Anda di halaman 1dari 9

Actualmente, el feminicidio se conceptualiza como "el homicidio evitable de

mujeres por razones de género", como la extinción de la vida de "una mujer en


condiciones de discriminación y violencia basada en el género”.

La mujer, esta vida humana, se desarrolla dentro de una familia, que es el núcleo
de la sociedad; el hogar, el espacio de protección, el lugar donde por primera vez
tenemos la sensación de encontrarnos seguros, el espacio donde conocemos el
respeto a uno mismo y al otro, el lugar donde nacen las primeras reglas de
convivencia; siendo que a partir de allí, la sociedad se organiza y es el Estado
quien brinda seguridad jurídica. En los últimos años hemos podido ser testigos
como, tanto a nivel nacional como internacional, se ha otorgado un mayor
reconocimiento a los derechos de las mujeres. Son muchos los países los que
trabajan de distintas maneras para frenar este mal que aqueja nuestra sociedad,
buscando unir esfuerzos para lograr contrarrestarla y garantizar un mundo sin
violencia de género. Hoy reconocemos que se ha alcanzado la igualdad legal,
pero sabemos que aún persisten diversas formas de discriminación contra las
mujeres, y sobre todo, sabemos que su manifestación se ve reflejada en la
violencia que sufren por el simple hecho de ser mujeres; no obstante, si bien ha
existido un avance formal en este tema, la presencia de ciertos prejuicios y
estereotipos culturales sobre los roles de género presentes en nuestra sociedad
impide que estos avances puedan reflejarse en la realidad.

Por el número de mujeres asesinadas, por la cantidad de niños huérfanos, por los
traumas que genera, y por el impacto de influencias negativas que representan; el
feminicidio debemos declararlo como una catástrofe nacional en alerta 24 horas al
día. Seamos partícipes de lograr que se siga trabajando y luchando por remover
estos obstáculos que impiden su plena incorporación en un plano de igualdad en
todos los ámbitos de la sociedad, como una mujer sujeta de derechos, con un
proyecto de vida y como parte de una familia, respetando su libertad y
defendiéndola del maltrato del abuso y de la muerte.

ORÍGENES

En 1976 se inauguró en Bruselas, Bélgica el Primer Tribunal de Crímenes contra


la Mujer convocado por organizaciones de mujeres al que Simone de Beauvoir,
destacada feminista, comparó con la Primera Conferencia de la Mujer como un
gran acontecimiento histórico, a diferencia de la Conferencia en México en donde
se enviaron representantes por partidos y gobiernos con la finalidad de integrar a
las mujeres en sociedades machistas. En este Primer Tribunal, además de
reflexionar sobre las sociedades machistas y escuchar miles de testimonios sobre
violencia en contra de las mujeres, Diane Russel denominó el asesinato de
mujeres por primera vez como un femicide (femicidio) y, a pesar de que no lo
definió explícitamente, el significado fue claro por los ejemplos mencionados a
continuación: “El femicidio representa el extremo de un continuum de terror anti-
femenino que incluye una amplia variedad de abusos verbales y físicos tales como
violación, tortura, esclavitud sexual, abuso sexual infantil incestuoso o extra-
familiar, golpizas físicas y emocionales, acoso sexual, mutilación genital,
operaciones ginecológicas innecesarias, heterosexualidad forzada, esterilización
forzada, maternidad forzada. Siempre que estas formas de terrorismo resultan en
muerte, ellas se transforman en femicidio”. Posteriormente en el año 1982, lo
retomó en su libro Rape in Marriage, en el cual definió al feminicidio como
“asesinato de mujeres por ser mujeres”. Asimismo, en conjunto con la Dra. Jane
Caputi, definieron al femicidio como la muerte de mujeres realizada por hombres
motivada por odio, desprecio, placer o un sentido de propiedad de las mujeres, en
su artículo Speaking the unspeakable. Por otro lado, Mary Anne Warren en 1985
denominó el problema de las muertes sistemáticas de las mujeres, como un
genericidio al comprobar que estadísticamente las mujeres en edad reproductiva
tienen mayores probabilidades de ser asesinadas por hombres que morir por
cuestiones de salud, accidentes de tráfico, laborales y guerras, todas las
anteriores juntas. En América Latina el término fue acogido por la destacada
feminista Marcela Lagarde quien distinguió feminicidio de femicidio, indicando que
el primero es el asesinato de mujeres, en donde tiene responsabilidad el Estado
por la cantidad de casos impunes y el segundo únicamente era el asesinato de
mujeres. Aunado a esto, la investigación de la doctora Julia Monárrez indicó que el
estudio del feminicidio y la violencia de género en México tiene grandes problemas
derivado de la inexistencia de datos exactos sobre el número de mujeres
asesinadas, causas y motivos, relación entre la víctima y el victimario, la violencia
o violencias sufridas por la víctima, lugar donde fue encontrada, y demás datos
generales. Igualmente, Ana Carcedo y Montserrat Sargot desde Costa Rica,
presentaron el concepto de femicidio como un problema, ya no de la esfera
privada, sino que atañe a la esfera pública ya que únicamente se ha
individualizado la culpabilidad del acto delictivo cuando en realidad es un problema
estructural, social y político resultado de las relaciones estructurales de poder,
dominación y privilegio entre los hombres y las mujeres en la sociedad. Es decir, lo
patológico lo hicieron a un lado y lograron comprobar que estas muertes en
realidad eran fruto de sociedades enteramente patriarcales con síntomas de
dominación sobre las mujeres. A pesar de su extensa investigación cuando se
legisló el femicidio en Costa Rica, se realizó como si este tipo penal fuera
exclusivo de la esfera privada. En Latinoamérica, el CEVI, comité de expertas del
Mecanismo de Seguimiento para la Implementación de la Convención de Belém
do Pará, adoptó en su Declaración sobre el Feminicidio/femicidio como: “la muerte
violenta de mujeres por razones de género, ya sea que tenga lugar dentro de la
familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal; en la
comunidad, por parte de cualquier persona, o que sea perpetrada o tolerada por el
Estado y sus agentes, por acción u omisión”. La necesidad de haber conformado
esta declaración fue resultado de un análisis regional sobre el tema, que evidenció
una falta de consenso sobre los elementos básicos que debe tener la tipificación
del feminicidio. Posteriormente, en un segundo análisis regional, el comité observó
que algunos Estados lo habían legislado en leyes integrales de violencia, como
Guatemala, El Salvador, México y Costa Rica y otro grupo tipificó este delito en
sus Códigos Penales como un agravante del homicidio, por ejemplo Colombia,
Brasil y Venezuela. Y finalmente, otros Estados decidieron hacer una analogía con
otros tipos penales, este fue el caso de países como Perú y otros Estados
Caribeños. Ante este panorama, el comité instó a los Estados a visibilizar el
problema y a adoptar medidas para prevenirlo y sancionarlo e hizo hincapié en la
necesidad de no sólo tipificar el delito con elementos únicos de la esfera privada,
sino también aquellos que acontecen en el ámbito público, ya sea un conocido,
desconocido, funcionario público, en la comunidad o en el Estado.

Las definiciones de los conceptos de “femicidios” y “feminicidios”.

El femicidio. El proceso de conceptualización del fenómeno de la muerte violenta


de una mujer por ser mujer adquirió importancia en la década de 1970 cuando la
expresión “femicidio” (o “femicide” en inglés) fue acuñada por Diana Russell. Esta
expresión surge como alternativa al término neutro de “homicidio” con el fin político
de reconocer y visibilizar la criminación, la opresión, la desigualdad y violencia
sistematica contra la mujer que, en su forma más extrema, culmina en la muerte.
De acuerdo con la definición de Russell, el femicidio se aplica a todas las formas
de asesinato sexista, es decir, “los asesinatos realizados por varones motivados
por un sentido de tener derecho a ello o superioridad sobre las mujeres, por placer
o deseos sádicos hacía ellas, o por la suposición de propiedad sobre las mujeres”.

El feminicidio. En desarrollo del concepto anterior, la investigadora mexicana


Marcela Lagarde acuñó el término “feminicidio”. Lo definió como el acto de matar a
una mujer solo por el hecho de su pertenencia al sexo femenino pero confirió a
ese concepto un significado político con el propósito de denunciar la falta de
respuesta del Estado en esos casos y el incumplimiento de sus obligaciones
internacionales de garantía, incluso el deber de investigar y de sancionar. Por esta
razón, Lagarde considera que el feminicidio es un crimen de Estado. Se trata de
“una fractura del Estado de derecho que favorece la impunidad”. El concepto
abarca el conjunto de hechos que caracterizan los crímenes y las desapariciones
de niñas y mujeres en casos en que la respuesta de las autoridades sea la
omisión, la inercia, el silencio o la inactivad para prevenir y erradicar esos delitos.

TIPOS DE FEMINICIDIO
Sobre la base de lo anterior, cada una de las definiciones que las autoras
construyeron, distinguieron diferentes tipos de feminicidio, esto dado que las
circunstancias en las que suceden estos delitos cambian de modus operandi,
aunque no cambie la premisa general de “por razones de género”. En este
sentido, tomando en cuenta la investigación de Julia Monárrez en Ciudad Juárez
y otros estudios sobre el fenómeno de violencia en contra de las mujeres,
específicamente su forma más extrema como la violencia feminicida, se han
catalogado las siguientes modalidades:

1. Íntimo: Es la muerte de una mujer cometida por un hombre con quien la


víctima tenía o había tenido una relación o vínculo íntimo: marido, ex
marido, compañero, novio, ex novio o amante, persona con quien se
procreó un niño o una niña. Se incluye el supuesto del amigo que asesina a
una mujer —amiga o conocida— que rechazó entablar una relación íntima
(sentimental o sexual) con esta.
2. No íntimo. Es la muerte de una mujer cometida por un hombre
desconocido con quien la víctima no tenía ningún tipo de relación. Por
ejemplo, una agresión sexual que culmina en el asesinato de una mujer a
manos de un extraño. También se considera el caso del vecino que mata a
su vecina sin que existiera entre ambos algún tipo de relación o vinculo.
3. Infantil. Es la muerte de una niña menor de 14 años de edad cometida por
un hombre en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o
poder que le otorga su situación adulta sobre la minoría de edad de la niña.
4. Familiar. Es la muerte de una mujer en el contexto de una relación de
parentesco entre la víctima y el victimario. El parentesco puede ser por
consanguinidad, afinidad o adopción.
5. Por conexión. Hace referencia al caso de la muerte de una mujer “en la
línea de fuego” por parte de un hombre en el mismo lugar en el que mata o
intenta matar a otra mujer. Puede tratarse de una amiga, una pariente de la
víctima, madre, hija, o de una mujer extraña que se encontraba en el mismo
escenario donde el victimario atacó a la víctima.

FEMINICIDIO/FEMICIDIO EN AMÉRICA LATINA

El femicidio/feminicidio ha sido tipificado en varios países (Costa Rica, Chile, El


Salvador, Guatemala, Nicaragua, Perú y varios Estados de México) incluyendo en
algunos casos a través de reformas del Código Criminal. La legislación existente
se caracteriza por carecer de una definición común con algunos códigos penales
refiriéndose a los asesinatos como una consecuencia de la violencia de pareja en
relación íntima, y otros incluyendo los asesinatos, en el contexto de las esferas
públicas y privadas. Por lo general la aplicación de las leyes también sigue siendo
deficiente. La figura penal de femicidio/feminicidio atiende particularmente al delito
de homicidio cometido por cualquier persona, en contra de una mujer, pero la
ejecución del homicidio contiene elementos discriminatorios u odio por la condición
de la víctima. Ante el creciente aumento de homicidios cometidos contra mujeres y
las circunstancias en que se han dado estos, ha motivado a las instancias
internacionales para atender esta problemática que termina con la vida de las
mujeres por el simple hecho de serlo.

Podemos encontrar que en el proceso de tipificación del feminicidio en algunos


países en América Latina, existe resistencia por parte de los órganos legislativos,
al considerarla una figura innecesaria pues ya se encuentra penalizado el
homicidio calificado. En este sentido, han sido las organizaciones de la sociedad
civil las que han impulsado las propuestas de modificación y quienes
principalmente han documentado los casos. Hasta la fecha los países que han
integrado el femicidio/feminicidio a sus legislaciones nacionales son Chile, Costa
Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Perú; en el caso de México el delito se
encuentra regulado a nivel federal y en diversos Estados. Es importante señalar
que entre los tipos penales se encuentran diferencias sustanciales que pueden ser
entendidas en función de las necesidades que se intentan atender en cada país.

País Previsto en el código penal Previsto en ley especial


Chile ∞
Costa rica ∞
El salvador ∞
México ∞
Federación ∞
Local ∞
Nicaragua ∞
Perú ∞

La legislación de Chile, en el Código Penal establece:

Artículo. 390. El que, conociendo las relaciones que los ligan, mate a su padre,
madre o hijo, sean legítimos o ilegítimos, a cualquier otro de sus ascendientes o
descendientes legítimos o a quien es o ha sido su cónyuge o su conviviente, será
castigado como parricida, con la pena de presidio mayor en su grado máximo a
muerte. Si la víctima del delito descrito en el inciso precedente es o ha sido el
cónyuge o la conviviente de su autor, el delito tendrá el nombre de femicidio.

En Costa Rica por ejemplo, el feminicidio está tipificado a través de la Ley de


Penalización de la Violencia contra las Mujeres, la cual señala:
Artículo 21.- Femicidio Se le impondrá pena de prisión de veinte a treinta y cinco
años a quien dé muerte a una mujer con la que mantenga una relación de
matrimonio, en unión de hecho declarada o no.

El salvador La Ley define y sanciona al feminicidio de la siguiente manera:

Artículo 45.- Feminicidio Quien le causare la muerte a una mujer mediando


motivos de odio o menosprecio por su condición de mujer, será sancionado con
pena de prisión de veinte a treinta y cinco años.

En Guatemala la Ley Contra el Feminicidio y otras Formas de Violencia


contra la Mujer establecen en su artículo 6º el delito feminicidio.

Artículo 6. Femicidio. Comete el delito de femicidio quien, en el marco de las


relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, diere muerte a una
mujer, por su condición de mujer, valiéndose de cualquiera de las siguientes
circunstancias:

a. Haber pretendido infructuosamente establecer o restablecer una relación de


pareja o de intimidad con la víctima.

b. Mantener en la época en que se perpetre el hecho, o haber mantenido con la


víctima relaciones familiares, conyugales, de convivencia, de intimidado noviazgo,
amistad, compañerismo o relación laboral.

c. Como resultado de la reiterada manifestación de violencia en contra de la


víctima.

En Nicaragua la regulación del feminicidio se estableció en la Ley integral


contra la violencia hacia las mujeres y las reformas a la Ley No. 641:

Artículo 9. Femicidio 1. Comete el delito de femicidio el hombre que, en el marco


de las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, diere muerte a
una mujer ya sea en el ámbito público o privado, en cualquiera de las siguientes
circunstancias:

a) Haber pretendido infructuosamente establecer o restablecer una relación de


pareja o de intimidad con la víctima.

b) Mantener en la época en que se perpetre el hecho, o haber mantenido con la


víctima, relaciones familiares, conyugales, de convivencia, de intimidad o
noviazgo, amistad, compañerismo, relación laboral, educativa o tutela.

c) Como resultado de la reiterada manifestación de violencia en contra de la


víctima.
En el caso de Perú, prevé el feminicidio dentro del tipo penal del parricidio,
por lo cual en el mismo artículo considera:

Artículo 107. Parricidio/Feminicidio El que, a sabiendas, mata a su ascendiente,


descendiente, natural o adoptivo, o a quién es o ha sido su cónyuge, su
conviviente, o con quién esté sosteniendo o haya sostenido una relación análoga
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años. La pena
privativa de libertad será no menor de veinticinco años, cuando concurran
cualquiera de las circunstancias agravantes previstas en los numerales 1, 2, 3 y 4
del artículo 108. Si la víctima del delito descrito es o ha sido el cónyuge o la
conviviente del autor, o estuvo ligada a él por una relación análoga el delito tendrá
el nombre de femicidio.

En México La Ley define y sanciona al feminicidio de la siguiente manera:

Artículo 104A. Feminicidio quien causare la muerte a una mujer, por su condición
de ser mujer o por motivos de su identidad de género o en donde haya concurrido
o antecedido cualquiera de las siguientes circunstancias, incurrirá en prisión de
doscientos cincuenta (250) meses a quinientos (500) meses.

a) Tener o haber tenido una relación familiar, íntima o, de convivencia con la


víctima, de amistad, de compañerismo o de trabajo y ser perpetrador de un ciclo
de violencia física, sexual, psicológica o patrimonial que antecedió el crimen contra
ella.

b) Ejercer sobre el cuerpo y la vida de la mujer actos de instrumentalización de


género o sexual o acciones de opresión y dominio sobre sus decisiones vitales y
su sexualidad.

c) Cometer el delito en aprovechamiento de las relaciones de poder ejercidas


sobre la mujer, expresado en la jerarquización personal, económica, sexual,
militar, política o sociocultural.

México: características de las defunciones femeninas con presunción de


homicidio e indicadores del contextode las mujeres en el país, 2005 y 2009

Nacional 2005 2009 Tasa de defunciones con presunción de homicidio (por


100,000 mujeres) 2.46 3.40 Número de defunciones femeninas con presunción de
homicidio 1,297 1,858 Edad mediana de las mujeres víctimas de presuntos
homicidios 31.0 31.0

Porcentajes de defunciones femeninas con presunción de homicidio: Porcentaje


de mujeres solteras (incluye menores de 12 años) víctimas de presuntos
homicidios 42.6% 44.1% Porcentaje de defunciones femeninas con presunción de
homicidio en localidades de 1 a 999 habitantes 13.3% 9.7% Porcentaje en que
certificó un médico legista 86.2% 76.6% Porcentaje en que se practicó necropsia
82.4% 74.5% Porcentaje en que se presume hubo violencia familiar 8.4% 5.9%
Porcentaje en que no se especificó si se presume que hubo violencia familiar
84.2% 88.2% Porcentaje en que la lesión ocurrió en una vivienda 45.4% 36.4%
Porcentaje en que la lesión ocurrió en la vía pública 27.8% 35.8% Porcentaje en
que la víctima era menor de 18 años 19.0% 16.0% Porcentaje que se debió a
ahorcamiento y similares 21.6% 18.0% Porcentaje en que se usó arma de fuego
30.8% 41.8% Porcentaje en que se utilizó objeto cortante 17.3% 14.2%
Porcentaje en que se recurrió a un objeto romo o sin filo 20.7% 18.3%

Tasa de defunciones masculinas con presunción de homicidio (por 100,000


varones) 16.92 32.47

Razón de tasas de defunciones masculinas con presuntos homicidios respecto a


las femeninas con presunción de homicidio 6.9 9.6 Porcentaje de muertes
violentas de mujeres (por causas externas) sobre el total de defunciones
femeninas 5.1% 5.0% Porcentaje de defunciones femeninas con presunción de
homicidio sobre muertes violentas de mujeres 11.5% 15.3%

Tasa de suicidios (por 100,000 mujeres) 1.41 1.78 Edad mediana al suicidio 26.0
26.0 Violaciones denunciadas por cada 100,000 mujeres 25.71 27.15 Porcentaje
de mujeres solteras de 15 años y más de edad con incidentes de violencia
comunitaria a lo largo de su vida 50.0% Porcentaje de mujeres de 15 años y más
casadas o unidas con incidentes de violencia de pareja en el último año 40.0%
Porcentaje de mujeres casadas o unidas de 15 años y más de edad con episodios
de violencia física o sexual por parte 17.8% de la pareja a lo largo de su actual
relación que presentaron denuncia

Porcentaje de mujeres de 15 años y más casadas o unidas con incidentes de


violencia emocional de pareja en el último año 32.0% Porcentaje de mujeres de
15 años y más casadas o unidas con incidentes de violencia física de pareja en el
último año 10.2% Porcentaje de mujeres de 15 años y más casadas o unidas con
incidentes de violencia sexual de pareja en el último año 6.0% Porcentaje de los
egresos hospitalarios femeninos de instituciones públicas por causas relacionadas
con la violencia 3.2% 3.2%

Indicadores del contexto de las mujeres en la entidad federativa Nacional 2005


2009 Porcentaje de demanda insatisfecha de anticoncepción * 12.0% 9.8% Razón
de mortalidad materna (por 100,000 NVR) 61.78 62.21 Porcentaje de nacimientos
ocurridos en mujeres menores de 18 años 6.4% 7.
Referencia

file:///C:/Users/juanc/OneDrive/Documentos/Feminicidio-en-Mexico-2017.pdf

http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/00_feminicMx1985-2009.pdf

Anda mungkin juga menyukai