Anda di halaman 1dari 7

Resumen:

Nuestro país se alimenta energéticamente de la electricidad generada por las centrales


de energía renovales como las hidroeléctricas, nuestra intención es analizar el
comportamiento de la generación de energía en el tiempo durante las variaciones y
cambios que presenta la precipitación. Logrando así demostrar que dentro de algunos
años cuando las condiciones climatológicas sean precarias y con valores de precipitación
muy bajos, la generación de energía hidroeléctrica se verá afectada y se enfrentara a
una falta de abastecimiento que afectara a toda la población en general. Por lo tanto,
realizamos esta investigación con el fin de demostrar nuestra hipótesis y a la vez
encontrar una solución que nos ayude a sobrellevar este problema cuando ya no exista
solución.

Palabras clave: Precipitación, condiciones climatológicas, generación de energía


hidroeléctrica.

Introducción:
En nuestro país se implementan instrumentos de medición que miden la cantidad de
precipitación en las diferentes regiones del país a diferentes estaciones climáticas a lo
largo del año. El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología nos dispone la
información sobre el conocimiento del tiempo atmosférico y las situaciones climáticas
con su amplia red de estaciones meteorologías que están ubicados alrededor de todo el
país, dándonos a conocer tablas documentadas, cuadros estadísticos, mapas temáticos,
y la distribución anual de la precipitación siendo esta ultima la causa de nuestra hipótesis
de investigación.
La Corporación Eléctrica del Ecuador dispone del registro de generación eléctrica anual
del país el cual utilizaremos como datos para fomentar nuestra hipótesis, tomando esta
variable ante la precipitación y así comprobar la relación directa que estos poseen
mediante proyecciones de datos reales tomados en un lapso de 13 años.
Nuestra hipótesis se centra en demostrar si la precipitación es un factor que afecta la
generación de energía durante las variaciones de nuestra variables en el periodo de
tiempo que se supone es de mayor generación.
La generación hidroeléctrica se beneficia directamente del caudal de los ríos, que a su
vez dependen directamente de la precipitación, por lo tanto existe una relación directa
entre la precipitación y la generación hidroeléctrica.
MARCO CONCEPTUAL

Precipitación
La cantidad de precipitación es la cantidad en milímetros de agua que se mide en una
determinada superficie durante un periodo de tiempo. Según estudios realizados, este
proceso se ve afectado por el cambio climático producido por los gases de efecto
invernadero que se depositan en el ambiente. Por lo tanto la precipitación es una
variable con un comportamiento decreciente a media que aumenta el calentamiento
global.
Conversión de energía potencial a eléctrica
La energía potencial depende de la altura del nivel del agua que se esté almacenada en
el reservorio de la hidroeléctrica, vemos una relación directa entre la altura y el caudal
del rio. Por lo tanto mientras la cantidad de precipitación sea baja y no se produzca
lluvias no habrá una caudal suficiente que vierta agua y aumente la altura, por lo tanto
la energía potencial que se produzca disminuirá y se verá reflejada en su conversión de
energía eléctrica.

METODOLOGÍA APLICADA

Seguimos un proceso de selección de datos para nuestro análisis estadístico, siguiente


la siguiente secuencia:

 Selección de una cuenca hidrográfica situada en la región andina con acceso a datos
y registros estadísticos, tales como producción energética en una escala anual.
 Obtención de datos climáticos del Anuario Climatológico donde presentan el nivel
anual de precipitación y datos hidrográficos necesarios para el planteamiento de la
relación a estudiar.
 Seccionar las tablas necesarias de los anuarios para extraer el dato de precipitación
anual, el cual nos indicara la cantidad en milímetros de agua en un año durante 12
años.
 Extracción de datos de las tablas existentes de la página publica CELEC-Paute, que
utilizaremos en el análisis de la producción de energía eléctrica anual.
 Uso de tablas para analizar el comportamiento en cadena de causa y efecto desde
la precipitación como causa probable ante una disminución de generación de
energía como consecuencia.
 Uso de cálculos matemáticos y estadísticos con los datos de precipitación anual y
energía generada por las centrales de Paute Molino y Paute Mazar en el lapso de
los 12 años de estudio.
 Planteamiento del modelo estadístico (Método que utilizo luis) para demostrar la
relación probable entre la precipitación vs la generación energética durante los
años de la muestra.
Gases de efecto invernadero en el ambiente:
El recurso informático de World Bank Group nos ofrece los datos necesarios para
nuestra muestra la cual es la cantidad de gases de efecto invernadero que se emite al
ambiente en el Ecuador durante 12 años.
La siguiente grafica establecemos una relación entre las cantidades en toneladas de
gases emitidos en el medio ambiente por las industrias y la Población en general con sus
respectivos años.

Grafica Cantidad de G.I.A vs


Tiempo
50000
Cantidad de Gases Invernaderos

45000
40000
35000
30000
[Ton]

25000
20000
2000 2005 2010 2015
Tiempo [Años]

Obtenemos un comportamiento aproximadamente lineal con una pendiente positiva y


en incremento. Con esto concluimos que el depósito de gases en el ambiente será mayor
con el venir de los años. Como consecuencia el cambio climático se irá incrementando
al igual que la precipitación proporcionalmente a la emisión de gases invernados debido
a la actividad humana.
Variación de la Precipitación en la Provincia del Azuay (2002 - 2014):
Con el aporte del Anuario Meteorológico que publica INAMHI todos los años, plantea el
comportamiento climático en varios lugares del país, tomamos como muestra la
provincia del Azuay en la que se encuentra la central hidroeléctrica objetivo de nuestra
investigación.
En la siguiente tabla analizaremos el comportamiento que presenta la precipitación en
un periodo de 13 años.
Grafica de nivel de Precipitacion
vs Tiempo

Nivel de Precipitacion [mm]


2000

1500

1000
2000 2005 2010 2015 2020
Tiempo [Años]

La grafica tiene un comportamiento decreciente, el nivel de precipitación decae


conforme avanza el tiempo, respaldando de esta forma, una relación entre la emisión
de gases invernaderos con el decaimiento de la precipitación.
Variación de la Energía generada la central Paute Molina / Mazar en la Provincia del
Azuay (2002 - 2014):
Gracias a la información pública que ofrece la página web de Celec-Paute, podemos
analizar el comportamiento que tiene la generación de energía anual y compararlos con
el comportamiento de la gráfica de precipitación.

Grafica de Energia vs Tiempo


6.5
Energia Generada[Gwh]

5.5

4.5

4
2000 2005 2010 2015 2020
Tiempo [Años]

La energía mecánica en el eje del generador depende de la energía potencial que ofrece
la altura del nivel del agua en el reservorio, en nuestra problemática hemos establecido
una baja precipitación durante varios años, estas bajas precipitación han logrado
disminuir el caudal de los ríos de la zona, el bajo nivel del agua almacenada en los
reservorios produce que no exista la fuerza necesaria para mover el generador y
transformar energía mecánica a eléctrica en las condiciones nominales a las que debería
funcionar, dando como afectado principal a la población, ocasionando cortes de
electricidad para poder suplir la demando en el lapso que dure este problema.
Vemos que el comportamiento proyectado a años posteriores a la muestra sigue la
misma trayectoria proporcional a la precipitación, presentando problemas en los meses
donde existe una precipitación muy escaza.
CALCULOS ESTADISTICOS:
Demostrar que la precipitación es un factor que afecta la generación hidroeléctrica.
Análisis estadístico correspondiente a las muestras obtenidas de producción energética
por parte de la central Hidroeléctrica Paute-Molino y de las precipitaciones que ocurren
en la región anualmente.

Producción energética anual Paute-Molino y las


Precipitaciones por año.

Años de muestra Producción [GWH] Precipitación Anual [mm]


2002 4.558 1272.1
2003 4.592 1226.1
2004 4..782 1348.7
2005 4.609 1300
2006 4.580 1206.7
2007 5.075 1490.5
2008 6.286 1600
2009 4.796 1398.9
2010 4.056 1361.7
2011 5.865 1105.7
2012 6.207 1379.2
2013 5.209 1241.3
2014 5.543 1272.1
2015 6.026 1840

En la tabla anterior se muestran los datos que representan la producción eléctrica por
parte de la central Hidroeléctrica Paute-Molino, así como las precipitaciones que ocurren
en las mediciones donde se encuentra la Central Hidroeléctrica.
Para determinar si la producción energética de la central es afectada por las
precipitaciones y condiciones climáticas del lugar, se utilizará un modelo estadístico
basado en un contraste de hipótesis que toma como referencia dos muestras que se
asumen presentan una distribución normal.
Para el planteamiento de las hipótesis primero se muestran las dos muestras que van
desde el año 2002 hasta el año 2015.
La muestra uno corresponde a la producción energética anual, de la Central
Hidroeléctrica.
De esta muestra se obtuvieron los siguientes datos:

𝒳1 = 5156 (𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑙)

𝑆1 2 = 506644,7692 (𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑙)


𝑛1 = 14 (𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎)
La muestra dos corresponde a las precipitaciones anuales de las mediaciones de la
Central Hidroeléctrica.
De esta muestra se obtuvieron los siguientes datos:

𝒳2 = 1717 (𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑙)

𝑆2 2 = 2189504,291 (𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑙)


𝑛2 = 14 (𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎)
Para analizar los datos que se han obtenidos de las dos muestras de producción y
precipitaciones, se planteó un contraste de hipótesis basado en el estadístico de FISHER
para determinar si las varianzas poblacionales de muestras que son desconocidas son
iguales o diferentes.
· H0: σ12 = σ22
· H1: σ12 ≠ σ22
· Estadístico F de Fisher, s12 = 506644.7692 (13 GL), s22 = 2189504.291 (13
GL)

𝑆2 2⁄
𝜎2
𝐹(13,13) = 2 2
𝑆1 ⁄
𝜎1 2
Para este análisis se hace uso de la hipótesis nula que asume que las varianzas
poblaciones son iguales.

𝑆2 2
𝐹(13,13) =
𝑆1 2
2189504,291
𝐹(13,13) =
506644,7692
𝐹(13,13) = 4,321576821

Haciendo uso del valor p se tiene que:


· F = 2,27. Valor p de F < 0,025.
Por ende, no se rechaza H0, basado en el valor p y por tanto las varianzas poblacionales
son iguales y desconocidas, con esto se puede utilizar la prueba del estadístico T-Student
para varianzas poblacionales iguales y desconocidas.
· H0: µ1 = µ2
· H1: µ1 < µ2

2 (𝑛1 − 1 ) × 𝑆1 2 + (𝑛2 − 1 ) × 𝑆2 2
𝑆𝑝 =
𝑛1 + 𝑛2 − 2
(13 − 1) × 506644.7692 + (13 − 1) × 2189504.291
𝑆𝑝 2 =
14 + 14 − 2

𝑆𝑝 2 = 1348074,53

(𝜒1 − 𝜒2 ) − (𝜇1 − 𝜇2 )
𝑇𝑛1 +𝑛2−2 =
1 1
𝑆𝑝 × √𝑛 + 𝑛
1 2

Como aquí se hace uso de la hipótesis nula para el correcto análisis estadístico, la
diferencia de medias poblacionales es igual a cero.
(5156 − 1717 ) − 0
𝑇14+14−2 =
1 1
1161,066118 × √14 + 14

𝑇13 = 7,836538
Al igual que se hizo el análisis para el estadístico FISHER correspondiente a las varianzas
se hará uso del valor P.
· Valor p de T > 0,1.
Como el valor P para el valor experimental es superior a 0,1 se procede a decir que existe
evidencia estadística para rechazar H0, eso quiere decir al disminuir las precipitaciones en
la zona donde se encuentra la central Hidroeléctrica también disminuirá la producción.
Con esto le damos validez a la hipótesis que se planteó.
CONCLUSIONES
SOLUCION PLANTEADA
REFERENCIAS

Anda mungkin juga menyukai