólo a Marcelo Ebrard, sino que quiere que tanto La Mer- como Patrimonio de la Humanidad parece limitar la humanidad a gente
ced como Tlalpan sean algo turístico, darle a ganar a los más ricos. Y ya privilegiada económica y políticamente.
no quieren ver en la vía pública a los vendedores ambulantes, a las traba-
jadoras sexuales, a los franeleros, a los niños de la calle —y advierte—: A manera de conclusión, quiero destacar el hecho de que el centro histó-
Pero les decimos muy claro: no nos vamos a dejar. ¿La calle de quién es? rico de hoy, así como las políticas, las prácticas y los discursos que lo
De quien la trabaja. Entonces la esquina igual que la tierra, como decía transforman, están afectados por una transnacionalización que se basa
Emiliano Zapata, hay que defenderla, porque es lo único que tenemos» en su relevancia histórica como «centralidad» de la nación y, al mismo
(en Bahena y Rojas 2010:52). Elvira reivindica los valores colectivos de la tiempo, da continuidad a su enlace poscolonial. Los valores centrales (el
Nación Mexicana al aludir al derecho a la tierra, la cual fue una exigencia orden, la imagen de limpieza, la privatización de la cultura y, al mismo
central de la Revolución Mexicana. Lo «urbaniza» y así reúne las deman- tiempo, el desprecio de sus aspectos negativos, el olor, el caos, lo «infor-
das heterogéneas de grupos marginados en una voz que exige distanciar- mal») no solamente dependen de actores locales sino que son entrelaza-
se de la objetivación por instituciones públicas y su enlace estrecha con la dos con conceptos y actores transnacionales. Las categorías que marcan
iniciativa privada. la desigualdad espacial, sus normas y sus apropiaciones dan continuidad a
la dominación que existe desde el acto fundacional de la ciudad y su cen-
En cuanto a la resistencia contra las políticas de renovación, cabe men- tro: el rescate quiere liberar el espacio de su ocupación «india». El orde-
cionar otro ejemplo de la criminalización del sexo-servicio y la práctica de namiento de las calles usa líneas divisorias étnicas, éticas y estéticas. Es-

Frank Müller: Transnacionalización e informalidad en las políticas de «rescate» en el centro histórico de Ciudad de México
20/21
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 17-21 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

tos dispositivos buscan crear un espacio transitable, consumible y vendi- renaissance? An international comparison of urban regeneration strate-
ble, que legitima el desecho de lo «informal». gies. London; New York: Routledge. 43-49.
Glass, R. (1964). London: aspects of change. London: MacGibbon & Kee.
Comentario de las editoras. En su artículo que se inscribe dentro de los Krueckeberg, D. (1995). The difficult character of property: to whom do
Estudios Urbanos, Frank Müller analiza las políticas de “rescate” del Cen- things belong? Journal of the American Planning Association, 61:3, 301-
tro histórico de la Ciudad de México, adoptando la hipótesis de que éstas 309.
están influidas por discursos y políticas transnacionales. Demuestra como La vivienda regresa al centro histórico (21.2.2011), CNN Expansion. En
las políticas de cero tolerancia propagadas por el ex alcalde neoyorquino línea: www.cnnexpansion.com/obras/2011/02/18/vivienda-centro-
Giuliani encontraron un eco en las medidas que se tomaron en la zona distrito-federal-mexico visitada últimamente el día 15 de junio de 2011.
céntrica de México D.F., una zona que experimentó cambios drásticos Levebre, H. (1991). The production of space, Oxford: Wiley-Blackwell
durante las tres décadas pasadas. Cabe destacar la referencia que hace Magón, F. (2009). El otro centro. Travesías, 88, 54-67.
Müller a un texto de Monsiváis y que ayuda para aclarar los mecanismos Massey, D. (1994). A global sense of place. En: Space, place and gender.
usados en este proceso social de urbanización: el vecino no deseado se Minneapolis: Univ. of Minnesota Press.
definió como “el otro” para legitimar su desecho y los cambios urbanísti- Melé, P. (2006). Producción de los centros y formas de acción pública. En
cos intencionados, detrás de los cuales muchas veces se esconden inter- Coulomb, R. (coord.) México: centralidades históricas y proyectos de ciu-
eses económicos de inmobiliarios y empresarios. El derecho adquirido dad, Quito: Olacchi, 203-240.
por los habitantes tradicionales del centro fue sustituido por la voluntad Monsivais, C. (2006). The historic centre of Mexico City. Madrid: Artes
de asentar en aquella zona personas de ingresos mayores, posibles pro- Gráficos Palermo.
pietarios, gente “higiénica” y suficientemente educada para respetar el Nueva guía del centro histórico de México. (2011). México: Travesías.
valor cultural de ese espacio urbano. La convivencia en el centro urbano Perló, M. (1994). Housing policy impact in central Mexico City. En: Jones,
se empieza a regir con nuevas leyes que corresponden a patrones capita- G. y P. Ward (coords.) Methodology for land and housing market analysis,
listas y utilitaristas, y que invisibilizan a muchos de las personas que hasta London: UCL Press, 198–213.
ese entonces tenían su centro de vida allí. Así, el texto ilustra de manera Renovación Habitacional Popular, RHP. (1988). Memoria de la recons-
impactante las consecuencias (tal vez indeseadas) de tales políticas de trucción. México: SEDUE-DDF.
remodelación y comodificación: el redefinir una zona como “patrimonio Roy, A. & AlSayyad, N. (2004). Transnational perspectives from the Middle
de la humanidad” parece aumentar su prestigio y su valor económico y East, Latin America, and South Asia (Transnational perspectives on space
cultural, pero al mismo tiempo le quita el carácter de funcionar como and place). Lanham: Lexington Books.
espacio de vivienda para seres humanos. Smith, N. (2002). New globalism, new urbanism: gentrification as global
urban strategy. Antipode, 34/ 3, 427-450.
Referencias bibliográficas Spivak, G. (1985). The rani of simur: an essay in reading the archives. His-
Amin, A. & Graham, S. (1997). The ordinary city. Transactions of the Insti- tory & Theory, 24/3, 247-272.
tute of British Geographer. New Series, 22: 4, 411-429. Tamayo, S. (coord.) (2007). Los desafíos del Bando 2. Evaluación multidi-
Andrade, M. (s/a). Sin plan de gobierno claro, no habrá rescate que fun- mensional de las políticas habitacionales en el Distrito Federal, 2000-
ciones. Entrevista a René Coulomb, en linea: Cuadernos de Mambo. 2006. Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, INVI-DF, UACM: Méxi-
http://www.uacm.edu.mx/Cartelera/MarianoAndrade/tabid/2104/Defaul co D.F.
t.aspx visitada últimamente el dia 10 de junio 2011. Tlalpan.info (14-4-2011). Retoman ambulantes aceras de Eje Central; su
Bahena, A. & P, Rojas. (2010). El ya basta de los/las trabajoras/es sexua- retiro fue sólo para la foto de Ebrard.
les. Rebeldía, 68, 52-57. Vertovec , S. (2009). Transnationalism. London; New York: Routledge.
Balbo, M. (1993). Urban planning and the fragmented city of developing
countries. Third world planning review, 15: 3, 23-35.
Covarrubias, F. (2010). Los centros históricos y la ciudad actual: instru-
mentos de ordenamiento, conservación revitalización y uso. En: Revitali-
zación de centros históricos. México: Centro Cultural de España en Méxi-
co, 19-38.
Coulomb, R. (2005). Capital cultural urbano y desarrollo metropolitano.
Presentación en seminario internacional Repensar la Metrópoli. Universi-
dad Autónoma Metropolitana, México.
Davis, D. (2007). The Giuliani factor: crime, zero tolerance policing, and
the transformation of the public sphere in downtown Mexico City. Public
sphere and public space in Mexico, Palgrave MacMillan.
Eibenschutz, R. & Benlliure, P. (coords.) (2008). Mercado formal e infor-
mal de suelo, análisis de ocho ciudades. México: Porrua.
El capitalino (24-4-2011). Piden poner un alto a «Toreros» del centro
histórico.
El Universal (18.2.2011) El Centro histórico, lugar incluyente que favorece
a la comunidad.
Garcia, B. y M. Lombard, (2009). Regulation and property speculation in
the centre of Mexico City. En: L. Porter y K. Shaw (coords.), Whose urban

Frank Müller: Transnacionalización e informalidad en las políticas de «rescate» en el centro histórico de Ciudad de México
21/21
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 22-26 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

Latín-A: «Dios tenía miedo» de la conformación


de la identidad actual salvadoreña
God was afraid. The formation of Salvadoran Identity
Vanessa Núñez-Handal (1973-El Salvador-Universidad del Valle de Guatemala)
nunezhandal@gmail.com

Resumen anxiety, fought to bear a situation they did not understand and where
El Salvador, un país pequeño y pobre, situado en el corazón de they could not possibly win something. It was necessary at that moment
Centroamérica, se vio sumido durante los años ochenta en una guerra sin to invent a country, a reason, and most of all a common enemy in order
enemigo. Las partes y los muertos eran salvadoreños en su totalidad. Las to survive. This led to a common delusion which lasted more than twelve
armas y el dinero eran puestas por potencias extranjeras, así como los years and which even today generates an extreme polarization of
motivos ideológicos. Pero, mientras los bandos se disputaron el país y las Salvadoran society. The Peace Agreements of 1992 at that moment
1
“catorce familias” terratenientes lo abandonaron en desbandada rumbo seemed to present a big opportunity to change the history of inequality
a Miami, el resto de la población luchó por sobrellevar, llenos de miedo y and social injustice in El Salvador. However, they were disregarded by the
angustia, una situación que no entendían y en la que no tenían nada que government. With seventy five thousand dead and thousands of missing
ganar. Hubo entonces que inventarse un país, una razón y, sobre todo, un persons, El Salvador pretends to live on as if nothing had happened or as
enemigo común para seguir viviendo. Se creó así una locura colectiva que if the nightmare which it was so difficult to overcome had only been a
duró más de doce años y que, aún ahora, genera una extrema bad dream. «God was afraid» is an attempt to say that which, in my
polarización en la sociedad salvadoreña. Los Acuerdos de Paz, firmados opinion, has not been said about the Salvadoran conflict: the way in
en 1992, se perfilaron en su momento como la gran oportunidad para which this war was experienced by those who had nothing to do with it,
revertir la historia de desigualdad e injusticia social en El Salvador. Sin but who became accomplices in the instant they opted for the stronger
embargo, fueron incumplidos por el gobierno. Y, tras setenta y cinco mil party, in order to avoid being immersed in an escalation of violence which
muertos y miles de desaparecidos, dicho país pretende vivir como si no flagellates the Salvadoran people until today. I am presenting here the
hubiera ocurrido nada y como si la pesadilla de la que llevó tanto first chapters of my second novel «God was afraid» which is going to be
despertar no hubiera sido más que eso. “Dios tenía miedo” es un intento published by F&G Editors, Guatemala.
por decir lo que, en mi opinión, no había sido dicho hasta ahora respecto
del conflicto armado salvadoreño: ¿cómo vivieron la guerra aquellos que «Dios tenía miedo»
no tuvieron nada que ver en la misma, pero que acabaron siendo
cómplices al optar por la postura del más fuerte, a fin de evitar quedar 1
inmersos en una escalada de violencia que, a la fecha, aún sigue azotando
al pueblo salvadoreño? Presento pues, a continuación, los capítulos Éstos son mis recuerdos.
iniciales de mi segunda novela, “Dios tenía miedo”, la cual está próxima a Disparan y es de noche. Los helicópteros desprenden sus misiles con una
ser publicada bajo el sello de F&G Editores de Guatemala. detonación que hace pensar en un abismo en el cielo.
Mamá y papá permanecen callados. No hay luces en casa ni en diez
Cítese así: Núñez-Handal, V. (2011). «Dios tenía miedo» de la cuadras a la redonda. La french poodle ladra histérica. Igual que a
conformación de la identidad actual salvadoreña. En: Boletín Científico nosotros, la ha despertado el estremecimiento de las paredes.
Sapiens Research, Vol. 1 (2), pp. 22-26. El sonido se incrementa. Algo se estrella contra el techo. Me oculto bajo
la cama. Sé que si una bomba nos abatiera, no quedaría nada. Sigue el
Abstract silencio.
El Salvador, a small and poor country in the heart of Central America, La noche se paraliza sobre nuestra casa.
experienced during the 1980s a war without enemy. Both parties and all El monstruo se desplaza como una araña negra en el cielo. Su estruendo
the dead were Salvadoran. The weaponry and money were administered se convierte en eco. Se ha alejado a sembrar miedo y luces de bengala en
by foreign powers, just as the ideological motives. But while both parties otra parte.
fought over the country, and the «fourteen families» of landowners
abandoned it direction Miami, the rest of the population, full of fear and 2

1
Debemos entender como un milagro que Pablo haya incorporado a su
Después de que Centroamérica se independizara de España en 1821, los descendientes de las pensamiento la enseñanza que nuestro Señor Jesucristo le ofrecía…
familias criollas se hicieron con el poder político, económico y social. En El Salvador estos
grupos familiares fueron denominados como “las catorce familias”, cuyo número no era –¿Qué pasaría si los helicópteros se equivocaran y dispararan sobre
exactamente tal. Sin embargo, aún hoy día se utiliza este término para hacer referencia a la nuestra casa? –pregunto a papá en un susurro.
oligarquía salvadoreña que, casi doscientos años después, sigue gobernando de forma
autoritaria al país.

http://www.sapiensresearch.org/
http://issuu.com/sapiens-research
http://www.facebook.com/pages/Boletin-Cientifico-Sapiens-Research/181844285178334
22/26
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 22-26 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

–No pensés en eso –responde incómodo–. Los soldados saben Fue quizá el miedo a la muerte o la desaparición de Edgardo lo que me
diferenciar entre los subversivos y la gente decente. hizo preguntar por qué. ¿Por qué nosotros, los que decíamos creer en la
Por eso a los cristianos de corazón nos molesta que tergiversen los justicia y en los valores cristianos, nos quedamos callados ante tanta
Evangelios con fines políticos… abominación?
–¿Y si pasara?
–Pedile a Dios que no sea así. 6
–¿Por qué estamos en guerra?
–Porque hay intereses divididos. Fue una guerra moderna, ya no de palos, hondillas y pedazos de corvo.
–¿Eso qué significa? La de los ochenta era una guerra de tanquetas y armas automáticas. Los
–Guardá silencio y poné atención –dice por fin, molesto. bandos no tenían necesidad ni de mirarse a los ojos. Pero el daño venía
Me aburre la misa, digo en voz baja. Miro a todas partes. El rostro sereno de antes, desde el último levantamiento indígena a principios de los
de la gente a nuestro alrededor me da miedo. Papá dice que no existe el treinta –dice el hombre, cuyo rostro moreno está marcado por surcos
infierno. profundos provocados por el sol–, cuando miles de cuerpos fueron
arrojados en zanjas como bagazo de caña –continúa–. Estaban
3 escondidos debajo de la tierra, entre los cafetales. Habían abierto hoyos,
colocado tablas. Ahí se metieron.
Saco una revista de la repisa. En dieciséis años la he ojeado dos veces. A nosotros, a los que no éramos comunistas, nos recogieron para que
Veo en sus páginas amarillentas cosas que me causan desasosiego. saliéramos a buscar a los que sí lo eran. A que descubriéramos dónde se
En la portada, una niña de cabello negro y ojos intensos sostiene una habían ocultado. Puyábamos con el corvo, y ahí iban saliendo. Había que
paloma entre las manos. El animal intenta alzar el vuelo. La niña parece llevarlos a Izalco. Ellos sabían lo que harían con ellos.
asustada. Sus noches y sus miedos deben de ser también los míos. Nunca se supo con certeza cuántos fueron, pero el general José Tomás
Regalado reportó cuatro mil ochocientos al almirante Smith y al
4 comandante Brandeur, quienes, enviados para proteger la inversión
extranjera, esperaron anclados en el Puerto de Acajutla la orden de
Aunque las bombas y los balazos se habían escuchado la mayor parte de desembarco.
la noche, papá pensó que se trataba de algo sin importancia. Los sacaron de sus casas uno por uno. Los iban matando por los caminos.
A la mañana siguiente, cuando me llevaba al colegio en su auto, decidió Iban heridos, golpeados o hambrientos. Ahí mismo abrían zanjas o
pasar por la avenida que corría paralela a la nuestra. Papá no tuvo dejaban los cuerpos pudriéndose al sol. Luego los cerdos les arrancaron
tiempo de girar. Sólo alcanzó a decir que debía taparme los ojos. No la carne. Sólo entonces intervino el gobierno. No quería que una
logró identificar a simple vista que aquello que colgaba de las copas de epidemia afectara a la economía.
los árboles que bordeaban la ancha avenida de doble vía eran pedazos Comenzaron a las cuatro de la tarde de un jueves. La junta de los que
de cuerpos. Y yo, sentada en el asiento trasero, no pude dejar de ver tenían mucho los condenó. Dijeron que iban a matarlos a todos. Y eso sí
aquel horror, que fue mi primer enfrentamiento con los años de pavor lo lograron. Hubo gente que se quedó sin familia.
que habríamos de vivir durante la década siguiente. “Ama, Feliciano. Originario de Izalco, departamento de Sonsonate. De
Papá condujo hasta el colegio en silencio. Yo no me atreví a preguntar si cuarenta y un años de edad. Jornalero. Matrimoniado con Josefa
debía sentir pena por los muertos que la guardia, según escuché luego Shupan. Yerno de Patricio Shupan, cacique pipil de Izalco. Católico,
en la radio, recogió con palas y bolsas plásticas, a fin de evitar una dirigente de la cofradía del Espíritu Santo. Pelo corto, bigote y barba.
hedentina en una de las principales calles de nuestra ciudad capital. Detenido por revoltoso y asesino. Condenado por ‘bolchevique’ a ser
linchado y a morir por ahorcamiento.”
5 Demandaba la devolución de las tierras comunales. Los comunistas que
habían venido de la capital le habían hecho creer que era posible quitar a
Nunca entendí cuándo ni cómo comenzó la guerra. Según recuerdo, los ricos lo que siempre había sido de ellos. Como si no hubiera sido así
siempre estuvo ahí. desde siempre.
Crecimos con bombas y balazos, con miedo y con precauciones, con “Organizó a cientos e invadió Sonsonate con alevosía, premeditación y
silencio y volteando la mirada para que ni los soldados ni los guerrilleros ventaja. Se aprovechó del cobijo de la noche. Mató a machetazos al
fueran a creer que estábamos en su contra. señor Alcalde. Reventó las puertas de los almacenes para robar. Sacó de
Nos acostumbramos a no pensar, a no hablar en voz alta, a obviar la sus casas a la gente honrada y honesta para injuriarlas”.
política y a mantenernos alejados del conflicto. ¿Pero qué tanto podía Por eso tuvo que ocultarse cerquita de Izalco. Los blancos y los ladinos le
obviarse la realidad en un país donde las imágenes de la guerra nos pidieron al comandante Cabrera —que odiaba a los indios porque decía
bombardeaban día y noche? que eran remilgados y huevones—, que lo aprehendiera con los perros
Fuimos condenados a vivir el miedo en silencio. Un silencio en el que para hacerle los horrores que le hicieron. La guarnición de Izalco le echó
colocamos los rostros, los muertos destrozados, las manos mutiladas, las mano en los alrededores del pueblo. Feliciano gritaba: “¡Qué vivan los
orejas rebanadas, los cuerpos desollados, los recuerdos, en estantes indios! ¡Esa tierra es nuestra!” No alcanzó a llegar a la Alcaldía. Lo mató
donde acumulaban polvo y años, con la esperanza de entrar un día a esa la turba de ladinos a la que lo entregaron. Fue su cuerpo lo que los
bodega macabra y que ya no estuvieran ahí. blancos, los que aún odian a los indios, exhibieron colgado de un palo de
Sin embargo, aún ahora, cada vez que escucho noticias de guerras ceiba frente a la Casa de la Asunción –dice el hombre cuyos ojos se han
lejanas, las puertas de la memoria se abren silenciosas y desfilan frente a opacado con una tristeza profunda–. Después de eso, todavía siguieron
mí los horrores que, hasta hoy, llevo grabados en los murmullos del matando como tres semanas más. Sólo en Nahuizalco, el mero viernes
alma. trece, las tropas de Sonsonate fusilaron a trescientos ochenta y ocho

Vanessa Núñez-Handal: «Dios tenía miedo» de la conformación de la identidad actual salvadoreña


23/26
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 22-26 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

indígenas que querían que el señor alcalde les entregara un documento mismos que, al detectar su inocencia, los hacen objeto de engaños,
de identidad donde certificara, precisamente, que no eran comunistas. haciéndoles creer que sus causas son justas y que la juventud es la
Fue difícil aguantar el tufo de aquel montón de muertos mal enterrados. llamada a la lucha”.
De ahí surgieron enfermedades y pestes para los que sobrevivimos. Y que les quede claro a los Estados Unidos y al ingeniero James Carter,
Fue así como nosotros aprendimos el miedo. Se nos grabó en la que no toleraremos el irrespeto a nuestra soberanía nacional ni sus
conciencia. Lo hicimos nuestro. Nuestros hijos lo mamaron y crecieron condicionamientos de ayuda a temas humanitarios. Aquí no hay violación
con él. Fue nuestro legado, nuestra herencia patriótica, nuestra marca de a los derechos humanos, porque éstos son simples delincuentes comunes.
sangre. Ha sido parte de nuestra enseñanza. Ha marcado nuestro ¡Exigimos reformas estructurales! ¡No a la tenencia de la tierra en pocas
inconsciente y nos ha formado en carne y alma. manos! ¡No a los fraudes electorales! ¡No al PCN!
Ser salvadoreño –dice el hombre, cuya vista ahora se clava en el suelo– ¡El pueblo, unido, jamás será vencido!
es llevar la cicatriz del miedo grabada en la frente. ¡Hagamos patria! “Y el año de mil novecientos setenta y nueve, que en pocos días
El Salvador –agrega– no es más que un país imaginado, nunca visto en concluirá, nos dejó incendios por doquier. Terroristas con fachada de
realidad. Otros lo han creado, borrado, destruido y vuelto a hacer sobre patriotas. El misterio de las cárceles y los cementerios guerrilleros. Una
nuestra piel de rasgos mestizos, que, hasta el día de hoy, a muchos les da junta que, luego de dieciséis cuartelazos, hoy nos quiere convencer que
vergüenza. es revolucionaria. Árabes y palestinos metidos en asuntos nacionales.
Bombazos en medios de comunicación y casas particulares. Secuestrados
7 y desaparecidos a diestra y siniestra. Si los muertos tan sólo hablaran”

Pelucas y laca, anteojos gruesos, corbatas delgadas, boinas ibéricas, 8


trajes negros y calcetines blancos.
Eran los destinados a cambiar al mundo, a su gremio, al país y a la Pasó en su automóvil nuevo, recién sacado de la agencia, rumbo a su
historia en los años setenta. también recién estrenada oficina, en el cuarto piso de un edificio, desde
Pcs, Fpl, Andes «21 de junio», Mnr, Uno, Erp, Prs, Rn, Farn, Prtc, Utc, el cual podía ver gran parte del centro de la capital.
Fapu, Feccas, Bpr, Fuersa, Fmln, Aed, Ardes, Mrc, Omr, Mers, Ur-19, Había vuelto a esta ciudad sucia y desordenada, para retomar el negocio
Ageus, Fsr, Upt, Fur-30, Lp-28, Lps-28, Lpu-28, Lpc-28, Lpo-28, Mlp, Ll, familiar. Sin embargo, la comercialización del café no era algo que le
Btc, Ftc, Asmusa, Fau, Aes, Fuss, Cuts. Letras que se perdieron en los encantara especialmente. Dependía demasiado de los cambios en el
gritos de puñaladas y suicidios en casas de seguridad en el extranjero. extranjero y de la voluntad de los gringos, a quienes dejó de tener
¡Alto a las masacres contra estudiantes! admiración desde que Carter llegó a la presidencia.
Grafitis en el centro, bloques que fueron construyendo paredes, que Sin embargo, por una u otra razón, siempre estuvo vinculado con ellos.
fueron muros, que fueron tumbas. Desde que siendo un bebé de meses, su familia materna emigró a
“Todo salvadoreño debe conocer a sus enemigos. El terrorista utiliza aquella nación de contradicciones. Ahí vivió el inicio de la guerra fría, la
diversas medidas que lo delatan. ¡Identifícalo! persecución de los comunistas por McCarthy, la llegada del hombre a la
Ciudadano honrado: enmárcate en la Ley, no temas. Colabora con los Luna, el asesinato de Kennedy y la revolución cubana. También ahí
garantes del orden. Ellos cumplen su deber. Nuestro país debe regresar a adquirió el vicio de fumar cigarrillos mentolados y de beber whisky on
la normalidad. Colabora con las autoridades”. the rocks, en lugar de las bebidas aguardentosas que se bebían en El
Carlos Humberto Romero, ¡presidente! Salvador y que mezclaban siempre con Coca-Cola y hielo de dudosa
Sonrisas confiadas, manos alzadas, un gane garantizado. pureza.
28 de febrero de 1977. Solía retornar al país durante los spring breaks del colegio militar, y
Que la ONU y los demócratas cristianos se vayan al carajo. Comunistas siempre se encontraba con una gruya de primos y tíos, que lo hacían
de mierda disfrazados de oposición. volver con nostalgia a la soledad del internado. Quizá fue por ello que, en
¡Solidaridad con las luchas heroicas del pueblo! cuanto pudo, y pese a los ruegos de su madre, decidió instalarse en El
Vehículos y negocios quemados por las turbas. Salvador. Fue entonces cuando su madre decidió hablarle de “el
El cadáver del ministro de relaciones exteriores Mauricio Alfredo incidente”, como ella lo llamó. Así se enteró que su padre, administrador
Borgonovo Pohl fue encontrado el día once de mayo, luego de haber sido de una finca de café en Santa Ana, había muerto durante la sublevación
secuestrado por las FPL. Dicha organización hizo caso omiso a los comunista de los años treinta, a manos de una peonada rabiosa por los
llamamientos hechos por la ONU, el Papa Paulo VI, diversos sectores de malos salarios pagados, quienes, luego de torturarle, lo mataron a
la sociedad y su familia, a fin de que fuera liberado con vida. El arzobispo machetazos en la calle.
de San Salvador Óscar Arnulfo Romero ofició una misa de cuerpo La aglomeración le obligó a detener la marcha del auto. Cuando la turba
presente, durante la cual manifestó que, para que el alma del ingeniero lo rodeó, para luego seguir de largo, sintió miedo. Luego ira. Pancartas
Borgonovo Pohl pudiera descansar en paz, era necesario no responder a con consignas comunistas eran portadas por la multitud, cuyos rostros
su muerte con violencia, sino con resignación, amor y bondad. iban cubiertos con lentes oscuros y pañoletas rojas marcadas con las
“Debido al desquiciamiento del orden constitucional fue necesario siglas FMLN.
decretar el estado de sitio hasta que las circunstancias políticas se Su mujer le sugirió que lo mejor sería que dejara de ir a la oficina por un
normalicen”. tiempo. Al menos hasta que la situación se calmaba. Pero el desorden
Les vamos a enseñar que aquí no se tolerarán las ideas extrañas. siguió creciendo y el ejército permaneció acuartelado. De conversaciones
“Personeros de las instituciones gubernamentales manifiestan haber con amigos concluyó que, pese a la gravedad de la situación en El
detectado que, en los últimos tiempos, muchos jóvenes estudiantes con Salvador, no había autoridad a la cual acudir ni nada por hacer. El país,
algunas inquietudes humanitarias y con escasa orientación política han tal como él lo veía, se estaba viniendo abajo. Sintió miedo de perder
sido presa fácil de los dirigentes de agrupaciones clandestinas, los todo aquello que, con trabajo y esfuerzo, había logrado desde su

Vanessa Núñez-Handal: «Dios tenía miedo» de la conformación de la identidad actual salvadoreña


24/26
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 22-26 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

regreso. Pronto, aquel miedo que él jamás creyó posible sentir se para él. Encendió un cigarrillo mentolado, y no bien había acabado de
convirtió en odio. Odio que era compartido en sus círculos más cercanos. soltar la primera bocanada, una explosión hizo tronar el edificio
Sus excompañeros de colegio, sus amigos del club de tenis, su cuñado, adyacente. Desde su ventana pudo ver a cuatro jóvenes de cabellos
sus suegros y demás personas ligadas al círculo empresarial. largos, jeans y zapatos tenis, a punto de cruzar la esquina. Sin soltar el
Fue su cuñado quien le habló de un grupo organizado en La Escalón, cigarrillo, tomó su arma y, como quien afina su puntería en una feria,
compuesto por médicos, abogados y hasta oficiales del ejército, que se disparó.
reunía los martes por la tarde, y en el que era posible ser admitido si se
llevaba la recomendación adecuada. 9
Al poco tiempo, él y dos primos suyos fueron admitidos. Obtuvieron
armas, chalecos antibalas, ametralladoras Ingram, gorros pasamontañas, −Cuerpo de Cristo, santifícame. Sangre de Cristo, embriágame. Agua del
silenciadores, entrenamiento en el manejo de explosivos y directrices de costado de Cristo, lávame. Y esa es la tercera vez que Jesús, que por
cómo y contra quién actuar. Ejército secreto anticomunista, Gremio amor sufrió por salvarnos del pecado, cae bajo el peso de la cruz –dijo la
Anticomunista Salvadoreño, Brigada Anticomunista Maximiliano minúscula mujer de uniforme pulcro, a la que no parecía importarle si
Hernández Martínez, Comando Metropolitano, Escuadrón de la muerte, Jimena y yo la escuchábamos, ya que se complacía en recitar frente a
Los Squash. cada una de las estaciones los martirios que Jesús había sufrido y que
Sus primeras misiones fueron ataques a la radio católica y a periódicos Jimena, próxima a hacer su primera comunión, intentaba apuntar sin
de oposición. Había noches en que colocaban hasta una decena de éxito. Aproveché que la anciana se había distraído, para susurrarle que
bombas en San Salvador. Todo ello como advertencia para que la gente debíamos marcharnos.
no se anduviera metiendo en política. Y aunque nunca supo si alguien Kriete-Ávila, Poma-Kriete, Escobar-Kriete, Baldochi-Kriete, Aguilar-
había muerto por su culpa, tampoco le importó. Se mirara como se Meardi, Pinto-Lima, Quiñónez-Ávila, Meardi-Palomo, González-Ávila,
mirara, se lo merecían, pensaba. Ávila-Meardi, Aguilar-Ávila, Guirola-Méndez, Ávila-Ávila, Mendez-
Diferente era cazar a un comunista, del cual se tenía información Meardi, Weyler-Meardi, Heimans-Meardi, Borgonovo-Cristiani y demás
específica y se sabía con certeza que era un subversivo. De haber sido al familia, le invitan a la santa misa que oficiará el señor arzobispo de San
revés, estaba seguro de que esos sediciosos hijos de puta no se habrían Salvador, en la iglesia del Hospital de la Divina Providencia (Colonia
tentado el corazón para matarlo. Eso lo tranquilizaba y lo dejaba a gusto Miramonte Poniente, Calle Toluca y Pasaje “B”) a las dieciocho horas de
con su trabajo. Había que combatir el terror con terror. Organizarse igual este día. San Salvador, veinticuatro de marzo de mil novecientos ochenta.
que la guerrilla. Usar sus métodos. Hacerles una guerra no convencional, El calor, que en aquella época del año era insoportable, no se dejaba
basada en el combate por asesinato. sentir dentro de la capilla de vigas blancas y geométricas, a la que, a
De esta forma, una idea no alineada, un planteamiento en contra del pesar de estar cercana a nuestra casa, no asistíamos a misa, porque papá
régimen, una amistad sospechosa bastaba para considerar, hasta al más decía que las monjas, a cuyo cargo se encontraba, eran comunistas.
cercano, un enemigo. De ahí hasta su desaparición o muerte, era Jimena se excusó diciendo que volvería después de las vacaciones de
cuestión de días, a veces horas. Semana Santa, a lo que la hermana respondió asintiendo con la cabeza.
Los cadáveres eran lanzados en las orillas de las carreteras, donde Hicimos el intento de salir por la puerta principal, pero la monja nos
pudieran ser vistos, y sirvieran de escarmiento a todo el que tuviera la detuvo. Dijo que los asistentes al oficio estaban por entrar, por lo que
intención de involucrarse con los subversivos. Aunque siempre era más sería mejor salir por la sacristía, a la que se accedía por una estrecha
fácil eliminarlos de un tiro en la nuca. Fue alguno de los militares, pero puerta tras el minúsculo altar, sobre el cual se ubicaba un Cristo
ahora no puede recordar quién, el que propuso decapitar los cuerpos, crucificado de tamaño natural.
disolverlos en ácido o quitarles la piel. Así, el efecto sería aún mayor. La mujer golpeó la portezuela de metal. Una voz aguda nos hizo pasar.
Tiempo después, sin embargo, los gringos, que otrora les habían ofrecido Quisiera hacer un llamamiento especial a los hombres del ejército.
entrenamiento y asesoría militar, comenzaron a plantear una serie de Lo vi de espaldas. No era alto, sino más bien recio de cara y fornido de
inconvenientes relacionados con los derechos humanos, a fin de seguir cuerpo.
brindando ayuda económica y militar. No entendían que las acciones que Hermanos, son de nuestro mismo pueblo.
estaban llevando a cabo iban dirigidas a preservar los mismos valores Me pareció que bordeaba los sesenta años, por las canas de las sienes y
liberales en los que ellos creían. La libertad, el desarrollo, los derechos el aspecto de hombre grave.
individuales, la democracia. Todo eso había que defenderlo a toda costa. Ningún soldado está obligado a obedecer una orden contra la ley de Dios.
Azul por Dios, blanco por la patria y rojo por la sangre que ha de Luego me enteré por los periódicos, que tenía sesenta y dos.
derramarse para preservar la libertad. Ellos apoyaban la política Una ley inmoral, nadie tiene que cumplirla.
republicana. Casi todos habían sido moldeados en las universidades Se colocó un sombrero que le dio un aspecto papal.
gringas. Hablaban perfecto inglés y gustaban de la vida y del sueño …de nada sirven las reformas si van teñidas con tanta sangre.
americano. Y si en Estados Unidos hubiera habido terroristas que Volteó a mirarnos. Sonrió.
dinamitaran puentes, pensaba, segurito que los gringos habrían actuado Han venido a que les hable del vía crucis, explicó la monja. Está próxima
de la misma forma. a hacer su primera comunión, afirmó colocando su mano sobre el
Claro que la prensa internacional, en la que con toda certeza tenían hombro de Jimena.
influencia los comunistas, se encargaba de distorsionar sus actos, Lo saludamos. Jimena le besó el anillo. Agradecimos a la hermana y
calificándolos de fascistas, ultraderecha, escuadroneros, terroristas, Jimena prometió volver. Salimos sin prisa, sintiendo que el aire de la
asesinos y hasta de neonazis. calle se respiraba más a gusto. En los árboles que bordeaban el camino
Estacionó su auto en el sótano. Subió las gradas hasta el cuarto piso. Un adoquinado, decenas de chicharras serruchaban el aire con su voz.
poco de ejercicio nunca estaría mal, se dijo. Entró en su oficina. Saludó a
su secretaria que, a estas alturas, había preparado una extensa agenda

Vanessa Núñez-Handal: «Dios tenía miedo» de la conformación de la identidad actual salvadoreña


25/26
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 22-26 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

10

Temiendo una victoria como la que los sandinistas obtuvieron en mil


novecientos setenta y nueve en Nicaragua, Estados Unidos ha decidido
dar apoyo en dinero, pertrechos de guerra, asesoría miliar y equipo de
guerra a El Salvador, una pequeña nación situada en el corazón del istmo
centroamericano.

11

San Salvador era una ciudad pequeña, y sin embargo, no era mucho lo
que yo conocía de ella. El Paseo General Escalón, la Zona Rosa,
Metrocentro, la San Benito, El Salvador del Mundo, la Plaza Alegre.
Nunca íbamos al centro. Mamá decía que era peligroso. Había sido ahí en
donde habían comenzado los bochinches y se hacían todas las
manifestaciones. Fue también ahí donde acribillaron a los que asistieron
al funeral de monseñor Romero.
–¿Quién los manda a andar de revoltosos? –dijo papá, ante las imágenes
de los cientos de zapatos abandonados en la Plaza Barrios–. Y también al
cura. ¿Quién lo manda a andar metido en cosas raras? En lugar de hablar
de Dios en la homilía y aconsejar a la gente para que fuera trabajadora,
los exhortaba a ser subversivos. ¿Cómo no iban a matarlo? –agregó–.
Luego mamá repitió sus palabras, cuando mataron a los jesuitas, casi una
década más tarde.
El que juega con fuego, acaba siempre por quemarse.

Comentario de las editoras. La contribución de Vanessa Núñez-Handal


nos remite a El Salvador de los años ochenta y a su guerra civil, que llegó
hasta el último rincón de este país centroamericano y, de esa manera,
afectó a la población entera. El texto no sólo incluye distintas
perspectivas y actitudes en relación con la guerra, también evoca la
dimensión histórica, lo cual demuestra cómo se venían construyendo
diversos “enemigos” internos, los mismos que se enfrentaron de manera
agresiva durante el conflicto. Aparte de reproducir fragmentos
discursivos politizados, Dios tenía miedo también ilustra reacciones
individuales y problemas cotidianos derivados de la polarización
ideológica. La impresión predominante después de la lectura es la de
inevitabilidad de participar de alguna manera, directa o indirecta, en el
conflicto. La guerra había invadido el país entero, ya que en el campo se
cometían masacres en las comunidades indígenas, y en la ciudad capital
se daban combates en las calles y con helicópteros. Del mismo modo, el
texto está impregnado de una sensación generalizada de miedo, como ya
lo anuncia el título de la novela. Los poderosos tenían miedo de perder
todo aquello que habían logrado acumular “con trabajo y esfuerzo”. El
que se levantó para luchar contra un régimen excluyente temía “ser
linchado y [...] morir por ahorcamiento”. Muchos otros, atrapados entre
ambos extremos, tenían miedo de ser involucrados y esperaban que los
militares supieran diferenciar “entre los subversivos y la gente decente”.
Entre las líneas se entrevén las consecuencias de un conflicto interno tan
sangriento: los salvadoreños siguen viviendo en ese mismo espacio,
siguen siendo vecinos, permanecen en el mismo escenario de la guerra y,
en su pensar, muchas veces persisten las divisiones reforzadas por el
conflicto. Las causas principales del enfrentamiento, es decir, la
polarización y la desigualdad que dominan la sociedad, se mantienen
firmes. De tal manera, el texto ilustra las barreras profundas que han
impedido formar, hasta el día de hoy, una identidad colectiva estable,
unida y conciliada.

Vanessa Núñez-Handal: «Dios tenía miedo» de la conformación de la identidad actual salvadoreña


26/26
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 27-31 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

Latín-A: Supremacía y lealtad en los conflictos


por la supremacía regional en América del Sur
Hegemony and allegiance in the conflicts about regional hegemony in South America
Corinna Walter (1979-Alemania-Universidad de Colonia)
corinnadw@yahoo.de

Resumen example of an emerging regional power. The article focuses on the re-
Después de la Guerra Fría, cambios profundos de poder y seguridad han gional ambitions of this country. It addresses the challenges Brazil faces
formado una nueva imagen del sistema internacional. Se muestran nue- in the region, and analyzes, whether neighboring states are willing to
vas dimensiones cambiadas de la política de seguridad y de las jerarquías support Brazil in its political aspirations.
de poder. Además, se nota una regionalización creciente, que va acom-
pañada por conflictos por el predominio regional entre estados. Las nue- Key words: Brazil, new regional powers, regional leadership, Regional
vas potencias regionales aumentan su peso tanto al nivel regional como Security Complex Theory, UNASUR
global. No se presentan sólo como nuevos actores en la política mundial,
sino que la configuran activamente y tienen una influencia creciente en Introducción
el sistema internacional. Brasil, la nueva potencia emergente y aspirante Después de la Guerra Fría, cambios profundos de poder y seguridad han
al liderazgo regional, es un objeto de análisis interesante, dado que el formado una nueva imagen del sistema internacional. Los Estados Unidos
país muestra, por un lado, ambiciones claras de querer desempeñar un todavía tienen una posición prominente en este sistema internacional.
papel más poderoso a nivel internacional y por otro, aún no ha logrado Sin embargo, se muestran nuevas dimensiones cambiadas de la política
asegurar la lealtad suficiente por parte de los seguidores necesarios de- de seguridad y de las jerarquías de poder. El fin de la confrontación del
ntro de la región. El presente artículo analiza el fenómeno de los nuevos sistema bipolar ha llevado a nuevas oportunidades para las relaciones
poderes regionales y sus características principales. El ejemplo de Brasil internacionales y, a la vez, ha traído nuevos riesgos de conflicto (Nolte &
servirá para estudiar un caso ejemplar de un poder regional emergente. Flemes, 2005:7). Además, se nota una regionalización creciente que va
El enfoque de la investigación es puesto en las ambiciones regionales de acompañada por conflictos por el predominio regional entre estados. Al
este país. Se abordarán los desafíos que Brasil está enfrentando dentro lado de los «viejos» poderes hay nuevos actores que se aprovechan de
de la región, y se analizará hasta qué punto los estados vecinos están estos cambios en las jerarquías del poder. Aquellos no se presentan sólo
dispuestos a apoyar a Brasil en sus aspiraciones políticas. como nuevos actores en la política mundial, sino que la configuran acti-
vamente y tienen una influencia creciente en el sistema internacional. La
Palabras clave: Brasil, liderazgo regional, nuevas potencias regionales, llegada de las nuevas potencias regionales, así como los desplazamientos
Regional Security Complex Theory, UNASUR de las relaciones del poder global indican que el orden del sistema inter-
Recibido: 16-06-2011 → Aceptado: 01-07-2011 nacional ha cambiado desde el principio del nuevo milenio. En el foco del
análisis de las nuevas potencias regionales están sobre todo India y China,
Cítese así: Walter, C. (2011). Supremacía y lealtad en los conflictos por la así como la Rusia poscomunista. Sin embargo, el interés debería dirigirse
supremacía regional en América del Sur. En: Boletín Científico Sapiens también hacia los desarrollos regionales en América del Sur, especialmen-
Research, Vol. 1 (2), pp. 27-31. te hacia Brasil, la nueva potencia emergente y aspirante al liderazgo re-
gional, que se está comprometiendo cada vez más al nivel global, al llegar
Abstract a ser la llamada «portavoz del sur» (Scholvin & Mattes, 2007:3). Brasil es
After the Cold War, radical changes of power and security have formed a un objeto de análisis interesante entre las nuevas potencias emergentes,
new picture of the international system. New dimensions of security dado que el país muestra, por un lado, ambiciones claras de querer des-
policy and hierarchies of power have come up. Furthermore, an increa- empeñar un papel más poderoso a nivel internacional y por otro, aún no
sing regionalization can be identified, which is accompanied by conflicts ha logrado asegurar la lealtad suficiente por parte de los seguidores ne-
between states regarding regional dominance. The new regional powers cesarios dentro de la región. Y es precisamente por esta razón que Brasil
increase their power and influence at the regional level and at the global se está enfrentando a situaciones de competencia dentro de la región,
level as well. They have not only become new actors in the world poli- que podrían afectar no sólo sus ambiciones regionales sino globales.
tics, but have also gained a growing influence on the international sys-
tem. Brazil, the new emerging power and an aspirant for being a regio- El presente artículo da una idea general sobre el fenómeno de los nuevos
nal leader, is an interesting object of analysis. The country displays, on poderes regionales y los posibles conflictos sobre la supremacía regional.
the one hand, clear ambitions to become a global player, on the other El ejemplo de Brasil servirá para estudiar un caso ejemplar de un emer-
hand, Brazil cannot ensure the allegiance in the region sufficiently. This gente poder regional de manera más detallada. El enfoque de la investi-
article analyzes the phenomenon of new regional powers and their main gación es puesto en las ambiciones regionales de este país. Se abordarán
characteristics. The example of Brazil has been chosen to serve as typical los desafíos que Brasil está enfrentando dentro de la región, y se anali-

http://www.sapiensresearch.org/
http://issuu.com/sapiens-research
http://www.facebook.com/pages/Boletin-Cientifico-Sapiens-Research/181844285178334
27/31
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 27-31 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

zará hasta qué punto los estados vecinos están dispuestos a apoyar a el sistema internacional estaba dominado por la acumulación de poder de
Brasil en sus aspiraciones políticas. Primero se dará una vista general so- ambos bloques ideológicos (Buzan/Wæver, 2003:31). El fin de la confron-
bre la teoría usada. La Regional Security Complex Theory de Barry Buzan y tación de los dos sistemas llevó a un sistema unipolar, al mismo tiempo
Ole Wæver (2003) servirá como nueva teoría para el análisis de las nue- que abre un nuevo horizonte para el análisis de la política internacional.
vas potencias generales. Después se analizarán las nuevas potencias re- Desde luego, las regiones han recibido más atención, lo cual dejan de
gionales de forma general. En esta parte serán explicados indicadores servir como meros campos de acción para la confrontación ideológica. En
para identificar las nuevas potencias regionales. En un segundo paso, este contexto, poderes regionales han obtenido más espacio para formu-
estos serán aplicados al ejemplo del Brasil. Después se analizará si un lar sus propios intereses en el ámbito de la política de seguridad. A pesar
conflicto por la supremacía regional puede ser constatado. Ahí se exami- de que el nivel de sistema es tan central como antes para entender la
na si Argentina y Venezuela tienen el potencial y también ambiciones política de seguridad, un nuevo nivel de análisis se abre con el peso cre-
para enfrentarse al liderazgo regional del Brasil. Junto con esto, la ciente del nivel regional. La RSCT analiza el desarrollo dentro de las regio-
UNASUR (organización regional con enfoque claro a la integración y co- nes y da, por lo tanto, una mirada matizada al comportamiento de segu-
operación regional) será analizada. Este artículo es un trabajo en progre- ridad estatal.
so, por lo que no incluye aspectos de la metodología ni tampoco las am-
biciones del Brasil al nivel internacional. Las nuevas potencias regionales
Potencias regionales son estados que tienen gran influencia en su propia
Regional Security Complex Theory, una nueva teoría para analizar las región, pero que, a nivel interregional y global, la pueden usar sólo de
nuevas potencias regionales manera limitada. Potencias de liderazgo regional quieren desempeñar un
Para potencias de liderazgo regional, la regionalidad tiene prioridad en la papel de orden político dentro de su región. Los análisis del Consulting-
configuración de su política exterior y su política de seguridad. Por esta Group Goldman Sachs marcaron el término BRIC (Brasil, Rusia, India, Chi-
razón, parece adecuado elegir como base teórica un enfoque que tam- na) para denominar un grupo de estados que tienen una influencia signi-
bién considera la regionalidad como prioridad. La «Regional Security ficante en el desarrollo económico futuro, pero también en el desarrollo
Complex Theory» de Barry Buzan y Ole Wæver cumple con este criterio y, político del sistema internacional (Purushothaman & Wilson, 2003). Sin
por ende, se aplica aquí como marco teórico para el análisis. Esta teoría embargo, además del desarrollo económico, deberían tomarse en cuenta
se aleja del realismo estructural de Kenneth Waltz, que pone el nivel de criterios adicionales para calificar a un estado como potencia. Stefan A.
1
sistema global en el primer plano del análisis de la política de seguridad . Schirm formuló indicadores que pueden enriquecer el análisis (Schirm,
Barry Buzan y Ole Wæver, en su libro Regions and Powers. The Structure 2007:2):
of International Security (2003), intentan mejorar las fallas del realismo
estructural y compensar los déficit desde el punto de vista neorrealista en 1. Potencial: la existencia de recursos materiales y organizadores des-
cuanto al comportamiento cooperativo de los estados. Su Regional Secu- empeña un papel importante. Como recursos materiales se pueden
rity Complex Theory (a continuación RSCT) muestra, en algunos puntos, considerar el tamaño del país, la población, el potencial económico,
altos efectos de sinergia con el neorrealismo. Ambas teorías creen en una pero también la fuerza militar y el progreso tecnológico.
relación fuerte entre seguridad y territorialidad (Buzan & Wæver, 2. Pretensión: un potencial líder regional tiene que tener la aspiración-
2003:10). Además, la RSCT parte, igual que el neorrealismo, de una es- voluntad de ejercer influencia y también articular esta voluntad.
tructura de anarquía del sistema internacional. Los complejos de seguri- 3. Actividades: aquí se trata de contemplar las actividades de liderazgo
dad en las diferentes regiones se entienden como subestructuras dentro reales del estado. ¿Muestra el país tales actividades o se subordina a
del sistema internacional. Esto significa que se puede integrar la RSCT en otros países dentro de la región?
el marco teórico del neorrealismo y combinar ambos enfoques. El punto 4. Aceptación: este criterio pregunta acerca del reconocimiento del lide-
de divergencia mayor entre ambos enfoques es que, según el realismo razgo de parte de los países vecinos en la región. ¿Siguen los otros
estructural, los estados temen, en primer lugar, los estados más podero- países a las actividades de liderazgo y, por lo tanto, la pretensión del
sos, mientras que la RSCT considera que los estados más bien temen sus poder de liderazgo regional de tener un papel de orden político en la
vecinos y que, por eso, también buscan a aliados entre otros actores re- región? ¿Y tiene la política del estado respectivo una función de mo-
gionales. A pesar de que la RSCT se mueve dentro del marco teórico del delo para otros países de la región?
2
neorrealismo, supone también que el estado no tiene que preocuparse 5. Gastos : un liderazgo regional siempre está ligado a gastos. Éstos
por su seguridad nacional exclusivamente por sí mismo, sino que necesita pueden ser costos materiales (el apoyo económico a estados más
la cooperación entre varios estados. Las interacciones dentro de una cier- débiles), pero también costos políticos (la contribución de derechos
ta región sirven también para la protección de los intereses nacionales de de soberanía a las organizaciones regionales). Aquí hay que examinar
la política de seguridad. Esta nueva perspectiva ha cobrado importancia si el poder potencial de liderazgo regional es dispuesto a encargarse
después del colapso de la Unión Soviética. Hasta el fin de la Guerra Fría, de estos gastos.
6. Influencia: aquí se trata de examinar la influencia real de la potencia
1 regional. ¿Hasta qué punto realmente tiene influencia dentro de la
En las relaciones internacionales se pueden identificar cuatro grandes «escuelas de teoría»: el
realismo, el liberalismo, el institucionalismo y el idealismo-constructivismo. El realismo asume región, y qué logros pueden ser identificados?
que el interés más importante del estado es asegurar su seguridad territorial, la cual siempre
está amenazada por los demás países. Como consecuencia, los estados se encuentran en una Con respeto a los dos primeros indicadores, Brasil puede ser identificado
competencia permanente por aumentar su poder (militar). El liberalismo parte de la idea
básica de que la libertad del individuo tiene prioridad ante los intereses del estado, por lo cual
como nueva potencia regional. El país dispone de los recursos necesarios
el individuo es visto como actor principal. El institucionalismo enfatiza la importancia de las (territorio, población, desarrollo militar y económico). También muestra
instituciones, las cuales son consideradas como fundamento necesario para la cooperación su pretensión de desempeñar un papel importante dentro de la región y
entre estados y, por ende, definen las relaciones entre aquellos. El constructivismo, en cambio,
entiende las relaciones internacionales como un constructo social-ideal, el cual está definido
2
por valores, ideas y percepciones subjetivas de los actores. Este criterio ha sido elaborado por la autora para complementar los criterios de Schirm.

Corinna Walter: Supremacía y lealtad en los conflictos por la supremacía regional en América del Sur
28/31
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 27-31 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

se siente responsable por el orden pacífico en América del Sur. Ejemplos analizadas más adelante a través del ejemplo de la UNASUR (Unión de
serían las intervenciones en los conflictos internos en Bolivia, o el conflic- Naciones Suramericanas).
to entre Colombia, Ecuador y Venezuela en 2008. Estas intervenciones
demuestran que Brasil se siente responsable por la estabilidad de la re- El conflicto por la supremacía regional en América del Sur
gión. En cuanto a los tres otros criterios, la aceptación como líder regional Según los indicadores mencionados, Brasil sin duda puede ser identifica-
por sus países vecinos es el que resulta más problemático. El país no es do como líder regional. Brasil ha declarado abiertamente su voluntad de
aceptado como líder regional por todos los países de la región, un punto asumir un papel de liderazgo regional. Es el país más grande y más pobla-
que será examinado más adelante. Esto se debe, entre otros, al hecho de do de América del Sur, y el que tiene mayor poder económico de América
que Brasil no está dispuesto a cargar los costos de la integración- Latina. En lo que se refiere a su ejército, Brasil no se considera líder como
cooperación regional. Siendo el país del mayor desarrollo económico, los potencia global, pero sí dentro del contexto regional. Con su compromiso
otros países esperan que Brasil se encargue de estos costos. Y de ahí re- dentro de la UNASUR, y también por los esfuerzos de mediación en las
sulta que se puede examinar que la influencia real no es asegurada de crisis políticas entre países vecinos, muestra que quiere desempeñar un
manera suficiente. Brasil sí ha realizado algunos logros respecto al lide- papel estabilizador en la región. Sin embargo, es evidente que otros paí-
razgo regional, pero todavía muchos proyectos regionales no han podido ses de la región cuestionan el liderazgo brasileño. A continuación se ex-
ser realizados como algo deseado. plica la razón por la cual los vecinos se negaron a ser leales y lo que ello
significa para las ambiciones regionales de Brasil. Dado que el país tam-
A estos indicadores para la identificación de un líder regional se agrega el bién participa cada vez más a escala global y ha aumentado su peso polí-
aspecto del seguidor por los compañeros regionales. La aceptación por tico a este nivel, cabe preguntarse si la falta parcial de la ayuda de los
parte de otros estados es de gran importancia para la potencia de lide- vecinos regionales tiene un impacto en sus ambiciones globales. Tal vez
razgo, a fin de ejercer influencia y conseguir las metas de su política re- puede, como actor independiente (de los intereses e ideas de los socios
gional. Sin embargo, muchas veces se manifiesta que los vecinos regiona- regionales), poner en práctica sus ambiciosos objetivos a nivel global. En
les se niegan a seguir al líder, cuestionan su papel de liderazgo o recla- este artículo se identifican a Argentina y Venezuela como rivales poten-
man para sí mismos un papel de liderazgo dentro de la región. Para no ciales de Brasil. Esto no significa que otros países de América del Sur no
poner en peligro sus ideas de la política regional y de su política de inte- estén tomando una posición contraria a las ideas de Brasil y no le nieguen
gración, un poder de liderazgo potencial debe precisamente impedir el también lealtad al país.
intento de otros poderes regionales de tomar ellos mismos ese papel de
liderazgo. Para conseguir el poder regional, hay dos caminos posibles: Argentina puede ser considerada como el rival tradicional de Brasil. Ya
puede insistir en llevar a cabo la posición propia y consolidar el liderazgo sólo por su tamaño, sus recursos naturales y por su progreso industrial y
aspirado. Por un lado, la potencia regional puede enfrentar a la compe- tecnológico sigue siendo un poder importante en la región. A causa de las
tencia mediante instrumentos de hard-power (por ejemplo, amenazar crisis políticas y económicas de los últimos años, Argentina actualmente
con un ejército poderoso o ejercer presión a través de una dependencia no tiene la pretensión de asumir un papel de liderazgo. Sin embargo, si-
económica) para asegurar la hegemonía regional propia. Sin embargo, gue teniendo confianza en sí mismo y la certeza de ser una grande e im-
esto requiere grandes recursos y la capacidad de construir un potencial portante nación de América del Sur. A pesar de que la rivalidad se redujo
de amenaza suficiente. Por otro lado, la potencia regional puede integrar en gran medida desde la transición democrática en ambos países a me-
a la competencia en su concepto de política regional con la ayuda de ins- diados de los años 80, Argentina considera las ambiciones regionales del
trumentos de soft-power (por ejemplo, convencer a otros de un modelo vecino norteño con gran escepticismo, y trata de responder con acciones
político o enfatizar el terreno común de ciertos valores) hasta que los propias a la política de cooperación de Brasil (Malamud, 2010:13). Aun-
competidores obtengan suficientes ganancias de la cooperación para que que las relaciones entre ambos países han mejorado significativamente
no aspiren una contraformación de poder. El ejemplo de Brasil muestra en los últimos años y la cooperación ha aumentado en diversos campos
que el país eligió el segundo camino, y trata de convencer al seguidor por desde mediados de los años 90, Argentina se sigue considerando en un
la atracción y la cooperación. Esto parece razonable, porque Brasil no papel competitivo por la influencia regional. Será interesante observar si
tiene los recursos suficientes para construir un potencial de amenaza ocupará una posición de bloqueo en los órganos regionales, a fin de frus-
realista contra sus vecinos y también porque prefiere usar el camino de la trar de esa manera los intentos brasileños. Desde el punto de vista de
democracia desde el fin de la dictadura a finales de los años ochenta. Así Brasil, también existe el peligro de un acercamiento de Argentina con
las cosas, Brasil apuesta a ganar los estados vecinos como seguidores otros países, que ponen en duda el liderazgo de Brasil, lo que significaría
mediante una política cooperativa y, al mismo tiempo, rechazar instru- el riesgo posible de un bloqueo. A menudo, se habla en este sentido del
mentos imperialistas. De aquí resultan algunos requerimientos a la políti- eje «Caracas-Buenos Aires». Venezuela se considera en este artículo co-
ca brasileña que tienen que ser garantizados para conseguir las propias mo segundo oponente posible de Brasil. En los últimos años parece darse
metas regionales. una alianza cada vez más fuerte entre los gobiernos de Kirchner y Chávez.
Algo que sin duda ha reforzado esta impresión es la asistencia financiera
Para asegurar el seguimiento de los estados vecinos, así como la acepta- que Venezuela ha concedido a Argentina. Esto parece ser una de las es-
ción de la pretensión de liderazgo propio, se requieren estrategias políti- trategias de Venezuela con el fin de asegurarse el apoyo de socios en la
cas de cooperación y significantes recursos que el poder de liderazgo región. Además de Argentina, Venezuela apoya a países como Ecuador y
regional tiene que emplear para conseguir tanto sus metas propias, como Bolivia con medidas económicas. Usando esta «diplomacia de la cheque-
también las metas y los intereses de toda la región. Es importante desta- ra», Venezuela aumenta constantemente su peso político en la región,
car que Brasil reconoció la necesidad de estructuras de seguridad esta- para asegurarse así el apoyo a sus ideas de integración regional. Sin em-
bles para fortalecer su peso tanto regional como internacional, y que el bargo, dudamos que Venezuela pueda asegurar de este modo una lealtad
país actúa de manera activa para formar estas nuevas estructuras de co- permanente por parte de los países de América Latina. El apoyo financie-
operación regional. Las estructuras de cooperación en la región serán ro que ofrece a otros países depende en gran medida de los ingresos pe-

Corinna Walter: Supremacía y lealtad en los conflictos por la supremacía regional en América del Sur
29/31
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 27-31 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

troleros del país. No obstante, éstos son terminables y, además, depen- de poder para el desarrollo de su posición como actor global en el plano
dientes del precio mundial. A largo plazo, ésta no parece ser una estrate- internacional. Los motivos políticos e ideológicos, históricos, y en parte
gia adecuada para asegurar su propia posición regional. Aunque a corto también las líneas de conflicto entre los estados miembros impiden la
plazo le permita al país ejercer influencia en la región (Malamud, cooperación, el fortalecimiento y el desarrollo de la UNASUR (Flemes &
2010:14). Actualmente, Venezuela puede ser identificada como el adver- Westermann, 2009:2). Habrá que ver si todos los actores regionales están
sario principal de Brasil dentro de la región. Con proyectos como el ALBA, dispuestos a cooperar para combatir los problemas regionales y llenar los
Hugo Chávez deja en claro que está llevando a cabo sus propios proyec- objetivos declarados por la UNASUR, o si los problemas interestatales, la
tos en el ámbito de la política regional, y que quiere tomar el rol de por- desconfianza hacia las intenciones brasileñas y la priorización de su pro-
tavoz. También habrá que observar en el futuro la medida en que el país pio poder y pretensión de mando imposibilitan el desarrollo positivo de la
declara sus ideas políticas propias en las instituciones pan-regionales de UNASUR. El ejemplo de la UNASUR demostrará si Brasil realmente puede
América Latina, y si Venezuela tiene éxito en la búsqueda de aliados. Ve- cumplir con el papel del liderazgo en la región y si puede asumir un papel
nezuela es miembro de la UNASUR y, desde 2006, también del Mercosur mediador entre los diversos campos en la UNASUR. Aquí todo dependerá
ampliado. Estas dos organizaciones regionales le ofrecen al país una am- de si Brasil, por una parte, gana la aceptación de otros estados, y también
plia plataforma para representarse, para confrontar a Brasil y encontrar de si tiene un interés real en el fortalecimiento de la UNASUR.
aliados para sus propias ambiciones (Flemes & Westermann, 2009:2).
Conclusiones y discusión
Unión de Naciones Sudamericanas, una posibilidad para una coopera- Sus recursos, su ambición y su empeño en la región demuestran que es
ción regional institucionalizada justificado considerar a Brasil como nueva potencia regional; pero no es
La UNASUR es uno de los proyectos más importantes de Brasil dentro de fácil contestar a la pregunta de si Brasil también puede ser considerado
la región. Brasil no fue el único fundador de la unión y no tiene un papel como líder dentro de la región. El país muestra ambiciones y actividades
más importante que los demás países, pero persigue el objetivo de forta- de liderazgo e intenta actuar como poder dirigente y estabilizante, pero
lecer y ampliar la UNASUR. La unión fue fundada el 23 de mayo de 2008 los otros países de la región no siempre lo aceptan como líder. En este
en Brasilia, por iniciativa brasileña, y surgió de la Comunidad Sudameri- artículo se examinaron los ejemplos de Argentina y Venezuela, los países
cana de Naciones (CSN). Tiene un significado especial porque constituyó «rivales» más significativos, pero no los únicos que rechazan el liderazgo
un paso muy importante en el proceso de la integración regional (John de brasileño o, por lo menos, no apoyan al país. También es cuestionable si
Sousa, 2008:173). Varios proyectos de la UNASUR fortalecen la coopera- Brasil tiene un interés verdadero de cumplir con el papel del líder. Este
ción entre los estados latinoamericanos. Con la ayuda de esta unión, Lati- papel involucra costos y no está claro si está dispuesto a pagarlos.
noamérica quiere establecerse como actor importante en el sistema in- Además, aquí no se analizaron las ambiciones brasileñas en el sistema
ternacional (Flemes & Westermann, 2009:2). Sin embargo, la UNASUR, al global, que, sin embargo, tienen una influencia enorme sobre su política
mismo tiempo, le sirve como instrumento propio a Brasil para alcanzar regional.
sus objetivos. Excluyendo a Estados Unidos y México, se manifestaron el
poder de Brasil y la independencia de los países de América del Sur en Comentario de las editoras. Corinna Walter analiza, desde la perspectiva
relación a los países del norte del continente. Muchas veces Estados Uni- las relaciones internacionales, la emergencia de poderes regionales en
dos es percibido como el poder dominante que pretende influenciar la Latinoamérica. El fin del orden bipolar de la Guerra Fría llevó consigo una
política y las decisiones en todas las instituciones y organizaciones del reconfiguración del sistema global, después de la cual parece surgir un
continente (Flemes, 2003:13). En los últimos años, Brasil intentó dismi- orden multipolar. Según la Regional Security Complex Theory adoptada
nuir esta influencia y actuar como líder en la región (Adam, 2006:10). Eso por la autora, son los vecinos inmediatos los que definen las estrategias
se muestra, por ejemplo, en las negociaciones para la Asociación Lati- de países emergentes como Brasil, tanto en el ámbito de la política exte-
noamericana de Libre Comercio y la actitud frente al empeño de Estados rior como en el de seguridad nacional. Para medir la influencia de Brasil
Unidos en el conflicto colombiano (Maihold & Zilla, 2008:6). Brasil declaró en su región, Walter usa indicadores como el potencial en sus recursos,
como objetivo establecer un complejo regional de seguridad, a fin de actividades en la región y aceptación por los vecinos. Parece que sobre
debilitar la posición de Estados Unidos, y ampliar al mismo tiempo su todo en este último aspecto Brasil se enfrenta a problemas del lado de
propia influencia en las relaciones internacionales (Fuentes & Álvarez, sus competidores como Venezuela, que busca ganar influencia en la re-
2005:6). La UNASUR puede ser considerada como una de las estrategias gión a través de estrategias diferentes, que la autora identifica como «di-
para debilitar la influencia de Estados Unidos en América del Sur. Al ex- plomacia de la chequera». También el vecino al sur, Argentina, trata de
cluir México, Brasil ha descartado un posible competidor para el liderazgo equilibrar las pretensiones brasileñas al usar sus propias formas de co-
regional. Con la asignación de México a la esfera de América del Norte, operación regional. El artículo enfatiza la creación a partir de una iniciati-
Brasil aclara su convicción de que México no puede tomar, por razones va brasilera, la UNASUR, y demuestra cómo esta organización le sirve a
geográficas, un papel de liderazgo en América del Sur. Brasil para influir en la toma de decisiones de los estados miembros. Tan
solo en la conformación de la estructura de esta organización, Brasil logró
Sin embargo, se observa que la UNASUR no siempre se desarrolla según aumentar su propio peso, y definió como «vecinos lejanos» a países como
los deseos de Brasil. Hasta el momento, muchos proyectos no se han rea- México y Estados Unidos al excluirlos de esa manera del «club».
lizado porque se vieron frustrados por la oposición de algunos estados
miembros. Por iniciativa de Brasil fue fundada en diciembre de 2008 el Referencias bibliográficas
Consejo de Defensa Sudamericano (CDS), para aumentar la cooperación y Adam, A. (2006). Die sicherheits und verteidigungspolitischen: Initiativen
la coordinación en las políticas de seguridad nacional de los estados brasiliens am beispiel des SIPAM/SIVAM-Projekts. AIPA 2/2006,
miembros. Aún no hay resultados concretos del CDS, lo que se debe a la http://www.jaeger.uni-
desconfianza entre los estados miembros, que acusan a Brasil de no estar koeln.de/fileadmin/templates/publikationen/aipa/aipa0206.pdf
interesado en una integración real sino abusar de la UNASUR como base

Corinna Walter: Supremacía y lealtad en los conflictos por la supremacía regional en América del Sur
30/31
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 27-31 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

Buzan, B. & Wæver, O. (2003). Regions and powers: the structure of in- Woodrow Wilson Center (2008). Brasil en América del Sur: liderazgo o
ternational security. Cambridge. hegemonía? Creating Community Paper Nr. 30/2008,
Buzan, B., Wæver, O. & de Wilde, J. (1998). Security, a new framework for http://www.wilsoncenter.org/topics/pubs/lapcc.brasil.pdf.
analysis. London.
Flemes, D. (2003). Seguridad cooperativa en el sur de América Latina, una
propuesta teórica. 51. Congreso Internacional de Americanistas (ICA).
http://www.giga-
hamburg.de/index.php?folder=staff/flemes&file=flemes.html
Flemes, D. & Westermann, L. (2009). Konkurrierender regionalismus: fünf
jahre UNASUR und ALBA. GIGA Focus Nr. 12/2009, Hamburg,
http://www.giga-
ham-
burg.de/dl/download.php?d=/content/publikationen/pdf/gf_lateinameri
ka_0912.pdf
Fuentes, Cl. & Álvarez, D.(2005). ¿América Latina en la encrucijada? Nue-
va sociedad: seguridad en América Latina. Nuevos problemas y conceptos,
Nr° 198, Jul-Ago, 74-88.
John de Sousa, S.-L. (2008). Brasil, India y Sudáfrica, potencias para un
nuevo orden esfera de la seguridad. FRIDE, Política Exterior, número 121.
Enero / Febrero 2008, 165-179.
http://www.fride.org/publicacion/346/brasil-india-y-sudafrica-potencias-
para-un-nuevo-orden
Maihold, G. & Zilla, C. (2008). Geteilte sicherheit in Lateinamerika. Neue
subregionale initiativen und das engagement der USA. SWP-Aktuell Nr.
36. http://www.swp-
berlin.org/common/get_documentphp?asset_id=4951.
Malamud, A. (2010). A leader without followers? The growing divergence
between the regional and global performance of brazilian foreign policy.
7th Pan-European International Relations Conference (SGIR-ECPR).
Nolte, D. (2006). Macht und machthierarchien in den internationalen
Beziehungen: Ein analysekonzept für die forschung über regionale füh-
rungsmächte. GIGA Working Papers N° 29. http://www.giga-
hamburg.de/dl/download.php?d=/content/publikationen/pdf/wp29_
nolte.pdf.
Nolte, D.& Flemes, D. (2005). Zukünftige globale machtverschiebungen:
Die debatte in den deutschen thinktanks. GIGA Focus Global Nr. 5/2008.
http://www.giga-
ham-
burg.de/dl/download.php?d=/content/publikationen/pdf/gf_global_0805
.pdf.
Purushothaman, R. & Wilson, D. (2003). Dreaming with BRICs: The path to
2050. Global Economics Paper Nr. 99, Goldman Sachs Group.
http://www2.goldmansachs.com/ideas/brics/book/99-dreaming.pdf.
Schirm, S. A. (2004). Führungsindikatoren und erklärungsvariablen für die
neue internationale rolle brasiliens. Brasilien. Großmacht in Lateinameri-
ka, Hanns-Seidel-Stiftung, (Bernd Rill, ed.) München.
Schirm, S. A. (2007). Emerging power leadership in global governance:
assessing the leader: follower nexus for Brazil and Germany. ECPR Joint
Session Workshop «The rise of (new) regional powers in global and regio-
nal politics», European Consortium for Political Research.
http://www.essex.ac.uk/ecpr/events/Jointsessions/paperarchive/helsinki
/ws9/schirm.pdf.
Scholvin, S. & Mattes, H. (2007). Geopolitik und sicherheitspolitisches
potenzial neuer regionaler führungsmächte. GIGA Focus N° 8,
http://www.giga-
ham-
burg.de/dl/download.php?d=/content/publikationen/pdf/gf_global_0708
.pdf.

Corinna Walter: Supremacía y lealtad en los conflictos por la supremacía regional en América del Sur
31/31
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 32-40 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

Psique: Trabajando contra la


violencia de sexo/género
Working against sex/gender violence
Marcela González-Barrientos (1971-Chile-Universidad Andrés Bello)
marcelagonzalezb@gmail.com

Resumen denomination under which each country places the gender violence pro-
El artículo se propone reflexionar sobre la problemática de la violencia de blem, revealing concepts that are to be reinforced with the name and
sexo/género desde una perspectiva psicoanalítica feminista que, al deve- which underlie to such designation. So forth, it discusses the theoretical
lar y potenciar la diseminación significante, es decir, el trabajo con la pa- path, clinical and political work against violence, carried out by a renow-
labra, intenta deconstruir las nociones de género desde una dimensión ned Chilean feminist institution that allows us to extract reflections, les-
política e historizar las normativas del pensamiento hegemónico, a fin de sons and most of all new questions to think about a clinic for the differen-
privilegiar el abordaje de la femineidad desde la cuestión de la diferencia ce. Finally, some recent government initiatives have been criticized, such
sexual. Esta perspectiva permite la ampliación de los sentidos posibles y as the femicide integration and visibility as a statistical indicator of such
su visibilización de un más allá del discurso, los no-dichos que, sin embar- problem and creation of treatment centers for men accused of violence
go, operan de manera decisiva en la construcción de subjetividades, más against women, an ambitious project that opens us to reflect on the qua-
aun cuando se trata del reforzamiento del dominio de un sexo sobre el lity of love between men and women.
otro. En este marco, el texto comienza abordando la importancia de la
denominación con que cada país sitúa el problema de la violencia entre Key words: gender, philosophy & ethics, politics and social welfare, psy-
los sexos, y devela qué conceptos se quieren reforzar con el nombre y choanalysis, psychology, violence.
cuáles son los supuestos que subyacen a tal denominación. Sucesivamen-
te, se comenta el recorrido teórico, clínico y político de trabajo contra la Introducción
violencia, efectuado por una reconocida institución feminista chilena, que En Chile, como en todos los países de la región, la existencia y el funcio-
nos permite extraer reflexiones, aprendizajes y sobre todo nuevas inter- namiento de una ley contra la violencia doméstica, intrafamiliar o de
1
rogantes para pensar una clínica de la diferencia. Por último, se comentan género no ha conseguido erradicar este flagelo de la vida de las mujeres .
críticamente algunas iniciativas gubernamentales de los últimos años, A pesar de las diversas iniciativas gubernamentales y sociales para abor-
como la incorporación y visibilización del femicidio como indicador es- dar el problema, las estadísticas no parecen verse mermadas por las
tadístico del problema y la creación de centros de tratamiento para hom- campañas anuales de sensibilización. La gravedad de la situación persiste
2
bres acusados de ejercer violencia contra las mujeres, proyecto ambicioso hasta el punto de comprender un porcentaje altísimo de mujeres (35%) ,
que nos abre a la reflexión sobre la cualidad del amor entre hombres y que reconoce haber sufrido violencia durante su vida: una de cada tres.
mujeres.
3
En este texto intentaré dar cuenta de mi posición subjetiva sobre el pro-
Palabras clave: filosofía y ética, género, psicoanálisis, psicología, política y blema, posición que es también clínica, ética y, sin duda, también política,
bienestar social, violencia.
Recibido: 07-06-2011 → Aceptado: 04-07-2011 1
En Chile se legisló por primera vez sobre el tema (Ley 19.325) en 1994, que fue posteriormen-
te modificada con la Ley 20.066 de 2005.
2
Cítese así: González-Barrientos, M. (2011). Trabajando contra la violencia Según la Encuesta de Victimización del año 2008 realizada por el Ministerio del Interior chile-
no.
de sexo/género. En: Boletín Científico Sapiens Research, Vol. 1 (2), pp. 32- 3
Con subjetiva, recalco mi posición como sujeto, un sujeto que es de sexo femenino y además
40. feminista. Recojo de este modo uno de los conceptos fundamentales del feminismo, el de
sujeto feminista femenino (Miller, 1988; De Lauretis, 1986, 1987, citadas en Braidotti, 2004),
Abstract que enfatiza el ser un sujeto sexuado como una categoría política y teórica, que no desliga a
quien habla de compartir la misma condición con quienes son habladas. A este respecto, creo
The article proposes to reflect on the sex/gender violence problem from a necesario recordar el trabajo de localización llevado a cabo por el feminismo con su concepto
feminist psychoanalytic perspective revealing and heightening the signifi- de «saberes situados» (Rich, 1976; Haraway, 1988, citadas en Braidotti, 2004), que refiere a la
cant dissemination, ie, the work with words, it tries to deconstruct the ubicación del pensamiento como un proceso teórico no abstracto, universalizado, objetivo ni
indiferente, sino que está situado en la contingencia de la propia experiencia y, como tal, es un
gender's notions from a political dimension and historicize the regula- ejercicio necesariamente parcial. Desde esta perspectiva, la propia visión intelectual no es una
tions of hegemonic thinking, favoring the femininity approach from the actividad mental desincardinada (o fuera del cuerpo), sino que se halla estrechamente vincu-
sexual difference issue point of view. This approach allows the expansion lada con el lugar de la enunciación, desde donde uno realmente está hablando. Lo anterior,
of the possible meanings and their visibility beyond the discourse, what's efectivamente, supone el choque con la postura general abstracta del sujeto patriarcal. De
hecho, para el discurso feminista, el sujeto no es una entidad abstracta, sino materialmente
not said operates in a decisive matter constructing subjectivities, even incardinada o corporizada (Braidotti, 2004). El cuerpo no es una cosa natural, sino una entidad
more so when it comes to strengthening the control of one sex over the socializada, codificada culturalmente, que no nos remite a ninguna esencia, sino al sitio de
other. In this context, the text begins by addressing the importance of the intersección de lo biológico, lo social y lo lingüístico.

http://www.sapiensresearch.org/
http://issuu.com/sapiens-research
http://www.facebook.com/pages/Boletin-Cientifico-Sapiens-Research/181844285178334
32/40
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 32-40 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

aunque necesariamente «no toda» política, como retomaré más adelante pesquisa desde la relación de pareja a otros tipos de violencia, donde el
al hacer un comparación con la teoría lacaniana de la feminidad y al ba- género puede no ser lo definitorio, como por ejemplo violencia contra
sarme en una experiencia que nació al abrigo de La Morada (Bustos, niños/as o contra ancianos/as. Si bien es relevante prevenir en los casos
2000), institución feminista que desarrolló por muchos años un importan- de niños, niñas y ancianos mencionados, no podemos olvidar que rara-
te trabajo en torno a la violencia, el psicoanálisis y el género. mente la violencia extrema con resultado de muerte intencional se dirige
a alguien que no sea directamente la pareja o ex pareja amorosa/sexual.
Entendiendo que las acciones que emprendemos tienen efectos en las Este concepto de lo intrafamiliar descuida que la violencia puede prove-
personas, sus parejas, familias y que ciertamente (si lo personal es políti- nir de alguien que no necesariamente pertenezca a la familia, ni que viva
co), cuando nos referimos a la violencia de sexo/género, estamos consi- en la casa, o incluso que ni comparta con el resto de ésta (un ex, que no
derando una de las formas de sojuzgamiento de las mujeres más eviden- viva con la mujer, por ejemplo). Precisamente refiriéndonos a la nomina-
4
tes, donde el entrelazamiento de lo personal/privado con lo políti- ción, hace algunos años, invitadas por el Sernam para la evaluación de
co/público muchas veces se confunden, consideraremos que el famoso las nuevas políticas sobre violencia y el calificativo que la acompañaba,
eslogan feminista de los años 70 mantiene toda su pertinencia y actuali- subrayábamos: «Nominación que no es en modo alguno un aspecto inge-
dad, sobre todo desde el momento que nos permite interrogarnos sobre nuo, al menos por dos motivos: primero, porque el esfuerzo de visibilizar
el papel de la diferencia sexual que se encarna en el cuerpo: «¿Qué cam- como político un problema íntimo como el de la violencia, pasa también
bia en el momento en que tomamos conciencia que el cuerpo no es neu- por realzar la discriminación e inadecuación de separar espacios cuando
tro sino sexuado, y que sobre la diversidad biológica del hombre y la mu- el espacio doméstico ha sido asignado históricamente a las mujeres; se-
jer la historia —en cuanto historia de una comunidad de solo hombres— gundo, porque llamarla violencia intrafamiliar centra la mirada en la fami-
ha construido la más duradera de las relaciones de poder: división de los lia toda, haciendo parecer que la violencia se ubica en una especie de
roles sexuales, exclusión de las mujeres de la polis, identificación de la paridad entre sus miembros, invisibilizando además al sujeto mujer, en
mujer con el cuerpo, la naturaleza?» (Melandri, 2001:29). una suerte de homologación implícita con el concepto familia (mujer =
familia), aspecto que tiene ribetes políticos y sociales no despreciables, ya
La cuestión del nombre que mantiene en ella el rol de la responsable de la familia» (González,
Un importante aspecto, ligado al problema del difícil reconocimiento 2000). Por último, referirse a la violencia de género incorpora un compo-
público de la violencia hacia las mujeres, es la cuestión del nombre que se nente claramente político, al permitirnos subrayar que se trata de una
le da a esta figura cuando irrumpe en la escena pública, política, legal. violencia sustentada y amparada en la falta de prestigio, valor y poder
Como es sabido, la manera en que se nombra un fenómeno nunca es atribuido a un grupo por su condición de género, lo que permite realzar la
aséptica o neutral respecto a lo que dice y a lo que se deja de decir. Los matriz cultural, aprendida (y no natural) de dicha discriminación. Sin em-
conceptos —e inevitablemente sus referencias implícitas y explícitas— bargo, esta denominación —de género— no debe convertirse en un eu-
son utilizados y elegidos al elaborar un determinado discurso y generan femismo para esconder que se trata de una problemática entre sujetos
así realidades que luego se reproducen socialmente. Es por esto que, sexuados, y para decirlo con claridad, de los hombres contra las mujeres
alejados de cualquier ingenuo intento de «neutralidad», que al decir de en una abrumadora e indiscutida mayoría, lo que impide abordar el pro-
Lea Melandri, no es sino «la potencia —o prepotencia— (…), la costum- blema ni desde una simple equiparidad de poder ni de responsabilidad. A
bre del hombre de pensarse y de hablar como prototipo único de la espe- este respecto, entonces, tampoco sería adecuado referirnos a la violencia
cie humana» (2011:93), nos parece pertinente explorar críticamente los entre los géneros, ya que la realidad de la participación de dos personas
conceptos con que se denomina la violencia hacia las mujeres. En efecto, en una relación de violencia, no la hace por esto simétrica, cuando está
no es estrictamente lo mismo, y sus connotaciones políticas y discursivas mediada con la carga cultural e histórica validada de subordinación de las
tampoco, hablar de violencia de género, violencia contra las mujeres, mujeres. De aquí la necesidad de rescatar el aspecto sexual de la violen-
violencia intrafamiliar, violencia doméstica, violencia conyugal o violencia cia, en el sentido de que cuando hablamos de violencia de género, esta-
5
entre los sexos. Aunque todos estos términos quieran referirse a la vio- mos hablando de un problema de violencia contra las mujeres , denota-
lencia ejercida contra las mujeres, habitualmente de parte de un marido, ción esta última que en su simplicidad no deja duda con respecto al grupo
amante o ex, el nombre que una sociedad elige darle, dice, habla, de un que se desea proteger, y tiene la gracia de no confinarlas a un determi-
determinado querer decir y, al mismo tiempo, de un no querer decir o nado espacio, ni a una determinada relación, sino de subrayar la direc-
quizás, no querer saber. Entremos en detalle. El llamar doméstica a la cionalidad de la violencia, y de permitir así afirmar la transversalidad de
violencia enfatiza la situación del domos, la casa, el hogar, lugar donde la un grupo que comparte el sexo de pertenencia, más allá del aspecto so-
mujer se encontraría en su elemento, en su espacio de pertenencia. Se cioeconómico, religioso, racial, educacional, que puede compartirse o no.
enfatiza así el lugar donde esta situación ocurre y refuerza de pasada la
asociación de la mujer con el espacio casa, como si no fuera posible que Debido a tales importantes consideraciones de la denominación en esta
el perpetrador amenazara o incluso —sin exagerar— asesinase a la mujer problemática en particular, adoptaremos la expresión violencia de
en la calle, en el trabajo, de visita, donde amigos o familiares, en definiti- sexo/género, por permitirnos establecer y visibilizar que cuando se trata
va, en cualquier lugar de la ciudad. Cuando, en cambio, se la llama conyu- de hombres y mujeres, el género no puede ir sin el sexo, incorporando así
gal, se alude al lazo jurídico que une a un hombre y a una mujer en ma-
trimonio, sin considerar que la violencia no necesita de la firma legalizada 4
Servicio Nacional de la Mujer. Instancia ministerial chilena destinada a promover la igualdad
para su accionar y que es ingenuo presumir que no estar casados sea un de oportunidades entre hombres y mujeres.
5
límite para la exteriorización de la violencia. Al llamarla intrafamiliar (co- Nos damos cuenta de la lógica heterosexual que subyace a este enunciado, pero tal como lo
hemos indicado, refleja una realidad evidente en torno al problema de la violencia. Con todo,
mo de hecho se eligió nombrarla en Chile), se enfatiza la relación de pa- resulta interesante agregar que, en los últimos años, los grupos LGBT (Lésbicos, Gays, Bisexua-
rentesco y poder que liga a los involucrados, y amplía los confines de la les y Transgéneros) han comenzado a exigir la incorporación del concepto de violencia de
género a las prácticas homofóbicas que los han afectado desde siempre.

Marcela González-Barrientos: Trabajando contra la violencia de sexo/género


33/40
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 32-40 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

7
una ardua discusión que se lleva a cabo hace algunos años al interior del sumisión y pasividad femenina frente al hombre, símbolo en cambio de
6
pensamiento feminista respecto al concepto de género . la autonomía y de la libertad, instrumento (el hombre como medio) para
encontrarse un destino, el representante del final de la búsqueda comen-
Nombrar lo innombrable zada en la niñez, el ansiado encuentro con el final feliz del ser elegida
La labor de reconocer públicamente la existencia de violencia en la inti- como destino de la feminidad. No debemos olvidar que, para las mujeres
midad de la pareja y la familia, en efecto, era ya una primera misión titá- —como ha descrito el psicoanálisis freudiano—, encontrar a ese hombre
nica, aunque parecía dada por descontada en su evidencia. Comenzar a que nos permita sentirnos valoradas y preferidas a las demás ha sido
encontrar las palabras para decir lo indecible, para expresar la violencia condición del destino esperado como normal de la feminidad, que estaría
sufrida y tantas veces aceptada como «natural» a la condición de género ejemplificado de manera principal en la maternidad, como consecuencia,
femenino, fue, sin lugar a dudas, una conquista profundamente celebrada culminación de ese encuentro (Freud, 1924, 1925, 1931, 1933).
por las organizaciones de base de mujeres, quienes habían presionado
incesantemente para que el poder legislativo se comprometiera a reco- Casi un siglo después, las cosas parecen estar un poco más revueltas,
nocer desde el ámbito jurídico la existencia de violencia en la familia y a pero seguir marcadas por la normalización y normativización de un desti-
establecer así los mecanismos de regulación y sanción pertinentes a este no no evita que algunas no estén dispuestas a aceptarlo y se rebelen a
tipo de situaciones. éste. Podemos pensar, junto a la feminista italiana Lea Melandri, que
combatir la violencia manifiesta «quiere decir sobre todo reconocer, fue-
Por una parte, esta labor era titánica en su vertiente política, porque im- ra de las ideologías que todavía exaltan la familia como refugio, seguri-
plicaba la visibilización de los derechos de las mujeres y el develamiento dad, garantía de cuidado y de afectos, aquello que está quizás bajo los
de una práctica de maltrato arrastrada por siglos en la relación entre los ojos de todos, documentado por informes internacionales y desde las
sexos, transmitida de generación en generación como un destino inexo- crónicas cotidianas: el anudamiento perverso de amor y de odio, de lazos
rable, y también, por tanto, históricamente justificada. Por otra parte, era de dependencia, indispensabilidad recíproca y lágrimas vueltas a afirmar
abismante también en su vertiente privada, porque significaba esa difícil la autonomía individual. Se puede asesinar una mujer de quien se teme la
aceptación de la existencia de violencia en la intimidad, el reconocimien- fuerza que abarca y de quien, al contrario, no se tolera que tenga vida
to de una trizadura o directamente desgarro, ruptura, del ámbito imagi- propia, libertad de disponer del propio cuerpo y de las propias capacida-
nado (y esperado) como el de mayor resguardo de la propia individuali- des» (2011:70). En otras palabras, y es algo que las narraciones de las
dad, el ámbito doméstico, al que las mujeres hemos sido destinadas experiencias de violencia nos ofrecen sin tapujos, es al interior de la pare-
históricamente al creer que, al menos manteniéndonos ahí, estaríamos ja donde hay que buscar la mayor amenaza para la autonomía de las mu-
en un espacio protegido. ¿Cómo era posible entonces atreverse a reco- jeres, porque habitualmente son los mismos lazos de amor los que se
nocer que en el propio lugar de protección e intimidad se sufría cotidia- tiñen de odio y resentimiento, cuando la mujer comienza a mostrar sig-
namente la mayor inseguridad personal, el temor permanente de verse nos de querer escapar de su rol de género dominado por la sumisión y la
devaluada, agredida, violentada? pasividad, y quiere alcanzar mayor autonomía, provocando la inseguridad
del hombre y el tambaleo del sistema apoyado en los rígidos roles tradi-
Sin duda, aceptar que se vive en una relación de violencia, aceptar que la cionales: «La violencia contra las mujeres, que adviene prevalentemente
angustia cotidiana no tiene por qué ser normal, aceptar que no tiene por en las casas y por mano de padres, maridos y amantes, habla no por ca-
qué ser normal sentirse permanentemente devaluada, asustada y agredi- sualidad de un “orden natural” o “divino” que da signos de hundimiento,
da, implica también cambiar una visión idealizada de la pareja y la familia. de una libertad que se manifiesta imprevista y perturbadora ahí donde el
Una visión que, sin embargo, la cultura sigue replicando de manera au- hombre se había ilusionado hasta ahora de ver el fundamento seguro,
tomática y que las niñas reciben desde la infancia al reforzar modelos de obediente y fiel, de su accionar público. Los hombres se vuelven violentos
casi siempre cuando se perfila una separación, violan y a veces asesinan
cuando encuentran un rechazo a sus requerimientos sexuales. ¿Asesinan
6
La discusión se centra en el siguiente callejón sin salida. Si bien en sus inicios el concepto de por la angustia del abandono, por el límite que la libertad de la otra im-
género sirvió para demarcar la construcción sociocultural de la diferencia sexual (subrayando
así que lo femenino y lo masculino eran construcciones aprendidas y, por tanto, modificables),
pone a la propia, o porque se encuentran por primera vez a merced de
con posterioridad ha comenzado a evidenciarse una cierta inversión de la intención que dio necesidades y dependencias mantenidas a la sombra y borradas?» (Me-
vida a este concepto. Según Tubert (2003), más que revelar lo que había permanecido oculto, landri, 2011:71).
ha operado como una pantalla que encubre cuestiones de importancia teórica, en las diversas
disciplinas que la han adoptado, y política, en cuanto a las reivindicaciones feministas. Es decir,
su uso comenzó a verse como un intento de neutralización de la cuestión de fondo, la des- La importancia de nombrar lo innombrable en casos de violencia de
igualdad de poder, valor y prestigio de un sexo sobre otro. Es por esto que sobre todo las sexo/género se asemeja tremendamente con otros casos de violencia, la
teóricas de lenguas romance (francés, español italiano) se han opuesto a la utilización genera- política, de la que nuestros países tienen una triste historia. A este res-
lizada del concepto de género. Para la filósofa Genevieve Fraisse (Tubert, 2003), el pensamien-
to feminista norteamericano ha «inventado» el concepto de género a falta de un instrumento
pecto, resulta totalmente atingente un comentario sobre el papel que la
adecuado para expresar el pensamiento sobre los sexos. Para ella, no se debe hacer una trans- palabra puede implicar en los procesos de narración y reconstrucción de
ferencia lingüística entre «mujer» y «género», ya que el término «mujer» es combativo en sí misma: «El proceso de “dar voz a las enmudecidas” es parte de la trans-
tanto no sólo significa que la cuestión de las mujeres implica una relación entre los sexos, sino
que también es la expresión de una demanda de igualdad. Agrega que el concepto de género,
7
por su carácter encubridor y reductor, no puede sustituir a expresiones utilizadas por la filosof- Blancanieves, Cenicienta, La Bella Durmiente, Rapunzel y tantas otras. Basta analizar las
ía, como «diferencia sexual» y «diferencia de los sexos», que reflejan, por cierto, una distinción historias y las heroínas de los cuentos infantiles tradicionales, para evidenciar la constante
ausente en la lengua inglesa. Por último, y no menos importante, resulta la consideración que, repetición de patrones de feminidad ligados a la fragilidad, sumisión, conformismo, obedien-
al separar sexo (como plano biológico) y género (como construcción socio-cultural), se repro- cia, y sobre todo, a la espera del ser elegida por el príncipe que resarcirá de todos los males
duce tanto la polaridad esencialista de la oposición naturaleza-cultura, como el dualismo pasados y permitirá ser felices por siempre. Interesante resultaría analizar los efectos en los
cuerpo-mente que ha marcado el pensamiento occidental y que el feminismo se ha empeñado niños y niñas de las nuevas heroínas de los cuentos de Disney, como Bella, Mulan, que comien-
en visibilizar y deconstruir. zan a plantear un modelo femenino de búsqueda activa de su destino.

Marcela González-Barrientos: Trabajando contra la violencia de sexo/género


34/40
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 32-40 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

formación del sentido del pasado, que incluye redefiniciones profundas y co, produce inevitablemente la degradación de su cuerpo» (Melandri,
reescrituras de la historia. Su función es mucho más que la de enriquecer 2011: 69). En otras palabras, la degradación del cuerpo de las mujeres,
y complementar las voces dominantes que establecen el marco para la incluida su utilización como medio de descarga viril, lejos de ser un hecho
memoria pública. Aun sin proponérselo y sin tomar conciencia de las con- explicado por su morfología biológica, es producto de la negación, de la
secuencias de su acción, estas voces desafían el marco desde el cual la refutación a considerar a la mujer como sujeto par, como equivalente
historia se estaba escribiendo, al poner en cuestión el marco interpretati- cívico del hombre y la consecuente invisibilidad a la que queda sometida.
vo del pasado» (Jelin, 2001). Sin embargo, en esta degradación e invisibilización del femenino que, por
lo demás, se alimentan mutuamente, y que en algunos casos obligaría a
Incorporando el femicidio como indicador duro hablar de inexistencia femenina en vez de diferencia femenina, es necesa-
Lo cierto es que la labor de visibilización de la violencia misma como un rio decir que las mujeres han tenido también un papel conservador y re-
problema no sólo personal sino político ha necesitado y sigue necesitan- sistente al cambio. Esta situación puede explicarse por los efectos de la
do permanentemente de todo el caudal de voluntad y de renovación de violencia simbólica que probablemente sea la más efectiva, y «que ha
instancias ciudadanas orientadas a impedir que las prácticas subyacentes llevado a las mujeres a incorporar la visión de mundo del sexo dominan-
de devaluación de las mujeres se reinstalen en la sociedad y con ésta el te, a hablar la misma lengua, a confundir el amor con la violencia, a poner
maltrato que las acompaña. Una de las maneras de mantener viva la ins- en acto adaptaciones, asimilaciones, dolorosas resistencias» (35).
tancia de control ciudadano sobre el tema fue la incorporación en Chile
en 2008 del concepto de «femicidio», entendido como una forma extre-
ma de violencia de género, cuyo registro nacional permitiría visibilizar el Visibilización y politización del concepto de violencia contra las mujeres
número de mujeres que eran asesinadas en el país por motivos ligados a Muchos son los aspectos que marcaron una práctica psicosocial de traba-
los afectos, al poder, al desvalor asociados con el «ser mujeres» (Larraín, jo con mujeres que comenzó al alero de una institución feminista (Gutié-
2008). Esta decisión de acuñar jurídicamente un concepto con connota- rrez y Pérez, 1994), y que luego se fue enriqueciendo y complejizando con
ción de género obedecía a la voluntad política de enfatizar la gravedad de el aporte psicoanalítico lacaniano, encuentro del que quisiera compartir
esta situación y, por otro lado, dar a conocer el alto riesgo real en que se aquí ciertos puntos o etapas que marcan momentos y preocupaciones
mantenían las mujeres que permanecían en situación de violencia con sus distintas respecto al trabajo en violencia. Un primer momento, sin duda
parejas o ex parejas: «La violación y el homicidio son las formas extremas fuertemente político, consistió en hacer del problema de la violencia un
del sexismo y sería un error considerarlas aisladamente, como si no estu- tema público, lo cual estableció como categoría nueva, definió un cierto
viesen situadas en una línea de continuidad con las relaciones de poder y dominio, y recibió un significado, necesario políticamente. Ese primer
culturas patriarcales que, no obstante la constitución, las leyes, los “valo- momento permitió la generación de cierta homogeneidad de las expe-
res” cacareados de la democracia, dificultan el reconocimiento de la mu- riencias, y la identificación de las mujeres con un concepto que las involu-
jer como “persona”. La mujer sigue siendo —lamentablemente también craba directamente a ellas, cosa novedosa hasta entonces, en que la es-
en el sentir y en el modo de pensar de muchas mujeres, por razones de pecificidad de género no formaba parte del bagaje conceptual. Luego de
adaptación y de sobrevivencia— una función sexual y procreativa. Es el algún tiempo trabajando fuertemente en la construcción y el énfasis en
cuerpo que asegura placer, cuidados, continuidad de la especie» (Melan- esta dimensión del nosotras, como un cuerpo compartido de experiencias
dri, 2011:68-69). del femenino que asemejaba, el equipo comenzó a interrogarse por la
complejidad de las consecuencias subjetivas engendradas por las inter-
Esta decisión política de llevar la cuenta de los femicidios, no dejó de pro- venciones políticas. Es decir, cuál era el límite en que esta visibilización de
vocar inquietud y algunas críticas al interior de los mismos grupos de mu- la homogeneidad de las experiencias comenzaba a dificultar u opacar la
jeres, por prestarse a una suerte de contabilidad que homogenizaba las diferenciación de la subjetividad de cada mujer, con las consecuencias
tragedias personales, anestesiaba a la opinión pública y generaba así un que pudiera acarrear psíquicamente para ellas el quedar apresadas —a
efecto contrario al buscado con su instalación. De todos modos, el regis- veces de manera pasiva y a veces hasta cómoda— en un papel, rol o dia-
tro ha permanecido, lo cual ha permitido arrojar un indicador duro de la gnóstico de víctima, que, compartido con todas las demás, parecía afir-
situación de la violencia extrema y, de paso, evaluar el impacto que están mar una cualidad inmodificable en vez de movilizar a su desafío y decons-
teniendo las políticas sobre el problema con sus respectivas campañas de trucción. En efecto, si nos hemos referido a la importancia de la nomina-
sensibilización. Por ejemplo, la evaluación del primer bienio permite ción, ésta no queda exenta de su peso al ser utilizada para otorgar un
apreciar la disminución efectiva de un 17% (Sernam, 2011) del número de nombre a una mujer. Ser víctima entonces es una cuestión muy compleja
femicidios, cuestión que, más allá de la valoración de su relativo éxito, desde un punto de vista psíquico, por las implicancias de volverse una
mantiene la preocupación por la magnitud del problema que permanece, cualidad que aprisiona el ser; aunque podamos pensar que, al mismo
lo que evidencia la necesidad y urgencia de desarrollar nuevas estrategias tiempo, es una descripción justa, desde un punto de vista político, jurídi-
más efectivas en la protección de las mujeres. Esta necesidad de nuevas co, histórico.
estrategias pasaría también por abordar el papel del cuerpo en las muje-
res como una diferencia a considerar, pero en ningún caso a esencializar y Complejidades del equipo de intervención
menos a justificar las atrocidades que se cometen sobre éstos: «Es impor- Las contradicciones vividas y expresadas por muchas mujeres, respecto a
tante por eso que se diga que la violabilidad del cuerpo femenino —su la dificultad para elaborar un proceso personal que tiende a enfrentar la
penetrabilidad y asesinabilidad— no pertenece al orden de las pulsiones situación de violencia de su relación, sea para alejarse definitivamente o
“naturales”, a los raptus momentáneos de locura, o al atraso de costum- para intentar solucionar sus problemas de pareja, generaban mucha an-
bres “bárbaras”, extranjeras, sino que está dentro de nuestra historia (...) gustia entre ellas y, sin duda, también en el equipo. La imposibilidad de
El cancelamiento de la mujer como persona, individualidad, sujeto políti- predecir quiénes desertarían del programa, y sobre todo tratar de com-

Marcela González-Barrientos: Trabajando contra la violencia de sexo/género


35/40
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 32-40 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

prender sin juzgar y sin maltratar a su vez como institución, a estas muje- fundamentales de abordar y elaborar cuando se trabaja en un problema
res que necesitaban repetir —con todo el riesgo implicado— su ciclo vio- que implica necesariamente una mirada crítica de la sociedad, frente a un
lento una y otra vez, y que decidían volver con la pareja que las había fenómeno político, histórico y cultural tan brutal como la violencia de
humillado y agredido, hacía todavía más estresante el trabajo, lo cual género, es: dónde y cómo trazar una línea que permita ayudar y escuchar
influía en la frustración y ensimismamiento de los equipos por el sentido sin adoctrinar ni reeducar; cómo trabajar también con la desilusión y la
fracaso de su función. rabia de los interventores cuando las intervenidas deciden por su cuenta,
pero deciden en contra de lo que se considera correcto; cómo manejar la
Trabajar contra la violencia nos pone, obviamente, frente a un contenido identificación versus la diferenciación entre paciente y terapeuta; cómo
pesado, muchas veces traumático, un contenido que no es fácil de escu- abordar la necesidad de situarse clínicamente en relación con el poder,
char, y donde además operan al unísono diversos planos, subjetivo (emo- de manera de no repetir escaladas por el control de la relación; cómo
cional, sexual), familiar, social, político, histórico y cultural. ¿Cómo consi- trabajar el temor de rigidizarse en roles omnipotentes e impotentes;
derar con delicadeza y respeto todos estos planos? ¿Cómo no hacer una cómo aceptar la posibilidad de mirar el lado oscuro de la relación entre
reeducación orientada a implantar y corregir una anterior educación con- mujeres (competencias, rivalidad, envidias y frustraciones) en la demanda
siderada simplemente errada, sino plantear una instancia tendiente a la no satisfecha; cómo abordar la necesidad de evitar la dependencia cre-
interrogación de los fantasmas que nos pueblan a hombres y mujeres (de ciente hacia la terapeuta, a fin de permitir la autonomizacion de la pa-
manera seguramente distinta) al dirigir nuestras vidas cuando se trata del ciente. Todas estas, cuestiones estas fundamentales y recurrentes en los
amor y sus expectativas? En este punto es importante recordar un dato trabajos clínicos con mujeres.
que muchas veces se pretende neutralizar e invisibilizar: los intervento-
res, las personas que trabajamos o hemos trabajado contra la violencia, Pensar una clínica de la diferencia
somos seres sexuados pertenecientes a la misma cultura de los interveni- La incorporación de un enfoque psicoanalítico lacaniano permitió trabajar
dos; es decir, cargamos con los mismos prejuicios, temores, expectativas con mayor atención las complejidades de la experiencia femenina, en que
ligadas a la relación de pareja, al amor, al desamor, a la violencia; vivimos la violencia se anudaba a otras experiencias en el entramado subjetivo de
nuestras propias relaciones afectivas y sus fracasos del mismo modo en cada mujer. Para nosotras, se trató entonces del pensamiento feminista
que las viven ellos y, no por ser interventores, nos salvamos de la agresi- al tolerar su relativización, al proponerse como interrogación crítica más
vidad y destructividad propia de una relación dual cuando termina por que como saber alcanzado. Y fue desde esta postura que pudimos engar-
ahogarnos. Por otra parte, si la temática de la violencia de género enfren- zar efectivamente la opción por una clínica psicoanalítica que ponía en su
ta directamente la cuestión de la desigualdad de poder y de valor entre eje esta misma operación de cuestionamiento fundamental, una clínica
los hombres y las mujeres de nuestras sociedades, y al mismo tiempo ese de la diferencia (Bustos, 2000), que permitía acompañar el atravesamien-
es un factor que los movimientos feministas no han dejado de denunciar to y la construcción de sentidos personales a la delimitación corporal.
y combatir, surge la pregunta por el rol político que se pone en juego en Esta clínica de la diferencia tenía buen cuidado de no cosificar a la mujer
intervenciones con este tema. ¿Es posible ser apolítico al trabajar en vio- en una esencia femenina al permitir la reubicación de cada particularidad
lencia de género? ¿Es posible no visibilizar la cuestión del poder, del valor femenina en relación con su posición como ser hablante; es decir, some-
y la desigualdad con que se juegan ambos sexos desde el interior de las tida a un orden compartido por todos los sujetos. Pero además nos per-
familias y desde el exterior de la sociedad durante toda la vida? ¿Es posi- mitía indagar el «no toda» del que está hecho el femenino, en el sentido
ble hacer de cuentas que el género del terapeuta/operador/interventor de una posibilidad central en la mujer en relación con su goce, un plus
no influye cuando se trata de una temática en que la diferencia entre los que le permitiría escapar a una total sujeción al orden fálico/simbólico
sexos es fundamental? ¿Y si en cambio pensamos que sí influye, desde compartido con los hombres, o sea, un goce que trascendería la pro-
qué plano lo hace? ¿Es posible trabajar sobre los prejuicios de género de blemática fálica del masculino, y su relación al poder. El énfasis fue pues-
las mismas pacientes para tratar de evitar el refuerzo de la exclusión? Y to entonces en construir un lugar clínico basado en la suspensión de las
—al contrario— si no fuera posible evitar una postura al respecto, ¿cómo propuestas, las demandas, los saberes, y las consignas; se trataba de es-
se entrelazaría ésta con la intervención misma y con la experiencia de cuchar una verdad en la palabra que, a veces, decía, otras tantas negaba;
vida del interventor? Porque es factible pensar que los interventores al y permitía en esta operación que la mujer pudiera desplegar y escuchar
hablar, al escuchar de un cierto modo, al asentir, al callar, al preguntar o su propia palabra, que muchas veces era la palabra del Otro, cuestión que
dejar de hacerlo, en algunos casos hasta al aconsejar (los que lo hacen), también se trataba de desentrañar. La apuesta clínica y teórica que sub-
transmiten una verdad (que creen correcta), incluso si no se sitúan políti- yacía en el equipo era la de no incentivar la cura por imitación, ni generar
camente de un modo explícito (y menos en el sentido partidista, por cier- una dependencia a la figura de la terapeuta (constituida en la demanda
to). voraz de una madre insaciable), ni alimentar el temor a defraudar a la
terapeuta (constituida en madre buena, omnipresente y sabia). Se trata-
Entonces, ¿qué hacen y desde dónde? ¿Cómo remover la asimetría de la ba de no hacerle demandas a la paciente que ubicaran a la terapeuta
relación maestro-alumno que se instala hacia las usuarias (en la lógica del como deseante (en lugar de la paciente), situación que anteriormente
utilitarismo), pacientes (lógica asistencialista), clientes (lógica del merca- hacía intolerable la relación para la paciente, al reproducir un modo de
do)? ¿Cómo hacer para considerar el problema de la violencia un proble- relación dual. En este escenario quedaban fuera tanto las exigencias co-
ma de todos y todas, un problema de la cultura que, como tal, no puede mo también los «consejos», por considerar que reproducían un saber
dejar de concernirnos, pero no en cuanto quienes están del supuesto externo y normativo que la mujer conocía de sobra, pero que no tenía
lado aséptico del problema, del lado de la ciencia o del saber prestigioso, efecto en ella.
sino en cuanto humanos y humanas inmersos en las mismas dificultades
de la vida amorosa? Por lo mismo, algunas cuestiones que me parecen

Marcela González-Barrientos: Trabajando contra la violencia de sexo/género


36/40
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 32-40 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

Entendiendo que la posición de victima fácilmente podía convertirse en blemática que considera tanto a la mujer como al hombre involucrados
un lugar de comodidad cómplice, cuestionamos la definición de la mujer en ésta.
desde ese lugar al asumir la distancia necesaria para hacer esto, pero al
declinar hacer uso del lugar de omnipotencia que puede ser depositado La milenaria lucha entre los sexos, hombres a terapia
por la paciente que atribuye al otro clínicamente en la transferencia el A partir de 2010 se ha comenzado a implementar desde el gobierno de
lugar del «sujeto supuesto saber». Es de este modo como pudimos dar- Chile una iniciativa que atañe a la creación de centros de prevención y
nos una respuesta a una de las mayores autocríticas hechas en el inicio tratamiento de violencia de género dirigido a hombres acusados por deli-
del programa, que evidenciaba la sobredemanda de relaciones que dicen tos de violencia intrafamiliar. Hasta el momento, la iniciativa está siendo
ser de ayuda y terminan siendo de dependencia extrema del paciente y puesta a prueba como proyecto piloto en 6 comunas del país, con el fin
omnipotencia del lado del que atiende. Concretamente, lo más relevante de intervenir sobre un total de 360 hombres. Si bien la idea de abordar la
comenzó a ser lo que podía decir esa mujer particular de su modo de situación con el espectro masculino de la población es coherente con el
permanecer en esa relación, quedarse en el dolor y, a veces, en el goce diagnóstico del problema, e implica una preocupación política por inter-
de un sufrimiento insoportable, qué podía decir o tratar de pensar esa venir de manera más amplia que al considerar únicamente a las mujeres
mujer de su deseo por ese hombre que necesitaba destruirla para amarla. que padecen la violencia, la mirada que se le ha dado desde el gobierno
¿Qué experiencias traía a su presente con esta relación? ¿Qué otros pen- ha sido fuente de críticas desde el mundo social y político. Veamos por
samientos, sentimientos, fantasías, mantenía alejados con esta situación? qué. El objetivo del programa se orientaría a modificar representaciones,
Se trataba, sobre todo, del trabajo con las modalidades particulares que actitudes y comportamientos en los hombres agresores, a través de la
atraviesa cada mujer respecto a la sexuación, el recorrido que realiza para reeducación y la resocialización, a fin de actuar así de manera directa en
asumir su subjetividad sexuada en relación con la diferencia sexual. Re- la prevención y protección de las mujeres.
sulta claro que es en este tránsito donde se juega la mayor cantidad de
angustias, deseos, expectativas, temores, fantasías conscientes e incons- Un primer punto preocupante, más técnico que político, aunque no por
cientes, respecto a qué clase de mujer u hombre somos, cómo quieren eso deja de tener una implicancia ética profunda, se refiere al enfoque
los otros significativos que seamos, quiénes y cómo querríamos ser y teórico y práctico con que se piensa, planifica y pone en práctica este
quiénes o cómo no querríamos ser. La sexuación considera así una gran programa. ¿Qué noción de sujeto subyace a la idea de reeducar para pro-
complejidad y heterogeneidad de aspectos que se entrecruzan en el ca- piciar procesos de responsabilización y resocialización? Cuando se pone el
mino de asunción de una determinada masculinidad o feminidad, recorri- énfasis en estos conceptos que, sin duda, nos traen reminiscencias totali-
do en que la cuestión del valor y del poder atribuido a una u otro sexo taristas, ¿en qué lugar queda la subjetividad, el deseo, la fragilidad
juega un rol muy importante al determinar muchas veces la conformación humana? ¿Con qué mirada técnica/clínica se abordan los relatos de estas
de «una serie de comportamientos reproducidos de generación en gene- personas? ¿De qué modo se juega lo político en una determinada inter-
ración, apoyados directa o indirectamente, explícita o implícitamente, por vención? (Palabra ésta de intervención que tampoco se salva de evidentes
los modelos parentales violentos, por la dificultad de las propias mujeres connotaciones de unidireccionalidad y asimetría del poder y del saber,
en renegar de este lugar, por la permisividad social y otras condicionantes destinados a la implementación de una correcta verdad que viene desde
anexas, en las que el tema del poder evidentemente no está ausente» fuera, del lado de quienes ejercen el poder de definirla como tal). En
(González, 2000). otras palabras, si el eje del programa estará puesto en reforzar la volun-
tad y el control consciente de los sujetos para su resocialización, sin hacer
Por otro lado, situarse desde una institución feminista implicaba, desde mención a la efectividad de la violencia simbólica que sigue operando
luego, un compromiso político que, sin embargo, entendimos no se juga- culturalmente, a los procesos inconscientes que son los que comandan en
ba en la clínica de la misma forma que en sus inicios: «Porque pensamos los momentos de descontrol efectivo, a la fragilidad de sus expectativas
la opción clínica psicoanalítica con la marca de una ética particular, la de de perfección dirigidas por un sistema de dominio patriarcal que hace de
un sujeto deseante que debe desplegarse, es que pensamos que así como la diferencia sexual una asimetría de valor y de poder, ¿cómo no quedar
las mujeres somos “no-todas” sometidas al orden simbólico fálico, tam- atrapados en un simple arreglo cosmético? Sin duda, a estos últimos as-
bién la clínica que hacemos desde una organización feminista como la pectos se debe gran parte de la molestia ocasionada con motivo del lan-
nuestra es “no- toda” política, que implica entre otras cosas el escuchar a zamiento de este programa de intervención, donde primó una cierta
cada mujer desde lo que ella es, o va descubriendo que es, más que des- actitud de ligereza o ingenuidad de parte de sus planificadores al dar por
de lo que desde la opción política, querríamos que ella fuera. Implica zanjada (o superada) la cuestión del poder que se juega en los actos de
deponer las exigencias para apreciar lo que ellas traen, lo que les duele, violencia, actos que, sin embargo, no por casualidad, ocurren habitual-
lo que les molesta, lo que no pueden dejar de repetir pese a sus ganas de mente desde los hombres a las mujeres, independientemente de la clase
hacerlo. En otras palabras, una postura clínica que nos permite escuchar socioeconómica, del nivel cultural, de la raza, del credo, etc.
sobre el goce femenino, sus impasses, sus contradicciones, su búsqueda;
sobre el deseo femenino, ¿qué significa sino ser la causa del deseo del A este respecto, ya en su momento, expresé del siguiente modo la per-
Otro? ¿Cuántas experiencias puede atravesar una mujer en particular plejidad que me producía el discurso de la Ministra del Sernam, quien
para garantizarse su lugar como objeto del deseo del hombre, de ese declaraba —para distinguir la posición del nuevo gobierno—, que la gue-
hombre particular?» (González, 2000). De este párrafo, que explicitaba rra de los sexos había finalizado y que ahora miraríamos todos en la mis-
nuestras preocupaciones hace ya bastantes años, se desprende la pro- ma dirección: «Lo grave de la postura es que invisibiliza así un hecho polí-
blemática de la relación de la mujer a ese hombre que es su pareja, el tico de trascendencia histórica y transcultural indesmentible, la más anti-
hecho insoslayable de que el drama de la violencia de género es una pro- gua y persistente forma de dominación entre los seres humanos, la que
acontece entre hombres y mujeres de tan variadas maneras que deses-

Marcela González-Barrientos: Trabajando contra la violencia de sexo/género


37/40
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 32-40 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

timándolas —por ligereza o ignorancia— nunca estaremos en condición mundo está organizado en beneficio de las predadoras y despiadadas
de interrogarlas y desarmarlas. En otras palabras, detrás de esta postura féminas. La mujer vencedora sabe que su victoria es pírrica» (1970:373).
idealista, “buena onda” y convenientemente ingenua respecto a la rela- En otras palabras, para la mujer, su triunfo es una paradoja que le provo-
ción entre los sexos, se olvida el problema del poder que subyace en el ca más daño a la vencedora que al vencido, porque, debido a su crianza,
mundo público y en el privado a la relación entre los sexos, el problema al modelo de mujer que se ha empeñado por alcanzar, ella se preguntará
del valor desigual atribuido aun hoy a hombres y mujeres, el problema de que ha ganado realmente: su sueño de amor ha fracasado y con él, una
las complejas dinámicas relacionales, de las dependencias amorosas y parte importante de su valoración de sí misma. Tendrá que arreglárselas
económicas que operan en la pareja, entre tantos factores que tornan sola en un mundo diseñado en cambio para estar de a dos, tendrá que
este tema una cuestión fundamental» (González, 2010). En efecto, aun- vérselas con la responsabilidad por su existencia,cuestión que segura-
que el dominio de un sexo sobre el otro, sin duda no es la única relación mente descansaba en los hombros de su pareja y de la que ella creía ver-
histórica de desigualdad de poder que conocemos, su profunda implican- se eximida. En definitiva, quizás habrá ganado autonomía, autoestima y
cia hasta nuestros días permite revivir con crudeza las palabras que en el mayor seguridad en sí misma, pero seguramente se cuestionará más de
siglo XIX, expresara Engels: «La familia individual moderna descansa so- una vez, y que hago ahora yo sola… Precisamente, este fantasma femeni-
bre la esclavitud abierta o encubierta de la mujer (…) El hombre es en la no aterrorizante de la soledad no deja de generar un sin fin de fantasías
familia el burgués; la mujer representa en ella al proletariado» (Greer, paralizantes, que son las que permiten a las mujeres acomodarse a una
1970:290). situación de seguridad doméstica por muy agobiante o vacía que resulte
la relación. Sin embargo, tampoco esta solución resulta poder garantizar
Si bien los conceptos de burguesía y proletariado nos parecen ya anticua- el duro enfrentamiento con dicho fantasma: «No hay soledad más brutal
dos, o al menos, pertenecientes a una ideología social que mostró tam- que la que se experimenta en estrecha proximidad a una persona que ha
bién sus limitaciones, cabe preguntarse cuan justos siguen siendo respec- dejado de comunicarse. Muchas amas de casa reducidas a contemplar el
to al papel de hombres y mujeres en la sociedad. Justamente, el dominio dorso del periódico de su marido o a oírle respirar a su lado en la cama se
de unos sobre otras en el plano íntimo se explicaría —o se facilitaría— sienten más solas que cualquier soltera en una habitación realquilada. (…)
por la fusión y con-fusión que ha primado en la humanidad entre el amor El contrato matrimonial concebido como una garantía de seguridad emo-
y la violencia al ser una asimetría que se impone a través de la intimidad cional ofrece algo que está fuera de su alcance, pues la seguridad es un
de una relación de dos, por lo que resulta mucho más difícil diferenciarse logro individual. El amor posesivo, aunque resulte atrayente, anula esa
o poder tomar una mínima distancia para poder observar lo que ahí ocu- confianza personal y renueva la vulnerabilidad de sus víctimas. Las muje-
rre. Lamentablemente, mientras no se toma esa distancia crítica necesa- res desconsoladas que culpan de su amargura y aislamiento a los hom-
ria, es muy fácil asumir la serie de atribuciones desiguales de valor y de bres que las han defraudado repiten a diario el error inicial de la renuncia
poder que marcan las relaciones entre los sexos/géneros, como datos a su responsabilidad personal de hacerse cargo de su vida» (322).
inamovibles, como esencias de base a las que no se puede interrogar, al
mantenerse como secreto «a voces»: «Y entre los “no dichos” más pesa- Justamente porque nos han enseñado a valorar como masculino (y por
dos están seguramente las muchas caras de la violencia que han marcado ende, atractivo) un amor posesivo y celoso, las mujeres participamos y
históricamente la relación entre los sexos, las consecuencias nefastas de muchas veces reforzamos los estereotipos de género que se juegan al
una civilización que ha pretendido emancipar al masculino del límite im- interior de las relaciones de poder entre los sexos, y con ello, colateral-
puesto por la raigambre biológica de todo viviente, acompañándolo de mente, reforzamos y aceptamos también la violencia como posibilidad
una “superioridad” impuesta por la fuerza a la otra mitad de la especie del intercambio amoroso. Es precisamente debido a este nudo que resul-
humana» (Melandri, 2011:51). ta necesario enfrentar el problema como una relación en que —
asimétricamente, por cierto— participan dos. En efecto, como subrayaba
La cuestión de la lucha entre los sexos, que se presta para burlas en el Simone de Beauvoir en su famoso ensayo El segundo sexo (1949), la di-
discurso social/patriarcal común, por considerarse un problema supera- versidad de la situación de hombres y mujeres en la sociedad se refleja en
do, sigue estando lejos de ser considerado como tal al interior del pen- el concepto que ambos se hacen del amor. Siendo para la mujer una me-
samiento feminista. Al respecto, cuarenta años después de la publicación ta y valor central de su vida, a través del cual evaluarán sus éxitos y fraca-
—en plena efervescencia de los movimientos feministas— del polémico sos existenciales, no es raro apreciar una especie de “endiosamiento” que
(y tragicómico) La mujer eunuco, podemos recoger con toda actualidad muchas mujeres crean respecto a su pareja, lo que refuerza el sistema de
las categóricas palabras de Germaine Greer: «Es una lucha universal y poder y prestigio al interior de la misma relación: «Ya que está de todos
terriblemente seria, a diferencia de las escaramuzas aisladas entre el mo- modos condenada a la dependencia, antes que obedecer a unos tiranos
vimiento de liberación de las mujeres y la clase dirigente masculina. Tan- —padres, marido, protector— prefiere servir a un dios: desea tan ardien-
to si se libra en el hogar como en el exterior, siempre es una lucha intes- temente la propia esclavitud que ésta se le aparece como la expresión de
tina, sin normas ni convenios y concluye con la muerte. La vemos conti- su libertad (…) exalta extremadamente al amado, lo pone como el valor y
nuamente pero rara vez la reconocemos como lo que en efecto es, ni la realidad suprema; se aniquila delante de él. El amor se vuelve para ella
siquiera cuando nosotras mismas estamos inmersas en ella luchando con una religión» (624). Desde luego, el reforzamiento del sistema de poder y
uñas y dientes. Los hombres suelen comportarse con mayor elegancia de prestigio hacia el hombre por parte de la mujer, podría no constituir
que las mujeres en el campo de batalla, puesto que la ventaja está de su en sí mismo una merma a la condición femenina, ya que la admiración al
lado. No comprenden que están enzarzados en una lucha a muerte hasta otro podríamos concordar en que es un aspecto muy importante en la
que la han perdido y se enfrentan con las ruinosas capitulaciones del jui- relación amorosa. Sin embargo, la situación se complejiza cuando la mu-
cio de divorcio donde, lamentando haber descuidado neciamente sus jer deposita todo el peso y la responsabilidad de su proyecto existencial
defensas, dan rienda suelta a voz en cuello a su convicción de que el en el otro, a fin de encontrarse finalmente de frente al vacío propio: «La

Marcela González-Barrientos: Trabajando contra la violencia de sexo/género


38/40
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 32-40 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

mujer ha buscado sobre todo en el amor una confirmación de eso que y todas comprometidos como sociedad desde el ámbito de los más per-
era, de su pasado, de su personaje; pero compromete también su deve- sonal y privado, que se evidencia con tanta claridad en el ámbito del
nir: para justificarlo, lo destina a aquel que está en posesión de todos los amor, el espacio donde más fragilidad nos atrevemos a mostrar y donde
valores; de tal manera se libera de su trascendencia: la subordina a la del más esperamos del otro. Es desde este lugar central de la relación entre
otro esencial de quien se hace vasalla y esclava. Es para encontrarse, para los sexos/géneros —y no sólo desde la abstracción teórica y política—
salvarse, que ha comenzado con perderse en él: el hecho es que poco a donde somos llamados a develar nuestras propias responsabilidades res-
poco se pierde; toda la realidad está en el otro» (S. de Beauvoir, pecto al trato al otro y a su reconocimiento como un igual, o mejor aún,
1949:631). La autora no ceja en su empeño de bosquejar cuál sería para un diverso igualmente válido, único modo para tender puentes que nos
ella la única salida ética a la condición de dependencia en que las mujeres construir relaciones amorosas que potencien aquello que deseamos ser.
viven el amor: «El amor auténtico debería estar fundado en el reconoci-
miento recíproco de dos libertades; cada uno de los dos amantes se pro- Comentario de las editoras. Dos son los aspectos más relevantes del tra-
baría como sí mismo y como otro: ninguno renunciaría a la propia tras- bajo presentado: el análisis y reflexión sobre los supuestos que subyacen
cendencia, ninguno se mutilaría; ambos descubrirían juntos en el mundo a la denominación que se le asigne al fenómeno de la violencia contra la
valores y fines. Para uno y otra, el amor sería revelación de sí mismo a mujer y plantear el problema como un abordaje de política de estado. El
través del don de sí, y enriquecimiento del universo» (644). primero muestra con bastante nitidez que denominar de una manera y
otra esta problemática, no obedece a una percepción del fenómeno de
Resulta atractiva —y quisiéramos pensar, no utópica— la fórmula exis- manera ingenua o neutral. Por el contrario, muestra los supuestos onto-
tencialista que, al basarse en el reconocimiento mutuo de una equipari- axiológicos que subyacen a la, o las categorías utilizadas en su nombra-
dad entre los sexos, permitiría a la mujer de sobreponerse a una crianza miento, hayan sido éstas construidas de manera consciente o no. En la
que la destina a la entrega de sí, a una abdicación del cumplimiento de denominación de cualquier evento o fenómeno se lleva implícita la per-
otros proyectos personales a favor del proyecto culturalmente esperado cepción que de la vida o sujeto se tenga. En el caso que se analiza, no es
para ella: el amor, la maternidad y la familia. Para esto, debiera producir- la excepción. Además, y por demás importante, a consecuencia de ello,
se un cambio de las relaciones entre los sexos, que es justamente el hori- serán las acciones o respuestas que del mismo se tengan. Es decir, los que
zonte del proyecto feminista: «El día en el que sea posible a la mujer los sujetos o grupos hagan o intenten resolver al respecto dependerán
amar en su fuerza, no en su debilidad, no para escapar sino para encon- significativamente de la percepción y construcción social que se posea del
trarse a sí misma, no para renunciar a sí misma sino para afirmarse, ese problema. He ahí su trascendencia. En cuanto al segundo aspecto. Es
día el amor se volverá para ella como para el hombre fuente de vida y no sumamente relevante que este problema en particular, sea llevado a polí-
peligro mortal» (645-646). tica de estado por implicar aspectos que indiquen fundamentalmente dos
cosas: un problema social y una fuerte barrera hacia la estabilidad de
Conclusiones y discusión cualquier nación. Por ello, la importancia de trasladar todo el esfuerzo
Como se ha visto, la situación de la violencia de sexo/género sigue siendo hacia acciones de corte de estado. Entonces y derivado de la lectura cons-
un problema de envergadura nacional e internacional. En este sentido, la truida, caben varias preguntas. ¿Qué se está realizando en otros países?
disminución del indicador de femicidio en Chile no basta para aliviarse de ¿Cómo está siendo abordado? ¿Qué implicaciones tienen o pretenden
una problemática que vemos asentarse en la población mundial. De ahí la tener las investigaciones al respecto? ¿Hacia dónde se dirige este severo
importancia de su permanente monitoreo crítico y atento no sólo a las problema? ¿Cómo impacta en la construcción de escenarios futuros?
prácticas directas en el tema de las intervenciones en violencia, sino tam- Estas y más reflexiones deben ser abordadas. Una tarea ineludible.
bién a los discursos sociales que nos rodean, los que muchas veces repro-
ducen y amparan simbólicamente la violencia entre los sexos, mediante Referencias bibliográficas
el recurso a la cosificación sexual de las mujeres, a la mantención de la De Beauvoir, S. (1949). Il secondo sesso. Milano: Il Saggiatore, 2008. (Tra-
doble moral sexual que aun impera en nuestras sociedades y en definitiva ducción propia).
a la exacerbación de los estereotipos de feminidad y masculinidad que Braidotti, R. (2004). Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade.
dañan la relación de parejas al rigidizar las mutuas expectativas. A este Barcelona: Gedisa.
respecto, resta como interrogante conocer cómo se está produciendo la Bustos, T. (Ed.). (2000). La princesa caballero. Estudio psicoanalítico del
problemática de la violencia de género entre las parejas jóvenes de la femenino. Santiago: Lom Ediciones/La Morada.
actualidad. Freud, S. (1924). El sepultamiento del complejo de Edipo. En S. Freud,
Obras Completas (Pp. 177-187). Volumen XIX. Buenos Aires: Amorrortu,
Respecto al nuevo programa de intervención en hombres, aunque es cier- 1998.
to que todavía es pronto para evaluar una iniciativa tan ambiciosa como Freud, S. (1925). Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anató-
ésta, creemos que incorporar al mundo masculino en el trabajo contra la mica entre los sexos. En S. Freud, Obras Completas (Pp. 259-276). Volu-
violencia es sin duda un paso histórico y un gran desafío, que implica in- men XIX. Buenos Aires: Amorrortu, 1998.
terrogar junto a ellos los mandatos de género y su entrelazamiento con el Freud, S. (1931). Sobre la sexualidad femenina. En S. Freud, Obras Com-
poder en el mundo masculino, a fin de develar sus fragilidades, sus pre- pletas (Pp.223-244). Volumen XIX. Buenos Aires: Amorrortu, 1998.
juicios, sus angustias, que actúan como amenazas a una cierta forma de Freud, S. (1933). 33ª Conferencia. La feminidad. En S. Freud, Obras Com-
entender la masculinidad y también el amor. pletas (Pp.104-124). Volumen XXII. Buenos Aires: Amorrortu, 1998.
González, M. (2000). Violencia, femenino y subjetividad: una construcción
Para finalizar, creemos que en este camino de hacernos cargo de este posible desde una organización feminista. Trabajo presentado en la Jor-
problema y de trabajar contra la violencia de sexo/género estamos todos

Marcela González-Barrientos: Trabajando contra la violencia de sexo/género


39/40
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 32-40 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

nada sobre Violencia Intrafamiliar, organizada por el Servicio Nacional de


la Mujer (SERNAM), Santiago. Conferencia no publicada.
González, M. (2010). Sexos: ¿Guerra superada? El mostrador, diario digi-
tal, publicado el 23 de junio:
http://www.elmostrador.cl/opinion/2010/06/23/sexos-%c2%bfguerra-
superada/
Greer, G. (1970). La mujer eunuco. Barcelona:Kairós, 2004. Pp. 373. (Tra-
ducción propia)
Gutiérrez, A. y Pérez F. (Eds.). (1994). Relaciones posibles e imposibles.
Sistematización de un programa de intervención en violencia domestica.
Santiago: Ediciones La Morada.
Jelin, E. (2001). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo Veintiuno edi-
tores. Cap. 6
Larraín, S. (2008). La situación de violencia contra las mujeres en Chile.
Legislación y políticas públicas. Documento Unesco. En:
http://portal.unesco.org/
Melandri, L. (2011). Amore e violenza. Il fattore molesto della civiltà. Tori-
no: Bollati Boringhieri. Pp. 29. (Traducción propia).
Tubert, S. (Ed.). (2003). Del sexo al género. Los equívocos de un concepto.
Madrid: Cátedra.

Marcela González-Barrientos: Trabajando contra la violencia de sexo/género


40/40
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 41-48 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

Psique: Fenomenología de la violencia


Phenomenolofy of violence
Inmaculada Jáuregui-Balenciaga (1964-España-Psicóloga con gabinete independiente)
Pablo Méndez-Gallo (1969-España-Sociólogo del ayuntamiento Las Palmas)
ijpm@arrakis.es

Resumen va) afirma que sólo es posible pensar, investigar, estudiar los fenómenos
El presente artículo supone un intento de situar el fenómeno de la violen- humanos desde una óptica intersubjetiva, relacional o interaccionista. Lo
cia, en tanto «hecho social total», en una perspectiva intersubjetiva, des- que el ser humano realmente hace en el acto de explicar, al estudiar la
de la cual llegar a comprender un aspecto de la vida humana que resulta realidad, es construir significados de esa misma realidad, puesto que el
consustancial al propio proceso civilizatorio. En este sentido, la violencia propio ser humano está inmerso en, y forma parte de, la realidad que, a
es considerada una construcción humana y, por tanto, erigida en clave su vez, interpreta, reinventa, construye (Berger & Luckman, 1986). La
relacional, intersubjetiva. Desde esta óptica, la fenomenología emerge fenomenología (Heidegger, 1958) nos permite, más que explicar e inter-
como el dispositivo metodológico más adecuado para su estudio, por pretar, comprender el fenómeno, en este caso la violencia, en su contex-
cuanto nos permite construir y mostrar el conocimiento producido en un to social; es decir, interactivo, de donde emerge toda acción humana. Así,
proceso paralelo a como transcurre la propia realidad humana: introduce la violencia no existe fuera del contexto intersubjetivo en donde nace y es
conciencia sobre el conocimiento, esto es, nos aporta una realidad de de esta interacción de donde debemos partir, a donde debemos mirar.
segundo orden, introduce la reflexividad. Una metáfora (visual) de dicha Por lo que no hablaremos ni de víctima ni de verdugo, ni de causas ni de
construcción nos la aporta la película El Show de Truman, que aquí utili- efectos. Nos adentraremos en la intersección de uno y otro, en ese espa-
zamos para dar cuenta del fenómeno humano de la violencia, desde su cio liminal entre ambos, en esa intersubjetividad. Desde este punto de
genealogía hasta su despliegue social, para evidenciar la incongruencia o vista emerge el fenómeno global —algo parecido a lo que el sociólogo
delirio de pretender oponer civilización a violencia. francés Marcel Mauss (1979) denominó «hecho social total»—, trascen-
diendo; es decir, que se proyecta más allá de lo simple, de lo parcial, de la
Palabras clave: civilización, fenomenología, genealogía, metáfora, violen- perspectiva. Una narrativa (metáfora) visual, como es una película, será la
cia. imagen integral de lo expuesto en el presente artículo, desde la genealog-
Recibido: 23-05-2011 → Aceptado: 02-07-2011 ía del concepto, hasta la globalidad del fenómeno.

Cítese así: Jáuregui-Balenciaga, I. y Méndez-Gallo P. (2011). Fenomeno- Contextualización de la violencia


logía de la violencia En: Boletín Científico Sapiens Research, Vol. 1 (2), pp. Que la violencia ha desempeñado siempre, en los asuntos humanos, un
41-48. papel de gran importancia, resulta innegable e incuestionable (Arendt,
2008). Ahora bien, no deja de resultar extraño que haya tan pocos estu-
Abstract dios serios en este campo, en donde la violencia haya sido estudiada de
This article implies the attempt of placing the phenomenon of violence, manera singular (Arendt, 2008). Si bien es cierto que hay teorías y
as a total social fact (Fait Social), in an intersubjective perspective. A point aproximaciones al fenómeno desde diferentes disciplinas (Subirats,
of view that will allow us to understand an aspect of human life that can 2002), falta una comprensión global de la violencia como fenómeno de la
be considered inherent to the civilizatory process. In this regard, violence condición humana, desde la cual entender cualquier manifestación, sin
is considered a human construction and, therefore, built in a relational, tener que elaborar nuevos significados (Subirats, 2002). En este orden de
intersubjective way. From this point of view, phenomenology arises as cosas, resulta sorprendente esta concepción de la violencia en cuanto
the more appropriate methodological device for the study of violence acto marginal, periférico y ceñido a aspectos concretos y parciales de la
and its construction – it allows us to build and display the produced realidad social, a pesar de que el siglo XX ha sido esencialmente un siglo
knowledge in a parallel way as it occurs in human reality itself: introduces de violencia (Arendt, 2008). En otras palabras, la violencia no sólo no ha
consciousness on knowledge, that is, provides a second order reality, sido marginal sino que se erigió como la gran protagonista del siglo XX, un
introduces reflexivity. A (visual) metaphor of such construction is given to siglo de revoluciones, guerras, exterminios, genocidios… es más, «parece
us through the film The Truman Show, from its genealogy to its social que la guerra en sí misma es el sistema social básico dentro del cual cho-
display. This way becomes evident the incongruence or delusion that can o conspiran otros diferentes modos de organización» (Arendt,
implies the opposition between civilization and violence. 2008:18). Un siglo en donde la violencia se ha constituido como elemento
normativo y organizador al aniquilar culturas, hábitats ecológicos, estilos
Key words: civilization, genealogy, metaphor, phenomenology, violence de vida y seres humanos, para configurar un orden político y económico
global apoyado en la también violenta epistemología del conocimiento
Introducción científico-industrial (Subirats, 2002).
El concepto de violencia explorado en este artículo no parte ni de una
perspectiva objetiva ni parcial del fenómeno. La epistemología (cualitati-

http://www.sapiensresearch.org/
http://issuu.com/sapiens-research
http://www.facebook.com/pages/Boletin-Cientifico-Sapiens-Research/181844285178334
41/48
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 41-48 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

Al hilo de lo expuesto, destaca el enfoque erróneo que ha seguido el es- esclavos se convierten en la edad media en infieles: el imperialismo cris-
tudio de dicho fenómeno al preguntarse: «¿Cómo es posible la violen- tiano convierte a los indígenas en gentes sin alma y sin tierras al hacer de
cia?», «¿Por qué?» (Elias, 1981). Siempre explicando y, de alguna manera, la evangelización un proceso violento de expansión política y económica.
justificándola, sin comprender realmente su esencia. Quizás esto sea así El renacimiento da paso así al siglo de las luces o ilustración, en donde el
en parte por haber sido «enculturados» en una perspectiva pacifista, de principio de racionalidad no sólo configura la nueva barbarie, sino que
tal manera que hemos interiorizado la pacificación como forma de vida, subvierte el orden establecido. Ya no se necesita ninguna justificación
asustados ante el hecho de reconocer que la violencia forma parte de ideológica, porque la barbarie deviene racional. Es la lógica del delirio
nuestro potencial y de la propia condición humana: «El mayor obstáculo como razón consustancial al proceso civilizatorio de la modernidad occi-
con que tropieza la cultura: la tendencia constitucional de los hombres a dental: «La locura, el delirio (…) no es la huida desde la realidad a la fan-
agredirse mutuamente» (Freud, 1981:84). Tenemos una idea tan platóni- tasía, sino el intento (...) de convertir la fantasía en realidad» (Castilla del
ca e idealista del ser humano, que hemos dejado fuera de la ecuación el Pino, 1998:60). Delirio en el sentido de suplantación de la realidad por la
componente violento de nuestra humanidad. Y, cuando luego emerge, fantasía. La culminación de esta (i-)lógica se encuentra en Auschwitz e
nos extrañamos de nosotros mismos y del componente violento en sí. Hiroshima: «Dos paradigmas de la violencia post-industrial» (Subirats,
Ante esta extrañeza, sentimos la necesidad de explicarla, de justificarla 2002:54). Este «error» sobre el cual se sustenta el delirio permite dar
para entenderla sin llegar a conseguirlo y ello, porque la premisa de base continuidad, no sólo a la razón o juicio, sino a la realidad del delirante,
parece ser falsa. Freud y Nietzsche, entre otros, ya en sus respectivas continuidad que se refleja en la permanencia y extensión en el tiempo de
interpretaciones, hablaban de una cultura moderna basada en la violen- su poder, configurado en una estructura política totalitaria. Este delirio
cia del poder y la pulsión de muerte o tendencia a la destrucción. Sin em- que exige el sacrificio civilizatorio se transforma, en el siglo XXI, en la vo-
bargo, a pesar de las diferentes «teorías» que entendían la violencia co- latilización y virtualización de la existencia humana —nuevas formas de
mo el origen de la civilización, la sublimación de la agresividad humana, violencia— al aniquilar cualquier forma de humanidad tangible.
dominar los instintos, según Freud, debía llevarnos a la cúspide de la civi-
lización y no a sus abismos. En este sentido, quizás la violencia está tan Concepto de violencia
presente en nuestras sociedades porque, como bien lo subraya Norbert El concepto violencia deriva del latín y está compuesto de dos términos:
Elias (1981), existe un fuerte vínculo entre civilización y violencia que nos vis, que significa fuerza, y lentus, que significa continuidad. Al hilo de lo
negamos a reconocer, en parte por su normalización social o por la bana- expresado, podemos entender la violencia como la continuidad de la
lización del fenómeno. fuerza, el uso continuado de la misma. Ahora bien, la fuerza parece ser la
potencia (física) para mover un objeto, es el poder de acción o actuación
Si bien la violencia, en sentido amplio, está presente en el pasado huma- sobre algo con la finalidad de cambiarlo de lugar, de influenciarlo y, en
no (Chesnais, 1981), la violencia, entendida como fenómeno social y polí- este sentido, la violencia parece ser el ejercicio del poder mediante el uso
tico, es consustancial al hecho civilizatorio y, como tal, Mansfield (1982) continuado –lentus– de la fuerza, es decir ab-usando de ésta al utilizarla
sitúa su origen en el periodo neolítico. Durante este periodo, y a diferen- mal por exceso. El mal uso de la fuerza reside en la continuidad. Así, vio-
cia de los anteriores, aparece el concepto de excedente asociado a la lencia parece ser la «expresión» del poder como potencia, esto es, la ex-
producción agropecuaria; excedente que requiere ser protegido y que, al presión del yo puedo, del yo soy capaz, pero de una manera excesiva; es
mismo tiempo, entra en colisión con otras formas de producción no agrí- decir, que rebasa los límites, las reglas, lo lícito, la norma. En este sentido,
colas que se erigen como amenaza u obstáculo a vencer. La introducción violencia es la patología de la expresión «yo-puedo», la patología del ac-
de la agricultura y la ganadería, esto es, la domesticación y reproducción tuar del yo (ego). Es un actuar particular porque es un «actuar fuera» o
de la naturaleza con fines economicistas, violenta el ciclo de la vida, por «acting out»; es decir, se trata de un «actuar fuera» debido a una imposi-
cuanto se establece un paralelismo entre naturaleza y máquina; es decir, bilidad de simbolizar. La violencia es una «acción» sin simbolizar, fuera de
la naturaleza se objetiva al autorizar así el derecho a la apropiación de la la relación espacio-temporal e histórica del ser humano. Falla la represen-
misma y, al mismo tiempo, a la producción incesante y al trabajo conti- tación mental, esto es, la capacidad de evocar la presencia en su ausen-
nuo (esclavitud). Desaparece el respeto a la naturaleza, se desespirituali- cia. Así pues, más que la expresión de un yo-puedo, se trata de la expre-
za la naturaleza para convertirla en objeto inanimado, fuente inagotable sión de un yo-no-puedo; más que de una acción, se trata de una reacción
de suministros. En ese proceso, el propio ser humano cae en esa trampa, sobredimensionada, sobreactuada, excesiva, desmesurada; se trata de
su trampa; es decir, se desespiritualiza, se desalma, se objetiva la propia una explosión. Más que de una actuación, se trata de la repetición de un
naturaleza humana. El neolítico se caracteriza fundamentalmente por el yo frágil, lo que significaría un retorno, un regreso a estadios o fases cuya
cambio de vida de una forma nómada a una sedentaria al nacer el con- vía de expresión de afectos y pensamientos es la vía motora, pre-verbal.
cepto de propiedad privada sobre la tierra. La sedentarización representa Este «actuar fuera» muestra aspectos de la vida mental que la persona no
una forma de vida dominada por la continuidad; se trata de establecerse puede poner en palabras. El acting out es un «hablar» fuera de la con-
de manera definitiva en un sitio considerado como propio. En esta apro- ciencia; se trata de un acto sin sujeto. En realidad, el acting out repite el
piación de la tierra y continuidad se encuentra el germen de la violencia. drama del pasado infantil y representa el deseo que hay en la persona de
reencontrar un pasado perdido.
Esta expansión de una forma de poder totalitaria, basada fundamental-
mente en la objetivación de la alteridad, se materializa y perfecciona en Ahora bien, no podemos olvidarnos de que el «acting out» supone una
diferentes momentos del devenir histórico. Así, durante el periodo clási- expresión fundamentalmente defensiva, un mecanismo de defensa, un
co, convertir a los extranjeros en bárbaros otorgaba la justificación para acto, estrategia o técnica inconsciente, cuya función es la de gestionar
apropiarse de territorios, culturas, gentes… y así, continuar erigiéndose conflictos emocionales que generan afectos dolorosos e insoportables
como estilo de vida único; de ahí el concepto de esclavo. Estos bárbaros- (Freud, 1999). Desde esta perspectiva, la violencia entendida como acting

Inmaculada Jauregui-Balenciaga y Pablo Méndez-Gallo: Fenomenología de la violencia


42/48
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 41-48 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

out es un mecanismo de defensa, posiblemente ante la insoportable dis- término in fans, que quiere decir sin palabra— es la patología que subya-
continuidad que representa la alteridad. Tal vez la presencia del otro sea ce a la violencia. El delirio representa la configuración de dicha realidad,
vivida como una amenaza real a la propia existencia única y total. La pre- construida fuera del consenso que implica vivir en comunidad, que impli-
sencia del otro parece introducir la ruptura de una unión tan perfecta ca tenerse juntos de una manera discontinua y mediada por la palabra
como simbólica; ruptura vivenciada como la muerte del yo. La violencia, (Jáuregui y Méndez, 2009).
en cuanto acting out delirante, significa un mecanismo de defensa ante
una realidad discontinua, llena de personas diferentes, con existencias Aunando todos los elementos entretejidos en este apartado, llegamos a
diferenciadas e independientes unas de otras que amenazan, en la mente definir la violencia como un delirio narcisista que implica la anulación del
del delirante, su propia existencia. Dado que en el acting out falla la pala- otro; es decir, la violencia como la condición patológica de la «realiza-
bra en cuanto símbolo, la violencia, al sustituirla, supone una descarga ción» (acting out) del yo, una patología de la alteridad, de la relación. En
por medio de la «acción» física, de conflictos psicológicos. «La violencia este sentido, la violencia sería la continuidad del yo que anula la existen-
es la otra posibilidad humana irreductible al discurso; es su amenaza cia de la otredad, una expansión forzada del yo hacia el no-yo, una apro-
constante. La violencia es la interrupción del discurso por la fuerza brutal piación del otro por la fuerza, una anulación de la distancia que impide la
o por el silencio, por el lenguaje no coherente» (Weil, 2002). Así, el yo existencia del otro, no sólo como persona, sino también como colectivo,
asegura su continuidad. Si el yo de la persona violenta es frágil es porque, sociedad, ideología, diferencia. En resumen, la aniquilación de la alteri-
de alguna manera, no está integrado y, como consecuencia, la violencia dad, todo aquello que es no-yo. En este sentido, la violencia emerge co-
otorga un sentido de continuidad temporal, además de proporcionar un mo una megalomanía narcisista, como un delirio. De ahí su carácter pa-
sentido de estabilidad emocional. La violencia se utiliza como vía para tológico y totalitario.
restaurar el orden, para deshacer la amenaza. En la continuidad del yo,
más allá de la existencia del otro como ser diferenciado, parece asentarse La habitación humana: un mundo intersubjetivo
la violencia; es decir, a través del sometimiento del otro, de su apropia- La condición humana está estrechamente relacionada con la intersubjeti-
ción, se pretende dar continuidad al yo. La violencia elimina el elemento vidad y, como tal, con la alteridad, forma parte de dicha condición
de discontinuidad, de cambio que introduce la alteridad. No obstante, la (Arendt, 1998). La intersubjetividad es el contexto interpersonal inheren-
continuidad es una forma de transgresión: la no aceptación de los límites te a la condición humana. No se puede entender al individuo sin visuali-
y, en consecuencia, la aniquilación del otro como obstáculo en su perse- zarlo en este contexto. El ser humano, cuando nace, es completamente
cución de la continuidad, de la infinitud. En un sentido metafórico, la con- dependiente de otra persona y separación e individuación aparecen co-
tinuidad representa la anulación de la melodía en favor del ruido mono- mo dos tareas indispensables en el desarrollo del infante (Mahler, 1975).
corde. La separación es entendida como la emergencia del infante de una rela-
ción simbiótica con la madre, mientras que la individuación sería el pro-
El sentido etimológico del término continuidad hace referencia a una ceso que acaba en el desarrollo de un individuo como unidad aparte e
relación de tenerse junto, de estar junto con los demás de manera me- indivisible, como un todo. En este sentido, el ser humano comienza su
diada, cultivada. Puesto que en la realidad no hay una continuidad entre vida en un estado de fusión con la madre, de tal manera que le resulta
lo uno y lo otro, para relacionarse, el ser humano debe salvar esa distan- imposible distinguir entre él y los demás, en especial la madre (Mahler,
cia al construir una habitación, un puente, un entre-dos que diría Heideg- 1975). En realidad, los demás son una continuidad de sí mismo; todo
ger (1958), un espacio en donde morar. Esta construcción cultural salva al forma parte de él. El desarrollo del ser humano implica separarse, distan-
ser humano de canibalizar, de asimilar… de violentar. No se trata de anu- ciarse del estado de fusión, y llegar a desarrollar una identidad propia,
lar la diferencia sino de alternar, es decir, cambiar de un orden natural a distinta de las otras personas del entorno (Stern, 1985). Esta subjetividad
uno festivo, cultural, en donde el encuentro con el otro sea motivo de propia nace de la separación respecto de esta simbiosis al abrir la posibi-
celebración y no de guerra. Aceptar la idiosincrasia de cada uno a partir lidad a una nueva relación diferenciada, separada, pero intersubjetiva. En
de la cual podemos establecer una relación hospitalaria, representa un este proceso se van diferenciando y, por lo tanto, desarrollando varias
acto de no violencia. La brecha que separa a los seres humanos no puede subjetividades: la propia y la ajena. El desarrollo del ser humano resulta
ser cicatrizada más que con la creación de una construcción que permita ser consustancial al desarrollo de la alteridad, es decir, del otro, también
atravesar dicha distancia e ir así al encuentro del otro pero no de manera con una identidad propia y diferente. La variante patológica sería la en-
real sino metafórica. La continuidad para que sea no violenta debe ser ajenación, esto es, construir la subjetividad propia al proyectarla en el
cultivada a través de la creación cultural que acepta la discontinuidad otro, donde se manifiesta nuevamente la idea de continuidad y, por lo
como realidad. El reconocimiento del otro como ser diferente implica el tanto, la desaparición de la intersubjetividad. La enajenación es la conti-
respeto de la distancia que separa uno del otro. El término continuidad nuidad del yo por encima del otro: esta es la esencia de la violencia. La
hace referencia a un todo, a un estado de completitud que en el desarro- interacción pasa a convertirse en un bucle melancólico que gira en torno
llo humano se sitúa en la más tierna infancia. El desarrollo del infante es a un yo que fantasea una realidad a partir de la pérdida de un pasado
la progresiva separación de ese todo y el tomar conciencia —no sin an- igualmente fantaseado. La melancolía consiste en la denegación de la
gustia— de ese vacío y soledad que conlleva la separación. De alguna pérdida mediante la identificación con lo perdido: «El melancólico caniba-
manera, la vida del ser humano gira en torno a esta construcción intersti- liza al ser amado cuya muerte niega (…) y retira del mundo exterior su
cial y así superar la angustia y el vacío a través de la creación, el arte y la deseo, para dirigirlo sobre sí mismo en un bucle inflexible» (Juaristi
cultura. En este sentido, la violencia sería el intento de restablecer esa 1997:31).
unidad primigenia, original; regresar a la fusión simbiótica en el que los
demás no existen con entidad propia sino como continuidad de uno mis- Conforme se va desarrollando la subjetividad del infante, también se van
mo. Este totalitarismo narcisista e infantil —en el sentido original del conformando los parámetros de una nueva relación mediada con el en-

Inmaculada Jauregui-Balenciaga y Pablo Méndez-Gallo: Fenomenología de la violencia


43/48
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 41-48 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

torno. Una relación mediada por la palabra, que también se conforma y ca asumir un encaje normativo, a partir del cual nuestra capacidad indivi-
desarrolla progresivamente. La subjetividad sólo se puede comprender dual para establecer los parámetros de una vida en común, quedan sub-
como un fenómeno que emerge en el contexto intersubjetivo, es decir, sumidos por el sistema de ordenación política imperante. La fantasía de
en un contexto donde el protagonista es la interacción, la relación, el civilizar reside en la idea de que, anterior a la civilización, los humanos
vínculo; un contexto en donde los significados son construidos colectiva- vivían en un estado de barbarie, caracterizado por la ausencia de víncu-
mente (Berger y Luckmann, 1986). Así, la intersubjetividad constituye el los. En esa misma fantasía, la civilización nos despojaría de esa forma de
contexto interpersonal propio de la condición humana. La condición vivir asocial y natural que recuerda a la relación simbiótica del infante con
humana supone la superación de la condición natural o biológica del ser la madre. Desde esta perspectiva, la civilización nos impone una vida en
humano, en donde no hay diferenciación, y formar parte de un entrama- común, sujeta a normas, esto es, a la obligación de asumir la existencia
do cultural de redes cuyos protagonistas son yo y el otro, pero en relación ajena como condición sine que non para la vida propia. Se nos impone
y totalmente diferenciados. La condición humana supone el desarrollo de una vida llena de vínculos entendidos como obligaciones para con el
la comunicación, del intercambio de significados subjetivos y diferencia- prójimo; una vida totalmente alejada de la naturaleza, alejada de la bar-
dos que permiten crear una realidad habitable. La realidad no nos es da- barie. No obstante, el resultado no deja de asombrarnos: paradójicamen-
da objetivamente, sino que se construye socialmente. La realidad es una te, la barbarie se expande en todos los frente al atacar los pilares de esa
construcción intersubjetiva, una intersubjetividad que abarca las dimen- idílica y fantasiosa civilización. La violencia se institucionaliza y como mo-
siones de la vida en comunidad, una vida social, histórica y política. delo, se expande. «La civilización significa la negación y el control de la
violencia bajo cualquiera de sus formas. Pero al mismo tiempo, es esta
Se trata de relaciones entre yo y el otro, relaciones dialécticas mediadas misma violencia la que ha definido una y otra vez el propio proceso de la
por la comunicación que configuran la realidad social, la conforman y civilización, desde las cruzadas medievales hasta el holocausto nuclear»
otorgan sentidos compartidos. Por ello, entendemos la comunicación (Subirats, 2002:48).
como un proceso intersubjetivo que engloba dos dimensiones fundamen-
tales: una, la dimensión referencial, objetiva, material; y la otra, relacio- Ahora bien, una arqueología de la violencia traza sus huellas hasta el neo-
nal, en donde se fijan los roles de los participantes, donde se negocian las lítico, periodo en el que se sitúa el nacimiento de la civilización. En el paso
posiciones y la relación, y donde se crean los significados de ese mundo de las sociedades basadas en la caza y la recolección (nómadas, in-cívicas,
objetivo, también llamado segundo orden (Watzlawick, Beavin y Jackson, ágrafas) a sociedades (sedentarias, cívicas) basadas en la agricultu-
1967). Por lo tanto, la existencia humana se concibe desde este interac- ra/ganadería, se ha llegado a establecer el origen de la guerra como insti-
tuar y comunicar continuamente con los otros, pues no es posible no tución social, en cuanto fenómeno social organizado para la solución de
comunicar (Watzlawick, Beavin y Jackson, 1967). En otras palabras, la disputas colectivas (Mansfield, 1982). De alguna manera, esto equivale al
existencia humana individual no resulta posible; sólo es posible la exis- nacimiento de la violencia en cuanto fenómeno social, donde la organiza-
tencia humana si se produce en comunidad, negociando los significados ción social se deshace de la primitiva división sexual del trabajo, para
de los diferentes sujetos para poder crear una realidad común, un mundo decantarse por una división más funcional, a partir de la realización de
habitable de encuentro, lleno de diferentes perspectivas. Por lo tanto, la tareas especializadas. Una transformación con un fuerte calado político,
creación de la realidad, de un mundo habitable, sólo es posible si se crea que sienta las bases de nuestra sociedad actual.
un mundo simbólico de significados compartidos, construidos socialmen-
te gracias a la interacción de las diferentes subjetividades. La creación de El neolítico, periodo pre-histórico en el que se produce dicho tránsito
este mundo intersubjetivo no puede hacerse sin esta distancia que dife- desde una economía de subsistencia a otra de tipo comercial, instituye las
rencie entre yo y los otros, entre los otros y los demás. Distancia que bases para el futuro nacimiento del capitalismo basado en la violencia de
permite, a su vez, comunicar y desarrollar habilidades sociales indispen- la continuidad. Hay que establecer una maquinaria, un sistema de pro-
sables para crear la comunidad. Sin la interacción no es posible la existen- ducción que funcione continuamente y que cree ese excedente, a fin de
cia humana, en cuanto construcción de sentidos compartidos sobre la crear un sistema de producción industrial y un sistema de reproducción
realidad. Por lo tanto, sin la interacción, la existencia se vuelve inhumana, social. El trabajador ideal es el esclavo-máquina, «algo» que pueda traba-
incomunicada y violenta. jar 24 hora al día, sin derechos, sin necesidades. Es una forma de reducir
la condición humana, de quitarle el calificativo de humano. El modelo de
Civilización y violencia esta manera de producir la tenemos en el tercer mundo, de manera evi-
Que la violencia sea un acto marginal o esté condenada a estar fuera de dente, y en el primer mundo, en vías de re-instauración: este proceso se
la civilización humana quizás se deba, en parte, a que la violencia, en viene a conocer como Neofeudalismo (Eco, Colombo, Alberoni y Sacco.,
nuestras sociedades modernas, sea monopolio del estado (Weber, 1992). 2004). De manera concreta, el neolítico se orienta a la producción de dos
De esta manera, la violencia se erige como patrimonio de y para una élite ideas fundamentales para nuestro devenir histórico: la producción de
y, en consecuencia, es legalizada. Por otra parte, puede ser debido a la seguridad y la producción de excedente/beneficio económico. Dos con-
normalización de la violencia, concebida ésta como proceso de acultura- ceptos inextricablemente ligados y que resultan clave para la compren-
ción; es decir, de imponer la cultura propia como modelo de excelencia: sión del moderno capitalismo, en cuanto modelo político-económico para
«Civilizar, evangelizar y democratizar han sido la fuerza, el motivo y la la organización de la vida, hoy a nivel planetario (globalización). Lo dejó
legitimación para descubrir el mundo, educarlo, salvarlo y transformarlo claro el neo-hegeliano Francis Fukuyama (1992), en su libro El fin de la
(…) y ha transferido a otras tierras y otros individuos de la especie su con- historia: tras la disputa de las ideologías, el capitalismo vencedor se esta-
cepción y su gestión de lo humano» (Marín, 1997:17). Civilizar, como blece como el punto último de la evolución (civilización) humana; más
evangelizar o cultivar, implica un acto violento de desposesión o de ex- allá del capitalismo, la nada, el abismo. Así pues, se establece un sistema
trañamiento con respecto a la naturaleza que nos precede. Civilizar impli- de valores que privilegia un estilo de vida acorde a los principios impues-

Inmaculada Jauregui-Balenciaga y Pablo Méndez-Gallo: Fenomenología de la violencia


44/48
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 41-48 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

tos por una elite al impedir cualquier otra forma de vida que no sea esa. Así pues, podemos establecer que el propio proceso civilizatorio se sus-
Esto es violencia. El capitalismo es un continuum de carácter planetario tenta en la violencia: «La violencia es inherente al concepto de civiliza-
porque, además de continuar con el modelo a lo largo de todo el planeta, ción» (Subirats, 2002: 48). El que los términos civilización y violencia
dicho modelo anula la otredad, la alteridad de cualquier otra forma de hayan sido concebidos como antagónicos ha sido la gran mentira para
vivir. Este continuar con el capitalismo hasta el fin del mundo se hace a encubrir la apropiación de la violencia como monopolio legítimo. La ame-
través de medios violentos, como la tradicional apropiación de materias naza de su uso ayuda a garantizar el control social: «Nuestra civilización
primas, y también la propia aculturación a la que se somete a los diferen- es violenta en cuanto a sus premisas epistemológicas y en cuanto a sus
tes pueblos. En este continuar, desaparece toda posibilidad de alteridad, últimas consecuencias a la vez tecnológicas y militares (…) vivimos en una
toda forma de vida ajena, y parece más este tipo de vida a una cárcel o a civilización de la violencia» (55).
un gueto, tal y como nos lo cuenta Zygmunt Bauman «El gueto es el
mundo. Fuera también es el gueto. En el mercado, en la calle, en la ta- Al hilo de lo expuesto, la violencia se erige en protagonista de la esfera
berna, todo es gueto. Y tiene una señal. Esa señal es la falta de vecinos» social, desde su forma más institucional y organizada (la guerra, la eco-
(Bauman, 1998:161). nomía de libre mercado, la partitocracia) a aquella más desestructurada,
por la que fenómenos como el terrorismo (de estado, etno-nacionalista,
La reproducción social se fundamenta en la creación del miedo para do- religioso), la violencia doméstica, la violencia escolar (bullying), el acoso
minar mejor al grupo o comunidad. En este sentido, la reproducción so- laboral (mobbing), las patologías violentas (como la pedofilia, la psicopat-
cial produce una seguridad necesaria para, a su vez, producir el exceden- ía, la violencia sexual), la violencia callejera (bandas, delincuencia común),
te a partir de la generación de esclavos. Dicho sistema se retroalimenta, al situarlos en su contexto, cobran sentido.
de tal manera que la seguridad genera más miedo que a su vez demanda
más seguridad. Así, cuanto más miedo se genera, más posibilidades tiene La imagen de violencia
el ser humano de aceptar su deshumanización «voluntariamente». En El arte, en cualquiera de sus formas narrativas, nos ha proporcionado
este proceso, se adoctrina a la mayor parte de la población al introducir muchas imágenes de la violencia. Los grabados de Goya, el Guernica de
las ideas y valores que pueden hacerle sentir seguro y calmar los miedos Picasso, películas como La misión, El show de Truman o El rey león, libros
previamente creados. Aquí es donde reside la violencia cultural o ideoló- como Las uvas de la ira, de John Steinbeck; 1984, de George Orwell; Vier-
gica. El ejemplo más evidente lo tenemos en la crisis actual. Una crisis nes o los limbos del pacífico, de Michel Tournier, entre otros. Escogemos
creada y fabricada para conseguir violentamente el sometimiento de los la película El show de Truman (Weir, 1998) porque en ésta se recrea la
derechos a la «voluntad del capital», que no es otra cosa que el someti- violencia como continuidad. Esta película narra la experiencia de un per-
miento a la voluntad de una elite. Para la producción de seguridad y be- sonaje, Truman Burbank, que de forma impuesta e involuntaria se con-
neficio, se hace necesaria la organización social basada en la especializa- vierte —desde su nacimiento— en el protagonista de un espectáculo de
ción, o división funcional del trabajo. Como se hace igualmente necesaria televisión que implica la cobertura de su vida 24 horas al día, siete días a
la aparición de un conjunto de normas que la garanticen, con su corres- la semana. La historia de esta película representa un testimonio de la
pondiente sistema coercitivo y punitivo. A partir de este paso, la posibili- violencia, concebida como una transgresión del límite entre vida privada
dad del monopolio (legítimo) de la violencia se hace posible y explicable. y vida pública, y el intento de Truman para escapar de una situación sim-
1
A partir de este momento, la violencia entra a formar parte inevitable de biótica con su creador —Christof— , y construirse a través de la emanci-
la civilización, como contradicción inherente a la propia consideración de pación (discontinuidad) y el encuentro con los otros. La afirmación de
la misma en cuanto vía de pacificación global. Para ello, la eliminación de Christof nos remite directamente a una de las cuestiones centrales en el
las diferencias (continuum) hace posible la integración de las contradic- fenómeno de la violencia, como es el tema del delirio: el establecimiento
ciones, puesto que todo se establece en un plano único, continuo (Jáure- de lo que es falso y auténtico en la realidad.
gui, 1999).Violencia y civilización se convierten en un binomio retroali-
mentado. No obstante, dicha contradicción no resulta baladí, sino que [Christof]: Tú eras real, por eso valía la pena verte. Escúchame, Truman:
permitirá que la violencia, en cuanto fenómeno social, adquiera una posi- ahí fuera no hay más verdad que la que hay en el mundo que he creado
ción cada vez más privilegiada en el orden político, hasta hacer llegar a la para ti, las mismas mentiras, los mismos engaños. Pero en mi mundo tú
creencia (colectiva) de que la violencia no sólo es un mal menor, sino que no tienes nada que temer. Te conozco mejor que tú mismo.
incluso resulta saludable para el buen orden y continuidad del modelo [Truman]: Nunca has tenido una cámara en mi cerebro.
político social imperante, sea éste cual fuere. El poder (estado), basado
en el uso continuado de la fuerza, considera indispensable el monopolio La violencia de Christof se concreta en la construcción narcisista y, por
de la violencia, puesto que así dice poder garantizar la correcta distribu- tanto, patológica, de la realidad que niega el consenso intersubjetivo so-
ción de seguridad y beneficio. Claro que el engaño consiste en hacer creer bre el cual se configura la auténtica realidad humana. Aquí se ve reflejada
que tanto la seguridad como el beneficio se socializará, cuando en reali- la noción de delirio y violencia, en donde la imposición de una voluntad
dad se imaginan e inventan artefactos culturales (violencia cultural) que se concibe como libertad y libre albedrío: para éste, a pesar de que en
justifiquen una precaria distribución del rédito de un esfuerzo colectivo, ciertos aspectos hay una falsificación, Truman no tiene nada de falso, ya
como es el hecho de rendir una parte sustancial de la libertad individual que no es un guión sino su propia vida: Truman es genuino. Christof no ve
en favor de unas ventajas colectivas que, en el mejor de los casos, sólo que se trata de su propia creación; en realidad, Truman es su experimen-
llegan de manera precaria o simbólica: «La desesperación por el arreba- to, su ego más allá del tiempo, su infinitud. Truman le continúa; es su
tamiento de algo es la madre de la violencia» (Elias, 1981:149). En la
imaginación y ejecución de este engaño es donde se traza la línea diviso- 1
Truman es un derivado (en inglés) de True Man, el verdadero hombre, el hombre auténtico;
ria entre violencia legal e ilegal, entre grupos violentos legales e ilegales. por su parte, el nombre del creador, Christof, es una clara referencia al nombre de Jesucristo,
de Dios hecho persona.

Inmaculada Jauregui-Balenciaga y Pablo Méndez-Gallo: Fenomenología de la violencia


45/48
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 41-48 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

prolongación. Truman es su prisionero y su gran obra. Así, en los testimo- credibilidad y la amante de Truman, Silvia, que aparece para transmitirle
nios que hacen los actores a lo largo del reality, uno de ellos menciona su profundo sentimiento de amor y poder formar una pareja, es conver-
que no hay diferencia entre la vida privada y la pública, con lo cual se tida en «minoría ruidosa» con intereses políticos propagandísticos y en
evidencia un mundo basado en la imposición de una continuidad para la esquizofrénica, por supuesto también sin ninguna credibilidad. En defini-
reproducción de un estilo de vida. Otro de los actores entrevistados afir- tiva, todos estos elementos indeseables son sacados del programa por la
ma que se trata de una realidad auténtica que no tiene nada de falsa, fuerza, pues arriesgan la realidad creada en este mundo espectacular, y
sólo está controlada. Esto revela la no aceptación del vacío; se trata de denuncian la situación; es decir, intentan restablecer una frontera entre
llenar las vidas —vacías— de los espectadores, a fin de generar artificial- interior y exterior, como elemento simbólico principal de la discontinui-
mente un estilo de vida confortable (American Way of Life), basado en la dad. Sin embargo, esto es considerado como una «violación de la seguri-
familia, la seguridad, el trabajo y la amistad. Una vez más vuelve el delirio dad», por lo que se revela una vez más cómo el delirio sobrevuela a toda
de la perfección. Christof, en vez de simbolizar y gestionar su frustración la «creación».
ante un mundo despiadado, «crea» otro a su imagen y semejanza; con-
vierte su ideal en realidad al violentar la vida de Truman y de todas aque- Durante toda la película aparecen contadas escenas en donde se refleja
llas personas que quieran devolver a Truman al verdadero mundo real. una tentativa de elaboración, de construcción de una humanidad por
Así Christof no duda en «matar» (hacer desaparecer de la escena) para parte de Truman. Así tenemos los intentos de reconstruir la foto de Silvia
mantener el orden y la paz que reina en su mundo. El mantenimiento de —la amante psicótica—, su baúl de recuerdos fuera del alcance público y
este estilo de vida requiere un fuerte control (formal e informal) por par- que representa su biografía no oficial. También en estos intentos de
te del creador y una cómplice colaboración tecnológica. Requiere de la humanidad se pueden incluir las conversaciones mantenidas con su ami-
locura compartida (folie à deux). Requiere, así mismo, de la desaparición go, en donde revela sus más profundos e íntimos deseos, sueños y fantas-
de todo atisbo de humanidad, representada por el deseo, el sueño y la ías, así como las pequeñas historias y metáforas que cuenta por las ma-
relación, esto es, todo aquello que supone discontinuidad y existencia de ñanas delante del espejo, a fin de simbolizar la mirada del otro y conver-
otro. Truman, en este mundo perfecto, se siente desmotivado y tiene el tirse así en un espacio para transportarse a otra dimensión, a otro mun-
sueño de irse a las Islas Fiji, que se encuentran justamente al otro lado del do: «Trumania, la galaxia Burbank». Se trata del mito de Robinson, pero
planeta, en las antípodas. Esto representa su deseo de salir de esa violen- lanzado a la isla, no por las fuerzas de la naturaleza, sino por la violencia
cia que supone la continuidad, de esa falta de alternancia que poco a de su creador. Otros elementos que introducen involuntariamente una
poco le va matando, de esa falta de encuentro auténtico. Las relaciones discontinuidad, que amenaza al sistema, son los diversos fallos técnicos
con su entorno se presentan como mecanizadas, pues siempre son las que revelan el propio montaje del espectáculo e introducen la presencia
mismas palabras, los mismos movimientos, los mismos gestos e incluso —indeseada— de lo humano, como cuando la radio del coche sufre aco-
los mismos chistes. En el trabajo aparece el factor manipulador, el chan- ple con la comunicación interna de los técnicos del programa al revelar
taje de la eficacia bajo pretexto de recorte de personal. Curiosamente, el conversaciones que desvelan la naturaleza del montaje. Estos fallos res-
trabajo de Truman es una compañía de seguros, lo que representa el fac- tablecen de nuevo las dos dimensiones: exterior e interior, y emerge la
tor frágil del ser humano que, en su búsqueda de libertad (humanidad), discontinuidad que la condición humana necesita para su desarrollo. Sin
renuncia a ella en favor de la seguridad (comodidad). embargo, rápidamente dicha «interferencia» es justificada como un aco-
ple con la comunicación de la policía, que hay que arreglar, es decir, eli-
Otro elemento que refleja la violencia del «creador» es la construcción minar. Todos estos pequeños fallos hacen sospechar a Truman que algo
del escenario en el que se desarrolla la vida de Truman, una isla que sim- pasa y, para averiguarlo, empieza a improvisar, a salirse de la norma, y da
boliza la desconexión social; desconexión no sólo con respecto a un exte- una profunda sensación de excentricidad a su comportamiento. Empieza
rior sino en el sentido de ser la única persona que no sabe su situación a parecerse a un loco que sufre de paranoia. Y aquí emerge de nuevo el
real que es la de ser el protagonista de un programa de televisión. La vio- tema de la locura cuando se pretende salvaguardar los resquicios de
lencia de Christof hacia Truman es de tal calibre que no duda en generar humanidad y salir de la violencia a la que está sometido. En esta misma
un trastorno fóbico en el personaje, lo que a su vez se convierte en una línea, la violencia hacia Truman se ejerce a través de la sanidad, con un
interiorización por parte de la víctima de la violencia impuesta por el cuerpo médico partícipe en la salvaguarda del sistema creado por Chris-
agresor. Qué mejor que una fobia al agua para impedir la huida de Tru- tof, con lo cual se presenta a Truman como un ser incapaz de asumir su
man, desde su isla-escenario, hacia otras latitudes. Sin embargo, la vio- responsabilidad para arreglar sus «propios estropicios». La violencia aquí
lencia no acaba ahí. Todo alrededor de Truman está orientado a hacerle se manifiesta, además de la patologización, a través de una infantilización
desistir de su anhelo de abandonar la isla-programa al utilizar cualquier encubierta de una exagerada protección o paternalismo y así perpetuar la
medio necesario para ello: desde el asesinato del padre delante de él, la dependencia. La violencia, en tanto continuidad, también se manifiesta
culpabilización de la madre, hasta el intento de asesinato de su propio en la eliminación de las dimensiones espacio y tiempo propios de lo
creador, y al pasar por todas las más o menos sutiles maniobras manipu- humano. En este sentido, no existen ni pasado ni futuro, ni historia ni
ladoras de su amigo, de sus colegas de trabajo y de su esposa. Truman esperanza, sino sólo un presente continuo; un mundo unidimensional.
está condenado a vivir en una prisión, en cautividad. A pesar de todo el
control establecido, hay algunos intentos de infiltración desde el exterior Mientras que Truman se debate en un intento por restablecer la otra
que son eliminados sin ningún escrúpulo. Estos elementos externos, aje- dimensión, la cultural, la humana, a través de la creación de un espacio
nos, introducen una discontinuidad que no puede ser instaurada como intersubjetivo, Christof no duda en desplegar todo su arsenal violento al
dimensión porque son pequeños momentos marginales y como tales, convertir la vida de Truman en una carrera de obstáculos y barreras, re-
objetivos a eliminar. Así el padre que reaparece espontáneamente para presentadas por un incendio forestal, un atasco, una fuga nuclear, una
avisar a Truman de su situación es convertido en vagabundo sin ninguna tormenta, entre otras. Los transportes son convertidos en fuente de peli-

Inmaculada Jauregui-Balenciaga y Pablo Méndez-Gallo: Fenomenología de la violencia


46/48
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 41-48 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

gro, que simbolizan el encuentro con lo extraño, con lo extranjero y en a través de la música— que generan así una identidad social, una unifor-
este sentido metaforizan la mediación y ensalzan la discontinuidad. Chris- mización que sugiere lo que todos deben sentir. Los medios de comunica-
tof arremete contra éstos aniquilándolos. Frente al intento de Truman ción se erigen como principales cómplices de este aparato social en cuan-
por construir un mundo diferente, distinto, elaborado, simbólico, cultural, to transmisores y reproductores de esta realidad delirante. Sin éstos,
Christof construye un universo naturalista, mudo, en donde toda simboli- Truman no existiría. Hay que decir también que, a través de «una intrin-
zación, incluida la palabra, es sustituida en favor del cliché. La paradoja es cada red de cámaras ocultas», la tecnología provoca la desaparición del
que Truman se ve obligado a transgredir la norma para evitar que su pro- individuo por su exceso de visibilidad, por su intrusión (violación) en los
ceso de humanización siga bloqueado. El efecto paradójico se extiende: espacios vacíos, aquellos destinados a elaborar la discontinuidad, a culti-
más Truman intenta escapar de esa violencia, más la violencia se amplifi- var la evocación de la ausencia del otro, de su desaparición, en definitiva,
ca, se exacerba. El entorno social de Truman se imbuirá de la violencia de espacios propios de la cultura, de la mediación.
Christof —Dios—, y convertirá a Truman en la víctima propiciatoria, el
perfecto chivo expiatorio, que volverá a generar la ilusión de continuidad. Una vez aparecida la sospecha del montaje en el que vive, Truman em-
En este carácter sacrificial reposa la paz social. En este sentido, la película pieza a subvertir el sistema al adquirir un control sobre su propia acción.
supone una dramatización de la teoría de René Girard (1972), según la De esta manera, él también sabe, aunque sabe diferente. Sólo le queda la
cual la violencia de lo sagrado es el cimiento cultural de nuestra civiliza- intimidad de la mente como espacio inviolable en donde crea la imagen
ción: la paz social descansa en el crimen sacrificial, en la amenaza de la de la huida, la narrativa de la escapada. Como dijo Truman a Christof:
aniquilación y en la violencia ejemplarizante ejercida sobre un inocente. «Nunca has tenido una cámara en mi cerebro». Truman empieza a jugar a
«como si fuera real», con lo cual establece así un doble juego consistente,
El entorno social en el que Truman vive al seguir las directrices de Chris- por un lado, en hacer creer a los otros que seguía la misma vida que antes
tof, no duda en descalificar a Truman, con lo cual se personifica el pro- y, por otro, en planear su huida final. En un descuido técnico acaecido
blema social existente, que es la falta de redes sociales, de vínculos y de durante la noche, Truman emprende la fuga. Christof se da cuenta de que
significados propios socialmente construidos. Esta persecución se produ- algo pasa cuando ven que Truman sigue durmiendo, con lo que rompe su
ce, además, de diagnosticar a los intrusos, y echarlos fuera del sistema. rutina. En realidad, Truman se había ido y deja un muñeco en su lugar.
De esta manera, desplaza el problema social hacia los individuos por me- Este hecho crea un pánico social y la pantalla del televisor sufre, por pri-
dio de la psicopatologización, en este caso hacia Truman. Claramente se mera vez en treinta años, un vacío, un corte, que provoca un caos alrede-
trata de la proyección del delirio cuando éste se halla amenazado. Así se dor del programa. Aquí aparece por primera vez el elemento de disconti-
insinúa que Truman tiene sueños de grandeza no cumplidos y, en conse- nuidad que amenaza el status quo. Todo el pueblo —representado por
cuencia, una gran frustración. Truman llega a cuestionarse si se está vol- los actores— se une para buscarlo. Parece un ejército; todos forman pa-
viendo loco. El problema psicosocial creado en Truman en realidad es un trullas populares para localizar a Truman. Finalmente, Truman utiliza co-
desplazamiento de la patología narcisista de Christof. Como le reprocha mo vía de escape lo que había sido su propia trampa: el mar, ahora
Silvia (la amante) a éste: «Eres un mentiroso y manipulador, un enfermo». símbolo de libertad, en tanto discontinuidad y acercamiento hacia el ver-
En efecto, Christof, un tele-visionario, encarna el delirio colectivo, social, dadero encuentro con la alteridad. Christof, convencido de que Truman
de la normalidad que consiste en llamar normal a aquello que es anormal regresará al mínimo riesgo de inseguridad, escenifica con gran violencia
y viceversa. Así, Christof asegura que «el mundo, el que tú vives [en répli- una tormenta. A pesar de este obstáculo, Truman consigue sobreponerse
ca a Silvia] sí está enfermo», mientras que su isla «es lo que el mundo a las adversidades que le plantea Christof hasta que éste, al final del tra-
debería ser» Lo ideal de la construcción delirante, lo fantaseado, llega a yecto, erige un gran muro que se antepone en el camino de Truman, que
convertirse en realidad única al sacrificar cualquier otra realidad posible. bloquea el paso. El barco se incrusta con el horizonte-escenario. Truman
Esto ejemplifica bien la intolerancia social, donde el «genocidio» se con- intenta romper el límite pero, ante esta imposibilidad, se sienta y llora de
vierte en la solución adecuada para la satisfacción del delirio del poder. El desesperación e impotencia. Al cabo de un rato, se levanta y comienza a
genocidio entendido en sentido amplio, es decir, no solamente como caminar por el horizonte, hasta toparse con unas escaleras. Truman sube
exterminio físico de miles de personas sino como exterminio social, cívico las escaleras y abre la puerta que le dará acceso a su libertad. En ese pre-
mediante el desempleo, el empobrecimiento, la enfermedad, la delin- ciso instante, Christof intenta su última estrategia para mantenerlo en su
cuencia y en definitiva, la exclusión de todo aquella persona que se opon- mundo. Reproducimos íntegramente el diálogo final:
ga al sistema democráticamente totalitario. La libertad en este sistema
reside en la paradoja de hacer lo que está escrito en el guión, la libertad Christof: Puedes hablar. Te escucho
de obedecer, de satisfacer las demandas sociales, de esclavizarse a cual- Truman: ¿Quién eres?
quiera de las falsas necesidades creadas, pero nunca la libertad de elegir. Christof: Soy el creador del programa de televisión que llena de esperanza
Esta ausencia de libertad en la película se manifiesta en las palabras y y de felicidad a millones de personas.
gestos del creador. Así mientras Christof afirma que [Truman] «puede Truman: ¿Y quién soy yo?
marcharse cuando quiera», no duda en intentar matar a Truman para Christof: El protagonista.
evitar su huida. Truman se ha convertido así en un fugitivo, en un fuera Truman: Nada era real
de la ley. Toda la sociedad, representada por los actores, se convierte en Christof: Tú eras real, por eso valía la pena verte. Escúchame, Truman, ahí
cómplice de Christof al hacer de la huida de Truman un factor de co- fuera no hay más verdad que la que hay en el mundo que he creado para
hesión social; pero además los espectadores actúan en complicidad con ti: las mismas mentiras, los mismos engaños. Pero en mi mundo tú no
Christof, gracias al mecanismo de defensa de identificación proyectiva tienes nada que temer. Te conozco mejor que tú mismo.
hacia el personaje de Truman, con lo cual sustentan el inhumano es- Truman: Nunca has tenido una cámara en mi cerebro
pectáculo. Al respecto, cabe subrayar la socialización de las emociones —

Inmaculada Jauregui-Balenciaga y Pablo Méndez-Gallo: Fenomenología de la violencia


47/48
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 41-48 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

Christof: Tienes miedo, por eso no puedes marcharte (...) yo te compren- Berger, P. & Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad.
do; llevo observándote toda tu vida. Te observé al nacer, te observé cuan- Amorrortu. Buenos Aires.
do diste tu primer paso, observé tu primer día de colegio y el capítulo en el Castilla del Pino, C. (1998). El delirio, un error necesario. Ediciones Nobel.
que se te cayó tu primer diente. (Sonríe). No puedes irte, Truman. Este es Barcelona.
tu sitio, conmigo. (Silencio largo). ¡Háblame! ¡Dime algo, maldita sea. Chesnais, J. (1981). Histoire de la violence en Occident de 1800 à nos
¡Estás en la televisión, en directo ante todo el mundo! jours. R. Laffont. París.
Truman: (Silencio) Por si no nos vemos luego: buenos días, buenas tardes Galtung, J. (1985). Sobre la paz. Fontamara. Barcelona.
y buenas noches. (Hace una reverencia con un gesto de adiós y se marcha Eco, U., Colombo, F., Alberoni, F., y Sacco, G. (2004). La nueva edad me-
por la puerta). dia. Alianza Editorial. Madrid.
Elias, N. (1994). Civilización y violencia. Reis (Revista española de investi-
Conclusiones y discusión gaciones sociológicas), 65 (pp. 141-151).
El programa se acaba al suspenderse la programación, con lo cual se ge- Freud, A. (1968). Acting out. The International Journal of Psycho-analisis,
nera un segundo vacío, tras el cual un telespectador pregunta a otro cuál 49 (2-3): pp. 165-170.
es el siguiente programa. Este último diálogo nos permite situar la violen- Freud, A. (1999). El yo y los mecanismos de defensa. Paidós. Barcelona.
cia de Christof en una dimensión cultural cuya finalidad es la perpetua- Freud, S. (1981). Malestar en la cultura. Alianza Editorial. Madrid.
ción de un estado de cosas, es decir, la continuidad de un modo de vida Fukuyama, F. (1992). El fin de la historia y el último hombre. Planeta. Bar-
impuesto e interiorizado como propio. Esta contextualización de la vio- celona
lencia nos permite situarla dentro del entramado psicosocial, que nos Girard, R. (1972). La violence et le sacré. Editions Bernard Grasset. Fran-
permite entender que la manifestación concreta de la misma puede estar cia.
en cada uno de nosotros en el momento en que la amenaza por lo dife- Heidegger, M. (1958). Essais et conférences. Gallimard.
rente, por un no-yo, por la pluralidad, aparezca. En definitiva, la sociedad Jáuregui, I. (1999). Violencia y sociedad. biTARTE, 19 (pp. 25-52).
es portadora del germen violento y tal vez la instauración de una huma- Jáuregui, I. & Méndez, P. (2000). Violencia y cultura. Cuadernos de Alzate
nidad podría sacarnos de la encrucijada en la que el ser humano se en- (Revista vasca de la cultura y de las ideas), 22 (pp. 111-130).
cuentra. De esta manera, el horizonte recobraría su dimensión aperturis- Jáuregui, I. & Méndez, P. (2009). Modernidad y delirio. Ciencia, nación y
ta, abandonando la condición de escenario y recuperando la del paisaje. mercado como escenarios de la locura. Ediciones Escalera. Madrid.
Juaristi, J. (1997). El bucle melancólico. Espasa. Madrid.
Comentario de las editoras. El presente artículo anuda una tesis funda- Laplanche, J. & Pontalis, J. Diccionario de Psicoanálisis. Madrid: Editorial
mental en torno a la violencia al entenderla como un continuum subjeti- Labor,
vo, que los autores enfatizan como continuidad de la fuerza y que no deja 1981.
lugar a la alteridad con el semejante, que incluye sus modos de pensar y Mahler, M. (1975). The Psychological Birth of the Human Infant. Symbio-
de construir la realidad. Para este efecto, los autores consideran un mar- sis and Individuation. Basic Books, Inc., Publishers. New York.
co epistemológico, concebido a partir de la mirada intersubjetiva, en Mansfield, S. (1982). The Gestalts of War. An Inquiry into Its Origins and
donde los seres humanos construyen diversas visiones de la realidad en la Meanings as a Social Institution. New York: The Dial Press.
que están inmersos a través de una infinidad de interpretaciones e inter- Marín, H. (1997). La invención de lo humano. La construcción sociohistóri-
cambios. Los aportes de Berger & Luckman, así como de numerosos auto- ca del individuo. Iberoamericana. Madrid.
res que sustentan el marco teórico del artículo, posibilitan una lectura Mauss, M. (1979). Sociología y antropología. Tecnos. Madrid.
enriquecedora acerca de la violencia como fenómeno y construcción de la Stern, D. (1985). The Interpersonal World of the Infant. A View from Psy-
condición humana. Considerando que compartir el espacio con el seme- choanalysis and Developmental Psychology. Basic Books, Inc., Publishers.
jante implica «estar con», con lo que se salvaguarda la distancia en el New York.
marco de la construcción de las relaciones humanas, la violencia se cons- Subirats, E. (2002). Violencia y civilización. El viejo topo, 165: pp. 45-55.
tituye en un poder hegemónico que tiende a la generación del miedo y de Watzlawick, P., Beavin, J. y Jackson, D. (1967). Pragmatics of Human Co-
la deshumanización, temática que los autores abordan con profundidad munication. A Study of Interactional Patterns, Pathologies and Paradoxes.
en el apartado Civilización y violencia, y en el desglose que realizan en sus Norton & Company. New York.
originales comentarios sobre la película El show de Truman. Si la violencia Weber, M. (1992). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.
es comparable al acting out, entendido como una respuesta muda, pre- Méjico.
verbal, sin palabras, cabe preguntarse: ¿qué lleva a los seres humanos a Weir, P. (1998). El show de Truman (Una vida en directo). Paramount Pic-
construir la realidad a partir del desconocimiento de la alteridad al lograr- tures.
se el sometimiento del semejante? Si ambas partes comparecen en la
construcción del discurso amo-esclavo, a fin de alcanzar niveles insospe-
chados de reducción y alienación del otro, ya sea que se trate de un suje-
to o de un grupo, ¿cómo brindar la reapertura de lo simbólico en la trama
singular y societal para apuntar hacia la humanización?

Referencias bibliográficas
Arendt, H. (2008). Sobre la violencia. Alianza Editorial. Madrid.
Arendt, H. (1998). La condición humana. Paidós. Barcelona.
Bauman, Z. (1998). Modernidad y holocausto. Sequitur. Madrid.

Inmaculada Jauregui-Balenciaga y Pablo Méndez-Gallo: Fenomenología de la violencia


48/48
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 49-53 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

Sociologando: El hambre como punto de origen y


de llegada de las políticas alimentarias vigentes
The hunger as a point of origin and arrival of the current food policies
María-Eugenia Boito (1971-Argentina-Universidad Nacional de Córdoba)
Juliana Huergo (1980-Argentina-Universidad Nacional de Córdoba)
meboito@yahoo.com.ar, julihuergo@hotmail.com

Resumen The State is the protagonist of this type of food production and reproduc-
Las presentes reflexiones tienen como punto de partida algunas expre- tion through the food focused policies based on the need. Some of the
siones creativas y narraciones realizadas por actores sociales que partici- conclusions return as a question: if naturally the potential personal iden-
pan en diferentes colectivos en la ciudad de Córdoba, en el marco de una tity is built by food and social relations, ¿what biographies will be narra-
jornada expresivo-creativa organizada en el mes noviembre de 2010. Las ted by hungry children who eat alone following the logic of the focused
mismas pretenden problematizar la noción de seguridad alimentaria y su policies?
aporte a la focalización; analizar relacionalmente pobreza, hambre y polí-
ticas alimentarias; y analizar la política alimentaria como política de iden- Key words: poverty, hunger, food policy.
tidad. La metodología de la investigación es cualitativa: se realizaron en-
trevistas y grupos de discusión con colectivos barriales de la señalada Introducción
ciudad, que se insertaron en contextos de pobreza. Algunos de los resul- Este trabajo tiene por objetivo indicar y reflexionar sobre algunas impli-
tados son los siguientes: la seguridad alimentaria, objetivo del Plan Na- cancias de considerar al hambre como punto de origen y de llegada de las
cional de Seguridad Alimentaria, evidencia la segmentación de lo que políticas alimentarias vigentes; hambre como presupuesto y horizonte,
otrora estaba condensado en la seguridad social. En el mundo de lo posi- materializado en los más variados programas, más allá de las diferencias
ble se maneja una carta de menús monótonos que «llenan la panza» con partidarias de los últimos gobiernos. Para ello, hemos seleccionado la
«más de lo mismo». La nutrición y el placer no tienen cabida en ésta. El siguiente estrategia expositivo-argumentativa: en primer lugar, señala-
estado a través de sus políticas alimentarias focalizadas en la necesidad mos teóricamente la pertinencia de un modelo de guerra, de una metáfo-
presenta un rol protagónico en ese tipo de producción y reproducción ra bélica, en vistas con desnaturalizar el acercamiento a esta cuestión;
alimentaria. Algunas de las conclusiones retornan como pregunta: si la luego precisamos técnicamente los diferentes tipos de hambre y; en ter-
potencial identidad personal es manejada en su raíz más natural con el cer, lugar problematizamos el enfoque de las políticas alimentarias en
alimento y sus relaciones sociales, ¿qué biografías narrarán niños con Argentina post-2001 (aún vigentes) y su impacto sobre los cuerpos. Fi-
1
hambre que comen en soledad tras la lógica de la focalización? nalmente, exponemos un afiche realizado por carreras de una coopera-
tiva que trabaja con la basura, y la presentación que realizan del mismo
Palabras clave: pobreza, hambre, política alimentaria en el marco de una jornada expresivo-creativa: la problemática del ham-
2
Recibido: 13-05-2011 → Aceptado: 22-06-2011 bre es central en ambas instancias (afiche-presentación).

Cítese así: Boito, M-E y Huergo, J. (2011). El hambre como punto de ori- La comida, campo de combate ideológico; el hambre, hecho político
gen y de llegada de las políticas alimentarias vigentes. En: Boletín Científi- S. Mintz (1999) postula a la comida como un campo de combate ideológi-
co Sapiens Research, Vol. 1 (2), pp. 49-53. co. La define como un concepto que condensa de manera jerárquica a los
alimentos y a la ocasión en que se comen, y la vincula con la construcción
Abstract de identidad de los sujetos: «La ingestión de alimento es algo emocio-
The starting point of these reflections are some creative expression and nalmente poderoso porque implica una exposición del yo interior al
narratives performed by social actors which are involved in different mundo exterior» (1999:10). Las diferencias ideológicas alrededor de la
groups during an expressive-creative journey organized in the city of Cor- comida son constantes: padres-hijos, entre-religiones, entre-clases socia-
doba in November 2010. They, try to problematize the food security no- les. La comida es un vehículo de significados y sus marcas distintivas (y
tion and its contribution to the focused policies, to analyze by a relational desiguales) se trazan desde la infancia, al estar asociada a experiencias
way poverty, hunger and food policy and to analyze the food policy as an recurrentes en interacción con otros significativos, adquiriendo un valor
identity policy. The research methodology is qualitative. Interviews and
focus groups with collective groups of the city which are inserted in con- 1
Se denomina así a los trabajadores de la basura, también llamados cirujas, botelleros, o lo
texts of poverty were done. Some results are: the food security, which is que en otros países latinoamericanos se denomina catadores, pepenadores, clasificadores,
the objective of the National Food Security Plan, shows the segmentation entre otros (Boito, 2010).
2
Como ya se ha desarrollado (Scribano y col., 2010) en la elaboración de Fantasmas y fantasías
of what in the past was condensed in the concept of social security. In the sociales post-crisis 2001, aparece con fuerza el hambre como nodo cognitivo-emocional en la
possible world, a list of monotonous menus that «fill the belly» with «mo- voz de sujetos que participaron de en acciones colectivas en Córdoba durante esos meses: el
re of the same» is daily used. Nutrition and pleasure have no place in it. hambre es «traída-a-narración». Aparecen como recurrentes cuatro formas de estructurar las
emociones y sensibilidades: metáforas, marcas, geopolítica, usos políticos.

http://www.sapiensresearch.org/
http://issuu.com/sapiens-research
http://www.facebook.com/pages/Boletin-Cientifico-Sapiens-Research/181844285178334
49/53
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 49-53 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

simbólico particular (afecto, seguridad, tristeza, desconfianza). Estudios explicita la probabilidad de una tercera guerra mundial desatada por la ya
antropológicos revelaron la relativa autonomía económica de las socie- aludida «trágica necesidad de comer». El hambre no podía ocultarse co-
dades indígenas a lo largo de la mayor parte de la historia; el grueso de mo problema político. Sin embargo, esa guerra no tuvo lugar. En esa épo-
los alimentos básicos (bienes colectivos) eran producidos al interior de ca, el sociólogo brasileño polemizaba con las explicaciones malthusianas
cada grupo, y no obtenidos por intercambios con otros (que existían pero pero, en la actualidad, esa discusión es insostenible: ha quedado demos-
destinados a consumos especiales de las clases privilegiadas). Sin embar- trado que la existencia del hambre es una producción humana. No obs-
go, hace seis siglos el mercado mundial de la alimentación es el lugar más tante, la experiencia contemporánea de las mayorías que habitan en ciu-
común de todos en materia de obtención de alimentos (fenómenos dades coloniales como las nuestras, se sostiene en la naturalización de la
económicos). Desde entonces, la alimentación es el nexo entre el capita- presencia cotidiana de hambre crónicas y agudas; la «trágica necesidad
lismo y las economías locales (Mintz, 1999). de comer» no ha generado ninguna guerra en los términos imaginados
por de Castro. Por el contrario, nos hemos acostumbrado a esta y a las
El alimento ha configurado y configura luchas mayores en el terreno polí- maneras de intervenir del estado. En la Argentina contemporánea, la
tico y económico; dando lugar al conflicto entre individuos/colectivos. pobreza aparece como paisajística y el hambre es parte de ello. Cuando
3
Josué de Castro (1955) aborda el estudio del hambre colectivo como el aparecen algunas «postales» de sus manifestaciones más agudas, se con-
problema más agudo de toda la humanidad, por ende, de todas las ban- cretan una sumatoria de acciones dispersas «solidarias» para actuar en
deras políticas y científicas. La necesaria vinculación entre hambre- consecuencia.
política deriva de que pocos fenómenos han marcado tan intensamente
la conducta política de los pueblos como la «trágica necesidad de co- La solidaridad como fantasía social protege del horror de lo real-social
mer». De Castro postula al hambre como la fuerza más persistentemente (imágenes del hambre aguda), espanta los fantasmas de reclamos ances-
peligrosa en materia política, que ha sido silenciado-invisibilizado por trales por parte de las clases subalternas (no hay una sumatoria de «chi-
considerarse un tabú moralmente inaceptable, que muestra a través de cos con hambre», sino niños miembros de familias que ocupan lugares
los cuerpos-hambrientos una ignominiosa calamidad fabricada por el subordinados en la estructura social) y fetichiza las situaciones de dona-
hombre en medio (y como consecuencia) de la abundancia (de unos po- ción que se concretan (el acento y la intensidad se concentra no en la
cos). No existen cromaticidades grises para quienes creen que su hambre pobreza, sino en la multiplicación de acciones solidarias). Como ejemplo
y pobreza son males innecesarios: «pan o sangre», «pan o huelga». La contemporáneo podemos citar el festival solidario llamado «Argentina
Revolución Francesa, el movimiento revolucionario de la «hambrienta abraza a Argentina» (Boito, en prensa), realizado en el marco de la cele-
quinta década» del siglo IX, la muchedumbre Cartista, entre muchos bración del Bicentenario impulsado por la empresa transnacional Unile-
hechos, dan cuenta del primer grito colectivo (de Castro, 1955). Sin em- ver. La meta era construir una «Torre» conformada por 875.000 «ladri-
bargo, en Inglaterra, con la importación libre de alimentos, se esfumó el llos» (cada uno era un paquete de polenta, arroz o fideos). Esta es la can-
espíritu revolucionario. «Pan o huelga» se expresa en el siglo XIX, los tidad de comida necesaria para que todos los argentinos tengan su ali-
dueños de las minas de cartón europeas —tras la difícil tarea de fijar un mento asegurado por un día. Aquí se evidencia la naturalización del ham-
salario que permitiera a los trabajadores cubrir sus «necesidades básicas» bre y la pobreza arriba referida. La resultante de la sumatoria de favores
(costo mínimo de su reproducción)— recurrieron a la ayuda de especialis- no es sólo la «denegación sistemática de los conflictos sociales» (Scriba-
tas que, junto con administradores del ejército prusiano, contribuyeron al no, 2005:269), sino que produce un tipo de religiosidad (laica) sin conflic-
desarrollo de la nutrición moderna. Fijar el salario demasiado bajo era tos con los procesos de mediatización y mercantilización de la vida social:
correr peligro de sublevación (Spitz, 1980). Otro grito de masas, vinculado «Si cada uno aporta un ladrillito», el muro de la insensibilidad de clase
a la lucha por los derechos de la igualdad, se materializa en la toma de los aleja aún más la temida guerra aludida por de Castro. Podemos reconocer
restaurantes populares en el sur de los Estados Unidos por parte de ame- también la operatoria de una forma de crueldad contemporánea, que se
ricanos de raza negra, tras el deseo de comer la misma comida que ciu- trama con las energías y las emociones de quienes quieren «hacer algo»,
dadanos blancos, al mismo precio y sentarse en los mismos lugares. comprometiéndose en un frenesí de tareas, y que en el mismo acto obtu-
Según Mintz (1999), esto tuvo como elemento central el reconocimiento ra la magnitud y la complejidad política de la cuestión del hambre (en
de que comer el-uno-con-el-otro comunica acerca de las relaciones entre pleno siglo XXI).
la gente: aceptarse en ese tiempo y espacio.
Vidas con hambre
De Castro (1955) sostiene que, cuando se compara al hambre con otras «Ningún factor exterior hiere tanto al hombre como el alimentario. El
calamidades que afectan al hombre, es sorprendente que éste es el me- hambre, en efecto, no lo marca solamente en el cuerpo, sino en su alma:
nos conocido en causas y efectos. Asimismo, reconoce que constituye la lo “deshumaniza”. Un hombre que tiene hambre no es, no puede ser, un
causa de observación universal para el inicio de guerras o desarrollo de hombre libre; el prisionero de su hambre no tiene sino un deseo, un pen-
epidemias. Fueron necesarias dos terribles guerras mundiales y una revo- samiento, un fin: comer. Después, si el hambre se prolonga, cae en una
lución social para que la civilización occidental se convenciera que no era profunda apatía y pierde, poco a poco, todo deseo, aún el de alimentarse.
posible ocultar la realidad del hambre a los ojos del mundo. Al ser venci- La pereza, el fatalismo de ciertos pueblos, de ciertas razas, no son sino
do el tabú, se recreó un terreno propicio para que los investigadores es- consecuencias del hambre sufrida de generación en generación» (de Cas-
tudiaran el asunto. Las primeras investigaciones realizadas con rigor tro, 1983:22-23).
científico en la década del 20, determinaron que 2/3 partes de la huma-
nidad padecía hambre (de Castro, 1955). En la década del 50, de Castro El hambre es una «esclavitud biológica» (de Castro, 1955). Detrás de las
estadísticas de mortalidad y malnutrición está como causa directa o indi-
3
El hambre individual en su mecanismo fisiológico ha sido ampliamente desarrollado por recta el hambre (aguda o crónica). Estos datos permiten dar cuenta,
investigaciones biomédicas.

María-Eugenia Boito y Juliana Huergo: El hambre como punto de origen y de llegada de las políticas alimentarias vigentes
50/53
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 49-53 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

según de Castro, que han muerto más personas de hambre que por gue- (MDS, 2011). La seguridad alimentaria como concepto aparece en 1974 a
rras o epidemias. Waser (mencionado por de Castro, 1955) advirtió que través de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
diez años en promedio es el tiempo que necesitan los cuerpos para so- Agricultura. En 1996, Vía Campesina la pone en tensión con la soberanía
breponerse de una peste o guerra, mientras que los sobrevivientes de alimentaria; ambas se basan en el derecho al alimento en pos de garanti-
grandes hambres quedan con marcas en cuerpo y alma de por vida: me- zar la salud poblacional, pero la diferencia se expresa en «cómo» lograrlo.
nor talla, mayor predisposición para enfermar o morir, dificultades en el La primera ha sido teñida de intereses creados por las grandes corpora-
aprendizaje, menores habilidades físicas, menores capacidades para la ciones productoras de alimentos, ya que en su definición no se especifica
interacción social. En el marco del hambre crónica, de Castro identifica cuál debe ser la procedencia del alimento, y en qué condiciones debe
hambres específicas de proteínas, vitaminas y minerales. Las causas de su producirse.
aparición es el no consumo de alimentos protectores: frescos, de origen
vegetal (hortalizas, frutas) y de origen animal (carne, leche, huevo). Si se Si se retoma la idea de necesidad, ¿cuál es la percepción de condición
consumen estos alimentos, no hay carencias. Sin embargo, son los más humana? Más acá de la supervivencia, Marc Guillaume (1980) se pregun-
caros del mercado en cualquier punto del planeta, son exóticos en las ta acerca de cómo pudo imponerse la reducción del hombre deseante
canastas alimentarias de las familias que viven en contextos de pobreza y (ser social) a un simple individuo de necesidades. Éstas aparecen como la
difíciles de adquirir con los magros financiamientos gubernamentales a expresión cosificada de un sistema social: sujetos-objetos (de consumo)
comedores comunitarios o escolares. por sobre las relaciones sociales: sujetos-sujetos. Tal como plantea Gérald
Berthoud: «Verdadero caballo de Troya, las necesidades se introducen en
La historia de las enfermedades carenciales fue de la mano del cambio de toda forma de sociabilidad para hacerla estallar y reemplazarla por mer-
dieta producto de la colonización, producto del desarrollo de nuevas acti- cancías. En nombre de las necesidades, los responsables políticos y
vidades económicas de diferente índole. Los grupos nativos disponían y económicos manipulan a los pueblos y refuerzan así su control. Pueden
se alimentaban de un número infinito de plantas nativas y animales. El contar con el apoyo de los intelectuales, que erigen la prenoción de nece-
hombre civilizado impuso la monotonía alimentaria: número restringido sidad en concepto, legitimando así, en nombre de la ciencia, las prácticas
de alimentos, reemplazo de la variedad por cantidad-de-unos-pocos de y las ideas dominantes de las sociedades industriales avanzadas. Median-
mayor rendimiento en términos de producción y conservación. Sumado al te una notable convergencia de intereses, el aspecto empirista del térmi-
refinamiento que empobrece el aporte nutricional en vitaminas y minera- no necesidad se convierte en un verdadero instrumento de dominación»
les. Pasados casi 60 años de estas premisas, ¿en qué consiste hoy la dieta (1980: 126).
4
que afecta al cuerpo-imagen, cuerpo-piel, cuerpo-movimiento de los
beneficiarios de políticas alimentarias? Los programas alimentarios del PNSA expresan in vivo el resultado de un
tipo de desarrollo centrado en la noción de necesidad: una carta de
«Ta-te-ti», suerte para ti: políticas alimentarias focalizadas menús monótonos que sólo llenan la panza (cuerpo-imagen) del «elegi-
A principios de los 80, la intervención estatal en el acceso a los alimentos do» (beneficiario) y son para comer en soledad (cuerpo-movimiento). El
se basaba en una política macroeconómica de regulación de precios, fo- grueso de sus alimentos constitutivos son los utilizados como ladrillos de
mento de la industria, promoción del trabajo y, en menor medida, en su la ya mencionada «Torre», y recuerdan todo el tiempo qué es lo posible, e
entrega directa. El qué, cómo, dónde, cuánto, cuándo y con quién se co- imposible: escapar de la Torre hacia los soñados terrenos del placer
mía se decidía familiarmente a partir de la relación precio-salario (Cabral (cuerpo-piel) y de la nutrición (alimentos protectores). En otras palabras,
y col., en prensa). En los 90, el desarrollo del modelo neoliberal implicó hacia la posibilidad de elegir comer lo-mismo-que-el-resto y en-los-
un borramiento del pilar de universalidad en el acceso a derechos sociales mismos-lugares; retomando el ya señalado derecho de igualdad procla-
inherentes a la seguridad social propia del estado de bienestar. El cambio mado por los americanos de raza negra. El comer siempre lo mismo expli-
de enfoque instala como criterio de intervención estatal la focalización en ca la pérdida de ambición, falta de iniciativa, tristeza de las poblaciones
demandas de necesidades básicas de determinados sectores portadores en situación de socio-segregación alimentaria. Si la potencial identidad
de carencias para que logren una reproducción de subsistencia (Cabral y personal es manejada en su raíz más natural con el alimento y sus rela-
col., en prensa). Las nociones inseguridad-vulnerabilidad alimentaria se ciones sociales, ¿qué biografías narrarán niños con hambre que comen en
activan para detectar a aquellos «beneficiarios-necesitados» de ayudas. soledad tras la lógica de la focalización? Más allá de las discusiones-
«La trágica necesidad de comer» en el año 2003, tras la intencionalidad limitaciones conceptuales, ¿la realidad alimentaria de los «elegidos» evi-
de dar fin a multiplicidad de iniciativas estatales alimentarias desarticula- dencia algún tipo acercamiento al objetivo del PNSA? «Las “nuevas” tie-
das, otorga materialidad al Plan Nacional de Seguridad Alimentaria rras y los cuerpos colonizados son mercancías del emprendimiento políti-
(PNSA), cuyo «objetivo [es] … posibilitar el acceso de la población en si- co que implican el esfuerzo de diseñar … políticas alimentarias … que
tuación de vulnerabilidad social a una alimentación adecuada, suficiente dejan todo como está, como “un-siempre-así”» (Scribano y col., 2010:44).
y acorde a las particularidades y costumbres de cada región del país»
La pornografía del hambre «que no se ve»
4
«Por eso es que estamos ya en pie de guerra, le llamamos. Estamos movi-
Scribano realiza la siguiente distinción analítica: «El cuerpo imagen: cómo “veo que me ven” lizándonos todas las villas, todos» (Ch, carrera de una cooperativa).
en un tiempo y espacio determinado; “es la imagen de la sociedad y la geometría de los cuer-
pos [que] alerta sobre el lugar en el que está inscripto … El cuerpo piel: cómo “siento-
naturalmente” el mundo. Involucra a los sentidos que aparecen como lo social originariamente En este apartado mostramos un afiche (ver imagen 1) y la presentación
construido, es decir, un punto de referencia naturalizado para los sentimientos y las emocio- 5
del mismo que realizaron dos carreras de la ciudad de Córdoba . En una
nes como eslabones indiciarios de los dispositivos de regulación de las sensaciones… El cuerpo
movimiento: “la inscripción corporal de las posibilidades de [in]acción”. Las relaciones sociales
5
no existen sin cuerpos en acción, lo cual implica consumo de energías suficientes para la pro- En el marco de un proyecto de investigación plurianual (PIP-CONICET) titulado
ducción-reproducción de la vida» (Scribano, 2007:6-7). «Funcionamiento de los fantasmas y fantasías sociales a través de las acciones colectivas y

María-Eugenia Boito y Juliana Huergo: El hambre como punto de origen y de llegada de las políticas alimentarias vigentes
51/53
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 49-53 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

jornada expresivo-creativa realizamos actividades con heterogéneos co- vencia: en espacio en blanco entre signos de interrogación, precedido por
lectivos (carreros, miembros de partidos políticos, trabajadores de call- el recorte de la palabra «estamos ¿ ?». También aquí es significativo
center, militantes sociales, changarines del mercado). El afiche y la pre- indicar el recorte asociado del planeta tierra con la palabra escrita «so-
sentación que hacen sus autoras se concretaron ante miembros de otros cor(r)o» y el agregado «entre todos se puede vivir mejor». Así, en la mis-
colectivos. Fundamentamos su inclusión en estas reflexiones porque la ma línea vertical, la pregunta por el «estar» se responde con el señala-
unidad de experiencia que conforman la obra realizada y la narración miento de estar entre todos, aunque se encuentren invisibilizados.
patentiza la pornográfica persistencia del hambre, la subordinación de
todo lo vivo a su lógica en contextos de segregación y la interpelación que A continuación, exponemos fragmentos de la transcripción del audio a
realizan al resto de la población en vistas con atravesar las cegueras y través de los cuales se presenta el afiche al resto de los colectivos presen-
sorderas de clase. tes:

Descripción del afiche realizado por Ch. y L., Carreras de una cooperativa —Ch: Desde la parte nuestra, que no tenemos patrones y que no somos
que trabaja con la basura: hay recortes de revistas con predominio de empleados, no tenemos nada de eso, ¿no?… Voy a pelear por los dere-
imágenes, pero en muchos casos acompañadas por textos que anclan su chos de la tierra, nunca más… la represión. Después… la educación, ¿no?
significación: «Ni un pibe menos, el hambre es un crimen», «A la deriva» Después tenemos allá el servicio, que es un caballito que presta servicios,
(imagen de un basural), «Incremento de la pobreza en Argentina»; como digamos, junto con las personas. Y conciencia… esa falta de no cuidar lo
producción propia en materia referenciación del significado de las ilustra- que tenemos… nuestra agua, nuestro suelo. Y ahí se ve. Después allá dice:
ciones, se agregan palabras: «nunca más», «para todos», «conciencia», la murga del barrio, que es toda alegría.
«derechos». —Ch: Ni un pibe menos, el hambre es un crimen. Nosotros vemos morir a
nuestros niños … son los chiquitos del barrio. Vemos también cómo están
discapacitados por la desnutrición. Porque nadie hace nada por noso-
6
tros .
—L: Nuestro planeta pide socorro. Y allá donde dice: ¿estamos? y un sig-
no. Es decir, ¿estamos?, pero el signo es como que no estamos, porque
no hacemos nada para cuidar la tierra. Abajo está el cartelito como si
hubiera un humo, ¿sí? Como que la tierra va a… explotar. Estamos pero
no estamos… al carrero no se lo toma, no se lo valora por el trabajo que
hace… es un medioambientista… que cuidaría el ambiente si los dejaría
tomar la conciencia… de darle todo ese material para que no vaya a la
tierra.
—L: Entre todos se puede vivir mejor. Todos un poquito de responsabili-
dad, porque me estoy perjudicando yo mismo, más allá de que sea rico o
pobre ... arriba, a donde está la chiquita ... que como decíamos, el tema
de la pobreza, comida para todos, acá puse: ¡milagro un plato! ¿Para to-
dos? Como que «un plato» es para todos. Nosotros tenemos un contene-
dor, y es para todos.
—L: «Basta de pobreza” y el chiquito que está así en un rincón… es un
chiquito que está solo, y a lo mejor ese día se quedó sin comida y mira la
7
pared. No tiene qué comer .
8
—Ch: Esa es la realidad de nuestro barrio… donde… la peleamos para
Imagen 1 que no nos falte la comida y muchos problemas más.

Antes que con una lógica argumentativa o explicativa, las mujeres traba- Conclusiones y discusión
jaron exponiendo imágenes llamativas (grandes, en colores) que parecen En la guerra cotidiana contra el hambre, una de las carreras dice que
haber sido seleccionadas en función de su expresividad, imágenes que hacer y mantener un comedor es «plantar una bandera» de poder-hacer;
tienen como objeto central y excluyente la alimentación, referido en pri- es recuperar un espacio en un contexto de múltiples y recurrentes expro-
mer lugar a los niños y luego a los caballos con los que realizan la activi- piaciones corporales y experienciales. Desde esta perspectiva, El hambre
dad de cirujeo. Desde este marco, la expresión «cuidemos entre todos
nuestro planeta» se desancla de una perspectiva medioambientalista o 6
El hambre «todo lo marca»: hambre de los niños, hambre de los caballos, comedor y comida,
de lucha ciudadana y se inscribe en la mostración de la actividad de ciru- contenedor y comida, basura y comida, trabajo con la basura para poder comer.
7
jeo como «servicio» y trabajo, que pareciera estar invisibilizado tanto Metafóricamente, se desarrolla una suposición que trama tristeza-soledad-hambre, el no
tener qué comer es una especie de penitencia al niño, que reclama un «basta9.
para el resto de la ciudadanía como para los poderes políticos. De allí la 8
En relación a otro uso metafórico del hambre asociado a escenarios de pelea-guerra-ataque
pregunta en el margen izquierdo del afiche que apela a la ausencia de aparece en sus intervenciones en otro momento de la jornada: Ch: … somos como un montón
imágenes para referir a esta clase social y a sus estrategias de sobrevi- de arena,.. viene un viento fuerte y te llevó toda la arena, no quedó nada, pero plantamos esta
bandera, para que ninguno de nosotros nos olvidemos de dónde nacimos y cómo somos y lo
que somos, ¿no? Esto es un salón, donde se da comida… Cuando esté el montón grande, nos
juntamos todos y nos vamos digamos a pelearla, salimos todos a la calle… al estar hechos
redes del conflicto. Córdoba, Villa María y San Francisco 2004-2008», dirigido por el Dr. Adrián montones de arena, bueno, nos vamos a desparramar y vamos a salir a la calle, dentro de unos
Scribano. Investigador Independiente del CONICET. pocos días… no nos van a parar muy así nomás (Ch-carrera).

María-Eugenia Boito y Juliana Huergo: El hambre como punto de origen y de llegada de las políticas alimentarias vigentes
52/53
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 49-53 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

como punto de origen y de llegada de las políticas alimentarias vigentes De Castro, J (1983). El hambre problema universal. Buenos Aires: Levia-
expuesto metafóricamente en construcción de una «Torre de alimentos», tan.
que se constituye en una imagen pornográfica de la captura colonial de Guillaume, M. (1980). El voto de ignorancia, condición del saber econó-
las posibilidades del quehacer con relación a esta cuestión. mico. Comer para vivir (pp. 143-157). México: Folios Ediciones. Traducc.
Eva Grosser.
El olvido de la afirmación de Josué de Castro sobre el hambre como pro- Mintz, S. (1999). La comida como un campo de combate ideológico. En:
blema universal que había que erradicar, se materializa hoy no sólo en la Conferencia de clausura del VIII de Antropoloxía. Homenaje a la Xeración
academia (que analiza esta temática escindida de las consideraciones Nós. Santiago de Compostela.
sobre las aporías del desarrollo en el marco de relaciones de neo- Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Plan Nacional de Seguridad
colonialidad) sino también en las políticas alimentarias arriba referidas. Alimentaria. Disponible en: http://www.desarrollosocial.gob.ar/pnsa/141
Mientras se alza la voz de las mujeres destinatarias de estas políticas y Scribano, A. (2007). Salud, dinero y amor… ! Narraciones de estudiantes
ejecutoras de estrategias cotidianas de reproducción, el hambre sigue universitarios sobre el cuerpo y la salud. En: Scribano A. (Comp). Poli-
inscrita en un escenario de guerra que se presenta más allá de no ser cromía corporal. Cuerpos, grafías y sociedad, UNC- CEA/CONICET y Uni-
visto-escuchado por quienes ocupan otra posición de clase. versidad de Guadalajara. Córdoba: Jorge Sarmiento Editor, Colección Ac-
ción Social.
La imagen del hambre, asociada a un escenario de batalla, tiene numero- Scribano A., Huergo J. y Eynard M. (2010). El hambre como problema
sas expresiones, como hemos indicado anteriormente. De alguna manera colonial: fantasmas, fantasías sociales y regulación de las sensaciones en
podemos establecer relaciones entre las mujeres que luchaban con uñas la Argentina después del 2001. En: Scribano A. y Boito E. (Comps). El pur-
y dientes contra quienes aumentaban el precio del grano para hacer el gatorio que no fue: acciones profanas entre la esperanza y la soportabili-
pan en el clásico estudio de E.P. Thompson, y las mujeres que realizaron dad (pp. 23-51). Buenos Aires Editorial: CICCUS.
el afiche que (desde otro tiempo-espacio y otra experiencia de clase). Sin Spitz, P. (1980). Hay que comer para vivir… y robar para comer. Comer
embargo, mantienen la definición de guerra del escenario conflictual, para vivir (pp. 14-23). México: Folios Ediciones. Traducc. Eva Grosser.
más allá de las cegueras y sorderas de otras clases y del mismo estado a
través de programas focalizados que parecen basarse en expresiones del
sentido común («panza llena, corazón contento»), desconociendo en el
mismo acto la íntima relación entre el acto de comer y la configuración de
las identidades.

Comentario de Angélica, coeditora de sección. Este artículo pinta la


ciudad de Córdoba (Argentina) con los colores de la falta. A partir de una
combinación de estrategias de indagación cualitativa, e incorporando
una herramienta sólida y novedosa, como son las denominadas expre-
siones creativas de los propios actores, reflexiona en torno a conceptos
«cristalizados» —desde las políticas alimentarias— como lo es seguridad
alimentaria con su enlace con la pobreza y el modo de conformar una
identidad. Además, muestra de un modo realista y doloroso, a partir del
anclaje de diversos autores y la palabra de actores que ven y sienten la
falta de alimentos y la constatación de las formas focalizadas de las polí-
ticas sociales, el hambre como trípode indestructible y asegurador de la
«identidad». Asimismo, es menester reflexionar cómo el diseño de las
políticas determina el «destino» y futuro de su población, a fin de plas-
mar las huellas de mecanismos perversos de administración de recursos
solo para algunos, pero dejando a la deriva las de otros y otras.

Referencias bibliográficas
Berthoud, G. (1980). La trampa de las necesidades. Comer para vivir (pp.
122-142). México: Folios Ediciones. Traducc. Eva Grosser.
Boito, ME. (en prensa). La tautología del solidarismo en el Bicentenario:
«Argentina abraza Argentina». Corpos do sul, Brasil.
Cabral X., Huergo J., Ibañez I. (en prensa). Políticas alimentarias en el
avance de la frontera sojera: cuerpo(s) y disponibilidad(es) de la geometr-
ía colonial.Papeles del CEIC, España.
Boito, ME. (2010). A modo de presentación. En: Scribano A. y Boito E.
(Comps). El purgatorio que no fue: acciones profanas entre la esperanza y
la soportabilidad (pp. 7-22). Buenos Aires Editorial: CICCUS.
De Castro, J (1955). Geopolítica del hambre. Buenos Aires: Editorial Rai-
gal.

María-Eugenia Boito y Juliana Huergo: El hambre como punto de origen y de llegada de las políticas alimentarias vigentes
53/53
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 54-59 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

Sociologando: Respuestas estatales en torno a la


alimentación y al cuidado: los casos de los Programas
de Transferencia Condicionadas de Ingreso y el Plan de
Seguridad Alimentaria en Argentina
State policies regarding food and care: the case of Conditional Transfer Programs and Food Security Plan in Argentina
Pilar Arcidiácono (1977-Argentina-Universidad de Buenos Aires)
Laura Pautassi (1966-Argentina- Universidad de Buenos Aires)
Carla Zibecchi (1974-Argentina- Universidad de Buenos Aires)
pilar.arcidiacono@gmail.com, laura.pautassi@gmail.com, carlazibecchi@hotmail.com

Resumen social programs to «fight» against poverty and assisting vulnerable


Si bien el enfoque de derechos humanos se ha instalado en los debates sectors of society have only resulted in programs with «filters» of rights
académicos y políticos para abordar las políticas públicas de desarrollo, applied, revamping old targeting practices with a rhetoric of rights. Also
la gama de programas sociales de «combate» a la pobreza y asistencia a the «recipients» (receptores) of social programs suffered the shrinking
los sectores vulnerables sólo se han traducido en programas con process of the state in providing public and social services. This
«filtros» de derechos, lo cual ha renovado viejas prácticas focalizadoras restriction was transferred directly to families, and within them,
con una retórica de derechos. Asimismo, los receptores de los especially women, the resolution of issues related to social reproduction
programas sociales sufrieron el proceso de retracción del estado en la and care. This phenomenon is called «crisis of care». So far, these issues
prestación de servicios públicos y sociales. Tal restricción fue (feeding and care) have been studied in isolation, ie not analyzed the
transfiriendo directamente a las familias (y dentro de ellas, en especial a intersection between different dimensions in order to construct an
las mujeres) la resolución de cuestiones vinculadas con la reproducción object of study defined with specific relevance. This research examines
social y el cuidado. Tal fenómeno es denominado «crisis del cuidado». the linkages between the adoption of a rights approach and the
Hasta el momento, estas problemáticas (alimentación y cuidado) han underlying logic of social programs (PTC PSA) applied to Argentina in the
sido estudiadas de manera aislada, es decir, no se ha analizado la context of post-crisis period 2001-2002. At the empirical level explores
intersección entre las distintas dimensiones con el fin de construir un the modality under which the care and feeding strategies are linked
objeto de estudio definido con relevancia específica. Esta investigación together, how you provide care to large segments of the population and
analiza las interrelaciones entre la adopción de un enfoque de derechos the interwoven relationships between these strategies used mainly by
y la lógica subyacente en los programas sociales (PTC y PSA) aplicados en women care providers and other stakeholders
Argentina en el contexto de poscrisis 2001-2002. A nivel empírico,
indaga sobre la modalidad bajo la cual las estrategias alimentarias y de Key words: caring, food programs, human rights approach, income
cuidado se vinculan entre sí, de qué manera se proveen de servicios de transfer programs.
cuidado a amplios sectores de la población y las relaciones que se
entretejen entre estas estrategias desplegadas mayoritariamente por las Introducción
mujeres proveedoras de cuidado y otros actores involucrados. En los últimos años se ha instalado en los debates académicos y políticos
la problemática vinculada con el «enfoque de derechos humanos», tanto
Palabras clave: cuidado, enfoque de derechos humanos, programas en términos de análisis e implementación de políticas públicas, en
alimentarios, programas de transferencia de ingresos. vinculación con los modelos de desarrollo, como en relación con las
Recibido: 09-05-2011 → Aceptado: 28-06-2011 esferas de exigibilidad de los derechos. En forma esquemática, este
enfoque considera que el marco conceptual que brindan los derechos
Cítese así: Arcidiácono, P. Pautassi, L. y Zibecchi, C. (2011). Respuestas humanos como derechos legitimados por la comunidad internacional
estatales en torno a la alimentación y al cuidado: los casos de los Progra- ofrece un sistema coherente de principios y pautas aplicables en las
mas de Transferencia Condicionadas de Ingreso y el Plan de Seguridad políticas de desarrollo y, al mismo tiempo, precisa las obligaciones de los
Alimentaria en Argentina. En: Boletín Científico Sapiens Research, Vol. 1 estados en materia de cumplimiento de derechos económicos, sociales y
(2), pp. 54-59. culturales (DESC) (Abramovich y Pautassi, 2009). A partir de allí, se abre
un espectro variado de relaciones entre derechos y políticas, sistemas de
Abstract evaluación bajo estándares de derecho; accountability (horizontal y
Although the human rights approach has been installed in the academic vertical) y diversas esferas de responsabilidad entre de los estados y a
and political debates to address development public policy, the range of nivel internacional. Este abordaje marca un punto de inflexión en la

http://www.sapiensresearch.org/
http://issuu.com/sapiens-research
http://www.facebook.com/pages/Boletin-Cientifico-Sapiens-Research/181844285178334
54/59
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 54-59 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

dinámica de los procesos sociales de las últimas décadas, particularmente las consecuencias de la implementación durante más de diez años del
respecto de las políticas sociales focalizadas promovidas por los denominado proceso de «ajuste estructural» que, entre otras
organismos internacionales de asistencia crediticia y adoptados por los consecuencias directas, trajo aparejado que 20,8 millones de personas
distintos gobiernos. Sin embargo, tal como será presentado a estuviesen en situación de pobreza y 9,96 millones de éstos viviesen en
continuación, la gama de programas sociales de «combate» a la pobreza situación de indigencia (el 57,4% y el 27,5% de la población
y asistencia a los sectores vulnerables sólo se han traducido en respectivamente); es decir, que sus ingresos familiares no alcanzaban
1
programas de transferencia condicionados (PTC) con «filtros» de para cubrir el costo de la canasta básica de alimentos. En ese contexto,
derechos, con lo cual se renuevan viejas prácticas focalizadoras con una el 17,5% (1.381.945) de los hogares de Argentina pasaron hambre en
retórica de derechos. 2002 (reducción extrema de ingesta de alimentos) y de ese total, el 24,7%
tenían niños, y sólo el 9,9% no tenía niños. Para complementar el
Otro elemento que caracterizó a estos programas fue la importante panorama, la población con insuficiencia alimentaria o riesgo nutricional
participación femenina en los mismos. Ya sea en calidad de «jefas» de abarcaba, en ese momento, cerca del 75% de las personas en condición
hogar o de madres responsables de las condicionalidades que los PTC de pobreza (14 millones de personas, 2,8 millones de hogares) (Fiszbein y
2
imponen, las mujeres ocuparon un rol primordial en los mismos. A su vez, Giovagnoli, 2003) . En este contexto, como respuesta estatal se
históricamente las mujeres han desempeñado roles centrales en los implementaron un conjunto de programas sociales asistenciales: por un
programas alimentarios en Argentina, en calidad de principales lado, el Programa Jefas y Jefes de Hogar «Derecho Familiar de Inclusión
responsables en la preparación de los alimentos, mediadoras en la Social» (PJJHD) y el Programas Familias por la Inclusión Social (PF), ambos
entrega de los mismos. Como es ampliamente sabido, los «costos» de bajo la lógica de los PTC; y por otro, el Plan Nacional de Seguridad
estos trabajos y esfuerzos se profundizan en contextos de pobreza y de Alimentaria «El hambre es más urgente» (PSA), dentro de los programas
inflación. En efecto, en los PTC se cristaliza la forma bajo la cual el estado alimentarios.
participa activamente en la (re) estructuración de relaciones asimétricas
entre varones y mujeres, lo cual tiene consecuencias en la forma bajo la El PJJHD surgió en 2002 en el máximo momento de crisis social y
cual se satisfacen necesidades sociales esenciales para la reproducción económica, que otorgaba una ayuda económica no remunerativa de casi
del sistema social, como son las del cuidado y alimentación infantil. $50 dólares a las jefas y jefes de hogar desocupados, a cambio de una
Nuevamente, más allá del lenguaje modernizante que impregna a estos contraprestación (productiva, de terminalidad educativa o de interés
programas (vinculados con «la ciudadanía», la «participación», «los comunitario). Hacia el 2005 se produjo la redefinición del plan con la
derechos»), la mujer aparece vinculada a roles tradicionales y, en tanto implementación del PF, con la finalidad de transferir grupos de
«madre», su función principal consiste en garantizar el bienestar, cuidado destinatarios del PJJHD, principalmente mujeres de bajo nivel educativo y
y desarrollo de los hijos (Zibecchi, 2008). Este rol protagónico que con importante número de hijos(as) (catalogadas por una clasificación
crecientemente han asumido las mujeres en materia de política social elaborada por el Ministerio de Trabajo como «inempleables» y,
asistencial se produce en un contexto de retracción del estado en la posteriormente, «vulnerables sociales»). Particularmente, con el PF se
prestación de servicios públicos y sociales, que fue transfiriendo buscaba fortalecer las condicionalidades en salud y educación a través de
directamente a las familias la resolución de cuestiones vinculadas con la una transferencia monetaria mensual, graduada por la cantidad de hijos,
reproducción social en un sentido amplio (necesidades alimentarias, de que no requería contraprestación laboral, sino solo certificación de la
cuidado, atención y gestión de comedores comunitarios). Tal fenómeno, asistencia escolar y los controles sanitarios de los hijos e hijas a cargo.
denominado «crisis del cuidado», fue definido por la CEPAL como «un
momento histórico en que se reorganiza de manera simultánea el trabajo En cuanto a los programas alimentarios, el PSA fue una iniciativa de la
salarial remunerado y el doméstico no remunerado, mientras que sociedad civil. Su impulso se llevó a cabo con la llegada de Néstor
persiste una rígida división sexual del trabajo en los hogares y la Kirchner a la presidencia, y se dispuso la unificación y coordinación de
segmentación de género en el mercado laboral» (2009:173). todos los programas vigentes, financiados con fondos nacionales en todo
el territorio. En términos esquemáticos, puede decirse que el PSA focaliza
En este marco, a continuación se presentan algunos resultados en la cobertura de los requisitos nutricionales de niños hasta los 14 años,
preliminares de una investigación que se ha desarrollado desde 2009, la embarazadas, discapacitados y adultos mayores desde los 70 años en
cual indaga sobre los programas de transferencia condicionados de situación de pobreza, pero priorizando a las mujeres embarazadas y a los
ingresos (PTC) y los programas alimentarios que se han implementado en niños hasta 5 años de edad. El programa no es compatible con ningún
Argentina a partir de la crisis de los años 2001-2002. Tal investigación otro programa social y, en cuanto a las líneas de intervención, brinda
analiza si los mismos son respetuosos de un enfoque de derechos prestaciones alimentarias y prevención sanitaria y escolar. Además,
humanos y problematiza la forma bajo la cual las estrategias de cuidado y ofrece acciones compensatorias focalizadas en los grupos etarios y
alimentarias, llevadas adelante mayoritariamente por mujeres, se sociales de mayor vulnerabilidad nutricional, y promueve el desarrollo de
vinculan con la política social asistencial, a fin de evaluar los alcances de capacidades para la superación de la pobreza en la población
estas formas de intervención de estatal. destinataria, a partir de una gestión descentralizada de fondos.

El problema: respuestas estatales frente a la crisis. ¿Políticas con más


derechos o políticas con filtros de derechos?
Hacia fines de 2001 y comienzos de 2002, Argentina afrontó una de las
crisis sociales, económicas e institucionales más profundas de toda su 1
Canasta básica estimada en $ 235 por adulto equivalente, Encuesta Permanente de Hogares
historia. Este proceso no puede comprenderse sin enmarcarlo dentro de EPH-INDEC, onda octubre de 2002.
2
INDEC, Encuesta Permanente de Hogares, onda de mayo de 2002.

Pilar Arcidiácono, Laura Pautassi y Carla Zibecchi: Respuestas estatales en torno a la alimentación y al cuidado: los casos de los Programas de Transferencia Condicionadas
de Ingreso y el Plan de Seguridad Alimentaria en Argentina

55/59
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 54-59 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

Es importante considerar que los tres casos, brevemente descritos, políticas seleccionadas? ¿En qué medida el discurso de los derechos se
fueron presentados como novedosos y con pretensión de integralidad en plasmó en el diseño final e implementación de los programas analizados?
materia de políticas sociales. Es decir, uno de los elementos centrales fue ¿Cuáles fueron los alcances y límites de la sociedad civil como fuente de
la incorporación de cierto discurso de los derechos, que no se vio bienestar para diseñar, proponer e implementar políticas?
reflejado en el propio diseño de las políticas. En este contexto, entonces Los propósitos y objetivos que guían la investigación
cobra relevancia propia comprender los alcances de la problemática del Objetivo general: analizar las interrelaciones entre la adopción de un
3
cuidado y del derecho a la alimentación desde un enfoque de derechos enfoque de derechos y de género, y la lógica subyacente en los
humanos, que implica un cambio de paradigma tanto en relación con los programas sociales (PTC y PSA) aplicados en Argentina en el contexto de
enfoques de políticas públicas centrados en el asistencialismo, como poscrisis 2001-2002. Entre los objetivos específicos se encuentran los
respecto de aquellos que promueven acciones absolutamente siguientes:
desvinculadas del ejercicio de derechos ciudadanos. En primer lugar, se
considera que las personas no sólo tienen necesidades de distinto tipo 1. Explorar el vínculo existente entre las estrategias alimentarias y de
sino que son titulares de derechos que les deberían habilitar para vivir cuidado que se implementan a nivel comunitario y los programas
una vida digna. Al mismo tiempo, modifica la relación de la ciudadanía sociales.
frente al estado, al reconocer a los sujetos la potestad de reclamar por el 2. Analizar y comparar límites que han presentado los programas
cumplimiento del conjunto de sus derechos. En segundo lugar, esta sociales, desde un enfoque de derechos y de género, para garantizar
perspectiva subraya que el estado tiene obligaciones para garantizar a la el derecho a la alimentación y al cuidado.
ciudadanía el ejercicio de los DESC, de modo que el estado no puede 3. Establecer relaciones teóricas y empíricas entre el derecho al cuidado
justificar su incumplimiento y aún más debe cumplir con sus obligaciones y el derecho a la alimentación (partiendo del logro de los objetivos
positivas, tal como ha afirmado el Comité del Pacto Internacional de anteriores y de casos concretos como los analizados) y su vinculación
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) en su observación con el diseño específico de las políticas sociales.
general Nº 12, punto 8, al establecer el contenido básico del derecho a la
alimentación adecuada, que comprende la disponibilidad de alimentos en Los antecedentes: el «estado del arte» en construcción
cantidad y calidad suficientes para satisfacer las necesidades alimentarias El enfoque teórico de esta activa investigación se nutre de diversos
de los individuos, sin sustancias nocivas, y aceptables para una cultura marcos conceptuales, tradiciones teóricas y líneas de trabajo. En primer
determinada; y la accesibilidad de esos alimentos en formas que sean término, como ya se señaló, en los últimos años se observa un renovado
sostenibles y que no dificulten el goce de otros derechos humanos. En el debate teórico y empírico en torno a los programas de transferencias
caso del cuidado, y basado en un enfoque de derechos, se promueve el condicionados (PTC) en América Latina, particularmente existe un
reconocimiento del cuidado como un derecho universal, desvinculado de interesante corpus bibliográfico que destaca los alcances y límites que
una relación asalariada formal o vinculado a una obligación impuesta han tenido los PTC para lograr sus metas planteadas: reducción de la
como corresponsabilidad en un PTC, para considerarlo como el derecho a pobreza, mejora en la salud, la educación y la nutrición, entre otras
cuidar, ser cuidado y al autocuidado (Pautassi, 2007). En rigor, la (Valencia Lomelí, 2008; Villatoro 2004, entre otros). Asimismo, los PTC
posibilidad de establecer el vínculo entre ambos derechos da cuenta de la han sido analizados desde un enfoque de género al señalar cómo
aplicación del enfoque de derechos humanos, o su falta de aplicación, tal impactan en el trabajo reproductivo y de cuidado efectuado por las
como se analizará a lo largo de la presente investigación en el caso mujeres, al mismo tiempo que se ha destacado las dificultades que los
argentino. mismos presentan para promover autonomía en el caso de las mujeres
(Daeren, 2004; Zibecchi, 2008 para el caso argentino). También en
A partir de lo planteado, esta investigación ha recogido una serie de Argentina se han desarrollado estudios de casos que analizan el PJJHD y
interrogantes de carácter general. ¿Qué obligaciones positivas tiene el el PF desde un enfoque de derechos, donde se señalan numerosos
estado en materia de alimentación y de cuidado? ¿Qué grado de elementos que dan cuenta de la brecha entre el discurso de los
exigibilidad existe en torno a estos dos derechos? ¿Qué vínculos existen «derechos» y su cristalización en el diseño e implementación de la
4
entre las estrategias de cuidado que llevan adelante las mujeres y las política (CELS, 2004 y 2007; Pautassi, 2010). Por otra parte, también los
estrategias alimentarias? ¿Qué relación puede establecerse entre las programas alimentarios han sido estudiados, en especial el PSA ha sido
estrategias alimentarias y de cuidado y las organizaciones sociales y analizado desde múltiples perspectivas (CESNI, 2002 y 2003, entre
comunitarias? ¿Hasta qué punto se puede hablar de integralidad entre las otras).

En segundo término, existe toda una corriente de estudios provenientes


3
En este sentido, cabe considerar que en Argentina se verifican los siguientes fenómenos en lo de la economía y de la sociología que ha estudiado la problemática del
que refiere a la política pública de cuidado: deterioro de una oferta adecuada de guarderías y
jardines de infantes; en relación con la cobertura educativa formal, si bien es elevada, la
«cuidado» y la provisión del mismo en toda su complejidad. En rigor, el
duración de la jornada de los establecimientos públicos es reducida; la oferta de hogares de concepto de «economía del cuidado» se refiere a un espacio bastante
ancianos y centros de día es escasa, y la oferta privada es solo accesible para los sectores de indefinido de bienes, servicios, actividades, relaciones y valores relativos
ingresos medios-altos. Tal deterioro pone en evidencia los conflictos que deben enfrentar las a las necesidades más básicas, necesarias para la existencia y
familias para garantizar la permanencia de sus miembros en el mercado laboral, a la luz de la
carga de responsabilidades familiares y de cuidado. reproducción humana. Así, las actividades propiamente dichas que
4
El concepto de estrategia ha sido ampliamente utilizado como un recurso heurístico conforman la economía del cuidado son todas aquellas que se realizan
privilegiado por las ciencias sociales. Si es acompañado con algunas prevenciones con el objetivo de cuidar a otros miembros de las familias, que podrían
epistemológicas, el mismo es adecuado para investigar las prácticas sociales de las mujeres en
su vida cotidiana, en especial en lo que respecta a la “articulación” de responsabilidades
ser delegadas a una tercera persona y que produce un bien o servicio
familiares y laborales, en la medida que articula la agencia –en el sentido de acción de los pasible de intercambio mercantil. La literatura feminista también ha
agentes- sin perder de vista factores estructurales (Bourdieu , 1987, entre otros autores).

Pilar Arcidiácono, Laura Pautassi y Carla Zibecchi: Respuestas estatales en torno a la alimentación y al cuidado: los casos de los Programas de Transferencia Condicionadas
de Ingreso y el Plan de Seguridad Alimentaria en Argentina

56/59
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 54-59 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

demostrado cómo las personas (en especial las madres) proveedoras de investigado desde una perspectiva crítica, que destaca el alto costo que
cuidado entablan una relación muy particular con aquellas personas han tenido los «programas de desarrollo» para las mujeres del «tercer
dependientes de este cuidado y protección, y cómo la misma es reforzada mundo» (Kabeer, 1991). Finalmente, la problemática alimentaria, desde
por un conjunto de normas sociales (Folbre, 2001). En esta línea de la antropología, ha sido abordada estableciendo las relaciones entre las
análisis, los aportes de la sociología son centrales, con vistas a la estrategias alimentarias, los cuerpos y las pautas sociales (Aguirre, 2005).
desnaturalización de estas prácticas de cuidado, ya que históricamente se
le ha adjudicado un carácter altruista, desinteresado y desarraigado, y se Como se puede observar, los PTC, los programas alimentarios y la
lo ha estudiado sin vínculo alguno con las prácticas económicas y la problemática del cuidado y las estrategias alimentarias constituyen
sostenibilidad del sistema social en su conjunto (Bourdieu, 1997). Por temáticas que, hasta el momento, han sido estudiadas de manera
otra parte, algunas expertas avanzan en el análisis de la «distribución separada. El desafío, entonces, se basa en establecer «puentes»
societal del cuidado» al dar cuenta de que si la oferta pública estatal no (conexiones de sentido) entre distintas corrientes de estudios con el fin
brinda cobertura o es residual (y no existen ingresos para contratar de contribuir al diseño de la política social. La problemática de la
servicios en el mercado), se acude a la oferta pública no estatal provisión del cuidado y las características intrínsecas de las estrategias
disponible: OSyC, instituciones religiosas, voluntariado que se encarga del alimentarias y su vínculo con la política social asistencial (sean PTC o
cuidado, programas asistenciales (Marco, 2007, Pautassi y Zibecchi, programas alimentarios) brindan un terreno interesante que este
2010). proyecto explora.

Dado que el problema de investigación que se plantea en este proyecto Metodología


trata en torno a las estrategias alimentarias y otras actividades que En cuanto al abordaje metodológico, el estudio de caso de las políticas
garantizan la reproducción social, resta recuperar toda una corriente de sociales seleccionadas se basa en un abordaje cualitativo. En tal sentido,
investigaciones que ha puesto el foco de atención en analizar las se combina un enfoque de análisis de política pública (atravesado por una
características que conlleva el hecho de que las mujeres de sectores perspectiva de género y enfoque de derechos) con un enfoque de
populares participen en diversas organizaciones comunitarias y sociología interpretativa como modo de comprensión del desarrollo de
movimientos sociales (comedores, ollas populares), que colaboran en las las políticas bajo estudio. La finalidad del siguiente cuadro es sistematizar
estrategias de supervivencia de amplios sectores de la población las herramientas metodológicas consideradas como pertinentes,
(Geldstein, 1994, entre otras). Asimismo, las mujeres han desempeñado adecuadas y eficaces para el logro de los objetivos que hacen parte de la
un lugar «instrumental» en los programas alimentarios y el tema ha sido presente investigación.

Objetivo Unidad de análisis Método de recolección de datos y actividades Unidad de registro y fuentes de datos Método de análisis
1. Explorar el vínculo existente entre las estrategias Estrategias desplegadas por Construcción de muestreo teórico hasta la Receptores/as de los programas Comparación de
alimentarias y de cuidado que se implementan a nivel receptores/as de PTC y otros “saturación teórica” (Glaser y Strauss, 1967) sociales. estrategias.
comunitario y los programas sociales. programas. Entrevistas en profundidad Miembros de las OSyC (referentes, Confección de tipologías.
voluntarios, cuidadores/as)

2. Analizar y comparar límites que han presentado los PTC: Plan Jefes y Jefas de Construcción de muestreo teórico hasta la Fuentes primarias: informantes clave Análisis de casos.
programas sociales desde un enfoque de derechos, Hogar Desocupados, saturación teórica. (funcionarios estatales, líderes y Comparación de políticas
para garantizar el derecho a la alimentación y al Programa Familias por la Entrevistas a informantes clave. referentes de las OsyC, expertos en el sociales.
cuidado Inclusión social. Análisis de fuentes primarias y secundarias. tema).
Plan Nacional de Seguridad Normativa de los programas.
Alimentaria Fuentes secundarias: estudios empíricos
sobre programas, evaluaciones oficiales
disponibles en el momento de efectuar
la investigación.
3. Establecer relaciones teóricas y empíricas entre el Contenido del Derecho a la Relevamiento de la bibliografía internacional y Fuentes primarias: Pactos y tratados Utilización de Indicadores
derecho al cuidado y el derecho a la alimentación alimentación y del derecho al autóctona sobre el tema, estudios empíricos y internacionales, Estándares fijados por de DDHH y señales de
(partiendo del logro de los objetivos anteriores y de cuidado experiencias internacionales, identificando corpus los Comité del PIDESC, Informes de progreso cualitativas
casos concretos como los analizados) y su vinculación teóricos y sus vínculos con las evidencias empíricas relatores de DDHH
con el diseño específico de las políticas sociales. recolectadas. secundarias: Informes de Organismos de
DDHH del Sistema de Naciones Unidas e
Interamericano, estudios específicos

Conclusiones y discusión acceso a recursos económicos y simbólicos); el carácter particular del


Más allá de los discursos de integralidad, los casos analizados (PTC y PSA) arreglo que intervenga (tipo de red y experiencias vinculadas); las trayec-
no mostraron articulaciones de ningún tipo. A pesar de haber estado torias de sus miembros y la naturaleza de las organizaciones comunitarias
destinados a poblaciones con características semejantes, en la práctica (génesis, historia y desarrollo de la misma). A su vez, en la vida cotidiana
llegaron a las familias como intervenciones desarticuladas. Asimismo, y a de los hogares, las estrategias de cuidado y las alimentarias se encuen-
pesar de la constante alusión a derechos, poco se ha efectivizado al tran íntimamente vinculadas de manera espacial y temporal. Sin embar-
respecto, lo cual muestra en todos los casos débiles vínculos. go, los programas que pretenden atender las problemáticas se caracteri-
zan por su volatilidad y desarticulación, por lo que existe ausencia de
Según los hallazgos de esta investigación, la provisión de cuidado, las políticas que conecten ambos tipos de problemáticas.
prácticas alimentarias y otras actividades vinculadas a la reproducción
social poseen características específicas de acuerdo con: la vinculación Más particularmente, en relación con las prácticas que implementan las
con las instituciones, programas y políticas del estado (que permite el madres asistidas por el PJJHD y el Programa Familias se identificaron las

Pilar Arcidiácono, Laura Pautassi y Carla Zibecchi: Respuestas estatales en torno a la alimentación y al cuidado: los casos de los Programas de Transferencia Condicionadas
de Ingreso y el Plan de Seguridad Alimentaria en Argentina

57/59
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 54-59 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

siguientes estrategias espaciales. (i) La articulación de los tiempos del surge como tema de discusión el carácter prescindible o
trabajo remunerado o de la contraprestación laboral (caso del PJJHD) con imprescindible de las políticas alimentarias asistenciales. En rigor, los
los de las instituciones escolares públicas o comunitarias, constituye una y las especialistas entrevistados parecen considerar la posibilidad de
estrategia preponderante. En este sentido, cabe destacar que el ámbito eliminar políticas alimentarias, tal como se sucedieron en Argentina al
comunitario brinda cierto contexto comprensivo en la medida que permi- promover políticas universales de transferencia de ingresos por
te la auto-organización solidaria. (ii) Otras estrategias temporales son infancia y complementarlo con actividades nutricionales y de
aquellas que se vinculan con la organización de la rutina diaria, el reparto estimulación dirigidas a sectores que así lo requieren. De este modo,
de responsabilidades durante el día, las rigurosas planificaciones tempo- una de las opciones que se presenta y sobre la que hay que continuar
rales y la realización de tareas domésticas de manera simultánea. (iii) Por indagando es la de eliminar la política de reparto de alimentos en sus
otra parte, se encuentran las estrategias espaciales: se implementan para diferentes formatos (cajas, tickets, bonos).
superar la creciente distancia entre los diversos ámbitos por los cuales • Los PTC y los programas alimentarios se presentan como un punto de
transcurre la vida cotidiana de las madres beneficiarias; las instituciones enlace donde confluyen mujeres cuidadoras y receptoras de
educativas donde asisten sus hijos(as), el lugar donde efectúan su trabajo programas, el ámbito comunitario que presenta espacios para la
comunitario, etc. En relación con las instituciones educativas, la búsqueda alimentación (comedores, merenderos), familias demandantes de
de cercanía con el hogar y la posibilidad de contar con el comedor escolar servicios de cuidado de alimentos. No obstante, dada las
o doble escolaridad son razones que llevan a la búsqueda de ciertas insti- características de los programas, es necesario indagar sobre dichas
tuciones, en algunos casos probando (ensayando) cambios entre escue- prácticas, ya que parecen estar teñidas por un carácter asistencial,
las. En este contexto, vale recordar que las OSyC proveedoras de cuidado más que asociado a derechos.
frecuentemente se sostienen en base al trabajo de las madres beneficia-
rias de estos programas, en especial aquellas OSyC que presentan un bajo Comentario de Angélica, coeditora de sección. Este artículo tiene la
nivel de institucionalización y que dependen en buena medida de recur- valentía de mirar críticamente los diversos programas sociales desde la
sos externos para su funcionamiento, principalmente de fuentes estatales perspectiva de los derechos humanos, no retóricamente sino como una
(programas alimentarios, PTC, etc.). exigibilidad de toda política. En los últimos años se está produciendo una
peligrosa corriente de debates «vacíos», en donde parece que basta con
En cuanto al PSA, particularmente llama la atención que mantuvo su nominar algo de un modo pero luego implementar otra cosa. De manera
estructura como lo han hecho sus predecesores desde la década del ligera se mencionan e insertan conceptos tales como «ciudadanía»,
ochenta de acuerdo con dos modelos: el reparto de cajas de alimentos y «participación», «derechos», «genero» en los distintos objetivos de las
los comedores. A pesar de las unificaciones y los cambios de nombres, los políticas públicas, pero sin implementación alguna. Ello no solo produce
programas continúan siendo bastante similares, sin producirse ninguna resultados adversos para la población destinataria sino que «vacía» de
transformación sustantiva y reproduciendo los problemas que contenidos dichos conceptos.
instauraron, tanto desde el punto de vista del diseño como de la
implementación, con dificultades que van desde la deficiencia para cubrir Referencias bibliográficas
problemas nutricionales hasta el clientelismo y la corrupción. Abramovich, V. y Pautassi, L. (2009). El enfoque de derechos y la institu-
cionalidad de las políticas sociales. En Abramovich, V. y Pautassi, L.
Por otro lado, la participación de la sociedad civil en el diseño del PSA no (comp.) La revisión judicial de las políticas sociales. Estudio de casos. Bue-
se trató de una propuesta alternativa e innovadora frente a las nos Aires, Editores del Puerto.
propuestas existentes en las agencias gubernamentales, sino que significó Abramovich, V. y Courtis, C. (2002). Los derechos sociales como derechos
una apropiación por parte del gobierno de iniciativas sociales con la exigibles. Madrid, Editorial Trotta.
finalidad de aumentar su legitimidad. Los resultados del PSA tienen un Aguirre, P. (2005). Estrategias de consumo. Qué comen los argentinos que
carácter difuso, tanto en términos de generar una mejora en los niveles comen. Miño y Davila/CIEPP, Buenos Aires.
de vida de la población como en la forma de pensar y diseñar la política Arcidiácono, P. Pautassi, L. y Zibecchi, C. (2010). La experiencia
social de una manera diferente. comparada en materia de «clasificación» de desempleados y
destinatarios de programas de transferencias de ingresos condicionadas.
Asimismo, como queda demostrado a partir de los resultados En: Revista Trabajo y Sociedad N° 14, Volumen XIII, Universidad Nacional
preliminares de esta investigación, es altamente llamativa la falta de de Santiago del Estero. Disponible en:
consideración de cualquier relación entre los programas sociales con las www.unse.edu.ar/trabajoysociedad.
estrategias de resolución del cuidado y alimentarias, lo cual manifiesta Bourdieu, P. (1997). El sentido práctico. Siglo XXI editores, Buenos Aires.
una voluntad de la burocracia asistencial de mantener como esferas CELS (2004). Plan jefes y jefas. ¿Derecho social o beneficio sin derecho?
aisladas y a cargo de mujeres. CELS, Buenos Aires.
CELS (2007). Programa familias por la inclusión social entre el discurso de
Más allá de estos primeros resultados, se abren una serie de discusiones derechos y la práctica asistencial. CELS, Buenos Aires.
sobre las cuales todavía no se ha podido avanzar: CESNI (2002). La crisis, el hambre y el mañana. En: Boletín Vol. 12, Buenos
Aires.
• El reconocimiento de la nutrición como una problemática que amerita _____ (2003). Iniciativa cuchara, tenedor y cuchillo en casa. En: Boletín
un enfoque integral sigue constituyendo una deuda pendiente de la Vol. 13, Buenos Aires.
política pública. Tal deuda implica intervenciones destinadas a CEPAL (2009). Panorama social de América Latina 2009 (LC/G.2423-P).
desarrollar hábitos nutricionales. A priori de la presente investigación Santiago de Chile, noviembre. Publicación de las Naciones Unidas.

Pilar Arcidiácono, Laura Pautassi y Carla Zibecchi: Respuestas estatales en torno a la alimentación y al cuidado: los casos de los Programas de Transferencia Condicionadas
de Ingreso y el Plan de Seguridad Alimentaria en Argentina

58/59
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 54-59 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

Daeren, L. (2005). Mujeres pobres: ¿prestadoras de servicios y/o sujetos


de derechos? Análisis y evaluación de programas de superación de la
pobreza en América Latina desde una mirada de género. CEPAL, Santiago
de Chile.
Fiszbein, A. y Giovagnoli, P. (2003). Hambre en Argentina, documento de
trabajo de la Oficina del Banco Mundial para Argentina, Chile, Paraguay y
Uruguay.
Geldstein, R. (1994). Familias con liderazgo femenino en sectores
populares de Buenos Aires. En: Wainermann, C. (comp.) Vivir en familia.
Buenos Aires, Losada/UNICEF.
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of graunded theory
strategies for qualitative research. Aldine de Gruyter, New York.
Kabeer, N. (1998). Realidades trastocadas. Las jerarquías de género en el
pensamiento sobre el desarrollo. México- Editorial Paidós, PUEG.
Marco, F. (2007). «El cuidado de la niñez en Bolivia y Ecuador: cuidado de
algunos, obligaciones de todas». CEPAL, Unidad Mujer y Desarrollo
Santiago de Chile.
CEPAL. Documento preparado para ser presentado en la X Conferencia
Regional de la Mujer, Quito, Ecuador.
Pautassi, L. (2007). «El cuidado como cuestión social desde un enfoque
de derechos». En: Serie Mujer y Desarrollo, Nº 87, CEPAL, Santiago de
Chile.
_________ (2010) (org.) Perspectiva de derechos, políticas públicas e
inclusión social. Debates actuales en la Argentina. Buenos Aires,
Editorial Biblos.
Pautassi, L. y Zibecchi, C. (2010). La provisión de cuidado y la
superación de la pobreza infantil. Programas de transferencias
condicionadas en Argentina y el papel de las organizaciones sociales y
comunitarias. Serie Políticas Sociales 159. CEPAL, División de
Desarrollo Social, Santiago de Chile.
Rico, M. (2011). «Crisis del cuidado y políticas públicas: el momento es
ahora». En: María Nieves Rico y Carlos Maldonado Valera (edit.) Las
familias latinoamericanas interrogadas. Hacia la articulación del
diagnóstico, la legislación y las políticas. Serie Seminarios y Conferencias
No 61, CEPAL.
Rodríguez, C. (2005). Macroeconomía y economía del cuidado: un
abordaje conceptual preliminar. Mimeo, Centro de Estudios de la Mujer,
Santiago de Chile.
Valencia, E. (2008). «Las transferencias monetarias condicionadas como
política social en América Latina. Un balance: aportes límites y debates».
En: The Annual Review of Sociology.
Vasilachis, I. (1993). Métodos cualitativos I: los problemas teóricos-
epistemológicos. Centro Editor de América Latina, CEIL-Conicet, Buenos
Aires.
Villatoro, S. (2004). «Programas de reducción de la pobreza en América
Latina. Un análisis de cinco experiencias». Serie Políticas Sociales Nº 87,
CEPAL, Santiago de Chile.
Zibecchi, C. (2008). «Programas de transferencia de ingresos. ¿Más
condicionalidades y menos derechos para las madres pobres? Un análisis
en base a tres experiencias en América Latina». En: Revista Aportes
Andinos, Nro. 21 «Derechos Humanos y Políticas Públicas», Universidad
Andina Simón Bolívar, Quito.

Pilar Arcidiácono, Laura Pautassi y Carla Zibecchi: Respuestas estatales en torno a la alimentación y al cuidado: los casos de los Programas de Transferencia Condicionadas
de Ingreso y el Plan de Seguridad Alimentaria en Argentina

59/59
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 60-64 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

Sociologando: Reflexiones sobre las nuevas formas


del hambre en el siglo XXI: la obesidad de la escasez
New ways of thinking on the new forms of hunger in the 21st century: the obesity of scarcity
Patricia Aguirre (1952-Argentina-Ministerio de Salud Nacional)
patriciaguirre@sinectis.com.ar

Resumen change of relationships that the societies have been undergoing in the
Este artículo no responde a un trabajo de investigación original sino que agri-industrial global market. Obesity mainly affects the poorest sector of
es una reflexión crítica basada en trabajos propios y datos secundarios, the population and its permanent increase finds its cause in its functiona-
sobre uno de los eventos alimentarios más estudiados de la medicina lity to the present social system. To struggle against obesity, before de-
actual, la epidemia de obesidad. Vamos a sostener que antes que tratarse veloping health care policies we need to change the structural concept
de una problemática de la abundancia (como podría pensarse al compro- (logic) of market society, looking for a «care logic» (the care of the people
bar que en la actualidad existe disponibilidad plena y habría alimentos and the environment), silenced in our society in these days.
suficientes para todos los habitantes del planeta), se trata de una pro-
blemática de la escasez. Que las sociedades latinoamericanas (al igual Key words: food, obesity in scarcity, hunger, globalization
que en otras patologías, se ha producido una superposición de patrones
alimentarios) y los sectores más pobres enfrentan simultáneamente to- Introducción
dos los problemas de la desnutrición y, al mismo tiempo, todos los pro- Este artículo es una reflexión crítica basada en trabajos propios y datos
blemas derivados del sobrepeso. Pudiendo coincidir en la misma familia y secundarios sobre uno de los eventos alimentarios más estudiados de la
en el mismo individuo en el ciclo de vida. Frente a los intentos de reducir- medicina actual, la epidemia de obesidad que, afirmaremos, es la forma
la al ámbito individual (y medicalizarla), la obesidad es una problemática que toma el hambre en el siglo XXI, porque asistimos a su paulatino des-
social que tiene su origen en la modificación de las relaciones sociales plazamiento desde los sectores de mayores a los de menores ingresos.
que han sufrido las sociedades bajo el imperio del mercado globalizado, Analizaremos tres factores que la predisponen: el genotipo ahorrador del
que afecta principalmente a los pobres y que continúa creciendo porque homo sapiens, el descenso de la tasa de actividad en las sociedades urba-
es funcional al sistema social actual. Para combatirla, antes que políticas nas, y la disponibilidad de energía barata. Pero sostendremos que los tres
sanitarias habría que realizar grandes modificaciones en la manera como dependen del medio social, aún el genotipo ahorrador no genera obesi-
se producen, se distribuyen y se consumen los alimentos. Para combatir- dad sino en determinados contextos sociales. Según nuestra apreciación,
la, debería cambiarse la lógica integradora del capitalismo, la lógica de la la obesidad como nueva forma del hambre es la resultante de tres fuerzas
ganancia, para dar paso a una lógica de cuidado, hasta ahora ausente. convergentes: el mercado que produce energía barata para distribución
masiva y que implementa, a través de la publicidad, las formas de generar
Palabras clave: alimentación, obesidad en la pobreza, hambre, globaliza- una demanda a la medida de su oferta; las estrategias domésticas de
ción consumo de las unidades domésticas que, a medida se pauperizan, su-
Recibido: 06-05-2011 → Aceptado: 20-06-2011 plantan densidad nutricional por energía barata (elaborando representa-
ciones que justifican estas elecciones y se transforman en principios de
Cítese así: Aguirre, P. (2011). Reflexiones sobre las nuevas formas del inclusión de estos y no otros alimentos (Aguirre, 2010); y el estado que, a
hambre en el siglo XXI: la obesidad de la escasez. En: Boletín Científico través de la asistencia, provee de alimentos baratos y transportables (ce-
Sapiens Research, Vol. 1 (2), pp. 60-64. reales y azúcar), que aportan más energía y menos micronutrientes. Sien-
do que los tres van en la misma dirección, la obesidad de la escasez debe
Abstract verse como el resultado esperable de esta interacción, cuyos efectos son
This paper is not an original research but my critical thought based on my funcionales a la reproducción del sistema social. Al revés que la desnutri-
work and secondary data. We will discuss the global epidemic of obesity, ción que es invalidante y produce inmediata reivindicación social, los gor-
one of the most studied medical phenomena in our time. I maintain that, dos consumen, producen, estudian. Hay un gigantesco mercado para
rather than a problem of plenty (because today there is enough availabili- ellos, además de servir como muestra del lugar social de los fracasados.
ty food to feed every inhabitant on the planet) obesity is a problem of Reduciendo el problema social a un problema individual (su indolencia,
scarcity. I say this because, in Latin American societies and among other adicción a la comida o un metabolismo anómalo) se des-responsabiliza la
pathologies of poverty, there is an overlap of food patterns and the poo- sociedad y se los asiste, medica y controla.
rest people face all the problems of under nourishment at the same time
as all the problems of overweight. Different problems I could be expe- Si devolvemos el problema a su matriz social, descubriremos que esta
rienced in the same family and in the same person along her life Cycle. I manera de producir energía barata no es sustentable en el largo plazo,
will develop the idea that obesity is not an individual problem that we can como no es equitativa esta manera de distribuir energía barata en la po-
solve within the medical system but a social one. It originates in the breza y micronutrientes caros para los que no necesitan, ni es humana

http://www.sapiensresearch.org/
http://issuu.com/sapiens-research
http://www.facebook.com/pages/Boletin-Cientifico-Sapiens-Research/181844285178334
60/64
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 60-64 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

esta manera de consumir renegando de la comensalidad. Sin embargo, de diferenciación, lo que muestra lo que «no hay que tener» en una so-
mientras los alimentos sean mercancías que vayan donde se puedan pa- ciedad estratificada atravesada por los arquetipos de belleza estilizada
gar antes que donde se necesiten, estas fuerzas estructuradoras seguirán del horizonte global (Aguirre, 2001).
produciendo al mismo tiempo, y en la pobreza, la superposición de des-
nutrición y obesidad. Y que las políticas para enfrentar la epidemia no Al momento de hablar de las causas de la obesidad, los más biologicistas
pasan por el sistema sanitario sino por abordaje donde ecología econom- hablan del genotipo ahorrador del género homo, otros del sedentarismo
ía y nutrición se complementen. obligado y de la abundancia de energía barata en las sociedades actuales.
El consenso científico admite que el genotipo que permitía ahorrar en
Metodología forma de grasa las calorías sobrantes en épocas de abundancia para gas-
Presentaremos datos de fuentes secundarias e investigaciones propias tarlas en los tiempos de escasez que indefectiblemente los sucedían fue
realizadas durante las últimas décadas, a fin de demostrar que la crecien- equipaje de supervivencia hace milenios, pero hoy, en medios sociales,
te epidemia mundial de obesidad no es sino el resultado esperable de donde abunda la energía barata, se transforma en hándicap. La tasa de
transformaciones en el proceso productivo, en la profundización de las actividad del urbano medio es la mitad de lo que fue en el pasado (Hayes,
inequidades en el proceso distributivo y en la ruptura de los patrones 2005), el sedentarismo aparece tanto por el transporte que sustituye el
alimentarios tradicionales en el caso del consumo. Y proponer transfor- caminar, la mecanización que reduce la energía gastada en trabajos otro-
maciones que superen el reduccionismo de las soluciones individuales ra mano de obra intensiva, como por la reducción del movimiento inci-
que llevan a la medicalización. dental producido por la deslegitimación social de la actividad física, que, a
medida, profesionaliza una elite de cuerpos perfectos de alta competición
Reflexión que requiere «ver y no hacer» del ciudadano común. El último factor es la
Los rápidos cambios en la dieta y estilo de vida que resultan de la indus- disponibilidad de energía barata. Las sociedades urbanas industriales
trialización, la urbanización, el desarrollo económico y la globalización del comenzaron a engordar cuando se logró una provisión continua de ali-
mercado durante las últimas décadas han desencadenado profundas con- mentos, por eso es necesario plantearse la problemática de la energía
secuencias sobre la salud y el estado nutricional de las poblaciones. La disponible desde un ángulo un poco más complejo que la mera ingesta.
transición económica que siguió a la industrialización vino asociada con FAO/OMS calculan una disponibilidad calórica promedio mundial crecien-
otra serie de transiciones demográficas, epidemiológicas y nutricionales, te de 2.358 kcal/habitante/día en 1964, 2.655 kcal en 1984, 2.830 en
que ayudaron a definir el desarrollo político del siglo XX. En la década de 1997 y proyecta 2.940 para 2015 y 3.050 para 2030 (WHO-FAO, 2003),
los 90, la Organización Mundial de la Salud caracterizó por primera vez mucho más que las necesidades humanas promedio. Esto significa que, a
una enfermedad no transmisible, la obesidad, como epidémica, y le partir de 1985 (al menos estadísticamente), hubiera sido posible que to-
agregó el calificativo de global, a fin de transformarla entonces en una dos los habitantes del planeta tuvieran los alimentos necesarios para
pandemia. Mientras, en Europa los estados adoptaron un plan de acción llevar una vida saludable. Si hoy FAO registra 1000 millones de desnutri-
(WHO, 2006). En América Latina, donde las políticas públicas padecen la dos y 1500 millones con sobrepeso (FAO, 2010), no es por falta de pro-
misma pobreza que sus habitantes, con el 11% de los niños menores de 5 ducción de alimentos sino porque los alimentos no se distribuyen donde
años con déficit de peso para la edad, la obesidad hoy (rompiendo el es- se necesitan sino donde producen ganancias.
quema del sentido común del sobrepeso asociado al bienestar económi-
co) se encuentra desplazada hacia los más pobres, especialmente a las Las formas de producir alimentos actuales (convalidadas por la Organiza-
mujeres pobres (Monteiro, 2004). Una revisión de trabajos de 36 países ción Mundial del Comercio) han aumentado exponencialmente los ren-
en desarrollo mostró que la obesidad excedió a la desnutrición en más de dimientos a costa de poner en peligro la sustentabilidad. La agricultura
la mitad de ellos (Popkin, 2001). Allí, la desnutrición proteico-energética, química de monocultivo extensivo, basada en el petróleo (no por el com-
la obesidad, las enfermedades infectocontagiosas y las no transmisibles, bustible de las maquinarias sino por las cadenas de hidrocarburos que
no se hallan en los polos del espectro socioeconómico sino convergen y forman los agroquímicos) da enormes ganancias a los holdings que la
aparecen juntas en la pobreza, aún dentro de la misma familia. Esta situa- practican y enormes costos ambientales a las poblaciones que la sufren:
ción —conocida como «la paradoja nutricional» (Caballero, 2005)— se desertización, extinción de especies, desperdicio de agua (los cereales
observa en Latinoamérica, donde alrededor del 60% de las familias que toman más agua que los humanos) y contaminación de acuíferos, avance
tienen un miembro (generalmente un niño) con bajo peso, también tie- sobre bosques y humedales, y más son los costos ocultos de una agricul-
nen uno con sobrepeso (frecuentemente la madre), lo cual configura una tura no sustentable a largo plazo, mientras se destruye toda otra forma
carga dual para las familias (Menéndez, 2004). Desde el punto de vista de producción junto con la vida de campesinos y pueblos originarios
antropológico, la carrera del pobre hacia la obesidad comienza en el úte- (Aguirre, 2009). Una ganadería farmacológica, donde miles de animales
ro materno como desnutrido fetal (súper-activando el genotipo ahorra- hacinados y superalimentados solo pueden mantenerse a fuerza de me-
dor que permitió al género homo superar el stress ambiental en el pleis- dicamentos, genera el ambiente perfecto para que las cepas de las en-
toceno y que hoy convertirá en grasa toda plus de energía presente en su fermedades desarrollen resistencia a los fármacos y, cuando pasen a los
dieta), sigue como niño malnutrido, que responde a las restricciones die- humanos, produzcan alarma global: la vaca loca, la gripe aviaria y la gripe
tarias de la pobreza que lo condenan a dietas poco densas en nutrientes, porcina se originaron en estos ambientes. No están mejor las cosas en el
pero llenas de energía barata. Estos déficit condicionan su estatura, su mar donde la pesca depredatoria devuelve al mar (muerta) el 30% de la
dentadura y su aprendizaje. Posteriormente (sobre todo si es mujer y captura (FAO 2008), y vacían caladeros y extinguen especies en un am-
reduce su actividad al ámbito doméstico), la acumulación de energía en biente que alguna vez se soñó infinito. Las políticas agroalimentarias de
forma de masa grasa asegurará su ingreso a la obesidad y a la estigmati- los estados, aunque sean diametralmente opuestas en el norte (que sub-
zación de la sociedad que encuentra en los obesos pobres el punto clave sidia) y en el sur (que aplica retenciones), tienen los mismos resultados:

Patricia Aguirre: Reflexiones sobre las nuevas formas del hambre en el siglo XXI: la obesidad de la escasez
61/64
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 60-64 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

extender la frontera agrícola y sobre todo aumentar el rendimiento por compradores antes que en comensales, el mercado avanza hacia nichos
hectárea. Esto produce deterioro ecológico, que se acentúa en el sur sin cada vez más recónditos (de los cuales la alimentación infantil es la que
controles. más peligra, ya que prepara el gusto adulto), e insiste en que debe co-
merse más cantidad y más alimentos con mayor densidad calórica, a
Una de las consecuencias más importantes de la creciente intensificación través de una publicidad incansable. Sugerimos vigilar cuántas calorías
de la producción agroindustrial es que se hace a costa de grandes inver- produce la industria para anticipar los índices de obesidad global. Porque
siones en tecnología, con lo que siempre hay aumento de costos. La ne- si produce 4.500 kcal/persona/día... las querrá vender, es decir, estimu-
cesidad de inversiones hace que la búsqueda de beneficios pase a ser más lará con todo el poder de los medios hasta que alguien, en algún lugar, las
importante que los productos y, por lo tanto, deje de pesar la disponibili- compre y las coma. Algunos países (Australia, Holanda, Suecia) prohíben
dad para que la problemática alimentaria pase por el acceso. Es el acceso los avisos de comida dirigidos a niños menores de 12 ó 14 años, o co-
desigual el que hace que en el mundo actual coexistan y se superpongan mienzan a regular el tiempo (12 minutos por hora en USA). Pero antes de
los problemas de desnutrición y obesidad. Con acceso igualitario en la soportar controles, las empresas comienzan a disfrazarse de saludables, y
distribución, ni siquiera sería necesario aumentar la producción actual maquillan sus productos con vitaminas, hierro, calcio, o reducen sal o
para alimentar los 10.000 millones de personas que se esperan para grasas trans. O incluyendo una «línea sana», les permite seguir vendiendo
2050. Sin embargo, eso sería en el contexto de una economía global pre- los productos no saludables y exculparse en la conducta individual de los
ocupada por la equidad en el consumo y por ofrecer a todos dietas ade- que no la eligen. La revista The Lancet, desde 2002, ha asumido un papel
cuadas, es decir, si se considera la alimentación como una necesidad a particularmente beligerante contra la industria de la comida chatarra y
cubrir y no una mercancía a vender. No se podría tampoco alimentar a los postula que «los momentos desesperados requieren medidas desespera-
7.000 millones actuales si se convirtiera en norma para todos el consumo das» contra la libertad de acción de esta industria.
promedio per/cápita actual de EEUU (que desperdicia aproximadamente
el 40% de su producción). Para hablar de una política alimentaria futura, Aunque la relación entre la creación de ganancias y la creación de pato-
deberíamos considerar un cambio en todos los patrones de consumo, logía es directa, los caminos son múltiples. En principio, al borrar produc-
tanto de los que no tienen, como de aquellos que tienen demasiado. Y ciones de alimentos locales que pudieran funcionar de alternativas (ya
ese cambio debería empezar muy pronto, porque el deterioro medioam- que no hay manera que los campesinos compitan con la agroindustria
biental crece. Porque destacamos el acceso antes que la disponibilidad en mundial), desaparecen también sus productores o son condenados a la
la problemática alimentaria, debemos señalar que si los alimentos son subproducción y a la subnutrición. Entonces los productos y las técnicas
mercancías y antes que para comer son buenos para vender, la lógica del del mercado mundial concentrado se extienden a los lugares más recón-
mercado concluye que comerán solo aquellos que tengan para comprar. ditos del planeta, basados en precio, prestigio y seguridad biológica, a fin
Las repercusiones dietéticas de la evolución del capitalismo industrial de homogenizar el gusto en una cocina de alcance mundial. Pero no to-
eliminaron cualquier frontera entre la producción de alimentos y la pro- dos comen todo, la capacidad de compra determina la densidad nutricio-
ducción de cualquier otra mercancía. Empresas y holdings diversificados, nal, que marca los cuerpos y condiciona diferentes formas de enfermar y
de capital altamente concentrado, determinan el destino de la dieta in- morir (Aguirre, 2010a). Desplazar la lógica que hoy impera en la alimenta-
dustrial. La tercera parte de la producción mundial está en manos de 200 ción es cambiar la lógica estructurante de la sociedad, ya que el mercado,
empresas radicadas en Estados Unidos, Inglaterra y Japón. De hecho, solo que era un elemento organizador de los intercambios, ha pasado a ser el
5,5% de estas se localizan fuera del bloque (Henderson, 2008). No come- principio legitimador de la sociedad misma: bajo esta lógica se produce
mos lo que queremos sino lo que nos quieren vender, y no nos venden lo mucho y se deberá comer mucho, y como cada vez se compra más, se
que alimenta sino lo que produce ganancias. «Lo bueno para comer se deberá producir más y también más barato, aunque estemos devorando
transforma en lo bueno para vender» (Harris, 1985), a despecho de su el planeta. Pero si observamos cuáles son los alimentos más baratos,
capacidad nutricional, algunos ejemplos nefastos como la marea de co- aquellos que consumen los pobres, veremos que son hidratos de carbo-
mestibles envasados, azucarados, coloreados, inflados, saborizados, etc., no, grasas y azúcares, ¿Cómo extrañarnos que la obesidad esté creciendo
que se designan como «comida chatarra» y alcanzan difusión planetaria, más en los sectores bajo la línea de pobreza y den vuelta el sentido del
muestran este divorcio de la alimentación industrial respecto de la nutri- hambre que asociaba pobreza a flacura y abundancia a sobrepeso?
ción y la salud.
Hoy, quienes tienen mayor capacidad de compra, tienen también posibi-
Pero además buscando generar una demanda a la medida de su oferta, la lidades de alimentarse con alimentos densos en nutrientes (proteínas,
industria ha reducido al comensal a la categoría de mero comprador de minerales), mientras que los pobres comen energía barata y poco o nada
mercancías alimentarias que escapan a su saber y posibilidad de control, del resto. Así, el cuerpo alto y flaco hoy es probabilísticamente más fre-
y no solo por la «creación» de alimentos biológicamente desconocidos cuente en los sectores de mayores ingresos, mientras que los cuerpos
(transgénicos, pre-pro y sim-bióticos) sino también por la forma que bajos y gordos caracterizan los sectores pobres (Aguirre, 2010b): bajos
adopta el comer: la caída de la alimentación compartida (estructurada porque no llegan a desplegar su potencial de altura (desnutrición crónica)
según normas y que se verificaba en la mesa familiar) que los antropólo- y con un sobrepeso que esconde el déficit (de calcio, son lisiados denta-
gos llamamos comensalidad y que se desplaza cada vez más hacia even- les) de hierro (anemia) y vitaminas (Darmon, 2002; ENNyS, 2006). En años
tos alimentarios individuales, solitarios, desestructurados (sin orden y sin recientes, los precios de las frutas y verduras frescas se han incrementado
tiempo). Esta situación inédita en la cultura humana de un comensal que en todo el mundo más que los precios de granos refinados, azúcar y gra-
elige en forma solitaria es aprovechada por el mercado que, a través de la sas (Drewnovsky, 2005). La misma situación se repite dondequiera que la
publicidad y los medios masivos, se ocupa de dirigir las opciones, lo cual agroindustria concentrada domine el mercado (Calvo, 2005). En Argenti-
crea sentido para lo que le conviene vender. Convirtiendo los sujetos en na, coherente con un proceso de polarización social que empobreció a los

Patricia Aguirre: Reflexiones sobre las nuevas formas del hambre en el siglo XXI: la obesidad de la escasez
62/64
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 60-64 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

pobres y enriqueció a los ricos, ha quedado bien registrado en las Encues- pérdidas públicas) y sostiene el gigantesco negocio de alimentos light,
tas de Gastos de los Hogares cómo se reducen los consumos de frutas y libros, dietas, gym, para los que pueden pagar y quieren detener su in-
verduras, lácteos y carnes de los hogares de ingresos bajos, a medida que cremento de peso. Como si la delgadez o la salud fueran el premio que
descendía su ingreso medio y aumentaban los precios. Y esto sin cambios logra el individuo por ir en contra de las tendencias sociales. Al no tener
en la educación alimentaria, ya que las madres que contestaron la prime- en cuenta los condicionantes económicos y culturales, las políticas sanita-
ra encuesta en 1965 son las abuelas que contestaron la última en 2006. rias proponen que la educación cambiará las elecciones. Como si las op-
Realizadas cada 10 años, nos permiten observar cómo, en treinta años, ciones del pobre fueran infinitas antes que estructuralmente limitadas.
sustituyeron todos esos productos por pan, fideos, azúcar y papas, y pro- ¿Cómo puede reducirse un problema individual (ignorancia, adicción a la
curan cantidad antes que calidad en sus canastas de consumo. Los secto- comida o hedonismo entre otras) cuando el estilo de vida es producto de
res de ingresos medios y altos (a medida que aumentaban sus ingresos), la estructura social y compartida por millones? Al desconocer que las
en cambio, acrecentaron y diversificaron los consumos de frutas, verdu- conductas individuales se realizan dentro de las posibilidades de un me-
ras, carnes blancas, lácteos (sobre todo quesos), que son nutricionalmen- dio social que es el que ofrece el estilo de vida, se está convirtiendo a las
te densos, pero los productos más caros de la estructura de precios (Agui- víctimas en culpables de su propio padecimiento y des-responsabilizando
rre, 2010a). Una situación similar se registra en Chile y Brasil. Volviendo a a la sociedad. Medio siglo de dietas y mejoras en el conocimiento nutri-
las estrategias alimentarias de la pobreza, los pobres no ignoran que de- cional, la evidencia empírica demuestra que no han servido ni para ter-
ben comer lácteos, carnes, frutas y verduras, simplemente no las eligen minar con la desnutrición ni para parar la obesidad. Antes bien, hoy en-
porque con sus ingresos comerían 12 de los 30 días del mes. Además, en contramos obesos-desnutridos. Es necesario revisar estas fórmulas indi-
países con carencias en servicios públicos, hay que añadir al precio de viduales y modificar las condiciones sociales productoras de desnutrición
frutas y verduras el tiempo que lleva el lavado (con agua por acarreo) y y obesidad. La misma lógica de la ganancia que destruye el planeta con
preparación (sin gas), y además hay que contabilizar la poca sensación de producción sucia, que generan pobreza, que detiene el movimiento y
saciedad que brindan, lo que las hace más caras todavía. Suplantarlas por coloca excedentes energéticos, lo que obliga (con una publicidad engaño-
hidratos de carbono y grasas es una elección «racional» (medida en sa) a enfrentar el stress de la vida social con sexo, comida e imaginación
términos de costos y beneficios) que intenta maximizar ingresos, tiempo controlada.
y saciedad, independientemente del su conocimiento acerca de los apor-
tes de los alimentos (Aguirre, 2010b). Conclusiones y discusión
En sociedades de restricción calórica como las que imperaron en el pasa-
Si hasta aquí hemos tocado aspectos estructurales que favorecen la ten- do, los pobres eran flacos y los ricos, gordos, porque la cantidad de ali-
dencia a la obesidad en la pobreza, es porque creemos que la alimenta- mentos modelaba cuerpos de clase. Entonces la gordura se erigía como
ción es producto de relaciones sociales y, a la vez, produce relaciones salud, belleza y placer; era el signo de la abundancia. En las sociedades
sociales. Entonces debemos pensar que (al revés que la desnutrición) este actuales, donde los mecanismos de mercado estimularon la producción
tipo de malnutrición en la pobreza se ha transformado en pandemia por- hasta poner en peligro la sustentabilidad, hay energía suficiente para que
que es funcional a la sociedad en su conjunto. Es funcional ya que los todos los habitantes del planeta comieran lo suficiente. En tanto el mer-
pobres-gordos-pobres consumen en un mercado de alimentos baratos cado no busca equidad sino ganancia, genera que los alimentos (como
hechos a su medida (segundas marcas con baja calidad y bajo precio). cualquier mercancía) se distribuyan según la capacidad de compra, por lo
Aún con carencias de micronutrientes, no están impedidos de trabajar, que los pobres de todo el mundo estarán condenados a comer alimentos
pero sí discriminados del mercado formal («buena presencia» en los avi- ricos en energía, que es la oferta más barata. Esto dio vuelta el sentido
sos de empleo advierte que, a pesar de las calificaciones, no se aceptarán del hambre, razón por la cual hoy los pobres suman a sus déficit el sobre-
quienes no cumplan con estándares de belleza escuálida socialmente peso y aparece obesidad en la escasez, invisible y funcional al sistema que
admitidos), por lo que son trabajadores informales de alta producción y la produce. En una sociedad global de mercado, donde prima la lógica de
bajos salarios. Son sujetos de un tipo de asistencia alimentaria barata, la ganancia, las políticas públicas para enfrentar la epidemia de obesidad
basada en los mismos cereales sobreabundantes en su dieta, y provista no deberían basarse exclusivamente en acciones de salud, sino que se
por la agroindustria concentrada, de logística fácil (comparada con los deberían tomar en cuenta las relaciones económicas (producción exce-
frescos), y aceptación segura. Debido a su baja calidad de vida es espera- dentaria, acceso restringido, comensalidad inducida). La fuerza que tiene
ble que reproduzcan su pobreza en la próxima generación. El mecanismo el nivel de ingresos como organizador de la vida de las personas debería
más perverso es la reducción a lo individual, que oscurece las relaciones hacer que la capacidad de compra fuera la primera variable a considerar
sociales y culpabiliza al sujeto del propio padecimiento. Al quedar oculto al hablar de alimentación, no las calorías. Como la alimentación está fuer-
su déficit por el tamaño de su cintura, se desarticula la reivindicación polí- temente globalizada y arrasa consumos locales y gastronomías milena-
tica por el derecho a la alimentación que, en cambio, se ve legítimo en la rias, modificar las reglamentaciones de la Organización Mundial del Co-
desnutrición. mercio tiene más peso en las causas de la obesidad de la escasez, que las
de la Organización Mundial de la Salud.
La reducción a lo individual y la biologización del problema es lo que ha
dominado las políticas sanitarias para abordarla: educación, dieta y ejer- Pero mientras la epidemia se considere un problema del paciente y no de
cicio. Como si fueran «errores» del paciente, producto de elecciones la sociedad que le sirve en bandeja las condiciones de su obesidad, no
equivocadas. Las propuestas farmacológicas y quirúrgicas pivotean sobre generará acciones políticas para transformar las fuerzas sociales que la
los mismos conceptos: el individuo debe cambiar su conducta, ya sea condicionan. Y al abordar las causas sociales, no habría que olvidar que
reduciendo químicamente su apetito o mecánicamente su estómago. los humanos comemos tanto nutrientes como sentidos, de manera que
Este enfoque produce enormes ganancias privadas, (aunque enormes habrá que enfrentar el aparataje conceptual que legitima la producción

Patricia Aguirre: Reflexiones sobre las nuevas formas del hambre en el siglo XXI: la obesidad de la escasez
63/64
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 60-64 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

no sustentable, la distribución inequitativa y el consumo inducido. Los Harris, M. (1985). Bueno para comer. Alianza. Madrid.
componentes materiales y los valores que los legitiman son los principa- Hayes, M. Pietrobelli A. Heymsfield S. (2005). Low physical activity levels
les escollos para desarrollar acciones entre los agregados sociales, porque of modern homo sapiens among free ranging mammals. International
la obesidad de la escasez cumple perfectamente bien las demandas de Journal of Obesity, 29:151-56.
reproducción del sistema social. Dentro de esta lógica, el criterio de salud Henderson, D. (2008). Between the farm gate and the dinner plate: moti-
debe ser introducido desde el estado y la academia, ya que hasta ahora vations for industrial change in the processed food sector. In the future of
los agregados sociales no han problematizado la obesidad de la escasez food. OCDE. París:126-148.
sino la desnutrición como derecho conculcado a la alimentación. Regular Menendez, M. Monteiro, C. Popkin, B. (2004). Overweight now excedes
los mercados significa, entre otras cosas, introducir racionalidad en toda underweight among women in most developing countries. The American
la cadena agroalimentaria con criterio de «cuidado» (hacia el medio am- Journal of Clinical Nutrition.
biente y junto a los humanos, que son parte de éste, aunque se compor- Monteiro, C. Moura, E. Popkin, B. (2004). Socioeconomic status and obe-
ten como si fueran sus enemigos), en busca de producir con sustentabili- sity in adult populations of developing countries: a review. Bulletin of the
dad, distribuir con equidad y consumir en comensalidad. WHO. Dec 2004, 82:12.
Popkin, B. (2001). The nutrition transition and obesity in the developing
Comentario de Angélica, coeditora de sección. Este artículo da cuenta world, J, Nutr, 131:871s-873s.
de las diversas investigaciones de la autora sobre la temática y, en este The lancet-getting a handle on obesity. Editorial of The Lancet: nutrition,
caso, realiza una exhaustiva conceptualización sobre la obesidad, para physical activity and obesity, 359:1955-2002. Available at
luego reflexionar sobre el porqué del problema y por qué no se relaciona www.thelancet.com//.../lancet/PIISO140-6736(00)X0300-5
con la abundancia sino con insuficiencias y penurias; la obesidad como WHO. (2006). Word Health Organization Ministerial Conference on Coun-
una epidemia y como escasez. De este modo, la desnutrición y sobrepe- teracting Obesity. European charter on counter-acting obesity.
so son dos caras de la misma moneda: la desigualdad e injusticia en Lati- EUR/06/5062700/8.Istambul,Copenhagen,WHO.Regional Office for Euro-
noamérica. En este tipo de problemáticas las responsabilidades nunca pe, 16 Nov 2006.
son individuales, pero sí políticas. Las distintas políticas alimentarías WHO-FAO. (2003). Report of a joint WHO/FAO. Expert consultation. Diet,
implementadas a lo largo de las últimas décadas tienden a enfatizar el nutrition, and the prevention of chronic disease. Who Technical Report
problema, no a erradicarlo. De este modo Latinoamérica se constituye Series 196. Geneve.
en un continente con padecimientos de primer orden: el hambre y la Ziegler, J. (2009). Relator especial para el derecho a la alimentación de las
obesidad, en tanto problemáticas sociales que afectan principalmente a Naciones Unidas.
los pobres, y que continúa creciendo dada su funcionalidad a la estructu-
ra del actual capitalismo.

Referencias bibliográficas
Aguirre, P. (2001). Gordos de escasez: las consecuencias de la cocina de la
pobreza. En: Maronese, L y Alvarez M (ed). La cocina como patrimonio
intangible. 1eras Jornadas de patrimonio gastronómico. Secretaría de
Cultura. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: 169-189.
Aguirre, P. (2009). La Comida en los tiempos del ajuste. En: Torrado S.
(Comp). El costo social del ajuste (Argentina 1976-2002). Editorial Edhasa.
Tomo 2: 52-102
Aguirre, P. (2010a). Estrategias de consumo: qué comen los argentinos
que comen. CIEPP-Miño y Dávila (eds). Buenos Aires.
Aguirre, P. (2010b). Ricos-flacos. Gordos-pobres. La alimentación en crisis.
Edit capital Intelectual. Colección Claves para Todos. Buenos Aires.
Caballero, B. (2005). A nutrition paradox: underweight and obesity in
developing countries. New England Journal of Medicine, 352,15:1514-15.
Calvo, E. Aguirre, P. (2005). Crisis de la seguridad alimentaria en la Argen-
tina y estado nutricional en una población vulnerable. Archivos argenti-
nos de pediatría. SAP. Buenos Aires, 103 (1):77-91.
Darmon, N. Ferguson, AL. Briend, A. (2002): A cost constraint alone has
adverse effects on food selection and nutrient density: an analisis of
human diets by linear programmings. Journal of Nutrition, 132: 3764-
3771.
ENNyS (2006). Encuesta nacional de nutrición y factores de riesgo. Minis-
terio de Salud. Argentina.
FAO (2010). Annual Report. www.Fao.org/es/Annualreport10
FAO (2008). La pesca marina pierde cada año 50.000 millones de
dólares. FAO denuncia los millones hundidos. Fao.org/news ro-
om/es/news/2008/100093/index/html.

Patricia Aguirre: Reflexiones sobre las nuevas formas del hambre en el siglo XXI: la obesidad de la escasez
64/64
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 65-69 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

Sociologando: Hambre individual, subjetivo y social


(reflexiones alrededor de las aristas límite del cuerpo)
Individual, subjective and social hunger (reflections on the boundary edges of the body)
Adrián Scribano (1960-Argentina-Universidad Nacional de Córdoba)
Martín Eynard (1980-Argentina-Universidad Nacional de Quilmes)
adrianscribano@gmail.com, eynardmartin@yahoo.com.ar

Resumen producción y manejo de dispositivos de regulación de las sensaciones y


En este trabajo concebimos el hambre como un problema social y geo- mecanismos de soportabilidad social, así como las relaciones entre ambos
político. En ese plano es posible conectar teóricamente a (la carencia de) nodos en una mirada transversal y oblicua, a la disputa por las nutrientes,
las nutrientes, con el conflicto social, a través de una complejización del lo alimentario y el hambre. Una vez sintetizados los anteriores puntos de
concepto del hambre. Así, reconstruimos la noción de hambre en tres referencia, plantearemos una definición de hambre, que permite conec-
planos diferenciados e interconectados: el hambre individual, el hambre tar esa problemática al conflicto social que, en tanto tal recorrido de-vela
subjetiva y el hambre social. A partir de esta operatoria, es posible en- los plexos que objetivan algunos de los dispositivos de apropiación de
tender el pasaje del hambre individual al conflicto social que éste suscita energías corporales y un conjunto de sensibilidades a estas asociadas.
y que se vincula al hambre subjetivo y el social, puesto que se hace visible Sostenemos que las metáforas (y usos) del (sobre el) hambre, sus diver-
la trama que estructura al déficit de nutrientes como otra evidencia más sas formas de conceptualizarlo e incluirlo en diversas superficies de sen-
de los diversos dispositivos de apropiación de energías corporales y sus sibilidades sociales son dos de los eslabones centrales en la disputa con-
derroteros en la actual fase de capitalismo neocolonial. temporánea por la apropiación desigual de nutrientes.

Palabras clave: conflicto, hambre, sociología, tipos de hambre. Metodología


Recibido: 13-05-2011 → Aceptado: 30-06-2011 Desde el año 2002 venimos realizando diversas indagaciones con diferen-
tes estrategias de investigación que han implicado: a) análisis de datos
Cítese así: Scribano, A. Eynard, M. (2011). Hambre individual, subjetivo y secundarios cuantitativos y cualitativos, donde se han realizado seleccio-
social (reflexiones alrededor de las aristas límite del cuerpo). En: Boletín nes y sistematizaciones de múltiples informaciones tales como: informes
Científico Sapiens Research, Vol. 1 (2), pp. 65-69. sobre desnutrición infantil, resultados de estudios sobre pobreza e indi-
gencia, relectura de entrevistas realizadas para elaboración de tesis de
Abstract posgrado, etc.; b) se han ejecutado cuatro proyectos de investigación en
We conceive in this paper hunger as a social and geopolitical problem. In torno a las estructuras de las sensibilidades, políticas de los cuerpos y
this regard, it is theoretically possible to connect the (lack of) nutrients, conflicto social, donde se han utilizado entrevistas con profundidad, en-
with social conflict, through a complexification of the concept of hunger. trevistas grupales y encuentros expresivos creativos. La discusión que a
Thus, we rebuild the notion of hunger in three different and interconnec- continuación presentamos se sustenta fundamentalmente en la identifi-
ted levels: individual hunger, subjective hunger and social hunger. From cación, análisis e interpretación de la aparición del hambre como una
this transaction, it is possible to understand the passage from individual problemática central en el conjunto de información disponible. La pers-
hunger to the social conflict created by it and which is linked to social and pectiva analítica que utilizamos se centra, pero no se agota, en la con-
subjective hunger, since it makes visible the plot that structures nutrient fluencia entre sociología de las emociones y los cuerpos, los estudios so-
deficiency as further evidence of the various mechanisms of body energy bre acción colectiva y algunas de las tradiciones contemporáneas de la
appropriation and their paths in the current phase of neocolonial capita- crítica ideológica.
lism.
Resultados
Key words: conflict, hunger, sociology, types of hunger. En las gramáticas de las acciones colectivas, en las estructuras cognitivo-
afectivas de los sujetos cuyas biografías se dan en condiciones de expro-
Introducción piaciones energéticas y en las narrativas (y disputas) sobre el hambre,
En este trabajo abordaremos algunos núcleos reflexivos básicos que aparecen con énfasis y fuerza renovada una especial geometría de los
hacen al contexto de la problemática, cada vez más acuciante, sobre la cuerpos. Se colorea por esta vía un mundo vivido desde las sucesivas
construcción de las sensibilidades y el (los) concepto(s) de hambre(s). Así, apropiaciones desiguales y diferenciales de nutrientes. Lo que sigue es
comenzaremos nuestro recorrido al retomar algunos de los ejes de nues- una síntesis de nuestros hallazgos.
tro diagnóstico sobre la cuestión «neo-colonial», las características y vin-
culaciones de dicha cuestión con el actual modo de producción de las Situación «Neo-colonial», cuerpos, sensibilidades y hambre
sensibilidades, el cuerpo, la alimentación y el hambre. Posteriormente, Las disputas por la apropiación de los nutrientes básicos para la repro-
retomaremos (y resumiremos) dos características centrales del aludido ducción individual siempre han sido un vector espacio-temporal desde
«neo-colonialismo»: la extracción de energías (corporales y sociales) y la donde se pueden elaborar los mapas de interacciones sociales. Desde

http://www.sapiensresearch.org/
http://issuu.com/sapiens-research
http://www.facebook.com/pages/Boletin-Cientifico-Sapiens-Research/181844285178334
65/68
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 65-69 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

esta perspectiva, el hambre es un fenómeno social cuyas raíces biológicas dicho, algunos indicadores concretos sobre la magnitud de la expropia-
se comprenden mejor al rastrear las huellas que dejan los procesos de ción incluyen: a) la distribución desigual del consumo de energía(s), b) las
apropiación de energías «naturales» y corporales. Entre todas las formas diferencias entre disponibilidades y consumo de hectáreas cultivables, c)
de organización social posibles, el capitalismo (y específicamente su fase balances de intercambio de «agua virtual» (Scribano, Eynard, Huergo,
imperial y ahora «neo-colonial») se basa en la expropiación del plus de 2010), d) las estructuras oligopólicas y monopólicas de producción, circu-
energías producidas por los seres humanos en el proceso de extracción, lación y comercialización de alimentos, y e) la concentración en pocas
creación, reproducción y circulación de las mismas. La correlación directa manos de los mecanismos de mercantilización de las distancias entre
entre energías y nutrientes establece un conjunto de límites y espacios deseos y necesidades (Scribano 2010a y Scribano 2010b).
socio-biológicos desde donde es posible observar cómo el «cuerpo indivi-
1
duo» es la resultante de un conjunto de políticas de los cuerpos y las Conceptos, metáforas y las estructuras de las sensibilidades
emociones; es el punto por y a través del cual depredación de bienes En el «Mundo del No» se es a partir de las ausencias: no hay salario, no
comunes, regulación de las sensaciones y represión pintan el mapa de hay comida, no hay salida. En la medida en que esa ausencia se hace ca-
una sociedad hecha al talle de la dominación colonial (Scribano, Eynard, llo, se hace cuerpo, se instala el dolor social producido bajo la lógica de
Huergo, 2010). Contextualizando lo anterior, consideramos que la actual los mecanismos de soportabilidad social y regulación de las sensaciones.
estructura internacional de acumulación de capital («neo-colonial»), pue- Por esta vía se aísla el hambre como un no conflicto que niega su carácter
de resumirse en las siguientes características: 1) un aparato extractivo de de fenómeno socialmente construido. Al anestesiarse el cuerpo subjetivo
aire, agua, tierra y energía(s), 2) la producción y manejo de dispositivos que siente dolor, los grandes capítulos de la deuda interna (alimentación,
de regulación de las sensaciones y los mecanismos de soportabilidad so- educación, salud, bienes comunes, etc.) (Eynard, Huergo, Paz García, Za-
cial, y 3) una máquina militar represiva (Scribano 2007a, 2007b). En este notti, 2010) se van instalando como un «siempre así», como parte del
2
marco, el hambre es a la vez síntoma, ausencia y mensaje de las diversas sentido común, como si nuestro mundo de la vida fuera excluyente y
formas de instanciación de una geometría de los cuerpos y una gramática exclusivamente el Mundo del No. En ese contexto, el cuerpo como eje de
de las acciones donde el estado de apropiación de las nutrientes son los una diagramática de clase es tomado como «locus» de la mercantilización
puntos con los cuales se puede dibujar el paisaje de la alimentación y posible y como «lugar» desde donde se toman energías con las mínimas
desde allí observar el conjunto de relaciones sociales que implica. Un acciones repositorias de nutrientes.
mapa que «dándole escala» a las líneas formadas por la producción, el
tránsito, el consumo y la asimilación nutrientes permite observar un con- En los sectores de bajos ingresos, la alimentación se configura en torno a
junto complejo de espacios de expropiación excedentaria de las energías «lo posible», esto tiende a ser: alimentos ricos en carbohidratos (comple-
corporales y sociales. Espacios que dibujan los campos sociales, económi- jos y simples) y en grasas pobres en fibras, proteínas de alto valor biológi-
cos y políticos, donde se instancia la ocupación, gerenciamiento y disfrute co y micronutrientes (Aguirre, 2005). La persistencia en el tiempo de este
por parte de unas pocas «sociedades» de los bienes comunes dispuestos tipo de alimentación, más allá de clausurar oportunidades de comer dife-
localmente, es decir, ámbitos que dibujan la situación colonial (Scribano, rente, trae consigo sobrepeso, obesidad y desnutrición oculta; es decir,
Eynard, Huergo, 2010). las otras posibles formas que adquiere la malnutrición, más allá de la
desnutrición aguda. En relación con lo anterior, el hambre parece estar
Extracción de energías, dispositivos de regulación de las sensaciones y asociado de manera directa y espontánea sólo a la delgadez expresada
mecanismos de soportabilidad social como desnutrición aguda, y no a las demás formas de malnutrición: des-
El aire, el agua y la tierra tomados como campos sistémicos de localiza- nutrición crónica, desnutrición oculta, sobrepeso y obesidad. La persis-
ción del conjunto de energías necesarias para la reproducción de los seres tencia de prevalencias de las diversas formas de malnutrición, principal-
humanos y el planeta están siendo usados y apropiados diferencialmente, mente en la población infantil, resulta inadmisible por los efectos irrever-
de modo tal que la expropiación por parte de unos pocos inviabiliza el sibles en el desarrollo biológico, psicológico y social de las personas
mínimo acceso de las grandes mayorías planetarias. La expropiación de (UNICEF, 1998). Herkovits (2008:50) define a la malnutrición como la
energía tiene, entre otras, las siguientes consecuencias: a) la depredación «expresión somática de las inequidades sociales extremas, y el hambre
involucra una sistemática apropiación de las condiciones materiales de como su experiencia subjetiva». El mencionado autor refiere que tal aso-
vida que coagulan y disminuyen los rangos de acción de millones de ciación ocurre dado que la desnutrición aguda entre sus manifestaciones
cuerpos en el planeta; b) la planetarización e interdependencia de la más frecuentes presenta el enflaquecimiento de la masa corporal. Éste es
apropiación de los excedentes energéticos constituyen una renovada el único fenómeno que en las representaciones sociales se encuentra
manera de explotación (Scribano, Huergo, Eynard, 2010:26), y c) rearma a estrechamente asociado a las deficiencias en la ingesta de alimentos. El
escala global las conexiones (y desconexiones) entre nutrientes, energías, acortamiento de la estatura o la gordura, que constituyen la expresión
alimentos, y obrar humano como un núcleo básico de situaciones conflic- somática de la desnutrición crónica y el sobrepeso, no son fenómenos
tuales que bosquejan «nuevas» geopolíticas del hambre. Al margen de lo identificados por los conjuntos sociales como signos de déficits alimenta-
rios (UNICEF, 1998). Se trata de una imperceptibilidad acentuada por el
1
hecho de que estos últimos padecimientos mencionados no están apare-
Para la conceptualización de cuerpo individuo CFR: a) Scribano, Adrián (2008a): Sensaciones, jados necesariamente con la experiencia del hambre (ONU, 2004). Tales
conflicto y cuerpo en Argentina después del 2001. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de
Sociología. Año 17, Vol. 2. 205-230. b) Scribano, Adrián (2007c). La Sociedad hecha callo: situaciones explican la no instalación de la malnutrición en la agenda
conflictividad, dolor social y regulación de las sensaciones. En: A. Scribano, A (comp.) pública (Herkovits, 2008: 34-35).
Mapeando interiores. Cuerpo, conflicto y sensaciones. (pp. 118-142) Córdoba: Jorge Sarmiento
Editor, CEA-UNC.
2
Esta idea ha sido trabajada en el «Pronunciamiento sobre la cuestión del hambre» del
Hay un trípode que se arma y (se) juega entre sensaciones, emociones y
Programa de Acción Colectiva y Conflicto Social del CEA/UE-UNC. Disponible en: percepciones, y es a través de sus cuerpos que los agentes sociales cono-
http://onteaiken.com.ar/ver/boletin8/hambre.pdf

Adrián Scribano y Martin Eynard: Hambre individual, subjetivo y social (reflexiones alrededor de las aristas límite del cuerpo)
66/69
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 65-69 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

cen el mundo. Por y en el cuerpo, un conjunto de impresiones (comanda- mas sociales que toman las disputas por las nutrientes en contexto de
das y moldeadas por los mecanismos de soportabilidad social y dispositi- conflicto depredatoria y sus consecuencias.
vos de regulación de las sensaciones) impactan en las formas de «inter-
cambio» con el contexto socio-ambiental. El hambre se presenta como un Paralelamente es relevante para lograr una articulación entre esta triple
fenómeno complejo y con múltiples aristas. Como ya hemos venido des- conceptualización del hambre con una sociología del cuerpo y las emo-
arrollando en otros lugares (Scribano, Eynard, Huergo, 2010), nos interesa ciones, traer a colación sintéticamente al hambre en tanto nodo cogniti-
articular una definición de hambre enmarcada desde una sociología de vo-emocional; es decir, entender al hambre como una experiencia nodal
los cuerpos y las emociones. Aquello a lo que designamos como cuerpo en tanto estructuradora de emociones y sensibilidades. En diversos traba-
6
hace referencia a las distancias y proximidades en tensión entre cuerpo jos empíricos realizados nos fue posible identificar cuatro formas (moe-
individuo, cuerpo subjetivo y cuerpo social (Scribano, 2007a, 2007b). Me- sianas y dialécticas) de estructuración diferente (ver imagen 1): las metá-
tafóricamente, si imaginamos a cada uno de los tres sentidos del concep- foras del hambre, las marcas del hambre, la geopolítica del hambre, y las
to de cuerpo como vértices de un triángulo, decimos que el área com- políticas del hambre. Estos cuatro nodos fueron construidos a partir del
prendida entre esos tres puntos será el locus desde donde enunciaremos análisis de relatos de sujetos implicados en acciones conflictivas. Los usos
esta aproximación al concepto de hambre y también las disputas en torno metafóricos del hambre indican cómo su experienciación sirve para ma-
a la problemática que implica. pear y significar prácticas asociadas a ésta, de modo tal que se desempe-
ña como una capacidad para hablar sobre terrenos no conocidos desde
Inspirados en Josué de Castro, nos resulta indispensable destacar aquí las experiencias concretas conocidas. La metáfora aquí es usada para
dos conceptos clave en este desafío. Por un lado, la existencia de «mati- abrir caminos de expresión a prácticas que, de otra manera, pasarían
ces» del hambre, en palabras de De Castro: «El hambre constituye un desapercibidas y desvinculadas de la estructura de la acción. Las marcas
fenómeno de la más extensa variabilidad. En el enmarañado y policromo del hambre hacen evidentes los lugares-momentos donde dicha expe-
diseño del hambre universal, podemos sorprender los más variados mati- riencia queda «grabada» en el cuerpo para formar parte de los equilibrios
ces» (1955:55). Por otro lado, el concepto de «hambre oculta», o sea, «la y desequilibrios entre cuerpo individuo, subjetivo y social, de modo tal
forma más típica del hambre de fabricación humana» (1955:60). Estas que constituyen «mojones vivenciales». La geopolítica del hambre mues-
ideas son clave porque marcan un posicionamiento respecto a lo siguien- tra cómo el hambre está inscripta en la instanciación tiempo-espacio,
te: a) el hambre es un fenómeno múltiple, que implica no sólo una varie- indica cómo los sujetos «territorializan» las experiencias del hambre y
dad de «tipos» de hambre, sino también diferentes intensidades de los cómo su vivencia depende de su «localización». Los usos políticos del
mismos; es decir, trae consigo una variabilidad en cuanto a su extensión hambre instancian dos tipos de prácticas: por un lado, las de auto-
3
e intensidad; b) además, y en relación con lo anterior, el hambre oculta organización y auto-responsabilización por parte de los que «sufren» el
4
significa que existen otros tipos de hambre, además de la inanición , que hambre, y por otro, aparecen fuertemente asociados a prácticas instru-
pueden no tener marcas inmediatamente visibles a nuestra percepción mentales de los actores sociales vinculados a la gestión de los programas
cotidiana; y c) asimismo, el «hambre oculta» es un fenómeno que se ins- alimentarios y planes sociales. Dichos usos no se limitan a los funcionarios
tala como un síntoma de que el hambre es un hecho primariamente so- o punteros y señalan claramente en dirección a tecnologías de los usos
cial. El hambre individual hace referencia a las «carencias de nutrientes» del hambre (Scribano, Huergo, Eynard, 2010:29).
experimentadas por el cuerpo individuo, en un plano biológico (entendi-
do socialmente). Se refiere a la ausencia de nutrientes (en un sentido
amplio) para la reproducción de ese cuerpo. Se da en el plano de las rela-
ciones entre los individuos, las organizaciones sociales y el medio am-
biente. El hambre subjetiva afecta a la «autorreflexividad del yo»; es de-
cir, se vincula a las consecuencias de orden «identitario», en las esferas
cognitivo-afectivas que trae aparejadas el hambre. Se da en el plano de
las relaciones del ser humano consigo mismo y sus consecuencias en la
autoimagen corporal de los sujetos. El hambre social impacta en la pre-
sentación social del sujeto. Si el hambre individual hace alusión a la rela-
ción ser humano-medio ambiente y el hambre subjetivo a la relación ser
5
humano-self , el hambre social tiene como plano de aplicación la relación Imagen 1
ser humano-otros; es decir, reconecta el hambre individual y subjetivo
del sí mismo (self) en relación a la vida-vivida-con-otros y para-otros. Se La expropiación desigual de los bienes comunes por parte de unos pocos
vertebra en base a las estructuras sociales incorporadas, al hambre obstaculiza que la gran mayoría de cuerpos del planeta produzcan y con-
«hecho cuerpo» y sus consecuencias en la estigmatización, segregación y suman la energía corporal necesaria para garantizar la producción y re-
más complejamente, la entrada al Mundo del No. El hambre individua, producción de sus condiciones biológicas y materiales de existencia. El
subjetivo y social se convierten así en unas maneras de rastrear las for- hambre es una agresión colonial estrictamente necesaria para mantener
el orden imperial, queda instalado como una inevitabilidad capitalista
porque la máxima es la expropiación de la energía del otro: tanto de

3
También llamado “desnutrición oculta”, es decir, la carencia específica de algún
6
micronutriente que dificulta las funciones corporales. Los trabajos empíricos realizados pertenecen a tres proyectos de investigación radicados en
4
Desnutrición aguda extrema. la UNC y en la UNVM, los resultados de los mismos fueron publicados en el libro: Scribano, A. y
5
Usamos self en un sentido amplio y como operador conceptual sociológico, conscientes que Boito, M.E. (2010) El purgatorio que no fue: acciones profanas entre la esperanza y la
están en juego las distancias entre subjetividad, identidad personal y sujeto. soportabilidad. Buenos Aires: CICCUS.

Adrián Scribano y Martin Eynard: Hambre individual, subjetivo y social (reflexiones alrededor de las aristas límite del cuerpo)
67/69
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 65-69 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

plusvalía corporal como natural. El sobre-vivir de muchos cuerpos que Referencias bibliográficas
yacen en la línea divisoria entre la vida y la muerte, el bienestar y el ma- Aguirre, P. (2005). Estrategias de consumo: qué comen los argentinos que
lestar es la postal más nítida del Mundo del No en su más perfecta expre- comen. Buenos Aires: Miño y Dávila.
sión (Scribano, Eynard, Huergo, 2010). De Castro, J. (1955). Geopolítica del hambre. Buenos Aires: Editorial Rai-
Conclusiones y discusión gal.
El fenómeno del hambre es una de las aristas límite para la reproducción Eynard, M., Huergo, J., Paz, P., Zanotti, A. (2010). La deuda argentina.
material y simbólica del cuerpo. En lo que terminamos de argumentar Condiciones espurias y expectativas alternativas. Onteaiken. Boletín sobre
queda delineado el hambre como un problema social y geopolítico. Prácticas y Estudios de Acción Colectiva N°9, Año 5, 46-56. Disponible en:
Hemos conectado la carencia de nutrientes con la cuestión colonial, a http://onteaiken.com.ar/ver/boletin9/1-2.pdf Programa de Estudios de
través de una complejización tripartita del concepto del hambre, al tiem- Acción Colectiva y Conflicto Social. CEA/UE-UNC. Córdoba.
po que resumimos la aparición de las metáforas sobre el mismo. Como Herkovits, D. (2008). La construcción de la malnutrición infantil: una et-
apertura de otras indagaciones y reflexiones, queremos terminar esta nografía sobre las condiciones y posibilidades que contribuyen a su pro-
presentación con los siguientes señalamientos en forma de «agenda pro- ducción y reproducción en hogares pobres de la Ciudad de Buenos Aires.
visoria» de discusiones futuras. Buenos Aires: CEDES - FLACSO.
ONU (2004). Nutrition for improved development outcomes, United Na-
1. Las formas cada vez más enraizadas e incorporadas de regulación de tions System. 5th Report on the World Nutrition Situation. Standing
las sensaciones en torno al no acceso de nutrientes demandan inda- Committee on Nutrition, New York, EE.UU.
gaciones sistemáticas sobre el estado de normalización social, donde Programa de Estudios de Acción Colectiva y Conflicto Social. (2009). Pro-
el déficit nutricional se convierte en un conjunto de prácticas sociales nunciamiento sobre la cuestión del Hambre. Onteaiken. Boletín sobre
obturadas tras las políticas alimentarias. prácticas y estudios de acción colectiva N°8, Año 4. 1-4. Disponible en:
2. La creciente monopolización de los factores que influyen en los dis- http://onteaiken.com.ar/ver/boletin8/hambre.pdf Programa de Estudios
positivos de regulación de las sensaciones sobre el cuerpo y la ali- de Acción Colectiva y Conflicto Social. CEA/UE-UNC. Córdoba.
mentación orientados por el marketing y la publicidad implica estar Scribano, A. (2008). Sensaciones, conflicto y cuerpo en Argentina después
alertas respecto a las metáforas sobre y del hambre. del 2001. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología. Año 17 ,
3. Los procesos de crecimiento desigual y concentrado de las economías Vol 2. 205-230. Disponible en:
globales basados en la extracción, producción e intercambio de com- http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=122172
modities nos llevan a plantearnos la pregunta sobre cuáles serán los 01# Asociación Venezolana de Sociología. Maracaibo, 2008.
«destinos» de las conexiones entre conceptos-formas de hambre y Scribano, A. (2010a). Un bosquejo conceptual del estado actual de la su-
apropiación de las nutrientes en ellos implicados. jeción colonial. Onteaiken. Boletín sobre Prácticas y Estudios de Acción
Colectiva N°9, Año 5. 1-25. Disponible en:
Los «usos del hambre» se presentan entonces con toda su fuerza: son lo http://onteaiken.com.ar/ver/boletin9/0-1.pdf Programa de Estudios de
social hecho cuerpo en un punto límite. En este marco, y el contexto de lo Acción Colectiva y Conflicto Social. CEA/UE-UNC. Córdoba
explicitado en el presente artículo, es importante enfatizar que las dispu- Scribano, A. (2010b). Colonia, conocimiento(s) y teorías sociales del sur.
tas en tornos a los conceptos y usos del hambre como operadores simbó- Onteaiken. Boletín sobre Prácticas y Estudios de Acción Colectiva N°10,
licos y analizadores sociales es un capítulo central de un critica ideológica Año 5. 1-22. Disponible en: http://onteaiken.com.ar/ver/boletin10/0-
que pretenda mostrar el estatuto de obscenidad de la encomia política de 1.pdf Programa de Estudios de Acción Colectiva y Conflicto Social.
la moral vigente. CEA/UE-UNC. Córdoba, 2010.
Scribano, A. (Comp.) (2007a) Mapeando interiores. Cuerpo, conflicto y
Comentario de Angélica, coeditora de sección. Este artículo da cuenta sensaciones. Córdoba: Jorge Sarmiento Editor, CEA-UNC.
de los resultados de una serie de investigaciones alrededor de las estruc- Scribano, A. y Boito, M.E. (2010) El purgatorio que no fue: acciones profa-
turas de las sensibilidades, políticas de los cuerpos y conflicto social. Este nas entre la esperanza y la soportabilidad. Buenos Aires: CICCUS.
texto tiene la virtud de llevar la problemática del hambre en América Scribano, A., Eynard, M., y Huergo, J. (2010). Alimentación, energía y de-
Latina como algo profundo, duradero y estructural de carácter social y predación de los bienes comunes: la invisibilidad de la expropiación colo-
geopolítico. El hambre se presenta como un fenómeno complejo y con nial. Onteaiken. Boletín sobre Prácticas y Estudios de Acción Colectiva N°9,
múltiples aristas, su análisis permite observar que no existe solo el ham- Año 5, 26-45. Disponible en: http://onteaiken.com.ar/ver/boletin9/1-
bre de un individuo sino construcciones sociales y subjetivas y en tanto 1.pdf Programa de Estudios de Acción Colectiva y Conflicto Social.
tales, difíciles (o imposibles) de obviar. Las estructuras sociales y econó- CEA/UE-UNC. Córdoba.
micas-capitalistas parecen basarse en provocar cierta dominación «neo- Scribano, Adrián (2007b). ¡Vete tristeza... viene con pereza y no me deja
colonial», con varias y variadas formas, una —como extremo— es, por pensar! En R. Luna Zamora A. Scribano (Comps.), Contigo aprendí. Estu-
ejemplo, a través de los cuerpos, por ello el hambre es un síntoma, una dios sociales sobre las emociones (pp. 21-42) Córdoba: CEA-UNC, Ed. Co-
ausencia y un mensaje que ineludiblemente debemos leer como evento piar.
de configuración pasada, pero con huellas al futuro. Los cuerpos como Scribano, Adrián (2007c). La Sociedad hecha callo: conflictividad, dolor
primera forma de manifestación poseen marcas que muestran las histo- social y regulación de las sensaciones. En: A. Scribano, A (comp.) Mape-
rias individuales, de los pueblos y los modos de apropiación y domina- ando Interiores. Cuerpo, Conflicto y Sensaciones. (pp. 118-142) Córdoba:
ción de éstos. Jorge Sarmiento Editor, CEA-UNC.
Scribano, Adrián, Huergo, Juliana y Eynard, Martín (2010). El hambre co-
mo problema colonial: fantasmas, fantasías sociales y regulación de las

Adrián Scribano y Martin Eynard: Hambre individual, subjetivo y social (reflexiones alrededor de las aristas límite del cuerpo)
68/69
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 65-69 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

sensaciones en la Argentina después del 2001. En A. Scribano y M.E. Boito


(Comps.), El purgatorio que no fue: acciones profanas entre la esperanza
y la soportabilidad (pp. 23-51). Buenos Aires: CICCUS.
UNICEF (1998). Estado Mundial de la Infancia. New York: UNICEF.

Adrián Scribano y Martin Eynard: Hambre individual, subjetivo y social (reflexiones alrededor de las aristas límite del cuerpo)
69/69
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 70-74 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

Sociologando: A fome como tabu


e a luta de Josué de Castro
Hunger as taboo in literature and science and the struggle of Josué de Castro
Luitgarde Oliveira-Cavalcanti (1941-Brasil-Universidade do Estado do Rio de Janeiro)
luitgarde@globo.com

Resumo fome», uma ciência voltada para o combate ao maior flagelo que tem
A pesquisa em pensamento social brasileiro justifica-se pela importância fustigado a humanidade desde sua história mais remota. Enfatizo a nor-
de se conhecer as concepções em debate sobre as possíveis soluções destinidade de Josué Apolônio de Castro, porque ele, como os escritores
para os problemas sociais. A pesquisa sobre a problemática da fome e a que revolucionaram a literatura brasileira tomando o fenômeno da fome
atuação de Josué de Castro nesse campo, concluiu-se em 2009. Traba- como personagem principal de suas criações literárias: José Américo de
lhando a teoria de Gramsci sobre o papel do intelectual, pesquisei a obra Almeida (A bagaceira), Rachel de Queiroz (O quinze) e Graciliano Ramos
desse autor entrevistando familiares e outros intelectuais, seus contem- (Vidas secas) nasceu no nordeste, região mais pobre do Brasil. Dedican-
porâneos, além de exaustiva leitura de suas entrevistas publicadas em do sua mais importante obra (Geografia da fome) a José Américo de Al-
livros, revistas e jornais. Tendo acesso a seu acervo documental, pesqui- meida e Rachel de Queiroz, por ele classificados como «romancistas da
sei sua atuação política, li sua bibliografia e assisti a filmes sobre sua vida, fome», Josué de Castro inclui neste seu panteão Rodolfo Teófilo, cientista
para organização de Seminário comemorativo de seu Centenário de Nas- e romancista (A história da seca do ceará 1877-1880 e A fome), que pri-
cimento, em 2008. Além do Seminário, escrevi o artigo «Josué de Cas- meiro estudou essa tragédia não como um fenômeno natural, mas como
tro um homem do século XX». O texto integra uma coletânea sobre o uma consequência de má ação política dos governantes, já no século XIX.
autor, atualmente no prelo. Associado a Rodolfo Teófilo, nesta dedicatória também se encontra Eucli-
des da Cunha (Os sertões), considerado o autor da obra fundamental,
Palavras chave: fome, literatura, ciência, pensamento latinoamericano, consagradora do sertanejo como o cerne da nação. A esses dois autores,
intelectuais, Josué de Castro. Castro dá a classificação de «sociólogos da fome no Brasil».
Recibido: 09-05-2011 → Aceptado: 06-06-2011
A região mais pobre do país é também caracterizada pelos mais baixos
Cítese así: Oliveira-Cavalcanti, L. (2011). A fome como tabu e a luta de índices pluviométricos de todo o território nacional, possuindo, em sua
Josué de Castro. En: Boletín Científico Sapiens Research, Vol. 1 (2), pp. 70- divisão geográfica o Sertão, assolado periodicamente por secas, quando
74. se verificam drásticos deslocamentos de gente que foge da fome que
mata muitas pessoas. Nesses períodos de total ausência de chuva, seres
Abstract humanos e animais são submetidos a dietas alimentares cada vez mais
The research in «Brazilian social thinking» is justified by the importance miseráveis, conforme a extensão do período do flagelo. A mais longa e
of understanding the concepts in debate on possible solutions to social violenta hecatombe das secas do Nordeste foi a de 1877-1880, analisada
problems. The research on the problems of hunger and the work of Josué e perpetuada pelas descrições, combate científico a seus efeitos e produ-
de Castro in that field was completed in 2009. Working on Gramsci's the- ção literária de Rodolfo Teófilo. Fenômeno natural registrado no Brasil
ory about the role of intellectuals, I’ve researched the work of this author desde o período colonial, a seca é apontada, ao longo da história, como
interviewing relatives and other intellectual contemporaries, as well as an responsável pela miséria do povo sertanejo e baixos resultados econômi-
exhaustive reading of his interviews published in books, magazines and cos do Nordeste. Seu efeito mais danoso, em todas as épocas da história,
newspapers. Having had access to his collection of documents, I resear- tem sido a fome, desencadeadora, em sua esteira de desespero, de epi-
ched his political activity, read his literature and watched movies about demias como varíola e todas as doenças decorrentes da desnutrição mais
his life, for organizing a Seminar commemorating the centenary of his extrema. O forte deslocamento de grupos humanos desabalados pelos
birth in 2008. Besides the seminar I wrote the article «Josué de Castro a caminhos, atravessando as caatingas, em busca de povoados e cidades
twentieth century man». The text includes a collection of the author, onde possam pedir esmolas, determina o fator migratório que incha as
currently in press. cidades nordestinas do agreste, zona da mata e o litoral, outras denomi-
nações geográficas do constructo classificatório das subregiões do nor-
Key words: hunger, literature, science, Latin American thought, intellec- deste. A maior capital dessa região, a cidade de Recife, por seu nível de
tuals, Josué de Castro. urbanização e possibilidade de emprego, atraiu durante décadas levas de
retirantes que ocuparam suas periferias, morros e os mangues às mar-
Introdução gens dos rios Beberibe e Capibaribe, constituindo o lócus das populações
A expressão «fome», para quem estuda o pensamento social brasileiro, mais pobres, que baseiam sua alimentação no caranguejo, crustáceo que
imediatamente é identificada a Josué de Castro, o intelectual nordestino vive na lama dos manguezais. O Sertão, parte mais a oeste da região nor-
que projetou cientificamente o Brasil na comunidade científica interna- destina, caracteriza-se, também, pela existência de fauna e flora (plantas
cional, ao compor, com literatos brasileiros que fizeram a «literatura da xerófilas, caatinga) perfeitamente adaptadas às inclemências climáticas,

http://www.sapiensresearch.org/
http://issuu.com/sapiens-research
http://www.facebook.com/pages/Boletin-Cientifico-Sapiens-Research/181844285178334
70/74
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 70-74 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

com escassas bacias fluviais, constituídas, em grande parte, como seus espectro, destaco Josué de Castro, nascido em Recife-Pernambuco, em 5
afluentes, de rios periódicos. Seu mais importante recurso fluvial é re- de setembro de 1908, numa família de classe média, sendo a mãe profes-
presentado pela Bacia do rio São Francisco que, nascendo em Minas Ge- sora e o pai pequeno comerciante, de origem sertaneja. Dando os primei-
rais, estado do sudeste brasileiro, banha o nordeste, beneficiando os es- ros passos muito perto da lama dos mangues do Recife na infância e ado-
tados da Bahia, Sergipe, Alagoas, Pernambuco, Paraíba, Rio Grande do lescência, divisou desde a primeira compreensão do mundo os espaços
Norte, Ceará e Piauí. sociais que separam todos os homens em campos geográficos, marcados
uns pela pujança da vida, do poder e dos direitos, sendo outros lugares
Paradoxalmente, desrespeitando essas características ambientais que reservados aos classificados pela linguagem da caridade como os deser-
dificultam a produção agrícola, a economia do nordeste, desde a empresa dados da sorte, pastos da morte desde o nascimento. Referindo-se a esse
colonial, destinou as terras férteis, como a zona da mata e o litoral, à tempo, Josué de Castro afirmará que teve na visão daquele choque de
produção de cana de açúcar, para a exportação açucareira em destino da mundos, na convivência com aqueles homens caranguejos seus amigos
metrópole portuguesa. Logo, as terras férteis do nordeste foram explora- de infância, sua primeira universidade.
das para a produção de mercadoria para o comércio internacional, en-
quanto as terras mais fragilizadas pela composição climática; ambiental Aquela vivência com a miséria mostrou-lhe a fome, transmitindo-lhe a
desfavorável foram destinadas à produção de alimentos para a popula- dor do mundo que o açoitou durante toda a vida, transformando-o num
ção. A agricultura, voltada para a produção de alimentos, foi secundari- andarilho que bateu em todas as portas do poder do conhecimento e da
zada em relação à pecuária, intensamente utilizada na alimentação ser- política, movido pela utopia de que era possível, construindo-se redes de
taneja e em relação ao espaço da monocultura da cana. O boi foi usado, pensadores e ativistas engajados na solução dos mais graves problemas
não só como alimento, mas como animal de tração nos engenhos e, pelo da humanidade, promover a justiça social. Para ele, a fome e a miséria
tratamento artesanal das peles de animais, também na indústria de ex- em todas as representações, seriam eliminadas pela ciência voltada para
portação, quando o açúcar era levado para os navios em grandes sacos a solução tecnológica desses problemas, a reestruturação do homem em
de couro. Na sucessão de produtos para a exportação, o cacau também todas as instâncias, fazendo nascer um mundo sem os estigmas das dife-
ocupou grandes extensões de terras agriculturáveis, em detrimento da rentes faces da dominação. Sua militância intelectual se inicia na vida
produção de alimentos para o povo nordestino. Nos séculos XVII e XVIII, o estudantil da Faculdade de Medicina da Bahia, quando publicou os pri-
sertão desenvolveu a indústria da carne de charque mas foi obrigado a meiros trabalhos em jornais do Recife e Salvador, transferindo-se para a
exportar o gado vivo, mais barato, para as zonas de produção de merca- Faculdade Nacional de Medicina no Rio de Janeiro, onde conclui os estu-
doria, proibido de aumentar o preço da carne, para não onerar os produ- dos em 1929. Completada a formação médica nas Faculdades da Bahia e
tos exportados. Esta restrição à venda de charque nos engenhos, o avil- do Rio de Janeiro, impregnado do pensamento da época em dois grandes
tamento dos preços dos alimentos produzidos no sertão, os altos custos centros brasileiros de debates, em 1929, antes dos vinte e um anos de
dos produtos como querosene, armas e ferramentas para a agricultura, idade, Josué de Castro embarca para o México de onde se desloca para os
importados nas praças comerciais, mais o efeito arrasador das secas peri- Estados Unidos, cumprindo estágio de quatro meses na Universidade de
ódicas, foram os fatores responsáveis pela imutável situação de privação Columbia e no Medical Center de Nova York. Em busca de conhecimento
daquela região, no período colonial. Rodolfo Teófilo, na seca de 1877- e experiência profissional, prossegue a caminhada que o levara de Per-
1880 no nordeste, denunciou que a mortandade de sertanejos (metade nambuco para a Bahia com apenas quinze anos e ao Rio de Janeiro com
da população) aconteceu porque não houve por parte dos governos cen- dezoito, e que o levaria até onde estivesse o homem em sofrimento; ma-
tral e das províncias qualquer preocupação em coibir a ganância dos co- terial a ser pesquisado, a locais de aprendizado e, em diferentes frentes, à
merciantes que levaram os preços da farinha, da carne e de todos os divulgação e aplicação da ciência para a salvação do homem.
gêneros de primeira necessidade a patamares tão elevados, que só os
ricos podiam comer. Até os alimentos enviados em socorro dos flagelados Voltando ao Recife, aí se instala como médico, fazendo pesquisas sobre
foram apropriados pelos comerciantes e chefes locais, tornando-se mer- doenças da nutrição. Procurava, desde então, aprimorar os conhecimen-
cadoria proibida para os famintos retirantes. tos, estudando as condições de vida das populações das baixas camadas
sociais, fazendo, recém formado, um inquérito sobre as condições de vida
Discussão da classe operária do Recife. Ingressando no universo da pesquisa, sente
No século XX, intelectuais de diferentes profissões, como médicos, advo- necessidade de ser educador, de transmitir conhecimentos, e no ano de
gados, artistas, engenheiros, jornalistas, escritores e militares, numa to- 1932, defende tese de livre-docente de Fisiologia da Faculdade de Medi-
mada de consciência sobre o papel do intelectual no mundo que se mo- cina do Recife, intitulada O problema fisiológico da alimentação no Brasil,
dernizava aceleradamente, se reúnem em academias, clubes literários, tornando-se professor dessa faculdade. O jovem de vinte e nove anos
partidos políticos e movimentos editoriais, para propor soluções para os iniciava o amadurecimento intelectual com a descoberta do papel da
problemas da sociedade brasileira. Para esses pensadores, defensores de alimentação na sociedade, quando o inquérito lhe mostrou os múltiplos
uma grande transformação ou mesmo uma revolução, os problemas mais efeitos da nutrição insuficiente na atuação dos operários que, não pade-
urgentes do Brasil eram o analfabetismo, o latifúndio e as formas políti- cendo de uma doença específica, não conseguiam, contudo, trabalhar.
cas arcaicas da República Velha. Urgia acelerar a colocação do país entre Era mais uma vez a fome a ele se apresentando: na infância e na adoles-
as «nações civilizadas». Vejo esse século como um tempo de decisões cência, na experiência vivenciada nos mangues e nos mocambos; na ju-
extremas na construção e defesa de utopias, de um lado, ou de adesão ao ventude, a partir da análise da baixa produtividade dos trabalhadores. O
pragmatismo da naturalização das desigualdades; de outro, com a erradi- método científico de análise do fenômeno mostrava-lhe os efeitos insidi-
cação, na linguagem intelectual e no senso comum, dos conceitos de jus- osos daquele amarelão, da pobreza e da falta de comida das crianças de
tiça e injustiça social. Entre essas correntes de intelectuais, no primeiro sua infância sobre a capacidade produtiva dos adultos que constituíam a

Luitgarde Oliveira-Cavalcanti: A fome como tabu e a luta de Josué de Castro


71/74
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 70-74 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

força de trabalho na cidade do Recife. Aprofundando essa reflexão, es- (3). O livro foi recebido no meio intelectual como uma grande descober-
creve: ta. A reação foi de euforia, tendo a Academia Brasileira de Letras conce-
dido ao autor o Prêmio José Veríssimo. A recepção da crítica literária e
«No fim de algum tempo, compreendi o que se passava com os enfermos. científica projetou celeremente a obra, traduzida em vinte e quatro idio-
Disse aos patrões: sei o que meus clientes têm. Mas não posso curá-los mas. Suas teorias ocupavam os debates universitários e a imprensa, em
porque sou médico e não diretor daqui. A doença desta gente é fome. diferentes países do mundo, para onde Josué de Castro era convidado, a
Pediram que eu me demitisse. Saí. Compreendi, então, que o problema fim de explicar a metodologia criada para um novo fazer geográfico, su-
era social. Não era só do Mocambo, não era só do Recife, nem só do Bra- perando as formas tradicionais da geografia. Utilizando o método geográ-
sil, nem só do continente. Era um problema mundial, um drama univer- fico, explica: «Não o método descritivo da antiga geografia, mas o méto-
sal» (Castro, 1946). do interpretativo da moderna ciência geográfica». No mesmo prefácio o
autor faz notar que a Fome tornara-se um tema tão delicado e perigoso
Para aplicar suas teorias, é nomeado chefe da Clínica das Doenças do que se constituía num dos tabus da civilização ocidental, o que explicava
Aparelho Digestivo e da Nutrição da Brigada Militar do Estado de Per- a diminuta bibliografia existente sobre o tema, acrescentando:
nambuco em 1933, indo no mesmo ano ministrar curso de especialização
em Nutrição na Argentina, no Instituto de Nutrição. Permanece no Recife «Trata-se de um silêncio premeditado pela própria alma da cultura: fo-
até inícios de 1935, quando se transfere para o Rio de Janeiro, montando ram os interesses e os preconceitos de ordem moral e de ordem política e
consultório e se engajando no movimento de organização da Universida- econômica de nossa chamada civilização ocidental que tornaram a fome
de do Distrito Federal. Indicado por Roquette Pinto, ocupa a cadeira de um tema proibido ou, pelo menos, pouco aconselhável de ser abordado
Antropologia Física, com Heloísa Alberto Torres e Julia Pourchet. Com o publicamente» (Castro, 1946).
fim desta Universidade, em 1938, reside na Europa, estagiando no Institu-
to Bioquímico de Roma, dando cursos nas Universidades de Nápoles, Em «Geografia da fome», o cientista cunhou a expressão subdesenvolvi-
Roma e Gênova, publicando o livro Alimentazione e acclimatazione uma- mento, explicando a fome como a expressão biológica do subdesenvolvi-
na nei tropici. Na França, fez curso de especialização em Antropologia no mento, na frase: «Ao retratarmos a fome no Brasil estamos evidenciando
Museu do Homem. Em todo esse período, quando estava no Rio de Janei- o seu subdesenvolvimento econômico porque fome e subdesenvolvimen-
ro, manteve o consultório com grande clientela, especializado em doen- to são a mesma coisa» (Ibid.). Para a socióloga Anna Maria de Castro
ças da alimentação. (1977:32), o intelectual e ativista demonstrou com este importante traba-
lho que era possível construir uma ciência que teria por objeto de estudo
«Englobando perspectivas educacionais dos Estados Unidos, da América problemas específicos de países pobres e que fosse capaz de explicar a
Latina e da Europa, expande suas análises da realidade pesquisada com situação destes países sem recorrer ao mito da inferioridade racial, do
abordagens antropológica, médica, sociológica, geográfica, econômica e fatalismo, do determinismo geográfico, ou até do acaso. Outro grande
política, para concluir que «os estudos médico-sociais mais modernos mérito de «Geografia da fome» foi a classificação da fome entre «endê-
vêm demonstrar que nenhum fator mesológico tem maior influência so- mica» e «epidêmica», dando conta de uma fome escondida, existente em
bre o equilíbrio vital e manutenção dos níveis de vida que o fator alimen- áreas de riqueza, cuja letalidade é disfarçada por ser uma endemia, do-
tação» (Castro, 2007:29). ença crônica, só percebida indiretamente, pela presença de doenças
como bócio, tuberculose, beribéri etc., doenças da desnutrição, enfim. A
Amadurecida a ideia da importância da alimentação para o desenvolvi- fome epidêmica é própria de grandes hecatombes, como as secas do
mento do país, em 1935 o combativo intelectual apresenta na Assembléia nordeste brasileiro, momento de supressão violenta de alimentos, carac-
Nacional o projeto de criação do Instituto Nacional de Nutrição. Consta- terizando um quadro físico e social onde todos os níveis de vida e laços
tando já haver bastante difundida uma consciência da relação entre salá- de sociabilidade entram em falência, determinando a ação nefasta da
rio e alimentação, Josué de Castro se encontra à frente da defesa de cria- morte e de todas as epidemias que acompanham a fome e a desarticula-
ção de um salário mínimo que satisfaça as necessidades básicas do traba- ção sócio-cultural do grupo humano vitimado pela catástrofe da natureza.
lhador e de sua família, considerando-se alimentação, moradia, educação
dos filhos e lazer. Em 1937, publica «A alimentação à luz da geografia Refletindo sobre causas políticas e econômicas que têm desencadeado a
humana» e, em 1938, participa da Conferência de Bogotá, sobre os Pro- fome no mundo, Josué de Castro projeta suas análises de índices de sub-
blemas de Alimentação, onde se propõe a criação, em cada país, de uma nutrição dos povos através da história, publicando, em 1951, «Geopolíti-
Comissão de Nutrição, sob o controle dos órgãos de Saúde Pública. A ca da fome». Nesta obra, faz profundas constatações, como acerca do
partir de 1939, integra o corpo docente da Universidade do Brasil, tor- papel da guerra no desaparecimento de vastos estoques populacionais,
nando-se catedrático de Geografia Humana, por concurso público da Fa- não só pelo morticínio perpetrado pelas armas mas também pela fome
culdade Nacional de Filosofia daquela Universidade (1947), com defesa desencadeada durante e após os conflitos, causadores dos desequilíbrios
da Tese «A cidade do Recife, ensaio de geografia urbana». Entre a forma- na produção de alimentos. Como exemplo dos efeitos das guerras na
tura em Medicina e o final da 2ª Guerra, publicara vários livros e artigos produção da fome no mundo, ele apresenta a invasão do Egito pelos
sobre o tema alimentação como: O problema da alimentação no Brasil; romanos, para se apossarem do trigo e outros alimentos produzidos com
Documentário do nordeste; Fisiologia dos tabus; Alimentação e raça; A fartura às margens do rio Nilo. O Império Romano considerava natural e
alimentação brasileira à luz da geografia humana. Estava pronto para o seu direito legítimo a posse das regiões produtoras dos alimentos neces-
grande passo no mundo, que foi a publicação do livro Geografia da fome sários a sua própria população. As mortes por inanição nos campos de
(1946), em cujo prefácio escreve: «Fome- eis um problema tão velho concentração da Alemanha nazista são também analisadas pelo autor
quanto a própria vida. Para os homens, tão velho quanto a humanidade» atestando a fome como uma arma de destruição das mais poderosas. Sua

Luitgarde Oliveira-Cavalcanti: A fome como tabu e a luta de Josué de Castro


72/74
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 70-74 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

entrega à causa da luta pela erradicação da fome, galvanizando toda sua Conclusões e discussão
energia, vai transformando aquele nordestino num cidadão do mundo. Reconhecido internacionalmente, Josué de Castro ocupou os postos mais
Ele procurava atuar em diferentes ramos do saber em prol de uma ação destacados nas instituições voltadas para o combate à fome, como a FAO,
reestruturadora do mundo, contribuindo em diferentes frentes (como de cujo Conselho da Organização para a Alimentação e a Agricultura das
médico, geógrafo, nutricionista, sociólogo, ambientalista, escritor, pacifis- Nações Unidas foi eleito duas vezes (1952-1955). Presidiu a Campanha de
ta, aprendiz de cineasta, antropólogo, político, editor, romancista, profes- Defesa contra a fome organizada pelas Nações Unidas, quando apresen-
sor e pesquisador), para o soerguimento do homem aviltado pela injusti- tou como o primeiro direito do homem, o de não passar fome. Fez parte
ça de todas as formas de exploração. Integrando o homem como parte da da equipe que criou a Associação Internacional de Luta Contra a Fome,
natureza, Josué de Castro rompe com os paradigmas tradicionais da eco- dirigindo até seus últimos dias, em 24 de setembro de 1973, a Associação
logia, dando relevância aos aspectos da degradação imposta aos huma- Internacional das Condições de Vida e Saúde. No Brasil esteve à frente de
nos e ao meio ambiente pelas estratégias predatórias da exploração eco- várias instituições, atuou como deputado federal pelo Partido Trabalhista
nômica dos países submetidos pelo sistema colonial. Denunciando o de- Brasileiro, pautando seu mandato pela luta pela reforma agrária. Era
senvolvimento econômico que se faz em detrimento do homem, Castro embaixador do Brasil em Genebra junto a órgãos da ONU, quando o gol-
não vê possibilidade de melhoria das condições de vida das populações pe de 1964 cassou seus direitos políticos. Dotado de forte tendência pro-
submetidas ao processo de exploração das grandes empresas dos países positiva em sua militância, Josué de Castro elaborou o Programa de 10
ricos nem, como no caso do Brasil, as políticas governamentais voltadas pontos para vencer a fome
para o crescimento econômico poderiam se compatibilizar para a resolu-
ção dos problemas que afligem as camadas mais miseráveis da sociedade 1. Combate ao latifúndio
marcada por altos índices de doenças produzidas pela fome endêmica e 2. Combate à monocultura em largas extensões sem as correspondentes
epidêmica. zonas de abastecimento dos grupos humanos ela empregados.
3. Aproveitamento nacional de todas as terras cultiváveis circunvizinhas
Essas teses sobre o desenvolvimento estão defendidas no artigo «O dile- dos grandes centros urbanos para a agricultura de sustentação, prin-
ma brasileiro: pão ou aço», publicado na Revista Brasiliense, cipalmente de substâncias perecíveis como frutas, legumes e verdu-
jan/fev/1962, numa visão crítica das propostas desenvolvimentistas do ras que resistem a longos transportes, sem os recursos técnicos da re-
governo Juscelino Kubitschek e, também, a polêmica que manteve com frigeração.
Celso Furtado a respeito das políticas propostas por este economista para 4. Intensificação do cultivo de alimentos sob forma de policultura nas
o desenvolvimento do sertão nordestino. Combatendo a estratégia de pequenas propriedades.
Furtado, de erradicar do campo grandes contingentes de sertanejos para 5. Mecanização intensiva da lavoura, da qual dependem os destinos
utilizá-los no processo de industrialização e urbanização, Josué de Castro produtivos de toda nossa economia agrícola.
demonstra profunda erudição ao analisar as condições ambientais, o tipo 6. Financiamento bancário adequado e suficiente da agricultura assim
de solo da região e a cultura sertaneja, para defender a fixação do ho- como garantia da produção pela fixação de bom preço mínimo.
mem na terra, a reforma agrária e a campanha educacional suprimindo o 7. Progressiva diminuição até a absoluta isenção de impostos da terra
analfabetismo e preparando o agricultor com inovação tecnológica para destinada inteiramente ao cultivo dos produtos de sustentação.
multiplicar aceleradamente a produção de alimentos. Propõe ainda a 8. Amparo e fomento ao cooperativismo, que poderá servir de alavanca
criação de infra-estrutura financiada pelo governo para garantir, sem impulsionadora à nossa incipiente agricultura de produtos alimenta-
prejuízo dos agricultores, o escoamento do produto para comercialização. res.
Eliminando-se a fome, o latifúndio e o analfabetismo, a sociedade já esta- 9. Intensificação dos estudos técnicos de Bromatologia e Nutrologia no
ria em franco desenvolvimento, com a participação de novos agentes sentido de que se obtenha um conhecimento mais amplo do valor re-
produtivos na construção da riqueza nacional, eliminando-se os lugares al dos recursos alimentares.
reservados às baixas camadas, antros de toda iniqüidade da injustiça 10. Planejamento de uma campanha de âmbito nacional para a formação
social. Pensando cada vez mais ousadamente, Josué de Castro se expõe de bons hábitos alimentares, o qual envolva não só o conhecimento
nas lutas pela reforma agrária, pela defesa da paz e da liberdade para dos princípios históricos de higiene como o amor à terra, os rudimen-
todos os povos, segundo ele, portadores de fome de comida, de dignida- tos de economia agrícola e doméstica, os fundamentos da luta técni-
de e de justiça, principalmente em acordo com o mote de sua vida: «Ali- ca contra a erosão.
mentação como direito universal de todos os homens». Esta afirmação
torna-se, porém, a mais perigosa do ponto de vista das elites econômicas, Os dois últimos governos do Brasil, entretanto, Fernando Henrique Car-
na medida em que ataca a mercadorização dos alimentos, isto é, comba- doso (PSDB) e Lula Inácio da Silva (PT), planejaram suas ações em diretri-
te o lucro alcançado com as medidas especulativas com os preços dos zes opostas às teses de Josué de Castro, no que diz respeito à produção
alimentos, fator determinante da sobrevivência humana. Na concepção de alimentos. Desde a política desenvolvimentista industrializadora do
capitalista de mundo, qualquer mercadoria é usada como geradora de governo Juscelino (1956-1961) com seu Plano de Metas e seu planejador
lucro multiplicador de riqueza para quem detém sua propriedade. Consi- o economista Celso Furtado, a situação do pequeno produtor agrícola só
derando, como afirma Castro, que a maior pressão exercida sobre todos tem se degradado. A primeira consequência da erradicação de 70% da
os homens é a fome, pelas leis do mercado, sendo a mercadoria de maior população do campo foi o inchaço urbano, produzindo megalópoles com
procura, não pode, em nenhuma circunstância, ser posta fora da lei da vastas zonas de miséria, aqueles espaços de fome tão denunciados por
oferta e da procura. Josué de Castro. O vazio de pequenos produtores de alimento açoitados
para as cidades foi preenchido pela progressiva expansão dos latifúndios.
Se os governos da ditadura financiaram o incremento do latifúndio para a

Luitgarde Oliveira-Cavalcanti: A fome como tabu e a luta de Josué de Castro


73/74
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 70-74 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

produção do álcool, os chamados governos democratas se voltaram para


o agronegócio. Ambas as opções de planejamento agrícola, voltados para
a constituição de latifúndios subsidiados pelo governo dão-se em detri-
mento da agricultura de alimentos, dominantemente ainda uma produ-
ção familiar. Agravando o problema da alimentação e da qualidade dos
alimentos, temos hoje a produção agrícola entregue às grandes empresas
internacionais de transgênicos, como a Monsanto, sem qualquer respeito
às medidas de proteção aos alimentos. Altos investimentos públicos em
indústrias de fertilizantes, sem rigor de controle dos efeitos desses agen-
tes sobre a saúde das populações apontam para a interpretação de que
esses governos comungam o ideário do neoliberalismo, de que tudo é
mercadoria, anulando-se em todas as instâncias as propostas de Josué de
Castro.

Comentário do editor Adelia. Luitgarde Oliveira-Cavalcanti em A fome


como tabu e a luta de Josué de Castro, traz à luz a atuação do intelectual
comprometido com seu tempo e sua gente para quem a persistência da
fome e do sub-desenvolvimento tornaram-se seu principal alvo de com-
bate. Nascido em Recife-Pernambuco, Brasil, em 5 de setembro de 1908,
Josué angariou projeção científica internacional ao inaugurar a chamada
literatura da fome que derivou em vários livros, com destaque ímpar para
Geografia da fome (1946), que recebeu da Academia Brasileira de Letras
o Prêmio José Veríssimo, tendo sido traduzido em 24 idiomas no mundo.
Em sua obra de uma vida, Josué de Castro denunciava o tabu da fome na
civilização ocidental, que explicava a diminuta bibliografia acerca da
questão tão presente quanto alarmante. Sabia ser um tema perigoso,
sobretudo, ao se propor explicá-lo sem recorrer ao mito da inferioridade
racial, do fatalismo, do determinismo geográfico, ou até do acaso, mas
como sinônimo de sub-desenvolvimento. Neste quadro, a fome endêmica
e epidêmica persistia e crescia. A primeira, uma fome escondida, existen-
te em áreas de riqueza, cuja letalidade disfarçava-se em doença crônica.
A segunda, a fome epidêmica, própria das tragédias «naturais», como as
secas do nordeste brasileiro, provocada pela supressão violenta de ali-
mentos, desarticulação sócio-cultural do grupo humano vitimado e a ação
nefasta da morte e de todas as epidemias que acompanham a fome. Jo-
sué de Castro relacionou a fome ao tipo de produção marcado pelo lati-
fúndio e pela monocultura sem as correspondentes zonas de abasteci-
mento dos grupos humanos nela empregados e sem o aproveitamento
das terras cultiváveis vizinhas dos grandes centros urbanos para a agricul-
tura de sustentação. Para a autora, o não-enfrentamento dos desafios
enumerados pelo clássico Josué de Castro ainda responde pela Fome que
insiste em matar crianças, mulheres, homens em pleno século 21.

Referências bibliográficas
Castro, A. (2007). Josué de Castro: semeador de ideias. In: Fernandes,
Bernardo Mançano; Gonçalves, Carlos Walter Porto (Orgs). Josué de Cas-
tro: vida e obra. São Paulo: Expressão Popular (2ª edição).
Castro, A. (1977). Nutrição e desenvolvimento: análise de uma políti-
ca. Tese para o concurso de livre docência em sociologia. Rio de Janeiro,
Instituto de Nutrição, Centro de Ciências da Saúde, UFRJ.
Castro, J. (1946). Geografia da fome. Rio de Janeiro, O Cruzeiro.

Luitgarde Oliveira-Cavalcanti: A fome como tabu e a luta de Josué de Castro


74/74
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 75-80 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

Urbis: O programa Morar Carioca e a urbanização


de favelas da cidade do Rio de Janeiro
The Morar Carioca program and Rio de Janeiro’s slums upgrading
Gerônimo Leitão (1959-Brasil-Universidade Federal Fluminense)
Jonas Delecave (1985-Brasil-Universidade Federal Fluminense)
geronimo_leitao@uol.com.br, jonasdelecave@gmail.com

Resumo Introdução
O presente artigo tem o objetivo de discutir os programas de urbanização As favelas constituem um fenômeno urbano contemporâneo as-
de favelas que têm sido desenvolvidos nas últimas décadas no Rio de sociado aos processos de segregação sócio-espacial impostos pela
Janeiro, com destaque para o Programa Morar Carioca. Em um primeiro
ausência de mecanismos de redistribuição da riqueza e de políti-
momento, serão expostas as mudanças nas relações entre o estado e as
cas habitacionais que garantam o acesso à moradia para as cama-
comunidades faveladas, entre as décadas de 1960 e 1990. Posteriormen-
te, serão discutidos os programas Favela-Bairro, realizado durante a dé- das mais pobres da população. No Rio de Janeiro, as favelas en-
cada de 1990, e Morar Carioca, que será desenvolvido a partir de 2011 e contram-se fortemente incorporadas à paisagem urbana, repre-
integra o conjunto de investimentos para a cidade do Rio de Janeiro, em sentando uma das mais graves questões sociais enfrentadas pela
função da Copa do Mundo, em 2014, e das Olimpíadas, em 2016. Por cidade. Embora compondo um quadro extremamente complexo e
último, será realizada uma reflexão sobre os desafios deste novo progra- diversificado, decorrente dos condicionantes históricos, sócio-
ma, que parte da consolidação da favela como um habitat legítimo na econômicos e geográficos, as favelas cariocas podem ser generi-
cidade, e que deve ser alvo de projetos urbanísticos e de promoção soci- camente caracterizadas como assentamentos informais que apre-
al.
sentam precariedade de redes de infra-estrutura urbana, como
acessibilidade, esgotamento sanitário e drenagem, e serviços pú-
Palavras chave: habitação social, planejamento urbano, urbanização de
favelas. blicos, como educação, saúde e lazer, além da posse irregular da
Recibido: 20-05-2011 → Aceptado: 13-06-2011 terra. Em função de sua lógica de localização, que busca áreas
desocupadas próximas aos mercados de trabalho e serviços, as
Cítese así: Leitão, G. y Delecave, J. (2011). O programa Morar Carioca e a favelas acabam por ocupar regiões impróprias para habitação,
urbanização de favelas da cidade do Rio de Janeiro. En: Boletín Científico como encostas de morros ou margens de rios e lagoas. Essa locali-
Sapiens Research, Vol. 1 (2), pp. 75-80. zação precária potencializa as carências de infra-estrutura e servi-
ços, criando péssimas condições de habitabilidade e fragilizando
Abstract socialmente a população desses assentamentos. Nos últimos cem
This article intends to discuss the programs of slum upgrading that anos, as favelas ocuparam diferentes lugares, tanto na estrutura
have been developed in recent decades in the city of Rio de Janei- física da cidade, como na dimensão simbólica de seus habitantes.
ro, with emphasis on the recent program «Morar Carioca», Na primeira metade do século XX, as favelas eram vistas como um
launched in 2010. Changes in the relationship between State and fenômeno transitório, cuja erradicação seria um processo natural
slum communities, between the 1960’s and 1990’s will be exhi- do desenvolvimento da cidade. Posteriormente, nas décadas de
bited at first. Afterwards Favela/Bairro program, that was devel- 1960 e 1970, as favelas passaram a ser compreendidas como as-
oped during the 1990s, and Morar Carioca, which will be imple- sentamentos “subnormais”, sendo sua erradicação promovida
mented from 2011 on, and will integrates the efforts to prepare ativamente pelo Estado, através de políticas de remoção, com a
the city of Rio de Janeiro for the 2016 Olympics and the 2014 transferência de sua população para conjuntos habitacionais situ-
World Cup Championship, will be presented. Finally, it'll be pre- ados em áreas periféricas. Essas políticas, porém, foram se reve-
sented a conclusion considering the challenges of this new pro- lando ineficientes, sobretudo quanto ao atendimento das neces-
gram, that represents a consequence of the slum’s consolidation sidades das populações removidas, bem como pela carência de
as a legitimate habitat in the city, and must be target of urban recursos para dar continuidade aos programas de remoção.
projects and social improvement programs.
A partir de meados da década de 1970, porém, começaram a sur-
Key words: slum upgrading, social dwelling, urban planning. gir programas habitacionais alternativos que, implementados pelo
estado, tiveram em comum o reconhecimento e a parcial adoção

http://www.sapiensresearch.org/
http://issuu.com/sapiens-research
http://www.facebook.com/pages/Boletin-Cientifico-Sapiens-Research/181844285178334
75/80
Boletín Científico Sapiens Research
Vol . 1 (2)-2011 / pp: 75-80 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

das práticas de produção do ambiente construído das favelas. A faveladas – sendo, a partir de então, denominado Projeto Mutirão
maioria dos programas se voltava para a construção de moradias Remunerado (Cavallieri, 2003).
pelos regimes de mutirão e/ou de ajuda - mútua, porém, pode-se
observar alguns que se destinavam, inclusive, a promover a efeti- Destaca-se ainda, nesse período, a intervenção urbanística nas
va urbanização de comunidades faveladas. Na cidade do Rio de favelas Pavão-Pavãozinho e Cantagalo (localizadas em área de
Janeiro, a urbanização da favela de Brás de Pina, iniciada no final encosta, entre os bairros de Copacabana e Ipanema), que foram
dos anos 1960, constitui, nesse sentido, um marco referencial do «escolhidas», segundo Treiger e Faerstein (1988:72), «para um
posicionamento crítico de técnicos, agentes do Estado e lideran- “projeto demonstração”, concentrando os principais programas
ças comunitárias. Implementado pela Companhia de Desenvolvi- de urbanização anunciados pelo governo». Esse projeto, iniciado
mento de Comunidades (CODESCO) —um dos órgãos executores em 1984 e concluído em 1986, pretendia contemplar 12mil pes-
da política habitacional do então estado da Guanabara e agente soas, prevendo obras de infra-estrutura, acessibilidade e transpor-
financeiro do BNH, durante o período do regime autoritário—, o te, além de unidades habitacionais para as famílias desalojadas
projeto de urbanização desse assentamento foi desenvolvido se- pelas obras de urbanização. As ações do poder público em comu-
gundo premissas e linhas de ação que constituíam uma ruptura nidades faveladas ganhariam uma maior expressão quando, em
com as intervenções até então promovidas pelo poder público nas 1992, o Plano Diretor da Cidade consolida a proposta de imple-
favelas. Blank (1979: 100) aponta como premissas desse projeto a mentação de um programa global de integração das favelas à ci-
mobilização e o engajamento da comunidade através de um pré- dade, como afirma Pasternak Taschner (1998: 13-14): «O Plano
vio trabalho de conscientização. A autora identifica, ainda, três Diretor, nos seus artigos 148 a 151, recomenda a inclusão das fa-
fases definidas no programa, sendo a primeira, a curto prazo, rela- velas nos mapas e cadastros da cidade, enfatiza a participação dos
tiva à colocação de infra-estrutura; a segunda, a médio prazo, à moradores no processo de urbanização, recomenda “preservar a
melhoria habitacional e, a terceira, a longo prazo, associado ao tipicidade da ocupação local” e o esforço para integrar as favelas
desenvolvimento sócio-econômico da população favelada. aos bairros». Essa autora destaca, ainda, que, com a Constituição
de 1988, toda a questão referente às invasões de terra passou à
O projeto de urbanização de Brás de Pina, embora com condições alçada do município, e, nesse sentido, o programa municipal de
de ação limitadas, se transformou numa bandeira de luta para a desfavelamento, estabelecido pelo Plano Diretor de 1992, «rea-
Federação das Associações de Favelas do Estado da Guanabara, firmou a idéia da integração das favelas, como parte efetiva do
que reivindicou, a partir desse momento, a implementação de tecido urbano formal», buscando promover a «melhoria das con-
projetos com características semelhantes, nas demais favelas ca- dições de vida da população favelada e integrá-la no resto da ci-
riocas (Santos, 1981). No final da década de 1970, o esgotamento dade».
do regime autoritário e o crescente movimento pela redemocrati-
zação do país determinaram mudanças na atitude oficial do go- A partir das diretrizes contidas no Plano Diretor de 1992, foi cria-
verno federal em relação à população favelada dos grandes cen- do, em 1994, o Programa Favela-Bairro, que tinha por objetivo
tros urbanos, o fim da política de remoções é um desdobramento viabilizar a implementação de melhorias urbanísticas, compreen-
desse quadro político (Valladares, 1980:5). Na primeira metade da didas as obras de infra-estrutura urbana, a acessibilidade e a cria-
década de 1980, com as primeiras eleições livres desde 1964, ob- ção de equipamentos urbanos que visaram, através destas ações,
servou-se um novo discurso político, que considerava necessário obter ganhos sociais, promovendo a integração e a transformação
1
«resgatar a dívida social existente junto às comunidades favela- da favela em bairro . De acordo com as diretrizes do Programa
das». No estado do Rio de Janeiro, uma das propostas de Leonel Favela-Bairro (iniciado com a realização de um concurso público
Brizola, eleito para o governo do estado em novembro de 1982, de metodologias para intervenção em comunidades faveladas), as
era «transformar as favelas em bairros populares». A atuação da principais ações destinadas a promover a integração das favelas
Secretaria Municipal de Desenvolvimento Social e a implementa- ao tecido urbano da cidade formal deveriam: complementar ou
ção de ações como o projeto “Todos Juntos, Participando” (Proje- construir a estrutura urbana principal; oferecer condições ambi-
to Mutirão) já apontavam para uma mudança na relação entre a entais para a leitura da favela como um bairro da cidade; introdu-
administração municipal e as comunidades faveladas. Iniciado em zir os valores urbanísticos da cidade formal como signo de sua
1982, o Projeto Mutirão propunha a participação dos moradores identificação como bairro: ruas, praças, mobiliário e serviços pú-
na realização das obras, de modo não só a reduzir custos, mas, blicos; consolidar a inserção da favela no processo de planejamen-
também, a ampliar as possibilidades de intervenção da população to da cidade; implementar ações de caráter social, implantando
nas ações promovidas pelo poder público. Nesse sentido, foram creches, programas de geração de renda e capacitação profissio-
realizadas obras de saneamento básico, definidas a partir de prio- nal e atividades esportivas, culturais e de lazer; promover a regu-
ridades estabelecidas pelos moradores e associações envolvidas larização fundiária e urbanística.
(lecoq, 1999). Posteriormente, esse projeto passaria por trans-
formações, passando a utilizar mão-de-obra paga de comunidades 1
Programa Favela-Bairro – Prefeitura da Cidade do Rio de Janeiro, 1998.

Gerônimo Leitão y Jonas Delecave: O programa Morar Carioca e a urbanização de favelas da cidade do Rio de Janeiro
76/80
Boletín Científico Sapiens Research
Vol . 1 (2)-2011 / pp: 75-80 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

no planejamento e execução da urbanização proposta, e a pers-


Pasternak Taschner (1998:14) destaca que, diferentemente da pectiva de garantia de segurança aos cidadãos que vivem nas fa-
experiência de Brás de Pina, o programa Favela-Bairro teve como velas, através da gradual implantação das Unidades de Polícia Pa-
princípio intervir o mínimo nos domicílios, sendo voltado para a cificadora (UPPs). O Programa Morar Carioca, lançado pela Prefei-
qualificação de áreas faveladas, através da colocação de equipa- tura da cidade do Rio de Janeiro em 2010, pretende constituir,
mentos públicos e infra-estrutura urbana. A autora também con- nesse sentido, um novo estágio de abordagem das intervenções
sidera relevante a parceria firmada entre a Prefeitura da cidade urbanísticas em assentamentos precários informais, propondo, de
do Rio de Janeiro e o Banco Interamericano de Desenvolvimento acordo com as diretrizes apresentadas pela Secretaria Municipal
(BID), no financiamento dos programas de urbanização, e, no que de Habitação, a incorporação dos conceitos de sustentabilidade
diz respeito ao desenvolvimento propriamente dito do projeto ambiental, moradia saudável, bem como a ampliação das condi-
urbanístico, a «tentativa de uma aproximação holística, através do ções de acessibilidade.
uso de participação social já no próprio desenho».
Morar Carioca: um novo estágio de integração dos assentamen-
Pôde-se observar, por outro lado, os resultados insatisfatórios na tos informais à cidade oficial?
regularização fundiária promovida pelo programa Favela-Bairro, Em Julho de 2010, a Secretaria Municipal de Habitação da Prefei-
atribuídos, por Cavallieri (2003:294) ao desinteresse dos morado- tura do Rio de Janeiro lançou o Programa Morar Carioca, com o
res das comunidades atendidas, que “talvez mesmo não a dese- objetivo de urbanizar todas as favelas da cidade até o ano de
jassem”, uma vez que poderia representar restrições à «liberdade 2020. Até 2012, seriam investidos 2 bilhões de um total de 8 bi-
de construir e de ocupar o solo, de que os favelados desfrutam de lhões de Reais destinados ao Programa, que integra o plano de
forma muito mais ampla do que os moradores das áreas formais». metas da cidade para a realização das Olimpíadas de 2016. Para
Alguns autores criticam, por sua vez, determinados aspectos do viabilizar esse ambicioso programa de ação, a prefeitura firmou
programa Favela-Bairro, embora reconheçam, também, méritos. uma parceria com o Instituto de Arquitetos do Brasil (IAB-RJ),
Davidovich (1997:1478), por exemplo, questiona a visão da favela promovendo um concurso de metodologias de urbanização de
assumida por esse programa (definida como uma «entidade ho- favelas, no qual se inscreveram 86 escritórios com equipes multi-
mogênea e sem conflitos»), o que impossibilitaria a percepção de disciplinares, obrigatoriamente lideradas por arquitetos urbanis-
«importantes diferenciais» existentes dentro das comunidades tas. Em janeiro de 2011, o concurso foi homologado, qualificando
faveladas. José Arthur Rios, por outro lado, em entrevista publica- 40 escritórios como aptos a conduzir os processos de urbanização
2
da em «Capítulos da Memória do Urbanismo Carioca» , questiona e regularização fundiária das favelas cariocas. Parece abrir-se, as-
o programa por considerá-lo uma «maquiagem urbanística» sim, um novo capítulo nas experiências de urbanização de favelas
(2002:76). Embora ressaltando que «não conhece o programa em no Rio de Janeiro que, apesar de, sob certos aspectos, representar
profundidade», Rios diz que só compreende um programa em a continuidade de um processo em curso, há pelo menos 30 anos,
favela «com uma dimensão social, ou seja, levantamento do nível apresenta algumas particularidades inéditas. A primeira particula-
de vida da população, mediante uma série de técnicas e recursos, ridade do Morar Carioca se refere à escala de atuação do progra-
e participação» (2002:76), o que, acrescenta, não existiria no Pro- ma. Com o objetivo de urbanizar todas as favelas cariocas em 10
grama Favela-Bairro. Para Rios, as principais lacunas desse pro- anos, e com 8 bilhões de Reais de orçamento, o programa expan-
grama de urbanização seriam a ausência de uma efetiva participa- de, de modo significativo, as metas de seu antecessor, o Fave-
ção popular organizada no processo de planejamento e imple- la/Bairro. De acordo com o prefeito Eduardo Paes, na ocasião da
mentação dos projetos e a pouca ênfase dada aos programas de diplomação das equipes, este programa será “um dos maiores
promoção social dos moradores das comunidades atendidas. legados dos mega eventos que a cidade irá sediar nos próximos
Dando continuidade a esse processo de urbanização dos assenta- anos”. A implementação de um programa deste porte deverá en-
mentos informais, são observadas, na primeira década do século frentar, inevitavelmente, um conjunto significativo de desafios.
XXI, as intervenções realizadas nos chamados complexos de fave- Inicialmente, há que se considerar as questões referentes à per-
las, como Alemão, Manguinhos e Rocinha, esta última objeto de manência dessas intervenções, que dependem de um investimen-
uma proposta pioneira de urbanização em grandes favelas, pro- to contínuo, após a realização dos eventos, e da articulação da
movida pelo governo estadual em 2006. Essas grandes interven- Secretaria de Habitação com as demais Secretarias Municipais,
ções —inseridas no Programa de Aceleração do Crescimento outras esferas do poder público e, inclusive, com agentes do setor
(PAC), promovido pelo governo federal— ocorrem num cenário privado, além —e sobretudo— das entidades de representação
marcado por dois diferenciais significativos, quando comparadas comunitária. De acordo com técnicos da Secretaria Municipal de
com outras realizadas no passado recente: a articulação entre as Habitação, outro grande desafio será a coordenação dos 40 escri-
diferentes esferas administrativas (municipal, estadual e federal), tórios selecionados. Além da comunicação constante entre a SMH
e os escritórios, será fundamental a interação entre os próprios
2
Edições Folha Seca, Rio de Janeiro, 2002. escritórios, a fim de que se possa discutir as experiências ao longo

Gerônimo Leitão y Jonas Delecave: O programa Morar Carioca e a urbanização de favelas da cidade do Rio de Janeiro
77/80
Boletín Científico Sapiens Research
Vol . 1 (2)-2011 / pp: 75-80 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

dos processos de projeto e implementação do programa. Para bre, na luta pelo direito à cidade. Essa perspectiva ganhava ainda
isso, é prevista a criação de um banco de dados on-line que será maior respaldo quando se fazia uma avaliação dos conjuntos habi-
alimentado constantemente pelos escritórios e mediado pela Se- tacionais da época, que frequentemente se encontravam degra-
cretaria, capaz hospedar as discussões do Morar Carioca. dados ou abandonados pelas famílias originalmente assentadas, já
que localizados em áreas periféricas, sem transporte público e
Além dessas mudanças, de caráter operacional, referentes à esca- equipamentos comunitários adequados, além de projetados sem
la do programa implementado pela prefeitura, pode-se perceber participação popular. Dessa forma, seria uma atitude autoritária
algumas diferenças no perfil das propostas de intervenção apre- promover cirurgias urbanas significativas, que colocassem por
sentadas para o concurso Morar Carioca, quando comparadas terra o ambiente construído ao longo de anos pela população lo-
com aquelas selecionadas pelo Programa Favela Bairro, em 1994. cal, impondo novas soluções morfológicas. Nesse sentido, demoli-
Neste último, as intervenções eram restritas à qualificação dos ções eram previstas exclusivamente para viabilizar condições mais
espaços públicos e melhoria de serviços de infra-estrutura nas adequadas de acessibilidade, além da retirada de famílias que o-
favelas, além da construção de equipamentos comunitários. Essas cupavam áreas de risco. Acrescente-se a este quadro a associação
intervenções, de modo geral, procuravam alterar o mínimo possí- feita muitas vezes pelos moradores entre as ações do poder públi-
vel a estrutura espacial da favela, sendo as realocações de mora- co nas favelas e as políticas de remoção - temor, na época, não de
dia propostas somente quando se tratava de reassentar famílias todo abandonado. Por último, há que destacar que era previsto
que ocupavam áreas de risco ou para viabilizar melhores condi- pelo programa Favela/Bairro um número máximo de famílias a
ções de acessibilidade. Os projetos eram assim desenvolvidos por serem reassentadas, no interior das próprias comunidades con-
um conjunto diversificado de razões. O cenário econômico no pa- templadas.
ís, por ocasião do lançamento do programa Favela/Bairro, em
1995, era significativamente distinto daquele do final da primeira No concurso Morar Carioca, por sua vez, as equipes propuseram
década do século XXI. O plano Real recém lançado dava, então, os intervenções mais ousadas, com significativas reestruturações da
primeiros passos no sentido de reduzir os índices inflacionários e malha urbana da favela, seja em termos de forma urbana ou de
promover a estabilização da economia, o que não permitia, no sua acessibilidade/mobilidade. São propostas aberturas de vias de
âmbito municipal, o aporte de recursos mais substanciais do que maior porte, construção de teleféricos e de planos inclinados.
aqueles previstos pelo programa – que contava, ainda, com finan- Conjuntos habitacionais verticalizados com a liberação de área
ciamento externo. Esse quadro restringia a possibilidade de proje- para construção de espaços de recreação e lazer são apresentados
tos urbanísticos mais ousados, sobretudo no que diz respeito a em diferentes versões, com a justificativa de assegurar assim me-
acessibilidade – a quase totalidade dos projetos desconsiderava a lhores condições de habitabilidade para a população local.
possibilidade de implantação de teleféricos ou elevadores para
acessar as comunidades localizadas em áreas de topografia mais Essas novas propostas podem ser consideradas resultado da mu-
acidentada, solução que seria prevista em quase todas as propos- dança desses dois contextos, econômicos e conceituais. O volume
tas apresentadas no concurso Morar Carioca. Do mesmo modo, de recursos previstos no Programa Morar Carioca somente seria
contrapondo-se ao número reduzido de unidades de reassenta- possível em um cenário, apontado por indicadores diversos, como
mento previsto nas soluções urbanísticas implementadas pelo de expansão da atividade econômica do país. Por outro lado, con-
programa Favela/Bairro, o concurso Morar Carioca estimulava as tribui, também, para a implementação desse programa, a realiza-
equipes participantes a apresentarem propostas que “desaden- ção na cidade do Rio de Janeiro de mega eventos internacionais,
sassem” o tecido urbano das favelas, com a construção de unida- como a Olimpíadas de 2016 e a Copa do Mundo de 2014, que exi-
des habitacionais multifamiliares verticalizadas em vazios gerados girão especial atenção do poder público, diante da visibilidade
pela retirada de habitações existentes. expressiva da metrópole carioca no cenário internacional. Não
pode ser ignorado, ainda, que essa mudança no processo projetu-
Há, também, motivações ideológicas, no que diz respeito à essa al vai ao encontro, também, das demandas do setor empresarial
alteração nas abordagens conceituais dos projetos de urbanização da construção civil para a ampliação de suas atividades, tendo
de favelas. Havia, no passado recente, entre os arquitetos urba- como respaldo social a geração dos empregos formais para os
nistas, quase que um consenso sobre o respeito à permanência do segmentos menos qualificados da força de trabalho. Ainda no que
habitat construído pelos moradores, ao longo de anos e com re- diz respeito às referências conceituais de projeto, observa-se uma
cursos e esforços próprios. Soma-se a isso a perspectiva, funda- outra percepção do espaço construído da favela, que agora tem
mentada em teóricos (como Turner, 1977), de que a favela era a reconhecidos seus graves problemas de habitabilidade, ao mesmo
resposta possível, diante da ausência de políticas habitacionais tempo que é legitimada sua inserção na cidade. As novas inter-
adequadas – muito mais uma «solução» do que um «problema». venções vão, assim, simultaneamente, propor expressivas cirurgi-
A morfologia irregular da favela traduziria, portanto, as limitações as no tecido da favela, e reconhecer as formas vernáculas de habi-
e possibilidades de produção do habitat pela população mais po- tar dessas comunidades, tendo por objetivo assegurar melhores

Gerônimo Leitão y Jonas Delecave: O programa Morar Carioca e a urbanização de favelas da cidade do Rio de Janeiro
78/80
Boletín Científico Sapiens Research
Vol . 1 (2)-2011 / pp: 75-80 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

condições de habitabilidade. Desse modo, são previstas a melho- tos, o que pode ser observado nos trabalhos apresentados no
ria das unidades habitacionais existentes, através de investimento concurso. Porém, somente a existência de um cenário político
e assessoria técnica, pela implementação de soluções que con- efetivamente favorável permitirá que sejam implementadas solu-
templem os problemas de salubridade e estabilidade das edifica- ções mais ousadas de inserção dos moradores no processo de
ções. Essa previsão está em consonância com a Lei 11.888, san- planejamento, acompanhamento da execução das obras de urba-
cionada em dezembro de 2008, que assegura às famílias de baixa nização e posterior monitoramento das melhorias implantadas.
renda assistência técnica pública e gratuita para o projeto e a
construção de habitação de interesse social. Em termos de projeto Dentro desse novo cenário, deve-se observar o impacto gerado
de urbanização de favelas, essa iniciativa constitui um avanço, pela política de segurança implementada pelo governo do estado,
pois reconhece a moradia individual como parte integrante do que tem nas Unidades de Polícia Pacificadora seu elemento chave.
habitat a ser objeto de intervenção. Conhecido pela sigla UPP, o projeto de pacificação de favelas pre-
tende ser uma nova forma de enfrentar o crime organizado, em
Outra questão que permeia a grande maioria dos projetos apre- que a aproximação entre força policial e comunidades locais, alia-
sentados no concurso Morar Carioca, e que não era considerada da ao fortalecimento de políticas sociais, pode ser capaz de recu-
tão relevante no Programa Favela/Bairro, diz respeito à sustenta- perar os territórios ocupados há décadas por traficantes e milici-
bilidade ambiental e às possibilidades de introdução de dispositi- antes. O projeto entrou em funcionamento em 2008, com a paci-
vos que assegurem redução do consumo de energia, captação de ficação da Favela Santa Marta e, até junho de 2011, já contempla
águas pluviais para reuso, manejo seletivo de resíduos sólidos e 18 favelas e 200 mil pessoas. Acredita-se que, ao contrário do que
utilização de componentes construtivos reciclados, para citar al- ocorreu em algumas comunidades onde o Favela/Bairro foi de-
guns exemplos. Esse tema, pertinente em qualquer abordagem senvolvido (em que a elaboração dos projetos e/ou execução de
que trate do ambiente construído, exige que sejam reconhecidas obras foram comprometidas pela presença ostensiva do narcotrá-
as peculiaridades da favela carioca, tanto em termos de suas for- fico), a melhoria das condições de segurança na comunidade po-
mas urbanas como das práticas cotidianas de seus habitantes. derá contribuir para um alcance de resultados mais satisfatórios.
Desse modo, a interlocução com os diversos agentes sociais que Embora a instalação das UPPs tenha contribuído significativamen-
atuam na favela constitui um desafio para os projetos que serão te para a redução do quadro de violência cotidiana nas favelas
desenvolvidos, nessa perspectiva de introdução de elementos de ocupadas, há críticas de diferentes setores quanto a alguns aspec-
sustentabilidade. Podemos citar um exemplo: a proposição de tos dessa política de segurança, como, por exemplo, os critérios
«tetos verdes» nas moradias —presente em algumas propostas de escolha das favelas a serem atendidas, que teriam privilegiado
apresentadas no concurso— vai de encontro à apropriação usual aquelas localizadas na zona sul e na área central do Rio de Janeiro.
das lajes de cobertura como espaços de serviço, convívio e recrea- Contudo, não há duvidas de que esse quadro de «pacificação» de
ção, além de constituírem áreas de possível ampliação vertical das favelas favorece amplamente a atuação das equipes que desen-
unidades habitacionais. Reconhecendo a dificuldade na adoção volverão projetos de urbanização, seja no que se refere à questão
imediata de soluções não convencionais, muitas equipes as res- operacional propriamente dita, seja no que se refere às possibili-
tringiram aos equipamentos públicos, na expectativa de uma difu- dades de uma autêntica participação comunitária nas diferentes
são gradual desses elementos. fases de trabalho. Porém, mesmo com as melhorias das questões
de segurança pública, que realmente contribuem para a participa-
Outro significativo desafio a ser enfrentado está relacionado à ção popular nos projetos de comunidades faveladas, outras ques-
participação popular organizada, no desenvolvimento e imple- tões continuam ainda sem solução para um diálogo efetivo entre
mentação dos projetos de urbanização a serem realizados. Se, o Poder Público e os diferentes setores dessas comunidades. A
durante o Programa Favela/Bairro, havia explicitamente, em to- primeira delas trata exatamente da diversidade interna das co-
dos os documentos oficiais, a exigência de que fosse garantida a munidades, que comumente não é representada por associações
ampla participação comunitária em todas as fases do projeto, di- de moradores ou outras associações locais. A segunda questão diz
versos fatores impediram que esse objetivo fosse plenamente respeito à necessidade de implementação de processos de plane-
alcançado. A ausência de metodologias participativas mais ade- jamento efetivamente participativos, o que pressupõe, por parte
quadas, a exigüidade dos prazos contratuais e a pouca representa- das equipes, o desenvolvimento de metodologias apropriadas à
tividade de diversas associações de moradores, acabaram por essa maior participação popular. Por último, cabe ao poder públi-
transformar essa participação em elemento meramente formal de co reconhecer a validade dessa efetiva participação organizada
todo o processo, um instrumento de legitimação dos projetos ur- dos moradores, não como um elemento complicador para o de-
banísticos, desenvolvidos através de consultas de alcance limita- senvolvimento dos trabalhos, mas como um fator imprescindível
do. No Morar Carioca, há a continuidade tanto das exigências, por para que o programa de urbanização seja bem sucedido. A pro-
parte do poder público municipal, como da intenção das equipes posta de ampliação das atividades dos Postos de Orientação Ur-
em promover a participação comunitária na elaboração dos proje- banística e Social (POUSOs), presente no edital do Concurso Mo-

Gerônimo Leitão y Jonas Delecave: O programa Morar Carioca e a urbanização de favelas da cidade do Rio de Janeiro
79/80
Boletín Científico Sapiens Research
Vol . 1 (2)-2011 / pp: 75-80 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

rar Carioca e nos projetos da maioria das equipes premiadas, pre- Referências bibliográficas
tende contribuir para a resolução de outro desafio: promover o Cavallieri, F. (1986). Favelas cariocas: mudanças na infra-
cumprimento de uma legislação urbanística adequada às caracte- estrutura. In: 4 Estudos. Rio de Janeiro: IPLANRIO.
rísticas particulares da favela (ordenando o uso e ocupação do __________(2003). Favela-bairro: integração de áreas informais
solo) e, também, garantir aos moradores assessoria jurídica e so- no Rio de Janeiro. In: ABRAMO, P (Org.). A Cidade da Informalida-
cial. O sucesso dessa iniciativa depende de investimentos contí- de: O desafio das cidades latino-americanas. Rio de Janeiro: Edito-
nuos em infra-estrutura e em equipes multidisciplinares especiali- ra Sette Letras.
zadas, porém, é, sem dúvida, um caminho importante para a Coelho, F. (1992). Projetos habitacionais do setor público e inicia-
construção de uma outra relação Estado/Comunidade Favelada. tiva popular: a construção de uma esfera pública politicamente
ativa. Anais do seminário sobre a questão habitacional no Brasil.
Comentario de las editoras. En este interesante artículo, los autores Rio de Janeiro: Universidade Santa Úrsula.
discuten los programas de urbanización de favelas desarrollados en las Davidovich, F. (1997). Programa Favela-Bairro e as tendências de
últimas décadas en Rio de Janeiro, con lo cual resaltan el Programa Mo- restruturação da metrópole, o caso do Rio de Janeiro. Anais do 7°
rar Carioca, que comenzó a implementarse para preparar la ciudad para
Encontro Nacional da ANPUR, Recife, 26 a 30 de maio de 1997.
la Copa Mundo de 2014 y las Olimpiadas de 2016. En la introducción nos
Duarte, C-R., Sila, O-L. (1996). (Orgs.). Favela, um bairro. Rio de
remontan a aquellas políticas habitacionales en América Latina en las
que se consideraban los asentamientos informales como transitorios y Janeiro: Pro Editores.
las posteriores, de la década de los sesentas, en las que se propendía por Frossard, E. (1984). Housing the urban poor. The loteamentos po-
su erradicación como fórmula para contrarrestar los efectos indeseados pulares in Rio de Janeiro, Boston.
de la hiperurbanización. Recordemos dos textos, el ya clásico de Vallada- Lago, L. & Ribeiro, L. (1996). A casa própria em tempo de crise: os
res y Coelho (La investigación urbana en América Latina) y el de Julián novos padrões de provisão de moradia nas grandes cidades. In:
Salas, donde recuerda las consignas de «guerra al rancho» durante la Ribeiro, L. & Azevedo, S. (Orgs.) A crise da moradia nas grandes
dictadura de Pérez Jiménez (1953-58) en Venezuela y la prohibición de cidades: da questão da habitação à reforma urbana. Rio de Janei-
Castelo Branco de pronunciar la palabra favela en documentos de la
ro: Editora da UFRJ.
Secretaría de Estado. En la década de los setentas, evidentemente hubo
Leitão, G. (2009). Dos barracos de madeira aos prédios de quitine-
un cambio en las relaciones entre el estado y la comunidad, y en la for-
ma de interpretar los asentamientos construidos por la gente. Los auto- tes: uma análise do processo de produção da moradia na favela da
res traen a colación el caso exitoso de la urbanización de la favela Brás Rocinha, ao longo de cinqüenta anos. Niterói: EdUff.
de Pina y el programa de transformación de favelas en barrios, propues- Leitâo G. & Delecave, J. (2010). A guinada na relação esta-
to por Brizola un par de décadas después. Finalmente, se presentan los do/comunidades faveladas no Rio de Janeiro. In: Anais do XI semi-
principales componentes del programa Favela-Barrio, de la década de nário da História da Cidade e do Urbanismo. Vitória.
los noventa, con sus logros y sus limitaciones, dentro de las que resalta- Pasternak T. (1998). Tendências recentes na política de desfave-
mos la ausencia de una efectiva participación popular en el proceso de lamento brasileira, artigo apresentado no ISA, em Montreal, julho
planeamiento e implementación de proyectos y el poco énfasis en pro-
de 1998.
gramas de mejoramiento social de los habitantes. Concluyen con una
Perlman, J. (1979). The myth of marginality: urban poverty and
reflexión sobre los desafíos del programa Morar Carioca, que parte de la
consolidación de la favela como un hábitat legítimo dentro de la ciudad politics in Rio de Janeiro. University of California Press: Berkeley,
y, por tanto, debe ser el objetivo de proyectos urbanísticos y de mejo- EUA.
ramiento social. Nosotras aprovechamos para recomendar ojo avizor Santos, C. (1986). Está na hora de ver as cidades como elas são de
para que los derechos de las comunidades sean respetados y no resulten verdade. [s.l.: s.n.], cópia xerox.
los habitantes expulsados, ignorados o escondidos detrás de un muro. Schweizer, P. & Rzezinski, H. (1986). Habitação popular no Brasil:
uma mudança na ação governamental. Revista de Administração
Conclusões e discussão Municipal, Instituo Brasileiro de Administração Municipal: Rio de
Concretizar as propostas adequadas contidas no Programa Morar Janeiro.
Carioca, e materializadas nos projetos apresentados pelas equipes Valladares, L-P. (1981) (org.) Habitação em questão. Zahar: Rio de
técnicas, é algo que dependerá do que se convencionou chamar Janeiro.
de «vontade política» daqueles que estão a frente do poder públi-
co. Dependerá, também, da real incorporação dos moradores das
comunidades faveladas atendidas pelo programa às diferentes
etapas de decisão, implementação e monitoramento dos projetos
urbanísticos previstos. Somente assim, será possível afirmar que
foi construído um «morar carioca», a integração das favelas ao
restante da cidade, através de projetos de urbanização que reco-
nhecem o que é comum e o que é particular em cada favela da
cidade do Rio de Janeiro.

Gerônimo Leitão y Jonas Delecave: O programa Morar Carioca e a urbanização de favelas da cidade do Rio de Janeiro
80/80
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 81-87 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

Urbis: Hacia el urbanismo social


Towards a Social Urbanism
Yuiza Martínez-Rivera (1987-Puerto Rico/México-Universidad de Puerto Rico)
yuiza.martinez@gmail.com

Resumen ción de dichas intervenciones. Históricamente, ni las víctimas de la re-


En este artículo se expondrá brevemente la historia del urbanismo: sus habilitación urbana ni los aspirantes a una utopía suburbana han estado
comienzos, las propuestas utópicas de Ebenezer Howard y Antonio involucrados o representados durante el proceso de deliberación política
Sant’Elia, los resultados de la reunión del CIAM (Congreso Internacional que produjo los patrones del desarrollo urbano actual (Dobbis, 2009).
de Arquitectura Moderna) y las propuestas posmodernas de activismo Ante esta realidad se propone un urbanismo representativo de la ciuda-
urbanista. Tomando en cuenta el recorrido histórico presentado, en el danía, cuya característica fundamental es la participación activa y decisiva
cual la participación de los ciudadanos es nula durante los procesos deli- de los ciudadanos. El resultado de esta dinámica inclusiva es un urbanis-
berativos políticos y urbanistas, se presenta una nueva propuesta para la mo social encaminado a erradicar el caos, la violencia y la desigualdad al
disciplina urbana: el urbanismo social. Utilizo como ejemplos el Modelo hacer de los individuos afectados por estos males sociales, protagonistas
de Urbanismo Social de Medellín, Colombia, el presupuesto deliberativo y del cambio y desarrollo urbano de la ciudad.
participación ciudadana de Porto Alegre y el Movimiento Nacional de
Reforma Urbana de Brasil. Para contrastar y ejemplificar situaciones muy Historia del urbanismo
contrarias a éstas se presentan dos ejemplos actuales de Puerto Rico. El A lo largo de la historia, la ciudad ha mostrado ser un reflejo de la evolu-
urbanismo social se presenta como un mecanismo democrático y partici- ción de la sociedad que la habita. En ella se ve plasmado el recorrido
pativo para el proceso de toma de decisiones sobre la ciudad y sus habi- histórico de nuestro saber colectivo, impulso tecnológico, artístico e inte-
tantes. lectual. De las ciudades griegas emanaron los ideales de belleza y propor-
ción al igual que el desarrollo teórico sobre la arquitectura y el urbanis-
Palabras clave: arquitectura, ciudad, democracia participativa, justicia mo. De la misma manera, las propuestas utópicas de los urbanistas y ar-
social, procesos políticos, urbanismo social. quitectos modernistas demuestran sus preocupaciones sobre la calidad
Recibido: 20-06-2011 → Aceptado: 09-07-2011 de vida urbana en pleno desarrollo industrial a finales del siglo XIX y, por
lo tanto, el rol y poder de la disciplina dentro de la realidad social y políti-
Cítese así: Yuiza, M. (2011). Hacia el urbanismo social. En: Boletín Científi- ca de la ciudad.
co Sapiens Research, Vol. 1 (2), pp. 81-87.
El primer gran paso del humano como especie es lo que el arqueólogo
Abstract Gordon V. Childe (1950) denotó como la Revolución Neolítica. Este es el
This article will briefly expose the history of Urbanism: its beginning, the momento en que los humanos nómadas se transforman por medio de la
utopian proposals of Ebenezer Howard and Antonio Sant'Elia, the results agricultura en productores sedentarios. Esta nueva economía agrícola, y
of the meeting of the CIAM (International Congress of Modern Architec- la nueva realidad de los excedentes de producción del alimento, permi-
ture) and post-modern proposals of urban activism. Taking into conside- tieron la especialización, la división de trabajo y, a su vez, el comercio. Al
ration the historical account presented, in which the participation of citi- transcurrir el tiempo, con el crecimiento poblacional e intercambio de
zens is non-existent during political deliberative processes and urban bienes, la organización social se fue haciendo cada vez más compleja, lo
planning, a new proposal for urban discipline is presented: Social Urba- cual implicó que requiriera una nueva composición urbana y tipología de
nism. As examples the Social Urbanism model for the Colombian city of edificios más variada (Roth, 2008). Este crecimiento poblacional y evolu-
Medellin, the deliberative budget and the citizen participation in Porto ción social dio lugar a un desarrollo orgánico de la ciudad. El urbanismo
1
Alegre, and the National Movement for Urban Reform in Brazil are pre- de estas primeras ciudades se caracteriza por acoplarse a la topografía,
sented. To contrast and illustrate the opposite situation, two current clima y orientación solar de su ubicación geográfica. Las edificaciones y
examples of Puerto Rico will be used. Social Urbanism is presented as a sus actividades le daban forma al camino, no a la inversa. Mediante la
democratic and participatory mechanism for the process of decision- cooperación de los ciudadanos y la utilización de los materiales y destre-
making on the city and its inhabitants. zas disponibles, estos primeros asentamientos fueron moldeados para
cumplir con la demanda de las estructuras sociales y económicas del
Key words: architecture, city, participatory democracy, political proces- momento. Los mismos ciudadanos formaban parte del proceso de desa-
ses, social justice, social urbanism. rrollo de la ciudad; era uno «de abajo hacia arriba» (bottom-up), no de
manera centralizada y de producción en masa, como se observará en los
Introducción desarrollos urbanos de las épocas siguientes. (Dobbis, 2009).
El urbanismo es una disciplina que abarca mucho más que la simple solu-
ción espacial y estética de una ciudad. Para lograr una intervención urba-
na exitosa, las consideraciones sociológicas, ecológicas, económicas y 1
Como las que se observan en el Mediterráneo: Grecia o Turquía, en el Medio Oriente o en el
políticas son esenciales durante el proceso de formulación e implementa- Norte de África.

http://www.sapiensresearch.org/
http://issuu.com/sapiens-research
http://www.facebook.com/pages/Boletin-Cientifico-Sapiens-Research/181844285178334
81/87
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 81-87 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

Las diversas evoluciones de las culturas y sociedades llevaron a respues-


tas correspondientes a su condición geográfica, económica y poblacional. Tal vez el aporte más valioso de estas ciudades industrializadas fue las
2
Muchas ciudades fueron desarrollándose con un plano ortogonal, cono- reacciones y propuestas ante sus mayores defectos (Mumford, 1961). A
3
cido también como Plano Hipodámico . Este acercamiento hacia el pla- principios del siglo XX, el urbanista Ebenezer Howard ofrece con Garden
neamiento de la ciudad es tan temprano como las primeras ciudades Cites of To-morrow, una alternativa a estas ciudades sobrepobladas y
egipcias en el III milenio A.C. Éste se caracteriza por organizar a la ciudad antihigiénicas en pleno auge industrial. Esta ciudad alterna se caracteriza
mediante calles en ángulo recto, que crean cuadras rectangulares. En el por encontrar el balance entre lo rural y lo urbano, la integración de la
siglo V A.C. la retícula ortogonal se convierte en norma para la planifica- naturaleza al mundo construido. Se aleja de la vida acelerada y deshuma-
ción de la ciudad griega. Siguiendo la tradición clásica y helenística, los nizante que parecía ofrecer la industria y propone orden y belleza dentro
romanos adoptan y propagan estas ideas urbanísticas a través del creci- de unas ciudades radiales, ambientalmente sustentables y socialmente
miento del Imperio Romano. Esta tradición florece nuevamente durante igualitarias. El proyecto urbano de Howard tiene como prioridad atender
el Renacimiento y la época barroca en Europa. Las ciudades europeas las necesidades de la mayoría de los habitantes y no solamente las de un
fueron creciendo en complejidad y en población, pero es durante la Revo- grupo reducido (Pinder, 1970). En el 1912, el arquitecto italiano Antonio
lución Industrial, con las grandes migraciones del campo a la ciudad, que Sant’Elia responde al mismo problema con una solución muy distinta, la
el crecimiento ocurre exponencialmente. La reubicación de grandes seg- cual no proponía un retorno hacia la naturaleza, sino que abriría el paso
mentos de la población que se había iniciado durante el siglo XVIII, prime- al nuevo mundo mecánico que se perfilaba. La Città Nuova, según pro-
ro en Inglaterra y después en toda Europa, se aceleró a principios del puesta, contaba con altos edificios, torres, estaciones eléctricas y siste-
siglo XIX. Las ciudades antiguas, como Londres, crecieron exorbitante- mas interconectados de transporte. La monumentalidad de la propuesta
mente. De tener una población inferior al millón de habitantes en el está inspirada por las nuevas tecnologías y procesos industriales, lo cual
1800, alcanzó a aproximadamente 4,3 millones hacia el 1900 (Roth, llevó a estos descubrimientos a grandes escalas urbanísticas.
2008).
El urbanismo del siglo XX se definió en gran medida en 1933 durante la
En Estados Unidos, este crecimiento urbano acelerado no fue limitado ni reunión del CIAM (Congreso internacional de Arquitectura Moderna). El
dirigido por un plan urbanista, ya que el pensamiento de laissez faire ca- propósito de la misma era la conceptualización de La Ciudad Funcional. El
pitalista dominaba el mundo de los negocios y la política (Roth, 2008). Por resultado de esta reunión fue la publicación de las Constataciones (obser-
otro lado, en ciertos lugares de Europa, donde un cierto grado de control vaciones) de un grupo de 93 arquitectos, que apoyaban sus observacio-
gubernamental y político era más habitual, se dieron algunos pasos para nes en el análisis de 33 ciudades europeas. Éstas fueron la base para el
encaminar el desarrollo de la ciudad, como lo ejemplifica la renovación manifiesto urbanista La Carta de Atenas, publicada en el 1943 por el ar-
urbana de París a cargo del Barón Georges-Eugène Haussman. París, de quitecto Le Corbusier. Este arquitecto, miembro fundador del CIAM,
tener medio millón de habitantes en el 1800, llegó a albergar 2,5 millones afirmó que mediante el congreso se plantearía una solución para los pro-
en 1900. A finales del siglo XIX, las condiciones de salud e higiene eran blemas espaciales y sociales de las ciudades. Las observaciones y resolu-
deplorables: anualmente había una epidemia de cólera, ya que el agua ciones del congreso funcionarían como la autoridad benevolente en el
consumida era altamente contaminada. También, las calles estrechas desarrollo de las nuevas ciudades modernas que necesitaba la sociedad
medievales eran bloqueadas constantemente con barricadas, durante las (Mumford, 2000). Según Le Corbusier, esta propuesta urbanista, aunque
revueltas frecuentes que estremecían a la ciudad (Roth, 2008). Ante este autoritaria, no sería una simple imposición, sino que incluiría la participa-
panorama, el emperador Napoleón III encomienda al Prefecto del depar- ción masiva de los ciudadanos mediante una «pirámide de jerarquías
tamento del Sena, el Barón Haussmann para «modernizar» a la ciudad naturales» (Fishman, 1995:53). Idealmente, visualizaba la situación en la
capital. El plan presentaba una renovación completa: proyectaba la cons- cual los intereses de las organizaciones de base coincidan con las de la
trucción de calles, bulevares, parques, alcantarillados y monumentos elite poderosa. Le Corbusier aspiraba a sintetizar con su visión urbana los
públicos. También se crearon rígidas regulaciones para las fachadas, altu- intereses de los individuos al igual que el del colectivo (Pinder, 1970). De
ras de los edificios y futuras construcciones. Mediante la apertura de ca- acuerdo con esta concepción, la arquitectura y el urbanismo conllevarían
lles a través del corazón del entramado medieval se adaptaría a la ciudad una labor social y vanguardista en la creación de las urbes del nuevo siglo.
5
para los nuevos medios de transporte como el tren, al igual que impondr- La postura modernista en la cual se basaron las propuestas del CIAM
ía un orden, símbolo del poder del imperio de Napoleón III. Los amplios buscaba una revolución democrática con sus diseños, lo cual encontraba
bulevares y avenidas rectilíneas, en donde las tropas tendrían el espacio paralelo en los movimientos sociales del momento, que luchaban por
necesario para maniobrar con facilidad y emplear la artillería, imposibili- elevar los estándares de vida de la clase trabajadora. Mediante la arqui-
tarían la resistencia de nuevas insurrecciones ante el poder del empera- tectura y la reconfiguración de las ciudades se lograrían los cambios so-
4
dor (Roth, 2008). Además de servir su propósito militar, este planea- ciales necesarios: se mejoraría la calidad de vida al segregar las funciones
miento quirúrgico mejoró la condición de París en cuanto a salud, seguri- de la ciudad (habitación, circulación, trabajo y recreación), se introduciría
dad, el flujo del tráfico, la calidad del agua y el tratamiento de aguas ne- la luz y aire a las habitaciones y espacios de trabajo, y los espacios verdes
gras. La intervención que se logró en dos décadas, transformó a París de e instituciones culturales estarían al alcance de toda la población (Dobbis,
ciudad medieval a ser la ciudad más moderna de su época (Dobbis, 2009). 2009). La Carta de Atenas tomó los análisis y observaciones logradas en la
reunión del CIAM en el 1933 para proponer la nueva ciudad del siglo XX,
2
Las ciudades fundadas por los europeos durante la época neocolonial del siglo XIX, como que se convertiría en una gran influencia para la reconstrucción de las
Nueva Delhi. Varias ciudades de Mesopotamia, como Babilonia. Los planes de ampliación ciudades europeas después de la Segunda Guerra Mundial (Curtis, 1986).
o ensanches del siglo XIX, de ciudades como Barcelona y Madrid.
3
Por mucho tiempo se le atribuyó ese estilo de planeamiento urbano al arquitecto griego
Hipódamo de Mileto. otorgándole el nombre del plano Hipodámico.
4 5
A pesar de esto ocurrió un levantamiento en Paris en el 1870. (Roth, 2008) También llamada funcionalista, racionalista, utilitaria, o tecnológica (Dobbis, 2009).

Yuiza Martínez-Rivera: Hacia el urbanismo social


82/87
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 81-87 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

Claro ejemplo de una ciudad modernista es Brasilia, la capital de Brasil, A través de estos escritos, el discurso de la ciudad es reformulado para
construida durante los años 1956 al 1960, cuyo diseño urbano fue de presentar otra idea de entorno humano, uno que está sintonizado al espí-
Lucio Costa. En Brasilia, la unidad básica de residencias, superquadra, son ritu de sus habitantes y que responde a los cambios sociales, intelectuales
bloques de apartamentos, todos iguales: misma fachada, altura y facili- y políticos de sus ciudadanos. Ahora parecía plantearse una nueva mane-
dades, con el fin de impedir la estratificación social (Holston, 1989). Con ra de lograr un urbanismo que transforma realmente la ciudad y se enfo-
impresionantes edificios escultóricos, diseñados en su mayoría por el caba en erradicar sus males sociales, ya que incluye la participación de los
arquitecto Oscar Niemeyer, amplios espacios verdes y monumentales vías individuos que los sufren. La visión y desarrollo de la ciudad ya no está en
de transporte se concretiza en forma urbana el símbolo de un Brasil mo- manos de unos pocos, de los expertos bienintencionados o agentes con
derno e industrializado. intereses ajenos, sino en el colectivo y su poder organizativo ante las de-
cisiones del gobierno. El urbanismo se convertiría: democrático en su
A pesar de tener una intensión de transformación social mediante la ges- proceso de diseño y su resultado en un referente del estado y aspiracio-
tión urbana, ninguna de las tradiciones de diseño en los últimos 150 años nes de la sociedad humana.
comenzó con la idea de incluir a los ciudadanos en el proceso de diseño y
toma de decisiones (Dobbis, 2009). Es en la década del 1950 y 1960, con Urbanismo social hoy
los movimientos de derechos civiles que revolucionaron el siglo, cuando El término «urbanismo social» ha sido utilizado en el discurso político del
primero se concretiza el activismo comunitario y urbanista. Escritos como trabajo de la municipalidad de Medellín para referirse a las iniciativas
el de Henri Lefebvre, The Right to the City y The Urban Revolution en gubernamentales y comunitarias, con el fin de mejorar los espacios con
1968 y 1970 respectivamente, y el de Jane Jacobs, The Death and Life of los mayores índices de criminalidad de la ciudad. Medellín se presenta al
the Great American Cities en 1961 fueron semilla del surgimiento del mundo con un modelo pionero de urbanismo, el cual ha generado gran
activismo social sobre la ciudad. El escrito de Jane Jacobs es considerado debate por sus efectos fructíferos en las comunidades más marginadas.
uno de los más influyentes en el planeamiento urbano del siglo XX. La Con este plan urbanista, durante 2003-2007, el alcalde Sergio Fajardo
activista y escritora presenta al urbanismo modernista como destructor logró la construcción de múltiples parques, bibliotecas, centros de em-
principal de las comunidades de los centros urbanos. Adjudica como in- prendimiento y centros de salud con la participación de distintas organi-
fluencia de prácticamente todas las ciudades modernas a la propuesta zaciones comunitarias y de iniciativas de integración social, económica y
utópica de Ebenezer Howard. Jacobs considera que dentro de esta utop- política. El narcoterrorismo y la violencia que tanto denigró a Medellín a
ía, el derecho a tener «planes» es único de los planificadores en el poder. finales del siglo XX, ahora es combatido con la educación, la participación
La ciudad y su planificación urbana son vistas como algo estático y con- comunitaria y un urbanismo humanitario. Medellín comienza el nuevo
trolado, en la cual todo lo necesario debe ser anticipado. Se rechaza el siglo como un modelo mundial de planeamiento urbano social. El Modelo
6
intercambio de ideas, las innovaciones comerciales y las transformacio- de Medellín 2004-2007 enumera sus metas: planear para no improvisar,
nes dinámicas sociales que ocurren en el aparente caos de la ciudad. La construir parques, bibliotecas y equipamientos educativos, crear proyec-
urbe se simplifica, se divide en compartimentos racionales y se espera la tos urbanos integrales, implementar un plan de paseos y calles emblemá-
total pasividad de sus residentes. Jacobs critica el llamado urbanismo ticas y la construcción de vivienda social.
«racional» de las décadas de 1950 y 1960 y específicamente las posturas
de Le Corbusier, ya que rechazaban la complejidad y aparente desorden Los Planes Urbanos Integrales (PUI) fueron dirigidos y empleados en las
que caracteriza a las comunidades humanas. Los modernistas, utilizando poblaciones más afectadas por la pobreza, criminalidad y la marginaliza-
un razonamiento deductivo, justificaban sus violentas gestiones como la ción. Por medio de éstos se planifica la transformación sostenible y efi-
separación de usos y las renovaciones urbanas. Medidas que, según Ja- ciente de las comunidades a través de sus aspectos físicos, sociales y
cobs, destruyen comunidades y sus economías particulares al crear espa- económicos. Al tener una participación activa en el proceso de diseño y
cios urbanos no naturales y desolados (2003). A su vez, Henri Lefebvre ejecución de las iniciativas, las comunidades crearon un sentido de perte-
critica los procesos urbanos que ocurrían en su época. Lefebvre argumen- nencia con las nuevas edificaciones e intervenciones urbanas. Se minimi-
taba que la ciudad debía estar compuesta por espacios de posibilidad y zaron los conflictos durante el proceso y la comunidad desarrolló un sen-
oportunidad en los cuales, a través de un proceso de retroalimentación, timiento de protección con su nuevo entorno, lo cual los motivó a mejo-
transformen a los ciudadanos y su entorno. El Derecho a la Ciudad, pre- rar las condiciones de vida de la comunidad. Proyectos como el «Metro
sentado en su escrito homónimo, es un colectivo que otorga un valor cable» han mejorado la calidad de vida de los habitantes, quienes previo
social al espacio y se prioriza sobre su posible valor monetario, ya que a la construcción de este medio de transporte se demoraban hasta dos
éste limita el acceso a algunos sectores de la población. La aplicación de horas para llegar a su destino. Con esta intervención del gobierno, el tra-
este derecho colectivo sugiere la habilidad incuestionable de los indivi- yecto tarda 10 minutos en la comodidad de los teleféricos. El Puente de la
duos a organizarse para retar al estado y el interés capitalista sobre el Paz, proyecto de poca inversión económica, ha rendido uno de los frutos
desarrollo de las ciudades (Lefebvre, 2003). El sociólogo urbano David más emblemáticos del modelo. Por medio del mismo se logró un acuerdo
Harvey (2008) redefinió este derecho como algo más que la libertad del de paz entre pandillas contrincantes al ver sus comunidades unidas, lite-
individuo a los recursos urbanos de una ciudad, sino como el derecho a ralmente, por un puente. Este proceso, tomado en contexto con otras
transformarse uno mismo a través de la transformación de la ciudad. Éste variables nacionales e internacionales, ha contribuido a la reducción de la
es un derecho colectivo, ya que transformar la ciudad depende del ejerci-
cio del poder y voluntad del colectivo de ciudadanos para reevaluar el
proceso de urbanización.

6
Según presentado en
http://urbanismosocialmedellin.universia.net.co/modelo_medellin.jsp?m=2&s=200

Yuiza Martínez-Rivera: Hacia el urbanismo social


83/87
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 81-87 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

7
violencia según las cifras oficiales . Se compara el año con mayor tasa de (MNRU), el cual estaba conformado por miembros de organizaciones
asesinatos en los últimos 20 años, 1991, con 6349 muertes, y 2006, con heterogéneas que coincidían en la necesidad de cambiar la relación del
696. Sin embargo, la ciudad ha visto un aumento preocupante en este ciudadano con su ciudad. Como base planteaban que la ciudad es de to-
mismo factor en los años siguientes, 771 en 2007, 1045 en 2008, y la cifra dos y luchaban contra la desigualdad espacial dentro de la ciudad, la cual
más alta de los últimos 7 años en 2009, con 2189 asesinatos. Ante este crea una ciudad dual: la ciudad de los ricos y la de los pobres. En 1986, el
aumento, organizaciones de derechos humanos dudan que estas cifras movimiento definió a la reforma urbana como una que no ve a la ciudad
oficiales reflejen la realidad violenta de Medellín, aunque reconocen las con un fin lucrativo. A su vez, se conformó el Foro Nacional de Reforma
mejoras que han logrado las gestiones urbanas. Muchos consideran difícil Urbana (FNRU), que periódicamente organiza reuniones nacionales y
ser tan optimistas sobre los logros del proyecto, debido al poder territo- trabajos en equipo para evaluar el proceso de reforma y para analizar las
rial que han logrado los grupos paramilitares, generalmente aliados con el políticas planteadas, con el fin de enfocarse en el debate del principio de
narcotráfico y con la tolerancia cómplice de los intereses públicos y pri- derecho a la ciudad y en asegurar que todos los derechos planteados se
vados. También los sectores más conservadores critican la inversión del lleven a cabo (Saulé y Uzzo, 2010). Los derechos por los cuales aboga este
gobierno en estos proyectos urbanos y educativos, en vez de enfocarse movimiento son dos: el derecho a la ciudad y la ciudadanía, al ser enten-
en el aumento de la fuerza militar para contener la violencia que tanto didos como la participación de los individuos en los procesos políticos
8
estrangula a la municipalidad . deliberativos para determinar su porvenir. Esto incluye el derecho a la
tierra, vivienda, buena condición ambiental, salud, educación, transporte
Brasil también ha tenido grandes aportes a esta nueva visión inclusiva del público, alimentación, actividades de recreación y trabajo. También se
urbanismo y la participación de los ciudadanos. En 1989, ante la situación defiende el respeto de toda cultura, etnia, preferencia sexual y el derecho
económica difícil del municipio de Porto Alegre, el alcalde Olívio Dutra del a disfrutar los espacios culturales sin ningún tipo de discriminación de
Partido de Trabajadores tomó la decisión de implementar las políticas de género, etnia, lenguaje o creencias. La ciudad debe ser dirigida de manera
participación de su partido en las decisiones del presupuesto del munici- democrática en su planeación urbana y las operaciones de gobierno de-
pio. Las decisiones sobre el presupuesto de la ciudad serían transparentes ben estar dentro de los parámetros de la justicia social, siempre con el fin
y contarían con la participación de la ciudadanía al tener como prioridad de crear condiciones ambientalmente sustentables (Saulé y Uzzo, 2010).
las comunidades más necesitadas. Actualmente, miles de personas parti-
cipan activamente durante el proceso mediante asambleas, debates y Mientras tanto, en Puerto Rico, un territorio colonial de los Estados Uni-
consultas. Los participantes conjuntamente definen las prioridades, obras dos, la administración actual atenta contra el bienestar de comunidades
y acciones que emprenderá el gobierno cada año. Los ciudadanos contro- marginadas al dejar sin efecto las leyes que las protegen. La Ley para el
10
lan directamente aspectos de la ciudad como el transporte, vivienda so- Desarrollo integral de las Comunidades Especiales de Puerto Rico , apro-
cial, educación y hasta la remoción de escombros. Esta implementación bada bajo la administración de la gobernadora Sila M. Calderón, en 2001,
de democracia directa creó y fortaleció la participación y deliberación de creó una estructura y asignó fondos para empoderar a las comunidades
las comunidades en los procesos políticos (Querrien, 2005). El resultado pobres y mejorar su calidad de vida. La Ley de Comunidades Especiales es
de esta gestión innovadora ha sido un creciente nivel de conciencia políti- vista así por sus beneficiarios, pero un sector de la población la ve como
ca de los ciudadanos, que se ven informados y en control del porvenir de una medida de protección ante el desarrollo urbanista guiado plenamen-
su entorno. Además, este proceso participativo ha sido elemento funda- te por intereses económicos. Sin embargo, también existe la postura de
mental para eliminar la burocracia y la corrupción que tanto separa a la considerarla como un obstáculo para el desarrollo económico y turístico
sociedad civil de los procesos políticos, lo cual los motiva a ejercer real- de la isla. En la exposición de motivos de la Ley de Comunidades de Puer-
mente sus derechos como ciudadanos. El modelo de presupuesto partici- to Rico se ofrecen estadísticas alarmantes sobre el cuadro económico de
pativo de Porto Alegre ha sido emblemático para otras ciudades en Amé- los residentes. Entre éstas, según el censo de 1990, el 58% vive bajo el
rica Latina y Europa, que han utilizado esta manera de participación ciu- nivel de pobreza. La ley define a una «comunidad especial» como una con
dadana al adaptarla a su contexto y tradición democrática. Solo en Brasil, un alto porcentaje de analfabetismo y deserción escolar, alto porcentaje
por lo menos 70 municipios han puesto en práctica el presupuesto parti- de personas bajo el nivel de pobreza, alta tasa de desempleo, núcleos
cipativo basado en la experiencia de Porto Alegre (Pont, 1998). Países familiares donde predomina un sólo jefe de familia como único sustento,
como Francia, Italia, Alemania, República Dominicana, Canadá han im- largo historial de problemas ambientales y deficiencia en la provisión de
9
plementado este sistema en sus municipalidades . En 2009, la comunidad servicios básicos. El programa identificó a unas 786 comunidades, que
th
49 Ward de Chicago se convirtió en la primera ciudad de Estados Unidos representan aproximadamente un millón de habitantes. Para mayor pro-
en implementar este sistema. En Brasil, las polémicas urbanas comenza- tección de las comunidades especiales se enmendó la ley original por la
11
ron desde la década del 1960, cuando sectores progresistas de la pobla- Ley Número 232 del 2004 , que dispone que para que el municipio ex-
ción exigían reformas estructurales. En 1963 se lograron las primeras propie terrenos y viviendas ubicadas dentro de una comunidad especial,
leyes urbanas, pero debido a un golpe de estado militar no se pudieron se requiere una resolución conjunta de la Legislatura de Puerto Rico. Esto
implementar sino hasta 1984. Es en esta década cuando se empiezan a incluye una consulta a la comunidad afectada. Con el cambio de gobierno
ver reformas urbanas, y la formación de movimientos hacia una nueva a uno neoliberal, esta ley se encuentra bajo ataque. La administración
12
ética social. En 1985 se crea el Movimiento Nacional de Reforma Urbana estatal actual, con la creación de nuevas leyes , limita la participación de

7 10
Cifras tomadas de: http://www.personeriamedellin.gov.co/documentos/finish/62- Ley Núm. 1 de 2001 de Puerto Rico:
informes/458-presentacion-al-consejo-de-seguridad-seguridad-en-medellin-y-derechos- http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/secret/capital/11anexos.pdf
11
humanos.html Ley Núm 232 de 2004
8
http://www.barcelonametropolis.cat/es/page.asp?id=21&ui=331&prevNode=35&tagId=%C1n http://www.lexjuris.com/lexlex/leyes2004/lexl2004232.htm
12
gela%20S%E1nchez : Ley Núm 157 de 2009
9
http://www.tni.org/briefing/participatory-budgets-europe http://www.lexjuris.com/lexlex/Leyes2009/lexl2009157.htm

Yuiza Martínez-Rivera: Hacia el urbanismo social


84/87
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 81-87 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

las comunidades en los procesos de expropiaciones forzosas mediante la urbanismo social. Las intenciones de éstos de lograr una democracia y
eliminación de vistas públicas y las consultas comunitarias. equidad entre los hombres eran alcanzadas por medio de la homogenei-
dad y un orden incuestionable de las formas urbanas, no por el ejercicio
13
En Puerto Rico, algunas comunidades del municipio de Guaynabo , de- de los mismos derechos de los ciudadanos.
signadas anteriormente como «especiales», ahora enfrentan un futuro
incierto, ya que después de un largo pleito legal que falló a favor del mu- El urbanismo social no es una propuesta anti-intelectual y populista, sino
nicipio, no serán protegidas ni beneficiadas por la Ley de las Comunida- el resultado de esfuerzos interdisciplinarios y multisectoriales. El proceso
des Especiales. Esta resolución creó un precedente legal para expropiar de desarrollo de una ciudad dentro del urbanismo social cuenta con la
otras comunidades pobres de Puerto Rico localizadas en zonas de alto labor de economistas, sociólogos, trabajadores sociales, ecologistas y la
valor turístico, comercial o de desarrollo. La comunidad de Vietnam es participación activa y decisiva de los ciudadanos. Es en esta comunión de
claro ejemplo de estas intenciones, ya que se encuentra localizada frente saberes, preocupaciones y propuestas donde la justicia social y equidad
a la Bahía de San Juan, la única costa del municipio, lo que la hace una pueden ser posibles. Espacios como el Foro Nacional de Reforma Urbana
14
codiciada área apta para el desarrollo de viviendas de lujo . Otra eviden- en Brasil mantiene esta definición en evolución, ya que el término «urba-
cia de la impotencia política y urbana de los ciudadanos es la imposición nismo social» no debe ser uno estático sino una respuesta permanente a
de la construcción de un gasoducto de gas natural en el lado oeste de la las condiciones sociales y urbanas del momento. Debe, también, apostar
isla, que pretende recorrer la isla de norte a sur y afectar con su paso a la diversidad de soluciones y no a planeamientos monolíticos ni recetas
sistemas de cavernas, ríos, humedales y estuarios, al igual que pondría en homogeneizadoras, que coartan la particularidad y potencial de cada
peligro a todas las comunidades circundantes y los viajeros de las tres ciudad. El urbanismo social será enriquecido por las numerosas solucio-
15
carreteras principales de la isla . La construcción de esta llamada «Vía nes que respondan a las distintas culturas y por los diversos procedimien-
Verde» ha sido objetada por residentes de todas partes de la isla y ha tos técnicos que proveen oportunidades de explorar y aprender de distin-
16
ocasionado la organización de diversos comités comunitarios en contra tas experiencias dentro de un mismo proceso evolutivo. Los diversos mo-
de su construcción. Se han realizado multiplicidad de actividades con el delos mencionados han demostrado ser efectivos al contar con la partici-
apoyo y asistencia de miles de personas: marchas, piquetes, foros, con- pación inclusiva que resulta indispensable para lograr el urbanismo social.
ciertos, campamentos, entre otras actividades. Los reclamos ante esta Las comunidades impactadas, al sentirse parte del proceso, hacen del
imposición del gobierno han sido escuchados en el congreso de los Esta- nuevo entorno el suyo, con lo cual rehabilitan tanto el espacio como el
dos Unidos en la voz del congresista puertorriqueño Luis Gutiérrez, que espíritu de la gente.
representa a la ciudad de Chicago. A pesar de las movilizaciones y acti-
vismo de los ciudadanos, los planes de construcción siguen en pie. La La brecha entre el gobierno y los ciudadanos, la ciudad y sus habitantes
lucha de estas comunidades continúa acompañada por diversas organiza- se reducirá al transformarse esta relación en una simbiosis evolutiva,
ciones y miles de ciudadanos en general. Dentro del modelo político de la donde se empujen mutuamente para mejorar. Poco a poco, estos resul-
isla, el de la democracia representativa, la participación de los ciudadanos tados positivos, que han tenido las iniciativas de los gobiernos y comuni-
está limitada básicamente a las elecciones que se hacen cada 4 años. La dades de los países mencionados, inspirarán a otras comunidades opri-
mayoría de los barrios pobres en Puerto Rico, que se han caracterizado midas a organizarse e informarse al tener una teoría que les ayude a
históricamente por su falta de acceso al poder y a las estructuras de to- construir sus propios mecanismos de lucha. Esto no sería un proceso en-
mas de decisiones (Fuller, 2008) se encuentran en peligro, ya que el go- cabezado solo por expertos que plantean conocer los problemas y solu-
bierno en turno ha priorizado en su discurso los grandes desarrollos ur- ciones de una localidad, sino un intercambio dinámico de información,
banos que gentrifican y subrayan más la diferencia entre las clases socia- opiniones y propuestas que resultarán en un proyecto realmente social.
les. La democracia participativa permite este aporte. Críticos de la participa-
ción democrática lo plantean como un proceso de decisión no efectivo y
Conclusiones y discusión tardado, mientras que la democracia representativa hace posible la rapi-
En este artículo he presentado cuatro ejemplos de prácticas urbanistas dez y efectividad en la toma de decisiones. La transformación de la ciudad
actuales: Medellín en Colombia, el Presupuesto Participativo de Porto de Porto Alegre, de padecer una crisis económica a ser una de las ciuda-
Alegre, el Movimiento de Reforma Urbana en Brasil y, en contraste con des con mejor calidad de vida de Brasil, presenta una clara refutación a
éstos, las prácticas urbanistas de la administración gubernamental actual esta postura. Sin embargo, para transformar una ciudad, se necesita mu-
de Puerto Rico. En ese sentido, encuentro contradictorio plantear una cho más que una mejoría física de la misma. No se puede esperar un
reforma urbana que tenga como principio la justicia social, declarada cambio radical inmediato en la vida de los habitantes con meramente una
desde lo alto de un pedestal y alejada de la realidad que se pretenden gestión urbana y, más aún, si es una impuesta. Por esta razón, el urba-
impactar. La democracia que profesan Le Corbusier y las de Ebenezer nismo social debe ser acompañado de reformas educativas, laborales,
Howard, con sus diseños y su autoridad benevolente no caben dentro del económicas y sociales dirigidas hacia la justicia social. No se puede espe-
rar que, con la construcción de edificios y mejoras a la infraestructura de
13
la ciudad, se pueda lograr inmediatamente la erradicación de la pobreza y
Las comunidades de Vietnam, Corea, Camarones, Jerusalén, Sabana y Los Filtros. la desigualdad, y afectar drásticamente la tasa de violencia u otros facto-
14
Mientras escribo, el municipio de San Juan toma unas medidas sospechosas, como la elimi-
nación de servicios básicos a la comunidad La Perla, cuyo origen data del año 1670. La Perla res tan arraigados en nuestra realidad.
goza de una localización envidiable en la zona histórica del Viejo San Juan. Sus servicios de
electricidad fueron restaurados ante el reclamo y la indignación de los ciudadanos de Puerto El verdadero ejercicio de los derechos de los ciudadanos, su organización
Rico.
15
Documento científico sobre el gasoducto.
y voz unísona ante los atropellos del gobierno son necesarios para la ges-
16
Comité Toabajeños en contra del gasoducto, Comité Utuadeños en contra del gasoducto, tación de un proceso transformador hacia una nueva visión de la relación
Comité amplio en contra del gasoducto, Comité Amplio de Arecibo en contra del gasoducto.

Yuiza Martínez-Rivera: Hacia el urbanismo social


85/87
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 81-87 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

del ciudadano y el gobierno. Los espacios de discusión, la accesibilidad de Referencias bibliográficas:


la información a todos los sectores de la ciudadanía y la implementación Abbott, J. (1996). Sharing the city : community participation in urban ma-
de procesos democráticos participativos son imprescindibles en la trans- nagement. London : Earthscan.
formación del desarrollo urbano, social, político y económico. Modelos Acero , N. (2010). Medellín modelo de urbanismo social: el planeamiento
como el del Movimiento Nacional de Reforma Urbana, el presupuesto orientado al desarrollo social combate el terrorismo.
participativo de Porto Alegre, o el Modelo de Urbanismo Social de Me- http://www.suite101.net/content/medellin-modelo-de-urbanismo-social-
dellín podrían ser utilizados como guía para reformar las estructuras polí- a10748#ixzz1PLsRZX5A Consultado en junio 2011.
ticas de otras ciudades, a fin de transformarlas en unas que protejan y Alcaldía de Medellín. Las cinco cifras más importantes de Medellín.
empoderen a los ciudadanos, especialmente a los sectores marginados de http://urbanismosocialmedellin.universia.net.co/downloads/articulos/me
la sociedad. La participación de las comunidades, el proceso de educa- dellin_cifras.pdf Consultado en junio 2011.
ción, información, debate, es lo que permite ver otra realidad, una donde Allegretti, G. y Carsten, H. (2007). Participatory Budgets in Europe: Bet-
los habitantes son escuchados y son parte fundamental del resultado ween Efficiency and Growing Local Democracy.
final. El urbanismo social se basa en la intención de éstos al ser un claro http://www.tni.org/briefing/participatory-budgets-europe Consultado en
referente de sus valores, tensiones y anhelos. A través de éste, la ciudad junio 2011.
se transforma en una justa, diversa e inclusiva. Brenes, M. (2011). Comunidades Especiales enfrentan nueva amenaza en
el tribunal.
Comentario de las editoras. El nuevo urbanismo social es presentado por http://www.prensacomunitaria.com/politica/abusos-alias-/754-
Yuiza Martínez como un modelo deseable de desarrollo urbano, en el cual comunidades-especiales-enfrentan-nueva-amenaza-en-el-tribuna 16 de
los ciudadanos participan activamente en la asignación del presupuesto junio 2011. Consultado en junio 2011.
destinado para financiar proyectos de desarrollo y renovación urbana y Casa Pueblo (2010). Evaluación de la declaración de impacto ambiental
son considerados últimos y los más importantes beneficiarios de estos (DIA) del gasoducto del norte propuesto por la Autoridad de Energía de
proyectos. En otras palabras, el objetivo final de estos proyectos, como se Puerto Rico (AEE): respuesta comunitaria a la crisis energética.
presentan, es mejorar las condiciones de vida de las aéreas donde dichos http://www.casapueblo.org/documentos/gasoducto/Casa%20Pueblo%20
modelos se desarrollan. Los modelos de Medellín y Porto Alegre se pre- GASODUCTO%20Parte%20III.pdf Consultado en junio 2011.
sentan como ejemplos de la corriente del nuevo urbanismo social. Sin Caracol (2009) Preocupante aumento de asesinatos en Medellín.
lugar a dudas, la corriente del nuevo urbanismo social reconoce la impor- http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=841588 Consultado en junio
tancia de los ciudadanos o habitantes en los proyectos de desarrollo ur- 2011.
bano, como agentes activos dentro del proceso y como los más importan- Childe, G. (1950). The urban revolution. The town planning review, Vol.
tes beneficiarios de dichos proyectos. En este sentido, el artículo reivindi- 21, No. 1. Liverpool: Liverpool University Press. pp. 3-17.
ca el «derecho a la ciudad» de todos sus «moradores». Este derecho, Chueca, F. (1970). Breve historia del urbanismo. Madrid: Alianza Editorial.
según Henry Lefebvre, puede ser entendido como el derecho que tienen Churchill, H. (1962). The city is the people: with a new preface and epilo-
todos los ciudadanos a participar de las decisiones y proyectos que los gue. New York: Norton.
afectan en los espacios que habitan y, en este sentido, de «apropiarse» Covaleda, X. (2010) Medellín, ejemplo internacional en urbanismo social.
de dichos espacios. Los casos descritos por la autora en Medellín y Porto- http://www.eafit.edu.co/agencia-noticias/historico-
Alegre parecieran ejemplificar experiencias exitosas acerca de cómo pro- noticias/2010/octubre/Paginas/medellin-ejemplo-internacional-
yectos de desarrollo urbano se ejecutan a través de procesos inclusivos urbanismo-social.aspx Consultado en junio 2011
de la voz y necesidades especificas de los ciudadanos, lo que puede ser Curtis, W. (1986). Le Corbusier: ideas and forms. New York: Rizzoli.
también entendido como un actual ejercicio del derecho de apropiación. Cybernews. (2010) Protestas por intensiones de desalojo.
Sin embargo, el artículo plantea varias preguntas que pueden ser el obje- http://www.wapa.tv/noticias/locales/protestan-por-intensiones-de-
to de posteriores desarrollos: ¿cuáles son las condiciones para el éxito de desalojos_20100308143743.html. Consultado en julio 2011.
estos proyectos?, ¿cómo garantizar la participación de la mayoría de los Dobbins, M. (2009). Urban design and people. New Jersey: Wiley.
ciudadanos y no de unos grupos de poder específicos en proyectos es- Fishman, R. (1995). Urban utopias: Ebenezer Howard, Frank Lloyd Wright
pecíficos tales como presupuestos participativos?, ¿cómo vincular a los and Le Corbusier. Classic Readings in Urban Planning: An Introduction.
gobiernos locales y nacionales en dichos procesos? New York: McGraw-Hill. p. 21.
Franco, P. (2009). Presionan con erradicar al barrio Vietnam con Puerto
Videos, páginas relacionadas: Rico.
(Site) Presupuesto Participativo en Inglaterra http://esp.habitants.org/campagna_sfratti_zero/allerta_sfratti_zero_sch
http://www.participatorybudgeting.org.uk ede/presionan_con_erradicar_al_barrio_vietnam_de_guaynabo_en_puer
(Documental) People power 1/4 to_rico Consultado en junio 2011.
http://www.youtube.com/watch?v=Evq6b2fSTBg Fuller, L. (2008). Listen to what they say: planning and community deve-
(video reseña) Encuentro: La transformación de Medellín: Urbanismo lopment in Puerto Rico. San Juan, P.R: La Editorial Universidad de Puerto
social Rico.
http://www.youtube.com/watch?v=yblA2Xqd9qc Harvey, D. (2008). The Right to the city. New Left Review 53. September-
(video) Marcha Contra el Gasoducto 1 de mayo 2011 Adjuntas PR Frente October 2008. http://www.newleftreview.org/?view=2740 Consultado en
Amplio Contra el Gasoducto. julio 2011.
http://www.youtube.com/watch?v=egr__lA7btw Holston, J. (1989). The modernist city: an anthropological critique of Brasi-
lia. Chicago: University Of Chicago Press.

Yuiza Martínez-Rivera: Hacia el urbanismo social


86/87
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 81-87 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

Jacobs, J. (2003). The Death and Life of Great American Cities. Readings in
Planning Theory. Oxford, England and Malden, Massachusetts: Blackwell
Publishers. p.61
Lefebvre, H. (2003) The urban revolution. Minnesota: University of Min-
nesota Press.
Minet, C. (2010). Sin tregua el 2010 para las comunidades.
http://www.80grados.net/2010/11/sin-tregua-el-2010-para-las-
comunidades/. Consultado en junio 2011.
_______ (2011). «En Guaynabo los pobres no tiene cabida»: A su suerte
las comunidades especiales de Guaynabo.
http://www.80grados.net/2011/04/%E2%80%9Cen-guaynabo-los-
pobres-no-tienen-cabida%E2%80%9D-a-su-suerte-las-comunidades-
especiales-de-guaynabo/ Consultado en junio 2011.
Mumford, E. (2000). The CIAM Discourse on Urbanism, 1928-
1960. Cambridge, Mass: MIT Press.
Mumford, L. (1995).The first urban transformation. Classic Readings in
Urban Planning: An Introduction. New York: McGraw-Hill.
Pinder, D. (2005). Visions of the city: utopianism, power, and politics in
twentieth-century urbanism. New York: Routledge.
Pont, R. (1998). Ponencia dada en Simposio de Ciudades y Foro de Buenas
Prácticas en Gestión Urbana (1997: Barcelona, Spain). La ciudad en el
siglo XXI: simposio de buenas prácticas en gestión urbana en América
Latina y el Caribe. Washington, DC : Banco Interamericano de Desarrollo.
Sánchez, A. (2010). Urbanismo Social: La metamorfosis de Medellín.
http://www.barcelonametropolis.cat/es/page.asp?id=21&ui=331&prevN
ode=35&tagId=%C1ngela%20S%E1nchez. Consultado en junio 2011.
Saulé N. y Uzzo, K. (2010). The history of urban reform in Brazil. Cities for
All: Proposals and Experiences towards the Right to the City. Gloobalhoy
nº23: Santiago de Chile.
http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos
&id=12580&opcion=documento Consultado en julio 2011.
Querrien, A. (2005). City/Democracy: Retrieving Citizenship. Architecture
and Participation. London; New York: Spoon Press.
Roth, M. (2008). Entender la arquitectura: sus elementos, historia y signi-
ficado. Barcelona: Editorial Gustavo Gili SL.
Violich, F. (1987). Urban planning for Latin America : the challenge of
metropolitan growth. Massachusett: Oelgeschlager, Gunn & Hain.

Yuiza Martínez-Rivera: Hacia el urbanismo social


87/87
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 88-91 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

Urbis: La ciudad contemporánea,


¿una polis sin política?
The contemporary city: a polis without politics?
Etienne Helmer (1975-Francia Universidad de Puerto Rico)
etiennehelmer@hotmail.fr

Resumen lado con esa función: definida por un centro económico y administrativo
Mientras autores clásicos definen la ciudad como espacio de universaliza- y por un límite material visible (paredes, murallas, fortificaciones), la ciu-
ción de los individuos y de su acceso a una dimensión política, la exten- dad podía ser concebida mentalmente como una totalidad espacial, en
sión de la ciudad contemporánea en zonas separadas por criterios de donde las varias categorías de residentes, a pesar de sus diferencias so-
desigualdad económica y social obstaculiza tal meta, por falta de la mez- ciales y económicas, tenían algo en común, por lo menos la necesidad de
cla y del diálogo con la alteridad necesaria para elaborar un mundo pensar su futuro al tomar en consideración su interacción con las otras
común. Cabe preguntarse entonces si las nuevas formas de espacios categorías de la población. La presencia de plazas para reunirse o expre-
públicos, como parecen ser los malls o centros comerciales, pueden cum- sarse, de calles bastante largas para demostrar, de cafés para reunirse, de
plir tal función y cuáles son sus consecuencias sobre la estructura urbana paredes disponibles para mensajes políticos (desde el código legislativo
en términos sociales, económicos y políticos. de Hammurabi, ubicado en un templo público, hasta los letreros políticos
actuales) forman la parte material de la dimensión de la ciudad sobre la
Palabras clave: ciudad, espacio, mall, política, público. cual descansa su dimensión simbólica. Ambos aspectos van juntos, cada
Recibido: 07-06-2011 → Aceptado: 29-06-2011 uno impactando el otro, aun cuando no sea por planificación intencional.
En este respecto, la ciudad podía ser definida como polis, es decir, como
Cítese así: Etienne, H. (2011). La ciudad contemporánea, ¿una polis sin la expresión sensible de lo universal y, en particular, de lo universal
política? En: Boletín Científico Sapiens Research, Vol. 1 (2), pp. 88-91. práctico. La ciudad como espacio político significaba la posibilidad para el
ser humano de trascender su particularismo individual y sus necesidades
Agradecimientos: a la Dra. Anayra Santory, directora del Departamento de Filosof- básicas, para alcanzar al otro ser humano en el terreno más avanzado de
ía de la Universidad de Puerto Rico, por posibilitar este articulo, y a Armando su facultad de pensar, y actuar en común con él.
Guernica, por su ayuda en la revisión
Puede que esa definición de la ciudad no tenga relevancia tampoco para
Abstract la ciudad de hoy. De seguro, las diferencias entre las grandes ciudades del
According to the ancient philosophers, the city is a space the function of mundo son tan importantes, en términos de desarrollo económico, de
which consists in universalizing and politicizing the individuals. On the estructura arquitectónica, de medios y estructuras de comunicación, de
contrary, contemporary cities seem to fail to reach these aims, as they estratificación social, de oferta cultural y educativa, que la cuestión urba-
are undermined by social and economic gaps and split into highly diffe- na de hoy en día debería quizás ser pluralizada: son cuestiones urbanas,
rentiated and separated neighborhoods. They lack the social intertwining según el tipo de ciudad que uno toma en consideración. Sin embargo, el
and the experience of otherness which are required for the elaboration of aumento demográfico global y la extensión geográfica de las ciudades a
a truly common world. Can then the so-called new forms of public spaces, nivel mundial implican ciertos rasgos comunes en la vida urbana, uno de
like the malls, fill this function today, and what are their social, economic los cuales lo es la forma de su crecimiento. Como bien enseña el antropó-
and political consequences on the urban structure? logo Marcel Hénaff, la ciudad del presente y del futuro consiste en un
archipiélago de barrios que, al perder la relación con la comunidad urba-
Key words: city, mall, politics, public, space. na entera, favorece la relación de vecindad como forma normal y norma-
tiva de la relación social y pública (2008:114-127). En otras palabras, se
Introducción abrieron las murallas de las ciudades bajo la presión demográfica, y el
Desde la antigüedad, hasta la primera mitad del siglo XIX, el rasgo especí- resultado observable amenaza, para no decir más, tanto la idea de centro
fico de la ciudad en comparación con otras áreas de vivienda ha consisti- público como la de totalidad que eran constitutivos de la ciudad.
do en su dimensión política. No solo como espacio donde se ubican los
edificios administrativos del poder centralizado, sino también como lugar Al aceptar este retrato general de la ciudad contemporánea, cabe pre-
en donde se elaboran propuestas o ideas nuevas, que resultan de las in- guntarse si puede seguir siendo un espacio político, o si su propensión a
teracciones sociales pacíficas o violentas; en donde ocurren los procesos la extensión en forma de un archipiélago de barrios más o menos separa-
de deliberación en debates públicos, aun informales, que dan lugar a esas dos implica un regreso a formas de viviendas colectivas más dedicadas a
ideas; donde están las instituciones que finalmente toman las decisiones funciones de supervivencia, sin la mezcla social y económica que la ciu-
para el presente y el futuro común y las publican. Desde la antigüedad, el dad implicaba y superaba al universalizar a sus miembros con su ser-
aspecto material y arquitectónico de la ciudad fue estrechamente vincu- político. Cabe preguntarse también si tal extensión de la ciudad tiene que

http://www.sapiensresearch.org/
http://issuu.com/sapiens-research
http://www.facebook.com/pages/Boletin-Cientifico-Sapiens-Research/181844285178334
88/91
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 88-91 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

ver con la supuesta carencia de interés de las masas para la política o si, política. Para imitar a Le Corbusier, la ciudad es «una máquina para uni-
1
por el contrario, la nueva ciudad implica nuevas formas de política, quizás versalizar» .
con nuevos tipos de «centros» urbanos. Basándome en el ejemplo de la
ciudad de San Juan (Puerto Rico), cuyo desarrollo urbano es reciente y Por lo tanto, cabe preguntarse si la ciudad contemporánea permite que
fragmentado, presentaré primero los retos de la ciudad contemporánea a funcione todavía esta máquina. La formación de «guetos», en muchas
la luz del concepto de ciudad en su aspecto político, tal como la definen grandes ciudades, significa su fragmentación en barrios cada vez más
algunos filósofos políticos clásicos. Es menester precisar que si se suele homogéneos en términos sociales y económicos, más separados, aun
ver a la ciudad o polis antigua como a un sinónimo del estado o de la so- cuando no sufren de aislamiento geográfico, y entonces con menor posi-
ciedad, parece válido también considerarla como ciudad en el sentido bilidad de mezcla: desaparece la alteridad indispensable para la universa-
urbano, y analizar las ciudades contemporáneas desde su perspectiva, lización. En San Juan de Puerto Rico, la externalización de la población
porque éstas son tan grandes que, excepto para asuntos exteriores, no obrera primero fuera de las murallas del centro histórico, y después fuera
pueden ser consideradas sólo como lugares de supervivencia y de ocio. de la Isleta de San Juan, fue motivada desde el siglo XIX por el crecimien-
Son también espacios políticos. Segundo, analizaré las promesas y los to demográfico y, a veces, por una política intencional de separación so-
fracasos del mall en este aspecto, porque fue concebido desde su origen cial (Quiles Rodríguez, 2003:44-55). Hoy asistimos sobre todo a una trans-
como nuevo centro urbano. formación de la ciudad en guetos o «guetización» (Duany, 2010:127), que
da lugar, por ejemplo, a barrios con concentraciones de población domi-
Los retos de la ciudad contemporánea a la luz de la ciudad clásica nicana de bajos niveles de ingreso, el principal en el Barrio Obrero.
Por esencia, la ciudad no se reduce a una mera elaboración arquitectóni- Además, son el resultado de prejuicios racistas y de una falta de medidas
ca. Cumple desde su origen un papel político que exponen con claridad de integración (140,128). Esos barrios se encuentran en el centro geográ-
los filósofos antiguos, Platón y Aristóteles en particular, cada uno dando fico de la ciudad, pero el aislamiento económico creciente deshace su
énfasis en facetas distintas de ese mismo papel. En la Política (I, 2), relación con el todo y convierte poco a poco esos barrios en partes sin
Aristóteles diferencia con claridad las funciones particulares de las princi- referencia a una totalidad. En este caso, la ciudad se fragmenta desde
pales formas de sociedades, que son la familia, la aldea y la ciudad. La adentro y tiende a «aldearse».
familia, dentro del espacio de la casa (oikos), se dedica a la satisfacción de
las necesidades básicas en vista de la supervivencia y de la reproducción. Platón enfatiza el papel político de la ciudad en otros respectos. Además
En continuación con la casa, la aldea, como grupo de casas, permite sa- de las alusiones al ágora como centro público donde circulan, desde el
ciar necesidades que no son cotidianas, que alcanza así un nivel de bien- punto de vista de Platón, opiniones criticables sobre la política y los valo-
estar material superior (1252b18). Debido al origen común de los miem- res comunes, un tema importante de su obra lo es el de las diferencias
bros de las casas, la organización administrativa de la aldea se parece a la económicas dentro de la ciudad. Al aumentar esas diferencias, la ciudad
estructura familiar dirigida por el más anciano; en otras palabras, no es deja de ser una ciudad para ser dos ciudades: la de los ricos y la de los
todavía una estructura política, sino una familia extendida con un jefe pobres, cada una al dividirse de nuevo en fragmentos al nivel interno
cuya autoridad deriva de su mayor edad (1252b18-24). (República IV, 422D-423A). Y por falta de proporción en esas diferencias,
la idea de lo común no tiene sentido tampoco. Por lo tanto, la proporción
Hasta en la aldea, el ser humano se parece mucho a los demás animales limitada en una escala de uno a cuatro respecto al nivel material de los
gregarios. La ciudad (polis), como grupo de aldeas, representa un paso residentes cumple un papel de suma importancia en la construcción de la
cualitativo hacia la humanización del ser humano por dos razones. En ciudad perfecta de las Leyes (V, 744D-745B). Permite que la diferencia
primer lugar, el fin de la ciudad no es «preservar la vida» sino «vivir bien» económica siga siendo representable y concebible por cada uno. Evita
(1252b30), que no se compara con el bienestar material. El vivir bien es el que cada extremo no pueda concebir el otro extremo en sus condiciones
fin último de la vida humana y equivale a la felicidad, que consiste en la de vida. Gracias a tal medida, la ciudad, como totalidad y espacio político
vida en común conforme a los valores éticos más altos, en particular la común, sigue siendo posible, porque la alteridad social y económica no se
justicia. En segundo lugar, siendo una reunión de aldeas, la ciudad integra convierte en objeto de fantasma sin representación empírica. La frag-
la presencia de personas de varios orígenes y condiciones sociales y mentación económica urbana que sufre hoy una ciudad como la de San
económicas. El medio para tal encuentro es, además de los lugares de Juan prohíbe tal posibilidad de representación racional de la alteridad
reunión física, el lenguaje y el pensamiento conceptual: la ciudad es un social y económica, y es un reflejo sensible de la desigualdad en la distri-
espacio de elaboración de valores comunes objetivadas por el lenguaje bución de los ingresos a nivel nacional. En 2006, «en Puerto Rico el 5% de
que, en el caso de los seres humanos, puede expresar más que la mera los hogares con más ingresos reciben el 25% del total (…). En el otro ex-
sensación personal y relativa del placer o del dolor, como pasa en el caso tremo, el 20% de hogares en Puerto Rico con menos ingresos recibe el
de los demás animales (1253b7-19). Esos dos rasgos permiten entender la 2%» (U.S. Census Bureau, 2006). Pueden vivir muy cercas las comunida-
ciudad como espacio total, diferenciado y dinámico de elaboración de lo des de los dos extremos: se yuxtaponen, no conviven. La ola de cierre por
común. No se trata de una comunidad cerrada, ni de un comunismo coti- portones de las comunidades en los años ochenta, como la de Ocean Park
diano en todos los aspectos materiales de la vida, ni de una homogenei- en San Juan, acentúa la separación aun más, hasta dificultar el acceso de
zación en los estilos de vida, sino de un espacio compartido de encuentro todos, en particular de los residentes de la cercana comunidad popular
con el otro y de universalización de sí mismo, que hace posible la vida del Residencial Luis Llorens Torres, a la playa con la cual colindan las casas
de Ocean Park (Fontánez, 2009:65). Este proceso, parecido al movimiento

1
El arquitecto francés Le Corbusier definía la casa como «una máquina para vivir»
(«une machine à habiter»).

Etienne Helmer: La ciudad contemporánea, ¿una polis sin política?


89/91
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 88-91 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

del «Nimby» en Los Ángeles y en la misma época (literalmente: «Not in años después su apertura, unos señalaron como la nueva capital de Puer-
my back yards», «no en mi patio» (Davis, 1990), tiene como propósito to Rico (139). La centralidad del sitio es decisiva como parte de su fun-
hacer invisible la cara de la alteridad social y económica. Favorece el par- ción. Esta centralidad es primero una en las vías de comunicación del
ticularismo y la influencia de lo irracional en su representación. Entonces, país. Según dice la página de internet de presentación del centro, se ubica
¿cuáles son los recursos disponibles en la ciudad de hoy y de mañana «en la intersección de las principales vías de tránsito o autopistas que
como yuxtaposición de espacios privados para que siga teniendo su fun- corren de este a oeste y de norte a sur de la isla. La céntrica localización
ción política de universalización? es adyacente al principal distrito de negocios de la isla, y está rodeada de
la mayor concentración demográfica en todo Puerto Rico, y a 15 minutos
El mall: la publicidad en contra de lo público de distancia del puerto de San Juan, del Aeropuerto Internacional Luis
Ante el proceso de separación social y económico creciente que se refleja Muñoz Marín, del Centro de Convenciones y de la mayoría de los hoteles
2
en la fragmentación urbana contemporánea, parece necesario preguntar- de la zona metropolitana» . Tal ubicación facilita el acceso y, a la vez,
se si existen formas alternas de espacios idóneos que cumplen con el contribuye al distanciamiento de las zonas urbanas entre sí mismas. Pone
papel político de universalización que la ciudad clásica posibilitaba. De un cortocircuito en la posible conexión de los barrios.
hecho, los malls tienden a definirse como espacios públicos, centrales, no
solo porque sus diseñadores lo planificaron así, sino también por el uso A esa centralidad se añade la centralidad simbólica, muy visible en la es-
que los visitantes hacen de este tipo de espacio, que va más allá del sim- trategia de los dueños y administradores de Plaza las Américas, que van
ple consumismo: muchos frecuentan los malls sin el propósito de com- más allá de una mera estrategia comercial. Parecen aspirar a hacer un
prar nada, pero para pasear, encontrarse y evadirse del mundo exterior centro urbano que no recoja únicamente la función económica de la ciu-
(Dávila, 2005:139). ¿Pero hasta qué punto es el mall un espacio público y dad y de la plaza del mercado sino también de los símbolos tradicionales
qué función cumple en la ciudad de hoy? de la ciudad clásica como centro espiritual y cultural. Respecto a lo espiri-
tual, por ejemplo, «realizaron una plaza en honor de Juan Pablo II, cerca
El desarrollo de los malls o centros comerciales en los años cincuenta en del centro comercial Plaza Las Américas» (Rodríguez, 2011). En cuanto a
Estados Unidos es contemporáneo de la extensión urbana en zonas de la oferta cultural, no se limita a entretenimientos de masa. Plaza las Amé-
vivienda fragmentadas, en urbanizaciones con pocos negocios y servicios, ricas participa también en eventos culturales de mayor nivel como el Fes-
razón por la cual el automóvil se vuelve indispensable para tener acceso a tival de la Palabra, cuyo preámbulo sucedió este año. También «se en-
las necesidades brindadas por las nuevas áreas comerciales, que se con- tregó este año la primera edición del Premio Las Américas (dotado con
vierten en inevitables polos de atracción y centros urbanos de sustitu- $25.000), que auspicia el mencionado centro comercial», y la fundación
ción. Para entender qué tipo de centros son los malls, cabe señalar que de sus dueños, la Fundación Fonalledas (Toro, 2011). A través de esos dos
emulan de sí la ciudad clásica, por lo menos en cuatro aspectos. El primer ejemplos, Plaza las Américas parece deseosa de conquistar a dos categor-
aspecto es funcional: el mall ofrece una gran variedad de negocios y ser- ías de personas susceptibles de tener un prejuicio negativo en contra del
vicios, desde oficinas de médicos y abogados, servicios administrativos, centro: los que critican la idolatría actual del materialismo y del consu-
bancos, hasta entretenimientos como cines y restaurantes, que las nue- mismo a causa del creciente malestar social y del deterioro de la creencia
vas zonas urbanas no proveen más. Lo necesario y lo superfluo se consi- religiosa, y los que denuncian la cultura de masa, de origen principalmen-
guen en el mall. El segundo aspecto bajo lo cual los malls se parecen a la te estadounidense, como obstáculo a la promoción del español como
ciudad clásica refiere a su arquitectura: muchos se parecen a recintos idioma de cultura y al desarrollo intelectual. Plaza las Américas une los
fortificados (12-13), como las ciudades del pasado, que edificaban pro- contrarios, parece reconciliar el estilo de vida materialista con los valores
tecciones contra los enemigos exteriores. Al abrirse las ciudades moder- espirituales más altos. Se presenta como un mundo sin antagonismos. Es,
nas, parece necesario encontrar una nueva forma de cierre. Esa arquitec- en otras palabras, un mundo sin espacio para la política, que es desde su
tura tiene que ver también con la visión religiosa de uno de los padres origen de naturaleza polémica y agonística.
fundadores de los malls, James Wilson Rouse, que concibe el mall como
la realización terrestre de la ciudad de Dios, donde la belleza y el orden Eso explica a la vez el éxito de tal centro como polo de atracción de ocio
triunfan sobre la corrupción, y la decadencia física y moral que, según él, (Dávila, 2005:139) y su fracaso respecto tanto a las metas sociales utópi-
se percibe en la ciudad posterior a la Segunda Guerra Mundial (182). En cas de sus fundadores como a los retos sociales y económicos de hoy en
tercer lugar, la topografía interior de muchos malls imita la de la ciudad, día. El mall no logra superar su fundamento: es un espacio privado que
con calles que tienen nombres, en muchos casos con una calle principal o simula la publicidad del espacio público, sin dejar de ser privado. No hay
«Main Street». Como bien explica Dávila, el mall «se va evolucionando que ver aquí una forma de cinismo intencional, sino entender que el sis-
hacia la forma de ciudad. Si al principio muchos malls comienzan emulan- tema jurídico, político y económico sobre el cual descansa tal centro con-
do una calle principal, finalmente asumen la forma de ciudad» (14). Cada tradice la posibilidad en este espacio para la crítica de las desigualdades
mall tiene su mapa, al igual que cualquiera ciudad, con plazas y fuentes que surgen de este mismo sistema. Aun equipar los malls con centros de
también. El último aspecto concierne precisamente al nombre de los reunión excluiría, por supuesto, discusiones políticas que podrían ser
malls, que se llaman «Plaza algo», con referencia obvia a la plaza clásica polémicas ante este sistema. Tales centros solo podrían ser lugares de
como ágora, es decir, plaza del mercado y lugar de encuentro público, de consenso silencioso acerca del mundo exterior en sus dimensiones políti-
expresión y de manifestación. En 2005, la palabra «plaza» aparecía en el cas, económicas y sociales, al contrario de lo que debe ser una asamblea
nombre de 39 de los 57 malls de Puerto Rico (153). política, agonística por definición. Eventos culturales importantes o con-
sagraciones simbólicas, bienvenidos en efecto en los malls, no son sufi-
El ejemplo más representativo de esos rasgos específicos del mall lo es
Plaza las Américas en San Juan de Puerto Rico que, desde 1972, cuatro
2
http://www.plazalasamericas.net/center-information/about/

Etienne Helmer: La ciudad contemporánea, ¿una polis sin política?


90/91
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 88-91 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

cientes para la creación del verdadero vínculo político en este tipo de Referencias bibliográficas
espacio. La única forma de publicidad que autoriza el mall es la visibilidad Dávila, S. (2005). El Mall. Del mundo al paraíso. San Juan, Puerto Rico:
social de los individuos como participantes del espectáculo del consumo, Ediciones Callejón.
que funciona como un proceso ilusorio de igualdad. La tranquilidad que Davis, M. (1990). City of quartz. Excavating the future in Los Angeles.
produce el mall es una ilusión de pacificación social. Deja sin respuesta la Nueva York: Verso.
articulación de soluciones viables para los problemas de desigualdad Duany, J. (2010). La nación en vaivén: identidad, migración y cultura po-
económica y social, que van junto con la fragmentación urbana y, peor pular en Puerto Rico. San Juan: Puerto Rico: Ediciones Callejón.
aún, los oculta en el «paraíso» que pretende recrear. Mientras más crece Fontánez, E. (2009). El discurso legal en la construcción del espacio públi-
este tipo de espacio, más se apagan los barrios sin redes económicas, co: Las playas son públicas, nuestras, del pueblo. Revista de Ciencias So-
administrativas y culturales fuertes. Mientras más se desarrolla el «paraí- ciales, 20, pp. 42-77.
so», más se extiende el infierno. En: http://cis.uprrp.edu/documents/2ErikaFontanez.pdf
Hénaff, M. (2008). La ville qui vient. Paris, France: L’Herne.
Conclusiones y discusión Quiles, E. (2003). San Juan tras la fachada: una mirada desde sus espacios
Por el momento, la calle sigue siendo el único lugar con función de mani- ocultos (1508-1900). San Juan, Puerto Rico: Instituto de Cultura Puerto-
festación y expresión pública. Sin embargo, ¿qué son las calles cuando no rriqueña.
las cruzan poblaciones diferentes? Su «re-comunización» y su papel polí- Rodríguez, I. (2011). Albita se queda fuera de la ceremonia del papa. El
tico no son posibles sin la voluntad del poder centralizado y del público Nuevo Día, el 2 de mayo de 2011. En:
de pensar la ciudad como totalidad, y no como yuxtaposición de barrios. http://www.elnuevodia.com/albitasequedafueradelaceremoniadelpapa-
Mejorar y promover el transporte público es uno de los recursos para 955576.html
unificar los barrios, como para descentralizar la oferta económica, admi- Toro, A. (2011). Elásticas palabras. El Nuevo Día, el 13 de mayo de 2011.
nistrativa y cultural. En San Juan son unas asociaciones las que promue- En: http://www.elnuevodia.com/elasticaspalabras-965047.html
ven la reinvención del espacio público en Puerto Rico. Por ejemplo «Des- U.S. Census Bureau. (2006). Desigualdad económica en Puerto Rico. Ame-
3
ayuno Calle» trata de crear un sentimiento de comunidad al juntar a rican Community Survey.
personas conocidas o desconocidas para desayunar en un espacio público En: http://tendenciaspr.uprrp.edu/Fichas/DesigualdadEco.pdf
de la ciudad. No obstante, el reto principal yace en el vínculo con las áre-
as donde predomina la pobreza, la exclusión, y el sentimiento de exclu-
sión.

Comentario de las editoras. ¿Ha perdido la ciudad de hoy su dimensión


política a causa de su excesiva extensión y fragmentación y de que el
espacio público se haya convertido en espacio de tránsito y no de per-
manencia? ¿Y cuál es la dimensión simbólica de la ciudad y de los espa-
cios en su interior? Estos interrogantes nos permiten introducir el artícu-
lo de Etienne Helmer, quien parte de mostrar cómo la ciudad tuvo una
dimensión política, en todos los aspectos, desde la antigüedad hasta la
primera mitad del siglo XIX, para constituirse ahora en un archipiélago
de barrios que han perdido su relación con la comunidad urbana entera.
Y aunque favorece la relación de vecindad como forma normal y norma-
tiva de la relación social y pública, la apertura de las murallas de las ciu-
dades bajo la presión demográfica conlleva una amenaza contra la idea
de centro público y la de totalidad, constitutivos de la ciudad. Esta re-
flexión argumentada en los clásicos le permite preguntarse por la exis-
tencia de formas espaciales alternas que cumplan con el papel político
de universalización que la ciudad clásica posibilitaba y, con este pretex-
to, analizar el papel de los malls como nuevos espacios públicos, centra-
les, que emulan la ciudad clásica en cuanto a su funcionalidad, su arqui-
tectura, su topografía y a la simbología de los nombres utilizados en su
interior. La conclusión del autor, que compartimos, es más que intere-
sante, audaz, y llama a la reflexión sobre la proliferación de malls y cen-
tros comerciales, sobre todo en aquellas ciudades con una enorme in-
equidad en la distribución de los ingresos y la riqueza, cuyo plan de or-
denamiento las enfila a ser comerciales.

3
www.desayunocalle.blogspot.com

Etienne Helmer: La ciudad contemporánea, ¿una polis sin política?


91/91
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 92-101 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

Ranking U-Sapiens Colombia-2010_2


Carlos-Roberto Peña-Barrera (1977-Colombia-Sapiens Research Group)
sapiensresearch@gmail.com

Resumen
Los principales objetivos de esta investigación son los siguientes: (1) que la comunidad científica nacional e internacional y la sociedad en general co-
nozcan los resultados del Ranking U-Sapiens Colombia 2010_2, el cual clasifica a cada institución de educación superior colombiana según puntaje, po-
sición y cuartil; (2) destacar los movimientos más importantes al comparar los resultados del ranking 2010_1 con los del 2010_2; (3) publicar las res-
puestas de algunos actores de la academia nacional con respecto a la dinámica de la investigación en el país; (4) reconocer algunas instituciones, medios
de comunicación e investigadores que se han interesado a modo de reflexión, referenciación o citación por esta investigación; y (5) dar a conocer el
«Sello Ranking U-Sapiens Colombia» para las IES clasificadas. El alcance de este estudio en cuanto a actores abordó todas y cada una de las IES naciona-
les (aunque solo algunas lograran entrar al ranking) y en cuanto a tiempo, un periodo referido al primer semestre de 2010 con respecto a: (1) los resul-
tados 2010-1 de revistas indexadas en Publindex, (2) los programas de maestrías y doctorados activos durante 2010-1 según el Ministerio de Educación
Nacional, y (3) los resultados de grupos de investigación clasificados para 2010 según Colciencias. El método empleado para esta investigación es el
mismo que para el ranking 2010_1, salvo por una especificación aún más detallada en uno de los pasos del modelo (las variables α, β, γ); es completa-
mente cuantitativo y los datos de las variables que fundamentan sus resultados provienen de Colciencias y el Ministerio de Educación Nacional; y en
esta ocasión se darán a conocer los resultados por variable para 2010_1 y 2010_2. Los resultados más relevantes son estos: (1) entraron 8 IES al ranking
y salieron 3; (2) las 3 primeras IES son públicas; (3) en total hay 6 instituciones universitarias en el ranking; (4) 7 de las 10 primeras IES son oficiales; (5)
las 3 mejores IES privadas son de Bogotá y Barranquilla; (6) la correlación entre los puntajes del ranking para las 10 primeras IES y datos correspondien-
tes a becarios de doctorados nacionales y extranjeros por Colciencias en 2010 es de 0,97; a los proyectos recomendados (convocatoria 502) y a finan-
ciar (convocatoria 521) por Colciencias en 2010, 0,96; y a anteproyectos aprobados (convocatoria 503) por Colciencias en 2010, 0,94; (7) las 5 primeras
IES coinciden una vez más (aunque no en todas las posiciones) con el Scimago Institutions Rankings y el Webometrics Ranking of World Universities. Las
conclusiones más significativas se derivan del gran interés de la comunidad colombiana por tener un referente clasificatorio basado en indicadores de
investigación; del positivo impacto nacional e internacional entre instituciones y medios de comunicación con relación a la transparencia del modelo; y
de los interesantes y relevantes resultados desprendidos de las correlaciones realizadas con otros datos públicos articulados con el ámbito investigativo.
Esta investigación fue registrada ante la Dirección Nacional de Derechos de Autor, ha sido presentada como ponencia en distintos escenarios naciona-
les, y será presentada en escenarios internacionales, y ha sido motivo de entrevistas y artículos de opinión ante medios de comunicación del exterior.

Palabras clave: correlaciones, instituciones de educación superior, Ranking U-Sapiens Colombia, variables de investigación

Cítese así: Peña-Barrera, C-R. (2011). Ranking U-Sapiens Colombia 2010_2. Boletín Científico Sapiens Research, Vol. 2 (1), pp. 92-101.

Reconocimientos

El Ranking U-Sapiens Colombia 2010_1 ha sido leído por más de 23.000 personas de todo el mundo a través del portal de revistas Issuu y ha sido cono-
cido por miles más a través de otros medios de comunicación, que han referenciado o citado sus resultados. Más de 35 sitios de internet han puesto el
link de consulta del Boletín Científico Sapiens Research para que los interesados lean directamente esta investigación en Issuu. Muchísimas universida-
des han referenciado este ranking en sus portales. Algunas otras lo han tenido en cuenta como punto de reflexión para sus iniciativas y planes de inves-
tigación. Más de 4.000 resultados arroja el buscador Google al colocar «Ranking U-Sapiens», entre los que se destacan en las primas páginas, a saber: 5
videos realizados por universidades, 34 blogs, 10 usuarios de Twitter, 6 documentos PDF, y 17 foros de debate. Además, ha sido citado y analizado en
estos sitios: redcolombianadeposgrados, universia, escuelapais, risaraldaturistica, fodesep, mineducacion, eltiempo, zonadobleu, guiaacademica, cres,
universidad, eldiario, jesuitas, elinformador, zonacero, ecosdelcomveima, portafolio, scimago, masguau, renovacionmagisterial, probarranquilla, ADN,
elmundo, eje21, elcolombiano, caracolradio, wikinews, Wikipedia, cronicadelquindio, canalrcnmsn, sinergiainformatica, elespectador, accpol, sjweb,
peruincuba, wapedia, elestudiante, y muchos más. Finalmente, es importante destacar dos artículos internacionales publicados por los medios de co-
municación más destacados en temas de educación superior a nivel mundial:

University Rankings Take Root in Latin America, por Andrew Downie, en: The Chronicle of Higher Education
http://chronicle.com/article/University-Rankings-Take-Root/126919/

COLOMBIA: First national university rankings unveiled, por Philip Fine y Gabriel Linero, en University World News
http://www.universityworldnews.com/article.php?story=20110204224146865

http://www.sapiensresearch.org/
http://issuu.com/sapiens-research
http://www.facebook.com/pages/Boletin-Cientifico-Sapiens-Research/181844285178334
92/101
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 92-101 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

Indicadores

Los indicadores que se eligieron apuntan directamente al campo investigativo, el de ciencia, tecnología e innovación (CT+I), razón por la cual este ran-
king da cuenta de este aspecto en particular, y no de otro diferente. Todas y cada uno de las fuentes de estos datos son de acceso público y gratuito.

↔ Número de revistas indexadas en Publindex. Relación con investigación: se publican artículos derivados o relacionados con investiga-
RevI
ciones nacionales e internacionales. Fuente: Publindex, Colciencias (IBN-Publindex).

↔ Número de maestrías y doctorados activos por IES. Relación con investigación: formación de investigadores y científicos. Fuente: Sis-
PosG
tema Nacional de Información de Educación Superior, Ministerio de Educación Nacional (SNIES-MEN).

↔ Número relativo de grupos de investigación reconocidos y clasificados por Colciencias. Relación con investigación: se formulan y des-
GruP
arrollan proyectos y actividades de investigación científico-tecnológicas. Fuente: Plataforma ScienTI-Colombia, Colciencias (GrupLAC).

Modelo

Se contaron los programas de maestrías (M) y doctorados (D) activos por IES, los grupos de investigación de esas IES clasificados como D, C, B, A y A1
(de menor a mayor), y las revistas de esa IES clasificadas como C, B, A2 y A1 (de menor a mayor). El total de grupos de investigación por clasificación
para cada IES se obtuvo desde el punto de vista relativo (no absoluto), puesto que un grupo de investigación puede ser avalado por más de una IES. Así
las cosas, si un grupo está avalado por 3 IES, por ejemplo, a cada una le correspondería una tercera parte de ese grupo. Además, no se tuvieron en
cuenta aquellas IES que aparecen «respaldando» un grupo, sin avalarlo. Los pasos a seguir fueron los siguientes:

1. A cada una de estas subdivisiones de los indicadores se les asignó un peso proporcional entre 0 y 1, según importancia y equitatividad, para ser mul-
tiplicado por el número total aplicado a cada subdivisión.
2. Se sumaron los resultados de la operación anterior por cada una de las subdivisiones de cada indicador.
3. A estos nuevos resultados se les dio un peso α, β, γ, que corresponde, de manera inversamente proporcional, a la participación de la sumatoria total
de cada uno de los indicadores sobre el resultado total de sumar las sumatorias de los tres indicadores.
4. Finalmente, se sumaron los resultados de cada indicador, a fin de que arrojara un puntaje para cada IES.

RevI PosG GruP


C B A2 A1 M D D C B A A1
C * 0,25 B * 0,5 A2 * 0,75 A1 * 1 M * 0,4 D*1 D * 0,2 C * 0,4 B * 0,6 A * 0,8 A1 * 1
(C*0,25 + B*0,5 + A2*0,75 + A1*1) (M*0,4 + D*1) (D*0,2 + C*0,4 + B*0,6 + A*0,8 + A1*1)
(C*0,25 + B*0,5 + A2*0,75 + A1*1) * 0,α (M*0,4 + D*1) * 0,β (D*0,2 + C*0,4 + B*0,6 + A*0,8 + A1*1) * 0,γ
[((C*0,25 + B*0,5 + A2*0,75 + A1*1) * 0,α) + ((M*0,4 + D*1) * 0,β) + ((D*0,2 + C*0,4 + B*0,6 + A*0,8 + A1*1) * 0,γ)]

(C*0,25 + B*0,5 + A2*0,75 + A1*1) = r (M*0,4 + D*1) = p (D*0,2 + C*0,4 + B*0,6 + A*0,8 + A1*1) = g
r₁ + ... + rn = r´ p₁ + ... + pn = p´ g₁ + ... + gn = g´
r´ + p´ + g´ = T = 100
((r´ * 100) / T)) + ((p´ * 100) / T)) + ((g´ * 100) / T)) = 100
R + P + G = 100
α = 100 - R β = 100 - P γ = 100 - G

Carlos-Roberto Peña-Barrera: Ranking U-Sapiens Colombia 2010_2


93/101
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 92-101 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

Ranking U-Sapiens Colombia-2010_2 (Rk U-S Co-2010_2)


Por Carlos-Roberto Peña-Barrera, Sapiens Research Group

Puesto RevI PosG GruP


Dif-Pue Instituciones de Educación Superior Cuartil Departamentos Pun-10-1 Pun-10-2 Dif-Pun
10_1→10_2 10_1→10_2 10_1→10_2 10_1→10_2
1→1 0 (UO) Universidad Nacional de Colombia Q1 Bogotá 15,8→15,7 37,8→48,6 56,6→50,4 110,14 114,71 4,57
2→2 0 (UO) Universidad de Antioquia Q1 Antioquia 10,6→11,2 18,5→32,3 30,2→29,0 59,29 72,49 13,20
3→3 0 (UO) Universidad del Valle Q1-Q2 Valle del Cauca 4,7→5,4 13,6→17,5 19,8→23.8 38,08 46,74 8,66
5→4 1 (UP) Universidad de los Andes Q2 Bogotá 5,2→4,7 14,8→17,2 15,6→21,4 35,57 43,32 7,75
4→5 -1 (UP) Pontificia Universidad Javeriana Q2 Bogotá 11,0→10,1 11,2→14,6 14,9→18,3 37,10 42,96 5,86
6→6 0 (UO) Universidad Nacional de Colombia Q2 Antioquia 3,8→3,7 14,3→19,9 14,6→14,7 32,67 38,35 5,68
7→7 0 (UO) Universidad Industrial de Santander Q2 Santander 2,3→2,8 7,7→10,9 10,7→11,3 20,59 25,06 4,47
8→8 0 (UP) Fundación Universidad del Norte Q2 Atlántico 3,6→2,6 9,8→14,2 6,6→8,1 20,04 24,86 4,82
12→9 3 (UO) Universidad del Cauca Q2 Cauca 0,7→0,9 5,6→12,5 8,3→7,8 14,61 21,26 6,64
9→10 -1 (UO) Universidad Tecnológica de Pereira Q2-Q3 Risaralda 0,5→0,5 6,1→10,3 9,4→10,1 15,94 20,87 4,93
10→11 -1 (UO) Universidad de Caldas Q3 Caldas 3,4→4,4 6,2→9,3 5,8→7,0 15,43 20,78 5,35
11→12 -1 (UP) Universidad Pontificia Bolivariana Q3 Antioquia 1,1→1,6 6,8→8,8 6,8→8,7 14,75 19,21 4,46
13→13 -1 (UO) Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Q3 Boyacá 0,9→1,2 5,2→7,4 8,2→9,8 14,26 18,31 4,05
15→14 0 (UO) Universidad de Cartagena Q3 Bolívar 0,5→0,5 4,7→6,0 6,5→9,8 11,62 16,32 4,70
16→15 0 (UP) Universidad Externado de Colombia Q3 Bogotá 0,9→1,4 5,5→7,7 4,8→7,0 11,22 16,02 4,80
19→16 2 (UP) Universidad del Rosario Q3 Bogotá 2,3→3.0 4,0→7,1 4,3→5,7 10,52 15,85 5,34
14→17 1 (UO) Universiadad Distrital Francisco José de Caldas Q3 Bogotá 1,1→1,9 2,3→3,1 8,2→10,3 11,64 15,32 3,67
20→18 2 (UP) Universidad Santo Tomás Q3 Bogotá 1,4→1,6 3,2→6,3 4,1→6,8 8,64 14,80 6,16
17→19 -2 (UP) Universidad EAFIT - Medellín Q3 Antioquia 1,6→1,9 3,8→5,9 5,5→6,1 10,88 13,90 3,02
21→20 1 (UP) Universidad de la Sabana (Chía) Q3 Cundinamarca 2,5→2,6 2,5→4,0 3,3→5,4 8,27 11,93 3,67
18→21 -3 (UO) Universidad Pedagógica Nacional Q3 Bogotá 2,5→2,8 3,5→4,0 4,6→4,6 10,57 11,38 0,81
22→22 0 (UO) Universidad del Atlántico - Barranquilla Q3 Atlántico 0,5→0,5 2,4→3,8 4,8→6,7 7,68 10,97 3,29
27→23 3 (UP) Univerisdad de la Salle Q3-Q4 Bogotá 0,9→1,4 1,4→3,2 4,9→6,0 7,19 10,63 3,44
37→24 13 (UP) Universidad de Medellín Q4 Antioquia 1,4→2,1 1,7→5,9 2,2→2,6 5,19 10,62 5,43
25→25 0 (UO) Universiad de Córdoba - Montería Q4 Córdoba 0,9→1,2 2,8→4,3 3,6→3,3 7,28 8,79 1,51
26→26 0 (UO) Universidad del Magdalena Q4 Magdalena 0,5→0,5 2,0→3,1 4,7→5,2 7,21 8,76 1,55
30→27 3 (UP) Universidad de Manizales Q4 Caldas 1,1→1,6 3,0→4,3 2,3→2,6 6,43 8,50 2,07
29→28 1 (UP) Universidad Libre Q4 Valle del Cauca 0,2→0,5 1,0→2,7 5,5→5,0 6,64 8,07 1,43
23→29 -6 (UO) Universidad Militar Nueva Granada Q4 Bogotá 2,7→2,3 1,4→2,1 3,3→3,5 7,43 7,93 0,50
28→30 -2 (UO) Universidad de Pamplona Q4 Norte de Santander 0,5→0,5 2,9→3,8 3,7→3,6 7,02 7,91 0,89
32→31 1 (UO) Universidad del Tolima Q4 Tolima 0,2→0,5 2,6→3,8 3,4→3,1 6,29 7,45 1,16
34→32 2 (UP) Universidad Simón Bolívar Q4 Atlántico 0,2→0,2 1,9→2,7 3,5→4,5 5,60 7,39 1,80
31→33 -2 (UO) Universidad Nacional de Colombia Q4 Valle del Cauca 0,7→0,7 1,9→2,7 3,7→4,0 6,29 7,36 1,07
36→34 2 (UP) Universidad CES Q4 Antioquia 0,9→0,9 1,9→2,7 2,4→3,7 5,22 7,29 2,07
35→35 0 (UP) Universidad el Bosque Q4 Bogotá 0,5→0,7 1,8→2,2 3,1→4,2 5,37 7,11 1,74
38→36 1 (UP) Universidad Autónoma de Bucaramanga Q4 Santander 0,7→0,7 1,9→2,9 2,3→3,0 4,94 6,60 1,67
39→37 2 (UP) Pontificia Universidad Javeriana Q4 Valle del Cauca 0,9→1,2 1,2→1,8 2,8→3,6 4,86 6,51 1,65
40→38 2 (UP) Universidad Libre Q4 Bogotá 0,5→0,5 1,7→2,8 2,7→3,1 4,80 6,32 1,52
33→39 -6 (UO) Universidad del Quindío Q4 Quindío 0,2→0,2 2,0→2,1 3,7→3,7 5,96 5,97 0,02
→40 (UO) Universidad Surcolombiana Q4 Huila →0,2 →0,9 →4,8 5,91
47→41 6 (UP) Universidad Sergio Arboleda Q4 Bogotá 0,2→0,5 1,3→2,2 2,0→2,8 3,59 5,50 1,91
44→42 2 (UP) Universidad Autónoma de Occidente Q4 Valle del Cauca 0,2→0,2 1,0→2,1 2,9→3,2 4,08 5,49 1,40
48→43 5 (UP) Universidad ICESI Q4 Valle del Cauca 0,7→0,9 1,2→2,1 1,5→1,7 3,38 4,70 1,33
41→44 -3 (UO) Universidad de Nariño Q4 Nariño 0,5→0,9 1,6→1,9 2,6→1,7 4,61 4,56 -0,05
42→45 -4 (UP) Universidad Católica de Colombia Q4 Bogotá 1,6→0,9 0,7→0,9 2,1→2,6 4,40 4,38 -0,02
59→46 13 (UP) Universidad EAN Q4 Bogotá 0,2→0,5 0,5→2,1 0,8→1,7 1,55 4,24 2,69
55→47 9 (UO) Universidad de los Llanos Q4 Meta 0,5→0,5 0,5→1,2 1,2→2,3 2,16 3,91 1,75
45→48 -2 (UP) Universidad Antonio Nariño Q4 Bogotá 0,2→0,2 0,2→0,3 3,6→3,3 4,04 3,87 -0,16
50→49 2 (UP) Universidad de San Buenaventura Q4 Bogotá 0,5→0,9 0,7→1,2 1,3→1,7 2,49 3,79 1,30
→50 (UP) Universidad de San Buenaventura Q4 Antioquia →0,2 →1,6 →1,6 3,43
54→51 3 (UP) Universidad de San Buenaventura Q4 Valle del Cauca 0,2→0,2 1,2→2,1 0,8→1,1 2,21 3,41 1,21
→52 (UP) Universidad Autónoma del Caribe Q4 Atlántico →0,7 →1,2 →1,4 3,30
49→53 -4 (UO) Universidad Tecnológica del Chocó Q4 Chocó 0,2→0,2 0,5→0,6 2,3→2,4 2,99 3,25 0,27
52→54 -2 (UP) Universidad Cooperativa de Colombia Q4 Bogotá 0,7→0,5 0,2→0,3 1,4→1,9 2,30 2,69 0,39
60→55 5 (IUP) Escuela de Ingeniería de Antioquia Q4 Antioquia 0,7→1,4 0,2→0,3 0,5→0,9 1,46 2,55 1,10
63→56 7 (IUO) Instituto Tecnológico Metropolitano Q4 Antioquia 0,5→0,5 0,5→0,6 0,2→1,4 1,11 2,50 1,39
→57 (UO) Universidad Nacional Abierta y a Distancia Q4 Bogotá →0,2 →0,3 →2,0 2,48
57→58 -1 (UP) Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Q4 Bogotá 0,7→0,7 0,2→0,3 1,1→1,4 2,03 2,41 0,38
51→59 -8 (IUP) Fundación Universitaria Konrad Lorenz Q4 Bogotá 1,4→1,4 0,5→0,6 0,5→0,4 2,37 2,39 0,02
58→60 -2 (UP) Universidad Santo Tomás Q4 Santander 0,5→0,7 0,5→0,3 0,8→1,4 1,77 2,37 0,60
61→61 0 (UP) Fundación Universidad Autónoma de Colombia Q4 Bogotá 0,2→0,5 0,2→0.3 0,9→1,6 1,35 2,34 0,98
56→62 -6 (UO) Universidad Francisco de Paula Santander Q4 Norte de Santander 0,2→0,2 0,2→0,3 1,7→1,4 2,15 1,97 -0,17
→63 (UP) Universidad Pontificia Bolivariana Q4 Santander →0,2 →0,3 →1,2 1,77
→64 (IUO) Dirección Nacional de Escuelas Q4 Bogotá →0,2 →0,9 →0,7 1,77
62→65 -3 (UP) Corporación Universidad Piloto de Colombia Q4 Bogotá 0,2→0,2 0,2→0,3 0,7→1,2 1,19 1,73 0,54
→66 (IUP) Escuela Colombiana de Ingeniería Q4 Bogotá →0,2 →0,3 →1,1 1,61
→67 (IUO) Escuela Superior de Administración Publica Q4 Bogotá →0,5 →0,3 →0,8 1,58
64→68 -4 (UP) Universidad Católica de Manizales Q4 Caldas 0,2→0,2 0,2→0,3 0,2→0,5 0,71 0,99 0,28
UO: universidad oficial. UP: universidad privada. IUO: institución universitaria oficial. IUP: institución universitaria privada. Pesos α = 93; β = 73; γ = 32

Carlos-Roberto Peña-Barrera: Ranking U-Sapiens Colombia 2010_2


94/101
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 92-101 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

El sello «Ranking U-Sapiens Colombia» en la web de las IES clasificadas en 2010_2


El grupo Sapiens Research, desde este año 2011, ha solicitado ser miembro del Observatory on Academic Ranking and Excellence (IREG).
Su solicitud ha sido respaldada por los miembros Paul Serban Agachi (vicerrector de la Universidad Babes-Bolyai, Cluj-Napoca, Rumania),
Liu Nian Cai (vicepresidente del Shanghai Ranking Consultancy), y Robert James Morse (director de datos de investigación de U.S. News
& World Report). El autor-investigador del Ranking U-Sapiens Colombia ha sido invitado como ponente al IREG Forum on National Ran-
kings 2011, que se celebrará en octubre en Bratislava, Eslovaquia, junto a los más destacados investigadores internacionales en temas de
calidad de la educación superior y clasificación de universidades.

http://www.ireg-observatory.org/index.php?option=com_content&task=view&id=129&Itemid=127

El grupo Sapiens Research, a partir de esta segunda clasificación (2010_2), reconocerá el desempeño de las instituciones de educación
superior colombianas en términos de investigación, a través del «Sello Ranking U-Sapiens Colombia». Por lo tanto, se informa a todas
las universidades clasificadas e interesadas en hacer visible este sello en sus portales web que pueden solicitarlo y conocer las condicio-
nes si escriben a «Contáctenos», en la web www.sapiensresearch.org.

Este sello certifica lo siguiente (ver ejemplo abajo):

1. La fecha en que se expide este sello (2011-2) y la fecha a la que aplica y es vigente la clasificación (2010-2).
2. El nombre de la institución de educación superior, con su respectiva sede (si aplica).
3. El puntaje que obtuvo en el «Ranking U-Sapiens Colombia 2010_2» (cuadro negro izquierdo).
4. El puesto que alcanzó (cuadro gris central)
5. El cuartil en que se ubica (cuadro derecho, que cambiará de color según el cuartil).

A las que se les expida el sello, lo podrán hacer visible en su respectivo portal institucional. Este sello tendrá un hipervínculo que llevará
a los internautas al siguiente link: www.sapiensresearch.org/ies-certificadas, en el que se corroborará no solo su legitimidad sino tam-
bién los datos que obtuvo en el «Ranking U-Sapiens Colombia 2010_2», junto con otra información complementaria

Carlos-Roberto Peña-Barrera: Ranking U-Sapiens Colombia 2010_2


95/101
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 92-101 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

Movimientos más importantes

IES que más bajaron y subieron en puntaje con respecto a 2010_1 Mov. Dif-Pun
(UO) Universidad de Antioquia (UDEA) - Medellín ↑ 13,20 La Universidad de Antioquia subió significativamente su puntaje porque se encontraron
(UO) Universidad del Valle - Cali ↑ 8,66 muchos más programas de maestrías y doctorados activos. Lo mismo sucedió con la Uni-
(UP) Universidad de los Andes – Bogotá ↑ 7,75 versidad del Valle, aunque no con tal magnitud, pero sí se suma también el incremento en
(UP) Universidad de Nariño – Pasto ↓ -0,05 grupos de investigación clasificados por Colciencias. Este último aspecto fue el que más
(UP) Universidad Antonio Nariño – Bogotá ↓ -0,16
incidió para que la Universidad de los Andes también aumentara su puntaje.
(UO) Universidad Francisco de Paula Santander – Cúcuta ↓ -0,17
IES que más bajaron y subieron puestos con respecto a 2010_1 Mov. Dif-Rk
(UP) Universidad de Medellín – Medellín ↑ 13 La Universidad de Medellín pasó del puesto 37 al 24, y ello en gran medida porque se en-
(UP) Universidad EAN – Bogotá ↑ 13 contraron muchos más programas de maestrías y doctorados activos (información suminis-
(UO) Universidad de los Llanos – Villavicencio ↑ 8 trada por el Ministerio de Educación Superior). Este mismo aspecto aplica para la Universi-
(UO) Universidad del Quindío – Armenia ↓ -6 dad EAN (59→46), aunque también porque les fueron clasificados muchos más grupos de
(UO) Universidad Francisco de Paula Santander – Cúcuta ↓ -6
investigación. Hay que destacar también a la Universidad de los Llanos (55→47), pues se ha
(IUP) Fundación Universitaria Konrad Lorenz – Bogotá ↓ -8 empeñado en tener más grupos de investigación clasificados.
Las mejores instituciones universitarias Pun-10_2 RK-10_2
(IUP) Escuela de Ingeniería de Antioquia – Envigado 2,55 55 Ya son 6 instituciones universitarias las que hacen parte del Ranking U-Sapiens Colombia.
(IUO) Instituto Tecnológico Metropolitano – Medellín 2,5 56 Aunque representan un porcentaje muy mínimo (5%) con respecto a todas las que hay hoy
(IUP) Fundación Universitaria Konrad Lorenz – Bogotá 2,39 59 en el país (119), son las que han decidido enfocar sus esfuerzos en el campo de la investiga-
(IUO) Dirección Nacional de Escuelas (Policía Nacional de Colombia) – Bogotá 1,77 64 ción (revistas, programas de posgrado, y grupos de investigación). Las mejores clasificadas
(IUP) Escuela Colombiana de Ingeniería – Bogotá 1,61 66
son de Antioquia; y el resto, de Bogotá. La representatividad entre oficiales y privadas es
(IUO) Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) – Bogotá 1,58 67 igual (3-3). La Escuela de Ingeniería de Antioquia está por encima de 7 universidades.
Las 5 mejores IES oficiales Pun-10_2 RK-10_2
(UO) Universidad Nacional de Colombia – Bogotá 114,71 1 Bogotá, Medellín, Cali y Bucaramanga son las ciudades que tienen el privilegio de tener las
(UO) Universidad de Antioquia (UDEA) – Medellín 72,49 2 mejores 5 universidades públicas. La mejor posicionada es la Universidad Nacional de
(UO) Universidad del Valle – Cali 46,74 3 Colombia, con sus sedes de Bogotá y Medellín; pero la Universidad de Antioquia y la Uni-
(UO) Universidad Nacional de Colombia – Medellín 38,35 6 versidad Industrial de Santander también se destacan, y lo hacen, además, por estar entre
(UO) Universidad Industrial de Santander (UIS) – Bucaramanga 25,06 7 las 10 primeras, con puntajes muy significativos.
Las 5 mejores IES privadas Pun-10_2 RK-10_2
(UP) Universidad de los Andes – Bogotá 43,32 4 Este semestre la Universidad de los Andes ocupa el primer puesto entre las universidades
(UP) Pontificia Universidad Javeriana - Bogotá 42,96 5 privadas del país, seguida muy, muy de cerca por la Universidad Javeriana sede Bogotá. Una
(UP) Fundación Universidad del Norte – Barranquilla 24,86 8 y otra tienen grandes fortalezas. La Javeriana, en el aspecto de revistas indexadas (que
(UP) Universidad Pontificia Bolivariana – Medellín 19,21 12
duplican las de los Andes); y los Andes, en grupos de investigación. Las anteriores universi-
(UP) Universidad Externado de Colombia – Bogotá 16,02 15 dades, junto con la Universidad del Norte, están entre las 10 primeras.
IES que entraron al ranking Pun-10-2 RK-10-2
(UO) Universidad Surcolombiana (USCO) – Neiva 5,91 40 Son 8 instituciones de educación superior (5 universidades y 3 instituciones universitarias)
(UP) Universidad de San Buenaventura – Medellín 3,43 50 las que se sumaron al «Ranking U-Sapiens Colombia» este semestre. Hay que destacar a la
(UP) Universidad Autónoma del Caribe – Barranquilla 3,3 52 Universidad Surcolombiana (Neiva), porque entró de una vez al puesto 40, por encima de
(UO) Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) 2,48 57
17 universidades ya clasificadas. El factor que más impulsó este aspecto fue la indexación
(UP) Universidad Pontificia Bolivariana – Bucaramanga 1,77 63
de revistas en Publindex. Los resultados muestran que, al parecer, para una institución de
(IUO) Dirección Nacional de Escuelas (Policía Nacional de Colombia) – Bogotá 1,77 64
(IUP) Escuela Colombiana de Ingeniería – Bogotá 1,61 66
educación superior es menos complejo tener grupos de investigación clasificados y pro-
gramas de maestrías y doctorados activos que tener una revista indexada. Esta clasificación
(IUO) Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) – Bogotá 1,58 67 también aplaude el ingreso de la Dirección Nacional de Escuelas.
IES que salieron del ranking
(UP) Universidad de Ibagué – Ibagué Si una universidad que tiene una o máximo dos revistas de investigación descuida su labor
(UP) Universidad Autónoma de Manizales – Manizales en el aspecto de la indexación, es claro que saldrán de esta clasificación.
(UP) Fundación Universidad Central – Bogotá

Comparación con otros rankings

Rk U-S Co-2010_2 IES Rk Wex-LA Rk Wex-World Rk SIR-LA Rk SIR-IBE


1→1 Universidad Nacional de Colombia - Bogotá 1→1 10→14 521→426 1→1 29→25 67→56
2→2 Universidad de Antioquia - Medellín 2→2 28→27 799→631 2→2 37→37 87→81
3→3 Universidad del Valle - Cali 5→5 43→51 1076→955 3→4 65→65 118→119
5→4 Universidad de los Andes -Bogotá 3→3 31→30 855→700 4→3 68→56 121→108
4→5 Pontificia Universidad Javeriana - Bogotá 4→4 41→47 1045→891 5→5 92→92 154→153
Rk U-S Co-2010_2: Ranking U-Sapiens Colombia-2010_2; Rk Wex-LA: Webometrics Ranking of Latinoamérica Universities 2011; Rk Wex-mundo:
Webometrics Ranking of World Universities 2011; Rk SIR-LA: Scimago Institutions Rankings Latinoamérica 2011; Rk SIR-IBE: Scimago Institutions Rankings Iberoamérica 2011.

Las primeras 5 universidades del Ranking U-Sapiens Colombia 2010_2 siguen siendo las mismas del periodo 2010_1, y coinciden una vez más con las de
los rankings Webometrix y SIR. En esta oportunidad, para el Ranking U-Sapiens Colombia 2010_2, la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá) cayó un
puesto (del 4 al 5), particularmente en la variable RevI (-0,9); y la Universidad de los Andes lo ocupó, con un crecimiento en su puntaje total de 7,75
(35,57→43,32), especialmente en la variable GruP (5,8). Las demás IES siguen ocupando los mismos puestos. Aunque el puntaje de la Universidad de
Antioquia (Medellín) subió considerablemente (11,33); de hecho, fue la que más lo hizo, y en la variable PosG (13,8). Por su parte, estas 5 IES, en el Ran-
king Webometrics, conservan el mismo orden de su periodo anterior, aunque solo las dos primeras coinciden con las del Ranking U-Sapiens Colombia
2010_2. Finalmente, estas 5 IES, en el Ranking SIR, se mantienen en el mismo orden, salvo por el puesto que perdió la Universidad del Valle (3→4), el
cual fue ocupado por la Universidad de los Andes (4→3). Con este último ranking se comparten las posiciones 1, 2 y 5.

Carlos-Roberto Peña-Barrera: Ranking U-Sapiens Colombia 2010_2


96/101
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 92-101 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

2
Coeficiente de correlación (CC) y coeficiente R entre los puntajes del Rk U-S Co-2010_2 y otras variables

(CC) 2010_2 (CC) 2010_1→2010_2


Variables con las que se correlacionan los puntajes R2 R2
(10 primeras IES) (total IES)
(1) Artículos publicados en revistas A, B y C, según Publindex 0,92 0,85 0,95→0,95 0,91
(2) Ingresos operativos anuales 2010 0,93 0,87 0,91→0,93 0,86
(3) Gastos anuales en personal administrativo 2010 0,93 0,87 0,92→0,90 0,82
(4) Total profesores 2010-1 0,51 0,26 0,61→0,63 0,40
(5) Total pregrados con alumnos matriculados 2010-1 0,45 0,20 0,57→0,58 0,33
(6) Total alumnos matriculados 2010-1 0,67 0,44 0,56→0,45 0,21
(7) Años de fundación 0,23 0,05 0,34→0,40 0,16
(CC) 2010_2
R2
Variables con las que se correlacionan los puntajes (10 primeras IES)
(8) Becarios de doctorados nacionales y extranjeros por Colciencias en 2010 0,97 0,94
(9) Proyectos recomendados (convocatoria 502) y a financiar (convocatoria 521) por Colciencias en 2010 0,96 0,91
(10) Anteproyectos aprobados (convocatoria 503) por Colciencias en 2010 0,94 0,89
(11) Montos a financiar (convocatoria 502) y solicitados (convocatoria 521) por Colciencias en 2010 0,85 0,73
(12) Becarios de doctorados y maestrías por Colfuturo 2010 0,34 0,14
Fuente: resultados calculados por el autor, a partir de datos obtenidos-solicitados de SNIES-MEN, Colciencias, Colfuturo.

Es importante recordar en este punto que el «Ranking U-Sapiens Colombia» no es solo una
clasificación de instituciones de educación superior; es una investigación contínua en la que
se analizan diversos aspectos, todos relacionados con la investigación colombiana, por eso
es un escenario transparente en el que se pueden autoanalizar las universidades.
Ahora bien, esta clasificación no solo genera un puesto y un cuartil, sino un puntaje. Y es
justamente este puntaje el que ha servido para correlacionarlo con otras variables, como las
que se mencionan en la primera parte de la tabla de arriba. Allí se pueden observar 7
variables, desde «Artículos publicados en revistas A, B y C, según Publindex», hasta «Años
de fundación». Este ejercicio se hizo, por una parte, para todas las IES clasificadas y por otra,
para las 10 primeras.
Para todas las clasificadas. Las correlaciones que se pueden considerar relevantes aplican a
las variables (1), (2) y (3), porque se encuentran iguales o por encima de 0,90. Para el caso
de la variable (1), el resultado fue de 0,95, un dato que a muchos les podrá significar algo
muy interesante, ya que este aspecto incide directamente sobre la producción de artículos
científicos publicados en revistas indexadas y homologadas en Publindex. Seguidamente
está la correlación con la variable (2), Ingresos operativos anuales, en los que se encuentran,
por supuesto, los ingresos por aspectos exclusivamente investigativos. Su resultado fue de
0,93. Finalmente está la correlación con la variable (3), Gastos anuales en personal
administrativo, que fue de 0,90. Estos tres resultados muestran claramente que si a las
instituciones de educación superior se les inyecta capital y lo saben usar tanto en
productividad como en una remuneración (justa) hacia sus recursos humanos, habrá unos
resultados positivos en contribuciones científicas en medios de comunicación investigativos
nacionales e internacionales.
Quizá se pueda pensar que las universidades mejor posicionadas sean aquellas que tienen
más profesores (variable 4), mayor número de pregrados con alumnos matriculados
(variable 5), o más alumnos (variable 6) o con más tiempo de haber sido fundadas (variable
7), pero no es así ni cercanamente. La correlación con estas variables, aunque es positiva, es
muy debil. De modo que mayores cantidades en estas variables no influye sobre los
puntajes y, por ende, tampoco en las primeras variables. En otras palabras, universidades
con muchos años o muchos profesores no quiere decir que sean instituciones que se
destaquen por ser productivas en términos de investigación.
Este mismo ejercicio se hizo con las 10 primeras universidades, pero sus resultados no
fueron tan destacados como con todas las 68 clasificadas. Sin embargo, lo que sí se logró
hacer fue correlacionar los puntajes de estas 10 universidades con otras variables derivadas
de Colciencias y Colfuturo (variables 8, 9, 10, 11, y 12). Fue muy interesante corroborar que
las universidades mejor posicionadas son aquellas que tuvieron más becarios de doctorados
nacionales y extranjeros por Colciencias, las que más tuvieron proyectos recomendados
(convocatoria 502), y las que más tuvieron anteproyectos aprobados (convocatoria 503);
aunque no hubo una correlación con los becarios de doctorados y maestrías por Colfuturo.
Las correlaciones más altas están en las variables 8, 9 y 10.
Finalmente, lás gráficas de la izquierda (arriba y abajo) muestran las dispersiones que se
desprenden entre los puntajes del «Ranking U-Sapiens Colombia» y las variables 1 y 2. Como
se puede observar, la Universidad de Antioquia alcanza niveles casi iguales a los de la
Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, con un puntaje que, aunque es el segundo
mejor (72,49), está muy por debajo de la primera posición (110,14), lo cual demuestra que
con menos se hace más. También se destaca que el resto de universidades (cerca de un
90%) forman una especie de aglomeración en la esquina inferior izquierda, resultado que
refleja un comportamiento relativamente similar con respecto a estas dos variables.

Carlos-Roberto Peña-Barrera: Ranking U-Sapiens Colombia 2010_2


97/101
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 92-101 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

Como se mencionó antes, en esta segunda clasificación se decidió comparar los puntajes del «Ranking U-Sapiens Colombia» con 5 variables más (las numeradas arriba
como (8), (9), (10), (11) y (12). Las variables (8) a la (11) se derivan de Colciencias: se refieren a becarios beneficiados para hacer estudios de doctorado en y fuera del país,
a proyectos recomendados y a financiar, a anteproyectos aprobados, y montos a financiar y solicitados. La variable (12) se refiere a becarios beneficiados por Colfuturo
para hacer estudios de doctorado y maestría fuera del país.
La gráfica de barras horizontales de arriba representa, por porcentajes, lo que cada universidad aporta al universo de enfoque de cada variable. Para aclarar ello, éstos son
los datos que representan esos universos de enfoque para estas 10 primeras universidades:
Variable (8): Becarios de doctorados nacionales y extranjeros por Colciencias en 2010 = 286
Variable (9): Proyectos recomendados (convocatoria 502) y a financiar (convocatoria 521) por Colciencias en 2010 = 261
Variable (10): Anteproyectos aprobados (convocatoria 503) por Colciencias en 2010 = 523
Variable (11): Montos a financiar (convocatoria 502) y solicitados (convocatoria 521) por Colciencias en 2010 = $52.514´392.325 pesos colombianos
Variable (12): Becarios de doctorados y maestrías por Colfuturo 2010 = 555
La gráfica muestra muy bien que la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, es la institución que más se beneficia. Si se observa con detenimiento, se puede ver
que su ubicación frente a las barras de las demás IES es exponencial, y encabeza, por supuesto, dicha tendencia. En las variables (8) a la (11) es la que más aporta: en
promedio 36,5%. La Universidad de Antioquia y la del Valle también se destacan con esos beneficios, pero no en esa dimensión tan grande. Las últimas dos universidades,
la del Cauca y la Tecnológica de Pereira, escasamente se benefician, tanto por Colfuturo como por Colciencias, y ello definitivamente debe ser un campanazo de alarma
para estas instituciones, a fin de aprovechar más todo su potencial.
Algo que es importante reflexionar, y seguramente esto dará de qué hablar, es el contraste tan marcado entre las paticipaciones porcentuales de la variable (8) y (12),
referidas a beneficiarios de posgrados. Con la mirada puesta en las primeras 4 variables, se podría deducir que la Universidad Nacional debería ser la más beneficiada por
Colfuturo, pero no es así. Las que más se benefician son las dos primeras universidades privadas: Andes y Javeriana. ¿La razón? Quizá no sea por competencias sino como
un mecanismo de equidad que permita que estas dos excelentes univeriadades puedan apoyar la formación especializada de sus egresados.
Así las cosas, lo que estos resultados demuestran es que el «Ranking U-Sapiens Colombia» es una investigación confiable, de impacto, que da a conocer diáfanamente lo
que sucede con las universidades del país en términos de investigación, que permite que los estudiantes puedan tomar decisiones, que las universidades puedan
reorientar sus planes estratégicos a futuro y que los actores políticos del país en esta campo se puedan dar cuenta de los grandes avances que se han tenido, pese a lo
mucho que resta por alcanzar una dinámica con estándares internacionales.

Carlos-Roberto Peña-Barrera: Ranking U-Sapiens Colombia 2010_2


98/101
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 92-101 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

2
Coeficiente de correlación (CC) y coeficiente R entre la categoría cuartiles del Rk U-S Co-2010_2 y variables de Colciencias-Publindex

A partir de esta segunda versión se tomó la decisión de clasificar a las instituciones de educación superior no solo por puntaje y posición sino también
por cuartil (Q1, Q2, Q3, Q4). Los cuartiles se refieren a dividir una cantidad en 4 partes equitativas. Para el caso del «Ranking U-Sapiens Colombia», es-
tos cuartiles están articulados a la sumatoria de los puntajes de estas 68 universidades. Con base en lo que representan dichos cuartiles sobre las insti-
tuciones se decidió correlacionar estos resultados con otras variables derivadas de Colciencias. Abajo se puede ver claramente un cuadro que muestra
cuántas IES conforman cada cuartil, los datos de las otras variables a comparar y los resultados de las correlaciones:

Artículos tipo 1-2-3 en Artículos tipo 1-2-3 en revistas que Revistas in- Revistas indexadas en Grupos clasificados por
Grupos clasifica-
IES por revistas que se presenta- se presentaron e indexaron en Pu- dexadas en Publindex y que hacen Colciencias 2010 y que hacen
dos por Colcien-
cuartil (Q) ron e indexaron en Pu- blindex y que hacen parte del «Ran- Publindex parte del «Ranking U- parte del «Ranking U-
cias 2010
blindex 2010_1 king U-Sapiens Colombia 2010_2» 2010_1 Sapiens Colombia 2010_2» Sapiens Colombia 2010_2»
Q1 = 2,5 A1 = 372 A1 = 333 A1 = 20 A1 = 17 A-A1 = 491 A-A1 = 420
Q2 = 7 A2 = 785 A2 = 621 A2 = 49 A2 = 49 B = 668 B = 528
Q3 = 13 B = 887 B = 635 B = 73 B = 53 C = 965 C = 720
Q4 = 45,5 C = 1717 C = 1412 C = 165 C = 156 D = 1951 D = 1156
Coeficiente de
0,98 0,99 0,99 0,99 1 0,98
Correlación
Coeficiente R2 0,95 0,97 0,98 0,98 0,99 0,97

Los datos de artículos, revistas y grupos de investigación se organizaron según sus categorías y de acuerdo tanto al universo total como al de enfoque,
es decir, el aplicado a las 68 IES clasificadas en el «Ranking U-Sapiens Colombia». Los resultados de las correlaciones son impactantes: todos son positi-
vos y muy, muy altos, al punto de que una de estas correlaciones es de valor 1, la referida al total de grupos de investigación clasificados por Colcien-
cias. Esto, en otras palabras, quiere decir que existe una directa y proporcional tendencia entre la distribución de los cuartiles del ranking y las categor-
ías de los grupos de investigación. Sin embargo, sucede lo mismo con las otras variables, aunque no tan exacto. En suma, las contribuciones científicas,
las publicaciones de investigación y los procesos y proyectos de investigación del país «palpitan» al mismo ritmo el «Ranking U-Sapiens Colombia». Otro
argumento más para concluir que esta clasificación es lógica, totalmente racional y científica.

Columnistas invitados

El Boletín Científico Sapiens Research, el grupo Sapiens Research y el «Ranking U-Sapiens Colombia» le da la bienvenida a las opiniones de los más destacados actores y
líderes de instituciones de educación superior colombianas. Sus reflexiones complementan objetivamente la perspectiva que tiene el escenario académico, justamente el
punto de estudio de esta investigación. A ellos se les preguntó sobre algo en concreto, y tuvieron un espacio para argumentar y concluir. A partir de 2012 se contará con
las opiniones no solo de actores nacionales sino también de destacados investigadores internacionales.

Responde Jairo-Humberto Restrepo, vicerrector de investigaciones de la Universi- ciones, en donde se presentan publicaciones de diversos autores y, en ciertos casos, los profesores de la propia
dad de Antioquia institución presentan sus publicaciones en revistas externas, lo que este ranking no está reflejando. Es así que,
Existen rankings de universidades que se basan en encuestas a personas reconoci- en su proyección a futuro, quienes han propuesto este ranking deben precisar mejor lo que se quiere con éste
das, en datos que salen de Internet o en citaciones a artículos científicos. Sin em- en cuanto a la información que pretenden generar y a quién va dirigido.
bargo, para el común de la sociedad, incluso de la comunidad académica, saber
cómo es que llegan esos modelos de rankings a los resultados que publican se
Responde Eduardo Rojas-Pineda, vicerrector de investigaciones de la Universidad
vuelve en algo casi enigmático. Lo único que se conoce son las posiciones y ciertos
del Cauca
datos por variables. Aún así, muchos de estos rankings están cobrando un peso
Según los resultados del “Ranking U-Sapiens Colombia (2010_1 semestre)”, 7 de las
importante hacia las universidades, las personas que están buscando dónde estu-
10 primeras universidades son públicas, y la correlación de los puntajes de todas las
diar, e incluso sobre las políticas de educación nacional. En ese sentido, ¿cree usted
64 IES con ciertos aspectos económicos (gastos anuales en personal administrativo
que el Ranking U-Sapiens Colombia puede ser un referente importante hacia estos actores, más si su metodo-
e ingresos operativos anuales) es muy positiva y alta (0,92 y 0,91). En otras palabras,
logía y datos son totalmente públicos, transparentes y aprehensibles, además de tener en cuenta que incluso
entre más inyección financiera y músculo económico, mayores puntajes en términos
ya algunas IES lo están usando de esa forma?
de investigación. ¿Cuáles son los más positivos e importantes efectos sociales que
La Universidad de Antioquia mantiene un compromiso firme e indeclinable con la excelencia académica y con la
puede mostrar al país la Universidad del Cauca en estos últimos años? ¿Qué cree
calidad de la educación y de todos los procesos que adelanta en su condición de universidad. En su visión a
usted que se avecinaría para las universidades oficiales del país si estas inyecciones financieras provinieran en
2016, se propuso el reto de ser reconocida como una de las principales universidades de investigación de
gran medida de capitales no públicos y hasta no nacionales?
América Latina, con pregrados y posgrados de excelencia académica internacional, líderes en el aporte a la
La Universidad del Cauca, durante la primera década del siglo XXI, ha dedicado un importante esfuerzo para
transformación socioeconómica del país, y un auténtico escenario de la diversidad y el diálogo intercultural, en
consolidar un sistema institucional de investigación, que tiene como misión fundamental crear condiciones, a
el marco del respeto por el pluralismo y el ambiente. Esto refleja la vocación de generación, transmisión y
escala regional, para desarrollar y socializar el conocimiento de manera articulada con los actores de su entor-
difusión del conocimiento, que son propios de la universidad de investigación, y que hacen parte de la cultura
no. La universidad cuenta actualmente con 198 grupos de investigación en todas sus áreas de conocimiento, de
universitaria en compañía de principios y valores como la evaluación por pares. Los resultados y el impacto de
los cuales 85 cumplen con las condiciones de hacer parte del SNCyT, y 65 tienen una clasificación al año 2010.
la Universidad de Antioquia, coherentes con su visión, ciertamente se expresan en productos de nuevos cono-
Este desarrollo le ha permitido a la universidad ampliar, durante el último lustro, su oferta de programas de
cimiento como los artículos en revistas de visibilidad e impacto internacional y nacional, el número de gradua-
formación avanzada, por eso cuenta hoy con 15 de maestría y 5 de doctorado, en los cuales no sólo se está
dos en todos los niveles de formación (pregrado, especialización, maestría y doctorado), las patentes y el
preparando al más alto nivel un talento humano para el país, sino que se están desarrollando proyectos que
conjunto de soluciones que se ofrecen a la sociedad mediante la incorporación de productos nuestros a las
abordan problemas y necesidades del orden regional, nacional e internacional de capital importancia. Por otro
políticas públicas, a las prácticas sociales o de diversas organizaciones, y a la industria. Aunque no es un propó-
lado, se ha liderado la creación de institucionalidad en el contexto regional, que facilita los procesos de articula-
sito ser parte o figurar en determinada posición en algunos de los rankings de universidades, pues el propósito
ción y le da impulso a las iniciativas sociales y empresariales que utilizan el conocimiento como su soporte. Es
es precisamente alcanzar sus resultados y ser reconocida por las comunidades académicas y por la sociedad.
así como, en asocio con la Cámara de Comercio del Cauca y la Gobernación del Departamento, en 2000 se creó
De todos modos, para la Universidad de Antioquia es satisfactorio saber que, en general, ocupa un lugar desta-
el Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca (CREPIC), ente articulador del sector académico y
cado en cualquiera de dichos rankings. En cuanto al Ranking U-Sapiens Colombia, que al parecer busca presen-
las iniciativas productivas. Igualmente, en asocio con un grupo diverso de actores del entorno, entre los que se
tar aspectos relativos al rol de las universidades en el desarrollo científico y tecnológico, se comprueba la
cuentan otras IES, entes gubernamentales y empresariales, se crearon las incubadoras de empresas AgroInno-
segunda posición que resulta coherente con su tamaño en el contexto de las universidades del país. Este
va y la incubadora de software de Popayán, ámbitos en donde el emprendimiento tiene ocasión de recibir
ranking ofrece información que puede dar cuenta de las capacidades de nuestras universidades en materia de
soporte y apoyo de diversa índole. Esta estrategia ha permitido el desarrollo de un importante número de
investigación y formación de alto nivel. Sin embargo, es importante apreciar que alguna información necesita
proyectos, lo cual ha atraído recursos de fomento del orden nacional e internacional al departamento, y permi-
ser examinada con más detalle, pues no diferencia las capacidades propiamente dichas que tiene cada institu-
tido estructurar una agenda de CyT, así como un conjunto de apuestas estratégicas en lo social y productivo
ción. Por ejemplo, el número de programas de maestría y doctorado no dice mucho frente al número de estu-
para el desarrollo del departamento. Actualmente, en asocio con la Gobernación del Cauca y la Fundación
diantes o los graduados. Además, las revistas son apenas un componente del capital estructural de las institu-

Carlos-Roberto Peña-Barrera: Ranking U-Sapiens Colombia 2010_2


99/101
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 92-101 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

Corpocies, se ha constituido el Centro Internacional de Investigación e Innovación del Agua, que busca concen- universitarias que hay en el país para que tomen la decisión de convertirse en
trar la capacidad de investigación de la región sobre un insumo estratégico para el desarrollo del país. Los instituciones no solo formativas sino investigativas?
recursos captados provienen de muy distintas fuentes: recursos públicos, privados, nacionales e internaciona- Es importante entender que el país requiere ofertas diferentes de programas y de
les. Con ello queremos significar que las universidades públicas no hemos sido ajenas al financiamiento privado instituciones de educación superior, cuyo principio debe ser la búsqueda permanen-
o internacional de las actividades de investigación. No obstante, la situación ideal es que haya un equilibrio de te de la calidad. Por eso, no todas las IES deben hacer investigación con la misma
las distintas fuentes de financiamiento, a fin de atender iniciativas con profundo impacto social, que segura- profundidad ni orientadas a los mismos propósitos. Colombia necesita IES con
mente no serían prioritarias a agentes de financiamiento más interesados en desarrollos con impacto en los énfasis en formación técnica y tecnológica, en formación profesional, en investiga-
sectores productivos. Ningún país ha podido desarrollar su capacidad de generar y usar el conocimiento sobre ción e, incluso, algunas orientadas a lo que se ha llamado la “tercera misión de la
la base del exclusivo esfuerzo de la iniciativa privada. Porque el fomento y esfuerzo del estado es una condición universidad”: la transferencia tecnológica y el emprendimiento. Y esto no se define
necesaria para garantizar el desarrollo de todas las capacidades y potencialidades de las sociedades. por ser instituciones universitarias, tecnológicas o universidades bajo el concepto de la Ley 30/92 de educación
superior, sino por decisiones internas de cada institución. Así mismo, las instituciones universitarias no son
iguales entre sí. La Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA), por ejemplo, es una institución cuyas característi-
Responde José-Nelson Pérez-Castillo, director del Centro de Investigaciones y
cas corresponderían a lo que podría definirse como “universidad especializada”, que realiza las funciones de
Desarrollo Científico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas
docencia en programas universitarios de pregrado y posgrado, investigación y extensión, específicamente en
Si se revisa con cuidado dónde laboran los autores de artículos de investigación de
ingeniería y áreas afines, además de tener una creciente actividad en la internacionalización; es decir, su
revistas colombianas indexadas en Publindex, Redalyc, Scielo, entre otros sistemas
quehacer es el típico de las universidades, aunque por no tener las tres áreas de conocimiento exigidas hasta
de indexación, se puede observar en muchos casos que es en la misma institución
ahora en la ley colombiana, se considera como institución universitaria en ausencia de otra figura que la acoja
donde se edita dicha revista, lo cual se ve reflejado en la producción visible en los
en forma apropiada. La acreditación de la totalidad de sus programas acreditables y la acreditación institucional
CvLAC y GrupLAC. Esto, a todas luces, a cualquier investigador objetivo lo hace
de la EIA hace más visible el compromiso con la investigación, en armonía con la docencia y las actividades de
dudar sobre los procesos internos de evaluación ejercidos por los pares de dichas
extensión en un proceso continuo de autoevaluación. La EIA se define como una universidad de docencia con
revistas, y quizá le hará concluir que allí se facilita el “endogenismo”. ¿Cree usted
investigación: mantiene su eje principal en la formación de alta calidad y es consciente que la investigación no
que todo ello se deba a una desconfianza propia sobre la calidad de la producción
solo contribuye significativamente con este propósito sino que aporta al cumplimiento de la misión institucio-
investigativa, razón por la cual no se postulan dichas contribuciones en otras revistas, incluso revistas no
nal. En este sentido, y con el respeto por las diferencias, la EIA, con el fin de apoyar el mejoramiento de otras
nacionales? ¿Qué acciones propondría en la Universidad Distrital (y aconsejaría a las demás IES) para que lo
IES, puede dar testimonio de su crecimiento, apoyar procesos de evaluación y presentar propuestas específicas
que se escriba derivado de las investigaciones institucionales se postule siempre en revistas externas?
sobre asuntos que se consideren de importancia para el mejoramiento de estas instituciones. La primera y
No creo que en realidad se deba a desconfianza propia sobre la calidad de la producción investigativa por varias
esencial recomendación es que cada institución defina en forma clara y coherente su propósito y metas, identi-
razones. (1) Buena parte de nuestros investigadores se han formado en distintos ámbitos universitarios, tanto
fique cómo se relacionan sus funciones sustantivas y tome las decisiones pertinentes que permitan cumplir
nacionales como internacionales. Quiere esto decir que existe un ecosistema de escuelas de pensamiento, con
estos objetivos, siempre bajo los principios de alta calidad.
una muy importante variedad de posturas epistemológicas frente a la ciencia y el conocimiento, que enriquece
notablemente el quehacer investigativo al interior de nuestra institución. (2) Es legítimo, en concordancia con
lo anterior, que florezcan al interior del alma mater distintas iniciativas editoriales, entre éstas las revistas, que Responde Omar Parra-Rozo, director de la Unidad de Investigación de la Universi-
por su propia dinámica y los desafíos actuales, planteados por la cienciometría imperante, aspiran a escalafo- dad Santo Tomás (Bogotá)
narse según los parámetros propuestos, predominantemente por Colciencias. (3) Cabe agregar que las distintas Colombia se destaca entre los países de Latinoamérica por tener muchísimas uni-
fases del proyecto editorial de todas y cada una de nuestras revistas son complejas y complicadas de abordar, versidades (126) e instituciones universitarias (117), y la gran mayoría funcionan en
pues, en efecto, en la mayoría de las ocasiones salen avante, en buena medida por la iniciativa de sus editores, Bogotá. ¿Cómo ve la Universidad Santo Tomás a las demás IES, como una compe-
y aún así existen algunas condiciones institucionales adecuadas para funcionar. Ahora bien, con el propósito de tencia o como potenciales aliadas? ¿Qué papel juega para ustedes la investigación a
que lo derivado de investigaciones propias de la universidad se postule en revistas externas, veo conveniente, la hora de atraer futuros estudiantes? ¿Cree usted que la dinámica investigativa de
en primer lugar, abrir las revistas institucionales a la comunidad académica e investigativa nacional e interna- una institución de educación superior sí juega un papel fundamental ante la decisión
cional. Es decir, que como política editorial de cada revista, un alto porcentaje del material a publicar provenga de un joven por presentarse ante tal o cual universidad, o cree que factores como el
de investigadores externos a la universidad, y que se mantengan siempre altos niveles de calidad, por cuanto el nombre, los costos o incluso la ubicación siguen siendo más importantes?
hecho mismo de abrir las revistas a los investigadores externos no los garantizaría de por sí. Tal política restrin- La Universidad Santo Tomás (USTA) tiene su impronta formativa y contempla el principio de diálogo entre la fe
giría un tanto la participación en las revistas internas y estimularía a los investigadores a buscar oportunidades y la ciencia con un manifiesto carácter de universalidad. Desde esta perspectiva, su lema “facientes veritatem”,
alternas para la divulgación. Por otra parte, la posibilidad de publicar en revistas externas a la universidad constructores, forjadores o buscadores de la verdad, primordial en los procesos investigativos, conduce a toda
estaría estrechamente asociada a la necesaria financiación externa de los proyectos de investigación. Esta la comunidad universitaria a la búsqueda de alianzas, convenios, acuerdos y trabajos compartidos no sólo al
política ayudaría a privilegiar las redes temáticas de investigación y los centros de excelencia entendidos como interior sino al exterior de la universidad, y no sólo con instituciones similares sino con empresas y organizacio-
tejidos interinstitucionales, que luego de actividades investigativas conjuntas estimen conveniente divulgarlas nes que ven en la investigación universitaria una punta de lanza hacia el progreso y el bienestar. Las IES que
de manera exógena en otras revistas no propias a la institución a la cual pertenezcan eventualmente los inves- conforman un cuerpo formativo e investigativo en nuestra región y en el país son miradas por la USTA como
tigadores. instituciones que, en determinado momento, ayudan, son aliadas entre sí y representan una posibilidad de
hacer realidad los proyectos en pro del bien común. Ahora bien, la formación, la investigación y la proyección
social son ejes que se plantean a los estudiantes para su proceso educativo en la universidad. La investigación
Responde Luz-Doris Bolívar-Yepes, vicerrectora de investigaciones de la Universi-
atrae en cuanto es un referente básico en estos momentos de producción de conocimiento, de complejidad
dad de Medellín
informativa y de grandes avances científicos. Proyectos en áreas como la robótica, la defensa de los derechos
El Ranking U-Sapiens Colombia ha sido, en muy pocos meses, citado y referenciado
humanos y del medio ambiente, entre otros, en los cuales están comprometidos los estudiantes, sin duda
por muchos actores e instituciones nacionales e internacionales. En ese sentido,
constituyen un atractivo en el momento de elegir carrera. La cultura de sembrar conocimientos y despertar
¿qué impacto ha tenido, qué reflexión puede expresar su institución con respecto a
actitudes frente a la ciencia, con la conformación de grupos, semilleros y equipos de estudiantes y docentes
este ranking desde el punto de vista de iniciáticas políticas que mejoren su educa-
constituye una referencia importante en cada universidad. Los medios informativos resaltan la labor y el
ción y los impulsen a alcancen nuevas metas?
progreso de los estudiantes muestran los alcances institucionales que procuran el progreso y el bienestar
La Universidad de Medellín, a través de la Vicerrectoría de Investigaciones, cuenta
humano. Finalmente, aun cuando esta referencia todavía no constituye un punto esencial para las decisiones
con una política institucional, la cual tiene como uno de sus objetivos “consolidar la
de los estudiantes, sí se ha ganado un campo considerable en este ámbito. Los alumnos reciben orientación
cultura investigativa cimentada en las actuales políticas de ciencia, tecnología e
profesional para que opten por una carrera de acuerdo con su perfil, pero sólo los colegios que incluyen en sus
innovación sugeridas por los organismos nacionales”. La existencia de los ranking nacionales e internacionales,
currículos la investigación se aproximan a una actitud científica que piensa la investigación, reflexiona sobre el
tal como se ha expresado en eventos de gran relevancia para la CT+I, como el “Diseño y uso de indicadores de
medio y es capaz de visualizar que el futuro tiene en su haber la producción del conocimiento, la investigación y
CT+I para la toma de decisiones”, realizado recientemente por el OCyT, ayudan a conducir a las instituciones,
la ciencia como pilares del avance humano. Naturalmente que la posición de una institución, su nombre, los
les ayudan a ser autónomas, les permite la toma de decisiones. Todo esto tiene alto impacto para las institu-
costos y la ubicación juegan un papel preponderante a la hora de elegir.
ciones. Los hacedores de política están pensando cuáles son las herramientas de su promoción. Nuestra insti-
tución comparte los procesos de medición como los jalonados por Colciencias (Grupos de Investigación), por el
CNA (calidad de las IES), y participa en las mediciones realizadas periódicamente por el OCyT. Para ello, trabaja Responde Pablo-Emilio Cruz-Casallas, director general de investigaciones de la
en pro de la alta calidad investigativa, y apoyo la formación de alto nivel, la consolidación de grupos de investi- Universidad de los Llanos
gación, el desarrollo de proyectos de I+D que generen nuevo conocimiento y el fortalecimiento de la innova- Las IES nacionales en la actualidad y al nivel del pregrado fomentan el emprendi-
ción, y la transferencia tecnológica y social. Así mismo, nuestra universidad cuenta con un sistema de informa- miento y la creación de empresas de sus futuros profesionales, porque más que
ción confiable, que garantiza la validez y trazabilidad de la información, y se encuentra certificada por ICONTEC empleo lo que se busca es que lo promuevan y se sumen a la fuerza actica de la
bajo la norma ISO 9001:2008, factores que propician intervenciones asertivas y desarrollo de planes de acción economía. Sin embargo, al parecer, cuando dichos profesionales buscan hacer un
pertinentes. En este sentido, los rankings nos permiten medirnos, compararnos y generar políticas de alta doctorado, aquella filosofía queda en el pasado, porque casi que el único campo
dirección para enfocarnos a los lineamientos nacionales e internacionales en la materia. El Ranking U-Sapiens donde se pueden desarrollar es la universidad y, por lo tanto, quedan al margen del
Colombia lo vemos como una gran oportunidad de medirnos entre las instituciones de educación superior de la sector privado. Esta es una realidad. En ese sentido, ¿cree que la iniciativa de que
región. No con fines comparativos sino en aras de mejoramiento continúo de acuerdo con la actualidad del país las universidades públicas reciban dineros del sector privado puede cambiar ese
en materia de CT+I. Más aún cuando las diferencias entre las IES de Colombia son tan significativas. Las correla- paradigma para que se aumente de forma considerable la formación de doctores que sean articuladores
ciones que presenta este ranking son interesantes y permiten a las diferentes instituciones generar planes de estratégicos entre los distintos sectores? ¿Cree que esta iniciativa pueda ser una fórmula que amplíe el campo
acción para fortalecer su actividad investigativa y lograr visibilidad en el medio nacional e internacional. de acción de los doctores y futuros doctores de nuestro país? Finalmente, ¿cómo resumiría está dinámica
(paradoja y disyuntiva) en su universidad?
Si bien es cierto que desde hace algunos años, ante la crisis del empleo, las IES colombianas han venido inclu-
Responde Nathalia Vélez-López de Mesa, directora general de Investigación y Proyectos de la Escuela de
yendo en los currículos de sus programas académicos cursos para fomentar el emprendimiento y, por lo tanto,
Ingeniería de Antioquia
la generación de empresa por parte de sus egresados, el impacto de esta iniciativa es aún incipiente y expe-
Según SNIES-MEN, actualmente existen 117 instituciones universitarias registradas en el país, y solo unas
riencias exitosas sólo se observan con algunas carreras técnicas y tecnológicas, relacionadas con el sector
pocas, como la EIA, le han apostado a implementar la investigación en su estrategia educativa, junto con
agroindustrial y manufacturero. Varios factores podrían ayudar a entender esta realidad, los cuales van desde
hacerla visible a través de distintos productos como ofrecer programas de posgrado, tener grupos de investiga-
la idiosincrasia misma del bachiller colombiano que ingresa a la educación superior, que raras veces descarta su
ción clasificados en Colciencias y revistas indexadas en Publindex. ¿Qué estarían dispuestos a hacer ustedes
meta de ser algún día profesional y empleado, hasta los trámites, requisitos y condiciones que la legislación
como EIA, en términos de acciones enfocadas a la investigación, hacia las muchísimas otras instituciones

Carlos-Roberto Peña-Barrera: Ranking U-Sapiens Colombia 2010_2


100/101
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 92-101 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

nacional impone para establecer una empresa en el país. En ese sentido, si lo anterior ocurre en los niveles de A través del CONPES 3582 se establecen seis estrategias macro que deben trabajar-
formación que tienen como propósito fundamental el emprendimiento y la generación de empresa, no puede se para fortalecer todos los vectores que potencien la ciencia, la tecnología y la
esperarse que esta situación cambie en los niveles superiores como maestría y doctorado, cuyos fines son innovación en el país. La cuarta estrategia puntualmente se refiere a la “apropiación
formar profesores e investigadores. Es decir, difícilmente encontraremos en nuestro país a un “doctor” que social del conocimiento”; es decir, las universidades tienen, además de otras funcio-
trate de organizar una empresa para sumarse a la fuerza activa de la economía del país, después de pasar 4 ó 5 nes, que realizar investigación que genere conocimiento útil y, por ende, desarrollo
años de su vida sumergido en un laboratorio para tratar de resolver una pregunta científica y de haber inverti- para la sociedad. Este esquema se ha llamado investigación aplicada o investigación
do una astronómica cantidad de recursos económicos. Por otro lado, la economía colombiana está basada articulada. Como Nonaka & Takeuchi lo aseveran, para poder cerrar el ciclo del
fundamentalmente en la actividad de microempresas o pequeñas empresas, con muy limitadas capacidades aprendizaje, de la creación de nuevo conocimiento, de la innovación estratégica, se
para vincular a sus plantas de personal recursos humanos con altos niveles de formación. Por esta circunstan- deben realizar tres fases. La primera es la de pasar de un conocimiento tácito a uno
cia, el campo de acción de la población actual y quizá futura de doctores del país queda limitado a las aulas y explícito. Aquí encontramos todos los libros, revistas, clases, intranets, etc. La
laboratorios de las universidades públicas y privadas, así como de algunos centros de investigación. Para segunda es el paso de un conocimiento explícito a uno tácito, no de los generadores de dicho conocimiento,
terminar, quizá con el propósito de intentar resolver esta inadecuación, la propuesta de reforma a la Ley sino de los grupos de interés (stakeholders) que quieren hacer uso de la información generada para convertirla
General de Educación Superior (Ley 30 de 1992) propone de manera explícita la posibilidad de que las institu- en conocimiento útil. La tercera fase es la de la espiral del conocimiento, en donde los diferentes grupos recep-
ciones de educación superior celebren contratos de asociación con particulares, mediante los cuales ingresen tores y apropiadores del conocimiento de la fase dos se convierten ahora en los generadores de nuevo conoci-
capitales privados al sistema educativo público colombiano. En principio hay que decir que, si bien las cifras no miento tácito (fase uno) para, de esta forma, generar un círculo virtuoso de apropiación social del conocimien-
son significativas, esto ha ocurrido y ocurre actualmente, principalmente para apoyar la ejecución de proyectos to. Las universidades colombianas, principalmente en programas de maestrías y doctorados, deben implemen-
de investigación. La Universidad de los Llanos en particular, durante los últimos años, ha suscrito varios conve- tar las tres fases para lograr una innovación sostenible. La competitividad se logra cerrando el ciclo. Es por esto
nios para ejecutar proyectos de investigación relacionados con acuicultura, en los cuales la participación de las que la docencia y la investigación en posgrados deben estar articuladas con la empresa y el gobierno. La estra-
asociaciones de productores, así como de productores independientes, ha sido significativa, lo cual le ha permi- tegia es que los proyectos de grado sean realizados bajo esta perspectiva. Esto implica alianzas permanentes y
tido a la universidad acercarse a este sector y favorecer la interacción de sus profesores y grupos de investiga- de mediano-largo plazo con las empresas productoras de bienes y servicios. Implica generar una cultura de
ción con los problemas de esta actividad productiva. Sin embargo, hay que dejar claro que la participación del confianza mutua, una semántica consensuada, recursos, tiempos y entregables definidos. Colciencias y el
sector privado en las universidades públicas debe hacerse dentro de un marco regulatorio claramente definido, Ministerio de Educación Nacional están trabajando en estos esquemas a través de sus convocatorias, así como
que no menoscabe el mandato constitucional de autonomía universitaria y menos que exonere al estado de su al apoyo irrestricto a las ruedas de innovación realizadas por la alianza Universidad-Empresa-Estado. De esta
responsabilidad constitucional de ofrecer la educación como un servicio público en igualdad de oportunidades. forma se logra trascender la visión de “universidades burbuja”. Esto explica el porqué la Universidad EAN ha
sido el organizador de las dos ruedas de innovación pasadas, de ser la única universidad afiliada a la ANDI, de
pertenecer al Consejo Administrador de Fomipyme, entre otras. Es parte de nuestro modelo educativo generar
Responde Carlos Largacha-Martínez, vicerrector de investigaciones de la Universidad EAN conocimiento útil. Todos los proyectos de grado de los cuatro programas de maestría que tenemos se realizan
Según SNIES-MEN, para 2010 (1 semestre) habían 1.031 programas de maestrías y doctorados activos en el con empresas. Por último, está en revisión en el Ministerio de Educación Nacional el Doctorado en Gestión de
país. ¿Usted estaría de acuerdo en que se fortaleciera considerablemente la oferta de maestrías de dos años la EAN, con doble titulación con la Universidad Antonio Nebrija, bajo el modelo de investigación articulada y de
pero con un enfoque de investigación aplicada (applied research)? ¿Qué estrategias políticas y económicas cree apadrinamiento empresarial desde el primer día. Por lo tanto, la propuesta de reforma de la Ley 30, así como
que se deberían implementar o fortalecer para que las maestrías y los doctorados no se circunscriban las nuevas convocatorias de Colciencias, deberían incluir más intencionalmente estos puntos.
exclusivamente al ámbito académico?

Carlos-Roberto Peña-Barrera: Ranking U-Sapiens Colombia 2010_2


101/101
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 102-108 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

U-Sapiens Ranking Colombia 2010_2


By Carlos-Roberto Peña-Barrera (1977-Colombia-Sapiens Research Group)
editor@sapiensresearch.org

Abstract
The main objectives of the investigation are the following: (1) that the national and international scientific community in general get to know the U-
Ranking Sapiens Colombia 2010_2, which classifies each Colombian higher education institution (HEI) into score, position and quartile, (2) to highlight
the most important movements when comparing the results of the 2010_1 ranking with the results of 2010_2, (3) and to acknowledge some institu-
tions, the media and researchers that have been interested in this investigation. The scope of this study addressed each and every HEI (even though
only some made the ranking) in the first semester of 2010 according to (1) results 2010-1 from Publindex (National Indexation and Homologation Sys-
tem of Specialized Magazines of CT+I) indexed magazines, (2) master’s and doctoral programs active during 2010-1 by the National Education Ministry
(NEM), and (3) results from researching groups qualified in 2010 by Colciencias (Administrative Department of Science, Technology and Innovation). The
method used for this research is the same as the one used in the 2010_1 ranking except that one of the specifications is much more detailed in one of
the steps in the model (the variables α, β, γ). It is completely quantitative and the data for the research comes from Colciencias and NEM. This time the
results will be made known depending on the variable for 2010_1 and 2010_2. The most relevant results are these: (1) eight HEI entered the ranking
and three left it, (2) the first thee HEI are public, (3) there are six institutions total in the ranking, (4) seven of the ten HEI are official, (5) the top three
HEI are in Bogotá and Barranquilla, (6) there is a relationship between the scores of the top ten HEI and the number of national and foreigner PhD grant
holders of Colciencias which is 0.96 in 2010 and of preliminary plans which is of 0.94 in 2010, (7) the top five HEI coincide once again (even though not
in every position) with the Scimago Institutions Rankings and the Webometrics Ranking of the World Universities. The most significant conclusions come
from the great interest of the Colombian community to have a classification based on research indicators, the positive national and international im-
pact of the institutions and the media in relationship with the transparency of the model and of the interesting and relevant results that came as a result
of the correlation of other data linked to the research fields. This research was registered in the National Copyright Direction, it has been exposed as
colloquium in different national stages and will be exposed in international stages and it has prompted interviews and articles in the international me-
dia.

Keywords: correlations, Higher Education Institutions, U-Sapiens Ranking Colombia, research variables

Referencing: Peña-Barrera, C-R. (2011). U-Sapiens Ranking Colombia 2010_2. In: Boletín Científico Sapiens Research, Vol. 2 (1), pp. 102-108.

Awards

U-Sapiens Ranking Colombia 2010_1 has been read by more than 23,000 people in all the word through the online page of the Issuu magazine and
many others have become familiar with it through different media that have referenced or cited the results. 35 websites have posted the link of the
Sapiens Research Scientific Bulletin so that those interested can read the investigation directly in Issuu. Many universities have referenced this ranking
and its percentages in their websites. Some others have taken it into account for their reflections and research planes. Google shows more than 4,000
results for the words «U-Sapiens Ranking» among these stand out five videos made by universities, 21 blogs, 10 twitter followers, 6 documents and 17
debate forums. It has also been cited and analyzed in these sites and in many others. Finally it is important to highlight two articles published by two
well-known international media on higher education issues.

University Rankings Take Root in Latin America, por Andrew Downie, in: The Chronicle of Higher Education
http://chronicle.com/article/University-Rankings-Take-Root/126919/

COLOMBIA: First national university rankings unveiled, por Philip Fine y Gabriel Linero, in University World News
http://www.universityworldnews.com/article.php?story=20110204224146865

http://www.sapiensresearch.org/
http://issuu.com/sapiens-research
http://www.facebook.com/pages/Boletin-Cientifico-Sapiens-Research/181844285178334
102/108
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 102-108 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

Indicators

The indicators chosen aim at the research field, science, technology and innovation, which is why this ranking responds to this aspect in particular, and
not any other. Each and every one of the sources of this research are free and for public access.

↔ Number of magazines indexed in Publindex. Relationship with the investigation: the articles published are related with the national and
RevI
international research. Source: Publindex, Colciencias (IBN-Publindex).

↔ Number of master degrees and doctorate degrees activated by HEI. Relationship with investigation: formation of the researchers and
PosG
scientists. Source: National System of Higher Education information (NSHEI), NEM.

↔ Relative number of research groups recognized and classified by Colciencias. Research relationship: projects and scientific-technological
GruP
activities are formulated and developed. Source: ScienTI-Colombia Platform, Colciencias (GrupLAC).

Model

We counted the master degrees (M) and the doctorate degrees (D) activated by HEI, the research groups of the HEI classified in D,C, B, A and A1 (from
smallest to largest) and the magazines of the HEI classified as C, B, A2 and A1 (from smallest to largest). The total of the research groups for each HEI
was obtained from a relative point of view (not absolute), because a research group can be backed up by more than one HEI. This means that if one
group is backed up by three HEI each one will be in charge of one-third part of that group. We did not take into account the HEI that support a group
but don’t back it up. The steps were the following:

1. A proportional weight between 0 and 1 is assigned to each of the indicator’s subdivision in accordance with importance and equality to be multiplied
by the total number applied to each subdivision.
2. We added the results of the previous operation for each of the indicator’s subdivision.
3. To each of these new results we gave a weight α, β, γ, which corresponds in an inversely proportional way to the addition of the participation of the
indicators over the result of the addition of the three indicators.
1. Finally the results of each indicator were added to give a final score of each HEI.

RevI PosG GruP


C B A2 A1 M D D C B A A1
C * 0,25 B * 0,5 A2 * 0,75 A1 * 1 M * 0,4 D*1 D * 0,2 C * 0,4 B * 0,6 A * 0,8 A1 * 1
(C*0,25 + B*0,5 + A2*0,75 + A1*1) (M*0,4 + D*1) (D*0,2 + C*0,4 + B*0,6 + A*0,8 + A1*1)
(C*0,25 + B*0,5 + A2*0,75 + A1*1) * 0,α (M*0,4 + D*1) * 0,β (D*0,2 + C*0,4 + B*0,6 + A*0,8 + A1*1) * 0,γ
[((C*0,25 + B*0,5 + A2*0,75 + A1*1) * 0,α) + ((M*0,4 + D*1) * 0,β) + ((D*0,2 + C*0,4 + B*0,6 + A*0,8 + A1*1) * 0,γ)]

(C*0,25 + B*0,5 + A2*0,75 + A1*1) = r (M*0,4 + D*1) = p (D*0,2 + C*0,4 + B*0,6 + A*0,8 + A1*1) = g
r₁ + ... + rn = r´ p₁ + ... + pn = p´ g₁ + ... + gn = g´
r´ + p´ + g´ = T = 100
((r´ * 100) / T)) + ((p´ * 100) / T)) + ((g´ * 100) / T)) = 100
R + P + G = 100
α = 100 - R β = 100 - P γ = 100 - G

Carlos-Roberto Peña-Barrera: U-Sapiens Ranking Colombia 2010_2


103/108
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 102-108 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

U-Sapiens Ranking Colombia 2010_2 (U-S Rk Co-2010_2)


By Carlos-Roberto Peña-Barrera, Sapiens Research Group
editor@sapiensresearch.org

Position Difference RevI PosG GruP Score Score Difference


HEI Quartile Departments
10_1→10_2 Position 10_1→10_2 10_1→10_2 10_1→10_2 2010-1 2010-2 Score
1→1 0 (OU) Universidad Nacional de Colombia Q1 Bogotá 15,8→15,7 37,8→48,6 56,6→50,4 110,14 114,71 4,57
2→2 0 (OU) Universidad de Antioquia Q1 Antioquia 10,6→11,2 18,5→32,3 30,2→29,0 59,29 72,49 13,20
3→3 0 (OU) Universidad del Valle Q1-Q2 Valle del Cauca 4,7→5,4 13,6→17,5 19,8→23.8 38,08 46,74 8,66
5→4 1 (PU) Universidad de los Andes Q2 Bogotá 5,2→4,7 14,8→17,2 15,6→21,4 35,57 43,32 7,75
4→5 -1 (PU) Pontificia Universidad Javeriana Q2 Bogotá 11,0→10,1 11,2→14,6 14,9→18,3 37,10 42,96 5,86
6→6 0 (OU) Universidad Nacional de Colombia Q2 Antioquia 3,8→3,7 14,3→19,9 14,6→14,7 32,67 38,35 5,68
7→7 0 (OU) Universidad Industrial de Santander Q2 Santander 2,3→2,8 7,7→10,9 10,7→11,3 20,59 25,06 4,47
8→8 0 (PU) Fundación Universidad del Norte Q2 Atlántico 3,6→2,6 9,8→14,2 6,6→8,1 20,04 24,86 4,82
12→9 3 (OU) Universidad del Cauca Q2 Cauca 0,7→0,9 5,6→12,5 8,3→7,8 14,61 21,26 6,64
9→10 -1 (OU) Universidad Tecnológica de Pereira Q2-Q3 Risaralda 0,5→0,5 6,1→10,3 9,4→10,1 15,94 20,87 4,93
10→11 -1 (OU) Universidad de Caldas Q3 Caldas 3,4→4,4 6,2→9,3 5,8→7,0 15,43 20,78 5,35
11→12 -1 (PU) Universidad Pontificia Bolivariana Q3 Antioquia 1,1→1,6 6,8→8,8 6,8→8,7 14,75 19,21 4,46
13→13 -1 (OU) Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Q3 Boyacá 0,9→1,2 5,2→7,4 8,2→9,8 14,26 18,31 4,05
15→14 0 (OU) Universidad de Cartagena Q3 Bolívar 0,5→0,5 4,7→6,0 6,5→9,8 11,62 16,32 4,70
16→15 0 (PU) Universidad Externado de Colombia Q3 Bogotá 0,9→1,4 5,5→7,7 4,8→7,0 11,22 16,02 4,80
19→16 2 (PU) Universidad del Rosario Q3 Bogotá 2,3→3.0 4,0→7,1 4,3→5,7 10,52 15,85 5,34
14→17 1 (OU) Universiadad Distrital Francisco José de Caldas Q3 Bogotá 1,1→1,9 2,3→3,1 8,2→10,3 11,64 15,32 3,67
20→18 2 (PU) Universidad Santo Tomás Q3 Bogotá 1,4→1,6 3,2→6,3 4,1→6,8 8,64 14,80 6,16
17→19 -2 (PU) Universidad EAFIT - Medellín Q3 Antioquia 1,6→1,9 3,8→5,9 5,5→6,1 10,88 13,90 3,02
21→20 1 (PU) Universidad de la Sabana (Chía) Q3 Cundinamarca 2,5→2,6 2,5→4,0 3,3→5,4 8,27 11,93 3,67
18→21 -3 (OU) Universidad Pedagógica Nacional Q3 Bogotá 2,5→2,8 3,5→4,0 4,6→4,6 10,57 11,38 0,81
22→22 0 (OU) Universidad del Atlántico - Barranquilla Q3 Atlántico 0,5→0,5 2,4→3,8 4,8→6,7 7,68 10,97 3,29
27→23 3 (PU) Univerisdad de la Salle Q3-Q4 Bogotá 0,9→1,4 1,4→3,2 4,9→6,0 7,19 10,63 3,44
37→24 13 (PU) Universidad de Medellín Q4 Antioquia 1,4→2,1 1,7→5,9 2,2→2,6 5,19 10,62 5,43
25→25 0 (OU) Universiad de Córdoba - Montería Q4 Córdoba 0,9→1,2 2,8→4,3 3,6→3,3 7,28 8,79 1,51
26→26 0 (OU) Universidad del Magdalena Q4 Magdalena 0,5→0,5 2,0→3,1 4,7→5,2 7,21 8,76 1,55
30→27 3 (PU) Universidad de Manizales Q4 Caldas 1,1→1,6 3,0→4,3 2,3→2,6 6,43 8,50 2,07
29→28 1 (PU) Universidad Libre Q4 Valle del Cauca 0,2→0,5 1,0→2,7 5,5→5,0 6,64 8,07 1,43
23→29 -6 (OU) Universidad Militar Nueva Granada Q4 Bogotá 2,7→2,3 1,4→2,1 3,3→3,5 7,43 7,93 0,50
28→30 -2 (OU) Universidad de Pamplona Q4 Norte de Santander 0,5→0,5 2,9→3,8 3,7→3,6 7,02 7,91 0,89
32→31 1 (OU) Universidad del Tolima Q4 Tolima 0,2→0,5 2,6→3,8 3,4→3,1 6,29 7,45 1,16
34→32 2 (PU) Universidad Simón Bolívar Q4 Atlántico 0,2→0,2 1,9→2,7 3,5→4,5 5,60 7,39 1,80
31→33 -2 (OU) Universidad Nacional de Colombia Q4 Valle del Cauca 0,7→0,7 1,9→2,7 3,7→4,0 6,29 7,36 1,07
36→34 2 (PU) Universidad CES Q4 Antioquia 0,9→0,9 1,9→2,7 2,4→3,7 5,22 7,29 2,07
35→35 0 (PU) Universidad el Bosque Q4 Bogotá 0,5→0,7 1,8→2,2 3,1→4,2 5,37 7,11 1,74
38→36 1 (PU) Universidad Autónoma de Bucaramanga Q4 Santander 0,7→0,7 1,9→2,9 2,3→3,0 4,94 6,60 1,67
39→37 2 (PU) Pontificia Universidad Javeriana Q4 Valle del Cauca 0,9→1,2 1,2→1,8 2,8→3,6 4,86 6,51 1,65
40→38 2 (PU) Universidad Libre Q4 Bogotá 0,5→0,5 1,7→2,8 2,7→3,1 4,80 6,32 1,52
33→39 -6 (OU) Universidad del Quindío Q4 Quindío 0,2→0,2 2,0→2,1 3,7→3,7 5,96 5,97 0,02
→40 (OU) Universidad Surcolombiana Q4 Huila →0,2 →0,9 →4,8 5,91
47→41 6 (PU) Universidad Sergio Arboleda Q4 Bogotá 0,2→0,5 1,3→2,2 2,0→2,8 3,59 5,50 1,91
44→42 2 (PU) Universidad Autónoma de Occidente Q4 Valle del Cauca 0,2→0,2 1,0→2,1 2,9→3,2 4,08 5,49 1,40
48→43 5 (PU) Universidad ICESI Q4 Valle del Cauca 0,7→0,9 1,2→2,1 1,5→1,7 3,38 4,70 1,33
41→44 -3 (OU) Universidad de Nariño Q4 Nariño 0,5→0,9 1,6→1,9 2,6→1,7 4,61 4,56 -0,05
42→45 -4 (PU) Universidad Católica de Colombia Q4 Bogotá 1,6→0,9 0,7→0,9 2,1→2,6 4,40 4,38 -0,02
59→46 13 (PU) Universidad EAN Q4 Bogotá 0,2→0,5 0,5→2,1 0,8→1,7 1,55 4,24 2,69
55→47 9 (OU) Universidad de los Llanos Q4 Meta 0,5→0,5 0,5→1,2 1,2→2,3 2,16 3,91 1,75
45→48 -2 (PU) Universidad Antonio Nariño Q4 Bogotá 0,2→0,2 0,2→0,3 3,6→3,3 4,04 3,87 -0,16
50→49 2 (PU) Universidad de San Buenaventura Q4 Bogotá 0,5→0,9 0,7→1,2 1,3→1,7 2,49 3,79 1,30
→50 (PU) Universidad de San Buenaventura Q4 Antioquia →0,2 →1,6 →1,6 3,43
54→51 3 (PU) Universidad de San Buenaventura Q4 Valle del Cauca 0,2→0,2 1,2→2,1 0,8→1,1 2,21 3,41 1,21
→52 (PU) Universidad Autónoma del Caribe Q4 Atlántico →0,7 →1,2 →1,4 3,30
49→53 -4 (OU) Universidad Tecnológica del Chocó Q4 Chocó 0,2→0,2 0,5→0,6 2,3→2,4 2,99 3,25 0,27
52→54 -2 (PU) Universidad Cooperativa de Colombia Q4 Bogotá 0,7→0,5 0,2→0,3 1,4→1,9 2,30 2,69 0,39
60→55 5 (UPI) Escuela de Ingeniería de Antioquia Q4 Antioquia 0,7→1,4 0,2→0,3 0,5→0,9 1,46 2,55 1,10
63→56 7 (UOI) Instituto Tecnológico Metropolitano Q4 Antioquia 0,5→0,5 0,5→0,6 0,2→1,4 1,11 2,50 1,39
→57 (OU) Universidad Nacional Abierta y a Distancia Q4 Bogotá →0,2 →0,3 →2,0 2,48
57→58 -1 (PU) Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Q4 Bogotá 0,7→0,7 0,2→0,3 1,1→1,4 2,03 2,41 0,38
51→59 -8 (UPI) Fundación Universitaria Konrad Lorenz Q4 Bogotá 1,4→1,4 0,5→0,6 0,5→0,4 2,37 2,39 0,02
58→60 -2 (PU) Universidad Santo Tomás Q4 Santander 0,5→0,7 0,5→0,3 0,8→1,4 1,77 2,37 0,60
61→61 0 (PU) Fundación Universidad Autónoma de Colombia Q4 Bogotá 0,2→0,5 0,2→0.3 0,9→1,6 1,35 2,34 0,98
56→62 -6 (OU) Universidad Francisco de Paula Santander Q4 Norte de Santander 0,2→0,2 0,2→0,3 1,7→1,4 2,15 1,97 -0,17
→63 (PU) Universidad Pontificia Bolivariana Q4 Santander →0,2 →0,3 →1,2 1,77
→64 (UOI) Dirección Nacional de Escuelas Q4 Bogotá →0,2 →0,9 →0,7 1,77
62→65 -3 (PU) Corporación Universidad Piloto de Colombia Q4 Bogotá 0,2→0,2 0,2→0,3 0,7→1,2 1,19 1,73 0,54
→66 (UPI) Escuela Colombiana de Ingeniería Q4 Bogotá →0,2 →0,3 →1,1 1,61
→67 (UOI) Escuela Superior de Administración Publica Q4 Bogotá →0,5 →0,3 →0,8 1,58
64→68 -4 (PU) Universidad Católica de Manizales Q4 Caldas 0,2→0,2 0,2→0,3 0,2→0,5 0,71 0,99 0,28
OU: official university. PU: private university. UOI: university official institution. UPI: university private institution. Weight: α = 93; β = 73; γ = 32

Carlos-Roberto Peña-Barrera: U-Sapiens Ranking Colombia 2010_2


104/108
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 102-108 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

Most Important Movements

HEIs that ascended and descended in score from 2010_1 Move. DifF-Sco
(OU) Universidad de Antioquia (UDEA) – Medellín ↑ 13,20 The Universidad of Antioquia ascended significantly because there were many master
(OU) Universidad del Valle – Cali ↑ 8,66 degrees and doctorate degrees active. The same thing happened with the Universidad del
(PU) Universidad de los Andes – Bogotá ↑ 7,75 Valle even though not in the same proportions but the research groups classified by Col-
(PU) Universidad de Nariño – Pasto ↓ -0,05
ciencias increased. This last category was the one that influenced the most so that Univer-
(PU) Universidad Antonio Nariño – Bogotá ↓ -0,16
sidad de los Andes increased also.
(OU) Universidad Francisco de Paula Santander – Cúcuta ↓ -0,17
HEI that ascended and descended the most since 2010_1 Move. Dif-Rk
(PU) Universidad de Medellín – Medellín ↑ 13 The Universidad de Medellín went from place 37 to place 24, because there were more
(PU) Universidad EAN – Bogotá ↑ 13 master degree programs and doctoral programs active (information given by the NEM). The
(OU) Universidad de los Llanos – Villavicencio ↑ 8 same thing happened to the Universidad EAN (59-46) but also because more research
(OU) Universidad del Quindío – Armenia ↓ -6
groups were classified. It is important to highlight the University of los Llanos (55-47) be-
(OU) Universidad Francisco de Paula Santander – Cúcuta ↓ -6
cause they have worked hard towards creating more research groups.
(UPI) Fundación Universitaria Konrad Lorenz – Bogotá ↓ -8
The top university institutions Sco-10_2 RK-10_2
(UPI) Escuela de Ingeniería de Antioquia – Envigado 2,55 55 There are already six institutions that form part of the U-Sapiens Ranking Colombia. Even
(UOI) Instituto Tecnológico Metropolitano – Medellín 2,5 56 though they represent a small percentage (5%) of the 119 universities in the country today,
(UPI) Fundación Universitaria Konrad Lorenz – Bogotá 2,39 59 these have focused their work in the research field (magazines, grad programs and research
(UOI) Dirección Nacional de Escuelas (Policía Nacional de Colombia) – Bogotá 1,77 64 groups). The best qualified are Antioquia and Bogotá. The representation among private
(UPI) Escuela Colombiana de Ingeniería – Bogotá 1,61 66
and public is the same (3-3). The Escuela de Ingeniería de Antioquia is above seven universi-
(UOI) Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) – Bogotá 1,58 67 ties.
Official HEI Top 5 Sco-10_2 RK-10_2
(OU) Universidad Nacional de Colombia – Bogotá 114,71 1 Bogotá, Medellín, Cali and Bucaramanga are privileged to had the top 5 public universities.
(OU) Universidad de Antioquia (UDEA) – Medellín 72,49 2 The highest-ranking university is Universidad Nacional de Colombia with headquarters in
(OU) Universidad del Valle – Cali 46,74 3 Bogotá and Medellín. The Universidad de Antioquia and the Universidad Industrial de San-
(OU) Universidad Nacional de Colombia – Medellín 38,35 6
tander are also very good and they stick out for being among the top scoring universities.
(OU) Universidad Industrial de Santander (UIS) – Bucaramanga 25,06 7
Private HEI Top 5 Sco-10_2 RK-10_2
(PU) Universidad de los Andes – Bogotá 43,32 4 This semester the Universidad de los Andes holds first place among the private universities
(PU) Pontificia Universidad Javeriana - Bogotá 42,96 5 of the country followed very closely by Universidad Javeriana with headquarters in Bogotá.
(PU) Fundación Universidad del Norte – Barranquilla 24,86 8 Each university has its strength, the Javeriana with indexed magazines (which double those
(PU) Universidad Pontificia Bolivariana – Medellín 19,21 12
that the Andes has) and the Andes in research groups. The last two universities along with
(PU) Universidad Externado de Colombia – Bogotá 16,02 15 the Universidad del Norte are among the top 10.
HEI that entered the ranking Sco-10-2 RK-10-2
(OU) Universidad Surcolombiana (USCO) – Neiva 5,91 40 8 HEI (5 universities and 3 university institutions) were added to the « U-Sapiens Ranking
(PU) Universidad de San Buenaventura – Medellín 3,43 50 Colombia» this semester. The Universidad Surcolombiana sticks out because it immediately
(PU) Universidad Autónoma del Caribe – Barranquilla 3,3 52 went into the ranking in number 40 over 17 universities that were already classified. The
(OU) Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) 2,48 57
main reasons were the index of magazines in Publindex. The results show that it is easier to
(PU) Universidad Pontificia Bolivariana – Bucaramanga 1,77 63
have qualified research groups and master degree and doctorate programs than to have
(UOI) Dirección Nacional de Escuelas (Policía Nacional de Colombia) – Bogotá 1,77 64
(UPI) Escuela Colombiana de Ingeniería – Bogotá 1,61 66
indexed magazines. This classification recognizes the entry of the Dirección Nacional de
(UOI) Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) – Bogotá 1,58 67 Escuelas.
HEI that left the ranking
(PU) Universidad de Ibagué – Ibagué If a university that only has two magazines neglects to do the indexation, they will leave the
(PU) Universidad Autónoma de Manizales – Manizales classification.
(PU) Fundación Universidad Central – Bogotá

Comparison with other Rankings

U-S Rk Co-2010_2 HEIs Rk Wex-LA Rk Wex-World Rk SIR-LA Rk SIR-IBE


1→1 Universidad Nacional de Colombia - Bogotá 1→1 10→14 521→426 1→1 29→25 67→56
2→2 Universidad de Antioquia – Medellín 2→2 28→27 799→631 2→2 37→37 87→81
3→3 Universidad del Valle – Cali 5→5 43→51 1076→955 3→4 65→65 118→119
5→4 Universidad de los Andes –Bogotá 3→3 31→30 855→700 4→3 68→56 121→108
4→5 Pontificia Universidad Javeriana - Bogotá 4→4 41→47 1045→891 5→5 92→92 154→153
U-S Rk Co-2010_2: U-Sapiens Ranking Colombia 2010_2; Rk Wex-LA: Webometrics Ranking of Latinoamérica Universities 2011; Rk Wex-mundo:
Webometrics Ranking of World Universities 2011; Rk SIR-LA: Scimago Institutions Rankings Latinoamérica 2011; Rk SIR-IBE: Scimago Institutions Rankings Iberoamérica 2011.

The top 5 universities in the U-Sapiens Colombia 2010_2 are the same as the ones in the first semester of 2010 and the coincide with the rankings of the
Webometrix and SIR. This time around the Universidad Javeriana fell one place (from 5 to 4) particularly in the Revl (-0,9) variable and Universidad de
los Andes took its place growing to a total of 7.75 (35.57-43.32) in the GruP variable (5.8). The rest of the universities are in the same place. The Univer-
sidad de Antioquia was the one that increased the most (11.33) and it was the one that increased the most in variable Pos G (13.8). The five HEI keep
there same rank in the Rankin Webometrics even though only the first two coincide with the U-Sapiens ranking Colombia 2010_2. Finally, these five
keep there same place in the SIR ranking except for la Universidad del Valle lost its place (3-4) which was occupied by the Universidad de los Andes (4-
3). We compared the positions with this last ranking 1,2 and 5.

Carlos-Roberto Peña-Barrera: U-Sapiens Ranking Colombia 2010_2


105/108
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 102-108 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

2
Correlation coefficient (CC) and R coefficient between the U-S Rk Co-2010_2 scores and other variables.

(CC) 2010_2 (CC) 2010_1→2010_2


Variables correlated with scores R2 R2
(10 firsts HEI) (total HEI)
(1) Published articles in magazines A, B y C, by Publindex 0,92 0,85 0,95→0,95 0,91
(2) Annual operating revenues 2010 0,93 0,87 0,91→0,93 0,86
(3) Annual expenditures on staff 2010 0,93 0,87 0,92→0,90 0,82
(4) Teachers Total 2010-1 0,51 0,26 0,61→0,63 0,40
(5) Total pre-graduate enrollment in 2010-1 0,45 0,20 0,57→0,58 0,33
(6) Enrolled students total 2010-1 0,67 0,44 0,56→0,45 0,21
(7) Years since foundation 0,23 0,05 0,34→0,40 0,16
(CC) 2010_2
R2
Variables correlated with scores (10 firsts HEI)
(8) Fellows of domestic and foreign doctorates in 2010 by Colciencias 0,97 0,94
(9) Recommended (call 502) and to fund (call 521) projects in 2010 by Colciencias 0,96 0,91
(10) Approved drafts (call 503) in 2010 by Colciencias 0,94 0,89
(11) Quantities to fund (call 502) and requested (call 521) in 2010 by Colciencias 0,85 0,73
(12) Doctorate and masteries fellows in 2010 by Colfuturo 0,34 0,14
Source: results were calculated by the author with data from the (NSHEI), NEM., Colciencias, Colfuturo.

It is important to remember that the «U-Sapiens Colombia Ranking» is not only a


classification of higher education institutions but that it is a continuos investigation
that analyzes different aspects, all related with the Colombian investigation which
makes it a transparent scenario to self analyze the universities.
This classification not only creates a position and quartile but it also gives a score.
The score is precisely what has made it possible to relate it with other variables like
the ones mentioned in the table above. We can observe seven variables ranging from
«Articles published in magazines A, B and C according to Publindex» to «Foundation-
al years». This same exercise was done for all of the HEI classified and for the top ten.
For all of the classified. The relevant correlations apply to the variables (1), (2) and (3)
because they are equal or above 0.90. In the case of the variable (1) the result was
0.95 an interesting fact for many because this aspect influences the scientific articles
published in indexed magazines that have been approved by Publindex. This is fol-
lowed by the second variable (2) operation annual income which include the income
that is exclusive for research. Its result was 0.93. Finally, the correlation with variable
(3), annual expenses in administrative personnel was 0.90. These three results clearly
show that if the higher education institutions are supported financially and they
know how to use it in terms of productivity as well as a fair remuneration with the
human resources there will be positive results in terms of scientific contributions in
the national and international research media.
Perhaps we might think that the best-ranked universities are those with a larger
number of teachers (variable 4), pre-graduate programs with enrolled students (vari-
able 5), with greater number of students (variable 6) or with more antiquity (variable
7), but is far from being real. The correlation with these variables is very week even
though it is highly positive. This means that a greater number of these variables does
not influence in the scores or in the first variables. In other words, the universities
that are very old or have a great number of teachers does not mean that these are
the most productive universities in terms of investigation.
This same exercise was done with the top ten universities but the results were not as
detailed as the with 68 classified universities. Nonetheless, we were able to correlate
the scores from the top ten universities with other variables taken from Colciencias
and Colfuturo (variables 8, 9, 10, 11 and 12). It was very interesting to confirm that
the top universities are the ones that had more doctorate grants nationally and in-
ternationally by Colciencias, the ones that had the greatest number of recommended
projects (call 502), and the ones that had the greatest number of preliminary plans
approved (call 503) even though there was a correlation with the doctorate grant
holders and master degree grant holders in Colfuturo. The highest correlations are
between the variables 8, 9 and 10.
Finally, graphics on the lefts (above and below) show the dispersions that release
between the scores of «U-Sapiens Ranking Colombia» and the variables 1 and 2. As
you can see, University of Antioquia reaches levels almost equals as the National
University of Colombia, Bogotá location, with a score that being second (72,49) is
away from the first place (110,14), Which shows that less is more. Is remarkable too
that the rest of universities (near of the 90%) makes a kind of heap on the inferior
left corner, result that shows a similar behavior of these two variables.

Carlos-Roberto Peña-Barrera: U-Sapiens Ranking Colombia 2010_2


106/108
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 102-108 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

As we mentioned before in this second classification we decided to compare scores with the «U-Sapiens Colombia Ranking» with an additional five variables and the ones
numbered previously as (8), (9), (10), (11) and (12). The variables (8) and (11) are from Colciencias: and refer to the doctorate grant holders in and out of the country,
recommended projects that need financing, preliminary plans and money requested. The variable (12) refers to the Colfuturo grant holders that are doing there doctorate
and master studies abroad.
The graphic with horizontal bars above represents in percentages what each university gives to the universe of focus for these top ten universities.
Variable (8): Fellows of domestic and foreign doctorates in 2010 by Colciencias = 286
Variable (9): Recommended (call 502) and to fund (call 521) projects in 2010 by Colciencias = 261
Variable (10): Approved drafts (call 503) in 2010 by Colciencias = 523
Variable (11): Quantities to fund (call 502) and requested (call 521) in 2010 by Colciencias = $52.514´392.325 colombian pesos
Variable (12): Doctorate and masteries fellows in 2010 by Colfuturo = 555
The graphic shows that University Nacional of Colombia, with headquarters in Bogotá is the most benefited institution. If we look closely, we’ll see that the location in front
of the bars of the all other HEI is exponential and leads this tendency. Between variables (8) to (11) this is the largest contributor: average 36,5%. The University of
Antioquia and University of El Valle are also benefited but not in the same proportions. The last two universities , University of Cauca and the Technological in Pereira
hardly benefit from Colfuturo and Colciencias. This is an alert for these institutions so that they can take advantage of all their potential.
Something important to reflect on is the contrast between the percentage participationof variables (8) and (12) given to post graduate students. According to the first four
variables we could deduct that University Nacional should be the most benefited by Colfuturo but this isn´t happening. The most benefited are the top two universities,
Andes and Javeriana. Why does this happen? It does not have to do with competition but with an equality mechanism that allows these two excellent universities to help
their graduates.
These results show that the «U-Sapiens Colombia Ranking» is a trustworthy investigations, that impacts and shows waht is happening in the universities in our country in
terms of research and this allows students to make decisions

Carlos-Roberto Peña-Barrera: U-Sapiens Ranking Colombia 2010_2


107/108
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / pp: 102-108 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

2
Correlation coefficient (CC) and R coefficient between the quartiles of Rk U-S Co-2010_2 and variables from Colciencias-Publindex

Starting from this second classification, we make the decision of classify the HEI not just by score and position but by quartile too (Q1, Q2, Q3, Q4).
Quartiles divide a quantity in 4 equal parts. For the case of «U-Sapiens Ranking Colombia» this quartiles are articulated to the sum of the scores of this
68 universities. Taking floor on what the quartiles represent over the institutions, we decided to correlate this results with other variables derived from
Colciencias. Below you can clearly see a chart showing how many HEI form the quartile, charts from other variables and correlation results:

Articles type 1-2-3 in Articles type 1-2-3 in magazines that Magazines indexed in Groups classified by Colcien-
Magazines Groups classi-
HEI per quar- magazines presented were presented and indexed in Pub- Publindex that are part of cias 2010 and that form part
indexed in Pub- fied by Colcien-
tile (Q) and indexed in Publin- lindex and that are part of the «U- «U-Sapiens Ranking Co- of the «U-Sapiens Colombia
lindex 2010_1 cias 2010
dex 2010_1 Sapiens Colombia Ranking 2010_2» lombia 2010_2» Ranking 2010_2»
Q1 = 2,5 A1 = 372 A1 = 333 A1 = 20 A1 = 17 A-A1 = 491 A-A1 = 420
Q2 = 7 A2 = 785 A2 = 621 A2 = 49 A2 = 49 B = 668 B = 528
Q3 = 13 B = 887 B = 635 B = 73 B = 53 C = 965 C = 720
Q4 = 45,5 C = 1717 C = 1412 C = 165 C = 156 D = 1951 D = 1156
Correlation
0,98 0,99 0,99 0,99 1 0,98
coefficient
R2 coefficient 0,95 0,97 0,98 0,98 0,99 0,97

The data in the articles, magazines and research groups are organized into categories depending on the universe and the focus. This means that it is
applied to the 68 HEI in the «U-Sapiens Ranking in Colombia». The correlation results are very shocking: all of them are positive and very high, so high
that one of the correlations is one. In other words this means that there is a direct and proportional tendency between the distribution of the quartiles
in the ranking and the categories in the research groups. Nonetheless the same thing happens to the rest of the variables but not as exact. To sum it up
the scientific contributions, the published research and the research projects in our country are growing at the same paste as the «U-Sapiens Colombia
Ranking». Another argument that supports that this classification is logical, rational and scientific.

Carlos-Roberto Peña-Barrera: U-Sapiens Ranking Colombia 2010_2


108/108
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

Índice de autores

Volumen 1, Número 1 José-Antonio Torres-González. Licenciado Volumen 1, Número 2


en filosofía y ciencias de la educación
Angélica De Sena. Licenciada en sociolog- (UNED), doctor en ciencias de la educa- Adrián Scribano. Doctor en Filosofía
ía (Universidad de Buenos Aíres), magister ción, catedrático de la Universidad de (Universidad de Buenos Aires). Es investi-
en metodología de la investigación cientí- Jaen, investigador de la dinámica docente gador independiente (CONICET-CIECS-
fica (Universidad Nacional de Lanús), universitaria y secundaria. Algunas publi- Universidad Nacional de Córdoba); direc-
candidata a doctora en ciencias sociales caciones: Casos prácticos en educación tor del «Programa de estudios sobre
(Universidad de Buenos Aíres); investiga- primaria para el desarrollo de competencias en la formación acción colectiva y conflicto social»; del
dora de metodologías de la investigación del alumno universitario en el marco del espacio europeo «Grupo de estudios sobre sociología de
y políticas sociales; docente de la Universidad de Buenos de educación superior (2008), Confección del plan de traba- las emociones y los cuerpos» (IIGG-UBA); del «Centro de
Aíres. Algunas publicaciones: Futuros sociólogos: conocien- jo del especialista de pedagogía terapéutica: un ejemplo investigaciones y estudios sociológicos»); y director de la
do a los alumnos de metodología (2011); Micro-empresas, práctico (2008), Diversidad y educación: compartiendo las «Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emo-
microemprendimientos, emprendimientos productivos: ¿de diferencias y compensando-suprimiendo las desigualdades ciones y Sociedad». Sus líneas de interés son los mecanis-
quiénes hablamos? (2010); Construcción de conocimiento (2008). mos de soportabilidad social y dispositivos de regulación de
en Latinoamérica: algunas reflexiones desde la auto- las sensaciones desde la perspectiva de los sujetos involu-
etnografía como estrategia de investigación (2009); Cues- Jorge-Arturo Fernández-Silva. Médico crados en acciones colectivas. Sus publicaciones más recien-
tiones de género, mercado laboral y políticas sociales en veterinario y magister en salud pública tes son: El purgatorio que no fue: acciones profanas entre la
América Latina: el caso argentino. Co-autora (2009). (Universidad de Antioquia), candidato a esperanza y la soportabilidad (2010); Sensibilidades en
doctor en medicina veterinaria (Justus juego: miradas múltiples desde los estudios sociales de los
Carlos-Alberto Torres-Tovar. Arquitecto Liebig Universität Giessen); investigador cuerpos y las emociones (2010); Corpos em concerto: dife-
(Universidad Nacional de Colombia), de salud pública veterinaria; Variables renças, desigualdades, desconformidades (2011).
magister en urbanismo (Universidad asociadas con la presentación de carne
Nacional de Colombia), candidato a doc- PSE (Pálida, Suave, Exudativa) en canales de cerdo (2007), Carla Zibecchi. Doctora en Ciencias Socia-
tor en arquitectura y ciudad (Universidad Autoevaluación 2001-2005 para la renovación de la acredi- les (Universidad de Buenos Aires). Es
de Valladolid) y urbanismo (Universidad tación del programa de Medicina Veterinaria, Universidad investigadora (Instituto «Ambrosio L.
Central de Venezuela); investigador de de Antioquia (2005). Gioja» Universidad de Buenos Aires),
procesos urbanos en hábitat, vivienda e informalidad, y (Conicet), (Proyecto UBACyT MS-10);
planeación urbana y desarrollo territorial; profesor asociado Margarita Durán-Estragó. Licenciada en miembro (Equipo Latinoamericano de
(Universidad Nacional de Colombia). Algunas publicaciones: historia y notariado (Universidad Católica Justicia y Género - ELA); profesora de
Ciudad informal colombiana: barrios construidos por la Nuestra Señora de la Asunción”), doctora pregrado y posgrado (Universidad de Buenos Aires). Sus
gente (2009), Hábitat y vivienda: pobreza urbana y mejora- en historia (Universidad Nacional de publicaciones más recientes son: Informe de derechos
miento integral de barrios en Bogotá (2009), Desplazamien- Asunción), investigadora de historia social humanos del equipo latinoamericano de justicia y género
to forzado: ¿hasta cuándo un estado de cosas inconstitucio- del Paraguay (colonia y siglo XIX), docente 2005-2008 (2009); La provisión de cuidado y la superación
nal? Tomos I y II (2009). de la Universidad Católica de Asunción, de la pobreza infantil. Programas de transferencias condi-
asesora del Museo de la Justicia, Corte Suprema de Justicia. cionadas en Argentina y el papel de las organizaciones
Elena Regis. Chef y nutricionista. Dueña Últimas producciones: Universidad Católica, Origen y evolu- sociales y comunitarias (2010).
del restaurante Regis (La Calera, Cundi- ción arquitectónica (2001); Juan Pedro Tamay, Maestro
namarca, Colombia). indígena de música de la reducción jesuítica de San Cosme y Corinna Walter. Candidata a doctora en
San Damián (2002); Areguá, Rescate histórico (2005); Villa Ciencias Políticas (Universidad de Colo-
Encaranción, Campamento de la independencia (2009); nia). Es asistente de investigación (Uni-
Museo de la justicia (Catálogo: investigación y textos) versidad de Hagen). Su investigación se
(2010). enfoca a nuevas potencias regionales,
cooperaciones de seguridad en el sistema
Ezequiel Dellutri. Escritor y profesor de Nicola Caon. Astrónomo (Universidad de internacional y cooperación regional en
lengua y literatura, conductor y productor Padua), magister y doctor en astrofísica América del Sur. Sus publicaciones más reciente son: Pulver-
del programa radial Tierra Firme (Radio (International School for Advanced Stu- fass Andenregion? Der kolumbianische Konflikt und seine
Transmundial). Algunas publicaciones: La dies), investigador de estructuras y diná- Auswirkungen auf die Stabilität der Region (2010) y Be-
cuestión, Final, Rec, En la celda (2009), micas de galaxias compactas, jefe de los drohungsperzeptionen und regionale Sicherheitskooperation
Sobre los inmortales, Sobre la convergen- servicios informáticos del Instituto de in Südamerika am Fallbeispiel Cono Sur (2008).
cia, Guía narniana para viajeros involunta- Astrofísica de Canarias. Algunas produc-
rios, Sobre el universo y la vida de C.S. Lewis, Guía hi-tech ciones: The Correlation between Supermassive Black Hole Daniela-Alexandra Célleri-Endara. Docto-
para viajeros de nuevas tecnologías. Mass and the Structure of Ellipticals and Bulges (2004), randa en Sociología (Universidad Leibniz
Deep Near-Infrared Mapping of Young and Old Stars in Blue de Hanóver). Es docente de pregrado (de
Fernando Cadenas. Compact Dwarf Galaxies (2003), The Inner Ring of NGC la misma universidad); y miembro de
fernandocadenas@gmail.com 4736: Star Formation on a Resonant Pattern (2004), The «Red de Investigación sobre América
http://fernandocadenasblog.blogspot.com relationship between the Sérsic law profiles measured along Latina: Etnicidad, Ciudadanía y Pertenen-
/2011/01/226_20.html the major and minor axes of elliptical galaxies (2004), Quan- cia» (radicado en un grupo de universida-
Ilustrador y dibujante de comics. Actual- titative Morphology of Galaxies in the Core of the Coma des alemanas). Sus líneas de interés son etnicidad y des-
mente trabaja en publicidad y marketing. Cluster (2004). igualdad social; movimientos indígenas y su relación con el
estado-nación en América Latina.

http://www.sapiensresearch.org/
http://issuu.com/sapiens-research
http://www.facebook.com/pages/Boletin-Cientifico-Sapiens-Research/181844285178334
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

Etienne Helmer. Ph.D. en Filosofía (Uni- (2010); El hambre como problema colonial: fantasmas, publicaciones más recientes son: El purgatorio que no fue:
versité Paris 1 Panthéon-Sorbonne). Es fantasías sociales y regulación de las sensaciones en la acciones profanas entre la esperanza y la soportabilidad
profesor auxiliar de filosofía (Universidad Argentina después del 2001 (2010); El purgatorio que no (2010); Exploraciones sobre las regulaciones del sen-
de Puerto Rico). Sus líneas de investiga- fue: acciones profanas entre la esperanza y la soportabilidad tir/experimentar clasista ante expresiones de necesidad: la
ción son filosofía antigua, filosofía políti- (2010). operatoria hegemónica de la sutura solidaria trans-clasista
ca. Algunas de sus publicaciones son: La (2010); La tautología del solidarismo en el Bicentenario:
Part du bronze. Platon et l’économie Laura Pautassi. Doctora en Derecho «Argentina abraza Argentina» (2010); Corpos do sul, Brasil
(2010); Plato’s feasible city. The rational use of belief and Social (Universidad de Buenos Aires). Es (en prensa).
imagination in politics, The Global Journal of Social Science docente de postgrado (Universidad de
(2010); y La conception platonicienne de la démocratie, Buenos Aires, de La Plata, Lanús, Facultad Martín Eynard. Doctorando en Ciencias
Philosophia (2010). Latinoamericana de Ciencias Sociales); Sociales y Humanas (Universidad Nacional
investigadora (Conicet), (Instituto «Am- de Quilmes). Es becario (CONICET) en el
Frank Müller. Es becario de «desigualdades.net» con sede en brosio L. Gioja» Universidad de Buenos Centro de Investigaciones y Estudios
Berlín y miembro de «International Network for Urban Rese- Aires); miembro en calidad de experta independiente del sobre Cultura y Sociedad (Universidad
arch and Action, grupo México». Sus intereses se centran en Grupo de Trabajo para el análisis de los informes nacionales Nacional de Córdoba); miembro del «Pro-
los efectos de la reterritorialización de la «informalidad previstos en el Protocolo de San Salvador, OEA; directora grama de Estudios sobre Acción Colectiva
urbana» por procesos transnacionales en el centro histórico y del Proyecto UBACyT (MS-10); miembro (Equipo Latinoame- y Conflicto Social» (accioncolectiva.com.ar); Sus líneas de
la periferia de Ciudad de México. Algunas de sus publicacio- ricano de Justicia y Género - ELA). Sus publicaciones más interés son el conflicto social y la acción colectiva en vincu-
nes son: Reterritorialisierung und empowerment. Bauen, importantes son: La medición de derechos en las políticas lación a la problemática alimentarias, la salud en un sentido
wohnen und sprechen in Maclovio Rojas (2008); Sicherheit sociales (2010); Cuidado y derechos. La nueva cuestión más amplio, desde una perspectiva socio-antropológica de
gleich freiheit? Ein besuch in dem geschlossenen wohnviertel social (2010); Límites en la agenda de reformas sociales. El la salud y el cuerpo. Sus publicaciones más recientes son: El
Ciudad Bosque Real in Mexiko Stad (2008). enfoque de derechos en la política pública (2009). hambre como problema colonial: fantasmas, fantasías
sociales y regulación de las sensaciones en la Argentina
Gerônimo Leitão. Doutor em Geografia Luitgarde Oliveira-Cavalcanti. Doutorado después del 2001 (2010); El vector subversivo. La epidemia
(Universidade Federal do Rio de Janeiro). em Ciências Sociais (Pontifícia Universi- de dengue en abril de 2009 en la ciudad de Córdoba y su
É professor adjunto e diretor (Escola de dade Católica de São Paulo); pós- construcción desde la prensa escrita local (2011).
Arquitetura e Urbanismo da Universidade doutorado em Antropologia (Universida-
Federal Fluminense). Tem experiência de Estadual de Campinas); pós-doutorado Pablo Méndez Gallo. Doctor en Filosofía-
profissional nos seguintes temas: projetos em Ciência da Literatura (Universidade Antropología Social (Universidad del País
de habitação de interesse social e de Federal do Rio de Janeiro). Professora de Vasco). Ejerce como sociólogo en el Ayun-
regularização urbanística de assentamentos informais. Antropologia (Universidade do Estado do Rio de Janeiro); tamiento de Las Palmas de Gran Canaria,
Algumas publicações: Dos barracos de madeira aos prédios coordenadora da pesquisa ofício de escritor: comunicação e España. Su línea principal de investigación
de quitinetes: Uma análise do processo de produção da projeto de Brasil em Nelson Werneck Sodré. Interesses: está orientada a la violencia y los conflic-
moradia na favela da Rocinha, ao longo de cinqüenta anos pensamento social brasileiro; catolicismo popular; educação tos. Sus publicaciones más destacadas
(2009); O plano piloto para a Barra da Tijuca e Baixada de e violência. Algumas produções: «Euclides não entendeu as son: Irlanda del Norte: historias de guerra y paz (2004); y
Jacarepaguá: intenções e realizações após três décadas mulheres do sertão» (2009); «A escrita da história e a Modernidad y delirio: ciencia, nación y mercado como esce-
(2004); O Eldorado urbano (1999). literatura em Euclides da Cunha» (2010); «Santana do Ipa- narios de la locura (2008).
nema nos caminhos da memória» (2010).
Inmaculada Jauregui-Balenciaga. Doctora Patricia Aguirre. Doctora en Antropología
en Psicología Clínica e Investigación (Uni- Marcela González-Barrientos. Doctoran- (Universidad de Buenos Aires). Se desem-
versidad de Québec). Ejerce la psicología- da en Estudios de Género (Università peña como profesional en el Departa-
psicoterapia en su gabinete privado, en Federico II di Napoli). Es miembro de la mento de Nutrición del Ministerio de
Las Palmas de Gran Canaria, España. Corporación de Desarrollo de la Mujer La Salud de la Nación; docente e investiga-
Entre sus líneas de investigación está la Morada, y docente de la Universidad dora (IDAES-UNSAM Instituto de Altos
relación entre psicología y literatura, las Andrés Bello y de la Universidad del Estudios Sociales de la Universidad Na-
drogodependencias, adicciones, la psicopatía y el estudio de Pacífico. Sus líneas de interés son psico- cional de San Martín, FLACSO y diversos postrados en Ar-
la violencia desde una perspectiva antropológica y psicoso- análisis, diferencia sexual, feminismo, relación amorosa, gentina y el exterior); consultora de organizaciones interna-
cial. Sus publicaciones más destacadas son: Psicología y escritura, memoria. Algunas publicaciones son: Algunas cionales (FAO, OPS-OMS y UNICEF); miembro del ICAF
literatura (2004); y Modernidad y delirio: ciencia, nación y reflexiones a propósito del tiempo y del «deber de memo- (Comisión Internacional de Antropología de la Alimenta-
mercado como escenarios de la locura (2008). ria» (2006); Trauma, memoria y reparación (2004). ción). Desde hace treinta años se dedica a la antropología
alimentaria. Algunas de sus publicaciones son: Ricos flacos,
Jonas Delecave. Arquiteto (Universidade María-Dora Cajías-De Villa Gómez. Ma- gordos pobres, la alimentación en crisis (2004); Estrategias
Federal Fluminense-Universidade do gister en Historias Andinas y Amazónicas de consumo: que comen los argentinos que comen (2006);
Porto). Discente em arquitetura e urba- (Universidad Mayor de San Andrés). Fue Devorando el planeta (2012).
nismo (Universidade Federal Fluminense), docente universitaria por más de 30 años
com interesses na área de teoria e histó- en materias como Historia universal y Pilar Arcidiácono. Doctora en Ciencias
ria da arquitetura e do urbanismo. Últi- Literatura latinoamericana y universal. Sociales (Universidad de Buenos Aires). Es
mas publicações: Identidade e subjetivi- Actualmente dirige la Fundación Cultural becaria postdoctoral (Conicet); docente
dade na obra de Fernando Távora: o segundo Pós-Guerra e Huáscar Cajías (La Paz). Sus temas de interés son la historia de pregrado y posgrado (Universidad de
a Quinta da Conceição (2011); Repercussões da exploração de la educación en Bolivia, y literatura latinoamericana y Buenos Aires); investigadora (Proyecto
petrolífera sobre as transformações urbanas de Macaé boliviana. Algunas de sus publicaciones más recientes son: UBACyT MS-10), (Instituto «Ambrosio L.
(2011); Março de 1983: A guinada na relação esta- Un siglo con Sábato (2011), La dimensión pedagógica de la Gioja» Universidad de Buenos Aires); e
do/comunidades faveladas no Rio de Janeiro (2010). reforma educativa liberal (2010). integrante y docente del seminario permanente «Derechos
sociales y políticas públicas». Sus líneas de interés son
Juliana Huergo. Doctoranda (becaria María-Eugenia Boito. Doctora en Ciencias políticas sociales, relaciones entre estado y sociedad civil,
CONICET) en Estudios Sociales de América Sociales (Universidad Nacional de Buenos transparencia e incidencia en políticas públicas. Sus publica-
Latina (Universidad Nacional de Córdoba). Aires). Es investigadora asistente del ciones más importantes son: Derecho a la identidad de
Es integrante del programa de «Estudios CONICET; profesora de pregrado (Escuela niños, niñas y adolescentes (2002); Herramientas para la
sobre acción colectiva y conflicto social» de Trabajo Social y Escuelas de Ciencias participación ciudadana (2005); Derechos sociales: justicia,
(CIECS-Unidad Ejecutora CONICET). Sus de la Información de la Universidad Na- política y economía en América Latina (2010).
líneas de interés son las estrategias fami- cional de Córdoba); codirectora del pro-
liares de reproducción alimentaria en contextos de pobreza grama de «Estudios sobre acción colectiva y conflicto so-
urbana y los impactos de las formas de comer que éstas cial» (CIECS-Unidad Ejecutora CONICET). Sus líneas de in-
configuran en la salud familiar. Sus publicaciones más re- terés son las estructuras de experiencia en contextos de
cientes son: Alimentación, energía y depredación de los segregación socio-urbana, desde una perspectiva que inter-
bienes comunes: la invisibilidad de la expropiación colonial cepta la sociología de los cuerpos y las emociones. Sus

http://www.sapiensresearch.org/
http://issuu.com/sapiens-research
http://www.facebook.com/pages/Boletin-Cientifico-Sapiens-Research/181844285178334
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

Salvador Dellutri. Filósofo y teólogo. Es Vanessa Núñez-Handal. Abogada y ma- Yuiza Martínez-Rivera. Diseñadora Am-
pastor (de una iglesia local en Argentina), gister en Ciencia Política (Universidad biental y Filósofa (Universidad de Puerto
director de programas de radio (Tierra José Simeón Cañas de El Salvador) y, Rico). Áreas de investigación: arte, arqui-
Firme) y de obras de teatro, escritor de posteriormente, en Literatura (Universi- tectura, urbanismo y filosofía.
varios libros y columnista. Algunas de sus dad Rafael Landívar de Guatemala). Ac-
publicaciones son: El mundo al que predi- tualmente se desempeña como tallerista
camos (XXXX); La aventura del pensa- de escritura creativa, editora y catedráti-
miento: Una introducción a la filosofía (XXXX); Las Estacio- ca de las Universidades del Valle de Guatemala y Rafael
nes de la Alegría (XXXX). Es expositor de la Palabra de Dios, Landívar. Ha publicado diversos cuentos en revistas de
conferencista y periodista de radio y televisión, autor de países como España, Colombia, El Salvador, Guatemala y
varios libros y obras de teatro. México. Su primera novela, Los locos mueren de viejos (F&G
Editores, 2008); fue presentada durante las actividades de
la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en 2009.
Dicha novela ha sido una de las obras más vendidas en
Centroamérica, y ha recibido muy buenas críticas y acepta-
ción del público lector. Su segunda novela, «Dios tenía
miedo», está por ser publicada bajo el mismo sello editorial.

http://www.sapiensresearch.org/
http://issuu.com/sapiens-research
http://www.facebook.com/pages/Boletin-Cientifico-Sapiens-Research/181844285178334
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

Pautas para autores y arbitraje

Título: en una investigación científica o en una exposición documento y deben estar claramente señalados en el
Puede ir en español o portugués y debe tener su doctrinal” - RAE). cuerpo del texto. Para el caso de imágenes, éstas
correspondiente traducción al inglés. Si el artículo es deben venir en formato JPG, con resolución mínimo
en inglés, debe traer su traducción al español. El títu- Reflexión-exposición: de 300 dpi.
lo debe ser sucinto, específico, con sintaxis correcta y Desarrollo detallado y claro del método o metodolog-
coherente. Debe evitarse en lo posible el uso de siglas ía usada y las razones por las cuales se escogió (si es Extensión y formato:
y coma (,) o dos puntos (:). necesario, con referencias bibliográficas), a fin de que El documento completo debe tener mínimo 4000
el lector-investigador pueda aprehender lo reflexio- palabras y máximo 5000, venir en formato Microsoft
Autores: nado. Para ello se recomienda especificar también las Word, tipografía Calibri 10, justificado, tamaño carta,
Los autores pueden ser máximo tres, se deben indicar premisas y argumentos que sustentan las conclusio- márgenes de 2 centímetros por todos lados, espacia-
los nombres y apellidos completos unidos por guión, nes, las cuales, por supuesto, deben ser orientadoras do sencillo entre líneas, sin sangría y con una línea de
año de nacimiento, país de origen, y correo electróni- de las ideas, pensamientos o nuevas visiones del espacio sencillo entre párrafos.
co personal o institucional. suceso analizado-reflexionado. Esta parte puede
dividirse en los subtítulos que se consideren necesa- Breve reseña del autor/es:
Resumen y abstract: rios. No debe exceder las 150 palabras. Debe señalar la
Todo artículo debe acompañarse por un resumen y profesión (institución otorgante), el último grado
un abstract de máximo 250 palabras cada uno, en Conclusiones-discusión: académico recibido (institución otorgante), máximo 2
donde se indiquen los objetivos principales y el alcan- Esta sección es para que el autor redacte, de la forma ocupaciones actuales, máximo 2 líneas de investiga-
ce de la investigación o reflexión, se describa el más sencilla, clara y sensata posible las relaciones y ción o temáticas de interés, máximo 3 publicaciones
método o metodología empleada, se extracten los premisas existentes entre los hechos observados- más recientes (sean en libros o revistas), año de na-
resultados más importantes, y se enuncien las con- reflexionados (es decir, lo que significan y aportan los cimiento, país de nacimiento. Y una foto informal del
clusiones más relevantes. resultados) y el campo en cuestión. Se recomienda rostro, con excelente resolución.
presentarlos de manera sistemática, a fin de resumir
Palabras clave y key words: las pruebas que respaldan cada conclusión, y señalar Proceso de arbitraje:
Máximo 6, en orden alfabético, que correspondan a los aspectos no resueltos, las excepciones o las faltas El Boletín Científico Sapiens Research se reserva el
los tesauros o descriptores de UNESCO o ERIC. de correlación. derecho de regresar aquellas contribuciones que no
UNESCO: cumplan con las pautas explicadas arriba.
http://databases.unesco.org/thessp/ Referencias bibliográficas: Las editoras de sección revisarán la contribución y la
ERIC: Se guiarán por las normas APA, que se pueden ver en someterán a un par de evaluación (sistema doble
http://www.eric.ed.gov/ERICWebPortal/thesaurus/th este video tutorial: ciego) para el mismo fin; el tiempo de este proceso
esaurus.jsp?_pageLabel=Thesaurus http://flash1r.apa.org/apastyle/basics/index.htm no lleva más de 4 semanas.
Si la contribución es aceptada, se regresará al au-
Introducción: Citas: tor/es con las observaciones realizadas para que
En la introducción se deben presentar, de forma clara En el cuerpo del texto se aplicarán las normas APA hagan las modificaciones del caso, en el tiempo que
y sucinta, la naturaleza y el alcance del problema (Apellido de autor, año:página). Sólo se usarán las se le especifique, que no será mayor a 15 días, y lo
investigado (de la reflexión); los antecedentes susten- notas al pie para aclaraciones, no para colocar refe- devuelva de inmediato para verificar que cumpla con
tados con referencias bibliográficas pertinentes; el rencias bibliográficas. lo esperado.
método o metodología; mencionar los resultados y Cuando la contribución llegue a este punto, pasará a
las conclusiones más relevantes; y exponer cómo se Imágenes, gráficos y tablas: corrección y diagramación, y se regresará al autor/es
desarrollará el artículo (partes y objetivos). Éstos deben estar en el documento, titulados con para su verificación, con el fin de hacer o no observa-
(Método: “procedimiento que se sigue en las ciencias nombres completos y enumerados consecutivamente ciones de cambio, en un tiempo no superior a 5 días.
para hallar la verdad y enseñarla” - RAE). (por ejemplo Gráfica 1,). Deben enviarse en archivos
(Metodología: “conjunto de métodos que se siguen aparte, marcados con el mismo título que llevan en el

http://www.sapiensresearch.org/
http://issuu.com/sapiens-research
http://www.facebook.com/pages/Boletin-Cientifico-Sapiens-Research/181844285178334
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

http://www.sapiensresearch.org/
http://issuu.com/sapiens-research
http://www.facebook.com/pages/Boletin-Cientifico-Sapiens-Research/181844285178334
Boletín Científico Sapiens Research
Vol. 1 (2)-2011 / ISSN-e: 2215-9312
Sapiens Research Group

http://www.sapiensresearch.org/
http://issuu.com/sapiens-research
http://www.facebook.com/pages/Boletin-Cientifico-Sapiens-Research/181844285178334

Anda mungkin juga menyukai