Anda di halaman 1dari 216

1

Msc. ABG. MARCO ANTONIO GOITIA BRUN

www.goitiaabogados.com

marco@goitiaabogados.com

Oruro - Bolivia

Primera Edición
Abril de 2017

Deposito Legal Nº 5-1-873-17

La presente edición es propiedad de su Autor, cualquier reproducción y/o


difusión total o parcial de esta obra, por cualquier forma, por medios
mecánicos o electrónicos, inclusive por fotocopias, grabación magnetofónica
y cualquier otro sistema de almacenamiento de información, está prohibida y
penada por ley de acuerdo a disposiciones legales en vigencia (DERECHO
DE AUTOR, LEY Nº 1322 del 13 de Abril de 1992) salvo el previo
consentimiento del AUTOR

1
2
PROLOGO
Con la promulgación de la Ley No. 439 Código Procesal Civil, sin duda se
pretende en alguna medida resolver el tortuoso y largo procedimiento que se
tenía con el Código de Procedimiento Civil de 1976, pues hora se puede en
tiempo breve resolver una controversia en materia civil, sin contar la
posibilidad que nos da la Conciliación Previa, que en el ejercicio de la
profesión en lo personal se ha tenido muy buenos resultados en tiempo
absolutamente record, lo que hace que la gente el denominado “cliente” en
alguna manera recupera la confianza frente a la justicia y su forma de pensar de
los profesionales abogados; pero por cierto micho depende de nosotros lo
abogados, sea en la profesión libre como en el ejercicio de la judicatura.
No se trata de algo que no existe, pues el Código Procesal Civil responda al
Modelo Iberoamericano, pero tampoco se trata de una copia o plagio, esto nos
hace ver las experiencias fundamentalmente de Uruguay, donde ha tenido muy
buenos resultados en la resolución de las controversias en la jurisdicción civil.
Todos tenemos ya un instrumento que de ser bien utilizado y aplicado
correctamente sin caprichos, con mucha ética y entrega, podría ser una
respuesta hacía la sociedad que busca formas de solucionar sus problemas, esto
nos permite pues ayudar indirectamente a la jurisdicción penal con un
descargue, pues antes en muchos casos con razón o sin ella, se acudía a la
jurisdicción penal amparados en los delitos patrimoniales, utilizando esa vía
como instrumento o vía pare presionar a las personas y obtener la recuperación
de los dineros porque ese era el fondo; pues hoy ya n necesitamos hacer esto,
simple y llanamente tenemos la vía de la jurisdicción civil para resolver esas
controversias, tomando muy en serio la alternativa desde la conciliación previa.
Como señala Jorge Peyrano, la justicia tiene que ser pronta y oportuna, para
eso es importante darle al ciudadano un mecanismos de acceso a la justicia o
TUTELA JUDICIAL (siempre lo hemos tenido), pero que ese acceso o
TUTELA nos permita una justicia pronta (no la teníamos años de juicios
civiles) y además que es tutela sea EFECTIVA, pues mucho depende de una
buena sentencia y el procesal civil nos permite ahora interesantes innovaciones
en los PROCESOS DE EJECUCION DE SENTENCIA, entonces si podremos

3
decir que la TUTELA JUDICICIAL ES PRONTA, OPORTUNA Y
EFECTIVA.
Finalmente una reflexión para todos, éste nuevo Código Procesal, requiere que
cambiemos de actitudes personales, seamos capaces de subirnos al nuevo
procedimiento penamente, no tengamos miedo ni flojera de hacerlo, sino existe
cambio de actitudes en los operadores de justicia y los abogados, podemos ser
los culpables del fracaso que nos perjudica a todos, en lo personal como
abogado digo YA ME DABA VERGÜENZA SER VENDEDOR DE
ILUIONES, la gente te pregunta, en lo sustantivo hay respuesta y cuando
llegas a lo adjetivo el tiempo que difícil decirles que esa demanda iría a durar
muuuchos años; hoy con un cabio de actitudes y una correcta aplicación,
podemos tener respuesta clara en lo sustantivo y en lo adjetivo. No
desnauralicemos en nuevo procesal civil, como decimos en el texto hagamos
viable la búsqueda de soluciones y demos respuestas correctas y prontas
TUTELA EFECTIVA, no miremos como el procedimiento penal a título y
nombre del debido proceso y las garantías y derechos constitucionales el
bloque de la constitucionalidad del artículo 410 de la Constitución Politica del
Estado, para pretender ser excelentes oradores, pero repetitivos y sin
fundamentos, utilicemos adecuadamente la norma y seguro que se respetarán
todas las garantías y derechos.
Espero que éste trabajo pueda ser un aporte para los lectores, siempre con las
disculpas por los detalles, es un resultado del debate y análisis del Curso
Internacional que realzamos en Sucre con la Universidad Andina Simón
Bolivar, previo a la puesta en vigencia plena del actual procesal civil, es
también el resultado de los Diplomados de Capacitación a los Operadores de
Justicia, donde tuvimos la oportunidad de participar como capacitador de
donde sin lugar a dudas recogimos muchas experiencias de quienes llevan
muchos años en la administración de justicia y también resultado de varios
cursos de post grado que tuvimos la oportunidad de dictar en la Universidad
Mayor de San Andres que nos abrió sus puertas, la Universidad Técnica de
Oruro donde trabajados regularmente y otras universidades privadas, gracias a
todos ellos por permitirnos expresar nuestra experiencia y por cierto el
ejercicio día a día de la profesión libre.

4
INTRODUCCION
Hablar del denominado NUEVO CODIGO PROCESAL CIVIL, Ley 439, nos
lleva a señalar que se trata de un modelo Iberoamericano, por cierto no
podemos decir que es una copia, sino que responde a un modelo que en varios
países se viene desarrollando desde hace mucho tiempo, Uruguay, Brasil,
Chile, Perú, etc, por lo tanto seguro encontraremos interesantes orientaciones
en esa doctrina comparada para guiar la aplicación del nuevo y actual procesal
civil.
Por cierto no sólo se refiere al PROCESO ORDINARIO que hoy es tema de
estudio, sino que metodológicamente el procesal civil divide el procedimiento
civil en procesos, preliminares, cautelares, ordinario, extraordinario, estructura
monitoria, concursales, de ejecución y voluntarios, introduciendo la
ORALIDAD como un elemento trascendental, en un procedimiento de carácter
mixto donde los actos propositivos se los realiza por escrito, pero todas las
resoluciones deben ser pronunciadas en audiencia.
Dicho esto corresponde señalar que el Proceso Ordinario es aquel que resuelve
asuntos contenciosos y donde los trámites son más largos y solemnes,
ofreciendo a las partes mejores oportunidades y mejores garantías para la
defensa de sus derechos. Es aquel en el cual la controversia (la contención)
versa sobre la averiguación o comprobación de hechos negados o desconocidos
por las partes, para aplicar recién el derecho o la ley.
También se puede decir que los procesos ordinarios son aquellos que resuelven
una controversia sometida voluntariamente por las partes al órgano
jurisdiccional y que se tramita sobre hechos dudosos y derechos contrapuestos,
que debe resolver el juez declarando a quien compete el derecho cuestionado o
la cosa litigiosa.
Es el juez el que debe velar no solo por la prestación de justicia y equidad a
momento de resolver el conflicto llevado al litigio, sino que debe velar también
por el cumplimiento de las normas que hacen al proceso legal. La persona
acude ante los tribunales jurisdiccionales del Estado en materia civil para
solicitar la estimación de pretensiones vinculadas en su carácter a derechos
subjetivos de naturaleza patrimonial, en orden a obtener el reconocimiento del
derecho, o las medidas tendentes a hacer efectivo su cumplimiento, mediante el
5
despacho favorable de las distintas pretensiones del libelo introductor o
demanda.
Las normas procesales son un conjunto de directrices o cauces de sustanciación
previstos por el órgano legislativo de cada país, que constituyen el orden de
trámites regulados por la ley procesal civil a efectos de lograr la efectividad de
los derechos reconocidos en la ley sustancial. Es una rama del derecho que
regula el proceso, a través del cual los “sujetos de derecho” recurren al órgano
jurisdiccional para hacer valer sus propios derechos y resolver incertidumbres
jurídicas.
El proceso civil, por definición, se compone por distintas etapas según la
naturaleza contenciosa declarativa, ejecutiva, de jurisdicción voluntaria o
liquidataria de la actuación procesal ventiladas bajo la gida demandatoria
petitum, probatoria y resolutiva de los derechos de acción y defensa. El
derecho procesal civil es el conjunto de normas jurídicas adjetivas de orden
público que regulan los trámites necesarios para la aplicación de las
instituciones sustantivas previstas en la legislación civil de un Estado. Suele
incurrirse en impropiedad jurídica al sostener que las controversias de
competencia de la jurisdicción civil se adscriben exclusivamente a las
suscitadas entre particulares. Por el contrario, una entidad de derecho público
puede intervenir en un proceso como parte actora o demandada en un litigio
promovido por o contra un particular según la naturaleza privada civil o
administrativa* del derecho elevado ante los juzgados y tribunales de justicia
en las instancias.
En nuestro sistema procesal suele denominarse juicio al proceso, sin que ello
presente inconvenientes de trascendencia. Dada la importancia del proceso
como "único medio para lograr la materialización del derecho, en la presente
unidad el estudiante conocerá las diversas formas que pueden revestir los
procesos, así como sus características principales y los supuestos básicos que lo
llevarán a determinar su procedencia.
Ahora el estudio del proceso ordinario resulta de mucha importancia, porque la
norma procesal determina que para proceder a la etapa del debate y pronunciar
resolución, se debe aplicar en todos los casos el procedimiento establecido para
el proceso extraordinario y cuando revisamos lo referente a éste proceso, nos
6
remite al proceso ordinario pues se aplica su procedimiento con la única
diferencia que todo se resuelve en una sola audiencia; de ahí que podría parecer
en algunos casos que la norma procesal tiene vacios en algunos procesos, sin
embargo de lo que se trata es que no es repetitiva, sino que en la parte
pertinente nos dirige reitero al proceso extraordinario y ésta a su vez al proceso
ordinario, de ahí que resulta ser la base fundamental de todos los demás
procesos señalados con anterioridad.

7
EL PROCESO DE CONOCIMIENTO ORDINARIO
EN EL CODIGO PROCESAL CIVIL
En el Nuevo Código Procesal Civil (2013), que ingresa en vigencia plena el 6
de febrero de 2016, se incorpora como una de las grandes novedades o
innovaciones justamente el PROCESO DE CONOCIMIENTO ORDINARIO
ORAL, es importante referir que en el Código de Procedimiento Civil de
1976, también existía el proceso de conocimiento ordinario como medio, vía o
procedimiento para resolver controversias, hacer notar que éste proceso tenía
muchas características distintas al actual; pues recordar que la cuantía era un
elemento muy importante para determinar si correspondía tramitarlo como
proceso de conocimiento por la vía sumaria u ordinaria; empero en el nuevo
procedimiento desaparece el elemento cuantía como aspecto para determinar la
competencia y existe el proceso de conocimiento que puede ser
ORDINARIO O EXTRAORDINARIO.

Es un proceso de conocimiento porque el derecho que se pondrá en tela de


juicio en el proceso ordinario oral, se trata todavía de un derecho dudoso
contradictorio, no recocido judicialmente y precisamente con el este proceso se
pretende acabar con esa incertidumbre para que judicialmente se decida en
forma definitiva el derecho planteado en la pretensión jurídica.

El proceso ordinario oral procede en todos los casos en los que la ley no señala
otro procedimiento especializado para su trámite; por lo tanto, para determinar
la competencia en esta vía, debe descartarse todas las demás vías, alternativas
o procesos que establece la ley procesal, verificado éste extremo, es decir que

8
no exista otro procedimiento específico, recién debe tramitarse como proceso
el caso por la vía del proceso de conocimiento ordinario oral. Entonces es
recomendable verificar el detalle de la clasificación de procesos que realizamos
de cuerdo al Código Procesal Civil, para descartar todos ellos y si no hay vía
especial o específica determinada, entonces con seguridad corresponde un
proceso ordinario.

Un aspecto importante a ser destacado, es que para la procedencia de éste


proceso, debe haberse agotado la vía conciliatoria, lo que quiere decir que la
demanda será precedida necesariamente de la conciliación, sin perjuicio de las
medidas preparatorias y cautelares que se hubieren solicitado; por consiguiente,
en consecuencia antes de acudir al proceso de conocimiento ordinario oral debe
intentarse obligatoriamente la conciliación que como señala el artículo 292 con
sus respectivas excepciones y uno de los requisitos exigibles para su admisión
es presentar con la demanda el Acta extendida y firmada por el Conciliador.
Sólo en el caso de los procesos de Estructura Monitoria(procesos ejecutivos y
otros monitorios) de acuerdo al artículo 294 es de aplicación optativa del
demandante la conciliación, lo que importa decir que en estos procesos
especiales no es obligatoria la previa conciliación.

El proceso se iniciara con la presentación de la demanda, que deberá reunir los


requisitos de forma y contenido señalados en el Art. 110 del nuevo Código
Procesal Civil (2013), con el único fin de orientación, cabe señalar que en gran
medida se trata de lo que el Código (1976) preveía en el art. 327, por cierto con
importantes modificaciones.

9
En este proceso se debe destacar que al ser el más completo, se caracteriza
porque se otorga a ambas partes igualdad de condiciones procesales porque
aplica con rigurosidad los Principios de la Bilateralidad, Oralidad y
Contradicción; porque si una parte plantea algo, no se resuelve el
planteamiento sin haber escuchado el otro por lo menos haber dado
oportunidad a este derecho, lo que además garantiza el cumplimiento y
ejercicio pleno del derecho a la defensa como uno de los principales
componentes del debido proceso.

En un proceso de ésta naturaleza lo que se persigue es una declaración de


certeza de la existencia o inexistencia del derecho reclamado por el actor,
declaración que requiere, por parte del juez decisor, una actividad cognoscitiva
tendiente a valorar los elementos de juicio que las partes incorporan al proce so
mediante sus alegaciones y pruebas, ya que en el proceso de conocimiento y
especialmente en el ordinario oral existe una incertidumbre jurídica inicial que
es menester disipar y resolver a través del contradictorio juicio oral.

En el proceso de conocimiento ordinario oral por audiencias se pueden


establecer con claridad cuatro etapas bien definidas de acuerdo a los principios
que han establecido los legisladores:

1.- CONCILIACIÓN PREVIA, como ya tenemos señalado de acuerdo a lo


previsto por el artículo 292 en el caso de éste proceso ordinario oral, resulta ser
un requisito indispensable la conciliación previa, cuya Acta debe presentarse
junto a la demanda,

10
2.- DEMANDA, esta etapa o fase es de carácter escrita, toda vez que
comprende el hecho de formalizar la demanda con los presupuestos del art.
110, como también la contestación a la demanda y lo importante junto a esto la
demanda reconvencional, comprende además el ofrecimiento de toda la
prueba que las partes pretenden producir en el proceso; empero, esta recién
deberá ser aceptada, rechazada u objetada en la audiencia preliminar o central.

Téngase presente también que en ésta etapa se debe oponer las excepciones y
todas juntas de una sola vez, por cuanto la presentación de una sólo excepción,
importa una renuncia a oponer otras con posterioridad aun esté dentro del pazo
de los 30 días, plazo para oponer excepciones, responder a la demanda,
reconvenir a la misma y luego hay otros 30 días pare referirse a la demanda
reconvencional, es decir que también se puede oponer excepciones a la
demanda reconvencional, señalar que a diferencia del Procedimiento (1976)
luego de la reconvención no se habría la posibilidad de excepcionar a la misma,
pues ahora si está claramente establecido que no sólo se la debe responder si no
se puede oponer las mismas excepciones que en el caso de la demanda
principal; dejar en claro que en ésta etapa nada se resuelve, sólo se recibe y
corre el traslado respectivo..

3.- AUDIENCIA PRELIMINAR, ésta etapa ya es parte de la fase oral y


contradictoria del proceso, donde básicamente se desarrolla el proceso oral y
contradictoria del proceso, por medio de dos audiencias: la preliminar, central
o inicial y la complementaria. Esta audiencia se debe señalar en el plazo de 5
días después de terminada la anterior etapa, en ésta se resuelven todas las

11
excepciones opuestas por las partes, incidentes de nulidad, etc, es decir se debe
hacer un saneamiento procesal, además se debe fijar los pintos de hecho a ser
probados, como los puntos de las pericias en caso de existir prueba pericial.

Por otro lado se admite la prueba, teniendo todo en orden y listo para ingresar
al juicio oral propiamente dicho se señala audiencia complementaria, es decir
en ésta etapa todo el proceso debe quedar totalmente saneado. Dejaren claro
que en ésta etapa también se puede pronunciar de manera excepcional
sentencia

4.- AUDIENCIA COMPLEMENTARIA, en ésta etapa se lleva adelante el


juicio oral propiamente dicho, donde se produce toda la prueba para
judicializarla e incorporarla al proceso, luego es la etapa donde las partes
producen sus alegatos, es también de carácter resolutivo porque esta
compuesta básicamente por el pronunciamiento de la sentencia que resulta ser
es la parte que resuelve la Litis o ola controversia y pone fin al proceso en la
prima fase, porque debe tener presente que contra la sentencia, existen recursos
ordinarios y extraordinarios. Esta audiencia complementaria, porque la misma
debe precisamente dictarse en audiencia publica excepcionalmente puede
posponerse por la complejidad del caso.

12
TECNICAS DE ARGUMENTACION

Antes de ingresar a desarrollar el PROCESO DE CONOCIMIENTO


ORDINARIO, por la naturaleza y enfoque que tiene éste proceso y en si el
nuevo Código Procesal Civil, resulta importante referirse a las Técnicas de
Argumentación, misma que deben ser tomadas en cuenta tanto en los ACTOS
PROPOSITIVOS (demanda, contestación, reconvención, excepciones) como
también que las RESOLUCIONES JUDICIALES que lógicamente no es
materia del presente libro.

Los argumentos son medios para llegar al reconocimiento intersubjetivo de


pretensiones de validez. Un argumento puede tener una fuerza racionalmente
motivadora (condiciones internas) si es válido. Desde la crítica sociológica
Habermas plantea que la teoría de la argumentación es necesaria, ya que trata
de las relaciones internas entre las unidades pragmáticas, es decir, de los actos
del habla. Producir argumentos es el acto de la comunicación mediante el cual
se genera convencimiento por sus propiedades intrínsecas

Tal como el profesor Manuel Atienza en su conocida obra Las Razones del
Derecho nos indica: "La práctica del Derecho consiste, de manera muy
fundamental, en argumentar, sin embargo, son pocos quienes han leído alguna
vez un libro sobre la materia, e incluso desconocen la existencia de la teoría de
La argumentación jurídica".

Razonar es poder explicar la validez de un argumento, este es, a su vez, una


composición de ideas lógicas. Para expresar el pensamiento se requiere de un
13
lenguaje que sea coherente, cuyos significados puedan fundamentar con
precisión ideas. En síntesis, razonar es pensar lógicamente.

La argumentación jurídica es uno de los más importantes instrumentos del


razonamiento jurídico, desarrollado teóricamente por Alexy, Taruffo, Prieto
Sanchis y Atienza, entre otros. La teoría de la argumentación es pieza central
para justificar y/o criticar las decisiones judiciales. El profesor Hector Fix -
Zamudio solía decir que no hay mejor práctica que una buena teoría y esta se
reduce a una buena argumentación. En la enseñanza del Derecho, este sistema
adquirió su perfección en la Universidad de Harvard, con el método del
profesor Langdell, quien buscando la mayor participación estudiantil,
entregaba casos judiciales al libre razonamiento de los alumnos, ellos resolvían
las controversias según su razonamiento y el profesor –en el sentido socrático–
presentaba cuestionamientos o preguntas para provocar el debate, lo que daba
como resultado que cada participante se esmerara por argumentar y motivar
mejor sus puntos de vista. Cada caso debe ser insumo para que el hombre de
derecho pueda entrenar su razonamiento y la búsqueda de soluciones a estas
controversias judiciales. En la parte práctica, cada pregunta debe ser
contestadas por escrito, de tal forma que cumplamos la máxima de Bacon: "La
lectura hace al hombre completo, la conversación lo hace ágil; el escribir lo
hace preciso".

Es importante señalar que el doctor Juan Antonio Ureta Guerra en su libro


Técnicas de argumentación jurídica hace una gran aporte a la comunidad
jurídica, por ello sería importante que jueces, fiscales, abogados, litigantes y
14
estudiantes, y en general todo el sector académico pueda leer éste importante
texto u otros sobre ARGUMENTACION JURIDICA. DE nuestra parte
tomando en cuenta al autor citado, sólo queremos resaltar en el presente libro,
algunos aspectos muy sobresalientes sobre ésta importante temática.

LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

El argumento es una prueba o razón para justificar algo como verdad o


“acción razonable”.

La argumentación es la razón que tenemos para resolver un problema y


verlo válido.

Nuestra capacidad de solucionar un problema se somete a


conocimientos previos, capacidad de evaluar los planes para resolver
problemas en base a argumentos sólidos, creíbles y válidos.

ARGUMENTAR NO ES IMPONER

Veamos en resumen un interesante cuadro que nos plantea el ya citado autor


Dr. Ureta Guerra

15
Pues se trata de cambiar no sólo el procedimiento, sino se trata de cambiar
nuestras actitudes, debemos reconocer que con el anterior procedimiento de
1976 nos acostumbramos a IMPONER, pues recordemos que como estrategia
equivocada lo que se había era ocultar información, hacer las cosas más
complejas con una redacción de memoriales interminables que parecían
novelas de misterio y difíciles de desentrañar la verdad, recordemos que las
pruebas guardábamos hasta el final para ofrecerlas con el famoso juramento de
reciente obtención con la única finalidad de silenciar al oponente. Como se
señala en el cuadro esa es la actitud que debemos cambiar ya que el actual
procesal civil se halla enfocado en esa línea.

Pensemos que no vamos ha ganar un juicio ocultando la verdad (pruebas), pues


sólo nos perjudicamos por cuando ahora de acuerdo al artículo 111 toda la
prueba documental y los medios de prueba deben ser ofrecidos con los actos
propositivos, pues no hay otro momento, si bien existe la prueba con juramente
de reciente obtención artículo 112 e inclusive prueba posterior, pero debemos
razonar que el enfoque no está para poderlo utilizar como lo hacíamos antes

16
ELEMENTOS DE LA ARGUMENTACION

Toda aproximación a un caso comienza con conjeturas; por ello, se elaboran


hipótesis y se desarrolla la investigación. Al investigar un caso, se logra
acumular grandes cantidades de información; pero de ella solo se deberá
seleccionar la que pueda servir en un juicio para sustentar la teoría del caso,
pero toda la teoría del caso no se puede presentar sino a través de una selección
que permita comunicar el punto de vista sostenido en atención al auditorio y las
objeciones del oponente

Cuando analizamos estos elementos, será importante que los contrastemos con
lo previsto por el artículo 110 del procesal, pues si bien como muchos podrían
17
decir es lo mismo que exigía el artículo 327 del procedimiento de 1976, sin
embargo esa no es la realidad, pues ahora se nos exige en el num. 6 la
RELACION PRECISA DE LOS HECHOS, esto debemos entender como una
narración ordenada y cronológica

LOGRO SOCIAL Y PERSONAL

FUNCIONES RETORICA

18
EFECTOS EN LA REDACCIÓN DE SENTENCIAS

MAL DEBATE MALAS SENTENCIAS


Narración del caso cambiante
No se precisa lo controvertido de lo no controvertido
Se usan muchas estrategias falaces
Errores en evaluación y presentación de argumentos (signo, autoridad,
testimonio, precedente, etc.)
Poca colaboración
Mal orden. descortesía

CÓMO TRASLADAR INFORMACIÓN DEL


DEBATE A LA SENTENCIA
El litigante proporciona Defectos
Petitorio Ambigüedad
Narración del caso Variaciones
Argumentos y pruebas Incompleta
Contraargumentos Usan sospechas, argumentos
débiles, contradictorios
Maniobras argumentativas
Se salen de lo relevante
Descortesía
Traban su punto de vista
Inversión carga de la prueba

19
LAS SOLUCIONES Y RETORICA
Lógica Precise pruebas y no
incorpore nada de sorpresa
Elija de toda esa
información los Exija el uso de argumentos y
fundamentos de hecho y de pruebas para resolver lo
derecho para que la controvertido
sentencia tenga coherencia
lógica Seleccione los argumentos
fuertes, los que merecen
Retórica debate y no tolere sospechas
Exija un petitorio preciso Exija que se formulen
críticas y contraargumentos
Exija una narración breve relevantes que no
verosímil y que no varíe en distorsionen el debate
el debate
Exija colaboración, cortesía

LAS SOLUCIONES Y RETORICA


Lógica Retórica
Distinga si es caso fácil o Exija un petitorio preciso
difícil
Exija una narración breve
Si es caso fácil subsuma verosímil y que no varíe en
el debate
Si es caso mediano
justifique externamente y Precise pruebas y no
justifique internamente incorpore nada de sorpresa

Sea coherente, respete los Exija el uso de argumentos y


principios de la lógica pruebas para resolver lo
controvertido

20
Seleccione los argumentos relevantes que no
fuertes, los que merecen distorsionen el debate
debate y no tolere sospechas
Exija colaboración, cortesía
Exija que se formulen
críticas y contraargumentos

21
PRINCIPIOS IMPORTANTES Y
CONSTITUCIONALIDAD

Quiero compartir cuando JORGE PEYRANO señala que los Principios Generares
del Proceso son construcciones jurídicas normativas de carácter subsidiario, es decir,
que se aplican ante vacíos de la ley procesal. Ahora es importante señalar que no
pretendo en el presente texto ingresar a un análisis de todos los principios
señalados en el artículo primero del Código Procesal Civil, por cuanto no es el
objeto del presente trabajo, tampoco es intención dar mayor importancia o
relevancia jurídica a determinado principios frente a otros cuando hemos
compartido la importancia de todos ellos para suplir los siempre existentes
vacios procesales, por otro lado no sería lo correcto y juzgo innecesario
ingresar a una copia o transcripción de todos los principios, cuando el lector los
tiene a mano en el propio código; entonces sólo se trata de resaltar algunos
principios, reitero no porque sean lo más importantes, sino porque tienen una
connotación en su desglose o análisis relacionado con el objeto de nuestro
trabajo, dicho esto me refiero en consecuencia a los siguientes principios:

ALCANCES DEL PRINCIPIO DE LA ORALIDAD

Iniciamos por señalar que el principio de oralidad no es exclusivo ni tampoco


excluyente, dado que si bien ahora prima la oralidad sobre la escritura, ello en
ningún momento resta importancia a la utilidad de la escritura en los casos que
así lo requieran como ser los ACTOS PROPOSITIVOS, además de otras
actuaciones como las tercerías, las resoluciones judiciales, en la transacción, en
22
el desistimiento, en los medios de impugnación, en la compulsa, en las medidas
cautelares. Por lo que como ya tenemos señalado en los hechos estamos
hablando que en el Código Procesal Civil existe un procedimiento mixto, con
predominio de la forma oral, pero con la participación más o menos acentuada
en forma escrita, toda vez como señala Chiovenda “en la actualidad es difícil
concebir un proceso oral puro y uno de escritura puro, pues los sistemas en los
que predomina la oralidad admiten la escritura en algún grado y aquellos en
los que predomina la escritura también admiten la oralidad con respecto a
algunos de los actos procesales”.

La incorporación de la oralidad en los diferentes procesos previsto por el


C.P.C., donde se establece esa estructura mixta, resulta ser la estrella porque
supone la incorporación de la oralidad en el nuevo modelo del proceso civil en
determinadas actuaciones.

ERROR CALIFICAR COMO JUICIO ORAL, NOS LLEVARA A


EQUIVOCAR NUESTRO ACTUAR PROCESAL
LO CORRECTO ES PROCESO POR AUDIENCIAS – CARÁCTER
DE LA ORALIDAD
LA RAZON ESQUE LA PARTE FUNDAMENTAL DEL PROCESO
SE RESUELVE DE MANERA DIALOGADA Y PUBLICA CON
PRESENCIA DEL JUEZ Y DE LAS PARTES
PROCESO MIXTO CON PREDOMINIO DE LA ORALIDAD
PRINCIPIOS CONEXOS INMEDIACION Y CONCENTRACION

PARTE ESCRITA:

DEMANDA, CONTESTACION,

23
RECONVENCION, EXCEPCIONES,
TERCERIAS, RECURSOS
TEMAS DE COMPETENCIAS, DESISTIMIENTOS,
APROBACIONES Y HOMOLOGACIONES, MEDIDAS
CAUTELARES, SE RESUELVEN SIN AUDIENCIA

PORQUE SON ACTOS:

QUE REQUIEREN DE SEGURIDAD, CERTEZA DE DERECHO,


LA PALABRA HABLADA PODRIA GENERAR
INCERTIDUMBRE.
SANEAMIENTO –RESOLVER- EXCEP. INCIDEN.
PRODUCCION DE LA PRUEBA
FORMULACION DE CONCLUSIONES
SENTENCIA

SON UNA PARTE FUNDAMENTAL DEL PROCESO QUE SE


RESUELVE EN AUDIENCIA DE MANERA DIALOGADA Y PUBLICA
CON PRESENCIA DEL JUEZ Y LAS PARTES

POR APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS COMPLEMENTARIOS DE


INMEDIACION Y CONCENTRACION

ALGUNOS CRITERIOS PARA ASUMIR ESTA MODALIDAD

AL ESTAR FRENTE AL ADVERSARIO Y AL JUEZ SE INHIBEN DE


MENTIR

SE EVITA ACTOS MAL INTENCIONADOS DE LAS PARTES

EL JUEZ ES UN VERDADERO DIRECTOR DEL PROCESO QUE


RECHAZA TODO LO QUE NO CONDUZCA A LA AVERIGUACION DE
LA VERDAD

24
SOLO SE EXAMINA LOS PUNTOS DE VERDADERA IMPORTANCIA

LA TRAMITACION YA NO ES PESADA, PORQUE SE EVITA DE


“TRASLADO” O A “CONOCIMIENTO” O LOS INCIDENTES U OTRAS
CUESTIONES

ALCANCES DEL PRINCIPIO DE LA


EVENTUALIDAD Y PRECLUSION
Partimos por señalar lo que el procesal civil die de manera textual “EXIGE
REALIZAR ACCIONES CONJUNTAS, DENTRO DE UN MISMO PLAZO, AUN CUANDO SEAN
EXCLUYENTES, CONTRADICTORIAS E INCOMPATIBLES”

Un importante criterio doctrinal que guía nuestro trabajo es de Eduardo


Couture quien en relación a éste principio señala “en un proceso de
desenvolvimiento discrecional, siempre sería posible retroceder a etapas ya
cumplidas; en cambio en un proceso dominado por el principio de preclusión –
eventualidad-, extinguida la oportunidad procesal para realizar un acto, ese
acto ya no podrá realizarse más”.

A partir de esto y con las consideraciones doctrinales, podríamos decir que el principio
de eventualidad obliga a las partes a aportar de una sola vez todos los medios de
ataque y defensa como medida de previsión – in eventum - para el caso de que el
primeramente interpuesto sea desestimado.

Desde éste enfoque podemos señalar que éste principio tiene un doble enfoque

DOBLE ENFOQUE:

25
1.- Exige actuaciones conjuntas y oportunas tomando en cuenta el principio
dispositivo dentro del mismo acto y en un mismo acto y en un mismo plazo de
donde emerge también la preclusión

2.- En lo relacionado a la demanda (art. 114) faculta interponer en la misma


demanda pretensiones principales y subsidiaria
PRINCIPIO DE LA PRECLUSION

LA PRECLUSION NACE DEL PRINCIPIO DE EVENTUALIDAD ART.


1.14

EXIGE REALIZAR ACTIVIDADES CONJUNTAS, DENTRO DE UN


MISMO PLAZO AUN CUANDO SEAN EXCLUYENTES, CONTRARIAS
E IMCOMPATIBLES

LAS FUENTES DIRECTAS DE ESTE PRINCIPIO SON LA PRECLUSION


Y LA ECONOMIA PROCESAL, CONCENTRACION ART. 1.16
EN LA DEMANDA SE DEBE FIJAR LAS PRETENSIONES
PRINCIPAL, SUBSIDIRAIA, ALTERNATIVA O ELECTIVA ART. 14

26
SE DESENVUELVE A TRAVES DE LA LOGICA JURIDICA QUE
PERMITE PLANTEAR ARGUMENTOS Y DEDUCCION
SUBORDINADOS UTILIZANDO LA EXPRESION “PARA EL CASO
NEGADO” A OTRA SEMEJANTE. SE ANTICIPA A LA EVENTUALIDAD
QUE EL PLANTEAMIENTO PRINCIPAL SEA DESECHADO Y OBLIGUE
AL JUEZ A EXAMINAR EL OTRO

JAMES GOLDSCHMIDT “opera sobre actos fundamentales del proceso,


como la demanda, la defensa, la prueba y los contra obliga a las partes a las
partes a aportar de una vez todos los medios de ataque o defensa como medida
de prevision - in eventum – para el caso de que el primeramente interpuesto
sea desestimado”

De ahí que podemos decir que se puede plantear pretensiones contradictorias


entre sí, preveyendo el rechazo de una de ellas cuando de alguna manera a
tiempo de pronunciarse la sentencia no existen los presupuestos necesarios para
la primera pretensión, como un ejemplo señalamos como pretensión principal
un interdicto de retener la posesión, pero el caso hipotético de perder la misma
en el transcurso del proceso una pretensión accesoria o subsidiaria interdicto de
recuperar la posesión tratándose de un proceso extraordinario.

ALCANCES DEL PRINCIPIO DISPOSITIVO

A diferencia del Procedimiento de 1976, ahora se le otorgar un nuevo enfoque


a éste importante principio cuando el propio procesal señala “El proceso se
27
construye en función al poder de disposición de la pretensión de los
sujetos implicados en la tutela jurisdiccional, lo que quiere decir que
en aplicación a este principio, el proceso está sujeto a la voluntad de las partes,
fundamentándose en la autonomía de la voluntad.

MILLAR define a este principio, “como la potestad que tienen las partes para
ejercer o no un acto procesal”. “Supone que en Derecho procesal civil pasa
sobre las partes la carga de proporcionar los fundamentos de la sentencia
mediante sus actos de postulación (peticiones, alegaciones, aportación de
pruebas: quo non est in actis (partium), non est in mundo. Simple consecuencia
de ello es que el juez debe tener por verdad lo no controvertido (principio de la
verdad formal)”
Por su parte ALDO BACRE lo define como “aquel principio en cuya virtud se
confía a la actividad de las partes tanto estimulo de la función judicial como la
aportación de los materiales sobre las cuales ha de versar la decisión del
juez”.
Según VÉSCOVI “el principio dispositivo es el que asigna a las partes, y no al
juez, la iniciativa del proceso, el ejercicio y el poder de renunciar a los actos
del proceso”.
Ahora como ya tenemos señalado éste principio por cierto va de manera muy
relacionada con el principio de la eventualidad, porque al confiarse a la
voluntad de las partes el plantear los actos propositivos, estos deben ser
realizados además en una sola y misma oportunidad
Entonces se tiene que a tiempo de plantear un acto propositivo las partes deben
tener mucho cuidado primero en lo que significa esa relación precisa de los
hechos, los mismos que deben ser claros, en párrafos cortos y con calidad de
28
afirmación; como también debe ocurrir con su o sus pretensiones que además
deben estar debidamente respaldados por los diferentes medios de prueba,
puesto que la norma es clara que toda la prueba documental y los medios
probatorios deben ser propuestos unto con los actos propositivos, pues con
posterioridad sólo se admite prueba con juramento de reciente obtención o
prueba sobre hechos nuevos.

GARANTIAS CONSTITUCIONALES
DEBIDO PROCESO
A DIFERENCIA DEL ANTERIOR PROCEDIMIENTO

SE INCORPORA EN EL PROCESAL
CIVIL ART. 4 EL DEBIDO
PROCESO

TODO ESTO CONFORME A LA


CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO
TRATADOS

CONVENIOS INTERNACIONALES DE DER. HUM.

C.P.E. Art. 115 DEBIDO PROCESO Art.


180 PRINCIPIO DEBIDO PROCESO
Art. 180 PRINCIPIO DE LA VERDAD MATERIAL

29
Art. 410 BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
TRATADOS, CONVENIO

CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS SUMANOS Art. 8 y 25


DEB. PROC.

Debemos señalar que éste principio si bien aparece aparentemente novedoso en


el procesal civil, sin embargo no es un tema nuevo y que ni pretenda abrir las
puertas relacionado con la oralidad para plantearlo como ocurre en la oralidad
penal, pues éste tema ya ha sido modulado por la jurisprudencia o doctrina
constitucional en los siguientes términos:

“Toda persona tiene derecho a un proceso judicial justo y equitativo, en el que


sus derechos se acomoden a lo establecido a disposiciones jurídicas generales
aplicables a los que se hallen en una situación similar; comprende el conjunto
de requisitos que debe observar toda servidora o servidor judicial en las
instancias procesales, conforme a la Constitución Política del Estado, los
Tratados y Convenios Internacionales de Derechos Humanos y la Ley”.SC No.
0160/2010 R de 17 de mayo, SC No. 1786/2011 R de 7 de noviembre de 2011

Que si hacemos una revisión es prácticamente el mismo texto del artículo 4 del
proceso civil.

Entonces para un correcto entendimiento se deberá tener en cuenta lo que


señala la SENTENCIA CONSTITUCIONAL 1475/2011-R Sucre, 10 de
octubre de 2011, 626/2012 23 de julio con relación a la triple dimensión del
debido proceso, la SC 0183/2010-R de 24 de mayo, indica que es la

30
Constitución Política del Estado la que consagra al debido proceso como un
principio, un derecho y una garantía.

Como derecho fundamental de los justiciables, un principio procesal y una


garantía de la administración de justicia.

Así mismo la doble naturaleza de aplicación y ejercicio del debido proceso, es


parte inherente a la actividad procesal, tanto judicial como administrativa, pues
nuestra Ley Fundamental instituye al debido proceso como:
i) Derecho fundamental le corresponde al justiciable

ii) Garantía jurisdiccional son los mecanismos

Bajo éste criterio la SCP No. 809/2015 – S2 de 24 de julio cuando señala en su


ratio decidendi “Que tiene como base las citadas anteriormente deniega la
tutela porque la autoridad recurrida actuó de manera correcta “, deja claro
que cuando el Organo Jurisdiccional actúa de manera correcta en la aplicación
de los MECANISMOS es decir de la norma adjetiva, no existe ni constituye
vulneración al debido proceso.

DESARROLLO DEL PROCESO ORDINARIO:


El Proceso de Conocimiento ORDINARIO, se denomina así por cuanto resulta
ser un PROCESO COMÚN que tiene la finalidad de resolver controversias o
dicho de una manera más precisa y técnica pretensiones controvertidas Y
ATIENDE LOS ASUNTOS SEÑALADOS POR LEY Y LOS ATÍPICOS.

31
De pronto como ya tenemos señalado resulta ser la estrella del Código
Procesal Civil, es un proceso que se caracteriza fundamentalmente PORQUE
NO ESTÁ LLENO DE FORMALIDADES, SINO QUE OFRECE MAYORES
GARANTÍAS PARA VENTILAR UNA DEMANDA Y POR ENDE LA
DEFENSA.

32
Como ya
tenemos señalado el nuevo proceso ordinario que resulta ser de naturaleza
mixta, porque combina el sistema escrito con el oral, privilegiando el proceso
por audiencia, tiene su inicio con los actos de proposición, antes de ingresar a
desarrollar por partes lo que corresponde al proceso ordinario, queremos
incorporar un cuadro resumen.

33
PROCESO ORDINARIO
DEMANDA CONTESTACIÓN

La demanda debe cumplir los Se contesta en el plazo de hasta 30


requisitos días de haber sido citado con la
demanda.
señalados por el Art.110 CPC
Debe cumplir los requisitos señalados
Particularmente debe contener en el Art.110 CPC; excepto los nums.
el ofrecimiento de pruebas Art.111 3) y 5); en especial, cumplir con los
CPC requisitos señalados en el Art.125
CPC.
1.- Documentales. Art.147
Podrá el demandado oponer las
Estas pruebas deben presentarse excepciones

con la demanda y si no se tiene a señaladas en el Art.128 o deducir


reconvención conforme al Art.130.
disposición, se debe indicar dónde
La oposición de excepciones y/o la
se encuentran y su contenido, presentación de reconvención deberá
hacerse al mismo tiempo de la
solicitando su incorporación al
contestación.
proceso.
La reconvención debe cumplir los
2.- Testificales. Art.168
mismos requisitos de la demanda y el
Se debe señalar los nombres, ofrecimiento de las pruebas que se
domicilio y haga en la contestación o en la
reconvención debe cumplir lo
demás datos del testigo, adjuntando la dispuesto por el Art.111 concordante
lista con los Arts.125 num.4)
en el escrito de demanda, además de El demandado respecto a la prueba
señalar qué es lo que se pretende documental presentada y ofrecida por
probar con esta prueba. el demandante, tiene que pronunciarse

34
3.- Confesión. Art.156 expresamente sobre su autenticidad.
Su silencio o evasiva se tendrá como
Se debe ofrecer la confesión admisión de los hechos y de la
provocada autenticidad de los documentos.
de la parte contraria sin necesidad de Acumulación de pruebas para
adjuntar el interrogatorio que deberá ingresar a audiencia preliminar.-

presentarse hasta antes de la audiencia


preliminar. Con el objeto de no interrumpir el
curso de las audiencias, antes del
4.- Inspección y reconstrucción. señalamiento de la audiencia
Art.187 preliminar, es importante que las
partes diligencien todas sus pruebas
Se debe ofrecer en el escrito de la documentales que al no tenerlas a su
demanda, disposición las ofrecieron en la
señalando el objeto de la misma. El demanda, contestación, reconvención
señalamiento de día y hora de y contestación a ésta, tales como los
audiencia para la inspección el juez lo informes públicos o privados,
hará una vez que la parte demandada designación, aceptación y juramento
haya contestado la demanda. del perito para que el Juez le otorgue
un plazo prudencial para la
5.- Pericial. Art.193 elaboración del dictamen, así como la
realización de la inspección para que
Se debe señalar los puntos sobre los
el curso de la audiencia preliminar no
cuales versará la prueba, no es
se interrumpa con estos actos y de esa
necesario proponer un Perito particular
forma se ingrese a la audiencia
porque el Juez con criterio propio lo
preliminar directamente a producir
designará. Esta designación se hará
todas las pruebas acumuladas con
una vez que la parte demandada haya
anterioridad, en consideración a que
contestado la demanda.
la intención del Código Procesal es
que el juicio concluya máximo en dos
audiencias (preliminar y
Conciliación previa.- Un requisito complementaria), lo cual no podría
importante que no puede faltar para lograrse si las audiencias se
iniciar la demanda en proceso

35
ordinario es la realización obligatoria interrumpen para llevar a cabo
de conciliación previa, sin el intento diligenciamientos de acumulación de
previo de conciliación no se admite la prueba y no de producción, salvo
demanda ordinaria. naturalmente algunas excepciones
respecto a pruebas que sobrevengan a
De este punto se comentará más raíz de hechos nuevos, que sean de
adelante. reciente conocimiento de las partes o
para mejor proveer conforme al
Art.371-II.
Contestación a las excepciones
opuestas por el demandado.- Sobre la interpretación del
ofrecimiento de pruebas ya existen
Si el demandado hubiera opuesto errores, porque algunos jueces,en
excepciones mas no reconvención, el proceso ordinario o
demandante debe responder las extraordinario,exigen que, el
mismas en el plazo de hasta 15 días demandante en su demanda y el
Art.129. A su vez, si el demandado demandado en su contestación,
hubiera presentado pruebas "produzcan" todas sus documentales,
documentales en su contestación, el olvidando que es suficiente que las
demandante debe pronunciarse sobre "ofrezcan" cuando no las tienen a su
ellas en el plazo de 6 días. Art.153. disposición debiendo solicitar al juez
que ordene a la entidad pública o
Si existiera reconvención, el privada que las emitan para su
demandante al contestar la misma en incorporación al proceso. Algunos
el plazo de 30 días podrá oponer jueces están confundiendo con esta
excepciones contra ella, contestar las exigencia, la diferencia entre la
excepciones opuestas a la demanda "producción" de las pruebas
principal y pronunciarse sobre las documentales que inexcusablemente
pruebas documentales presentadas por debe hacerse en proceso monitorio,
el demandado. con la "producción y ofrecimiento"
Nota.- Consideramos que ya sea el que puede hacerse en ordinarios y
demandado al contestar la demanda o extraordinarios, de donde se concluye
el demandante al contestar la que: En ordinarios y extraordinarios si
reconvención solo debe pronunciarse no se tiene a disposición todas las
respecto a las pruebas documentales y documentales, se las puede ofrecer
no sobre las otras pruebas ofrecidas indicando el contenido y el lugar

36
(testificales, periciales, inspección) donde se encuentran para que el juez
porque no es en la citación con la ordene su emisión y remisión para su
demanda o reconvención la incorporación al proceso antes de la
notificación oficial con todas las audiencia preliminar o única.
pruebas, es solo con las documentales,
debiendo ser notificadas las partes en Es mucho más efectivo que las partes
otro momento con la propuesta de soliciten o el juez de oficio, ordene el
testigos, puntos periciales e diligenciamiento de la inspección
inspección, para de esa forma judicial y el peritaje antes de señalar
plantear las tachas, impugnar los la audiencia de juicio para evitar
puntos de la pericia o recusar al interrumpir el curso de la audiencia;
perito, actos que deben hacerse al es decir, se debe propender ingresar a
tercer día de la notificación con éstas la audiencia de juicio cuando
pruebas, tal como refieren los previamente se haya llevado a cabo la
Arts.170, 197, lo cual no resultaría inspección y el perito haya presentado
razonable si se considera como su dictamen. En este último caso con
notificación oficial con las pruebas el la finalidad de que el perito no vaya a
momento de la citación con la la audiencia recién a prestar
demanda, pues tendría que tacharse a juramento sino directamente a
los testigos e impugnar los puntos de explicar el contenido de su informe.
pericia o recusar al perito al tercer
día siendo que todavía el demandado
tiene 30 días para la contestación.

37
CONCILIACION PREVIA
Un aspecto muy interesante que en la práctica se está viendo buenos resultados
desde la vigencia plena del procesal civil, es precisamente la incorporación
OBLIGATORIA DE LA CONCILIACION PREVIA en lo que respecta a los
PROCESOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS para el planteamiento
del proceso ordinario, pues resulta imprescindible que con carácter previo a la
formalización de la demanda deba llevarse a cabo la conciliación previa,
resultando requisito indispensable se tenga que acompañarse con la demanda
el Acta de Conciliación, cuando el resultado fuera negativo, debe tenerse en
cuenta que también es posible una CONCILIACION PARCIAL lo que quiere
decir que se puede resolver en ésta vía la pretensión principal y llevar a juicio
la pretensión accesoria por así decir, como imperativamente lo establecen los
arts. 292 y 362-II del Código Procesal Civil que es concordante con el art. 69.
1-3) de la Ley del Órgano Judicial.Ahora en el caso de los PROCESO DE
ESTRUCTURA MONITORIA esa CONCILIACION ES OPTATIVA como
determina el artículo 294 de la ya citada norma adjetiva civil.

En el caso de la conciliación previa, distinta a la conciliación intra procesal


que debe cumplir el juez durante la audiencia preliminar; el conciliador, que
forma parte del personal del juzgado según el art. 83-1) de la Ley del Órgano
Judicial, cumpliendo sus obligaciones previstas en el art. 89 de la referida ley
debe observar el procedimiento previsto por el art. 296 del Código Procesal
Civil que establece cual es procedimiento que debe seguir el conciliador.
38
“ARTÍCULO 296. (PROCEDIMIENTO).

I. La audiencia de conciliación previa se convocará por la o el conciliador. Para este acto se


citará y emplazará al futuro demandado con una anticipación no menor a tres días.

II. La autoridad dispondrá se lleve a cabo dicha actuación, con la presencia de las partes. La
presencia de abogados no es obligatoria.

III. Instalada la audiencia por la o el conciliador, explicará a las partes las ventajas de la
conciliación, utilizando las técnicas adecuadas para lograr su finalidad.

IV. Seguidamente la parte que promovió la conciliación fijará su pretensión con claridad y
precisión, a su vez, la otra parte se pronunciará sobre la propuesta. La o el conciliador podrá proponer
alternativas de solución, actuando con buena fe y ecuanimidad, que podrá ser aceptada o desestimada
por las partes.

V. En caso de litisconsorcio facultativo, la conciliación podrá llevarse a cabo inclusive con uno
o algunos de los litisconsortes. En caso de litisconsorcio necesario, la conciliación deberá llevarse a
cabo con la concurrencia o el emplazamiento de todos los litisconsortes.

VI. El conciliador levantará un acta resumida de las pretensiones de las partes, señalando de
manera precisa en que aspectos hubo acuerdo. Si se llegare a un acuerdo total o parcial, constará en el
acta, el cual será suscrito por las partes y el conciliador.

VII. Inmediatamente de concluida la audiencia, la o el conciliador pondrá en conocimiento de la


autoridad judicial, el contenido del acta. La autoridad judicial aprobará la conciliación, sin condenación
en costas y costos, siempre que verse sobre derechos disponibles, mediante auto definitivo con efecto de
sentencia y valor de cosa juzgada, no admitiendo recurso alguno. Si la conciliación recayere sobre una
parte del litigio, será aprobada parcialmente, salvando derechos respecto de los puntos no conciliados.
Si la conciliación fuere desestimada, el procedimiento se tendrá por concluido.

VIII. La incomparecencia del citado a conciliación determinará una presunción simple en contra
de su interés en el proceso que posteriormente fuere formalizado.

IX. Si una de las partes no pudiere concurrir a la audiencia, hará conocer el impedimento antes
de su verificativo y, si la autoridad lo encontrare justificado, señalará nueva audiencia.

X. El domicilio real de las partes se tendrá como subsistente para el proceso posterior, a
condición de que éste se formalice dentro de los seis meses siguientes computables desde la fecha de la
audiencia.

XI. La autoridad judicial que aprobó la conciliación será competente para la ejecución de los
acuerdos arribados en el acta de conciliación”.

39
En ésta línea señalar en lo práctico corresponde señalar que cuando es una de
las partes la que pretende iniciar una demanda ordinaria o extraordinaria y
como tenemos dicho debe acudir a la conciliación previa, en ese caso, debe
hacerlo por escrito mediante un Memorial y se procederá de la siguiente forma:

Memorial dirigido al CONCILIADOR DE TURNO


Ingresa por plataforma y se sortea el Conciliador y al mismo tiempo el
Juez Público.
Remitido al Conciliador sorteado señala la respectiva audiencia y se
procede en el orden que se tiene señalado en el artículo transcrito
precedentemente.
También el procedimiento prevee que si ambas partes de manera
conjunta desean llegar a una conciliación, deben acudir de forma
directa a un Conciliador, quien admite e ingresa al sistema la solicitud
de conciliación para que se pueda sortear el Juez Público
correspondiente

En caso de lograrse un resultado positivo el conciliador pondrá en


conocimiento del Juez Público el Acta de Conciliación para su respectiva
aprobación mediante Auto Definitivo tal como le faculta el art. 69-1) de la
Ley del Órgano Judicial. Si las partes no hubieran logrado arribar a una
conciliación y esta fuere desestimada, el procedimiento se tendrá por
concluido y el Conciliador debe remitir los antecedentes ante el Juez Público
que ya se tiene sorteado como señalamos anteriormente, para lo cual la parte
demandante deberá formalizar la demanda ante el Juez cumpliendo con las
formalidades establecidas a las que en su oportunidad nos referimos.

40
Es importante también destacar que puede existir una CONCILIACION
PARCIAL, es decir cuando de pronto existe más de una pretensión es posible
conciliar sobre alguna de ellas y sobre las otras proseguir con el juicio civil,
ejemplo: Pretensión Principal Resolución de Contrato y consiguiente
devolución de dineros y Prensión Accesoria Pago de Daños y Perjuicios; si se
concilia la Resolución se aprueba la misa y se puede ejecutar de manera
parcial, mientras que el tema de los daños y perjuicios continua en la vía
contenciosa.

Finalmente será también importante tomar en cuenta los casos que constituyen
una excepción a la regla general de la conciliación previa obligatoria como ya
tenemos señalado previsto por el artículo 293 del C.P.C.

ARTÍCULO 293. (ASUNTOS EXCLUIDOS DE LA CONCILIACIÓN PREVIA). Se exceptúan de la


conciliación previa:

1. Los procesos en que fueren parte los incapaces de obrar.

2. A quienes expresamente les prohíbe la Ley.

3. En beneficio de gratuidad, diligencias preparatorias y medidas cautelares.

4. En procesos concursales.

5. En procesos voluntarios si se suscitaré contienda, la conciliación será obligatoria conforme lo


prevé el Artículo 452 del presente Código.

6. Cuando la parte demandada tuviere su domicilio en jurisdicción departamental distinta al lugar


donde se promoverá la demanda principal o en el exterior, o cuando su domicilio fuera desconocido ”.

41
Finalmente señalar que este tema de la conciliación desde el punto de visa del
Estado – Gobierno tiene una explicación desde el enfoque constitucional en el
art. 10-I lo siguiente: “Bolivia es un Estado pacifista, que promueve la cultura de la paz y el
derecho a la paz, así como la cooperación entre los pueblos de la región y del mundo, a fin de contribuir
al conocimiento mutuo, al desarrollo equitativo y a la promoción de la interculturalidad, con pleno
respeto a la soberanía de los estados”.

En función de dicha política pacifista diseñada, ha establecido en el art. 108


que son deberes de las bolivianas y los bolivianos: “4. Defender, promover y
contribuir al derecho a la paz y fomentar la cultura de paz”.

Luego, en la Ley del Órgano Judicial, siguiendo las directrices constitucionales


se han regulado los principios que sustentan el Órgano Judicial, estableciendo,
entre otros, en el art. 3-13 el siguiente principio: “Cultura de la Paz.- La
administración de justicia contribuye a la promoción de la cultura de la paz y
el derecho a la paz, a través de la resolución pacífica de las controversias
entre los ciudadanos y entre éstos y los órganos del Estado”.

De todas forma resulta importante recordemos que también en el Código de


Procedimiento Civil abrogado se regulaba la conciliación en los arts. 180 al
183, no como un deber sino como una facultad o posibilidad de realizarse
como diligencia previa a pedido de parte o durante el proceso a instancias del
Juez, lo que ocurrio es que es que al no ser obligatoria no logro un resultado
positivo. A diferencia del régimen anterior hoy en día la conciliación
constituye un deber que impone la norma como señala el art. 67 de la Ley del
Órgano Judicial

42
La conciliación no sólo ha sido impuesta a los operadores de justicia sino
también a los abogados, como un deber inexcusable, de ahí que el art. 9-8) de
la Ley Nro. 387 de 09 de julio de 2.013 Ley del Ejercicio de la Abogacía,
dispone que las abogadas y los abogados, tienen los siguientes deberes: “Facilitar
o promover la conciliación u otros medios alternativos de solución de conflictos cuando se encuentren
previstos por Ley”.

Con el respaldo normativo descrito queda claro que se pretende transformar esa
vieja y arraigada costumbre beligerante o de confrontación (cultura adversarial)
por una cultura de paz, de entendimiento o de negociación concertada, por lo
mismo la mayoría de las universidades estatales y privadas del país han
incorporado en sus planes de estudios de las carreras de derecho la asignatura
de “sistemas alternativos de resolución de controversias” y han creado sus
propios centros de conciliación universitarios, en la esperanza de formar
nuevos profesionales abogados con perfil pacifista y conciliador para que su
labor sea mucho más eficiente y eficaz en el foro.

El resultado de la conciliación previa impuesta en el Código Procesal Civil,


contribuirá notablemente a descongestionar la abundante, cuando no, excesiva
carga procesal existente en casi la totalidad de los juzgados y tribunales del
país, lo que permitió a su vez, rediseñar el rol del Juez para permitirle trabajar
de mejor manera admitiendo, tramitando y resolviendo casos irreconciliables o
parcialmente conciliados.

43
44
Profesora TORREZ

El proceso judicial entablado bajo una misma demanda y reconvención se


desarrollan a través de una única instancia, donde las partes pasan a tener las
mismas cargas procesales en el impulso de la misma (extinción por
inactividad)

EXTINCION POR INACTIVIDAD

Art. 247 30 días desde la admisión de la demanda

30 días desde la ampliación o modificación

6 meses desde la Resolución de suspensión (muerte)

6 meses si no gestionan la prosecución de la causa

6 meses desde la publicación y permanente (p. antiguos

45
FASE ESCRITA
ACTOS DE PROPOSICION

INICIO DE LA ACCION
Es necesario partir por lo que señala el procesal civil en el artículo 1 inc. 3)

“EL PROCESO SE CONSTITUYE EN FUNCION DEL PODER DE


DISPOSICION DE LA PRETENSION DE LOS SUJETOS
IMPLICADOS EN LA TUTELA JURISDICCIONAL”

• EN PROCESO CIVIL SE DISCUTEN TEMAS DE INTERES


PRIVADO.

• LA INICIATIVA CORRESONDE A LAS PARTES

• CONFIA A LAS PARTES LA INICIACION Y DESARROLLO DEL


PROCESO.

ESTA VINCULADO CON LOS PODERES QUE LAS LEYES


SUSTANTIVAS Y ADJETIVAS RECONOCEN A LAS PARTES

LO DISPOSITIVO EN EL DERECHO MATERIAL tiene límites expresado en


el orden público, buenas costumbres o intereses no tutelados art. 454 C.C.

LO DISPOSITIVO EN EL ORDEN PROCESAL, tiene que ver con


actividades en la relación procesal mas restringido que en lo sustancial por ser
de orden público art. 5 C.P.C

De acuerdo al art. 2 C. P. C. impulso procesal a las partes, sin perjuicio de la


prerrogativa del juez.

Al actor le corresponde dar inicio

46
Al demandado optar por las diversas opciones que tiene

El juez esta en un nuevo sistema, ya no califica el proceso en la audiencia


preliminar, directamente lo resuelve

La petición tiene carácter formal, en tanto que la pretensión tiene carácter


factico

La petición es un requisito de forma que se dirige al juez como representante


del estado

La pretensión es de fondo y se dirige contra la parte

QUE ES LA PRETENSION

Es la aspiración del actor, es el acto de postulación, por el que el


demandante expresa su querer o aspiración, con trascendencia
jurídica, dicha pretensión declarativa consiste en el esfuerzo o
aporte que hará el demandante”

EL DERECHO SE CONCRETIZA CON LA SENTENCIA

ELEMENTOS DE LA PRETENSION
a) los sujetos

b) el petitum o concreta tutela que se solicita del tribunal

c) la causa pretendí, es decir, la situación de hecho jurídicamente relevante y


susceptible, por tanto, de recibir la tutela jurídica solicitada

47
CONTENIDO DE LA PRETENSION
-Auto atribución de legitimación activa, condición para ser el titular de la
pretensión (der. subjetivo)

-Denuncia de legitimación pasiva identificación del o los sujeto que deberán


soportar los efectos buscados por la sentencia.

-Afirmación de hechos constitutivos de la causa o motivo de la pretensión.


(toda pretensión tiene un sustento, el juez no debería aceptar la demanda si no
tiene el fundamento, motivo o causa)

-Identificación de los objetos pretendidos. (Este documento técnico se llama


propuesta de la demanda,)

-Alegación razonable del interés de obrar, ya que de lo contrario no se


configuraría un real conflicto justificativo de la operatoria jurisdiccional.

PRETENSIONES MÚLTIPLES
Requisitos:

1. Se trate de pretensiones de materias iguales, análogas o conexas.

2. Las pretensiones no sean contrarias entre sí, salvo el caso de que una se
proponga como alternativa de la otra.

3. Todas puedan sustanciarse por el mismo procedimiento.


48
PRETENSIONES ANALOGAS O CONEXAS
Es la relación de semejanza que existe entre dos o más pretensiones que tiene
origen diferente sea en razón de las partes, de los hechos o del derecho que las
sustentan.

En el art. 114 del C.P.C., debe entenderse que una pretensión expuesta junta a
otra u otras pretensiones, deben concurrir los tres requisitos citados en la norma
procesal.

LA DEMANDA

La demanda es un acto procesal de la parte demandante que contiene la


petición de que se le otorgue una determinada tutela jurisdiccional mediante la
sentencia. Es una manifestación del principio dispositivo, un acto iniciador del
proceso. Se ejercita el derecho de acción y se interpone la pretensión.

Debe tenerse muy presente el principio IURA NOVIT CURIA, el Juez solo
puede aplicar la norma jurídica pertinente, mas no puede modificar los hechos
y las pretensiones. El actor debe asumir las consecuencias de las omision es o
negligencias cometidas, así como la posibilidad del rechazo de la demanda por
incumplimiento de algunas de las formalidades establecidas.

Debe ser redactada cumpliendo por una parte lo previsto por el art.69 (forma
del memorial) y 72 (domicilio), luego se debe dar cumplimiento estricto con

49
todos los requisitos de admisibilidad previstos en el art. 110 del Código
Procesal Civil;

La demanda puede ser ampliada y modificada hasta antes de la contestación,


puede contener una o múltiples pretensiones, puede ser subsanada en caso de
ser considerada defectuosa, bajo apercibimiento de tenerse por no presentada,
resultando novedoso que pueda, también ser rechazada in limine con
resolución fundamentada cuando es manifiestamente improponible, debiendo
señalarse el domicilio procesal pueda constituirse en el radio de 20 cuadras
con respecto al asiento del juzgado en las capitales de Departamento y en el
resto de 10, sólo para determinadas actuaciones procesales, porque las demás
serán en estrados judiciales.

Dentro el plazo de 10 días de haberse admitido la demanda, debe procederse a


la citación personal, por cédula, por comisión o por edictos, según corresponda,
al demandado, observando las reglas fijadas al efecto por los arts. 73 al 79 y
117 del Código Procesal Civil.

Haber para hacer un análisis de lo que debe cumplirse como requisitos de


forma es decir de admisibilidad en el primer acto propositivo llamado demanda
veamos el:

ARTÍCULO 110. (FORMA Y CONTENIDO DE LA DEMANDA). La demanda será escrita, salvo


disposición expresa en contrario, y deberá reunir los siguientes requisitos de forma y contenido:

1. La indicación de la autoridad judicial ante quien se interpusiere.

2. Suma o síntesis de la pretensión que se dedujere.

50
3 El nombre, domicilio y generales de la parte demandante o del representante legal, si s e tratare de
persona colectiva.

4. El nombre, domicilio y generales de la parte demandada. Si se tratare de persona colectiva, la


indicación de su representante legal.

5.El bien demandado designándolo con toda exactitud.

6. La relación precisa de los hechos.

7. La invocación del derecho en que se funda.

8. La cuantía cuando su estimación fuere posible.

9. La petición formulada en términos claros y positivos.

10. Las firmas de la parte actora o apoderado y de la abogada o abogado.

Bien a diferencia de lo que en el C.P.C. de 1976 era el art. 327, ahora resulta
importante hacer una reflexión sobre algunos numerales de éste artículo como
ser:

-RELACIÓN PRECISA DE LOS HECHOS, a diferencia de antes ya no se


trata de los antecedentes, pues esto era muy abierto, amplio y daba lugar a
confusiones por la forma como se redactaba, es decir hablar de antecedentes
resulta algo genérico frente a realizar una RELACION DE LOS HECHOS,
mima que debe ser de manera ordenada y cronológica, de tal manera que tanto
el juez como la parte demandada puedan entender como se han suscitado los
hechos de los o por los cuales se pretende reclamar un derecho. Por eso
veíamos en las Técnicas de Argumentación la importancia de una redacción
clara, simple, comprensiva; en ese sentido comprendiendo este requisito lo
ideal es seguir las siguientes recomendaciones:
51
cada idea un párrafo
cada párrafo una afirmación
cada afirmación con prueba
párrafos cortos
ordenados de manera cronológica
debidamente enumerados

Esta forma de redacción en la relación de los hechos, permitirá al juez co


prender con exactitud de principio como se han suscitado esos hechos o
acontecimientos, además se debe tener presente que en materia civil los hechos
se conocen y no se busca su averiguación, sino su verificación o confirmación
(principio de verdad material civil) es por eso que se indica que cada idea que
es un párrafo deber ser con calidad de afirmación y no de un supuesto o duda y
lógicamente no se trata de hacer afirmaciones por el sólo hecho de señalarlas,
sino de permitir que juez pueda verificar que los hechos afirmados son ciertos,
por lo que de cada afirmación debe existir su respectiva prueba que permita su
verificación o comprobación.

Esa relación o narración de los hechos, clara, objetiva, precisa, ordenada


cronológicamente, con calidad de afirmación es fundamental para la resolución
de la causa, no nos olvidemos que si bien en la audiencia preliminar se estable
de que pueden incorporarse nuevos hechos, debemos entender que no se
refieren a aquellos que nos hubiéramos olvidado a tiempo de formalizar la
demanda, pues se trata de los hechos nuevos ocurridos entre la fecha de

52
presentación de la demanda y el momento en que se lleva adelante dicha
audiencia, lo que quiere decir no debemos olvidar nada, pero tampoco afirmar
aquello que no podamos probar, no olvidemos la célebre frase de Sentis
Melendo cuando dice “abogado referirse a los hechos que ésta Corte conoced
del derecho”, pues entonces téngase presente que los hechos son
fundamentales y no es bueno ni recomendable ocultar los mismos porque sólo
nos causa perjuicio, ya que no podremos en adelante incorporar ninguna prueba
sino existe la conducencia que es la relación entre el hecho y medio probatorio,
pues una prueba puede ser excluida por inconducencia.

Es importante tomar en cuenta el clásico aforismo jurídico ya señalado y ahora


completado de VENIRE AND FACTUM. CURIA NOVIT IUS (“VAYA A
LOS HECHOS. EL TRIBUNAL CONOCE EL DERECHO”). En cuanto a la
etimología del aforismo debemos señalar que la palabra curia, que deriva del
latín curia, se refería al tribunal donde se trataban los asuntos contenciosos, los
que corresponderían a nuestro actual concepto de conflicto de intereses
jurídicamente protegidos. La palabra novit es la tercera persona del singular del
pretérito perfecto del verbo incoativo nosco, que significa conocer. Finalmente,
la palabra iura, constituye el plural de la palabra latina ius que significa
derecho, siendo así, iura significa derechos. En consecuencia, podemos afirmar
que el significado literal del aforismo iura novit curia es que “el tribunal
conoce los derechos”.

-INVOCACIÓN DEL DERECHO EN QUE SE FUNDA, de la misma forma


a diferencia de antes ya no se trata de los “fundamentos del derecho”, sino de
53
hacer cita concreta de disposiciones legales (sustantivas-adjetivas),
jurisprudencia (ordinara-constitucional) y doctrina. Pero lo importante y
obligatorio es que estas citas tienen que estar debidamente vinculadas con la
pretensión y los hechos, no se trata de una hacer simplemente una cita
enunciativa, es más debemos tener cuidado porque las citas inexactas pueden
dar lugar inclusive a que el profesional abogado pueda ser procesado y
sancionado en la vía disciplinaria por el Tribunal de Etica del Colegio de
Abogados o del Ministerio de Justicia.

Es claro que se debe hacer citas legales sustantivas y adjetivas específicamente


aplicables al tema en cuestión, no es menos cierto que se puede hacer citas o
invocar jurisprudencia, pero cuando se hace aquello lo obligatorio es referirse a
la RATIO DECIDENDI de la Sentencia Constitucional o Auto Supremo
citado, por cuanto sabemos que lo que constituye o hace jurisprudencia es
precisamente la ratio decidendi, pero no basta con citarla,, sino establecer
como se vincula o relaciona con el caso en particular, de lo contrario no se
debe hacer uso de la misma, finalmente también está permitido por cierto hacer
uso de la doctrina, pero con citas exacta precisas de los autores y sobre todo la
vinculación nuevamente con el tema que se demanda, no se trata de hacer citas
doctrinarias no vinculantes; se acabaron si vale el término los tiempos el usar
jurisprudencia y doctrina de manera innecesaria sin vinculación y por el sólo
hecho de impresionar o llenar espacio.

La invocación del derecho que es como señalamos la norma sustantiva (Código


Civil) precisa y concreta en la que sustenta el derecho pedido o reclamado,
54
pero es fundamental tomar en cuenta el principio del Derecho Procesal Civil
de IURA NOVIT CURIA tal como se desprende del siguiente texto “EL JUEZ
DEBE APLICAR EL DERECHO QUE CORRESPONDA AL PROCESO,
AUNQUE NO HAYA SIDO INVOCADO POR LAS PARTES O LO HAYA
SIDO ERRÓNEAMENTE. Sin embargo no puede ir más allá del petitorio ni
fundar su decisión en hechos diversos de los que han sido alegados por las
partes. De ahí que el juez no puede o sea no debe ir más allá de lo que las
partes demandan, esto quiere decir que si otorgase un derecho que no se ha
solicitado en la demanda se produce la ultrapetita. Si otorga un derecho mayor
al que se solicitó, se da el caso típico de la extrapetita y si en algún caso el juez
dejase de otorgar o resolver algún derecho que también fue motivo de la
pretensión habrá generado lo que se denomina la citrapetita. En estos tres casos
la resolución es nula porque resulta agraviado el principio Dispositivo

En ese sentido, el iura novit curia constituye un deber del juez, el aforismo se
sustenta en una presunción que tiene la calidad de iuris et de iure, es decir, que
no admite prueba en contrario. También se sustenta en un presupuesto de
hecho. La presunción es que el juez conoce el derecho. El presupuesto de
hecho es que las partes no están obligadas a una calificación jurídica correcta
de sus pretensiones. Por tanto, si se presume que el juez conoce el derecho,
atendiendo al objetivo final del proceso, se concluye que tiene el deber de
aplicar al proceso el derecho que corresponda

-PETICIÓN EN TÉRMINOS CLAROS Y POSITIVOS(PRETENSION), es


importante tener claro que la petición es aquello que pretendemos de la
55
autoridad judicial, es lo formal es decir que pronuncie sentencia por decir
“solicito de su autoridad pronunciar sentencia y declarar probada la demanda”.
En realidad el fondo de esto es la pretensión que es lo que queremos de la otra
parte y que en su momento desarrollaremos a detalle como decir “ se declare la
nulidad del documento de compra y venta…”. En cuanto a la pretensión ya
tenemos señalado que es la aspiración del actor, es el acto de postulación, por
el que el demandante expresa su querer o aspiración, con trascendencia
jurídica, dicha pretensión declarativa consiste en el esfuerzo o aporte que hará
el demandante

En los términos del Derecho Procesal Civil, los términos petición o petitorio
resultan ser sinónimos, pues en realidad es la síntesis de las pretensiones del
actor en la demanda.
El resultado de las operaciones lógicas y consideraciones desarrolladas en
ese acto jurídico de postulación.
Es una parte de la demanda es decir la sinopsis, la concreción consistente en
la individualización de la cosa demandada, conforme a la exposición de los
hechos, y la petición de una sentencia que declare el derecho en favor del actor.
La petición, expresada en forma clara y positiva, señala al juez
la pretensión sobre la que girara el proceso permitiendo mantener un orden
lógico y congruente entre el petitium de la demanda y la resolución final.

-CUANTÍA CUANDO FUERA POSIBLE ESTIMARLA Y SEA


NECESARIA, la gran diferencia ahora es que la cuantía ya no determina la
competencia del juez como antes al desaparecer la clasificación jerárquica de
56
juzgados en lo civil en instrucción y de partido, porque todos ahora resultan ser
juzgados públicos en lo civil con igual competencia, es de suponer entonces
que al haber mantenido la cuantía como un requisito de la demanda, se lo ha
hecho con el único propósito de que se cancele por el demandante o actor el
derecho de ingreso de causa nueva sobre el valor del bien litigado, lo que
encarece la justicia y viola el principio de gratuidad previsto por los arts. 178-
I de la Constitución Política del Estado, 3-8), 10) y disposición transitoria
décima segunda de la Ley del Órgano Judicial y 1-9) del Nuevo Código
Procesal Civil; pues ahora existe la Circular en el Organo Judicial que
determina la obligatoriedad del pago de la cuantía sólo con fines de
recaudación, lo que cae inclusive en el marco de la inconstitucionalidad y es un
exceso.

CUMPLIMIENTO DEL ARTICULO 111 del Código Procesal Civil, luego


de haber hecho el análisis de los principales aspectos de lo que debe contener la
demanda, ahora debemos ingresar a una segunda parte, que es de suma
importancia y que también es parte del memorial de demanda pero en el
OTROSI, y nos estamos refiriendo a la PRUEBA DOCUMENTAL Y LOS
MEDIOS DE PRUEBA, los mismos que deben ser obligatoriamente para de la
demanda.

En ese sentido primero veamos ese art. 111 Ordinal I, que dispone que junto a
la demanda debe acompañarse toda la prueba documental relativa a la
pretensión del actor, en caso de no disponerse de la misma en dicha
oportunidad procesal, debe indicarse el contenido y el lugar donde se
57
encuentren y se solicitará su incorporación al proceso. Entonces no podemos
pensar en ofrecer los documentos en calidad de prueba pre-constituida, pues
ese término ya no es aplicable en el procesal civil, ya que de lo que se trata es
de OFRECER TODA LA PRUEBA DOCUMENTAL CON QUE SE
DISPONE, no olvidemos que habíamos señalado que cada idea es un párrafo,
cada párrafo una afirmación y cada afirmación debe ir con su respectiva
prueba, ahí viene la obligatoriedad de ofrecer toda la prueba y la
recomendación de no guardarse prueba como antes para ofrecerla al final con
juramento de reciente obtención, si bien aun existe ésta figura legal en el art.
112, el tratamiento de la misma es distinto como analizaremos en su debida
oportunidad.

No se trata de ofrecer una gran cantidad de prueba documental, si ella no tiene


relación con los hechos que se afirman cuando hacemos esa RELACION
PRECISA DE LOS HECHOS en el memorial de demanda, pues la prueba
documental tiene que reunir obligatoriamente el requisito de la
CONDUCENCIA, ya que de acuerdo al principio de la VERDAD MATERIAL
de lo que se trata es que el juzgador VERIFIQUE O COMPRUEBE LAS
AFIRMACIONES HECHAS CON LA PRUEBA DOCUMENTAL
OFRECIDA, por lo tanto se debe señalar ya en la relación de los hechos que tal
afirmación se verificará con tal prueba documental.

Es importante tomar en cuenta a los efectos de hacer cumplir lo


determinado por el juez para lo referente de la prueba documental solicitada lo
previsto inicial ente por el artículo 9 cuando determina que las
DETERMINACIONES DEL JUEZ SON OBLIGATORIAS y ésta norma le
58
faculta al juez a conminar, multar y hasta disponer el apremio, pues debemos
entender que se trata de un PODER DEBER del juez, por otro lado esto es
concordante con el art. 24.8 que señala “Sancionar con arresto de hasta ocho horas a
las o los abogados o a las partes, que falten manifiestamente al respeto a la autoridad judicial,
servidores judiciales o parte contraria; impidan u obstaculicen maliciosamente cualquier
audiencia o diligencia.”, esto resulta totalmente concordante con lo previsto por el
artículo 28 que se refiere a los (OTROS SUJETOS PROCESALES) y
señala textual “Concurren también al proceso las servidoras y los servidores auxiliares
de la administración de justicia señalados en la Ley del Órgano Judicial, abogadas y
abogados., peritos, traductores, intérpretes, depositarios, administradores, interventores,
martilleros, comisionados, y en general aquellas o aquellos que no tienen interés en el objeto
del proceso, pero que actúan en éste de una u otra forma”.

Hacemos esta consideración en virtud a que en muchos casos autoridades se


niegan a cumplir con la determinación de un juez para remitir la prueba
documental ofrecida cuando l misma no se halla en poder de las partes y debe
ser remitida, pues el juez tiene las facultades inclusive hasta de disponer el
arresto para que se cumplimiento a la misma, porque cuando se notifica a una
autoridad extra judicial para que remita una determinada prueba, se debe tener
en cuenta que resultan o adquieren la calidad de sujetos procesal que NO
TIENEN INTERES EN EL OBJETO, pero lógicamente de alguna forma están
actuando en el mismo.

Ahora en relación al art. 111 Ordinal II, se entiende que junto con la demanda
deben ser ofrecidos todos los OTROS MEDIOS LEGALES DE PRUEBA de
los que se intentará valer el demandante conforme al art. 144 concordante con
el art. 1285 del Cdgo Civil; ahora o importante a tiempo de ofrecer los
diferentes medios probatorios se lo debe hacer precisando los hechos que se
quiere demostrar, esto significa LA CONDUCENCIA que no es otra cosa que

59
la relación entre el medio probatorio y el hecho que se pretende verificar, esto
por no existir otra oportunidad para hacerlo, quedando a salvo siempre la
posibilidad de acompañarse documentos de fecha posterior a la demanda de
acuerdo al art. 112 sido anteriores como prueba con juramento de reciente
obtención bajo juramento o promesa de no haberse tenido conocimiento de los
mismos.

Si bien más adelantese hará un análisis del rechazo de la prueba a la que se


refiere el artículo 142, no es menos oportuno que ahora podamos señalar que
sino se cumple con estos presupuestos se determina LA PRECLUSION, es
decir que el derecho a precluido conforme a lo expresado en el principio de la
eventualidad, esto quiere decir que sino se cumplió con hacer referencia a la
CONDUCENCIA que es lo que determina el art. 111, la prueba en su momento
(Aud8encia Preliminar art. 336.6) podrá ser rechazada conforme a lo previsto
por el artículo 142 y si se pretende subsanar ese error en esa oportunidad de la
audiencia, es claro que EL DERECHO HA PRECLUIDO y no puede ser
objeto de subsanar de manera tardía, pues en éste código TODO TIENE SU
MOMENTO O SU OPORTUNIDAD.

RECOMENDACIONES

• La demanda y la contestación, la reconvención y contestación los


memoriales no deben ser novelas de misterio, suspenso o ciencia
ficción, deben contener en la página la información relevante

60
• La comunicación escrita debe respetar el derecho a comprender y el
principio de colaboración

• Párrafos cortos enumerados, un párrafo una idea

• Párrafos agrupados según cumplan un requisito: petitorio, hechos,


pruebas, anexos

• Evitar Anacronismos, latinazgos, etc.

• Ninguna cita de derecho innecesaria (doctrina, legal, jurisprudencia,


etc)

Sólo a efectos de un ejemplo nos permitimos incorporar una redacción


referente al artículo 110 num. 6) referente a la:

VI. RELACION PRECISAS DE LOS HECHOS

VI.I El demandado es una persona que solicita créditos y acostumbra no


pagarlos, por lo que tiene unos seis juicios de cobro en su contra

VI.II El 15 de mayo del 2015 nos conocimos en Oruro donde aparentaba ser
solvente y nos afirmó que como se iba de viaje y quería vender rápidamente de
ocasión un auto Fiat 234 año 2014 a $us. 7,000.00

VI.III En fecha 18 de mayo, en mi domicilio suscribimos el contrato y pague


íntegramente con cheque del Banco BISA, quedando en entregarme el auto en
dos horas y nunca apareció

61
VI.IV Luego me entere de sus multiples juicios y que ya había vendido el auto
un día antes a otra persona de nombre Juan Palacios Barrero en la ciudad de La
Paz.

ESQUEMA PARA UNA DEMANDA

POTESTAD DE RECONDUCCION
El artículo 113 en el Ordinal I, le otorga al juez la faculta de mandar a corregir,
aclarar o completar lo que falta y el Ordinal II la posibilidad de proceder
inclusive al RECHAZO IN LIMINE CUANDO ES UNA PRETENSION
MANFIESTAMENTE IMPROPONIBLE.

“ARTÍCULO 113. (DEMANDA DEFECTUOSA) I.- Si la demanda no se ajustare a los


requisitos señalados en el Artículo 110 del presente Código. se dispondrá la subsanación de
los defectos en plazo de tres días, bajo apercibimiento, en caso contrario, de tenerse por no
presentada aquella. II.- Si fuere manifiestamente improponible, se la rechazará de plano en
resolución fundamentada. Contra el auto desestimatorio sólo procede el recurso de apelación
en el efecto suspensivo sin recurso ulterior. En caso de revocarse la resolución denegatoria, el
tribunal superior impondrá responsabilidad a la autoridad judicial inferior.”

62
Esto es lo que se debe entender como una FACULTAD DE
RECONDUCCION, pues la norma antes citada y transcrita tiene total relación
con lo previsto por el artículo 24 num. 1) incl. A) y b), y justamente se le
reconoce al juez como UN PODER, esto relacionado a su vez con el
PRINCIÍO DE DIRECCION, ya que el juez tiene la obligación o DEBER y
lógicamente el PODER de actuar de manera correcta, ya que no puede permitir
demandas obscuras, imposibles de entender, toda vez que se tenga presente lo
previsto por el artículo 4 DEBIDO PROCESO, es aquí donde se trata no sólo
que el juez entienda o le quede claro al juez, sino se trata que SE ENTIENDA
Y SEA CLARO PARA LA PARTE DEMANDADA, para que ésta pueda
ejercitar su legítimo derecho a la defensa que resulta ser precisamente un
componente importante del debido proceso, entonces se tiene:

• Juez revisa

–Demanda defectuosa 113.I, 3 días para subsanar

-Puede rechazar cuando es manifiestamente improponible 113.II

-Si se cumple con todo la admisión y traslado, dispone citación 363

Rechazo cuando sea manifiestamente improponible

24. I Resolución debe: ser fundada

Explicar la deficiencia

La omisión o el vicio incurrido

Conferir al juez una efectiva intervención en el examen de Oficio en la


existencia de los presupuestos procesales y en la fijación de los puntos en el
debate.

63
Eliminar el material superfluo y posibles excepciones, incidentes

Artículo 24. (PODERES). La autoridad judicial tiene poder

Para:

1. Rechazar en forma inmediata y fundamentada la demanda cuando:

a) Sea manifiestamente improponible.

b) Se reclame un derecho sujeto a plazo de caducidad y éste haya vencido,


siempre que se trate de derechos indisponibles.

64
POTESTAD JUDICIAL DE RECONDUCIR POSTULACIONES

65
POTESTAD JUDICIAL DE RECONDUCIR POSTULACIONES

66
ADMISIBILIDAD Y FUNDABILIDAD

ADMISIBILIDAD
IMPROPONIBILIDAD POR FALTA DE REQUISITOS DE ADMISION
• Falta de cumplimiento de los requisitos de formalidad, o ausencia de
requisitos especiales
• Falta de normativa en que pueda sustentarse el reclamo
Se debe distinguir entre el defecto absoluto y la facultad de
juzgar. (ej. Un caso no justiciable)
Los derechos inertes o carentes de acción (ej una obligación natural, la
prescripción ganada)

67
IMPROPONIBILIDAD

IMPROPONIBILIDAD POR FALTA DE REQUISITOS DE


FUNDABILIDAD O IMPROPONIBILIDAD OBJETIVA DEMANDA
-Falta de legitimación procesal
-Falta de pretensión (omisión de la cosa demanda y petición, lo que significa
que la demanda no tiene objeto util)
-Objeto ilícito o inmoral ej. Prestamo que encubre deuda de juego
-Imposibilidad fáctica (alguien que ya muerto haga algo) o jurídica
-Falta de idoneidad de la causa invocada para lograr el objeto pedido (ej.
Daños y perjuicios por concubinato)
Estas son razones que impiden el acogimiento favorable y aplicando el
principio de eficacia y el resultado útil de la jurisdicción debe rechazar
IMPROPONIBILIDAD

JUEZ TIENE EL DEBER DE EXAMINAR IN LIMINE EL CONTENIDO DE


LA DEMANDA.
SATISFACER EL PRINCIPIO DE LA EFICACIA, EL RESULTADO UTIL
DE LA JURISDICCION
EXCEPCION
PORQUE EL DERECHO A LA JURISDICCION Y LA GARANTIA
CONSTOTICIONMAL PREVISTA EN EL ART. 115 CPE SE
SATISFACENB CON PLENITUD Y AGOTAN CON EL ACTO
JURISDICCIONAL FUNDAMENTAL DE LA SENTENCIA

68
RECOMENDACIONES PARA RECHAZO

• RECHAZO LIMINAR POR IMPROPONIBILIDD ES DE


CARÁCTER EXCEPCIONAL
• EN CASO DUDA OPTAR POR LA CONTINUIDAD DEL TRÁMITE
• LOS DEFECTOS, VICIOS DEBEN SER, NOTORIOS, PALMARIOS
Y SIN DUDA
• NO SE DEBE CERCENAR EL DERECHO A LA ACCION
VINCULADO AL DERECHO CONSTITUCIONAL DE LA
PETICION
• SE FUNDA EN EL PRINCIPIO DE CELERIDAD ART. 1.10
RECHAZO DE INCIDENTES
• RECHAZAR CUANDO TIEDEN A DILATAR O ENTRABAR EL
PROCESO

• INCIDENTES ARTIFICIALES O SIMPLEMENTE INFUNDADOS

• EVITAR LA ARBITRARIA INTRODUCCION DE SUPUESTAS


CUESTIONES INCIDENTALES FUNDADAS EN EL
INCUMPLIMIENTO DE ALGUAS DE LAS CAUSALES DE
ADMISIBILIDAD Y MODALIDADES DE SUSTANCIACION

• ESTRECHAMENTE VINCULADO CON LOS PRINCIPIOS DE


CELERIDAD, EFICIA Y ECONOMIA PROCESAL

LOS JUECES DEBEN DEJAR DE SER SIMPLES ESPECTADORES Y


DEBEN ASUMIR EL VERDADERO ROL DE VERDADEROS
DIRECTORES DEL PROCESO CIVIL

69
RECHAZO DE INCIDENTES II.

• EN AUDIENCIA SE CORRE TRASLADO A LA OTRA PARTE Y


SE RESUELVE

• EL RECHAZO DEBE CONDENAR COSTAS, COSTOS Y MULTA


OBLIGATORIAMENTE

• PUEDE DECLARAR LA TEMERIDAD POR LA CONDUCTA DEL


INCIDENTISTA O DEL ABOGADO

• SI ES POR EL BOGADO SE DEBE REMITIR ANTECEDENTES AL


TRIBUNAL DE HONOR

PREVISTO POR EL ART. 340 – 341 - -343, CONCUERDA CON EL ART.


24.6 Y LAS SANCIONES CON EL INC. 7

EL ABOGADO DEBE ACTUAR CON ETICA PROFESIONAL Y RESPETO


A LA JUSTICIA, CONFORME AL ART.

CONTESTACION A LA DEMANDA
Partiremos por definir la contestación a la demanda como aquel acto procesal
real realizado por una parte denominada demandado, por el que éste se opone a
lo pretendido por el demandante, argumentando las razones, tanto de hecho
como de derecho, que justifican la postura que defiende y que tiene como
finalidad que la resolución final del proceso que se dicte, esto es, la sentencia,
recoja su absolución, rechazando las pretensiones condenatorias del
demandante.

El acto procesal de contestar a la demanda puede tener una doble proyección:


70
a) La primera proyección resultaría respecto a la forma de dicha contestación;

b) La segunda proyección consistiría en cuanto al contenido de dicha


contestación.

Haber nos referimos a ésta proyección, toda vez que a tiempo de contestar a la
demanda, no debemos actuar sólo en relación al contenido de la demanda, sino
que debe tomarse en cuenta LA FORMA, por ese motivo es que el artículo 125
al que nos referiremos en su oportunidad, establece que una se debe referir no
sólo al fondo o el contenido, sino existe una forma es decir una estructura muy
clara que debemos respetar, de no hacerlo podría tener consecuencias por
delicadas, pues antes en el código de procedimiento de 1976 este tema de la
forma no será un aspecto obligatorio y uno podía ingresar directamente el
fondo o al contenido y partíamos directamente por rechazar o negar los hechos
y la pretensión, sin mayores requisitos.

Citado el demandado debe contestar en el plazo de 30 días, por escrito,


observando los requisitos de admisibilidad previstos en el art. 110 y la forma y
contenido previstos en el art. 125, ambos del Código Procesal Civil. El
demandado podrá optar por las actitudes siguientes:

allanarse a la pretensión
plantear excepciones previas
asumir actitud de mera expectativa
contestar negativamente
deducir reconvención.

71
Si optare por más de una de estas actitudes, lo hará en forma simultánea y en el
mismo acto, esto quiere decir que resulta importante referirnos a la actitud
SIMULTANEA que debe asumir, pues el no hacerlo genera consecuencias,
entonces veamos la normativa adjetiva:

Art. 126 ACTITUDES DE LA PARTE DEMANDADA Allanarse,


excepcional, contestar, reconvenir EN FORMA SIMULTANE Y EN
EL MISMO ACTO
Art. 130 FORMA CONTENIDO En el mismo escrito y mismas
condiciones

PROPOSICION SIMULTÁNEA, justamente lo citado precedentemente nos


lleva y obliga a hacer un análisis de lo que debe entender por la propo sición
simultanea, en ese sentido podemos citar sobre el particular a:

Carlos Caldi “en el mismo escrito”


De Santo “quien no contesta no tiene derecho a contrademandar
Código Procesal Civil art. 130 en el mismo escrito de contestación
(req. Admisibilidad)

Cuando hablamos de la contestación a la demanda se debe tener presente que


haciendo una relación al procedimiento de 1976, hoy el esquema ha cambiado
bastante, es más existen requisitos formales que deben cumplirse y por cierto al
sr una norma adjetiva es de carácter obligatorio, en consecuencia a tiempo de
preparar esa contestación a la demanda será importante tomar ,muy en cuenta
lo señalado por el ART. 125

72
Pronunciarse sobre los hechos alegados en la demanda
Referirse sobre la autenticidad de los documentos acompañado
Exponer con claridad los hechos que alega como fundamento de su
defensa
Acompañar la prueba y ofrecer medios de prueba señalando que
pretende demostrar

ART. 126 -Al contestar puede allanarse total o parcialmente

ART. 127 -Si es total se dicta sentencia declarando probada la demanda

-Si es parcial en sentencia se declara probada parcialmente la parte allanada y


se prosigue sobre lo demás

Bien ahora veamos con mucho cuidado la redacción del artículo 125 que dice
lo siguiente:

ARTÍCULO 125. (FORMA Y CONTENIDO). En la contestación, la parte demandada


observará los siguientes requisitos:1 La presentará por escrito, observando las formas
previstas para la demanda, en el plazo de treinta días contados a partir de la citación. 2)
Deberá pronunciarse sobre los hechos alegados en la demanda, sobre la autenticidad de los
documentos acompañados, cuya autoría le fuere atribuida y su contenido. Su silencio o
evasiva se tendrá como admisión de los hechos y de la autenticidad de los documentos. 3)
Expondrá con claridad y precisión los hechos que alegare como fundamento de su defensa. 4)
Acompañará la prueba que le incumba e indicará las demás que pretendiere diligenciar,
señalando expresamente que hechos pretende demostrar. 5) Podrá oponer excepciones previas
señaladas en el Artículo 128 de este Código.

Bien debemos entender con mucho cuidado esta redacción y de ahí lo citado
precedentemente que existen temas de forma y de fondo es decir no pasa por
el sólo hecho de referirse al contenido de la demanda y negar la misma de una
manera genérica como solía ocurrir antes, pues ahora debemos realizar una

73
contestación a la demanda parte por parte, dando cumplimiento en su forma a
lo previsto por el citado artículo. Ahora uno de los elementos en los que
debemos tener mucho cuidado es cuando señala:

Valoremos entonces que el no cumplir con la forma el referirnos uno a uno a


los hechos afirmados de la demanda en la RELACION PRECISA DE LOS
HECHOS, importa la ADMISION de los mismos Y LOS HECHOS
ADMITIDOS SE HALLAN EXCENTOS D E PRUEBA, como establece el
artículo ARTÍCULO 137. (EXENCIÓN DE LA PRUEBA). No
requieren prueba I.-Los hechos admitidos por la parte adversa, salvo
las limitaciones señaladas por Ley”; entonces muy bien en el
momento de la audiencia preliminar (art. 366.6) se puede buscar el
rechazo de la prueba, ya que el silencia o la omisión a tiempo de
contestar a la demanda significa la admisión de estos hechos y al ser
admitidos ya n requieren ser probados; lógicamente téngase presente
que el juez si se trata de hechos muy importantes puede de manera

74
debidamente justificada disponer que se tenga que probar, pero la
regla es clara cuando indica HECHOS EXENTOS DE PRUEBA.

Por lo que no sólo recomendamos, sino orientar que a tiempo de


contestar a la demanda se tenga muy en cuenta lo señalado por el
referido artículo 125 y en ese sentido nos permitimos plantar ejemplos
claros de la aplicación de éste artículo a tiempo de contestar y en la
misma línea que en la demanda y para una mejor objetividad, nos permitimos
incorporar una forma de como se deber redactar un memorial de contestación
en estricto cumplimiento al ya citado art. 125, el mismo es el siguiente:

Señor juez solicito se declare infundada la demanda en todos sus extremos por
lo siguiente

I.- PRONUNCIAMIENTO SOBRE HECHOS DE DEMANDA

1.1. Al punto 6.1. Los juicios señalados no tienen sentencia

1.2. Al punto 6.2. Es cierto que nos conocimos en esa fecha y lugar, pero el
demandante me rogó que le venda el auto

1.3. Es cierto que celebramos contrato por presión del demandante que sabia
que yo había vendido el auto pero esperaba que lo recupere. Lamentablemente
el anterior comprador del auto no quiso devolvérmelo y devolví el dinero en
efectivo al demandante

II. PRONUNCIAMIENTO SOBRE PRUEBAS

II.I. Respecto al contrato adjuntado como anexo 1-3 es verdadera mi firma y


contenido
75
II.II. El documento de conciliación presentado como anexo 1-4 en ningún
momento ha sido firmado por mi persona, es más recién tome conocimiento de
su existencia

III. LOS HECHOS DE LA DEFENSA

La versión de la historia de los hechos presentados por el demandante, no se


ajustan a la realidad y falsean la misma, pues los mismos resultan ser los
siguientes:

3.1. Nos presto el dinero…….

Entonces como se puede ver existe un tema de forma y luego un tema de


fondo, ya que siempre se debe tomar en cuenta la PRECLUSION que emerge
del PRINCIPIO DE LA EVEATUALIDAD y si no se cumple al igual que con
la demanda con ciertos presupuestos, existen consecuencias como las
señaladas, pues veremos en el tema de la prueba que la misma NO PUEDE
SER OBJETADA en cualesquier momento a los fines de su exclusión en, la
audiencia preliminar, sino que debe para plantear la exclusión de la prueba, se
debe cumplir con los requisitos señalados en la misma norma adjetiva, pues de
lo contrario ese derecho ha precluido.

76
ESQUEMA PARA LA CONTESTACION DE LA DEMANDA

RECONVENCIÓN
La reconvención, también conocida como demanda reconvencional, es
aquella demanda judicial que ejerce el demandado, en el mismo proceso
judicial, al momento de contestar la demanda de la que ha sido objeto, consiste
en el ejercicio, por el demandado de una acción nueva frente al actor, para que
se sustancie en el mismo proceso y se decida en la misma sentencia que
resolverá la demanda inicial.

La reconvención ha sido definida por Prieto Castro como una demanda


contraria que formula el demandado contra el demandante, aprovechando la
oportunidad del proceso pendiente iniciado por éste. En este sentido, el
77
artículo 130 de la ley procesal vigente, dentro de la regulación del juicio
ordinario, dispone que al contestar a la demanda, el demandado podrá, por
medio de reconvención, formular la pretensión o pretensiones que crea que le
competen respecto del demandante.

ARTÍCULO 130. (FORMA Y CONTENIDO). La parte demandada podrá reconvenir en el


mismo escrito de contestación, observando en lo pertinente los mismos requisitos exigidos
para la demanda. Fuera de esta oportunidad no podrá deducirla, quedando a salvo su derecho
para hacerlo valer en proceso distinto.

En cuanto a su NATURALEZA JURIDICA, podríamos señalar que el Código


Procesal Civil Ley 439 concibe la reconvención como una auténtica demanda
planteada por el demandado contra el actor en el proceso iniciado por éste,
mediante la cual ejercita una acción totalmente independiente con el fin de que
la misma sea resuelta con autoridad de cosa juzgada. Lo anterior viene
corroborado por lo dispuesto en el artículo 130 antes señalado y transcrito
inextenso, el cual indica que la reconvención se propondrá a continuación de la
contestación y se acomodará a lo que para la demanda se establece en el
artículo 110 y 111, que es precisamente el precepto que perfila la demanda y su
contenido.

La reconvención consiste en el ejercicio, por el demandado, de una acción


nueva frente al actor, para que se sustancie en el mismo proceso y se decida en
la misma sentencia que resolverá la demanda inicial. Debe hacerse en el escrito
de contestación a la demanda y se acomodará a lo que para la demanda se
establece en la ley. La reconvención habrá de expresar con claridad la
concreta tutela judicial que se pretende obtener respecto del actor y, en su caso,
78
de otros sujetos. En ningún caso se considerará formulada reconvención en el
escrito del demandado que finalice solicitando su absolución respecto de
la pretensión o pretensiones de la demanda principal.

Debe hacerse en el escrito de contestación a la demanda y se acomodará a lo


que para la demanda se establece en la ley. La reconvención habrá de expresar
con claridad la concreta tutela judicial que se pretende obtener respecto del
actor y, en su caso, de otros sujetos. En ningún caso se considerará
formulada reconvención en el escrito del demandado que finalice solicitando
su absolución respecto de la pretensión o pretensiones de la demanda principal.
La demanda reconvencional está contemplada en la ley, por motivos
de economía procesal, para evitar una multiplicidad de juicios. Por otro lado,
de esa manera se evitará el pronunciamiento de sentencias contradictorias
respecto de pretensiones conexas.
Sólo se admitirá la reconvención si existiere conexión entre sus pretensiones y
las que sean objeto de la demandaprincipal. No se admitirá
la reconvención cuando el Juzgado carezca de competencia objetiva por razón
de la materia o de la cuantía o cuando la acción que se ejercite deba ventilarse
en juicio de diferente tipo o naturaleza. Sin embargo, podrá ejercitarse
mediante reconvención la acción conexa que, por razón de la cuantía, hubiere
de ventilarse en juicio verbal.

Es necesario complementar los requisitos prescriptos para el escrito de


demanda en cuanto a la relación precisa de los hechos, invocación del

79
derecho, cosa demandada, petición y prueba documental y medios de
prueba arts. 110 y 11 del C.P.C..
Deducirla en el mismo escrito de la contestación de demanda.
El tribunal que interviene en la demanda principal debe
tener competencia para conocer de la reconvención, o ser admisible la
prórroga de competencia. El juez debe ser competente por razón de materia
para las dos pretensiones prescindiendo de distinguir las materias civil y
comercial.
Que sea susceptible de ventilarse por los mismos trámites de la demanda
principal, por razones de orden procesal.
Que derive de la misma relación jurídica o sea conexa con la pretensión
originaria y que se funde en un interés directo del reconviniente en contra
del actor.
Para que la demanda de reconvención produzca efectos no es necesario que
se desestimen las pretensiones de la demanda inicial. Es decir, la demanda
de reconvención no tiene que atacar directamente la demanda inicial, de
modo que al final, el juez, decidirá sobre ambas demandas sin que una
excluya a la otra.
En consecuencia el demandado tiene la posibilidad de plantear reconvención,
observando los requisitos previstos para la demanda, también le está permitido
modificar o ampliar la misma hasta antes de la contestación por la parte
actora. Con la mutua petición se correrá en traslado y se citará a la parte
reconvenida mediante cédula, en el domicilio procesal señalado en la demanda
y ya no en el domicilio real o particular, como lo establece el art. 74-III del
80
C.P.C., para que la responda en el plazo de 30 días, observando las formas
previstas para la contestación a la demanda, con el advertido de que si actúa
por medio de apoderado, éste está obligado a responder la reconvención, aun
cuando no se le hubiera conferido mandato especial para tal acto, tal como lo
dispone imperativamente el art. 42-II del código de referencia, lo que
constituye otra novedad a diferencia del Código de Procedimiento Civil que no
lo permitía. Es obvio que la reconvención se sustancia y resuelve juntamente
con la demanda principal.

Señalar también que por la naturaleza del procesal civil, de acuerdo al artículo
131 es admisible la reconvención solo procesos ordinarios y donde exista
conexitud

CONEXITUD.- Sólo se admitirá la reconvención si existiere conexión entre


sus pretensiones y las que sean objeto de la demanda principal. No se admitirá
la reconvención cuando el Juzgado carezca de competencia objetiva por razón
de la materia o de la cuantía o cuando la acción que se ejercite deba ventilarse
en juicio de diferente tipo o naturaleza. Sin embargo, podrá ejercitarse
mediante reconvención la acción conexa que, por razón de su naturaleza, se
pudiere ventilarse en juicio oral.

MATERIAL: El principio de unidad de materia se traduce en la


exigencia de que en todo caso debe existir correspondencia lógica
entre la demanda principal y la reconvencional, una relación de
conexidad interna entre las distintas normas que la integran
81
EL CPC no dice nada en relación a la conexitud material, determinando
solamente que se rechaza cuando la pretensión no deriva de la misma
relación jurídica o no es conexa con la invocada en la demanda, por cierto esto
nos lleva justamente a la esa conexitud material.

FORMAL:

Es admisible si es susceptible a ventilarse por los mismos trámites que la


demanda principal (competencia)

NATURALEZA JURÍDICA DE LAS EXCEPCIONES

Podriamos partir por señalar que las excepciones se entienden como un poder
jurídico de oposición que, sin negar el fundamento de la demanda, trata de
impedir la iniciación del proceso paralizándolo momentáneamente retardando
la contestación o extinguiendo el proceso definitivamente.
La excepción es un medio de defensa, de fondo y de forma, por el cual el
demandado opone resistencia a la demanda, resistencia que tiene la intensión
de destruir la marcha de la acción o la acción misma. Es la oposición, que sin
negar el fundamento de la demanda, trata de impedir la prosecución del juicio
paralizándolo momentáneamente o extinguiéndolo definitivamente. La
excepción es un contra derecho en el sentido de que es un poder de anulación
contra el derecho del actor.
Será importante ver algunos criterios doctrinales:

82
Eduardo J. Couture.- "La excepción es el poder jurídico de que se halla
investido el demandado, que le, habilita para oponerse a la acción promovida
contra él."
Manuel Ossorio.- "En sentido lato equivale a la oposición del demandado
frente a la demanda. Es la contrapartida de la acción. En sentido restringido
constituye la oposición que, sin negar el fundamento de la demanda, trata de
impedir la prosecución del juicio paralizándolo momentáneamente o
extinguiéndolo definitivamente, según se trate de excepción dilatoria o
perentoria."
Carnelutti, F: “Afirmación de hechos tendientes a destruir la razón de la
pretensión del actor”.
Chiovenda, G.: “Oposición de algún hecho, impeditivo o negativo, que excluye
los efectos jurídicos y niega el fundamento de la pretensión”.
EXCEPCIONES PREVIAS.- La nueva legislación procesal, por la modalidad
del proceso por audiencia, sólo regula las excepciones previas, de las que
algunas tienen efecto dilatorio (subsanatorio) y otras resultan de efecto
perentorio o extintivo de la acción.

Se faculta a la autoridad judicial declarar, aun de oficio, la incompetencia, la


incapacidad del actor o de su representante, la cosa juzgada y la transacción,
determinando que la prescripción y la caducidad sólo podrán declararse a
instancia de parte

Las referidas excepciones, una vez corridas en traslado al demandante, éste


debe contestarlas en el plazo de 15 días, salvo que medie reconvención, en
83
cuyo caso el plazo será el previsto para la contestación a la reconvención (30
días).

Constitucionalmente en el Derecho de Defensa Presunción de inocencia.

Bilateralidad.

Derecho de contradicción. DISPOSITIVO.

DIFERENCIAS ENTRE CONTESTACIÓN Y EXCEPCIÓN

CONTESTACIÓN: FIJA LA POSICIÓN DEL DEMANDADO


RESPECTO DEL CONTENIDO DE LA DEMANDA.

EXCEPCIÓN: EL DEMANDADO OBSERVA LA FORMA Y


ATACA EL PROCEDIMIENTO DESARROLLADO.

OPOSICIÓN DE EXCEPCIONES
Vetonni «Frente a la pretensión esta la contra pretensión, frente a la demanda la
respuesta. Frente a la demanda (concreción de la pretensión del actor) emerge
la excepción que se constituye en una respuesta material del demandado en la
que puede incluir: excepciones dilatorias o perentorias o una simple negativa.
En esta última la carga de la prueba esta en el actor». (sentido lato)

84
PROF. MOTON REDONDO

“debe entenderse por excepción todo lo que el demandado pudiera alegar con
el fin de no ser condenado, tanto se refiere a defectos en la relación jurídico
procesal por falta de presupuestos o requisitos procesales, como al tema de
fondo”

OBJETIVOS:

Sanear el proceso
Destruir
Disminuir la agresividad de la pretensión jurídica del actor

CRITERIO PRAGMATICO

basados en los principios de celeridad y economía procesal


Todas en forma conjunta principio de concentración y

preclusión (p. eventualidad)

Se pronuncia Auto Interlocutorio para resolver las excepciones en audiencia


preliminar

EXCEPCIONES PREVIAS

De composición procesal:

85
Deben buscar enmendar la forma de la demanda o reconvención

MÁS CORRECTAMENTE: EXCEPCIONES PROCESALES

Dichas excepciones resultan ser, según el art. 128 de la norma adjetiva, las
siguientes:

1. Incompetencia de la autoridad judicial.

2. Incapacidad de la parte demandante o impersonería de su apoderada


o apoderado.

3.Falta de legitimación o interés que surja de los términos de la


demanda.

4. Litispendencia.

5.Demanda defectuosamente propuesta, trámite inadecuadamente dado


por la autoridad judicial a la misma o indebida acumulación de
pretensiones.

6.Demanda interpuesta antes de ocurrido el vencimiento del término o


el cumplimiento de la condición.

7.Emplazamiento de terceros, en los casos que corresponda.

8. Prescripción o caducidad.

9. Cosa juzgada.

86
10. Transacción o conciliación.

11. Desistimiento del derecho

EXCEPCIONES NOVEDOSAS:

Falta de legitimación o interés legítimo que surja de los términos de la


demanda.
Demanda defectuosamente propuesta, trámite inadecuadamente dado
por la autoridad judicial a la misma o indebida acumulación de
pretensiones.
Demanda interpuesta antes de ocurrido el vencimiento del término o
el cumplimiento de la condición.
Emplazamiento a terceros en los casos que corresponda

De estas excepciones que las denominamos novedosas será bueno hacer el


siguiente comentario:

-LEGITIMACIÓN (Juan Montero Aroca)


Manifiesta: «La posición habilitante para formular la pretensión o para que
contra alguien se formule ha de radicar necesariamente en la afirmación de la
titularidad del derecho subjetivo material y en la imputación de la obligación.
La legitimación no puede consistir en la existencia del derecho y de la
obligación, que es el tema de fondo que se debatirá en el proceso y se resolverá
en la sentencia; sino, simplemente, en las afirmaciones que realiza el actor»
FUNDADAS

87
FALTA DE LEGITIMACIÓN
LEGITIMACIÓN: El reconocimiento de la parte tanto en el Derecho
sustancial como procesal.

FALTA DE LEGITIMACIÓN: Está dada por la discordancias entre las


titularidades de la relación jurídica sustancial y la procesal

-DEMANDA DEFECTUOSAMENTE PROPUESTA, TRÁMITE


INADECUADAMENTE DADO POR LA AUTORIDAD JUDICIAL A LA
MISMA O INDEBIDA ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES, en los
hechos se halla compuesta por TRES EXCEPCIONES:

demanda defectuosamente propuesta


trámite inadecuadamente dado por la autoridad judicial a la misma
indebida acumulación de pretensiones

Ahora veamos la primera DEMANDA DEFECTUOSAMENTE


PROPUESTA, estaría en relación a lo ya analizado que se refiere a los
requisitos de ADMISIBILIDAD (artículo 113.I), entendemos que el juez a
tiempo admitir la demanda tiene la facultad de RECONDUCCION, es decir
puede mandar a corregir algún defecto de forma, pero puede no haberlo hecho
y deja pasar, pues es la oportunidad de la parte demandada a ejercer esa
facultad y de observar esos requisitos. La segunda trámite inadecuadamente
dado por la autoridad judicial a la misma, se refiere a los requisitos de fondo
IMPROPONIBILIDAD (artículo 113.II), cuando en realidad debería haber
rechazado la demanda por ser manifiestamente improponible, pero el juez
88
pudo haber admitido, porque tenía la seguridad plena para ese rechazo, pues ya
decíamos el rechazo debe ser la excepción y no regla, para un mejor análisis
podemos ver el ejemplo de una deuda que se origina en juegos y las deudas por
juego n pueden ser cobradas judicialmente, pero se reitera el juez en su primer
análisis y por los elementos probatorios sospecha pero no tiene la planea
convicción que se trata de una deuda por juego, pue puede admitir y
corresponde a la parte demanda oponer ésta excepción y demostrar que se trata
de una deuda por juego y en consecuencia debería haber sido rechazada in
limine, pero al no haberlo hecho, ahora corresponderá declarar probada esa
excepción. Finalmente en el caso de la tercera, se ha visto y analizado en el
principio de la eventualidad en relación con el articulo 114 el tema de la
acumulación de pretensiones y eventualmente podría existir la posibilidad de
acumular pretensiones contradictorias entre sí, pero decíamos también que se
puede salvar el tema de la eventualidad “en caso negado”

-DEMANDA INTERPUESTA ANTES DE OCURRIDO EL VENCIMIENTO


DEL TÉRMINO O EL CUMPLIMIENTO DE LA CONDICIÓN, en éste
caso estamos hablando de las obligaciones con efectos suspensivos que se
hallan sujetas a condición y/o término, cuya ejecución lógicamente se halla
suspendida hasta el cumplimiento de la misma, pues no es raro ver que se
pueda iniciar una demanda cuando la misma no se hubiera cumplido, pero a
criterio del demandante se podría decir que si se ha cumplido, entonces
lógicamente corresponde que antes de ingresar al fondo y resolver en la

89
sentencia, esto se pueda resolver en la parte de las excepciones, considerando
que las mismas se resuelven en audiencia,

PLANTEAMIENTO DE EXCEPCIONES

Debemos partir por lo que señala el artículo 126 analizado anteriormente que
establece las diferentes actitudes que puede asumir el demandado y entre ellas
señala las excepciones e indica claramente que deben ser planteadas de manera
SIMULTANEA, en un solo escrito, por lo tanto tenemos que el plazo para
contestar y reconvenir es de 30 días, de lo que se debe inferir en consecuencia
que el plazo para presentar las excepciones son de 30 días calendario, puesto
que los plazos cuando son mayores a 15 días ya no son hábiles sino
calendarios.

Pero también debemos analizar que pasaría si el demandado sólo quiere plantar
excepciones y no pretende contestar ni reconvenir a la demanda, porque
siempre existe esa posibilidad, en ese sentido se debe tomar encuentra el
criterio establecido por el artículo 129 y si se trata sólo de excepciones si n
contestación ni reconvención, el plazo vendría a ser sólo de 15 días, justamente
el artículo. 129 señala que las excepciones deben ser respondidas en el plazo de
15 días salvo que medie reconvención en ese caso el plazo es el previsto para la
contestación

FORMA DE RESOLUCION, debemos empezar por señalar que siendo el


modelo del procesal civil un proceso mixto como tenemos señalado al
principio, una parte escrita que son los actos propositivos y luego la resolución
90
por audiencias, se tiene que las excepciones como tenemos también dicho
deben ser planteadas en su oportunidad como un acto propositivo, para ser
resueltas en la Audiencia Preliminar en el momento de la actividad prevista por
el artículo 366. Num. 4.

Téngase presente que el referido artículo 366 num. 3 hace referencia a la


prueba, pues se entiende que se refiere a la prueba que HA SIDO PEDIDA A
TIEMPO DE PONER LA EXCEPCION, no debe confundirse que se pueda
plantear una excepción sin prueba y que en esa oportunidad de la audiencia
preliminar recién se pretenda ofrecer prueba, pues es claro que la prueba ya
tiene que haber sido ofrecida y sólo se recepcionará aquella prueba que
habiendo sido orecida aun no hubiera sido remitida al juez.

Dicho esto veamos las diferentes formas de resolver las excepciones


precisamente en la oportunidad de la audiencia preliminar, en ese sentido el
artículo 367 ordinal II es completamente cuando indica la siguiente forma de
resolución:

Excepción de litispendencia, se ordenará el archivo de obrados


Excepción de demanda defectuosamente propuesta, subsanar los
defectos en la misma audiencia, parte demanda puede contestar sobre
las aclaraciones (incorporar prueba)
Excepción de falta de capacidad, personería o representación, plazo de
diez días

91
Intervención de un tercero, se procederá a su citación conforme a
derecho

LA PRUEBA

Partamos señalando algo básico al decir que la prueba consiste en un


instrumento u otro medio a través del cual se pretende mostrar y hacer patente
la verdad o la falsedad de algo. Generalmente en el proceso el concepto de
prueba viene a identificarse con los medios hábiles para permitir hacer constar
en su curso la realidad o veracidad de unas alegaciones, de tal modo que se
produce una identificación entre el concepto genérico y el medio o medios
empleados a tal fin.

La palabra prueba tiene tres acepciones en el campo del Derecho:

a) Alude a la verificación o comprobación de la verdad de un hecho, de su


existencia o inexistencia. Es el establecimiento, por los medios legales, de la
exactitud de un hecho que sirve de fundamento a un derecho que se reclama.

b) Se refiere a los medios de prueba, o sea, los medios de convicción,


considerados en si mismos.

92
c) Se habla de la prueba para referirse al hecho mismo de su producción, a la
circunstancia de hacerla valer ante los tribunales. En este sentido, por ejemplo,
se dice que la prueba incumbe al actor o al demandado.

EL OBJETO DE LA PRUEBA

En principio son objeto de prueba los hechos, y no el derecho invocado por las
partes, que sean controvertidos, y no admitidos por la contraparte.

Es decir que en el proceso son objeto de prueba los hechos porque el derecho
se presume conocido, en especial por el juez que es el sujeto de la prueba a
quien se refiere. Dichos hechos deben ser precisados por las partes desde que
estamos, como lo señalamos en el proceso dispositivo y los hechos del proceso
son aquellos que afirman las partes y que los controvierten en contraovertidos.

En efecto, entre las cargas y deberes del demandado esta la de controvertir los
hechos alegados por el actor, bajo pena de tenerlos por admitidos, justamente
nuestro procesal así determina en el artículo 125

REFERENTE A LA CARGA DE LA PRUEBA

“Onus” viene del latín, y significa la carga que portaban las mulas. De ahí que
se hable de “la carga de la prueba”. La necesidad de probar no es jurídicamente
93
una obligación, sino una carga. La obligación consiste en un vínculo jurídico
que implica la subordinación de un interés del obligado al interés de otra
persona, bajo pena de sanción si la subordinación se infringe; la carga, en
cambio, supone la subordinación de uno o más intereses del titular de ellos a
otro interés del mismo. Por lo tanto, el litigante no está obligado a probar, la
ley no lo obliga a ello; pero si no proporciona la prueba, sus pretensiones no
serán acogidas por el juez. ¿A quién incumbe rendir la prueba? Como principio
general, corresponde probar al que ha sostenido una proposición contraria al
estado normal u ordinario de las cosas, o al que pretende destruir una situación
adquirida. En efecto lo normal es que el poseedor de una cosa sea su dueño o
que una persona no sea deudor, por lo tanto le corresponde probar que el
poseedor no es dueño o que es deudor al demandante que a su vez afirma ser
dueño o acreedor, respectivamente. El demandado que se limita a negar, en
principio no tiene que presentar prueba alguna en apoyo de su negación.

CARGA DE LA PRUEBA E INICITIVA PROBATORIA

La carga de la prueba está siempre impuesta a las partes litigantes, sin


perjuicio de la incitativa probatoria que puede ejercer la autoridad judicial en
aplicación del principio de verdad material, durante el desarrollo del proceso y
hasta antes del pronunciamiento de la sentencia.

Existen hechos que necesariamente deben ser probados y otros que al haber
sido admitidos por la parte adversa o que resulten notorios o evidentes,

94
conocidos por la generalidad de las personas o cuya existencia se acredite por
sí misma, no requieren prueba alguna

Las pruebas deben ser producidas en audiencia, excepcionalmente se


comisionará su recepción a autoridades judiciales o administrativas de las
Secciones, Provincias o Departamentos del Estado Boliviano, ajenos a la
jurisdicción territorial del juzgador, ocurriendo lo propio cuando deba
recepcionarse la prueba en el extranjero.

Cobra relevancia jurídica la regulación de la prueba trasladada, se podría decir


como una innovación en el actual procesal, pues esta permite que las pruebas
legalmente producidas en un proceso tengan la misma validez y eficacia en
otro seguido entre las mimas partes, siempre que en el primero se hubieren
producido por una de las partes contra la otra.

VERDAD MATERIAL Y VERDAD FORMAL


VERDAD FORMAL:

LA QUE SURGE DE LAS PROBANZAS DEL JUICIO

VERDAD MATERIAL:

SE REFERIERE A LOS HECHOS VERDADERAMENTE


OCURRIDOS

ESCENARIO PROCESAL ACTUAL:

95
LA PRUEBA TIENE QUE PROVOCAR UN GRADO CERTEZA Y
CONVICCION EN EL JUZGADOR

SCP No 1662/2012 de 1 de octubre 2012:

Verdad material, cuyo contenido constitucional implica la Superación de la


dependencia de la verdad formal se encuentran impelidos a dar aplicación,
entre ellas, al principio de verdad material, por sobre la limitada verdad formal.
Razonable”.

SCP No 1662/2012 de 1 de octubre 2012:

Impele a reconocer la prevalencia del derecho sustantivo sobre el derecho


adjetivo o sobre las formas procesales, que a su vez y en el marco del caso
analizado obliga a los administradores de justicia entre otros a procurar la
resolución del fondo de las problemáticas sometidas a su jurisdicción y
competencia dejando de lado toda nulidad deducida de formalismos o
ritualismos procesales que impidan alcanzar un orden social justo en un
tiempo razonable”.

Por lo que ese gran debate de antes sobre la verdad formal y material ya ha sido
superado y cuando se habla de la verdad, sólo se trata de la VERDAD
MATERIAL.

PRINCIPIO DE VERDAD MATERIAL


Bien ahora corresponde hacer una análisis del principio de la verdad material
que tiene una importancia fundamental para entender incluso lo que en
96
concordancia con el principio dispositivo se debe hacer desde los actos
propositivos

El articulo 1. 16.-, cuando s e refiere a éste principio señala “Verdad material.


La autoridad judicial deberá verificar plenamente los hechos que sirven de
motivo a sus decisiones”. Podemos partir de ésta afirmación, cuando se dice
que debe VERIFICR NO AVERIGUAR, de ahí que habíamos señalado que los
actos propositivos deben contener afirmaciones.

DEMANDA TIENE AFIRMACIONES QUE SE REFIEREN A


HECHOS – ESTO SE DEBE VERIFICAR - COMPROBAR

Por su parte el artículo134, cuando también se refiere e éste principio señala.


“PRINCIPIO DE VERDAD MATERIAL). La autoridad judicial en relación a
los hechos alegados por las partes, averiguará la verdad material”. Esto
aparentemente puede generar una confusión y se puede pensar que existe
contradicción entre VERIFICAR Y AVERIGUAR, pues eso no es así, pues de
lo que se trata es de lo siguiente:

AVERIGUAR LA VERDAD MATERIAL ES LA VERIFICACION


O COMPROBACION DE LOS HECHOS AFIRMADOS

No existe ninguna contradicción, por que en ésta parte nos señala que debe
AVERIGUAR LA VERDAD MATERIAL, pero la VERDAD MATERIAL

97
como un principio ya está definido que consiste en la verificación, por eso que
en la RELACION PRECISA DE LOS HECHOS hemos dicho que debe venir
en párrafos cortos y cada uno de ellos debe venir en calidad de afirmación,
porque en materia civil los hechos se conocen.

Justamente Carneluttiseñala “existe una carga de la afirmación (onus


alegandi) que es previa a la carga de probar (onus probandi)”

Por su parte Eduardo J. Couture, dice la prueba es “...la acción y efecto de


probar; y probar es demostrar de algún modo la certeza de un hecho o la
verdad de una afirmación... Para él, la prueba en sí es una experiencia cuya
finalidad es hacer patente la exactitud o inexactitud de una afirmación”.

Couture, es mucho más claro cuando “estima que la prueba en materia civil,
debe ser comprobación y no averiguación, como podría serlo en un esquema
penal”.

ALCANCES DEL PRINCIPIO VERDAD MATERIAL

• La verificación de los hechos propuestos por las partes en atención al


principio dispositivo.

• La iniciativa probatoria judicial no puede ser sustitutiva de la


negligencia de la parte en asumir la carga de la prueba.

98
PRINCIPIOS EN RELACION A LA PRUEBA

1.- Principio de lealtad, probidad y veracidad

• Nuestro artículo 3 establece, dentro del proceso, el deber de las partes,


los asistentes y todos quienes participan en el juicio, de respeto a la
dignidad de la justicia, y de lealtad y de buena fe; es un deber para toda
la actividad procesal.

2.- Principio de contradicción

• Este también lo estudiamos en los principios generales. Es fundamental,


en esta materia, con respecto a las reglas relativas a los diferentes
medios de prueba, como también en relación con la alegación de hechos
nuevo o incorporación de pruebas (especialmente documentos)
obtenidos o hallados recientemente, no se debe perder de vista que la
contradicción de la prueba, es poder decir objetarla o por lo menos
tener del derecho de hacerlo, forma parte del gran capitulo del debido
proceso constitucional.

3.- Principio de inmediación y dirección del juez

• Este principio también responde al sistema general del proceso por


audiencia. Según la norma, la prueba, con delimitadas excepciones
relativas como la aportación de toda `prueba con la que se cuente junto
con la demanda y con la contestación a la misma, se produce siempre
en la audiencia. Inclusive, como veremos en la prueba de reproducción

99
de hechos, entre otras, hay casos en los que la audiencia se realiza fuera
del juzgado, pero con la presencia del juez que la dirige y asume la
prueba, es decir, en un acto de audiencia.

4.- Principio de publicidad

• No es mas que la aplicación de la regla de publicidad del proceso, salvo


motivos especiales de reserva apreciados por el juez.

5.- Principio de inmediación

• Es la aplicación del Principio de concentración procesal, respecto a los


actos procesales y las pruebas aportadas al interior del contradictorio,
que se relacionan en un complejo todo indivisible.
• b) Principios que rigen la prueba
• Aquí enumeramos los principios en que mas coinciden los autores y
que pueden ser tomados como específicos en materia probatoria.
• 1.- Principio de la necesidad de la prueba y de la prohibición del juez de
aplicar el conocimiento privado sobre los hechos del proceso
• La prueba es necesaria si existen hechos controvertidos, salvo los
hechos que no es necesario probar (presumidos, etcétera).
• En todo caso, lo que trata de resaltar este principio es que, como una de
las principales garantías del debido proceso, las pruebas deben surgir
del expediente “lo que no esta en el expediente no esta en el mundo”, y
no puede provenir de otras piezas, salvo que se incorporen al proceso
(prueba trasladada que estudiamos mas adelante). Asimismo, no pueden
100
provenir, entre otras fuentes, del conocimiento privado del juez. Queda
claro que si así no fuera, de nada valdrían los principios de la necesidad
de la audiencia, de igualdad, contradicción y otros más.

6.- Principio de unidad

• En un proceso, dice Parra Quijano “donde no se aporta una sola prueba


sino varias, inclusive de la misma especie, demuestra que la necesidad
de estudiar la prueba como un todo salta a la vista”. Efectivamente, la
prueba, compuesta de diversas piezas, como referimos, es una sola y,
sobre todo, debe ser apreciada en su conjunto.
• De otra manera, ha dicho la Corte Suprema de Colombia, también
citada por Parra Quijarro, el tribunal encuentra dificultad para forma la
premisa menor del silogismo jurídico que constituye la sentencia, o sea,
la determinación ficticia concreta a la que habrá que aplicar la norma
jurídica.
• En nuestro derecho, la norma de valoración de la prueba, articulo 145,
establece la apreciación de ella en su conjunto.

7.- Principio de la adquisición procesal o de la comunidad

• Este principio, también llamado de la comunidad de la prueba, sostiene


que esta no pertenece a la parte de la solicita ni aun al propio juez, sino
al proceso. Y se funda, también, en los principios de lealtad y buena fe.

101
• Es decir, que una vez incorporada a aquel, ha sido adquirida para el
mismo, la haya pedido cualquiera de las partes o dispuesto el juez de
oficio.
• Ahora bien, el problema a resolver es el de cuanto se considera
adquirida una prueba para el proceso. No cabe duda de que una vez
incorporada como tal (realizada la pericia, interrogado al testigo, o
agregado el documento o recibido el informe) la parte solicitante pierde
el dominio del medio que solicitara oportunamente y no se puede
desistir del mismo.
• En cambio, parece existir opinión mayoritaria en la doctrina y
jurisprudencia en cuanto a que, si aun no se ha diligenciado la prueba,
cabe el desistimiento. Solo una parte la muy avanzada doctrina sostiene
que la adquisición se produce cuando la prueba se solicita y admite por
el juzgado y ya no puede desistirse de ella.
• También se ha sostenido que el juez podría hacer suya la prueba
solicitada por la parte y de la cual se desiste, en cuyo caso aparecerá
como prueba del oficio. Y esta facultad llegaría hasta la etapa de las
diligencias para mejor proveer.

8.- Principio de la naturalidad, espontaneidad y licitud de la prueba y


del respeto a la persona humana

• Este principio, expuesto así por Devis Hechandia, expresa en esta


transcripción su contenido:

102
• Se refiere, en especial, al rechazo de la prueba ilícita, que seria la
prohibida por la ley, en especial, porque viola los derechos de la
persona humana. Y se podría agregar, aunque interfiriere con otros
principios, la que viola las garantías del debido proceso legal y de la
defensa en juicio, que tratamos al comentar la norma legal de nuestro
código artículo 144.

9.- Principio de la evaluación o aplicación conforme con las reglas de la


sana critica

• El sistema ha sido relacionado por los autores con la reforma del


proceso y la adopción del sistema de la oralidad, a partir del maestro
Mauro Cappelletti.
• Este sistema es el que rige de principio, frente a los otros, el de la tarifa
leal y el de libre apreciación por el juez, y es el más adecuado al
procesal oral y por audiencia, absorbido por nuestro código en el
artículo 145.
• Hemos seguido las opiniones vertidas en el Código Modelo y el Código
uruguayo de 1989, para el juicio oral, por audiencias, el sistema de libre
valoración nacional o de la sana critica, que tomamos como similares,
para la apreciación de las pruebas judiciales, salvo norma expresa,
como vimos.

CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA

103
Constituyen medios legales de prueba: los documentos, la confesión, las
declaraciones de testigos, la inspección judicial, la reconstrucción de hechos ,
el peritaje, las presunciones y la prueba por informe, esto, sin perjuicio de los
documentos y firmas digitales y los documentos generados mediante correo
electrónico y cualquier otro medio de prueba no prohibido expresamente por la
ley, que se consideren conducentes a la demostración de las pretensiones.

En relación con la prueba documental, de manera novedosa, el art. 151 del


Código Procesal Civil permite al abogado por una parte de la parte solicitar el
traslado de la prueba directamente, especificando el proceso a que será
destinado, la obtención de testimonio, copia o fotocopia legalizada de
documentos que se encuentren en oficinas públicas. El propio litigante que
haya intervenido en el acto, ya no necesita autorización judicial para su
otorgamiento, resultando suficiente la solicitud verbal. Dicha petición
formulada por el abogado o por el litigante no podrá ser negada por la
autoridad o institución requerida. Esta nueva conducta permitirá la obtención
oportuna de prueba documental que se encuentre en oficinas públicas,
desburocratizando su forma de obtención anterior.

En cuanto concierne a la confesión, si bien se mantiene su clasificación en:


judicial (provocada y espontánea) y extrajudicial, resulta importante destacar
que por mandato del art. 158-II del C.P.C., la confesión necesariamente debe
absolverse de manera personal, salvo que la ley expresamente disponga lo
contrario, con ello se excluye la confesión a través de apoderado, como ya se
había hecho costumbre, por cuanto se ha previsto que cuando la parte actúe en
104
el proceso por intermedio de apoderado, por tener domicilio real en lugar
distante a la sede del tribunal, que haga razonablemente admisible su
inconcurrencia, o que tuviere domicilio constituido en el extranjero, la
recepción de la confesión podrá ser comisionada a la autoridad judicial
competente del lugar, como lo prevé el art. 167 del aludido código

Al excluirse al apoderado, de la confesión, se pretende evitar se burle a la


justicia y que el principio de inmediación permita al juez conocer la verdad de
boca propia del emplazado, con las connotaciones de orden psicológico que
supone la sola presencia y participación del confesante en audiencia pública y
contradictoria.

Respecto de la prueba testifical la única variante que se observa es que el


Código de Procedimiento Civil permitía actuar como testigo a toda persona
mayor de 14 años de edad, en cambio el actual Código Procesal Civil lo hace
respecto de los mayores de 16 años.

Con relación a la prueba de inspección, privilegia su diligenciamiento frente a


otros medios de prueba, permitiendo su celebración dentro de los 10 días
siguientes a su providencia en la audiencia preliminar, para que se cuenten con
los suficientes elementos a tiempo de la audiencia complementaria.

La reconstrucción de hechos tiene por objeto comprobar si ellos se realizaron o


pudieron haberse realizado de una manera determinada.

105
Es posible que a ambas actuaciones puedan concurrir también peritos y
testigos.

Sobre la prueba pericial que requiere de conocimientos especializados en


alguna ciencia, arte, industria o técnica, corresponde a la autoridad judicial
resolver en audiencia preliminar sobre su procedencia, designación y fijación
de los puntos sobre los que versará la pericia, de acuerdo con las proposiciones
de las partes y los que considere necesarios.

La prueba por informe está referida a la obtención de informes de entidades


públicas o privadas, cuando recaigan sobre puntos claramente individualizados
y referidos a hechos o actos que resulten de la documentación, archivo o
registro del órgano informante, resultando novedoso el derecho extensivo
previsto en el art. 205 del aludido código, que permite a los abogados, y en
general a quienes actúen en representación de otro, solicitar en cualquier
oficina, pública o privada, testimonio, copia legalizada o fotocopia autenticada
del documento que les interese o de la actuación administrativa que se
pretenda, aclarando que lo hacen para presentarlo como prueba en proceso
iniciado o por iniciarse, o para cualquier finalidad lícita.

En relación a la prueba para mejor proveer, debe destacarse que el art. 207-II
del código de referencia, concluida la audiencia de juicio, permite al juzgador,
excepcionalmente, disponer la prueba que considere necesaria para mejor
proveer y que fuere importante para la formación de su criterio, disponiendo
sobre la forma y el tiempo en que deberá ser recibida. En este caso, dejará

106
constancia de las razones por las cuales no dispuso oportunamente su
diligenciamiento durante el curso del proceso. Cuando se haga uso de dicha
facultad, la audiencia para dictar sentencia se postergará por un tiempo no
mayor a 30 días, en cuya oportunidad se diligenciará la prueba que pudiere ser
recibida, se oirá a cada parte y el juez puede decretar cuarto intermedio,
levantado el cual pronunciará sentencia fundada.

APLICACIÓN PROCESAL DE LA PRUEBA


Debemos partir por una afirmación, en sentido que no se debe esperar la
apertura de una un periodo probatorio como ocurría con el procedimiento de
1976, pues desde el momento que por el principio dispositivo asumimos la
determinación de iniciar una demanda, ya estamos en periodo probatorio,
porque junto a la misma debemos ofrecer toda la prueba documental y los
medios probatorios como ya tenemos dicho y éste periodo probatorio dura
hasta la segunda instancia, porque aun en el momento de apelación contra la
sentencia se puede pedir prueba de segunda instancia y la mima debe ser
pedida en el mismo memorial de apelación; pues es ahí donde termina el
periodo de prueba.

Queremos citar a BARRIOS DE ANGELIS cuando dice “producir es no sólo


crear, sino también llevar y procurar, por lo que el aporte es también
producción”

Es importante de todas formas separar:

El aportar (los documentos)


107
El producir (otros medios probatorios)

YA NO EXISTE EL TERMINO DE PRUEBA PRE CONSTITUIDA, porque


en realidad ya se ofrece la prueba documental en la demanda, contestación,
reconvención y excepciones y se lo debe hacer en calidad de prueba
propiamente dicha.

AHORA EXISTE LA PRUEBA FORMADA ANTES (DOCUMENTAL) Y


FUERA EL PROCESO (INSPECCIOMES, PERITAJES,
RECONTRUCCIÓN), en el primer caso es toda la prueba documental que
debe ser ofrecida como tenemos señalado y si no la tenemos en nuestro poder,
igual debemos ofrecerla señalando donde se encentra y a que se refiere, para
pedir venga a juicio. En el segundo caso se trata de aquellos medios
probatorios que igual deben ser ofrecidos con los actos propositivos, pero se
desarrollarán a partir de su admisión en la Audiencia Preliminar, más
propiamente se deberán diligenciar entre la culminación de la audiencia
preliminar y el inicio de la audiencia complementaria.

En relación a la prueba documental electrónica es producción de prueba


documental, pero se la puede incorporar al juicio por intermedio de las
inspecciones judiciales y en otros casos combinado con las pericias

LA REGLA DE LA ADQUISICION PROBATORIA, DETERMINA QUE EL


MEDIO DE PRUEBA SE ADQUIERE PARA EL PROCESO, POR LO QUE
NO PUEDE SER DESISTIDO UNILATERALMENTE y menos retirarse la
prueba ofrecida, porque deja de ser propiedad de las partes.
108
EXISTE EL DEBER DE COLABORAR CON LA EFECTIVA Y
ADECUADA PRODUCCION DE LA PRUEBA la no colaboración de
acuerdo a este principio genera una presunción simple en contra del
incumplido sino genera una consecuencia especifica.

Algo que es importante resaltar lo que señala el artículo


151.II. Documentos en Poder del Adversario. La parte que pretendiere servirse
de documento que se encuentre en poder de la otra, podrá pedir a la autoridad judicial que la
intime para su presentación en el plazo que al efecto se fije, sin que el intimado pueda resistir

la orden judicial”. Entonces si se trata de un documento que está en poder de la


parte y no colabora con proporcionarlo determina que se tenga por cierto su
contenido y su existencia.

ADMISION Y RECHAZO DE LA PRUEBA


Resulta también de suyo importante referirse al momento procesal en que se
procede con la ADMISION O RECHAZO DE LA PRUEBA, pues debemos
tener en claro que el tratamiento de la PRUEBA DOCUMENTAL y de los
demás MEDIOS PROBATORIOS es distinto; es el art. 142 que regula y
determina concretamente la oportunidad y los motivos por los cuales se
pueden rechazar los medios probatorios propuestos y obviamente los otros
quedan admitidos el citado artículo señala:

“ARTÍCULO 142.(RECHAZO DE LA PRUEBA). Determinados los hechos a probar, la


autoridad judicial rechazará de oficio o a petición de parte, el diligenciamiento de las pruebas
manifiestamente inconducentes o prohibidas por la regla de derecho. De la misma manera a
tiempo de dictar sentencia, podrá desestimar las pruebas impertinentes al objeto del proceso”.

109
Entonces del análisis de éste artículo se puede llegar a la conclusión que
existen dos oportunidades para poder rechazar en los hechos la prueba: una
vez que queden determinados los hechos, se debe ver decíamos LA
CONDUCENCIA de la prueba que no es sino la relación entre el hecho y el
medio y luego viene el término IMPERTINENCIA que alude a la fácula del
juez a momento de pronunciar sentencia desestimar la prueba que había sido
admitida porque si bien en su momento había conducencia pero al diligenciar
la prueba esta no aporta nada y además demuestra su inconducencia ej. El
testigo sólo sabe por referencias. Veamos ambos supuestos.

a.-)Rechazo de medios probatorios una vez que queden determinados los


hechos a probar. En el nuevo régimen, una vez que queden determinados los
hechos a probar el tribunal debe rechazar las pruebas inadmisibles, las
manifiestamente innecesarias, las manifiestamente inconducentes y las
manifiestamente impertinentes. La determinación de los hechos a probar, el
“objeto de la prueba” y será en la audiencia preliminar.

Se mantienen los clásicos cuatro motivos de rechazo: inadmisibilidad,


innecesaridad, inconducencia e impertinencia. Para los tres últimos, el rechazo
en esta oportunidad solo es posible si el defecto es manifiesto. Se restringe la
posibilidad de rechazar anticipadamente medios probatorios, es preciso
subrayar que, es absolutamente coherente el criterio de rechazo, cuando el
medio tienda manifiestamente a sustituir otro que específicamente corresponda
por la ley o por la naturaleza del hecho a probar.

110
A nuestro juicio, en un análisis preliminar, se trata de un caso de
inconducencia, que podemos definir como la inidoneidad del medio probatorio,
sea porque la ley exige un medio probatorio específico para la prueba de ese
hecho o porque el medio propuesto es inepto para lograr ese fin, no olvidemos
lo que ya tenemos señalado que en el momento del acto propósito de acuerdo
al artículo 111 se debe señalar a que se refiere la prueba y justamente decíamos
que eso es la conducencia y si no se lo hip en us oportunidad dijimos también
que se aplica la preclusión, pues en el momento de considerar la admisión o
recazo de la prueba (audiencia preliminar) no se puede recién intentar justificar
es conducencia.

b) Rechazo en la sentencia definitiva. En la sentencia definitiva el tribunal


tiene el deber de rechazar (desechar) las pruebas impertinentes (que no hayan
sido rechazadas anticipadamente, por no ser manifiesta la impertinencia). En
una primera lectura podría advertirse que una regulación exhaustiva debió
prever también el deber de desechar las pruebas inconducentes e innecesarias,
cuando esos motivos de rechazo no fueran inicialmente manifiestos. Sin
embargo, en un análisis mas detenido, no parece que el descarte de esas
pruebas al final del proceso pueda tener alguna utilidad relevante

• La prueba puede ser –observada-rechazada in limine desde su


ofrecimiento (documental) (sino cumple con el art.111 p. dirección,
opcional utilizar facultad art. 113.I)

111
• Las causas de rechazo son PRUEBA INCONDUCENTES O
PROHIBIDA (corresponde a las partes y juez audiencia preliminar) e
IMPERTINETES (atribución del juez-sentencia) PRUEBA UTIL

• El rechazo in limine tiene su fundamento en los principios de


CELERIDAD, ECONOMIA PROCESAL y de NO DISPERSION DE
LA PRUEBA

• Todo esto se halla respaldado por el principio liminar de LA TUTELA


EFECTIVA DE LOS DERECHOS

• Conseguir pronta solución de las contiendas judiciales, impidiendo la


inercia: autoridades judiciales y abogados y toda tramitación dilatoria
(24.7 comportamiento malicioso)

CONSIDERACIONES DOCTRINALES Y LEGISLACION


COMPARADA SOBRE LA ADMISION Y RECHAZO DE LA
PRUEBA

• TARUFFO “La prueba superflua es INUTIL porque no agrega nada


nuevo a lo que ya se conoce, de modo que las actividades necesarias
para su aportación no serian oportunas”

• COLOMBO “Estimamos que ejercicio poder-deber de denegar


medidas probatorias inadmisibles, notoriamente improcedentes,
impertinentes o dilatorias, no plantea una disyuntiva entre

112
CELERIDAD Y DEFENSA en juicio, por cuanto la primera de ellas se
encuentra entroncada a la TUTELA EFECTIVA DE LOS DERECHOS
que constituye el principio liminar”

• Estos criterios es bueno EQUILIBRARLOS con lo que señala


COUTURE “propuesta una prueba aparentemente impertinente, no
corresponde debatir in limine sobre su incorporación o su alejamiento
del proceso. El juez debe postergar siempre esa calificación para la
sentencia definitiva”. Criterio adoptado en los hechos en el NCPC
cuando ante le DUDA mejor esperar a la sentencia

ESCENARIO PROCESAL

• Art. 24.3.5 “RECHAZAR SIN SUSTANCIACIÓN LA PRUEBA


INADMISIBLE EN RELACION AL OBJETO DE LA
CONTROVERSIA

• ART. 142 RECHAZARA DE OFICIO O A PETICION DE PARTE ,


EL DILIGENCIAMIEMNTO DE LAS PRUEBAS
MANIFIETAMENTE INCONDUCENTES O PROHIBIDAS POR LA
REGLA DE DERECHO.DE LA MISMA MANERA A TIEMPO DE
DICTSR SENTENCIA PODRA DESESTIMAR LAS PRUEBA
IMPERTINENTES AL OBJETO DEL PROCESO

113
OBJECION Y RESOLUCION PRUEBA DOCUMENTAL
Bien ahora corresponde referirnos a la prueba documental y debemos analizar
que ocurre co la misma y para esto debemos señalar que la PRUEBA NO
OBJETADA en su oportunidad, ES UNA PRUEBA ADMITIDA, en los
hechos no está admitida por el juez sino por la parte contraria, pues es ella
quien en su momento oportuno no hizo ninguna objeción a la prueba, no
olvidemos lo citado en el artículo 125 que a tiempo de contestar a la demanda
debe referirse a la prueba, pues en ese momento es donde se debe OBJETAR
LA PRUEBA en caso de existir argumentos, lógicamente sobre esa objeción no
se va ha pronunciar el juez en ese momento, porque no olvidemos que todo se
resuelve por audiencia, entonces el juez se reserva pronunciarse sobre las
objeciones a la prueba documental para el momento de la audiencia preliminar,
pero sino hubo objeción esa prueba ya esta admitida y judicializada. Entonces
veamos lo que señala el procesal.

“ART. 153 I.- documentos presentados con la demanda y reconvención objetados a momento
de la contestaciónII.- documentos con la contestación a la demanda y reconvención
observarlos en plazo de 6 días de su notificación. III.- documentos presentados en audiencia
su objeción se la formula en la misma audiencia “

Esto nos muestra con toda claridad que existen DOS MOMEMTOS U
OPORTUNUDADES para poder proceder a la objeción de la prueba
documental y si no se lo hace en ese momento se debe entender que el derecho
a precluido, pues no puede pretender objetar la prueba documental en
audiencia, lo único que deberá hacer en la audiencia es justificar su objeción
sino lo hizo por escrito, esto es lo que el juez puede conceder como máximo.

114
LA OBJECIÓN DE LA PRUEBA SE RESUELVE EN LA AUDIENCIA
PRELIMINAR DONDE ADMITE, RECHAZA Y EJERCITA EL CONTROL
PROBATORIO CON EL PODER JURISDICCIONAL PREVISTO EN LOS
NUMERALES 3, 4 Y 5 DEL ARTÍCULO 24 DEL C.P.C.

TACHA DE TESTIGOS

PLAZO PARA OBJETAR LA PRUEBA A TIEMPO DE CONSTAR LA


DEMANDA, SE INCLUYE PARA LA TACHA DE TESTIGOS, es una
manifestación de la garantía constitucional del derecho de defensa y velada por
los principios contradictorio y de la equidad art. 125

EL ART. 170 SE REFIERE A 3 DIAS PARA TACHAR TESTIGOS, SE


ENTENDERA PARA LA APORTADA A TIEMPO DE INCORPORAR
HECHOS NUEVOS ART. 366 .1

DENEGACIÓN DE LA PRUEBA BAJO TRES CRITERIOS

Ya para concluir la parte referente a la prueba, es bueno analizar los criterios


sobre los cuales se puede ingresar a la denegación o rechazo de la prueba, si
bien como dijimos en su momento a tiempo de los actos propositivos se debe
cumplir con lo previsto por el artículo 111 lo que se relaciona como acabamos
de ver con el artículo 142 referente al rechazo de la prueba y resulta ser el
elemento la CODUCENCIA, téngase presente que el juez por el principio de
dirección y los poderes deberes referidos en el artículo 24, tiene varias
atribuciones y en ese sentido es bueno analizar algunos criterios:
115
1.- ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA (se vincula)

• Oportunidad de su ofrecimiento e incorporación

• La legalidad del medio probatorio

• La idoneidad del medio probatorio (conducente).

La última considerar: “la determinación hipotética de la habilidad del medio


respecto del hecho a probar” Taruffo. Aplicar la combinación de dos criterios
UNO LOGICO (la relevancia de la prueba) y OTRO JURIDICO
(admisibilidad); el primero debe tener preferencia sobre el segundo. Si la
prueba es irrelevante, no tiene sentido analizar si es admisible

2.- PRUEBAS IMPERTINENTES (CONDUCENTE)

• Se relaciona con los hechos alegados por las partes

• Debe tener relación con las cuestión que se ventila

• Tiene que haber relación entre con los datos que la prueba vaya a
proporcionar y los hechos afirmados sobre los que versa el objeto de la
prueba.

• Para calificar esto, justamente está la demanda, contestación,


reconvención y contestación, sobre loe hechos controvertidos que son el
objeto del proceso (pretensiones) y que no hayan sido admitidos y que
no estén exentos de prueba.

116
3.- PRUEBAS IMPROCEDENTES, SUPERFLUAS Y DILATORIAS
(IMPERTINENTE)

• Pretenden acreditar hechos intrascendentes, accesorios o


circunstanciales.

• IMPROCEDENTE pretende probar hechos inadecuados, impropios,


inconvenientes que no guardan relación con las pretensiones

• SUPERFLUAS, si bien tienen alguna relación con la litis no influye en


el resultado, ni aumenta ni disminuye el valor legal del hecho.

• DILATORIA, cuando se refiere a hechos que no están relacionados


con el objeto principal de la litis y su producción genera diligencias
prolongadas e innecesarias.

¿QUÉ ES LO QUE DEBE VERIFICARSE? N.C.P.C.


LEY 439

Será importante hacer un breve análisis en relación a la prueba, porque lo


señalado anteriormente sobre el rechazo de la prueba no es lo único
relacionado con la conducencia, por cierto que es un elemento muy importante
como se ha podido apreciar, para esto nos permitimos primero transcribir las
disposiciones legales pertinente de la norma adjetiva civil.

ARTÍCULO 136. (CARGA DE LA PRUEBA).

I Quien pretende un derecho, debe probar los hechos constitutivos de su pretensión.

117
II. Quien contradiga la pretensión de su adversario, debe probar los hechos impeditivos,
modificatorios o extintivos del derecho de la parte actora.

ARTÍCULO 135. (NECESIDAD DE PRUEBA).

I. Las afirmaciones de hecho efectuadas por una parte que fueren relevantes o
controvertidas, deben ser probadas.

II. También requieren prueba los hechos expresa o tácitamente admitidos, si así lo
dispone la Ley. (ej. Art. 125 al contestar a la demanda) (esto se debe definir en el objeto del
proceso 366.6)

ART.137. (EXENCIÓN DE LA PRUEBA).

No requieren prueba:

1. Los hechos admitidos por la parte adversa, salvo las limitaciones señaladas por Ley.
ART. 125.2

2. Los hechos notorios, conocidos por la generalidad de las personas, salvo que
constituyan el fundamento de la pretensión y no sean admitidos por las partes.

3. Los hechos evidentes cuya existencia se acredite por sí misma.

4. Las presunciones establecidas por la Ley.

EXENCION DE LA PRUEBA

Hecha la cita precedente veamos lo siguiente:

HECHOS ADMITIDOS ART 125.2, dijimos a tiempo de referirnos a la


contestación a la demanda que existe una forma para contestar a la demanda y
que se tiene que tener mucho cuidado, pues el silencio y o la evasiva en
referencia a los hechos firmados en la demanda y por lo tanto también en la
reconvención, deben ser cuidadosamente analizados y uno debe referirse a
ellos

118
HECHOS NOTORIOS

-Hecho público y sabido por todos

-Entra en el conocimiento, cultura o información normal de los individuos

Devis Hechandia “si constituye la base de la pretensión, es indudable que por


el principio del derecho a la debida defensa y el de continencia de la causa,
debe ser expresamente invocado en el acto de proposición, lo que no es
indispensable es alegar su notoriedad”

Rosemberg “no debe excluirse la cesión probatoria sobre una notoriedad


general desconocida por el tribunal”

-Necesita ser acreditado sin perjuicio que a posteriori, resulte exento de prueba

Excepciones a la exención

1) Constituya el fundamento de la pretensión

2) Que no sea admitido por las partes

HECHOS EVIDENTES

-El que emerge de la propia naturaleza de las cosas o por un razonamiento


estrictamente lógico

-Donde la mentalidad del juez suple la actividad probatoria de las partes y


puede considerar innecesaria toda tentativa de prueba dirigida a demostrar un
hecho emergente de la experiencia misma del magistrado
119
HECHOS PRESUMIDOS LEGALMENTE

ABSOLUTA IURIS ET DE IURE RESPONDEN A UNA CONSIDERACION


DE CERTEZA DEL HECHO PRESUMIDO

RELATIVAS IURES TANTUM RESPONDEN A UNA CONSIDERACION


DE ALTA O GRAN PROBABILIDAD DEL HECHO PRESUMIDO.

A PROPOSITO DE LA REBELDIA
Bien ahora vayamos ya ingresando a lo que debe ser en breve la AUDIENCIA
PRELIMINAR, pues ya dijimos que estamos en una sistema mixto, donde los
actos propositivos so plantados por escrito, pero el juez no resuelve
absolutamente nada, sino hasta la oportunidad de la audiencia preliminar.

Entonces veamos algo importante antes de la audiencia y nos referimos cuando


es citado el demandando y No asume defensa, pues corresponde su rebeldía de
oficio o a petición de parte.

Con la declaratoria de rebeldía se notificara en su domicilio real mediante


Cedula y con las próximas Resoluciones y demás actuados posteriores en
estrados excepto la sentencia.

Ahora los efectos es que al declarado rebelde se le designa defensor de oficio


para que se halle representado en los próximos actuados, especialmente en la
parte de las resoluciones en audiencias; téngase presente que como fue citado
legalmente, ni corresponde ninguna publicación de edictos, sólo la prosecución
y nombrarle un defensor por el debido proceso.
120
La rebeldía genera presunción simple sobre los hechos alegados (Art. 364)

Lo recomendable es que en la declaratoria de Rebeldía se debe ya señalar día


yhora de Audiencia Preliminar para notificar también con esto en su domicilio
real por cedula, esto por el principio de la Concentración.

AUDIENCIA PRELIMINAR
DEL PROCEDIMIENTO A OBSERVARSE EN EL PROCESO POR
AUDIENCIA.-

Vencido el plazo para contestar a la demanda o la reconvención, con respuesta


o sin ella, el juez convocará de oficio a audiencia preliminar en un plazo no
mayor a 5 días, a la que deben comparecer las partes en forma personal, salvo
motivo fundado que justifique la intervención de apoderado.

Dicha audiencia podrá postergarse por una sola vez, por inasistencia de una de
las partes, por razones de fuerza mayor que deberá justificarse
documentalmente en el plazo de 3 días de suspendida la audiencia. Vencido
dicho plazo y ante la inasistencia no justificada de la parte actora o
reconviniente se tendrá como desistimiento de la pretensión, con todos sus
efectos. Si la ausencia injustificada fuera de la parte demandada en la nueva
audiencia, facultará a la autoridad judicial a dictar sentencia de inmediato,
teniendo por ciertos los hechos alegados por la parte actora, artículo 365.

121
INASISTENCIA DE PARTES

REFLEXIONES PREVIAS AUDIENCIA

• Art. 363 Ordinal VI Con o sin contestación en el plazo de 5 días


computables del último vencimiento de plazo, se debe señalar
AUDIENCIA PRELIMINAR

• Art. 364 Ordinal II Si no asume defensa se declara la rebeldía y se


notifica mediante Cédula en su domicilio, en ésta declaratoria de

122
rebeldía ya se debe señalar fecha de audiencia preliminar para notificar
con todo (p. concentración).

• No se nombra defensor para el declarado rebelde

• Procede el embargo y otras medidas cautelares a solicitud de parte 364


Ordinal IV.

• Si el declarado rebelde no asiste a la audiencia no se aplica lo previsto


por el art. 365 ordinal III (desistimiento o sentencia), sólo constituye
presunción (art. 206 solo es prueba cuando sean graves, precisas y
concordantes a juicio de la autoridad)

• Si asume defensa y no asiste a la audiencia no corresponde la rebeldía


se aplica lo previsto por el art. 363 ordinal VI (SUSPENDE Y
SEÑALA PARA EL CUARTO DIA)

• No hay calificación del proceso, porque desde la proposición y


admisión ya está calificado porque ha superado las reglas de
competencia art. 12

• No hay apertura de un periodo de prueba, la prueba se ofrece desde la


demanda, en cuanto a la prueba documental puede ser rechazada sino
cumple art. 111 o mandar a subsanar si el juez juzga importante. Se
puede ofrecer prueba posterior a los hechos o con juramente art. 112 y
aun en segunda instancia.

123
• El pronunciamiento de la aceptación o rechazo de los medios de prueba
se reserva exclusivamente para la audiencia preliminar 366.6

• No hay relación procesal o determinación de puntos de hecho a probar,


existe determinación del objeto del proceso y del objeto de la prueba
Art. 366.6

• A la audiencia debe asistir de forma personal, puede haber apoderado


PERO DEBE JUSTIFICAR y ser expreso porque no puede suspenderse
la audiencia por falta de mandato expreso en alguna instancia. (P.
INMEDIACIÓN CONTACTO PERSONAL Y DIRECTO DEL JUEZ
CON LAS PARTES)

• Si son personas colectivas no requieren de poder expreso, porque ya


esta la representación desde los actos de proposición y tiene
representación amplia

• EL ORDEN ESTABLECIDO EN EL ART. 366

Por determinación del art. 366 del Código Procesal Civil, en la audiencia
preliminar se cumplirán las siguientes actividades:

1. Ratificación de la demanda y de la contestación, y en su caso, de la


reconvención y su contestación; igualmente, alegación de hechos nuevos que
no modifiquen las pretensiones o las defensas, así como aclarar extremos
oscuros, contradictorios o imprecisos a juicio de la autoridad judicial o de las
partes.
124
2. Tentativa de conciliación que deberá realizar la autoridad judicial
respecto de todos o algunos de los puntos controvertidos.

3. Recepción de prueba relativa a excepciones, si existieren hechos que,


siendo susceptibles de prueba, ésta hubiere sido pedida juntamente con las
excepciones.

4. Saneamiento del proceso, pronunciándose auto interlocutorio para


resolver las excepciones o nulidades advertidas por la autoridad judicial o
acusadas por la parte, incluyendo la improponibilidad de la demanda y la
legitimación en la causa, cuando éstas puedan ser resueltas al comienzo de la
sustanciación.

5. Prórroga de la audiencia cuando no se hubiere podido producir la


totalidad de la prueba o dictar resolución de saneamiento. En el primer caso,
podrá diferirse la recepción hasta otra audiencia que se realizará en plazo no
mayor de diez días.

6. Fijación definitiva del objeto del proceso; determinación,


ordenamiento y diligenciamiento de los medios de prueba admisible; recepción
de las pruebas cuyo diligenciamiento fuere posible en la audiencia, o
convocatoria a audiencia complementaria respecto de las que no se hubieren
producido hasta su conclusión.

125
Las partes podrán proponer nuevos medios de prueba que, a juicio de la
autoridad judicial, se refieran a hechos nuevos o rectificaciones hechas en la
propia audiencia.

JUICIO O FASE ORAL AUDIENCIA PRELIMINAR


ART. 366
PRIMERA:

Etapa Ratificatoria
EVENTUALMENTE
Alegación de hechos nuevos
Aclarar extremos oscuros, contradictorios o imprecisos - Rectificatoria

Aclarar que se trata de una ratificación y no de una nueva exposición de hechos


y derechos, pues ni se puede cambiar lo expuesto en los actos propositivos,
cuando se refiere a hechos nuevos, se debe entender los hechos suscitados
desde el momento de la presentación de la demanda al momento de la
realización o verificativo de la audiencia; no constituyen hechos nuevos
aquellos que las partes se hubieran olvidado señalar en su actos propositivos.

Ahora si existen nuevo hechos se debe ofrecer la prueba en esa misma


oportunidad sea prueba documental o en su caso medios probatorios, pues o se
puede incorporar nuevos hechos, si los mismos no podrán ser verificados o
comprobados por el juez, nos imaginamos el hecho de señalar nuevo hechos y
no ofrecer prueba, pues no tiene absolutamente ningún sentido
126
SEGUNDA:

Etapa Conciliación en búsqueda de solución plena del litigio o


reducción del objeto litigioso o del objeto de la prueba
Art. 234 ordinal IV Juez debe instar la conciliación de partes bajo pena
de nulidad.

CONSIDERACIONES SOBRE LA CONCILIACION ART.


366.2

REGLA APLICABLE LO PREVISTO POR EL ART. 234 Y SIGTES,


SIN PERJUICIO DE LO APLICABLE DEL ART. 292 Y SIGTES

ART. 234 se puede conciliar Disponibles y transigibles:

Derechos Patrimoniales reales


Créditos y obligaciones personales

SE APLICA EL PROCEDIMIENTO DEL 296 EN LO PERTINENTE.


ORDINAL VII SE APRUEBA SIEMPRE QUE VERSE SOBRE DERECHOS
DISPONIBLES AUTO DEFINITIVO

Art. 236 conciliación parcial, la causa prosigue sobre lo demás

Art. 237 Conciliación consta en acta firmada por las partes, juez y secretario.
Los términos de la conciliación deben ser claros en el Acta, determinar plazos,
etc.

127
JUEZ DEBE EMITIR AUTO DEFINITIVO EN CASO DE CONCILIACION
TOTAL O PARCIAL FIJANDO CLARAMENTE LO CONCILIADO

Art. 238 INEXISTENCIA DE PREJUZGAMIENTO

-Lo que exponga el juez no importa prejuzgamiento aun sobre el fondo.

-Opiniones vertidas por el juez no son causales de excusa ni recusación

CONCILIACION DESFORMALIZACION, INMEDIACION CON


CONTACTO DIRECTO CON LAS PARTES SIN ABOGADOS 1.5, 296
ORDINAL II (PRESENCIA DE ABOGADOS NO ES OBLIGATORIA)

Finalmente señalar que la conciliación intra judicial, al igual que la previa,


puede ser total o parcial, por eso es importante tomar en cuenta que las
pretensiones deben venir de manera clara y ordenada, es decir un pretensión
principal por ejemplo cumplimiento de obligación y pretensión accesoria o
subsidiaria pago de daños y perjuicios, entonces se puede llegar a conciliar el
cumplimiento de la obligación por así decir y el tema la subsidiaria de los
daños y perjuicios podrá quedar para el juicio.

Pues al existir una pretensión definida, se puede ejecutar la misma sin perjuicio
de la prosecución del juicio con la pretensión subsidiraria, debemos tener
presente que en el capítulo de los procesos de ejecución, ahora se ha
incorporado la ejecución parcial de la sentencia, frente a los recursos de
apelación y de casación, lo que importa decir que cuando hay sentencia que
declara la pretensión principal probada e improbada la pretensión accesoria o
128
subsidiaria, se puede apelar parcialmente la sentencia en lo referente a esa
pretensión y se pude ejecutar la otra pretensión principal para lo cual debe
quedar con el juez de origen fotocopia legalizada de la sentencia para su
ejecución, pues en la eventualidad de una apelación será en el efecto
suspensivo y el proceso será remitido al Tribunal de alzada, entonces para la
ejecución debe quedar una fotocopia de la sentencia.

TERCERA:

Recepción de prueba relativa a excepciones (siempre que se hubiera ofrecido o


pedido junto con la excepción p. preclusión – p. eventualidad)

TODO ACTO DE PROPOSICION DEBE VENIR CON


PRUEBA

De no haberse remitido la prueba sobre excepciones se aplica la prorroga de 10


días del inc. 5). 366

El razonamiento debe ir por el lado que cuando se plantea una excepción, a


tiempo de plantearla se debe ofrecer la prueba si se la tiene a mano y si no se
tuviera a ano la prueba, pues se la debe pedir.

No se puede entender que se plantee excepciones sin prueba y pretender en esta


etapa u oportunidad ofrecer recién la prueba, en ese caso el derecho hubiera
precluido, de ahí que si no se tenía la prueba a mano, se solicitó y se notifico
para que se remitida y no llegó hasta el día la audiencia, corresponde un cuarto

129
intermedio por un espacio de tiempo máximo de 10 días para que la prueba
pedida venga a juicio.

CUARTA

Saneamiento procesal, resolución de excepciones o nulidades.

Esta etapa se caracteriza porque es una actividad exclusivamente resolutoria,


donde el personaje central es el juez, puesto que resolverá aquellas
excepciones que se hubieran opuesto, como también cualesquier incidente que
podría haberse plantado con anterioridad.

Recordemos muy rápidamente que cundo se habla de los incidentes existen los
que se plantean fuera de audiencia artículo 342 y en audiencia artículo 341;
entonces nos estamos refiriendo a estos incidente fuera de audiencia y por
escrito, con el cual se debe correr en traslado a la otra parte para que responda
en el plazo de 3 días y lógicamente como se trata de un modelo de resolución
por audiencia, pues el incidente debe resolver en audiencia y estamos haciendo
referencia a este aspecto en ésta cuta etapa, pues es posible que se hubiera
podido plantear algún incidente y de haberlo hecho, este no suspende la
audiencia preliminar, más por el contrario se corre con el traslado y se difiere
la resolución justamente para ésta etapa; entonces mal podríamos pretender
suspender la audiencia preliminar con un incidente.

Se tenga presente lo referido en la parte de las excepciones sobre como se


pueden resolver las mismas, precisamente en ésta etapa de audiencia

130
Igualmente, en esta audiencia podrán adoptarse las siguientes medidas (art.
367.I y III:

1. Si el auto interlocutorio declarare probada la excepción de


litispendencia, se ordenará el archivo de obrados o la acumulación, cuando
corresponda.

2. Si se acogiere la excepción de demanda defectuosa, la parte


demandante podrá subsanar los defectos en la misma audiencia, en cuyo caso
se permitirá a la parte demandada complementar su contestación en mérito de
las aclaraciones formuladas por la parte actora.

3. Si se acogiere la excepción de falta de capacidad, personería o


representación, se concederá un plazo de diez días para la subsanación de lo
omitido, bajo apercibimiento de tenerse por no presentada la demanda.

4. Si se dispusiere la intervención de un tercero, se procederá a su


citación conforme a derecho. En este caso, como en el anterior, se suspenderá
la audiencia a sus efectos.

Las excepciones, nulidades y otras cuestiones propuestas por las partes serán
resueltas en una sola resolución dictada en audiencia para sanear el proceso,
salvo que la autoridad judicial se declare incompetente, en cuyo caso no se
resolverán otras cuestiones.

131
QUINTA

Puede abrirse una prorroga de máximo de 10 días cuando no se pudo producir


la prueba. Nos hemos referido en la actividad tercera que si hubiera prueba en
relación a las excepciones que ha sido pedida, pero no traída a juicio, pues se
puede suspender la audiencia por éste periodo máximo de 10 días.

Pero también debe entenderse que este aspecto no sólo es para la prueba
referente a las excepciones, sino en general para toda la prueba documental que
se podía haber ofrecido y que no se tenga a la mano, pues dijimos de acuerdo al
artículo 111.I, que cuando no se tiene la prueba se debe ofrecer la misma
señalando de que se trata y en poder de quien se encuentra para que se le
notifique y remita esa prueba a juicio, pues podría darse el caso como ocurre en
la práctica que esa prueba no ha sido remitida; también nos referimos a la
prueba por informe que constituye un medio probatorio que podía haber sido
ofrecido de acuerdo al artículo 111.II y que hasta esa etapa o momento no ha
sido remitido el mismo.

SEXTA

ESTA ES UNA ACTIVIDAD, MUY IMPORTANTE, FUNDAMENTAL.


COMPUESTA POR VARIAS PARTES y el artículo 366.VI de manera textual
dice “Fijación definitiva del objeto del proceso; determinación ordenamiento y
diligenciamiento de los medios de prueba admisible; recepción de las pruebas cuyo
diligenciamiento fuere posible en la audiencia, o convocatoria a audiencia complementaria
respecto de las que no se hubieren producido hasta su conclusión.”

132
Bien ahora pasemos de manera cuidadosa a desglosar este texto, ya que como
se puede apreciar en existen varias sub actividades en la misma que deben ser
desarrolladas por el juez de manera ordena, donde las partes deben estar muy
atentas, ya que en ésta etapa se define el futuro si cale el término del juicio,
entonces pasamos a su desglose y análisis, pero antes debemos señalar que
éste punto tiene relación con el ya analizado artículo 142 referente al rechazo
de la prueba y también con el artículo 146 referente a la recurrib ilidad de la
prueba y de manera textual dicen lo siguiente:

“ARTÍCULO 142.(RECHAZO DE LA PRUEBA). Determinados los hechos a probar, la


autoridad judicial rechazará de oficio o a petición de parte, el diligenciamiento de las pruebas
manifiestamente inconducentes o prohibidas por la regla de derecho. De la misma manera a
tiempo de dictar sentencia, podrá desestimar las pruebas impertinentes al objeto del proceso”.

“ARTÍCULO 146. (RECURRIBILIDAD DE LAS RESOLUCIONES SOBRE PRUEBAS).


Las resoluciones dictadas por la autoridad judicial sobre rechazo, producción y
diligenciamiento de la prueba, serán apelables en el efecto diferido sin recurso ulterior”.

Bueno ahora vamos con ese desglose y análisis:

-FIJACION DEFINITIVA DEL OBJETO DEL PROCESO Y DEL OBJETO


DE LA PRUEBA

-DETERMINACION (QUE? SE DETERMINA) ADMISION Y RECHAZO


DE LA PRUEBA (art. 142)

-ORDENAMIENTO (juez fija el orden de la prueba)

-DILIGENCIAMIENTO DE LOS MEDIOS DE PRUEBA ADMISIBLE

133
OBJETO DEL PROCESO

OBJETO DEL PROCESO

PRETENSION CONTRADICHA

Lo que es NEGADO EN LA CONTESTACION A LA DEMANDA O


RECONVENCION (CONTRADICHO)

• Si solo existe demanda y no reconvención, el objeto del proceso se basa


en la pretensión señalada en la demanda.

• Si existe demanda y reconvención, el objeto del proceso se funda en las


pretensiones insertas por ambos actos.

• Si por inasistencia de una de las partes es declarado el desistimiento de


la demanda o la reconvención, el objeto del proceso es constituido por
la pretensión del acto de proposición subsistente.

• Si se declara el desistimiento de la demanda y en su caso la


reconvención, ya no existe objeto del proceso.

OBJETO DE LA PRUEBA
Para ingresar analizar esta importante actividad será bueno ver algunas
consideraciones generales:
• Existen deberes y responsabilidades de las partes art. 62 ( veracidad,
honestidad, lealtad y buena fe)

• Esta reglado el principio dispositivo por el que al actor le corresponde


dar inicio expresando en su contenido los hechos y el derecho y al

134
demandado le otorga diversas opciones (allanarse, negarse,
excepcional, reconvenir, ser mero espectador)

• Art. 66 prevalece la voluntad declarada

• Art. 135 Las afirmaciones de hecho efectuadas por una parte que fueren
relevantes o controvertidas deben ser probadas

Dicho esto señalemos pues cual es el OBJETO DE LA PRUEBA

SON OBJETO DE PRUEBA LOS HECHOS INVOCADOS POR LAS


PARTES QUE SEAN CONTROVERTIDOS NO ASI EL DERECHO
PORQUE SE PRESUME CONOCIDO.

Señalado esto de la manera mas concreta, corresponde señalar además que

LOS HECHOS DEBEN SER INVOCADOS POR LAS PARTES


PRINCIPIO DISPOSITIVO
ENTRE LAS CARGAS Y DEBERES DEL DEMANDADO ESTA LA
DE CONTROVERTIR LOS HECHOS ALEGADOS POREL ACTOR,
BAJO PENA DE TENERLOS POR ADMITIDOS
NO SON OBJETO DE PRUEBA LOS HECHOS ADMITIDOS,
NOTORIOS EVIDENTES SALVO LAS EXCEPCIONES
PREVISTAS POR LEY

Carnelutti: Señala existe una carga de la afirmación (onus alegandi) que es


previa a la carga de probar (onus probandi)

135
Eduardo J. Couture, la prueba es “...la acción y efecto de probar; y probar es
demostrar de algún modo la certeza de un hecho o la verdad de una
afirmación...” Para él, la prueba en sí es una experiencia cuya finalidad es
hacer patente la exactitud o inexactitud de una afirmación.

Couture estima que la prueba en materia civil, debe ser comprobación y no


averiguación, como podría serlo en un esquema penal.

Cuando se prueba que se prueba: la prueba es verificación de las afirmaciones


y estas afirman hechos que las plantean en sus pretensiones.Los hechos no se
prueban, se conocen. Lo que se comprueban son las afirmaciones sobre los
hechos realizadas por las partes.

IMPORTANTE ACLARAR SOBRE EL TERMINO HECHOS

DOS TEORIAS

LA CLASICA O TRADICIONAL
LA MODERNA

La primera son los hechos propiamente como tales

La segunda el juez no se enfrenta con los hechos sino con proposiciones


relativas a los hechos (afirmaciones)

HECHOS SON SUCESOS Y/O ACONTECIMIENTOS SUSCEPTIBLES DE


PRODUCIR ALGUNA ADQUISICIÓN, EXTINCIÓN, TRANSFERENCIA
O MODIFICACION.

136
HECHOS CONSTITUTIVOS

IMPEDITIVOS
MODIFICATIVOS
EXTINTIVO

Bien luego de esto en virtud de tenerse definido el OBJETO DEL PROCESO


porque todo el juicio va ha girar sólo sobre esto que so las pretensiones contra
dichas, el juez además ha determinado el OBJETO DE LA PRUEBA que no
son sino los hechos que deben probar las partes y el listado de los hechos debe
ser común para ambas partes, absolutamente claros y enumerados, NO ESTA
PERMITIDO QUE SE DIGA Y LOS DEMAS HECHOS SEÑALADOS POR
LAS PARTES, pues recordemos que esto ocurrí en el anterior procedimiento
de 1976 y por es que en el diligenciamiento de la prueba se perdían las partes
y el propio juez.

Bien definido esto ahora re ingresa a DETERMINAR y nosotros decimos


QUE?, pues se debe determinar que prueba o medios probatorios se admiten y
cuales se rechazan, para esto recordemos lo que hemos revisado en la parte de
la prueba y analizado el artículo 142, los medios probatorios que se vayan a
admitir son aquellos que se ofreciendo cumpliendo el artículo 111.II, es decir
los medios conducentes en relación al OBJETO DEL PROCESO Y OBJETO
DE LA PRUEBA.

En relación a la prueba documental, también ya nos hemos referido, pues sólo


si discute sobre su admisión y/o rechazo de aquella prueba que ha sido objetada

137
oportunamente conforme a lo previsto por el analizado artículo 154, pues no se
puede pretender en audiencia plantear rechazado de prueba documental, cando
no hubo objeción oportuna, se aplica la el principio de la preclusión.

La próxima sub actividad es el DILIGENCIAMIENTO DE LA PRUEBA que


lo habíamos definido como la AGENDA DEL JUEZ, por el principio de
dirección el juez es libre de determinar el orden de la prueba a ser diligenciada
o si vale el término a ser producida.

Si existen medios probatorios fuera de audiencia que también hemos analizado


en la parte de la prueba como ser: prueba pericial, inspección o reconstrucción,
necesariamente se tendrá que suspender la audiencia preliminar, pues no se
puede concluir con pronunciar sentencia, porque esos medios de prueba fuera
de audiencia deben ser diligenciados o producidos entre la conclusión de la
audiencia preliminar y el inicio de la audiencia complementaria, si se trata de
peritos el juez debe nombrar un perito único, pues las partes sólo ofrecen el
medio de la prueba pericial y proponen los puntos de la pericia y luego de ser
admitido ese medio probatorio el jue nombre un perito de la base de datos que
se tiene el Tribunal Departamental de Justicia, luego ese periodo debe aceptar
y jurar, se tenga presente que puede ocurrir excusa o recusa del perito y para
esto se aplica lo establecido en los incidentes especializados para los j ueces y
en el caso de las inspección y reconstrucción, el juez antes de suspender la
audiencia debe señalar día y hora para su verificativo como tenemos señalado
fuera de audiencia.

138
“Artículo 368.I Si en la audiencia preliminar no se hubiere podido diligenciar totalmente la
prueba, se convocará a las partes para audiencia complementaria que se realizará dentro de
los quince días siguientes, durante cuya vigencia se verificarán necesariamente las diligencias
que se hubiere dispuesto realizar fuera de audiencia, como inspecciones, pericias, informes y
otras similares, a fin de que estén cumplidas en oportunidad de la audiencia complementaria”.

Si hubiera otros medios de prueba testifical, confesión provocada, es


determinación del juez el recibirlas en la audiencia preliminar o diferirlas
directamente a la audiencia complementaria, en los hechos y la práctica esta
ocurriendo esto último.

Ahora veamos la otra alternativa, sino existen medios probatorios fuera de


audiencia, es posible terminar en esa audiencia preliminar con la sentencia, ya
que de inmediato se pasa a diligenciar la prueba testifical, confesión provocada
y luego se agotada la prueba se concede la palabra a las partes por 10 minutos
para que puedan hacer sus alegatos.

“Artículo 368. VI .- La autoridad judicial oirá seguidamente los alegatos de las partes, a cuyo
objeto fijará el tiempo necesario que no excederá de diez minutos para cada una y que podrá
ser prorrogado por un lapso similar. Por excepción, tratándose de asuntos de notoria
complejidad, también podrá conceder una ampliación que satisfaga la necesidad de
alegaciones adecuadas a dicha situación.VII. A continuación, la autoridad judicial
pronunciará sentencia”.

Lugo pasa a pronunciar la correspondiente sentencia, misma que debe ser


pronunciada en su integridad en la misma audiencia y sólo en casos muy
especiales se podrá pronunciar sólo la pate Resolutiva y diferirse máximo por
20 días para la lectura del total de la sentencia.

139
Pronunciada la sentencia en su totalidad, el plazo para la impugnación o
recurso de apelación corre desde la audiencia para los presentes y en caso de
ausencia de alguna de las partes desde su notificación con dicha sentencia.

“ARTÍCULO 216. (PLAZOS PARA DICTAR SENTENCIA).

I. La autoridad judicial deberá dictar sentencia al cabo de la audiencia, en cuya


oportunidad se dará lectura a la misma a los efectos de su notificación. Sin embargo cuando el
caso así lo amerite podrá dictar solamente la parte resolutiva.

II. La autoridad judicial podrá diferir la fundamentación del fallo para una ulterior
audiencia, que se realizará en un plazo no mayor de veinte días.

III. A la autoridad judicial suplente no se le aplicará los plazos señalados en los


parágrafos anteriores.

IV. Los plazos para impugnar se contarán a partir del día siguiente a la celebración
de esta audiencia, donde se notificará el fallo. Para el caso de que una de las partes no
asistiere a la audiencia, el plazo se computará a partir de su notificación.

V. En los procesos de estructura monitoria, la autoridad judicial deberá pronunciar


sentencia en el plazo de cinco días, computables desde el ingreso a despacho del expediente”

ARTÍCULO 213. (SENTENCIA).

I. La sentencia pondrá fin al litigio en primera instancia, recaerá sobre las cosas
litigadas en la manera en que hubieren sido demandadas, sabida que fuere la verdad material
por las pruebas del proceso.

II. La sentencia contendrá:

1. El encabezamiento, con determinación del proceso, nombre de las partes intervinientes y


sus generales y, objeto del litigio.

2. La parte narrativa con exposición sucinta del hecho y del derecho que se litiga.

3. La parte motivada con estudio de los hechos probados y en su caso los no probados,
evaluación de la prueba, y cita de las leyes en que se funda, bajo pena de nulidad. Esta parte,
140
para el caso de fundarse en jurisprudencia ordinaria o constitucional, se limitará a precisar
de manera objetiva las razones jurídicas del precedente, sin necesidad de hacer una
transcripción del fallo que oscurezca la fundamentación.

4. La parte resolutiva, con decisiones claras, positivas y precisas sobre la demanda o la


reconvención en su caso, declarando el derecho de los litigantes y condenando o absolviendo
total o parcialmente.

5. El plazo que se otorgare para su cumplimiento.

6. El pronunciamiento sobre costos y costas.

7. La imposición de multa en el caso de declararse temeridad o malicia por parte de los


litigantes, abogadas o abogados.

8. El lugar y fecha en que se pronuncia.

9. La firma de la autoridad judicial, la autorización de la o el secretario con los sellos


respectivos del juzgado.

ARTÍCULO 214. (PRONUNCIAMIENTO POR EQUIDAD). Si mediare acuerdo de partes y


éstas tuvieren, además, la libre disposición de sus derechos discutidos en el proceso, la
autoridad judicial podrá fallar por equidad.

ARTÍCULO 215. (CONDENA AL PAGO DE FRUTOS E INTERESES Y AL


RESARCIMIENTO DE DAÑOS Y PERJUICIOS). Si la sentencia condenare al pago de
frutos o intereses o al resarcimiento de daños y perjuicios, deberá fijar en cantidad líquida y
plazo determinado para su cumplimiento o, excepcionalmente, establecerá las bases las cuales
habrá de hacerse su liquidación en ejecución de sentencia.

Hacemos las citas precedentes, porque es tan importante la sentencia que


debemos poner mucha atención cuando se pronuncia la misma, pues debe estar
tan claro los plazos, etc, para que sea posible realizar una buena ejecución de
dicha sentencia, de lo contrario, los problemas vienen con posterioridad,
porque muchas veces resulta difícil ejecutar una sentencia.

141
Debemos tener muy en cuenta que TENEMOS LA COMPLEMENTACION Y
ENMIENDA, pues si la sentencia no es clara en la parte resolutiva no se ha
fijado plazos para la entrega de la cosa o el pago de los dineros, etc, podemos
hacer uso de ésta facultad, pues no se está alterando lo dispuesto o determinado
en la sentencia en cuento al derecho concedido se refiere, lo único que se está
haciendo es pedir se complemente a los fines de la ejecución

RECURSOS CONTRA RESOLUCIONES PRONUNCIADAS EN LA


AUDIENCIA PRELIMINAR.-

De acuerdo al art. 367 del Código Procesal Civil, las resoluciones pronunciadas
en la audiencia preliminar admitirán los siguientes recursos:

1. Las providencias de mero trámite, recurso de reposición planteado en


la misma audiencia y resuelta en forma inmediata.

2. El auto interlocutorio que resolviere excepciones previas, admitirá


recurso de apelación con efecto diferido.

3. La resolución que declare probadas las excepciones de incompetencia,


prescripción, caducidad, transacción, conciliación y cosa juzgada, admitirá
recurso de apelación en el efecto suspensivo.

Si el asunto fuere de puro derecho o siendo de hecho, se hubiere diligenciado


totalmente la prueba, o se resolviere prescindir de la aún no diligenciada, serán
oídas las alegaciones de las partes y se pronunciará sentencia.

142
Todo cuanto expusiere, declarare u ordenare la autoridad judicial en la
audiencia preliminar no significa prejuzgamiento.

RECURSO DE REPOSICION 367.1 Y 253, 254, 255


CONTRA PROVIDENCIAS Y AUTOS INTERLOCUTORIOS
TRASLADO EN AUDIENCIA Y RESUELTO EN EL ACTO
PUEDE MODIFICAR, MANTENER, DEJAR SIN EFECTO O
ANULANDO
LA RESOLUCION QUE MODIFIQUE O DEJE SIN EFECTO ES
INIMPUGNABLE
SE PUEDE REPRODUCIR LA REPOSICION A TIEMPO DE
RECURRIR LA SENTENCIA
PROCEDE INCLUSO EN EJECUCIÓN DE SENTENCIA
RECURSO DE APELACION EFECTO DIFERIDO 367.2, 262 (en
audiencia)
CONTRA AUTO INTERLOCUTORIO QUE RESUELVE
EXCEPCIONES
SI DECLARA PROBADA EXCEPCIONES INCOMPETENCIA,
PRESCRIPCION, CADUCIDAD, TRANSACCION CONCILIACION
Y COSA JUZGADA EN EFECTO SUSPENSIVO

143
AUDIENCIA COMPLEMENTARIA Corresponderá la
audiencia complementaria como ya tenemos señalado, cuando NI SE
HUBIERA PODIDO AGOTAR LA PRUEBA EN LA AUDECIA
PRELMINAR, pero esto del agotamiento de la prueba tiene
relación como dijimos con LA PRUEBA FUERA DE AUDIENCIA, porque de
no existir estos medios probatorios fuera de audiencia, en la preliminar se debe
agotar hasta la sentencia si vale el término POR TIEMPO Y MATERIA Si
fuese posible agotar la prueba, entonces no se trata de decir no se puede agotar
la prueba y se pasa a la audiencia complementaria.

Sobre el particular, el art. 368 del Código Procesal Civil establece las
siguientes reglas a observarse:

I. Si en la audiencia preliminar no se hubiere podido diligenciar totalmente la prueba, se


convocará a las partes para audiencia complementaria que se realizará dentro de los quince
días siguientes, durante cuya vigencia se verificarán necesariamente las diligencias que se
hubiere dispuesto realizar fuera de audiencia, como inspecciones, pericias, informes y otras
similares, a fin de que estén cumplidas en oportunidad de la audiencia complementaria.

144
II. No se suspenderá la audiencia complementaria, ni se dejará de diligenciar la prueba
por ausencia de una de las partes, salvo el único caso de fuerza mayor debidamente
comprobado. La audiencia podrá ser prorrogada, por única vez, de oficio o a petición de
parte, si faltare diligenciamiento de alguna prueba que deba cumplirse fuera del asiento
judicial, en cuyo caso la autoridad judicial fijará nueva fecha para reanudación de la
audiencia, dentro de los quince días siguientes.

III. La inasistencia de la parte a la audiencia complementaria significará presunción


desfavorable para ella.

IV. En la audiencia complementaria serán recibidos todos los medios de prueba. Los
testigos y peritos, una vez oídos por su orden, permanecerán en el acto a efecto de
aclaraciones o careos posibles, salvo autorización de la autoridad judicial para su retiro. Los
testigos y peritos suscribirán el acta correspondiente.

V. Se labrará acta resumida de todo lo actuado y se acumularán al expediente los


informes y demás documentos recibidos. En particular, fuera de las aclaraciones o
complementaciones de las partes, se harán constar las resoluciones de la autoridad judicial
sobre la admisión o rechazo de alguna prueba controvertida, así como sobre la interposición
de recursos.

Contra la sentencia que pone fin al litigio en primera instancia, a pedido de


parte o de oficio, resulta viable la aclaración, enmienda y complementación,
pedido que suspenderá el plazo para interponer el recurso de alzada, el mismo
que comenzará a correr a partir de la notificación con el auto que accede o
deniega la petición.

El proceso ordinario comprende una etapa postulatoria escrita, con los actos de
proposición y otra oral a partir de la audiencia preliminar hasta el

145
pronunciamiento de la sentencia, lo que constituye el proceso por audiencia; en
él entran en vigor los principios de publicidad, inmediación, concentración y
contradicción, entre otros, posibilitando el contacto personal del juez con las
partes de manera organizada, evitando distorsiones en la percepción de los
hechos y coadyuva eficientemente en la búsqueda de la verdad material; obliga
a las partes actuar con lealtad procesal, redimensiona el rol del juzgador,
haciéndolo más participe, activo y con iniciativa probatoria y en cuanto a los
abogados se refiere les permite poner en práctica su pericia, destrezas,
habilidades y conocimientos sobre los hechos y el derecho y para concluir ya
no existe más la figura de pérdida de competencia del juzgador cuando no se
pronuncia el fallo en el plazo correspondiente, por tanto el litigante ya no será
víctima de la nulidad de procesos por dicho motivo, situación que dará lugar a
la responsabilidad única del juez, en el orden disciplinario.

ACTIVIDADES EN LA AUDIENCIA COMPLEMENTARIA


TERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LA PRUEBA.

ALEGATOS DE PARTES POR 10 MINUTOS.

EMISIÓN DE LA SENTENCIA

SEÑALAMIENTO Y PREPARACIÓN DE LA AUDIENCIA


COMPLEMENTARIA
ANTES DE SU REALIZACIÓN, DEBE PREPARARSE Y ADECUARSE LA
MISMA:

146
• REALIZAR NOTIFICACIONES Y EMPLAZAMIENTOS A
TESTIGOS, PERITOS, ETC.

• RESOLVER ALGUNOS INCIDENTES COMO LAS EXCUSAS Y


RECUSACIONES DE PERITOS

• EN ESE INTERIN FUERA DE AUDIENCIA SE DEBE


DILIGENCIAR TODA LA PRUEBA QUE SE DISPONGA, EJ:
PRUEBA PERICIAL, INSPECCIONES, RECONSTRUCCIONES,
PRUEBA POR INFORME

OBJETO DE LA AUDIENCIA COMPLEMENTARIA


En la audiencia complementaria se desarrolla el verdadero juicio oral con todas
las garantías del proceso oral resolviendo al final las pretensiones jurídicas que
han sido introducidas legal y oportunamente.

Demostrar sus pretensiones jurídicas invocadas, sus alegaciones, destruír o


desvirtuar las de contrario, deben demostrar los hechos y convencer al juez.

Uno de las cosas más sobresalientes es que la audiencia complementaria


finalizará con la dictación de la sentencia en forma oral.

• SI NINGUNA DE LAS PARTES NO ASISTEN A LA AUDIENCIA


NO SE SUSPENDE ART 378

• SI SE DISPONE LA PRODUCCIÓN DE PRUEBA PARA MEJOR


PROVEER SE PUEDE SEÑALAR LA AUDIENCIA RESPECTIVA,

147
COMO SE SUJETA AL PRINCIPIO CONTRADICTORIO PUEDE
POSTERGAR LA AUDIENCIA PARA DICTAR SENTENCIA
HASTA POR 30 DÍAS, CONFORME AL ART. 208 DEL C.P.C.

• SE PODRA SUSPENDER LA AUDIENCIA DE OFICIO O A


PETICIÓN DE PARTE, ÚNICAMENTE CUANDO FALTARE EL
DILIGENCIAMIENTO DE ALGUNA PRUEBA QUE DEBA
CUMPLIRSE FUERA DEL ASIENTO JUDICIAL, SE SEÑALARÁ
LA REANUDACIÓN DE LA AUDIENCIA DENTRO DE LOS 15
DÍAS SIGUIENTES, SEGÚN LAS PREVISIONES DEL ART. 368 II.
DEL C.P.C.

• SÍ UNA O AMBAS PARTES NO ASISTEN A LA AUDIENCIA


SEÑALADA PARA LA LECTURA DE LA SENTENCIA, NO SE
SUSPENDE LA MISMA Y SE PROCEDE CON LA LECTURA
(216.II DEL C.P.C.)

• ART. 216 .I LA SENTENCIA PUEDE DICTARSE SOLO LA PARTE


RESOLUTIVA EMN AUDIENCIA SOLO SI EL CASO AMERITA,
ES UNA EXCEPCION NO UNA REGLA

• II. LA FUNDAMENTACION DEL FALLO PODRA DIFERIRSE


PARA UN PLAZO NO MAYOR DE 20 DIAS

148
• IV. EL PLAZO PARA LA IMPUGNACION CORRE DESDE LA
NOTIFICACION EN AUDEMNCIA Y PARA LOS AUSETNRS
DESDE SU NOTIFICACION EXPRESA.

Todo lo señalado referente a la sentencia en la pate de la audiencia preliminar,


lógicamente es totalmente aplicable en la audiencia complementaria

ACTIVIDAD ESCLARECEDORA
-ESTO ES IMPORTANTE PARA ANALIZAR LA INICIATIVA JUDICIAL

-ES UN FIN SUSTANCIAL DEL PROCESO CIVIL

SENTIS MELENDO SEÑALA “SU FINALIDAD PRINCIPAL TERMINA


CON LA SENTENCIA EN LA QUE HABRAN DE ESTABLECERSE LOS
HECHOS PROBADOS PARA APLICARLES AL DERECHO QUE
CORREPONDA”

-UNA VEZ QUE LAS PARTES HAN DEFINIDO EL ALCANCE DEL


LITIGO QUEDA A CARGO DEL JUEZ EL HACER LO QUE ESTIME
NECESARIO PARA EL ESCLARECIMIENTO DEL ASUNTO

-NO SE LE PUEDE DEJAR REDUCIDO A LOS HECHOS Y MEDIOS


APORTADOS POR LAS PARTES

-LA DOCTRINA ARGENTINA SEÑALA QUE ESTAMOS FRENTE A UN


PODER DE COMPLEMENTACION O DE INTREGRACION DE LA

149
CONVICCION DEL JUEZ, COMO EN LAS DENOMINADAS
“DILIGENCIAS DE MEJOR PROVEER”

EXISTEN PONENCIAS FAVOR Y EN CONTRA

T.- LA INICIATIVA DE LA PRUEBA CORRESPONDE UNICAMENTE A


LAS PARTES

R.- El juez falla sobre la base de la certeza de los hechos litigiosos y la prueba
de estos

Ante la insuficiencia de la aportada por las partes le corresponde acreditar su


realidad

Es fundamental para que tenga convicción y certeza

T.- CARÁCTER PRIVADO DEL OBJETO LITIGIOSO

R.- Es importante asegurarle al juez medidas para el comendado efectivo del


juicio y conferirle poderes e imponenerles deberes para disponer todas las
medidas tendientes a la verificación de los hechos litigiosos

T.- LITIGANTES SON LOS QUE MEJOR DEFIENDEN SUS INTERESES

R.- Se confunde el interés que se debate en el proceso con el interés del


proceso mismo

El juez no debe ser un sujeto permanentemente inactivo

150
Ningún magistrado puede eludir ejercer el poder deber de discutir y revolver la
realidad de los hechos litigiosos

T.- DESTRUCCION DE LA INSTITUCION DE LA CARGA PROBATORIA

R.- La carga de la prueba por principio pertenece a las partes, pero en ausencia
o insuficiencia de los elementos obrantes en los actuados, el juez asume su
plenitud jurisdiccional

El juez dentro de los fines tiene la función de esclarecer los hechos


controvertidos

El interés público de lograr una adecuada justicia se superpone al interés


privado que pueden lograr las mismas

FINALMENTE LA CONCEPCION PUBLICISTA DEL PROCESO SE


CONSIDERA COMO UN FENOMENO SOCIAL CUYA SOLUCION
JUSTA INTERESA A LA COMUNIDAD

INICIATIVA PROBATORIA
Se prevé que el juez tendrá iniciativa probatoria respecto de las pruebas
testifical, de confesión, documental y pericial CARGA DINAMICA PRUEBA
COMO LO DENOMINA Jorge Peyrano
El “Código Procesal Civil Modelo para Iberoamérica” que, elaborado desde el
Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal, establece en su art. 33. 4º y 5º:
“El Tribunal está facultado: […] 4º) para ordenar las diligencias necesarias
para esclarecer la verdad de los hechos controvertidos, respetando el derecho
151
de defensa de las partes; 5º) para disponer en cualquier momento la presencia
de los testigos, de los peritos y de las partes, para requerirles las explicaciones
que estime necesarias al objeto del pleito”.

LA INICIATIVA PROBATORIA EN EL N.C.P.C.

Para analizar la iniciativa probatoria del Organo jurisdiccional se debe tomar


en cuenta
Art. 24 inc. 4, 136.III No Impedirá la iniciativa probatoria de la autoridad
judicial

EN REALIDAD SE PODRIA HABLAR DE CIERTOS PODERES OFICIOS


EN MATARIA PROBATORIA

ALCANCES DE LA INICIATIVA EN EL CPC

INTERROGATORIO EN CONFESION art. 165 el interrogatorio por el


juez sobre la base de interrogatorio

Sobre hechos relevantes y controvertidos

Juez debe considerar la situación socio cultural del confesante a tiempo de


formular preguntas

Juez debe rechazar las preguntas obscuras, ambiguas, impertinentes o inútiles


de oficio o a pedido de parte.

Las partes pueden solicitar aclaraciones

PRUEBA DE TESTIGOS art. 176 la autoridad judicial interrogará al


testigo.

Le pedirá que haga una exposición de los hechos que personalmente le conste

152
Que justifique las afirmaciones, explicando circunstancias, tiempo, modo, lugar

Luego recién las partes pueden interrogar libremente.

Se debe rechazar preguntas impertinentes o agraviantes al testigo

Cada pregunta sólo referida a un hecho.

INSPECCION Y RECONSTRUCCION DE LOS HECHOS art. 187


inc. C) el juez podrá diligenciar antes que otros medios de prueba

Al decretar la inspección debe individualizar su objeto

Puede disponer la concurrencia de peritos y testigos

PRUEBA PERICIAL art. 195.III el juez designará, 193.II puede disponer de


oficio nuevo dictamen

153
ANEXOS

154
MODELOS DE MEMORIALES

SEÑOR JUEZ PÚBLICO CIVIL Y COMERCIAL DE TURNO


EN VIA DE PROCESO ORDINARIO
DEMANDAMOS
PRETENSION PRINCIPAL
DEMANDA DEVOLUCION DE
DINEROS
PRETENSION ACCESORIA
PAGO DE DAÑOS Y PERJUICIOS
OTROSI.-
DEMANDANTES.-

XXXXXXXXXXmayor de edad hábil por derecho con C.I. N° 3097507 Or.


Casado comerciante Con domicilio en la Av. España No 1458 entre Bullain y
la Salle.

XXXXXXXXXXX, mayor de edad, hábil por derecho, con C.I. N° 3085454


Or. Casada, comerciante, Con domicilio en la Av. España No 1458 entre
Bullain y la Salle.

DEMANDADA.-

XXXXXXXXXXXX, mayor de edad, hábil por derecho, con C.I. No 3102508


Or. Casada.

155
I.BIEN DEMANDADO DESIGNADO CON EXACTITUD

En cumplimiento a lo previsto por el art. 110.5 del Código Procesal Civil,


corresponde señalar el bien demandado en la PRETENSION PRINCIPAL es
la devolución de la suma de $US 40.000 ( CUARENTA MIL DOLARES
AMERICANOS 00/100)suma de dinero pagado por la compra de un lote de
terreno a la señora XXXXXXXXXX, por la inexistencia física del citado
terreno y en la PRETENSION ACCESORIA, el pago de daños y perjuicios
que se nos ocasionado con ésta venta de un lote inexistente, averiguable en
ejecución de sentencia.

II.- RELACION PRECISA DE LOS HECHOS ART. 110.6

II.I.- En fecha 20 de octubre del año 2014, compramos un lote de terreno de la


señora XXXXXX quien señalaba ser la propietaria de acuerdo al Testimonio
de Escritura Pública No. 52/99 de fecha 29 de octubre de 1999 otorgado por
ante Notario de Fe Pública Dr. Pedro Checa Díaz, mismo que se halla
registrado en Derechos Reales bajo la partida No. 4925 del Libro de
Propiedades Capital del año 1999, lote de terreo ubicado en la zona Sud Oeste
de la cuidad en la urbanización Santa Juana Concor Kara signado con el N° 15
del manzano F.

II.II.- Como compradores de buena fe, inmediatamente procedimos a


perfeccionar nuestro derecho propietario, tal consta del Testimonio del
Escritura Pública No. 397 de fecha 20 de octubre de 2014, otorgado ante
Notario de Fe Pública No. 15 Dr. Saúl Molina Velásquez, registrando dicho
156
derecho propietario en Derechos Reales bajo la Matrícula No.
4.01.1.01.0008006, como se puede establecer de los documentos que se
adjunta en calidad de prueba que respalda mi afirmación.

II.III.- El lote de terreno objeto de la compra y venta era un lote sin amurallar,
mismo que nos fue señalado por la vendedora, indicando que ese citado lote
que nos vendió se encontraba ubicado en la zona Sud Oeste de la cuidad en la
urbanización Santa Juana Concor Kara signado con el N° 15 del manzano F.,
con una superficie de 19 mts. De frente, con un contra frente de 12 mts., por
un fondo de 25 mts, haciendo un total de 375. Mts2; que colinda al Norte con
el lote No. 3, al sud con la Av. s/n, al Este con el lote No. 14 y al Oeste con la
Av. s/n, la vendedora nos llevó al lugar y nos señaló el lote de terreno, sin
amurallar.

II.IV.- Luego de haber perfeccionado nuestro propietario y de haber


transcurrido un tiempo, decidimos tomar posesión de dicho lote de terreno
para lo que hicimos trasladar algún material de construcción con la intención
de amurallarlo y en ese ínterin tuvimos que realizar un viaje por motivos de
trabajo. A nuestro retorno el citado lote de terreno se hallaba totalmente
amurallado por otra persona.

II.V.- Ante ese hecho y existiendo otra persona que ha procedido a amurallar el
lote de terreno y tomar posesión, de nuestra parte en defensa de nuestros
intereses, hemos formalizado una demanda de ACCION
REIVINDICATORIA contra el señor Jaime Copa Condori, precisamente para

157
recuperar la posesión. Se contesta a nuestra demanda negando la misma, sobre
el argumento que nuestros terrenos estarían ubicados en la URBANIZACION
SANTA JUANA CONCOR KARA y que los terrenos de ellos estarían
ocupando son en la URBANIZACION ITOS SAN JOSE y que en
consecuencia serían dos lugares o ubicaciones totalmente distintas. Es más
reconvienen la demanda y plantean la correspondiente demanda
reconvencional de RECONOCIMIENTO DE MEJOR DERECHO
PROPIETARIO, sobre la base de Testimonios de propiedad que demuestran un
derecho propietario sobre ese lote de terreno con dos Testimonios de Escritura
Pública la No. 441 y 442 que datan de la gestión 2.000, es decir anteriores a
nuestra compra, los mismos que se encuentran debidamente registradas en
Derechos Reales y que en consecuencia aducen que estarían en posesión de sus
legítimos terrenos.

Así mismo como consta de la documentales que adjunto se evidencia que


existe ya una Sentencia pronunciada dentro de ese proceso supra mencionado
en cuya parte resolutiva se declaran improbadas las dos pretensiones incoadas
tanto por nuestras personas como por los señores Jaime Copa y Nancy Quispe
Mollo.

II.VI.- En el correspondiente periodo probatorio (con el anterior procedimiento


civil), se ofrece como medios de prueba la inspección judicial y la prueba
pericial como mejores medios e idóneos.

158
En la inspección judicial y de acuerdo a todos los datos técnicos
proporcionados de nuestra parte en la demanda, no se ha podido identificar el
lote de terreno, motivo por el cual se establece que el mencionad olote de
terreno no coincide con el lugar donde debería de estar ubicado es decir con lo
que se conoce como urbanización ITOS SAN JOSE.

II.VI. En cuanto a la prueba pericial, nuestro perito estableció de manera


categórica que según la documentación de la GAMO, el lote que nos hubiera
vendido corresponde a la urbanización que era de propiedad del señor Eliseo
Huanca Tupa en ese entonces, con planos elaborados por el Arq. Mauricio B.
Calderón Siñani, los que fueron aprobados por la oficialía mayor de desarrollo
urbano, parte de la Honorable Alcaldia Municipal de Oruro, en fecha 28 de
mayo de 2010 y esa urbanización cuenta con una superficie total de terreno de
17.970,29 m2., con 5 manzanos de los cuales 3 son destinados a vivienda, 1
para áreas verdes y otro para equipamiento. De acuerdo a plano con
coordenadas de GAMO, la urbanización Santa Juana Concor Kara se
encuentra emplazado en el cerro San Felipe detrás del Santuario del Socavón,
por lo que en definitiva el lote que nos vendió no corresponde al lugar que se
nos indicó, sino a otro lugar. Podemos apreciar la ubicación exacta de la
urbanización dentro la mancha urbana.

II.VII.- Según la Escritura de Propiedad, el lote de terreno debería encontrarse


en el manzano F, lote N° 15 ubicado en la esquina, con calles en sus
colindancias sud y oeste del mismo. De acuerdo al plano aprobado en la
GAMO, se estableció que no existe un manzano denominado como F y en caso
159
de un presumible error de taipeo con la letra E, este manzano además en la
nomenclatura de los lotes solo alcanza hasta el N° 8, de similar manera en el
manzano J solo hasta el lote N° 6. Finalmente también se consideró la
posibilidad de la posible existencia de algún error de testimonio matricula de
propiedad, asumiendo que algunos de los lotes en esquina podría ser el predio
que se nos vendió, pero lamentablemente ni las colindancias con las
nominaciones de lotes correspondes, ni medidas de frente, contra frente, fondo
y mucho peor las superficies totales coinciden con las características del
terreno que buscamos, pues por un resumen de las superficies de cada uno de
los lotes, comprendidos dentro la urbanización Santa Juana Concor Kara, en el
plano aprobado por la GAMO, observamos que ninguno de los predios
corresponde a la superficie de 375,00m2.

II.VIII.- En síntesis lo que ocurre y podemos afirmar es que la vendedora, nos


vendió un lote físicamente inexistente, que si bien podría tener un Testimonio
de Propiedad y el mismo está registrado en derechos reales, sin embargo el
mismo en la realidad física no existe, por lo que habríamos sufrido un engaño y
en ese sentido lo que corresponde es se nos proceda a la restitución o
devolución de los dineros que pagamos por dicho lote de terreno.

II:IX.- Esta venta de un lote de terreno inexistente físicamente, nos ha generado


daños y perjuicios, pues hemos pagado una suma de dinero establecida, mismo
que podía mínimamente haber generado un interés de no haber sido invertido
en otros aspectos, además nos ha generado daños por cuanto hemos traslado
material de construcción para amurallar que se ha perdido y con la intención de
160
lograr la posesión de un terreno que se nos había vendido y se nos había
señalado otro en otro sector, actuando de buena fe hemos realizado muchos
gastos en acciones judiciales tendientes a lograr esa posesión que por todo lo
expuesto ha sido imposible; todo esto constituye una serie de gastos
económicos y perjuicios en los que hemos incurrido, los que obligatoriamente
deben ser restituidos por la vendedora que se ha beneficiado con el dinero
recibido durante todos estos años. La averiguación de estos daños y perjuicios,
deben ser necesariamente averiguables en ejecución de sentencia, al constituir
una pretensión accesoria que depende indudablemente de la pretensión
principal

II.X. Habiendo mi persona procedido a la compra y habiendo pagado el precio


en la suma de $us 40.000 (CUARENTA MIL DOLARES AMERICANOS
00/100). Por la compra del terreno, al presente un terreno ubicado en el mismo
lugar tiene un precio mucho mayor que casi ha llegado a duplicar el monto que
mi persona ha llegado a pagar lo que demuestra el enorme perjuicio que he
sufrido, puesto que para adquirir nuevamente un terreno en ese lugar tendría
que pagar casi el doble de lo que había pagado en ese lugar. Así mismo durante
estos 14 años la vendedora se ha beneficiado con el dinero que nuestras
personas cancelamos por el lote de terreno solo cancelando un interés anual,
mientras que nuestras personas se han visto profundamente perjudicadas
porque en realidad en una suma de dinero que hemos cancelado sin recibir
ningún beneficio de dicha compra.

161
III.- INVOCACION DEL DERECHO

Así mismo apoyo mi petición en los arts. 1540 inc. 1) del Código Civil cuando
dice: Títulos a inscribirse entre ellas, ¨los actos a título gratuito u oneroso por
los cuales se transmiten las propiedades de bien inmueble¨. En el presente caso
la transmisión del inmueble ha sido mediante un precio acordado entre las
partes, el art. 1546 del Código Civil (interés legítimo) que al tenor del art.
1287 del Cód. Civil tiene todo el valor probatorio. A los fines de la pretensión
demandada apoyo la misma en lo previsto en los arts. 568 y 574 del Código
Civil y 362 y sigtes del Código Procesal Civil, toda vez que al tratarse del
incumplimiento de la otra parte en lo referente a la entrega del lote de terreno y
no del precio, corresponde su tramitación como Ordinario y no de Estructura
Monitoria.

IV.- PETITORIO

En mérito de todo lo expuesto, impetro de su probidad a tiempo de pronunciar


se declare PROBADA la demanda en todas sus partes y en consecuencia se
disponga:

IV.- PRETENSION PRINCIPAL.- Se disponga la devolución de la suma de


dinero cancelada por concepto de la compra y venta del lote de terreno, en la
suma de $us 40.000 (CUARENTA MIL DOLARES AMERICANOS 00/100).

IV.II.- PRETENSION ACCESORIA.- En virtud de declararse probada la


presente demanda, y habiéndonos causado daños y perjuicios, se disponga la

162
averiguación de los mismos en ejecución de sentencia, sobre la base del
terreno tomando en cuenta que el monto de dinero ha sido cancelado en año
2002 habiendo transcurrido 14 años en los que la otra parte se ha beneficiado
con el dinero, mientras que de mi parte no he recibido absolutamente ningún
beneficio.

OTROSI.- En calidad de PRUEBA DOCUMENTAL de acuerdo a lo previsto


por el art. 111 y 147 del Código Procesal Civil, me permito ofrecer los
siguientes documentos:

1. Testimonio N° 97/2002 de Escritura Pública de transferencia de un lote


de terreno otorgado por ante Notario de fe Publica N° 15 Dr. Saúl
Molina Velásquez de fecha 20 de octubre de 2014 suscrito entre la
señora Aguida Alvares Quispe a favor de Aguelino Fernández Ayma y
Ninfa Juana Capuma Flores.
2. Informe Técnico Pericial realizado por la Arq. Karina Fresia Guzmán
Céspedes sobre la ubicación de la supuesta urbanización y del lote de
terreno objeto de la demanda.
3. Fotocopia Legalizada de los memoriales presentados dentro el proceso
de mejor derecho propietario tramitado ante el juzgado publico civil y
comercial N° 11.
4. Fotocopia legalizada de memorial de contestación a la demanda
presentada por los Señores: Jaime Copa Condori y Nancy Quispe Mollo,
refiriéndose a los terrenos objeto de la presente.

163
5. Fotocopia legalizada del Testimonio N° 2/98 de la Escritura Pública de
compra venta de un lote de terreno a favor de los Señores Jaime Copa
Condori y Nancy Quispe Mollo otorgado por ante Notario de Fe Publica
N° 10 Dra. Norka Rocha Orosco de fecha 17 de enero de 1998.
6. Fotocopia legalizada del Testimonio N° 12/1993 de la Escritura Pública
de adjudicación de un lote de terreno urbanización Itos San José
otorgado ante Notario de Fe Publica N° 1 Dra. Soledad Fuentes B. de 7
de mayo de 1993.
7. Fotocopia legalizada del testimonio N° 41/2000 de Escritura Pública de
transferencia de un lote de terreno ubicado en la urbanización Itos San
José a favor de Nancy Quispe Mollo otorgado ante Notario de Fe
Publica N° 10 Dra. Norka Rocha Orosco de fecha 22 de marzo de 2000.
8. Fotocopia legalizada del testimonio N° 42/2000 de la escritura pública
de transferencia de un lote de terreno ubicado en la urbanización Itos
San José a favor de Nancy Quispe Mollo otorgado ante Notario de Fe
Publica N° 10 Dra. Norka Rocha Orosco de fecha 22 de marzo de 2000
9. Fotocopia legalizada del plano demostrativo de la Urbanización Itos San
José en donde supuestamente se encontrarían los terrenos objeto de la
demanda.
10. Fotocopia Legalizada del Informe Técnico Pericial Realizado por el
Arq. Carlos Antonio Gonzales García presentado por los propietarios
dentro el proceso de mejor derecho propietario y acción reivindicatoria
tramitado en el Juzgado Publico N° 11 sobre los terrenos objeto de la
Litis.
164
11. Fotocopia legalizada de Acta de Audiencia de inspección Ocular dentro
el proceso de Acción Reivindicatoria tramitado ante el Juzgado Publico
Civil y Comercial N° 11.
12. Fotocopia legalizada de la Sentencia N° 10/2016 de fecha 17 de agosto
de 2016 sobre el proceso de mejor Derecho Propietario y consiguiente
Acción Reivindicatoria tramitado ante el Juzgado Publico Civil y
Comercial N° 11 de la capital.
13. Fotocopia legalizada del informe otorgado por la Dirección de
Ordenamiento Territorial sobre la inspección realizada a la urbanización
ITOS SAN JOSE Y SANTA JUANA CONCOR KARA
respectivamente.

A efectos de dar cumplimiento a lo previsto por el art. 111.I y a los fines de la


conducencia de la prueba documental, corresponde señalar que toda la prueba
documental ofrecida, tiene la finalidad de demostrar los aspectos afirmados en
la relación precisa de los hechos, es decir la venta del lote de terreno a nuestra
personas por parte de la XXXXXXXXXXX ; así mismo que dicho lote de
terreno físicamente no existe o se encuentra en el lugar que no se nos ha
señalado y que los mismos tienen otros propietarios, como también las
acciones legales iniciadas de nuestra parte para lograr la posesión.

OTROSI 2DO.- De acuerdo a lo previsto por el art. 111.II, en relación al art.


144 ambos del Código procesal Civil, nos permitimos ofrecer los siguientes
medios probatorios:

165
I.- CONFESION JUDICIAL PROVOCADA

En apoyo a lo previsto por los arts. 156, 157.II y sigtes del C.P.C., ofrecemos
como medio de prueba la confesión judicial provocada, convocando a
confesión a la señoraXXXXXXXXXXX, para que sea convocada a efectos
que en la audiencia preliminar se presente a prestar su respectiva confesión
judicial provocada y absuelva el interrogatorio que se adjunta en sobre cerrado.

II.- PRUEBA TESTIFICAL

De conformidad al art. 168 del C.P.C, nos permitimos ofrecer prueba testifical
con las declaraciones que prestarán los siguientes testigos:

1.- XXXXXXXXXXXXXXXXXX mayor de edad, hábil por derecho con C.I.


N° 3549078 Or, casado, de ocupación Chofer, con domicilio en Barrio Ángeles
Urb. Bustillos Vinto N° 13 de esta ciudad.

2.- XXXXXXXXXXXXXXXXXXX mayor de edad, hábil por derecho con


C.I. N° 7333744 Or., soltero con domicilio en la calle 12 de Octubre N° 12 de
esta ciudad.

3.- XXXXXXXXXXXXXXXXXXX mayor de edad, hábil por derecho con


C.I. N° 621917 Pt. Soltera, de ocupación contador general con domicilio en la
Urb. Huajara Mz. 77, lote N° 4 de esta ciudad.

166
4.- XXXXXXXXXXXXXXXXXX, mayor de edad, hábil por derecho con C.I.
N° 5721669 Or, soltera, estudiante, con domicilio en la calle diagonal Rengel
N° 161 y 6 de octubre.

En cumplimiento a lo previsto por el art. 111.II del C.P.C., a los fines de la


conducencia, los testigos declararán sobre la inexistencia física del lote de
terreno vendido y las diferentes acciones realizadas de nuestra parte para lograr
la posesión del mismo.

III.- INSPECCIÓN

De acuerdo establecido por el art. 187 del C.P.C., ofrezco como medio de
prueba la inspección al lugar donde supuestamente se encontraría ubicado el
lote de terreno que no se nos ha vendido, mismo que se halla en posesión de
otra persona en virtud de un derecho probatorio que hemos referido en la parte
de la relación de los hechos y cuya prueba documental ha sido ofrecida. La
citada inspección se realice donde se tiene señalado la ubicación del supuesto
lote de terreno vendido, ubicado en la zona Sud Oeste de la cuidad en la
urbanización Santa Juana Concor Kara signado con el N° 15 del manzano F.,
correctamente denominado Urbanización ITOS SAN JOSE.

De igual forma la inspección se realice a la verdadera URBANIZACION


SANTA JUANA CONCOR KARA, ubicada o emplazada en el cerro San
Felipe, detrás del Santuario del Socavón

167
Dando cumplimiento a lo previsto por el art. 111.II del C.P.C., se ofrece éste
medio de prueba, para demostrar que el lote de terreno vendido y señalado en
un lugar determinado corresponde a otro propietario y que la ubicación de la
Urbanización Santa Juana Concor Kara es en otro lugar y que en el mismo no
existe el manzano F y lote 15 vendido.

IV.- PRUEBA POR INFORME

En apoyo al art. 204 del C.P.C., ofrecemos como medio de prueba, la prueba
por informe y solicitamos lo siguiente:

IV.I.- Notificación al Gobierno Autónomo Municipal de Oruro por intermedio


de su representante legal el señor Alcalde Lic. Edgar Bazán Ortega, para que
por el Departamento de Ordenamiento Territorial, pueda señalar con exactitud
la ubicación de la URBANIZACION SANTA JUANA CONCOR KARA,
dentro de la mancha urbana, como también del lote en cuestión, es decir lote
No. 15 en el manzano F.

V. PRUEBA PERICIAL.-

De conformidad con el art. 193 del C.P.C nos permitimos ofrecer como medio
de prueba la referida prueba pericial a cuyo efecto como manda el art. 195 del
mismo cuerpo legal nos permitimos señalar los siguientes puntos de percia:

1.- Establecer que el lote de terreno señalado y referido como el de propiedad


de la vendedora no corresponde ni es el que se había señalado ubicado en

168
URBANIZACION SANTA CONCOR KARA, signado con el lote No. 15 en
el manzano F.

2.- A los efectos de establecer el valor económico en el momento de la compra


del referido lote de terreno el mismo sea evaluado de acuerdo a los estándares
económicos de la zona en donde supuestamente debería de estar ubicado en el
momento de la compra y por consiguiente su valor actual.

Oruro, 13 de septiembre de 2016

SEÑOR JUEZ PÚBLICO CIVIL Y COMERCIAL N° 13

FORMALIZA DEMANDA
EN VIA DE PROCESO ORDINARIO
DEMANDAMOS:
PRETENSION PRICIPAL
RESOLUCION DE CONTRATO
PRETENSION ACCESORIA
PAGO DE DAÑOS Y PERJUICIOS
OTROSÍ.-

169
DEMANDANTES:

XXXXXXXXXXXXXXXXmayor de edad, soltera con C.I. XXXXXX Or.


Natural vecina de esta ciudad con domicilio en la calle Potosí N° 5161 entre
León y Rodríguez de profesión antropóloga, hábil a los efectos de ley y
XXXXXXXXXXXXXXXXX mayor de edad, soltera con C.I. Nº XXXXXX
Or., natural y vecina de esta ciudad con domicilio en la calle Potosí N° 5161
entre León y Rodríguez de ocupación docente, hábil por ley ante su autoridad
presentándonos con respeto exponemos y pedimos:

DEMANDADOS:
XXXXXXXXXXXXXXXX, mayor de edad, con C.I. 3550023 Or, hábil por
derecho, con domicilio en la calle Bacovick entre Bolívar y Adolfo Mier
N°1549.
XXXXXXXXXXXXXXXX, mayor de edad, con C.I. 701213 Cbba, hábil por
derecho.
I.- EL BIEN DEMANDADO OBJETO DE LA PRETENSION:

El objeto de la pretensión principal consiste en la vía de proceso ordinario la


Resolución de Documento Privado de fecha 13 de enero de 2010 y de Minuta
de transferencia de la misma fecha 13 de enero de 2010 y en la pretensión
accesoria el pago de daños y perjuicios averiguables en Ejecución de
Sentencia.

II.- RELACION PRECISA DE LOS HECHOS:


170
La relación consiste en lo siguiente:

1. Con la finalidad de proceder a la compra de un lote de terreno en la


ciudad de Oruro, nuestras personas habían acudido ante el señor
Osvaldo Lima García quien se presenta como Gerente Propietario
de una supuesta Empresa Consultora- Constructora, misma que no
tiene ninguna razón social, para ofrecernos en venta un lote de
terreno.
2. Al haber llegado a un acuerdo sobre dicho objetivo que era la
compra de un lote de terreno, suscribimos por una parte un
Documento Privado en fecha 13 de enero de 2010, por el cual el
citado señor Osvaldo Lima García, señala que NOS
HUBIERAMOS ADJUDICADO un lote de terreno No. 10 con una
superficie de 300.00 mts2, dentro del manzano “23” de la
Urbanización: Sucesión Urquidi Municipal y declara que por esa
adjudicación depositamos la suma de $us. 12.000.- (DOCE MIL
00/100 DOLARES AMERICANOS) como cuota total, quedando el
lote pagado en su totalidad. Por lo que se tiene que como concepto
de pago por dicha compra, ha recibido esa suma de dinero, en
moneda americana, de curso legal y a su entera satisfacción, siendo
éste el precio real y el monto cancelado por la compra de dicho lote
de terreno.
3. En la misma fecha firmamos una Minuta de Transferencia de un
Lote de Terreno con el señor DANIEL LEDEZMA CABERO, por el

171
cual el citado señor aparece vendiéndonos en su condición de
propietario un lote de terreno ubicado en la calle s/n entre Froilán
Tejerina y calle Luís Fernando Guachalla zona norte, Urbanización
Sucesión Urquidi y Municipal en el Manzano M-23 lote No. 10 con
una superficie de 300.00mts2 y demás datos técnicos especificados
en dicha Minuta de Transferencia.
4. Es importante dejar claro que nuestras personas jamás tuvimos una
relación directa con el señor Daniel Ledezma Cabero, es más no lo
conocíamos y todo acuerdo fue con el señor Osvaldo Lima García a
quien hicimos la cancelación del monto de dinero conforme al
Documento Privado ya referido y ahora debidamente reconocido.
5. Posteriormente fue directamente el señor XXXXXXX, quien se hizo
cargo de hacer firmar la Minuta con el propietario, lo propio del
pago del impuesto a la transferencia para lo cual fuimos nosotras
quienes dimos el dinero, luego procedió con la respectiva
Protocolización obteniendo el Testimonio No. 114/2010 de fecha 19
de diciembre de 2013 por ante Notario de Fe Pública Dr. Edwin
Villazón Berrios y el correspondiente Registro en Derechos Reales
bajo la Matrícula No.4.01.1.01.00248827.
6. Lógicamente para acordar la compra-venta del citado lote de terreno,
nos llevó a ver el mismo en la zona norte de la ciudad y nos mostró
el lote de manera genérica, motivo por el cual accedimos a dicha
compra-venta. Luego de firmados los documentos y cancelado el
dinero, pedimos se nos haga entrega del lote de terreno para ingresar
172
en posesión y fue ahí donde comenzó a surgir una serie de excusas,
en varias oportunidades fuimos a ver el lote de terreno, pero nunca
se nos mostró de manera específica y menos no se hizo real la
entrega.
7. Hasta la fecha pese a los continuos reclamos existentes de nuestra
parte el referido señor XXXXXX no ha cumplido efectivamente su
obligación de hacernos entrega física del lote de terreno que nos
había vendido, por lo que su obligación no ha sido cumplida y
lógicamente en relación al señor XXXXXXXX.
8. Al no haber logrado nuestro objetivo más allí de habernos hecho
entrega de documentos que no son suficientes porque en los hechos
no se nos ha cumplido con el objeto del contrato que es la entrega
física del lote de terreno, existe un incumplimiento del contrato
suscrito por una parte con el señor XXXXXXXXX que mediante
documento privado nos adjudica un lote de terreno y por otra del
señor XXXXXXXXXXX a quien en realidad no conocemos pero
nos firma una Minuta de Transferencia de un lote de terreno.
9. La norma sustantiva determina que para que un documento privado
tenga eficacia y haga la misma Fe que un Documento Público, debe
estar reconocido y la norma adjetiva prevee el reconocimiento por la
vía voluntaria Notarial y en su caso por la vía judicial, de nuestra
parte hemos acudido en la vía de proceso preliminar al
reconocimiento de firmas tramitado ante el Juzgado Publico Civil y
Comercial N° 4, habiendo logrado el mismo.
173
10. En resumen, desde fecha 13 de enero de 2010 que hemos procedido
a la compra del lote de terreno firmando por un lado Documento
Privado con el señor XXXXXXXX y Minuta de Transferencia con
el señor XXXXXXXXX y habiendo procedido al pago de la suma
de dinero convenida en su integridad, más allí de haberse
perfeccionado ese derecho propietario, no se ha logrado el objeto del
contrato, es decir la entrega del lote de terreno para que podamos
ingresar a la posesión del mismo; por lo que existe un claro
incumplimiento tanto del contrato documento privado, como del
contrato Minuta de Transferencia
11. Indudablemente, se nos ha causado un enormes perjuicios durante
todos estos años, puesto que hemos cancelado una suma líquida de
dinero de $us. 12.000.- y no hemos recibido nunca el lote de terreno
objeto de la compra-venta, el sólo hecho de haber tenido ese dinero
en poder de los ahora demandados, nos ha causado un daño
tremendo además de perjuicios porque por esa suma de dinero
hemos tenido que pagar inclusive interés y obviamente la intención
nuestra era tener una vivienda propia que con seguridad ya
hubiéramos construido para poderla alquilar y obtener una ganancia
que a su vez nos permita pagar el préstamo de dinero que obtuvimos
y si embargo hasta la fecha seguimos viviendo en la casa de nuestros
padres. Por lo que es evidente y claro la existencia de daños y
perjuicios causados, además del lucro cesante causado; mismo que
deben ser averiguable en Ejecución de Sentencia como consecuencia
174
o resultado de la Resolución del Contrato que en Sentencia se
disponga.
12. Como consta en obrados se evidencia que en fecha 15 de Agosto del
año en curso se presento memorial solicitando conciliación previa
con los ahora demandados a cuyo efecto por motivo de domicilio tal
como se evidencia de las certificaciones del SERECI se excluyo de
dicha conciliación al Co- demandado XXXXXXXXXX llamando
solo a conciliación al Sr. XXXXXXX en mas de una oportunidad a
las que jamás se presento pese a ser citado en su domicilio hecho
que impidió llegar a un acuerdo pacifico. Por lo que en este
momento nos vemos en la necesidad de acudir a la vía judicial.
13. Es importante aclarar que NO PODEMOS AMPLIAR UNA
DEMANDA DE RESOLUCION DE CONTRATO contra personas
o sujetos que no intervienen en dichos contratos, la pretensión es
precisa y se refiere a la RESOLUCI0N DE DOS CONTRATOS el
primero un documento privado suscrito con el señor XXXXXXXXX
y otro una Minuta de Transferencia suscita con el señor
XXXXXXXX; en ambos contratos existen partes intervinientes
entre quienes surte efectos dichos contratos. La naturaleza de la
pretensión imposibilita el incorporar a terceras personas, máxime
cuando no estamos pretendiendo el cumplimiento del contrato que
importaría la entrega del lote de terreno y eso podría causar algún
perjuicio a terceros, de lo que se trata es la Resolución de un
contrato por el incumplimiento en el objeto del mismo y la
175
consiguiente devolución del dinero cancelado, donde no tiene
ninguna participación un tercero que pudiera ser el que detenga la
posesión. Por lo que la ampliación en relación a esa tercera persona
poseedor, desnaturalizaría la pretensión, puesto que hubiera otro co
demandado que NO ES PARTE DE NINGUNO DE LOS DOS
CONTRATOS cuya Resolución se pretende, se tenga presente que
se busca la extinción del acto jurídico, mismo que surte efectos solo
entre las partes intervinientes; lo que impetramos de su autoridad
considerar en derecho para fines de la admisión de la demanda.

III.- INVOCACION DEL DERECHO EN QUE SE FUNDAN LAS


PRETENSIONES PRINCIPAL Y ACCESORIA:

A los fines de la pretensión demandada apoyo la misma en lo previsto en los


arts. 568 y 574 del Código Civil y 362 y sigtes del Código Procesal Civil,
toda vez que al tratarse del incumplimiento de la otra parte en lo referente a la
entrega del lote de terreno y no del precio, corresponde su tramitación como
Ordinario y no de Estructura Monitoria.

A los fines de la invocación, es importante señalar que la doctrina de manera


general establece que la resolución del contrato es una de las formas de
extinción del mismo, que generalmente opera por la violación en la prestación
comprometida, supone la extinción del contrato en virtud de un hecho
posterior a su celebración, hecho que es imputable a una de las partes como
consecuencia del: incumplimiento voluntario de la contraparte,
176
el incumplimiento involuntario, por sobrevenida imposibilidad de la
prestación y finalmente el incumplimiento por excesiva onerosidad. Tres
reglas que rigen la resolución de los contratos.

Al aplicarse o determinarse la resolución del contrato, ésta causa también tres


efectos, el retroactivo, reintegrativo y resarcitorio, en el primero, sus efectos
se operan retroactivamente, por lo que las partes que han quedado
desvinculadas deben restituirse recíprocamente todo lo que hubieran recibido
con motivo del contrato resuelto; la segunda, el efecto reintegrativo cobra
vitalidad cuando ha existido entre las partes un comienzo de ejecución del
contrato del cumplimiento unilateral o el intercambio de prestaciones. Si el
obligado a restituir es quien ha dado lugar a la resolución, debe ser tratado
como poseedor de mala fe, por tal razón, si la cosa se ha destruido o
deteriorado, aunque sea por caso fortuito, el deudor está obligado a la
reparación. Finalmente se encuentra el efecto resarcitorio, en la cual, la
resolución declarada impone al responsable la reparación del daño ocasionado
en lo que corresponde a la pérdida sufrida (daño emergente) y a la pérdida de la
ganancia (lucro cesante).

Al respecto Carlos Morales Guillen en su obra Código Civil concordado y


anotado en la pág. 681 establece con referencia a lo normado en el art. 568 del
sustantivo civil “Si se pronuncia la resolución, el juez puede hacer lugar a
una condena adicional de daños compensatorios, cuando la sola resolución no
sea suficiente para reparar el perjuicio causado por el incumplimiento.”

177
III.I. EN RELACION AL RESARCIMIENTO DE DAÑOS Y
PERJUCIOS Y NORMA LEGAL QUE LO SUSTENTA

El sólo hecho de haber procedido a la cancelación de la suma de $us. 12.000.-


en fecha 13 de enero de 2010 es decir hace más de 6 años, sin que se nos
hubiera procedido a la entrega del lote de terreno físicamente hasta la fecha,
indudablemente nos genera daños y perjuicios, porque hemos cancelado una
suma de dinero en efectivo a cambo de otra contraprestación que no se ha
cumplido que reiteramos es la entrega del lote de terreno.

El sólo hecho de haber pagado una suma de dinero a un persona y no recibir


por el pago la entrega de un lote de terreno, hasta la fecha nos previa el poder
tener una casa propia, puesto que el objeto de la compra era para poder tener
nuestra casa propia y construir en dicho lote, pero pasan más de 6 años y no
existe el referido lote de terreno, es decir el vendedor NO NOS HIZO
ENTREGA DEL MISMO y obviamente nosotras no podemos exigir esa
entrega a una tercera persona con quien no tenemos relación contractual
alguna.

Ante la clara y evidente imposibilidad de obtener algo por lo que hemos


pagado un precio, nos lleva a buscar la resolución de los contratos y recuperar
nuestro dinero, pero no puede ser que luego de más de 6 años se nos reconozca
el daño causado, cuando la persona que ha recibido dicha suma de dinero se ha
beneficiado con el mismo y obviamente ha debido darle una utilidad a dicho

178
dinero en desmedro nuestro que incuso hemos tenido que pagar intereses por
un dinero prestado y a la fecha seguimos sin vivienda propia.

Indudablemente como consecuencia de la pretensión principal y una vez


declarado resueltos los dos contratos como se demanda, será en ejecución de
sentencia que se proceda como lógicamente consecuencia esa averiguación de
los daños y perjuicios causados.

El Código Civil en el art. 568.I establece con claridad cuando se refiere Art.
568.- (RESOLUCION POR INCUMPLIMIENTO).I. En los contratos con
prestaciones recíprocas cuando una de las partes incumple por su voluntad la
obligación, la parte que ha cumplido puede pedir judicialmente el
cumplimiento O LA RESOLUCIÓN DEL CONTRATO, MÁS EL
RESARCIMIENTO DEL DAÑO…”

IV.- CUANTIA.-
La cuantía se establece que puede fijarse cuando sea posible su estimación, lo
que deja ver que no es de carácter obligatorio, sin embargo nos permitimos
estimar la cuantía en la suma de Bs. 50.000.- en relación a los daños y
perjuicios a ser averiguables en ejecución de sentencia, se tenga presente que
de resultar mayor el monto averiguable, se puede complementar su pago.
V.- PETITORIO.- En mérito de todo lo expuesto, impetro de su probidad a
tiempo de pronunciar se declare PROBADA la demanda en todas sus partes y
en consecuencia se disponga:

179
V.I.- PRETENSION PRINCIPAL.-Se disponga la RESOLUCION DE
CONTRATO suscrito mediante DOCUMEMTO PRIVADO DEBIDAMENTE
RECONOCIDO DE FECHA 13 DE ENERO DE 2010 suscrito sobre un
Convenio Adjudicatario con el señor XXXXXXXXXX y en consecuencia la
devolución de la suma de dinero cancelada por concepto de la compra y venta
del lote de terreno, en la suma de $US. 12.000.- (DOCE MIL DOLARES
AMERICANOS 00/100), más el pago de intereses del 6% anual desde la fecha
de entrega del dinero; como también la RESOLUCION DE CONTRATO
suscrito y consistente en la Minuta de Transferencia de Terreno de fecha 13 de
enero de 2010 suscrito con el señor Daniel Ledezma Cabero y en consecuencia
la correspondiente cancelación de la Escritura Pública protocolizado mediante
Testimonio No. 114/2010 de fecha 19 de diciembre de 2013 por ante Notario
de Fe Pública Dr. Edwin Villazón Berrios, como también la cancelación del
correspondienteRegistro en Derechos Reales bajo la Matrícula
No.4.01.1.01.0024877.

V.II.- PRETENSION ACCESORIA.-En virtud de declararse probada la


presente demanda y como consecuencia de la Resolución del Documento
Privado y la Minuta de Transferencia y habiéndonos causado daños y
perjuicios, se disponga la averiguación de los mismos en ejecución de
sentencia.

180
OTROSI.- En calidad de PRUEBA DOCUMENTAL de acuerdo a lo previsto
por el art. 111 y 147 del Código Procesal Civil, me permito ofrecer los
siguientes documentos:

1.- El documento de fecha 13 de enero de 2010 suscrito entre el señor Osvaldo


Lima García con nuestras persona sobre recepción de dineros como pago por la
compra de un lote de terreno.

2.- Testimonio de Escritura Publica N° 114/ 2010 otorgado ante Notario de Fe


Publica N° 13 Dr. Edwin H. Villazón Berrios de fecha 19 de diciembre de 2013
referente a la transferencia de un lote de terreno que suscriben

3.- Fotocopia legalizada del Acta de Audiencia Pública de Reconocimiento de


firmas y Rubricas dentro el proceso preliminar tramitado en el Juzgado Publico
Civil y Comercial N° 4.

4.- Plano Demostrativo del lote de terreno debidamente aprobado por la


Alcaldía Municipal de Oruro elaborado por el Arq. XXXXXXXX

5.- Fotocopia legalizada de Acta de Conciliación, Auto que dispone haberse


cumplido con la fase de conciliación dentro la misma causa.

En cumplimiento a lo dispuesto por el art. 111.I del C.P.C. en relación a la


conducencia, las documentales ofrecidas tienen a demostrar las afirmaciones
realizadas en relación al monto de dinero cancelado y los contratos firmados
cuya resolución se pretende.

181
OTROSI 2do.- De acuerdo a lo previsto por el art. 111.II, en relación al art.
144 ambos del Código procesal Civil, nos permitimos ofrecer los siguientes
medios probatorios:

I.- CONFESION JUDICIAL PROVOCADA

En apoyo a lo previsto por los arts. 156, 157.II y sigtes del C.P.C., ofrecemos
como medio de prueba la confesión judicial provocada, convocando a
confesión al señorXXXXXXXXXX, para que sea convocada a efectos que en
la audiencia preliminar se presente a prestar su respectiva confesión judicial
provocada y absuelva el interrogatorio que se adjunta en sobre cerrado.

II.- PRUEBA TESTIFICAL

De conformidad al art. 168 del C.P.C, nos permitimos ofrecer prueba testifical
con las declaraciones que prestarán los siguientes testigos:

1.- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX con C.I. N° 3513991 Or. Mayor de


edad hábil a los efectos de ley, soltera de ocupación Ingeniera en Sistemas con
domicilio en la calle Murguía N° 4 entre Linares y Baptista.

2.-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXcon C.I. N° 3535860 Or. Mayor de


edad hábil a los efectos de ley, soltera de profesión profesora con domicilio en
la Urb. Villa Dorina Lote 13.

182
3.-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX con C.I. N° 5756330 Or. Mayor de
edad hábil a los efectos de ley, soltero, estudiante con domicilio en la calle
Illampu N° 207 Oblitas y Belzú.

4.-XXXXXXXXXXXXXXXXXXX con C.I. N° 4078624 -1V Or. Mayor de


edad hábil a los efectos de ley, soltera, estudiante con domicilio en la calle
Bolívar N° 1025 Esq. Antofagasta.

5.- XXXXXXXXXXXXXXXXXXX con C.I. N° 3077252 Or. Mayor de edad


y hábil a los efectos de ley, soltero, de ocupación empleado con domicilio en
Res. Antequera Prov. Poopó Oruro.

En cumplimiento a lo previsto por el art. 111.II del C.P.C., a los fines de la


conducencia, los testigos declararán sobre la inexistencia física del lote de
terreno vendido y las diferentes acciones realizadas de nuestra parte para lograr
la posesión del mismo.

III.- INSPECCIÓN JUDICIAL.-

De acuerdo establecido por el art. 187 del C.P.C., ofrezco como medio de
prueba la inspección al lugar donde supuestamente se encontraría ubicado el
lote de terreno que no se nos ha vendido, mismo que se halla en posesión de
otra persona en virtud de un derecho probatorio que hemos referido en la parte
de la relación de los hechos y cuya prueba documental ha sido ofrecida. La
citada inspección se realice donde se tiene señalado la ubicación del supuesto
lote de terreno vendido, ubicado en la zona Norte de la cuidad en la

183
urbanización Sucesión Urquidi y Municipal signado con el N° 10 del manzano
M-23.

Dando cumplimiento a lo previsto por el art. 111.II del C.P.C., se ofrece éste
medio de prueba, para demostrar la ubicación exacta del supuesto lote de
terreno vendido si el mismo existe en la actualidad y que no tiene otro
propietario.

OTROSI 3ro.- Tal como consta en obrados el co demandado Daniel Ledezma


Cabero no registra domicilio conocido por lo que a fines de la citación del
mismo de conformidad con el art.78 parg. II del Código Procesal Civil solicito
se disponga la citación mediante edictos a cuyo efecto protestamos cumplir con
los recaudos de ley. Corresponde aclarar que si bien es cierto en el Testimonio
de la Escritura Pública No. 114/2010 se tiene señalado un domicilio real en la
Avenida Villazón s/n de la ciudad de Cochabamba que desde ya es muy
ambiguo por cuanto una avenida es extensa, ante esa situación es que en la
etapa de la conciliación se solicita la certificación al SERECI a efectos que
informe en relación al domicilio del señor XXXXXXXXX, sin embargo esta
institución informa que NO REGISTRA DOMICILIO, dicha Certificación
cursa en obrados de fecha 1 de septiembre de 2016.
Es ante esa realidad legal y por la lealtad procesal que debe existir prevista por
el propio procedimiento civil, es que se indica que NO TENEMOS
DOMICILIO PARA SEÑALAR y ante el desconocimiento del mismo y la
certificación del SERECI, se solicita la citación mediante Edictos, pues se

184
tenga presente que no podemos inventar un domicilio o señalar uno falso o
inexistente.
OTROSI4to.- Domicilio Procesal GOITIA & ASOCIADOS, Junín No. 766
entre Presidente Montes y La Plata.

Es cuanto pido en estricta Justicia.


Oruro, 28 de noviembre de 2016

185
SEÑOR JUEZ PÚBLICO CIVIL Y COMERCIAL DE TURNO

PRETENSION PRINCIPAL

DEMANDA NULIDAD DE ESCRITURA PÚBLICA

PRETENSION ACCESORIA

PAGO DE DAÑOS Y PERJUICIOS

OTROSI.-

DEMANDANTE.-

XXXXXXXXXXXXmayor de edad, divorciada con domicilio en la calle


Potosí N° 5007 Esquina Aroma con C.I. XXXXXXX Or, hábil a los efectos de
ley.

DEMANDADOS.-

XXXXXXXXXXmayor de edad, casado, de profesión abogado, con domicilio


en la Radial 15 la Avda. Benjamín Burela N° 3530 zona Alto San Pedro con
C.I. 3180043 S.C. hábil por derecho de la ciudad de Santa Cruz.

XXXXXXXXXXXmayor de edad, divorciado, de profesión abogado, con


domicilio en la calle Potosí N° 5007 Esquina Aroma con C.I. 1577615 S.C.
hábil por derecho.

186
XXXXXXXXXXXXXXXmayor de edad, casado, de profesión ingeniero, con
domicilio en la calle Claudio Ptolomeo N° 242 entre Beging con C.I. 1490717
S.C. hábil por derecho de la ciudad de Cochabamba.

XXXXXXXXXXXXXXXXXmayor de edad, casada, de profesión auditora,


con domicilio en la calle Soria Galvarro N° 5148 con C.I. 3216348 S.C. hábil
por derecho.

I.- BIEN DEMANDADO DESIGNADO CON EXACTITUD

En cumplimiento a lo previsto por el art. 110.5 del Código Procesal Civil,


corresponde señalar el bien demandado en la PRETENSION PRINCIPAL es
la Nulidad de Escritura Publica N° 103/95 otorgado por ante Notario de Fe
Publica N° 11 de la Ciudad de Santa Cruz Dra. Dolly Camacho R. de fecha 31
de mayo de 1995 y la correspondiente cancelación en FUNDEMPRESA del
Registro de Comercio N° 326 del libro N°00-1 de fecha 7 de octubre de 1998
y todos los registros posteriores realizados en el Registro General de Comercio
y en la PRETENSION ACCESORIA el pago de los daños perjuicios
ocasionados como consecuencia de la urdida transferencia de acciones.

II.- RELACION PRECISA DE LOS HECHOS ART. 110.6

II.I.- En fecha 9 de julio de 1983 contraje matrimonio con el señor


XXXXXXXXXXX con quien en pro de nuestro futuro trabajamos para reunir
algún capital para realizar alguna inversión y generar un patrimonio familiar
para nuestro beneficio común y de nuestros hijos. En fecha 25 de junio de

187
1986 mediante la suscripción de una Minuta entre el señor
XXXXXXXXXXXX y mi esposo XXXXXXXXXXXXX formaron una
sociedad comercial bajo la razón social de “INGENIEROS
CONSTRUCTORES S.R.L.” bajo la denominación de “INCO LTDA.”, con
domicilio real en la ciudad de Cochabamba, Minuta que fue protocolizada bajo
Escritura Publica N° 952/86 de fecha 5 de junio de 1986 por ante la Notaria de
Fe Publica N° 21 de Distrito Judicial de Cochabamba Dr. Epifanio Prado
Rojas. Debidamente inscrito en el Registro General de Comercio e inscrita
conforme a derecho.

II.II.-Posteriormente la denominación de la razón social se modificó con la


denominación SANCHEZ INGENIEROS CONSTRUCTORES S.R.L. con su
sigla de “SANINCO S.R.L.” y se aumento el capital de la sociedad, mediante
suscripción de Escritura Publica N° 888/88 de 18 de mayo de 1988 otorgado
ante Notario de Fe Publica N° 22 Dr. Julio Márquez Balderrama. Que después
mediante Escritura Publica N° 163/90 de fecha 18 de octubre de 1990
otorgado por ante Notario de Fe Publica N° 11 Dra. Dolly Camacho Rioja del
distrito judicial de Santa Cruz se cambio el domicilio legal y se amplio
también el rubro de la empresa a hidrocarburos y minería en toda su amplitud.
Así mismo se realiza transferencias de capital con algunas cuotas del socio
Celestino Sánchez Aguilar que genera la admisión de un nuevo socio a favor
de XXXXXXXXXXXXXX. En consecuencia la distribución de cuotas de
capital cambian en su distribución es decir para mi esposo
XXXXXXXXXXXX 45% (como bien ganacialicio también de propiedad de

188
mi persona) para XXXXXXXXXX 45% y para XXXXXXX (como nuevo
socio) 10% quedando registrada esta Escritura en el Registro General de
Comercio bajo la Partida N° 324 de 7 de octubre de 1998 en el libro N° 06-1.

II.III.- Por otro lado mediante Escritura Publica N° 37/92 de 18 de marzo de


1992 otorgado ante Notario de Fe Publica N° 11 Dra. Dolly Camacho Rioja
del distrito judicial de Santa Cruz se incrementa el capital de la empresa a la
suma de $us.- 82.000 (OCHENTA Y DOS MIL DOLARES AMERICANOS
00/100) así mismo se integra un nuevo socio de nombre
XXXXXXXXXXXXXXXX con el 20 % de las cuotas de capital como
consecuencia de la transferencia que le hacen los socios
XXXXXXXXXXXXXXXX cada uno a un 10%. Como resultado de todas
éstas transferencia la distribución del capital social y las correspondientes
cuotas de capital quedan de la siguiente manera:
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX cada uno con el 35%, XXXXXX con
10% y el nuevo socio XXXXXXXX con el 20%.

II.IV. De todo lo expuesto en relación al paquete accionario de SANINCO


SRL, y al ser mi persona esposa de XXXXXXXXXXX habiéndose
constituido la sociedad comercial en matrimonio, resulto ser
COPROPIETARIA de las acciones registradas a nombre de XXXXXXXXX
en la empresa SANINCO S.R.L., conforme establece el Código de Familia en
los Arts. 101 que señala "El matrimonio constituye entre los cónyuges, desde
el momento de su celebración, una comunidad de gananciales que hace
partibles por igual, a tiempo de disolverse, las ganancias o beneficios
189
obtenidos durante su vigencia, salvo separación judicial de bienes en los
casos expresamente permitidos. La comunidad se constituye aunque uno de
los cónyuges tenga más bienes que el otro o solo tenga bienes uno de ellos y
el otro no” y el Art. 102 que también señala "La comunidad de gananciales
se regula por la ley, no pudiendo renunciarse ni modificarse por convenios
particulares bajo pena de nulidad".

II.V.- Mi esposo al comenzar a realizar actividades políticas comienza a


cambiar de carácter y percepción de nuestra relación, hecho que genera que mi
persona ya no se involucre en el estado de las actividades de la empresa
absteniéndome solo a firmar papeles sellados en blanco para supuestos tramites
que el necesitaba realizar por su actividad política es allí donde el vinculo
familiar entre ambos se rompe.

II.VI. Varios años después me llego a enterar que mi esposo abusando de mi


confianza utiliza esos papeles firmados por mi persona, para realizar una
Minuta de Transferencia de cuotas de capital y modificación de Escritura
elaborada en fecha 26 de mayo de 1995 debidamente protocolizada en la
Escritura Publica N° 103/95 extendida ante Notario de Fe Publica N° 11 de la
ciudad de Santa Cruz Dra. Dolly Camacho Rioja de fecha 31 de mayo de 1995
por medio de la cual mi esposo transfería el total de sus acciones 35% sobre la
empresa al socio XXXXXX

II.VII.- Sin embargo el fondo del tema para la presente acción radica, en que
dicha Minuta de Transferencia de cuotas de capital, no cumple con una serie de

190
requisitos de forma, por lo que carece de valides jurídica, puesto que en el
afán de mi esposo de precautelar sus acciones en caso de un divorcio que
seguramente él tenía pensado, supuestamente transfiere el total de sus acciones
a favor de su hermano Emilio Sánchez Aguilar, sin embargo de la revisión de
la Minuta y posterior Escritura Pública se constata que en la misma no se
establece ni especifica de cuantas acciones el señor XXXXXXX era
propietario y el valor de cada una de ellas, por lo que tampoco se establece
cuantas acciones son las que transfiere, otros elementos de forma importante
que hacen a los requisitos para la validez del acto jurídico es el hecho que
dichas acciones no habrían sido ofertadas a los socios y tampoco existe
constancia que la transferencia de dichas acciones estarían aprobadas por la
Asamblea extraordinaria de Socios como tiene establecido el art. 204 Del
Código de Comercio, puesto que inclusive l Acta de la Asamblea debería ser
parte de la Escritura Pública

II.VIII.- El aspecto mas importante de ésta seudo transferencia de acciones en


la sociedad comercial, es el detalle del papel sellado que se utiliza y en el que
se realiza la Minuta, que recién salió a la venta el año 1997 pero sin embargo
la citada Minuta de Transferencia de las Acciones de mi esposo
XXXXXXXXXX r a favor de su hermano XXXXXXXXXXX y la
correspondiente Escritura Publica N° 103/95 de fecha 31 de mayo de 1995
otorgado ante Notario de Fe Publica N° 11 Dra. Dolly Camacho R. de la ciudad
de Santa Cruz data de 1995, Escritura registrada en el Registro de Comercio
FUNDEMPRESA bajo la partida N° 326 en el libro 06-1 en fecha 7 de octubre

191
de 1998. Entonces como se puede explicar que una Minuta con fecha Oruro 26
de mayo de 1995 hubiera sido redactada en un papel sellado que entra en
circulación o se pone a la venta recién dos años después 1997.

Algo mucho mas contundente que demuestra este extremo es que cuando se
procede a la protocolización de dicha minuta en el Testimonio Nº 103/95 de
fecha 31 de mayo de 1995 se utiliza los papeles sellados Nº 521448 SERIE
“A”- 96, 5214488 SERIA “A” – 96, 5261489 SERIA “A”- 96 Y 5214490
SERIE “A” - 96 mismos que llevan un sello de la Administración de Impuesto
Internos ( de ese tiempo) de fecha 19 de noviembre de 1997, lo que importa
decir que esos papeles sellados en los que se realiza el referido Testimonio
entraron en circulación recién en esa fecha ( 19 de noviembre de 1997) y sin
embargo el Testimonio data del 31 de mayo de 1995, prueba clara de la
falsedad del documento que hace a la Nulidad del mismo

II.IX.- Otro hecho sobresaliente es que para el registro de la Escritura Pública


No. 103/95 en FUNDEMPRESA, tampoco se cumplieron con los requisitos
de forma prevista por ley para la validez de registro, como ser los requisitos
contenidos en el Tramite N° 12 del Manual de Procedimientos de tramites para
el Registro de Comercio que establece “El testimonio de Escritura Publica de
Modificación, aclaración y/o Complementación a la Escritura de Constitución
y/o Estatuto debe contener el Acta de su aprobación por la Asamblea de socios
o junta de Accionistas” hecho que jamás se llevo a cabo, sin éste requisito de
forma, no podía haberse procedido al registro bajo ninguna circunstancia, por

192
lo que no sólo la Minuta ingresa en la nulidad por lo ya señalado, sino también
el propio registro, por el incumplimiento de las formalidades señaladas.

II.X.- Como un otro elemento que demuestra la invalidez de la Minuta de


Transferencia y la correspondiente Escritura Pública No.103/95 de fecha 31
de mayo de 1995 Que determina la nulidad del citado acto jurídico, se tiene
entre mi esposo XXXXXXXXXXXXX y su hermano socio de la empresa
SANINCO S.R.L. XXXXXX a quien supuestamente se le había transferido las
acciones, habían suscrito un documento privado de fecha 6 de Enero de 1996
por el que XXXXXXXXX aclara sobre la transferencia que hizo mi esposo que
el mismo no tiene ningún derecho sobre las indicadas acciones y que el
mencionado documento sobre transferencia de acciones de la Empresa
Constructora Sánchez Ingenieros se realizó por razones obvias por lo que
queda establecido que las acciones equivalentes al 35% que se le transfirieron
le corresponden exclusivamente al Sr. XXXXXXXXX, por lo que renuncia a
exigir mejor derecho sobre las indicadas acciones así mismo señala que
XXXXXXX mantiene la calidad de socio activo y representante legal de
SANINCO S.R.L. mediante Escritura Pública No. 140/96, conferida por ante
Notaría de Fe Publica Dra. Dolly Camacho Rioja del distrito judicial de Santa
Cruz en fecha 12 de Julio de 1.996 XXXX, XXXXX y XXXXX, realizan la
ampliación de la vigencia de la sociedad por otros diez años mas que
finalmente se ve plasmado mediante Escritura Pública de No. 156/96 conferida
por Dra. Dolly Camacho R., del distrito judicial de Santa Cruz en fecha 12 de
julio de 1.996, XXXXXXX, transfiere la totalidad de sus cuotas de capital, a

193
favor de XXXXX, además de que, modifican la clausula referente a la
administración de la Escritura Pública de Constitución de Sociedad No. 952/86
de fecha 5 de julio de 1.986.

II.XI.- Con todo lo anteriormente mencionado que totalmente claro que la


Escritura Pública No. 103/95, extendida por ante la Notaría de Fe Publica No.
11 de la ciudad de Santa Cruz, a cargo de la notaría Dra. Dolly Camacho R. en
fecha 31 de Mayo de 1.995, no cumple con los requisitos de forma del
contrato conforme exige el Código Civil en el Art. 452 inc. 4), aspecto que es
concordante con el Art. 201 que establece, "Puede acordarse el aumento del
capital social, mediante el voto de socios, que represéntenla mayoría del
capital social....” y el art. 204. Inc. 6) y Art. 209 todos del Código de
Comercio en relación a las facultades de la Asamblea de Socios para
modificar capital, autorizar la transferencia de cuotas de capital que resulta
ser requisitos exigibles por disposición y mandato de las normas legales
citadas, que al no haberse cumplido con las mismas la citada Escritura
Pública No. 103/95, además que tampoco se habría ofertado la venta de las
acciones a los socios y menos realizan la Asamblea de socios para autorizar la
transferencia de las acciones, y en su afán de tratar de dar legalidad a la
Escritura Modifican de capital social a la suma de Bs. 311.600, sin establecer
a cuánto asciende el valor de cada cuota, a que numero de cuotas se asciende
el capital, lo que les lleva designar un capital que no se encuentra constituido
en múltiplos de 100 Bs. como exige el Art. 198 del Código de Comercio.

194
En consecuencia la Escritura Pública No. 103/95 RESULTA UN ACTO
JURÍDICO INEFICAZ en razón a que carece de las condiciones y requisitos
necesarios para su validez, los que se constituyen en vicios de nulidad.

II. XII.- Finalmente señalar que en fecha 19 de Septiembre de 1,997,los


señores XXXXXXXXXXXXXXXXXXX habían suscrito otro documento
aclaratorio sobre participación de socios y aportes en la Sociedad de
Responsabilidad Limitada "SANINCO" S.R.L., donde se hace constar que este
es un CONTRA -DOCUMENTO entre las partes y donde se aclara que, el Sr.
XXXXXXXXX no tiene ninguna participación en la Sociedad y el
porcentaje que figura en las Escrituras es ficticio. En lo que respecta al
socio, XXXXX, se aclara que su porcentaje de participación efectivamente
pagado, solo alcanza al 5% de cuotas de capital, siendo ficticio el monto y
porcentaje que figura en las Escrituras. Por otra parte, se aclara también
que tiene participación como socia la Sra. XXXXXX, en un porcentaje del
5% por lo que la verdadera y definitiva composición de la Sociedad en
cuanto a Socios y porcentajes de participación es el siguiente:
SOCIO
PORCENT
AJE

XXXXXX 45%

XXXXXX 45%

195
XXXXXX 5%

XXXXXX 5%

También en este documento se aclara que la vigencia de la sociedad ha sido


ampliada, así como el hecho de que, también el Testimonio No. 156/96 emitido
por notaria Dra. Dolly Camacho Rioja en fecha 12 de Julio de 1.996, sobre
TRANSFERENCIA DE CUOTAS DE CAPITAL de XXXXX a favor de
XXXXXX es ficticio y que dicho testimonio se somete a las clausulas y
condiciones estipuladas en el Documento de la fecha 19 de Septiembre de
1.997, documento al que hicimos referencia en el punto anterior, documento
reconocido voluntariamente en la misma fecha ante Notario de Fe Pública de
Primera Clase No. 11 de la ciudad de Santa Cruz, Dra. Dolly Camacho Rioja y
protocolizada ante Notaria de Fe Pública Nro. 8 de este Distrito Judicial
(Oruro), a cargo del Dr. Napoleón Iquise Choque, resultando ser la Escritura
Pública N° 205/006.

III.- INVOCACION DEL DERECHO

Fundamos en derecho las pretensiones en virtud de lo previsto por el Código


de Familia s Arts. 101 y 102 del Código de Familia, (vigente en todo el
transcurso de mi matrimonio); Código de Comercio art. 201 204-6) referentes
a la autorización de socios en asamblea aspecto no cumplido y art.209
referente a los votos necesarios para aprobar las resoluciones en donde se
encuentra. Código Civil Art. 452-4) referente a los requisitos del contrato “ la
forma, siempre que sea legalmente exigible” , art. 544-II) de la simulación “
196
los terceros perjudicados con la simulación pueden demandar nulidad o
hacerla valer frente a las partes, art. 545-I referente a la prueba “ la prueba de
la simulación demandada por terceros puede hacerse por todos los medios
incluyendo el de testigos”, art. 549-1)-3),5) referente a los casos de nulidad de
contrato “ por faltar en el contrato el objeto o la forma prevista por la ley, por
ilicitud de causa y por ilicitud del motivo que impulso a las partes a celebrar el
contrato”; art. 546 referente a la verificación judicial de la nulidad y la
anulabilidad, art.1542-2 que se refiere a las formalidades en los títulos o actos
sujetos a inscripción y sus efectos, art.1544 “La inscripción no otorga validez
a los actos o contratos nulos o anulables” y art.1558 punto 3) “Podrá pedirse y
deberá ordenarse en su caso la cancelación total de inscripción cuando: se
declare judicialmente la nulidad del titulo en virtud del cual se ha hecho la
inscripción.”

IV.- PETITORIO

En mérito de todo lo expuesto, impetro de su probidad a tiempo de pronunciar


se declare PROBADA la demanda en todas sus partes y en consecuencia se
disponga:

IV.- PRETENSION PRINCIPAL.- Se disponga la Nulidad de la Minuta de


Trasferencia de Acciones de fecha 26 de mayo de 1995 y de la correspondiente
Escritura Publica N° 103/95 otorgado por ante Notario de Fe Publica N° 11 de
la Ciudad de Santa Cruz Dra. Dolly Camacho R. de fecha 31 de mayo de
1995.En virtud de declararse probada la presente demanda, se disponga la

197
cancelación del registro N° 326 del libro N°00-1 de fecha 7 de octubre de 1998
y todos los registros posteriores realizados en el Registro General de Comercio.

IV.II.- PRETENSION ACCESORIA.- Como consecuencia de declararse


probada la pretensión principal por haberse establecido la nulidad del acto
jurídico, con el que se me causado graves daños y perjuicios, se disponga que
en ejecución de sentencia, se proceda a la calificación de los daños y
perjuicios.

OTROSI.- En calidad de PRUEBA DOCUMENTAL de acuerdo a lo previsto


por el art. 111.I y 147 del Código Procesal Civil, me permito ofrecer
documentos, debidamente diferenciados en dos partes:

I.-PRUEBA DOCUMENTAL CON LA DEMANDA:

En calidad de prueba documental me permito ofrecer los siguientes


documentos en originales y fotocopias legalizadas

1-Certificado de Matrimonio de mi persona con el Sr. XXXXXXX.

2.- Fotocopia legalizada de la Escritura Pública No. 95/86 de Fecha 5 de junio


de 1986.

3.- Fotocopia legalizada de la Escritura Pública No. 888/88, de 18 de mayo de


1.988, otorgada por el Dr. Julio Márquez Valderrama, Notario de Fe Pública de
Primera Clase del Distrito Judicial de Cochabamba No. 22.

198
4.- Escritura Pública No. 13/90, de 18 de Octubre 1.990, otorgada por la Dra.
Dolly Camacho Rioja, Notario de Fe Pública de Primera Clase del Distrito
Judicial de Santa Cruz, No 11, registrada en el Registro General de Comercio,
bajo la Ptda. No 324 de fecha 7 de Octubre de 1.998, a Fs. 162 del libro No,
06-I.

5.- Escritura Pública No.7/92 de 18 de Marzo 1.992, otorgada por la Dra. Dolly
Camacho Rioja, Notario de Fe Pública de primera Clase del Distrito Judicial de
Santa Cruz, No. 11.

6.- Escritura Pública No. 3/95, Registrada bajo la Ptda. No. 326, del Registro
General de Comercio, a Fs. 163,del libro No. 06-I, en fecha 7 de Octubre de
1.998,

7.- Documento privado, en fecha 6 de Enero de 1.996,

8.- Escritura Pública No. 1/96, conferida por ante Notaría de Fe Publica Dra.
Dolly Camacho R. en fecha 12 de Julio de 1.996,

9.- Escritura Pública de No. 15/96 conferida por Dra. Dolly Camacho R., en
fecha12 de julio de 1.996,

10.- Escritura Pública Nro.25/006. Protocolizada ante Notaría de Fe Pública


Nro. 8 de este Distrito Judicial, a cargo del Dr. Napoleón Iquise Choque,

11.- Escritura Pública No.11/99 de fecha 26 de octubre de 1.999,

199
12.- Ejecutorial Ley que acredita que me divorcie de mi esposo y que en la
Sentencia se ha dispuesto que, en Ejecución de la Sentencia se proceda a la
partición y división de bienes gananciales, previa comprobación fehaciente de
los mismos.

13.- Testimonio de Propiedad que acredita que soy copropietaria del bien
inmueble ubicado en calle Potosí No. 5007 esquina Aroma.

A efectos de dar cumplimiento a lo previsto por el art. 111.I y a los fines de la


conducencia de la prueba documental, corresponde señalar que toda la prueba
documental ofrecida, tiene la finalidad de demostrar los aspectos afirmados en
la relación precisa de los hechos, es decir que la de Escritura Publica N° 103/95
otorgado por ante Notario de Fe Publica N° 11 de la Ciudad de Santa Cruz Dra.
Dolly Camacho R. de fecha 31 de mayo de 1995 no goza de validez pues no
cuenta con los requisitos exigibles por ley además de ser una Escritura ficticia
elaborada únicamente para evitar la división y partición de las acciones de
quien fuera mi esposo XXXXXXXX.

II.- PRUEBA DOCUMENTAL QUE NO TENGO EN MI PODER:

Existe prueba documental que no tengo en mi poder, misma que se encuentra


en poder de diferentes autoridades, por lo que siempre en la previsión del art.
111.I segunda parte del párrafo, la ofrezco en calidad de prueba e impetro se
disponga la remisión de dichos documentos para su incorporación al proceso,

200
dejando constancia que cumplo en señalar a que se refieren y el lugar donde se
encuentran, siendo los documentos los siguientes:

1.- La Escritura Pública No. 952/86 de Fecha 5 de junio de 1986, de


constitución sociedad denominada "INGENIEROS CONSTRUCTORES"
S.R.L. bajo la denominación de "INCO LTDA", se encuentra en la Notaría de
Fe Pública de Primera Clase No. 21, del Distrito Judicial de Cochabamba. A
cuyo efecto solicito se libre Comisión Instruida a cualesquier autoridad hábil y
no impedida de la ciudad de Cochabamba para que se notifique a la Notaria
No. 21 a efectos que remita al proceso una fotocopia legalizada de dicha
Escritura.

2.- La Escritura Pública No. 888/88, de 18 de mayo de 1.988, de modificación


de razón social de la razón social de la sociedad "INCO LTDA." a "Sánchez
Ingenieros Constructores S.R.L." o "SANINCO S.R.L". Y aumentó el capital
social de la sociedad, se encuentra en la Notaría de Fe Pública de Primera
Clase del Distrito Judicial de Cochabamba No. 22. A cuyo efecto solicito se
libre Comisión Instruida a cualesquier autoridad hábil y no impedida de la
ciudad de Cochabamba para que se notifique a la Notaria a efectos que remita
al proceso una fotocopia legalizada de dicha Escritura.

3.- La Escritura Pública No, 13/90, de 18 de Octubre 1.990, de ampliación de


actividades y transferencia de acciones, se encuentra en la Notaría de Fe
Pública de Primera Clase del Distrito Judicial de Santa Cruz, No. 11.

201
4.- La Escritura Pública No. 10/95, de Transferencia de acciones y
Modificación de Cláusula de Escritura y Aumento de Capital, se encuentra en
la Notaria de Fe Publica No. 11 de la ciudad de Santa Cruz.

5.- La Escritura Pública No. 40/96, de ampliación de la vigencia de la sociedad,


se encuentra en la Notaria de Fe Publica de Primera Clase No. 11 de Santa
Cruz.

6.- La Escritura Pública de No. 16/96, de transferencia de acciones se


encuentra en la Notaria de Fe Publica de Primera Clase No. 11 de Santa Cruz.

7.- La Escritura Pública No.11/99 de fecha 26 de octubre de 1.999, de cambio


de domicilio de la Sociedad SANINCO S.R.L otorgado ante Notario de Fe
Publica Nº 11 del distrito judicial de Santa Cruz Dra. Dolly Camacho R.

En relación a las documentales de los puntos 3, 4,5, 6 y 7 solicitose libre


Comisión Instruida a cualesquier autoridad hábil y no impedida de la ciudad de
Santa Cruz para que se notifique a la Notaria Nº 11 a efectos que remita al
proceso una fotocopia legalizada de dichas Escrituras.

8.- La Escritura Pública Nro.20/2006. De aclaración sobre participación de


socios y aportes en laSociedad de Responsabilidad Limitada "SANINCO"
S.R.L se encuentra en la Notaria de Fe PúblicaNro. 8 de este Distrito Judicial
de Oruro. A cuyo efecto solicito se notifique a la Notaria a efectos que remita
al proceso una fotocopia legalizada de dicha Escritura.

202
9.- La Escritura Pública No.11/99 de fecha 26 de octubre de 1.999, de cambio
de domicilio de laSociedad SANINCO S.R.L otorgado ante Notario de Fe
Publica Nº 11 del distrito judicial de Santa Cruz Dra. Dolly Camacho R.

10.- El Documento privado, en fecha 6 de Enero de 1.996, de aclaración de


transferencia de accionesrealizado por XXXXX y XXXXX, se encuentra en
elTribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz. A cuyo efecto solicito se
libre Comisión Instruida a cualesquier autoridad hábil y no impedida de la
ciudad de Cochabamba para notifique al Tribunal Departamental de Justicia de
la ciudad de Santa Cruz a efectos de que remita al proceso una fotocopia
legalizada de dicho Documento Privado.

OTROSI 2DO.- De acuerdo a lo previsto por el art. 111.II, en relación al art.


144 ambos del Código procesal Civil, nos permitimos ofrecer los siguientes
medios probatorios:

I.- CONFESION JUDICIAL PROVOCADA

En apoyo a lo previsto por los arts. 156, 157.II y sigtes del C.P.C., ofrecemos
como medio de prueba la confesión judicial provocada, convocando a
confesión a los ciudadanos XXXXXXXXXXXXXXXXXX los mismos que
deberán absolver el interrogatorio adjunto en sobre cerrado, prueba con la que
pretendo acreditar que, el documento de transferencia de acciones es simulado
y que mi persona no tenía conocimiento de ello.

203
II.- PRUEBA TESTIFICAL

De conformidad al art. 168 del C.P.C, nos permitimos ofrecer prueba testifical
con las declaraciones que prestarán los siguientes testigos:

1.- xxxxxxxxxxxxxxxxx, mayor de edad, soltera, vecina de la ciudad de


Oruro, con domicilio en la calle Potosí No. 7145, con Cl. No. 4034851.

2.- xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, mayor de edad, casado, vecino de la


ciudad de Oruro, con domicilio en la Avda. Tacna esquina Santa Bárbara, de la
ciudad de Oruro, con Cl. No. 4037030 Or, hábil por derecho.

3.- xxxxxxxxxxxxxxxxxxx, mayor de edad, casado, vecino de la ciudad


de Oruro, con domicilio en la CALLE Ayacucho No. 1257, de la ciudad de
Oruro, con Cl. No. 3051574 Or, hábil por derecho.

4.- xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, mayor de edad, soltero, vecino de la


ciudad de Oruro, con domicilio en la calle Corneta Mamani No. 378, de la
ciudad de Oruro, con Cl. No. 1406726 Pt, hábil por derecho

5.- xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, mayor de edad, Ingeniero Civil,


vecino de la ciudad de Oruro, con domicilio ubicado en la calle pagador No.
7089 entre Tomás Frías y Rengel hábil por derecho.

A los efectos de lo previsto por el art. 111.II del C.P.C. a los fines de la
conducencia de la prueba, todos los testigos declarara sobre mi matrimonio; la
conformación de la empresa SANINCO S.R.L. en la vigencia de mi

204
matrimonio y que, el documento de transferencia de acciones realizado por
JOSÉ SÁNCHEZ AGUILAR a su hermano era simulado.

III.- INSPECCIÓN

De acuerdo establecido por el art. 187 del C.P.C., ofrezco como medio de
prueba la inspección a los siguientes lugares:

1- La Notaría de Fe Publica No. 11 de la ciudad de Santa Cruz, con la finalidad


de evidenciar que, tanto la minuta como el protocolo de la E.P. Escritura
Pública No. 103/95, se encuentran elaborados en papeles sellados que recién
salieron a la venta en el año 1997. Así como para determinar que, en el
protocolo no cursa acta de asamblea autorizando la transferencia de acciones.

2.- El Archivo Judicial del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz y


de la Fiscalía de Distrito de Santa Cruz, con la finalidad de evidenciar que,
entre sus archivos cursa el Documento privado, en fecha 6 de Enero de 1.996,
suscrito entre XXXXXXXXX y XXXXXXXXX.

3.- La Notaría de Fe Pública de Primera Clase No. 8 de este Distrito Judicial,


con la finalidad de evidenciar que, entre sus archivos cursa el protocolo de la
Escritura Pública Nro.205/006., por la que, en fecha 19 de Septiembre de
1.997, los señores DEMANDADOS aclaran que el documento de transferencia
de acciones realizado por XXXXXXX es simulado.

4.- En el bien inmueble de propiedad de mi persona y de XXXXXX ubicado en


calle Potosí No. 5007 esquina Aroma, con la que pretendo acreditar que, el
205
documento de transferencia de acciones realizado por XXXXX es simulado,
toda vez que, sí mi esposo hubiera transferido realmente las acciones de la
empresa SANINCO S.R.L., no existía justificativo para que la misma cambie
su domicilio a la ciudad de Oruro y pase a funcionar en mí domicilio.

5.- A FUNDEMPRESA, donde pretendo acreditar el registro irregular de la


Escritura Pública No.103/95. Bajo la Ptda. No. 326, del Registro General de
Comercio, a Fs. 163, del libro No. 06-I, en fecha 7 de Octubre de 1.998.

IV.- PRUEBA POR INFORME

En apoyo al art. 204 del C.P.C., ofrecemos como medio de prueba, la prueba
por informe y solicitamos lo siguiente:

1.- Se disponga la notificación del personero legal de FUNDEMPRESA de la


ciudad de Santa Cruz, a efectos que informes sobre el Registro que se halla
bajo la partida Nº 326 del Registro General de Comercio a fs. 163 Del libro Nº
00-1 en sentido porque o cual fue el motivo por el que no se ha dado
cumplimiento al Tramite N° 12 del Manual de Procedimientos de tramites para
el Registro de Comercio que establece “El testimonio de Escritura Publica de
Modificación, aclaración y/o Complementación a la Escritura de Constitución
y/o Estatuto debe contener el Acta de su aprobación por la Asamblea de socios
o junta de Accionistas”

2.- Informe la Notaria de Fe Publica Nº 11 del Distrito Judicial de Santa Cruz


si en el Protocolo de la Escritura Publica Nº 03/95 existe el Acta de Junta

206
Extraordinaria de Socios que autoriza la venta de acciones del señor José
Sánchez Aguilar a favor del socio XXXXX

De no existir el Acta de Junta Extraordinaria de Socios que autoriza la venta


de acciones cual el motivo por el que se ha dado lugar o curso a la
protocolización sin la presentación de esa Acta.

En relación a la prueba por informe solicitada en los puntos 1 y 2 impetro se


libre Comisión Instruida para la notificación al responsable de
FUNDEMPRESA y a la Notaria Nº 11 de la ciudad de Santa Cruz,
encomendando su ejecución a cualesquier Autoridad hábil y no impedida de
dicha ciudad.

3.- Se disponga la notificación a la Gerencia Nacional del Servicio de


Impuestos Nacionales (SIN) a efectos que informe en que fecha y año se puso a
la venta o en circulación los papeles sellados Nº 521448 SERIE “A”- 96,
5214488 SERIA “A” – 96, 5261489 SERIA “A”- 96 Y 5214490 SERIE “A” –
96, que llevan un sello de la Administración de Impuesto Internos de 19 de
noviembre de 1997 y en que ciudad se procedió a la venta.

A cuyo efecto impetro se libre Comisión Instruida para la notificación al


Servicio de Impuestos Nacionales de la ciudad de La Paz, encomendando su
ejecución a cualesquier Autoridad hábil y no impedida de dicha ciudad.

OTROSI3RO.-MEDIDA CAUTELAR:Siendo que, la empresa SANINCO


S.R.L. tiene en patrimonio varios bienes inmuebles, y entre ellos el bien

207
inmueble ubicado en esta ciudad de Oruro, en la Zona Sud Oeste, en la
Urbanización "Villa Icuya", con una superficie de 2.998 Mts2., debidamente
registrado bajo la matricula computarizada No. 401101001049, es que, al
amparo del Art. 325del Código Procesal Civil, solicito a su autoridad disponer
la anotación preventiva del referidoinmueble, protestando por mi parte cumplir
con los recaudos necesarios.

OTROSI4TO.- a fines de la citación con la demanda se disponga se libre


Comisión Instruida para este acto procesal en el siguiente orden:

XXXXXXXX en la ciudad de Santa Cruz, XXXXXXXX en la ciudad de


Cochabamba.

Encomendado su ejecución a cualesquier Autoridad hábil y no impedida de las


respectivas ciudades señaladas precedentemente, en sus respectivos domicilios
señalados en la identificación de las partes.

OTROSI 5TO.- Se adjunta los croquis de domicilio correspondientes a los


efectos de la citación con la demanda

Oruro, 30 de septiembre de 2016

208
CUADRO INTERPRETATIVO DEL PROCESO
ORDINARIO
Nos permitimos incorporar al presente trabajo, un CUADRO
INTERPRETATIVO del proceso de conocimiento ordinario, que fue realizado
en el Curso Internacional del Procesal Civil, realizado en la ciudad de Sucre en
la Universidad Simón Bolivar, trabajo previo a la puesta en vigencia plena del
procesal civil. ES un cuadro oficialmente aprobado para la GUIDA DE
CAPACITACION de los Operadores de Justicia, se recomienda al lector
revisarlo con cuidado.

209
210
211
212
213
214
215

Anda mungkin juga menyukai