Anda di halaman 1dari 8

La calidad educativa en

Latinoamérica; de la realidad de su
entorno a los supuestos esperados

Por: Iván Leonardo Medina Alvarado

Pág. 1 de 8
La calidad educativa en Latinoamérica; de la realidad de su
entorno a los supuestos esperados

Por: Iván Leonardo Medina Alvarado1

En Latinoamérica al igual que en el mundo entero, la calidad en la educación


es una de las más importantes metas y compromisos que asumen los gobiernos,
llegando a ser tan importante que figura en los resultados esperados para muchos
países, por lo que la calidad educativa de la mano con la igualdad en la educación
tienden a ser dos de los indicadores más medidos y verificados (Dadami, 2001), es
por esto que Latinoamérica no es la excepción en cuanto identificar que la calidad en
la educación es una factor clave para establecer ciertos mecanismos de control social,
entendidos estos últimos no precisamente como condicionantes para controlar el libre
desarrollo de la personalidad o el libre comportamiento de las personas que en él
hacen parte, todo lo contrario, entendido el control social por parte de los países como
el conjunto de acciones que facilitan la convivencia, la integración entre diferentes
clases sociales y sobre todo el propender el respecto colectivo (Vázquez, 2015).

Así las cosas, el control social es visto desde la gestión educativa como el
mecanismo desde el cual se intervienen en los círculos sociales para generar
transformación desde la identificación de necesidades, priorización de programas,
planes y proyectos en caminados a favorecer el impacto positivo (Sánchez, 2006); de
allí que los sistemas de control con el paso del tiempo encuentren relación directa con

1
Administrador de Empresas (CUN - Colombia)
Especialista en Gerencia del Talento Humano y Riesgos Ocupacionales (UNITEC - Colombia)
Magister en Dirección y Administración de Empresas MBA (UNIR - España)
Doctorando PhD en Educación (UBC - México)
- Docente de pregrado VUAD Universidad Santo Tomás (USTA - Colombia)
- Docente de pregrado programa Administración de Empresas Fundación Universitaria del Área Andina (FUAA -
Colombia)
- Docente de posgrado Middlesex University London / KMU Education Business School (Curacao)
Contacto: ivanmedina@ustadistancia.edu.co, imedina6@areandina.edu.co, ivan.medina.alvarado@gmail.com.

Pág. 2 de 8
los términos: bienestar e igualdad y no libertad, como se tenía la hasta el siglo XX
(Vázquez, 2015).

Cuando se determinan los sistemas de control, la necesidad de intervención


resulta ser más necesaria en las posibilidades de intercambio de saberes, vistos desde
la gestión pública como la intención de impactar positivamente las poblaciones menos
favorecidas y adicional se incrementa la necesidad por parte de los gobiernos en
articular la calidad, competitividad y ciudadanía, toda vez que estos elementos son
garantes de una regulación aceptada y un control social que da fe de las necesidades
propias de una población (Cohen, 2002), y es precisamente desde las necesidades de
una región, en que se establecen prioridades, se generan intervenciones positivas y
aceptadas; porque lo que se busca desde la calidad educativa no sólo es transformar
el aula como el escenario idóneo para generar conocimiento, si no como el precursor
de cambios al interior de la sociedad, partiendo del principio en el cual la calidad e
igualdad educativa favorecen la modelación de conductas a favor del bien común
(Acosta, Atairo, y Camou, 2015).

Adicional al papel transformacional que asumen los gobiernos desde la


concepción de políticas educativas innovadoras, únicas y generadas desde los
contextos propios de cada región, se suma el rol determinante de la gestión educativa
de cada centro educativo, resaltando que cada centro educativo no es un eslabón
asilado del sistema educativo, todo lo contrario, resulta ser el epicentro desde el cual
se genera el cambio y se logra converger los actores protagonistas de los sistemas
educativos como son: estudiantes, docentes, padres de familia, delegados de gobierno
académico, autoridades públicas, entre otros (Ibarrola, 2009).

Igualmente desde la generación de cambios al interior de los sistemas


educativos desde políticas educativas que favorecen la calidad educativa, es que se
estructuran nuevas mecanismos de interconexión entre actores, dicho en otras

Pág. 3 de 8
palabras, las políticas públicas propenden la convergencia de todos los actores
educativos en un mismo escenario, teniendo estos últimos, claridad total entre sus
roles y responsabilidades ya adquiridas (Zibas, 2006); salvo que en ocasiones al no
generar políticas educativa reales y propicias para cada entorno, es que se logran ver
resultados no esperados y por desgracia impactos negativos que conllevan a
desordenes sociales, fricción en las relaciones entre actores y lo más complejo la
desorientación a la necesidad común (Lozano, 2009).

Cuando se están estableciendo las necesidaes en el entorno educativo, son


evidentes los resultados de administraciones y gobiernos anteriores, por lo cual la
necesidad de contar con herramientas idóneas que favorezcan la evaluación continua,
la construcción de una cultura orientada al cambio social, con lo cual la comparación
de los resultados de un gobierno a otro, no den resultado a pocos alcances o pocos
resultados, sino todo lo contrario la priorización de necesidades y la atención
oportunidad de las mismas (Álvarez, 2005).

El contexto latinoamericano con el paso del tiempo ha demostrado un aumento


considerable y por desgracia distante entre las intervenciones educativas de un
gobierno con otro, expresado desde otro punto de vista, algunos gobiernos han
diseñado sus planes de gobierno antes de iniciar sus periodos de gobierno, no desde
los resultados positivos del anterior mandato, sino todo lo contrario, se ha buscado
resaltar las necesidades no atendidas, no con la intención de intervenirlas sino en
muchas ocasiones generar una falsa expectativa (Zapata, Dalouh, Caballero, y
González, 2017); es allí donde se busca aclarar que desde los contextos culturales
únicos, la identificación de necesidades en una población no pueden ser solucionadas
desde un único periodo de gobierno, todo lo contrario, deben ser en el mediano plazo,
el resultado de la gestión coherente entre varios periodo de gobierno (Reimers, 2002).

Pág. 4 de 8
Por lo tanto, cuando se revisan y diagnostican las acciones que se adelantan al
anterior de los gobiernos, se logra evidenciar una profunda intención de protagonismo
y de alimentación del ego por parte de sus dirigentes; y en muy pocas ocasiones, se
busca atender lo prioritario desde la coherencia de un periodo de gobierno y desde la
vinculación de actores que permitan la diversidad de pensamientos, de aceptación de
puntos de vista y lo más importante de inclusión a la sociedad misma (Rambla, 2012);
cuando se analiza en Latinoamérica al rol de los gobiernos de cara a las intervenciones
de los sistemas educativos a favor de la calidad educativa, el panorama no resulta ser
alentador, toda vez que se puede traducir en: poca articulación de actores, iniciativas
incoherentes a la realidad cultural de sus gobiernos, intervenciones drásticas mal
planeadas o carentes de objetividad en sí mismas (Mainero, Mazzola, y Pugliese,
2014).

No se puede dejar a un lado, la realidad que se está presentado en la mayoría


de gobiernos latinos, en relación al crecimiento exorbitante de la educación privada,
para lo cual se aclara que no se busca dar a conocer que sea malo o equivoco, todo lo
contrario se resalta este crecimiento precisamente como resultado de la incoherente
gestión educativa pública, porque en muchas ocasiones a pesar de pretender la
consolidación de megacolegios o grandes centros educativos (Reimers, 2006), se
descuida la calidad e igualdad educativas al interior de los mismos, razón por la cual
esta necesidad es suplida por la educación privada; así las cosas se presenta una
realidad muy impactante que a simple vista requiere: tiempo para ejercer intervención,
generar espacios de diálogo entre actores e involucrar todos y cada uno de sus actores
ya que desde allí y en conjunto es que se consolidan los verdaderos y fructíferos
resultados (De Puelles, 2005). No se puede dejar a un lado el importante rol que
desempeñan algunas organizaciones sindicales, las cuales si bien desde sus ideologías
buscan procurar la igualdad, es preciso mencionar que en el contexto latinoamericano
en muchas ocasiones no han tenido un rol a favor del bien común, sesgando su actuar
por conflictos de interés, los cuales por desgracia no han traído consigo impactos

Pág. 5 de 8
positivos sino todo lo contrario, acuerdos poco objetivos y muy desorientados de la
necesidad latente (Zapata, Dalouh, Caballero, y González, 2017).

Por último, se genera una importante reflexión alrededor del rol que
desempeñan los gobiernos, sobre los cuales no recaen la totalidad de la
responsabilidad, pero si gran parte de esta, porque desde allí es que se pretende poner
en marcha estrategias que den respuesta a las necesidades de la población e
indirectamente busquen que esta -la población- se sienta participe, importante y
aludida (Martínez, 2009); luego de considerar que la percepción que se tiene en
muchos de los gobiernos latinos, desde el punto de vista de la ciudadanía no es la
mejor, y no obedece en todos sus casos por estar formulados desde supuestos, sino
todo lo contrario por la poca participación e interés por querer hacer parte del estado,
dicho en otras palabras el problema se traduce en ciudadanía, en seres humanos que
se compartan como ser sociales que interactúan entre sí y que dependen unos de los
otros.

Pág. 6 de 8
BIBLIOGRAFÍA

Acosta, A., Atairo, D., & Camou, A. (2015). Los desafíos de la universidad pública
en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: CLACSO - Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Álvarez, A. (2005). Del Estado docente a la sociedad educadora: ¿un cambio de
época? Revista Iberoamericana de Educación, 35-58.
Cohen, E. (2002). Educación, eficiencia y equidad: una difícil convivencia. Revista
Iberoamericana de Educación, 105-124.
Dadami, O. (2001). Necesidades educativas: vulnerabilidad y exclusión social. 2013:
Grupo Editorial Lumen.
De Puelles, M. (2005). Política y educación en Iberoamérica. Cuadernos de la OEI -
Educación Comparada, 1-126.
Ibarrola, M. d. (2009). Las transformaciones de las políticas de formación profesional
de América Latina. Organización Internacional del Trabajo OIT, 113-124.
Lozano, D. (2009). La construcción y gestión de sistemas municipales de educación
en Colombia: problemas y perspectivas de la descentralización de la
educación. Revista Colombiana de Sociología, 134-161.
Mainero, N., Mazzola, C., & Pugliese, J. (2014). Universidad en democracia:
políticas y problemáticas argentinas y latinoamericanas. Buenos Aires: Miño
y Dávila.
Martínez, M. (2009). La educación en América Latina: entre la calidad y la equidad.
Barcelona: Ediciones Octaedro, S.L.
Rambla, X. (2012). La educación para todos en América Latina: estudios sobre las
desigualdades y la agenda política en educación. Buenos Aires: Miño y
Dávila.

Pág. 7 de 8
Reimers, F. (2002). Tres paradojas educativas en América Latina. Sobre la necesidad
de ideas públicas para impulsar las oportunidades educativas. Revista
Iberoamericana de Educación, 131-155.
Reimers, F. (2006). Educación, desigualdad y opciones de política en América Latina
en el siglo XXI. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11-42.
Sánchez, E. (2006). Panorama de la investigación sobre políticas de información en
América Latina. Revista Interamericana de Bibliotecología, 120-148.
Vázquez, G. (2015). La calidad de la educación. Reformas educativas y control social
en América Latina. Revista de Estudios Latinoamericanos, 93-214.
Zapata, R., Dalouh, R., Caballero, V., & González, A. (2017). Educación, salud y TIC
en contextos multiculturales: nuevos espacios de intervención. Almería:
Editorial Universidad de Almería.
Zibas, D. (2006). Escuela pública y escuela privada en el marco de las nuevas políticas
educacionales en América Latina. Revista Mexicana de Investigación
Educativa, 10-19.

Pág. 8 de 8

Anda mungkin juga menyukai