Anda di halaman 1dari 52

Capif 2015

ENTRENAMIENTO EN PSICOMETRÍA Y
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DE LA
PERSONALIDAD INFANTIL
PARTE II

MPC. BRENDA CORTES

1
Capif 2015

TEST DE LOS COLORES

Su autor es Max Luscher. (Presentado El Test en 1948). El Test de los Colores es un


test que toma como base teórica los principios de la Psicología Funcional que son las
Teorías que dentro del campo de la Psicología encuadran el tema de la elección
cromática, como una temática que también brinda información sobre la Personalidad
humana. Consiste entonces en la elección por parte del sujeto de una serie de tarjetas
de colores en el Test actual que es la versión reducida tenemos 8 laminas, en el que
hizo originariamente su autor, son 73 laminas. Pero la versión más difundida por su
simplicidad y rapidez de administración es la siguiente.

1.-El dibujo infantil es muy rico en detalles y su análisis no puede reducirse a la simple
contemplación de los colores sino que debe comprender también un análisis más
global que incluya factores como la edad, el tamaño, forma del trazo, ubicación en el
espacio.

2.-Pese a que a cada color podemos atribuir, a nivel general, la expresión de una serie
de rasgos de temperamento del dibujante (tal como se expone más adelante), los
colores no se presentan aislados sino en combinación unos con otros, generalmente.
De esa combinación debemos ser capaces de extraer la información más que de cada
color en particular. Bien es cierto que, algunas veces, un color es el predominante y,
entonces, podemos hipotetizar con la presencia más probable de las características
atribuidas al color en particular.

3.- Recordar que este tipo de interpretaciones no constituyen un método científico y


está sometida a errores de apreciación. No obstante, su interés reside en que resultan
de gran utilidad para detectar posibles problemas en los niños de una forma poco
intrusita, ya que ellos lo viven como un juego pero, al mismo tiempo, reflejan muchas
de sus vivencias que de otra forma sería más difíciles de expresar.
Cualquier hipótesis sospechada a través del dibujo o del análisis de los colores
debemos comprobarla con una evaluación más estructurada. En todo caso, los
dibujos, como material complementario, resultan imprescindibles para el psicólogo
infantil.

4.-Las características señaladas para cada color varían según la tonalidad. Los colores
pastel aplicados de forma ligera y uniforme se asocian a temperamentos más
tranquilos y emotivos. Por el contrario los colores fuertes y marcados se relacionan
con sentimientos intensos ya sean positivos (amor) o negativos (agresividad).

2
Capif 2015

5.- Otro aspecto importante que deberemos tener en cuenta al analizar el color de los
dibujos infantiles es su idoneidad (a partir de los 7 años). Es decir, si el niño
representa los diferentes elementos u objetos siguiendo su color real o no (por ejemplo
el sol de color amarillo, el cielo azul, etc.). Un sol de color verde no lo podemos
interpretar en clave de las características de ese color sino en el motivo del cambio por
parte del niño (desconexión entorno, trasgresión norma, impulsividad, creatividad,
llamar la atención, ser diferente, indicarnos alguna cosa oculta que debemos descifrar.

LOS DIFERENTES COLORES Y SU SIGNIFICADO

AMARILLO

Cuando predomina este color en el dibujo puede señalarnos la existencia de ciertas


tensiones o situaciones de conflicto, normalmente en el entorno familiar o con alguna
de las figuras de referencia (en especial el padre). El amarillo es un color intermedio
que inconscientemente nos indica precaución, cautela. También transición de una
situación a otra.

Si el amarillo forma parte, sin predominar sobre los otros, del dibujo, puede
interpretarse en clave de energía, dinamismo, adaptación e incluso creatividad.

AZUL

En general, el azul es un color que transmite calma, serenidad, sensibilidad, ausencia


de impulsividad, entendimiento, capacidad para reflexionar. En definitiva, el predominio
del azul en el dibujo puede ser entendido como capacidad de control sobre uno mismo
e inteligencia emocional. Algunos niños lo difuminan suavemente para crear el cielo o
el mar (sensibilidad, afectividad).

Algunos autores afirman que un exceso de azul en los dibujos podrían significar un
indicio de enuresis. Es posible que algunos niños representen así, inconscientemente,
su problema de incontinencia nocturna.

MARRON

El marrón es un color fuerte que puede adquirir diferentes tonalidades y en base a ello,
tener un significado diferente. Vemos el marrón normalmente en los troncos de los
árboles dibujados, representando el propio "yo". Un predominio del marrón puede
significar la necesidad de tener "los pies sobre la tierra", visión realista de las
situaciones, prematura responsabilidad. También tendencias agresivas (justificadas
como defensivas) si la tonalidad es muy oscura.

3
Capif 2015
El marrón también puede indicar, según contexto y configuración del dibujo: seriedad,
persistencia, prudencia y también intolerancia.

NEGRO

El negro es el color más fuerte y se asocia en nuestra cultura a diferentes patrones


contradictorios entre ellos. El negro se ha utilizado tradicionalmente para representar
el duelo por las pérdidas familiares y la muerte, pero también supone un color muy
apreciado y utilizado en moda actual para conseguir diseños muy elegantes y
sofisticados. Un predominio de este color, nos indica una personalidad rebelde,
emotiva, sufridora. También puede que melancólica, pudorosa o con la necesidad de
destacar sobre los demás. Como vemos su interpretación deberá efectuarse en base a
las claves contextuales del resto del dibujo ya que puede tomar diferentes
interpretaciones.

Si el dibujo presenta predominio del negro en combinación del rojo, la hipótesis más
probable es que se trate de un niño impulsivo con poca paciencia, hiperactivo,
tendencias impulsivas y/o agresivas, especialmente si va acompañado de un trazo
irregular, anguloso y fuerte

ROJO

El rojo es uno de los colores preferidos por los niños. Su significado está casi siempre
asociado a la vitalidad, energía, valor, pasión, excitación y, en general, a todas las
emociones humanas. Si su presencia se combina de forma equilibrada con otros
colores, es una muestra de equilibrio, emociones controladas e incluso de sana
actividad. Un rojo muy dominante suele indicarnos ambición, falta de autocontrol,
gusto por el riesgo, irracionalidad, sexualidad prematura (según edad), etc.

Un rojo muy fuerte, dominante en el dibujo, acompañado de trazos angulosos y poca


definición del dibujo, nos podría señalar: hostilidad, agresividad, transgresión de las
normas e incluso violencia

ROSA

El rosa tradicionalmente lo asociamos al mundo femenino pero suele estar también


muy presente en los niños pequeños. Se asocia a sensibilidad, afectividad, preferencia
por el mundo ideal (príncipes y princesas). También gusto por las actividades
tranquilas. Un exceso de rosa puede señalar necesidad de desconexión de la realidad
(a partir 7 u 8 años, preferentemente en niños).

4
Capif 2015
VERDE

El verde es un color principalmente positivo que asociamos a tranquilidad, reposo,


esperanza, gusto por la naturaleza, sensibilidad, etc. Como ocurre con otros colores,
puede tomar diferentes tonalidades. Desde el verde más claro (sosiego, sensibilidad)
al más fuerte (decisión, esperanza) pasando por otras muchas tonalidades.

El predominio del verde o su utilización en elementos que no corresponde (por ejemplo


para colorear el agua, cielo, etc.) puede, pero, señalar rebeldía, inconformidad, poca
tolerancia a la frustración. También desajuste personal o emocional.

VIOLETA

Podríamos definir el color violeta como el más espiritual de toda la gama de colores.
Su significado se asocia básicamente a una personalidad idealista en el que
predominan unos principios ya sean éticos, religiosos, morales u de otro tipo. También
supone una expresión inconsciente de deseo, dominio de las pasiones e incluso
melancolía o tristeza. En niños no es muy habitual encontrarlo de forma dominante.

Un predominio del violeta en el dibujo infantil, aunque no es muy habitual, se ha


relacionado con la expresión de un malestar interno relacionado con unos patrones
educativos, por parte de los padres, excesivamente rígidos e intolerantes. Esto crea en
el niño temores al no verse capaz de lograr satisfacer plenamente las esperanzas de
sus progenitores.

CAT-H

El CAT es un test proyectivo que permite conocer tanto el conocimiento perceptivo


como el expresivo del niño.
Una de las razones más relevantes para utilizar este tipo de test es que nos da
información sobre los posibles conflictos infantiles que pueden tener los niños y a su
vez, conocer sus vínculos con las figuras más próximas.

Características del test CAT


Este test proyectivo se administra a niños y niñas de entre 3 a 10 años.
Puede resultaros llamativo el que se utilicen dibujos de animales en lugar de
humanos, la realidad es que los estudios mostraron que los niños se identifican con
mayor facilidad con ellos y desde pequeños forman parte de nuestros sueños y
nuestras relaciones. El hecho de que se utilice

5
Capif 2015
La administración del CAT
El CAT es un test proyectivo que se utiliza en el psicodiagnóstico, la fase previa a
comenzar un tratamiento. Este test se administra tras los test gráficos, no se suele
utilizar como la primera técnica de la batería.
Antes de presentar el test al niño se le explica qué es lo que esperamos que haga,
para ello le daremos una consigna sencilla: “Te voy a mostrar algunos dibujos,
desearía que hagas un cuento con cada uno, donde me digas qué pasó antes, qué
pasa ahora y qué pasará después.”

Lo que se pretende saber es que nos cuente qué es lo que sucedió antes y qué es lo
que sucederá después una vez que ha contado su historia. Se puede preguntar de
forma directa “¿Qué sucedió antes? y ¿qué sucederá después?”, una vez que haya
finalizado su primera narración explicando la historia que ve en la lámina.
El psicólogo debe de tomar nota de cada una de las verbalizaciones que realice el
niño de forma textual y completa, además de estar pendiente de sus reacciones
físicas. A su vez, también debe de tomarse en cuenta el tiempo de reacción (cuando
tarda en comenzar a relatar).
Para muchos psicólogos nos parece un test muy bonito que facilita que los niños
puedan expresar sus conflictos emocionales de forma abierta y sencilla gracias a
la proyección que realizan sobre los dibujos.

INTERPRETACION POR LAMINA

 Lamina I: Alimentación y relación con la madre (vinculo madre-hijo). En los


niños más chicos el vínculo se relaciona con la alimentación. También se
puede observar la relación entre hermanos. Es importante ver el tiempo de
reacción, lo normal es entre 2-5 segundos hasta 20 segundos Si es mucho
menos existe ansiedad.
 Lamina II: conflictiva edipica, rivalidad entre hermanos. Hay q ver quien es
quien y con quien se identifica. Ver si es un juego o una competencia.
 Lamina III: asociada a la figura paterna. Será importante la relación que
establece el hijo-padre.
 Lamina IV: rivalidad entre hermanos, con quien se identifica el niño, en qué
lugar se pone, hacia donde van, porque tan rápido etc..Se ve también la
relación con la madre y con los hermanos Fantasías respecto a los bebes y el
embarazo
 Lamina V: Fantasías respecto a que están haciendo los papas en la cama.
Aparecen temáticas como la escena primaria, elementos de terror nocturno por
ser abandonados, enuresis, produce mucha ansiedad.
 Lamina VI: Fantasía de la escena primaria, exclusión del tercero (niño) de la
relación parental, Edipo.
 Lamina VII: son situaciones de agresión, como se soluciona o se enfrenta la
situación de agresión o ataque, quien es el que arremete.
 Lamina VIII: Habla de relaciones incluso los secretos familiares. Ver quiénes
son los personajes y que hablan estas dos personas.
 Lamina IX: lamina oscura asociada a terrores nocturnos, enuresis, soledad y
miedos en general.

6
Capif 2015
 Lamina X: se ven elementos de maltrato, abuso sexual, se relaciona con el
higiene, la limpieza y como se trata este tema.

BENDER

INTERPRETACION ANALITICA

La lámina A

Investiga las relaciones entre el Yo y el Medio Ambiente

 Cuando hay repaso del círculo nos indica que es una persona que se relaciona
ansiosamente, o le produce el medio ambiente ansiedad.
 Cuando el circulo está abierto en cualquier parte, hay un ambiente mal
estructurado, desorganizado.
 Circulo normal y rombo pequeño hay sentimientos de inferioridad.
 Rombo grande y el círculo pequeño existe narcisismo.
 Rombo está abierto en la parte de abajo es una persona dependiente oral,
pasiva y receptiva.
 Cuando en la unión del círculo y el rombo, este ultimo su ángulo está abierto se
trata de una persona que finge dependencia para ocultar su agresividad.
 Cuando el rombo se introduce en el círculo es una persona que se esfuerza por
obtener recompensa del medio.
 Si se introduce mucho, hay un contacto agresivo con el medio ambiente.
 Cuando el rombo esta hacia arriba, es una persona que tiende a la euforia y
trata de defender su depresión.
 Rombo hacia abajo es una persona que tiende a deprimirse.
 Omisión del rombo con gran depresión.
 Cuando los ángulos están distorsionados, hay un shock, el Yo esta pobremente
estructurado.
 Circulo achatado en su unión con el rombo se trata de un ambiente sin
recompensa.
 Si se separa el círculo donde se une con el rombo, disimula la agresión o la
evita.
 Poner puntitos antes de ejecutar el circulo o rombo, planea antes; es una
persona que busca seguridad y pertenece a las personas obsesivas
compulsivas.
 Ejecuta primero el rombo es una persona narcisista e insegura
 Figuras unidas a través de una recta, es una forma relacionarse
superficialmente

7
Capif 2015
 Enmarcar las figuras hay una necesidad de seguridad, hay un afán de
conservar y entra la incertidumbre, dependencia.
 Cuando no se unen hay gran dificultad en las relaciones con su ambiente.
 Dibujados hacia la izquierda, timidez y apoyo.
 Dibujados a la derecha, persona expresiva.
 Hacia arriba hay tendencia a la depresión.
 Hacia abajo, represión de la agresión.

Lamina 1

Representa la forma como la persona maneja los aspectos rutinarios de las tareas que
requieren un determinado esfuerzo.

 Será conservadora cuando primero cuente los puntos y después los ejecute.
 Será entusiasta, si primero los dibuja y después lo cuenta.
 Cuando los puntos abarcan toda la hoja, generalmente agrandan la figura y se
asocia a la dificultad con terminar una tarea, no maneja límites de una
situación.
 Agrupar los puntos en un espacio reducido se ve frecuentemente en los
obsesivos compulsivos adaptados.
 El histérico exagera el tamaño de la figura, no analiza los detalles, respeta la
línea recta.
 Puntos dibujados suavemente evita la agresión.
 Cuando en lugar de dibujar en forma recta se da una forma de arco hay una
regresión emocional o intelectual.
 Círculos en lugar de puntos pero llenos, hay temor a la soledad.
 Círculos sin llenar, hay inmadurez.
 Rayas en lugar de puntos, hay una forma de actuar agresiva y posible
organicidad.
 Cuando se aprieta la figura hay inhibición.

Lamina 2

 Si continúa la figura con puntitos, hay poca capacidad de adaptación.


 Cuando tiende a enderezarlos, es una persona rígida y que tiende a hacer las
cosas a su manera.
 Cuando hay irregularidad es una persona inestable, voluble, difícil de llevarse
con los demás.
 Cuando la inclinación es demasiado, se esta perdiendo el objeto del estimulo y
se presenta en personas como el histérico.
 Cuando se hacen los redondeles de arriba, después los de en medio y luego
los de abajo es una persona que demanda apoyo.
 Si en vez de redondeles se hacen puntos, hay alteración de la realidad.
 Cuando empieza bien y luego se va poniendo derechas las líneas es una
persona que aparenta flexibilidad pero que guarda su rigidez.

8
Capif 2015
 Cuando los redondeles no se cierran, hay regresión, ambición y generalmente
la persona no funciona en trabajos rutinarios.

Lamina 3

 Si cuando se la presentamos a una persona nos dice que es una flecha, se


trata de una persona agresiva.
 Si nos dice que tiene forma de un árbol de navidad, es infantilismo.
 Cuando los ángulos están redondeados, los impulsos agresivos están
reprimidos.
 Cuando los ángulos están muy angulados, hay regresión o temor a identificarse
con sus impulsos agresivos, se trata generalmente de personas que sirven
como líderes y son difíciles de manejar.
 Aumento de la figura, hay una necesidad intelectual de ser regresivos y tener
pobre conocimiento de la vida emocional.
 Círculos en lugar de puntos, formas regresivas de la conducta “berrinches”.

Lamina 4

El cuadrado es el Yo intelectual y la figura curva es la emoción de la afectividad o el


afecto.

La curva de arriba representa la afectividad consciente, la de abajo la afectividad


inconsciente y la forma en que se une será la habilidad para unir el afecto interno con
lo externo o para saber cuanto esta integrado el afecto al intelecto.

 Cuando se adorna la curva, generalmente nos está diciendo que la persona se


aparta de la realidad, que expresa emociones en relación al estimulo
ambiental.
 Se dibuja mejor el cuadrado hay mas habilidad para manejar la vida intelectual.
 Cuando se dibujan mejor las curvas, hay mejor manejo de la vida afectiva.
 Cuando esta distorsionado el cuadrado hay falta de adaptación a la realidad.
 Cuando no hay contacto, no se integra el afecto al intelecto.
 Cuando la curva entra el cuadrado, es más el sentimiento que la razón.
 Cuando la curva esta casi difusa, hay inmadurez emocional.
 Curva de arriba mas grande que la de abajo, es una persona dada a la
apariencia

9
Capif 2015
 Cuando la de arriba esta aplanada hay inhibición en la vida emocional
 Cuando la de abajo esta disminuida hay represión o somatización de los
trastornos emocionales.

Lamina 5

Aquí se asocia la figura curva a la madre o a la mujer y la recta a la del hombre. Nos
representa la relación que existe entre los sexos con los padres.

 Cuando la curva esta muy amplia se trata de una madre sobreprotectora.


 Cuando en lugar de puntos hay círculos, hay formas regresivas de relación,
dependiendo en que figura se haya. Puede haber regresión en cuanto al padre
o a la madre.
 Cuando la curva esta muy cerrada, hay receptividad y dependencia.
 Cuando la recta se pone en cualquier lado, hay un desplazamiento del padre.
 Cuando la recta esta en el centro, es una figura paterna rígida y dominante
sobre la madre.
 Cuando las líneas de la recta y la curva no se unen, hay una separación o
ausencia del padre o la madre.
 Cuando es la figura recta la mas grande, donde quiera que este, hay una
sobrevaloración masculina.
 Cuando hay una figura que no se parece a la que se presentó hay pérdida del
contacto con la realidad.

Lamina 6

Es la lámina de la afectividad interna y su expresión. La línea horizontal es la


afectividad externa, lo que la gente ve a diario del sujeto. La línea vertical es la
afectividad interna, que nos expresa, si es acentuada, que la persona tiende a la
introversión.

 Si la horizontal es muy grande y la vertical muy chica, es una persona que


aparenta mas emotividad de la que tiene. Generalmente se observa en los
histéricos.
 Cuando la línea vertical es más larga es una persona que pone énfasis en las
relaciones emocionales.
 Si la línea vertical es más larga de abajo, hay mucho material reprimido no
aceptado y hay conflicto.
 En el esquizofrénico tiende a ser recta en lugar ser ondulada.

10
Capif 2015

 En lugar de ser ondulada son puntos, la persona tiende a ser impulsivo.


 Cuando el dibujo es muy grande, puede tener la persona problemas
vocacionales, crisis existenciales, o personas que no han encontrado su
camino en la vida, son indicios de futuros suicidas.
 Cuando no se cruzan las líneas, hay posible organicidad.
 Cuando se cruzan a la izquierda, hay una pobre estabilidad emocional y la
persona es retraída.
 Cuando la línea esta distorsionada, con ondas, picos o rectas, la estabilidad
emocional esta muy dudosa.
 Cuando es muy larga la línea vertical es una persona que expresa demasiado
de si misma.

Lamina 7

La línea derecha es el Yo en el sentido de defensa. El dibujo de la izquierda es la


fantasía emocional.

 Cuando la figura de la derecha se agranda, hay control de las fantasías.


 Cuando las dos figuras se agrandan hay una compensación.
 Si se distorsionan las figuras, el contenido agresivo no es manejado por la
persona.
 Cuando la figura se deforma, puede haber organicidad o debilidad mental.
 Los ángulos muy picudos significan agresión.
 Cuando se separan las figuras, hay pérdida de contacto con la realidad y se
expresa en psicosis.
 Cuando la figura de la derecha tiene ángulos abiertos hay un Yo pobre y
limitado en situaciones de stress.

Lamina 8

Investiga los impulsos agresivos como sexuales en la relación con el Yo.

La figura larga son los límites del Yo, y el rombo pequeño son los impulsos, por lo
tanto nos está indicando esta lamina como la persona se maneja en relación con los
impulsos.

 Cuando sobresale el rombo chico al grande, el Yo se deja manejar por sus


impulsos.
 Cuando el rombo es pequeño hay gran represión de los impulsos.

11
Capif 2015
 Cuando no acepta trabajar en orden vertical se dice que hay problemas con la
autoridad.
 Las líneas muy cargadas significan agresividad, lo trazos débiles inseguridad;
las líneas que no están rectas sino temblorosas indican ansiedad. Si también
se borran frecuentemente hay inseguridad.

PATA NEGRA

INTRODUCCIÓN.

Este instrumento tiene como objetivo la exploración de la personalidad infantil y su


conflictiva dominante en relación a las tendencias y defensas del psiquismo.

Si bien esta técnica fue creada originalmente para niños, actualmente se la aplica con
muy buenos resultados en adolescentes y adultos, pues como dice Corman, los
conflictos de la infancia están activos en cada uno de nosotros.

Esta técnica carece de clisés. Frente a esta carencia y porque siempre hemos
sostenido la necesidad de contar con “normas” que nos permitan las comparaciones y
por ende la validez de los resultados clínicos, es que nos hemos abocado a la
obtención de las Temáticas Clisés o Normativas Temáticas.

Si bien este tipo de técnica no aporta puntajes comparables o elaborables


estadísticamente, es posible tomando en cuenta cierto número de protocolos, extraer
respuestas características en relación al sexo, edad y clase social, las cuales
funcionarán como “parámetros de normalidad” desde donde delimitar las desviaciones.
En función de este objetivo es que obtuvimos los datos, de una muestra estratificada
por edad, sexo y clase social.

Presentación de instrumento.

El test proyectivos “Las aventuras de Pata Negra” de Corman, fue elaborado y


trabajado por es autor durante los años 1959 a 1961 en Francia.

Dicho instrumento tiene su antecedente en las Aventuras de Blacky de Blum, creado


en el año 1946, de EE.UU, test que al igual que Pata Negra explora la organización
psíquica infantil en cuanto a tendencias, conflictos y defensas dominantes.

12
Capif 2015
Objetivo del instrumento: El test de PN de Corman e4s un técnica proyectiva
temática compuesta por una serie de láminas que contienen escenas claramente
definidas en su estructuración pictórica, las que representan distintas situaciones
conflictivas correspondientes al desarrollo psicológico de niños de 6 a 12 años.

Material: consta de tres tipos de láminas: una lámina llamada “Frontispicio”; 16 láminas
que muestran las aventuras del cerdito PN, y una lámina final llamada “Hada”.

Según Corman a cada una de las láminas pertenecen una serie de temas simples o
mixtos, a saber:

Nº de Lámina Nombre Tema

1 Comedero Sadismo uretral

2 Besos Edípico

3 Pelea Sádico- oral de rivalidad


fraterna

4 Carro Sádico, que a menudo se


transforma en castigo hacia
uno mismo

5 Cabra Madre adoptiva o sustituta

6 Partida De partida

7 Duda Tema de ambivalencia de


rivalidad fraterna o de
exclusión

8 Oca Tema sádico, con


transformación punitiva
contra sí mismo, o de
castración

9 Porquerías Tema sádico- anal

10 Noches Tema edípico con


voyerismo de la habitación
de los padres

11 Camada Tema de nacimiento y


rivalidad fraterna

12 Sueño madre Tema de Ideal del yo o de


amor objetal (según sexo
del sujeto examinado)

13 Sueño padre Tema de Ideal del yo o de

13
Capif 2015
amor objetal (según sexo
del examinado)

14 Mamada 1 Tema oral

15 Mamada 2 Tema oral con rivalidad


fraterna

16 Hoyo Tema de soledad, de


exclusión, de castigo.

Los diferentes temas corresponden a tendencias que siguen los estadios evolutivos
que son: fase oral pasiva y activa; fase anal o sádico- anal. En los cuales se juega el
par: dependencia- independencia; agresividad y rivalidad fraterna.

Cada lámina presenta un tema frente al cual el sujeto reacciona según sus propias
tendencias y organiza un acorde a lo representado en la lámina.

En esta situación aparecerá clínicamente Temas Dominantes que son los que resultan
de la fijación de los estadios psico-sexuales de la libido y otros temas vinculados con
estos.

Administración de la prueba en su aplicación clínica.

La administración consta de 7 momentos:

1- Presentación de frontispicio: se le explica quien es PN y luego señalando los


demás cerditos se le pregunta quienes son, de qué sexo, etc.
2- Presentación de las láminas: se le explica que debe elegir las láminas que
quiera y que a partir de ellas explique la historia de PN
3- Método de Preferencias- Identificaciones: se le pide que haga don montones
por un lado las láminas que más le gustan y por el otro las que menos le
gustan. Luego de las que más le gusta debe elegir una, y lo mismo con las que
no le gustan (se pregunta por qué)
4- Preguntas de síntesis: se refieren a puntualizaciones de sentimientos (quien es
el más feliz, el menos feliz, el más bueno y el menos bueno) y atracciones
afectivas (a quien prefiere el padre, y la madre y PN, y él).
5- Presentación de la lámina llamada “Hada”: PN debe pedirle tres deseos al
hada.
6- Graficación: se le pide que dibuje de memoria la lámina que más le haya
interesado.
7- Sueño de PN: se le solicita que imagine un sueño de PN y que lo dibujo. A
continuación que lo relate.

La técnica de PN en el contexto de la investigación realizada (Obtención de los Clisés)

Para estos objetivos se debieron realizar una serie de modificaciones:

- Presentación de Frontispicio, con eliminación de la palabra cerdito y el


interrogatorio correspondiente.

14
Capif 2015
- Presentación de todas las láminas, con el agregado de la lámina Nº 17,
tomando en cuenta la secuencia numérica de las mismas.
- Método Presencia- Identificación solo en su aspecto de clasificar las láminas
agradables de las no agradables.
- Realización de las preguntas de síntesis tal como figura en el original.
- Presentación de la lámina “Hada” con la solicitud de los 3 deseos.

Composición y obtención de la muestra de tipificación.

Esta muestra comprendió a 60 niños de 6 y 12 años (30de cada edad) que habitan en
la cuidad de La Plata, divididos en tres niveles socioculturales (clase media, baja y
alta). Quedando cada sub- grupo compuesto por 10 niños de ambos sexos, de nivel
intelectual promedio seguí criterio académico.

En total se obtuvieron 1250 historias, sobre las cueles se construyeron las historias
clisés y otras construcciones teóricas y empíricas.

Las historias clisés: delimitación conceptual y presentación de las temáticas


obtenidas mediante el proceso de normatización.

Cuando se presenta a un conjunto de sujetos, un material pictórico, gráfico o lúdico y


se les solicita la realización de una construcción con los mismos, obtendremos dos
clases de datos:

A) respuestas individualizadas determinadas por las peculiaridades estructurales,


en tanto los Sujetos son su historia vivida significativamente, y
B) respuestas normativas que permiten recortar las modalidades particulares que
se plasman desde las demandas culturales. Estas se dividen en dos tipos:
 Normas perceptivas (o aperceptivas, según Bellak), que representan el
constructo cognitivo de un grupo cultural en relación con los aspectos
textuales de la lámina, o sea lo que comúnmente el grupo ve, o no ve
de las mismas.
 Historias clisés o normas temáticas, es el denominador común o historia
típica significativa que un grupo normativo produce para el estímulo
presentado, es la significación subyacente a la diversidad de lo
anecdótico, es el entramado que subyace a las diversidades aparentes.

Revisando las categorías que propone Corman encontramos las siguientes:

Tema Fiel: se trata de Historias relacionadas con lo graficado en la Lámina


(apuntando en general a lo descriptivo, aunque incluye algunas significaciones)

Tema Normal: Historia fiel a la realidad de la imagen y donde además se formulan


abiertamente sentimientos moderados que permiten al sujeto tomar una actitud
positiva frente al la situación en general.

15
Capif 2015
Tema Trivial: responde a una percepción común. No debemos confundir esto con las
historias clisés, pues si bien esta alude al criterio de frecuencia, es una frecuencia que
alude a la significación otorgada a la lámina, lo que trasciende a la mera descripción.

Tema original: aquel que se aparta de la observación común, ya sea por la


descripción de la lámina o bien por las reacciones afectivas o los componentes
atribuidos a los personajes.

Tema dominante: el que aparece en muchas láminas o con laguna singularidad


particular. Este puede aparecer bajo dos formas: -Tema camuflado: en caso de
tendencias censuradas, la defensa del yo impone un camuflaje y el personaje que
asuma dichas tendencias es entonces diferente del sujeto examinado.

-Tema franco: cuando la tendencia se expresa abiertamente. Es


de fácil reconocimiento.

Las Historias Clisés

Lámina Clisés

1 En la mayoría de los casos se ve a los padres y hermanos de PN


durmiendo, mientras PN hace travesuras o juega en el barro, o con otros
elementos.

2 Mamá y Papá están haciendo algo y un cerdito que mayoritariamente es


PN mira o espía a los padres.

3 Los hermanos chanchos están peleándose a mordiscones. En un 90% de


los casos, el tercer chanchito sale corriendo, en gran proporción a avisarles
a los padres. La mayoría que avisa es de sexo femenino. Los padres en
general acuden a separarlos.

Cuando los padres acuden, recurren a la separación, mediante


verbalizaciones sobre el comportamiento esperable y en menor frecuencia
determinan penitencias.

4 PN sueña que se llevan a él, a otros chanchitos, a los hermanos o a toda la


familia. El que los lleva es un señor sin identidad que los mete en una
carreta para su propio beneficio, a veces se verbaliza para comerlos o
venderlos.

La actitud de los padres es mirar o intervenir en igualdad de frecuencia. El


clima de la historia es francamente desagradable porque se verbaliza
miedo y enojo.

5 La historia se refiere al encuentro de PN con una cabra, donde esta


representa en el 44% de los casos una madre sustituta gratificante y en un

16
Capif 2015
34% ya sea por juego o por robo de la leche, la cabra no representa la
figura materna.

El encuentro de PN con la cabra es en general para tomar leche de la


cabra.

6 El tema principal de la historia gira alrededor de la partida de PN, en unos


casos, feliz y en otros, desdichado. A veces esta partida s con regreso
aunque no se haya explicitado la partida.

7 PN llega y encuentra a la madre dando de amamantar a un hermano


mientras el otro bebe toma agua junto a su padre, quedando
mayoritariamente PN excluido de la situación de comer.

8 Un ave ataca a un chanchito que es visto mayoritariamente como hermano


de PN, la mayoría de las veces porque es molestado por este.

La agresión infligida a los hermanos es de 55%.

Hay un chanchito que ve, que puede ser: algún chancho blanco, amigo,
hermano o PN, correspondiendo el mayor porcentaje, al hermano que ve.

9 Una historia de juego o simple regodeo en el barro o charco de la una


familia que chanchos, donde uno de ellos observa desde afuera sin
ensuciarse.

Uno de los chanchitos ensucia el chancho adulto sin intención manifiesta.


El chancho ensuciado es una figura parental, en la mayoría de los casos el
padre, y el que ensucia es en general un chanchito de sexo masculino.

10 Es de noche, la mayoría de las veces el ambiente está iluminado por la


luna. El recinto está separado por unas maderas. Hay un cerdito que mira a
los padres.

Otros chanchitos hermanos duermen. PN puede estar: mirando a los


padres, mirando la luna o mirando. Los padres mayoritariamente están
durmiendo.

11 En una granja o campo unos señores o dueños alimentan y cuidan a una


chancha que tuvo cría mientras PN y sus hermanos miran o espían desde
afuera la escena.

12 PN sueña con la mamá situaciones placenteras, donde puede quedarse


solo con ella, manifestándole amor, cariño y cuidado.

13 PN sueña con el padre. El contenido del sueño se refiere mayoritariamente


a la actividad que PN realiza con su padre o que realiza el padre.

14 PN mama de su madre, en general satisfactoriamente.

17
Capif 2015
15 PN mama de la madre felizmente.

16 PN cae en un charco de agua porque se hizo de noche y no ve por donde


anda. Cuando está en el charco, en general pide auxilio logrando que
alguien lo encuentre, lo ayude a salir del pozo y lo lleve a su casa.

17 PN sale al campo o al bosque con una figura adulta que es generalmente


visualizado como el padre. Pide ayuda para subirse al árbol, para ver a los
pajaritos o agarrarlos.

Estudios normativos sobre el Frontispicio: cuestiones relacionadas con la


identidad sexual.

Otras dos problemáticas relevantes relacionadas con el Patte Noire, son cuestiones
referidas a:

- Sexos invertidos (identidad sexual atribuida a PN)


- Padre nutricio (alteración del sexo de las figuras adultas)
Ambas cuestiones giran en torno a temáticas vinculadas a la Identidad, en relación a la
atribución del sexo en si mismo y en relación a figuras de identificación.

Sabemos que estos dos aspectos corresponden en Corman a dos de los que el
clasificaría como “Temas menos conocidos” dentro de lo que él llama “Grandes
temas”, a saber:

- Los temas relacionados con la evolución psico- sexual de la libido (oral- anal-
edípico) vinculados a puntos de fijación.
- Temas de agresividad, que aparecen en todos los estadios y que se pueden
encontrar también bajo la forma de rivalidad fraterna y/o rivalidad edípica.
- Temas relacionados con la conflictiva dependencia- independencia, también en
estrecha relación con cada estadio.
- Temas de culpabilidad, que tal como los anteriores se manifiesta en todos los
puntos del desarrollo, muchas veces incentivado por las características del
estímulo, como en el caso de la mancha negra en la pata de PN.
- Temas menos conocidos, integrados por: sexo invertido, padre nutricio y madre
ideal.
Trabajaremos sobre dicha identificación en el Frontispicio.

Identidad sexual de PN

En el caso del sexo masculino (del examinado) pueden aparecer tres situaciones:

 Que atribuya sexo masculino a PN


 Que el sujeto atribuya sexo femenino a PN en el Frontispicio y no lo
mantenga en el resto del protocolo.
 Le adjudique sexo femenino en el Frontispicio y se mantenga en todo el
protocolo.
El primer caso, es lo esperable desde le punto de vista de la atribución del propio
sexo, y también desde el punto de vista cultural. En la segunda opción, pensamos que
ha sido efecto de una fuerte identificación con la figura materna por la influencia de la

18
Capif 2015
pre ganancia de la mancha negra. En tanto que cuando se da la tercera opción, la
situación nos encuadra en alguna problemática psicopatológica, relacionada quizás
con un fuerte componente femenino en el niño.

En el caso de que el examinado sea de sexo femenino, también pueden aparecer


tres situaciones:

 Que atribuya sexo masculino a PN


 Que el sujeto atribuya sexo femenino a PN en el frontispicio y luego
cambie el sexo de PN a masculino
 Que otorgue sexo femenino a PN en todo el protocolo.
Si aparece lo primero, pensamos que corresponde a cuestiones culturales
relacionadas con la figura y nombre del chancho. En segundo término creemos que se
da por una identificación normal con la figura femenina, en tanto que el cambio de
sexo a lo largo del protocolo sólo se hablaría de la influencia cultural, relacionada con
la identificación o reconocimiento del animal por el género masculino.

Cuando la situación corresponde a la tercera cuestión podríamos hablar en general de


una fuerte identificación con la figura femenina desde su propia identidad sexual.

Padre nutricio.

Esta problemática de la inversión del sexo de a figura materna vista como masculina o
figura del padre nutricio fue expuesta por el autor como indicador de graves trastornos
psicopatológicos, especialmente cuando se mantiene la inversión durante todo el
protocolo, y no solo en el Frontispicio.

Dicho autor construyó algunas hipótesis:

1- Cuando se ve al padre nutricio es porque los atributos maternales se confieren


al padre y la madre solo juega un papel secundario.
2- Podría tratarse de una relación edípica entre PN y el cerdo adulto de la mancha
percibido como padre nutricio.
3- El padre nutricio como equivalente a madre fálica.
4- El niño vive la relación amorosa con su padre según un modelo oral.
5- La inversión del padre nutricio se observa en niños con fuerte componente
femenino.
6- Representa la regresión de lo edípico al estadio oral.
7- Podemos deducir que la madre se ha mostrado frustrante y el padre
gratificante.
8- Con respecto a la inversión solo en el Frontispicio, pude responder a una
intuición de tipo sensorial. El niño aparece muy sensible a la semejanza de las
manchas y el proyectarse en PN, se sitúa como íntimamente relacionado al
cerdo adulto de la mancha.
Construcciones sobre la lámina: el Hada.

A través de la expresión de estas fantasías el niño manifiesta simbólicamente


necesidades, deseos y conflictos vinculados al desarrollo de su psiquismo. Por lo
tanto, esta modalidad de trabajo que introduce Corman como cierre de su test,

19
Capif 2015
otorgará una mayor riqueza de datos, que correlacionados con las historias permitirá
una mejor interpretación.

Nos abocamos a la tarea de organizar los deseos, según su prevalencia por muestra
total, y se crearon categorías que posibilitan incluir en ellas, las variedades de
respuestas obtenidas, lo que permite organizar las categorías (áreas) de la siguiente
manera:

A- Categoría relacionada con la familia: familia en general, padres, hermanos.


B- Categoría relacionada con el sí mismo: mancha aceptada, mancha rechazada,
crecimiento, estados de ánimos, identidad, atributos
C- Categoría relacionada con pedidos generales: pedidos de familiares, alimentos
objetos.
D- Categoría relacionada con evitación de problemas.
E- Categoría relacionada con relaciones interpersonales.
F- Categoría relacionada con conducta deseada
G- Categoría relacionada con deseos imposibles: aquellos deseos que no
coinciden con las condiciones de la realidad.
H- Categoría relacionada con desplazamiento a terceros: deseos atribuidos a
otras personas.
I- Categoría Otros: por su peculiaridad no pudieron ser incluidos en las
categorías enunciadas.

Cap.5- Análisis de los tiempos de reacción

Entendemos por tiempo de reacción el tiempo que media entre la presentación de la


lámina y la primera respuesta del sujeto a la situación.

Estos permiten ver el manejo de las defensas y ansiedades, según se trate de un


tiempo de reacción que aparezca singularmente alargado, o acortado con respecto a
patrón de comparación, pues nos indica tanto en un caso como en el otro una
conflictiva particular en relación a la lámina donde se produjo la ruptura del patrón de
respuesta.

Se considera a las respuestas demasiado rápidas como un intento de evacuar sin


mediación, una situación que se vive como intensamente desestabilizadora. En
cambio, cuando se produce una respuesta con excesiva demora podemos interpretarlo
como la puesta en marcha de una serie de mecanismos defensivos, mediatizadotes de
la situación conflictiva que presenta el Test.

20
Capif 2015

| LAS LÁMINAS DEL PATA NEGRA.

EL FRONTISPICIO.

Tema fiel: “Las aventuras de Pata negra”. Dos cerdos mayores y tres cerditos
pequeños, uno de estos es Pata Negra.

Es la primera lámina que se presenta.

1. COMEDERO.

Tema principal: Sadismo uretral.

Tema fiel: Pata Negra orina el comedero de los padres mientras los demás duermen.

Otros temas: Evasiva, oralidad, reunión familiar.

2. BESOS.

Tema principal: Edípico.

Tema fiel: El padre y la madre se abrazan, detrás de un muro un cerdo pequeño


observa.

Otros temas: pelea, discusión.

3. PELEA.

Tema principal: Sádico - Oral de rivalidad fraterna.

Tema fiel: Pata Negra y uno de los cerditos se muerden, el otro, corre hacia los padres
que se acercan.

Otros temas: Escotomización.

21
Capif 2015
4. CARRO.

Tema principal: Sádico, que se transforma en autocastigo.

Tema fiel: Pata Negra sueña que meten a un cerdito a un carro mientras sus padres
observan.

Otros temas: Se llevan a Pata Negra, o se llevan a un hermano.

5. CABRA.

Tema principal: Madre adoptiva o de sustitución.

Tema fiel: Pata Negra mama de una cabra.

Otros temas: Agresividad.

6. PARTIDA.

Tema principal: Partida.

Tema fiel: Por un camino, dando la espalda un cerdo se aleja, no tiene identidad clara.

Otros temas: Partida feliz, desdichada.

7. DUDA.

Tema principal: Ambivalencia, rivalidad fraterna ó exclusión.

Tema fiel: La madre amamanta a un cerdito blanco, mientras que el padre bebe con
otro de los cerditos y Pata Negra los observa.

Otros Temas: Exclusión, evasión, ambivalencia.

8. OCA.

Tema principal: Sádico, de castración.

Tema fiel: Una Oca atrapa por la cola a un cerdito que trata de huir, mientras otro
medio oculto, observa la escena.

Temas particulares: Castigo, castración.

22
Capif 2015
9. PORQUERÍAS.

Tema principal: Sádico - anal.

Tema fiel: Cerca de estiércol, dos cerdos retozan y uno salpica a un cerdo grande,
mientras un tercer cerdito observa.

Otros temas: Defensivos, evasivos.

10. NOCHE.

Tema principal: Edípico, voyerismo de la habitación de los padres.

Tema fiel: Es de noche y en un lado del estable medio iluminado dos cerdos grandes
están muy unidos, mientras que del otro lado un cerdo pequeño los observa, y otros
duermen.

Otros temas: Escotomización, reunión con los padres, partida.

11. CAMADA.

Tema principal: Nacimiento y rivalidad fraterna.

Tema fiel: La madre cerdo dio a luz a tres cerdos más que están mamando, hay dos
granjeros cuidándolos mientras los otros dos cerditos y Pata Negra observan detrás de
una tapia.

Otros temas: Agresividad hacia la madre, escotomización.

12. SUEÑO MADRE.

Tema principal: Ideal del YO ó amor objetal.

Tema fiel: Pata Negra con su madre que le sonríe.

Otros temas: Padre nutricio, presencia efectiva de la madre.

13. SUEÑO PADRE.

Tema principal: Ideal del YO, amor objetal.

Tema fiel: Pata Negra dormido, sueña que su padre lo está mirando.

Otros temas: Padre nutricio.

23
Capif 2015
14. MAMADA 1.

Tema principal: Oralidad

Tema fiel: en un lugar aislado, Pata Negra mama de su madre.

Otros temas: Frustrada oralidad, oralidad escotomizada, agresiva.

15. MAMADA 2.

Tema principal: Oral con rivalidad fraterna.

Tema fiel: Pata Negra mama de su madre, mientras dos cerditos llegan corriendo.

Otros temas: Escotomización de la rivalidad fraterna, oralidad frustrada, agresiva ó


escotomizada.

16. HOYO.

Tema principal: Soledad, exclusión, castigo.

Tema fiel: Es de noche y Pata Negra grita al estar caído dentro de un hoyo.

Temas particulares: Desdichas, felicidad, culpabilidad, castigo.

LOS GRANDES TEMAS DEL TEST DE PATA NEGRA.

Cada lámina del Pata Negra presenta un tema, el sujeto reacciona según sus
propias tendencias y construye un relato más ó menos conforme con el tema de la
lámina.

24
Capif 2015
1) TEMAS DE ORALIDAD.

El estadio al está ligado a las función es de nutrición, por lo que la oralidad es


el fundamento mismo de la vida. Es una etapa privilegiada para instaurar fijaciones y
regresiones. Dentro del tema de la oralidad encontramos:

a) Temas francos.

Son aquellos en que la tendencia oral se expresa abiertamente, ej. : Mamada


1, Mamada 2, Cabra, Camada, Duda. También puede aparecer regresión oral ante
situaciones de frustración y el deseo de regresar a épocas en que era feliz.

Temas de sadismo oral también pueden aparecer.

b) Temas camuflados.

Cuando la oralidad está censurada por la defensa del YO, y es objeto de la


represión.

c) Madre sustituta y padre nutricio.

Esto se vincula con la frustración, real ó imaginaria, que haya vivido el niño.
Esta frustración desarrolla en algunos sujetos, fantasmas, ya sean de la madre de
adopción ó sustituta (la madre ideal que los colmaría) ó del padre nutricio.

d) Ambivalencia.

En algunos niños, la regresión es sólo parcial, según los momentos y también


según su estado de idea van hacia adelante ó vuelven hacia atrás. Esto puede originar
personalidades débiles, incapaces de asumirse.

2) TEMAS DE ANALIDAD.

La fijación al estadio anal, puede traducirse, en hábitos de suciedad. Los temas


de analidad aunque se expresen, son menos tolerados por el YO, que los de oralidad,
y casi nunca trascienden a otras láminas. En el Pata Negra, las que estimulan sobre
éste tema son: Comedero y Porquerías. Sólo los niños sin conflictos anales aceptan
sin reticencias la agresividad sádico - anal presente en éstas láminas.

25
Capif 2015

3) TEMAS DE SEXUALIDAD.

Dos de las láminas se refieren a la intimidad de los padres: Besos y Noche.


Camada tiene que ver con el nacimiento; Oca con la castración. Besos permite
evidenciar celos edípicos sentimientos de culpa; Noche es frecuentemente rechazada;
Sueño Madre y Sueño Padre, temas edípicos pues representa el objeto de amor.

a) Temas edípicos francos.

Se presenta cuando una de las imágenes características del Edipo ocupa el


centro de la historia contada por el niño.

b) Temas edípicos camuflados.

Cada vez que una situación edípica censurada produce angustia, habrá
represión, y en el test no se expresará abiertamente.

4) TEMAS AGRESIVOS.

Cuando las tendencias (impulsos, deseos) de los estadios pregenitales, no


encuentran su satisfacción, se produce la frustración. Esta desarrolla en el niño
grandes cargas de agresividad contra las personas responsables de dicha frustración.

a) Agresividad contra los padres.

Se expresa en Comedero y Porquerías y en ambas se relaciona con el sadismo


anal.

b) Rivalidad fraterna.

La encontramos en Pelea, Carro, Duda, Oca, Camada y Mamada 2. La


competencia entre hermanos favorece la formación del carácter cuando acontece

26
Capif 2015
libremente, bajo la mirada de los padres. Por el contrario es traumatizante cuan do la
agresividad es incontrolable generando luego, culpa.

c) Temas francos.

Se presentan en Pelea, Mamada 2, Carro, Duda, Oca, Camada.

d) Temas camuflados.

Surgen cuando la rivalidad fraterna cae bajo la censura.

5) TEMA CONFLICTIVO DEPENDENCIA - INDEPENDENCIA.

Este conflicto es importante para el desarrollo del niño, quién nace débil
necesitando protección y va creciendo liberándose de ésta dependencia inicial. Las
láminas que se refieren a este tema son : Partida y hoyo.

6) TEMAS DE CULPABILIDAD.

Los temas de culpabilidad son muy frecuentes. Son el choque de retorno de las
pulsiones agresivas. Encontramos estos temas en: Comedero, Pelea, Porquerías,
Mamada 2, Camada, con respecto a la agresividad. Cabra, Mamada 1 y 2, sobre la
oralidad. Besos, Noche, Sueños, sobre lo edípico.

a) Grado de culpabilidad.

Cuando el sentimiento de culpa es débil, los niños cuentan las aventuras de


Pata Negra, sin vacilaciones. Cuando la culpa es importante, se presenta de dos
formas: 1°) Sobre un tema específico del test; 2°) Sobre la generalidad del test.

7) TEMAS DE SEXOS INVERTIDOS.

27
Capif 2015

Con frecuencia los sujetos examinados se proyectan en un héroe, al que


asignan un sexo distinto al propio, en especial las niñas.

a) Niñas - niñas (Nas - Nas) y Niñas - niños (Nas - Nos).

Las Nas - Nas asumen mejor sus tendencias mientras que las Nas - Nos
tienden a esquivar. Estas últimas, se hallan en conflicto con ellas mismas, divididas
entre instancias contrarias.

b) Niños - niños (Nos - Nos) Niños - Niñas (Nos - Nas).

Las diferencias tienen el mismo sentido que en las niñas. Aquí los Nos - Nas no
asumen sus tendencias, éstos tienen el mínimo de identificación con Pata Negra y
máximo con ”nadie”, presentan una oralidad perturbada, presentando agresividad oral
con más frecuencia.

8) EL TEMA DEL PADRE NUTRICIO.

Puede darse de manera más ó menos integral. Unos mantienen la inversión de


los padres desde el principio hasta el final del test, viendo al padre en todas las
imágenes donde figura el adulto con mancha y con mamas. Otros son ambivalentes.

a) El aparejamiento de las mamas.

Es frecuente que los niños celosos, que reclaman el afecto exclusivo del
progenitor preferido, hagan de Pata Negra y de los cerditos dos fratrías distintas,
diciendo que el grande de la mancha es la madre de Pata Negra y que el otro es la
madre de los blancos.

b) Las afinidades electivas.

La elección de un padre nutricio expresaría una especial atracción afectiva por


la imagen paterna.

c) Las afinidades sexuales.

28
Capif 2015
Podría tratarse de una relación edípica entre Pata Negra y el cerdo adulto de la
mancha, percibido como padre nutricio. Esto es frecuente en las niñas.

d) Confusión de la imagen materna y paterna.

- Observamos ambivalencia sexual en el frontispicio por el hecho de que Pata


Negra dobla su personalidad con protagonistas del sexo opuesto.

- Las imágenes paterna y materna no se distinguen claramente. En una misma


imagen, a veces, ve a uno y a otro.

9) EL TEMA DE LA MADRE IDEAL.

En general, cuando el niño se considera frustrado por la madre, es probable


que haya vivido sus relaciones con la madre nutricia en un clima de exigencia
absoluta, queriéndola exclusivamente para él y no compartiéndola con nadie. El niño
sustituye lo que es por lo que desea.

A) La madre sustituta.

En Cabra ó en Hada formula el deseo de encontrar a otra madre ó a otra


familia más gratificante.

b) El tema de las dos madres.

Es una prueba de que la sola descripción del frontispicio, cuando se hace


según la técnica libre, puede centrarnos, desde el inicio del test, en el mismo meollo
de los conflictos del niño.

29
Capif 2015

TÉCNICA DEL TEST PATA NEGRA.

La administración del test de Pata Negra se realiza en cinco etapas diferentes,


en las que habrá un denominador común: la libertad total de proyección.

1) EL FRONTISPICIO.

Es conveniente crear un clima de tranquilidad y confianza antes de la toma.

* Se le dice al niño “voy a enseñarte unos dibujos que representan la aventura del
cerdito Pata Negra, ¿ves? (se le muestra el frontispicio). Pata Negra está aquí, debajo
del título. Mirá lo que está escrito”.

* Se hace leer en voz alta el título, si no sabe, lo lee el examinador; luego se le


pregunta “¿Por qué lo llaman Pata Negra?”.

* Se agrega “en estas láminas de las aventuras de Pata Negra no hay historia escrita,
te pido que inventes una vos, pero antes vas a decirme si Pata Negra es nene ó nena
y que edad tiene.

* Si el niño se bloquea: “mirá, esto es como un juego, se puede decir todo lo que se
quiera, estamos inventando la historia. Todas las respuestas son buenas”.

* A continuación “¿Y los dos cerditos blancos quienes son?, ¿Son nenas ó nenes?, ó
¿un nene y una nena? ¿Qué edad tienen?”.

* “¿Son hermanos/nas de Pata Negra, son de la misma familia?”.

* “Y los dos cerdos grandes ¿Quiénes son?. ¿El de la mancha negra?, y ¿ese que es
blanco?”.

* Si dice que son los padres “¿De quién?”.

30
Capif 2015
Al realizar las preguntas se debe tener en cuenta al hacerlo en forma neutral,
sin influenciar en ninguna respuesta.

2) HISTORIA.

Una vez analizado el frontispicio se deja a un lado, a la vista del niño para que
pueda referirse a él si lo desea. Se le presentarán las láminas del test, menos la del
HADA, en cualquier orden y se dirá: “Estas láminas representan la aventura de Pata
Negra. Míralas y cuéntame la historia. Puedes elegir las que te gusten más. Deja de
lado las que no te interesan.”

En este primer momento no hay que realizarle preguntas al niño. Otro tema
importante es tomar nota detallada de las historias, ya que todos los detalles son
importantes. Las láminas rechazadas deben quedar a la vista por si luego decide
incluir alguna más al relato.

3) PREGUNTAS DIRIGIDAS.

En éste momento, se formulan preguntas “dirigidas”, para aclarar puntos del


relato, pero evitando cualquier tipo de sugestión. Ej.: Si hubo alguna escotomización,
se toma esa lámina y se pregunta si no ve nada especial en ella.

4) PREGUNTAS DE SÍNTESIS.

Una vez terminado el test es conveniente averiguar los sentimientos del niño
respecto al test, a sus personajes:

* “Me has explicado muy bien la aventura de Pata Negra, ¿Quién te parece que es
más feliz en la historia?, ¿Por qué?, ¿Quién es menos feliz?, ¿Quién es menos
bueno? y en todos los casos se le pregunta ¿Por qué?”. Se continúa:

31
Capif 2015
* “En la familia de Pata Negra, el padre, ¿Prefiere a alguno?, y ¿La madre?, Pata
Negra ¿Prefiere a alguien?, y ¿Los cerditos blancos? y vos ¿A quién preferís?, ¿Qué
será Pata Negra cuando sea grande? ¿Qué piensa de su pata negra?”.

Se pueden agregar preguntas que se crean convenientes.

Luego se le presenta el HADA, y se le dice: ”Pata Negra puede pedir tres


deseos. Luego:

* “Suponte que Pata Negra está cansado de ser un cerdito y pide al HADA, que lo
transforme en otro animal, ¿Qué quisiera ser?, ¿Por qué?”.

Esta pregunta nos puede traer datos sobre la identidad del niño, si éste la
acepta ó no.

INTERPRETACIÓN DEL TEST.

En primer lugar, al ser un test proyectivo, tenemos que tener en cuenta tres
planos supuestos de análisis:

1°) Consideramos que el personaje imaginario representa parte de la


personalidad del niño.

2°) El niño es, al mismo tiempo, todos los protagonistas del relato.

3°) Lo que aparece en el relato más fácilmente, es lo menos reprimido. Las


tendencias que no se manifiestan pueden ser las más importantes.

MARCO REFERENCIA.

El marco conceptual sobre el que se basa el análisis es el psicoanalítico:

a) Los temas que cada lámina propone, permiten pasar de lo manifiesto a lo latente.

b) Los diferentes momentos nos permiten detectar las identificaciones y defensas.

c) Los “temas originales”, posibilitan comparar y discriminar si un tema es trivial u


original.
32
Capif 2015

SECUENCIA TEMPORAL DE INTERPRETACIÓN.

Encontramos cinco momentos diferentes en la interpretación:

1) El análisis de lo manifiesto permite intuir los temas dominantes.

2) La segunda lectura ayudará a profundizar los temas encubiertos ó secundarios,


posibilitando el acercamiento a lo reprimido.

3) En la síntesis temática deben figurar todos los temas que predominan a lo largo de
las etapas de administración.

4) La comparación de lo observado en el Pata Negra con los resultados de otras


técnicas, permitirá obtener puntos de convergencia temática.

5) Como último paso debe elaborarse una síntesis interpretativa.

GUÍA DE INTERPRETACIÓN.

1) INTERPRETACIÓN DEL FRONTISPICIO.

Proyectará en ésta lámina, la familia que desearía tener. Debe analizarse:

a) EL héroe Pata Negra: Es frecuente que el niño le adjudique su misma edad, si es


menos puede tratarse de una regresión a etapas de mayor satisfacción.

b) Los padres: La aparición de éstos como extraños, hermanos, primos y no padres


infiere conflicto en la dinámica familiar.

33
Capif 2015
c) La fratría: Si los cerditos blancos se presentan como hermanos, hay que comparar
ésto con la fratría real.

Si las edades no corresponden a las reales (de la familia del niño) podrá
tratarse de puntos de fijación, de acuerdo a las edades asignadas.

d) Defensas Yoicas: A partir de la libertad de proyección que permite el test, podemos


observar las tendencias del niño.

2) ESTRUCTURACIÓN DEL RELATO.

La posibilidad de elaborar un relato seguido con diferentes láminas, implica una


buena capacidad de integración y de síntesis, pero es frecuente en niños mayores de
10 años.

Si realizara una historia a partir de una sóla lámina, o bien diferentes historias
de las diferentes láminas elegidas, habrá que tener en cuenta los temas propuestos
por esas láminas, y la posible conexión entre ellas.

3) TENDENCIAS DOMINANTES.

Si el resto es original se trata de un tema dominante. Por otro lado, puede ser
que predominen temas triviales y en un momento se de la emergencia de un tema
dominante, a partir de una lámina estímulo determinada.

Es importante además, tener en cuenta la movilización que producen los


temas, sobre todo los signos de tristeza en los relatos de temas depresivos o ante un
tema trivial.

4) LA DEFENSA MÁS FUERTE.

1) Rechazo de la lámina: Esto habla de la negación ej. cuando son rechazadas las
láminas de una misma tendencia (oralidad).

2) Escotomización parcial: Aquí sólo una parte de la escena provoca angustia y es


negada, ej. rechazar MAMADA 2 y describir MAMADA 1.

3) Escotomización de la acción: Se niega la acción representada.

4) Negación de los sentimientos: Se despoja del relato todo lo afectivo.

34
Capif 2015
5) Inhibición: Silencios prolongados frente a alguna lámina en particular.

6) Transformación en lo contrario: La tendencia censurada se transformará en lo


contrario, como una forma de controlarla. ej. DUDA: come sólo ... en cara de sus
padres.

7) Desplazamiento: Se organiza la defensa, desplazando sobre otro personaje la


acción que denota una tendencia censurada.

8) Racionalización: En estos casos rechazan la lámina porque les resulta poco claro,
borrosa ó fea. Es frecuente con NOCHE.

9) Relación a distancia: Se atenúa el significado de una acción, distanciando los


participantes.

10) Aislamiento: Es común en neurosis obsesivas, que aislan los afectos de las
representaciones, es el caso de describir fielmente una lámina, despojándolos de toda
expresión de sentimientos.

5) IDENTIFICACIONES DOMINANTES.

El tema dominante puede detectarse a través de una secuencia de


identificaciones características, positivas ó negativas.

Las identificaciones con Pata Negra que superan a la media puede significar
una buena adaptación si los relatos son ordenados, o bien signo de egocentrismo.

Si la identificación es inferior a la media puede indicar que se viven con culpa la


mayoría de las tendencias.

Un número significativo de identificaciones con “nadie” es índice de un alto


grado de ansiedad que bloque la identificación, para evitar la angustia

35
Capif 2015

HOUSE-TREE-PERSON
DESCRIPCIÓN DEL HTP

El test proyectivo HTP (son las siglas en inglés de Casa, Árbol, Persona)
consiste en pedirle al sujeto que dibuje en hojas en blanco cada uno de estos
elementos; este tipo de test permite al sujeto proyectar con más facilidad
sus áreas de conflicto y elementos de su personalidad, es decir, se
establece un tipo de comunicación eficaz en la que elementos conscientes e
inconscientes salen a relucir en un ambiente terapéutico.
Concretamente, a través de estos dibujos se podrá ver cómo un individuo
experimenta su yo en relación con los demás y el entorno familiar.
Este test está compuesto de dos fases. La primera fase podemos definirla
como no verbal y creativa, es el momento en el que el sujeto dibuja una casa,
un árbol o una persona en función de la consigna que se le haya dado. En la
segunda fase, el sujeto cuenta la historia de cada uno de estos elementos en
los tres tiempos (pasado, presente o futuro) ó, también hay psicólogos que
realizan una serie de preguntas estructuradas.

CÓMO APLICAR EL HTP

Lo primero que tenemos que tener en cuenta es el tipo de población al que


podemos pasar este test, se recomienda que sea a partir de los 8 años y no
tenemos edad máxima, los adultos también pueden mostrarnos mucho sobre sí
mismos a través del dibujo.
Para poder aplicar este test necesitamos cuidar el lugar donde vayamos a
pasarlo: sin distracciones, que el paciente esté cómodo, se necesitan tantos
folios como dibujos se vaya a pedir, una goma y un lapicero. En mi caso, suelo
pedir cuatro dibujos: casa, árbol, persona y persona del sexo contrario a la
dibujada.
El tiempo para aplicar esta prueba suele estar entre los 30 y 90 minutos, esto
va a depender del dibujante como del número de dibujos que el psicólogo le
pida.
Literalmente y sacado del manual, la indicación que se le da al paciente es
“Haga el dibujo de una casa. Puede dibujar el tipo de casa que desee y haga lo
mejor que puede. Puede borrar cuántas veces quiera. Puede tomar todo el
tiempo que necesite. Solamente esmérese”. Ésta es la consigna orientativa que
da el manual, creo que basándonos en ella cada uno debe de encontrar aquella
con la que se sienta más cómodo y transcribirla en su propio lenguaje; esta
misma consigna servirá para el resto de dibujos.
Desde el primer momento, el psicólogo tomará nota del tiempo que tarda, si
gira el papel y de los elementos que va dibujando poco a poco. Una vez que lo
termine, se le dice que cuente la historia de esa casa, o bien, se hacen las

36
Capif 2015
preguntas pertinentes en base al manual. Después, se retira el papel y se le
tiende otro para que haga el siguiente dibujo.

RECOMENDACIONES

El HTP puede ser un test de una riqueza maravillosa para la fase


psicodiagnóstica, puede aportar y reflejar material inconsciente que no hemos
obtenido durante las entrevistas y facilitan conocer tanto la estructura psíquica
del paciente como un posible pronóstico.
Para que sea un psicodiagnóstico más completo, lo mejor que podemos hacer
es complementar estas entrevistas iniciales y este test con otro test
proyectivo en función de la edad del paciente como de los síntomas que nos
vayamos encontrando. Si son niños el CAT puede ser una gran opción, si son
adultos podemos encontrarnos test muy completos como el TAT, Rorschach o
el TRO.

37
Capif 2015
H. T. P.

House, Tree, Person.

DIBUJOS EN CONJUNTO

Grande Agresividad, descarga motora, ambiente restrictivo, tensión y


compensación
Pequeño Inseguridad, aislamiento, descontento, regresión, retraimiento,
sentimiento de inferioridad, ansiedad, persona vergonzosa y
auto controlada
Comprimido Sensación de inseguridad tensión y regresión
Trazo fuerte Agresividad, acertividad, tensión, vigor. Ansiedad y
organicidad
Trazo liviano Bajo nivel energético, restricción, depresión, represión,
indecisión, miedo, inseguridad, yo débil
Trazos largos Control de la conducta
Trazos cortos Impulsividad
muy marcados
Trazos rectos Estado de animo agresivo y auto afirmativo
Trazos Asociados con feminidad, dependencia, emotividad
circulados
Trazos Inseguridad, ansiedad, organicidad
dentados o
quebrados
Trazos de Confusión, indicio de tendencias psicoticas o impulsivas,
líneas evasión de la realidad
desconectadas
Borraduras Incertidumbre, indecisión, auto insatisfacion, ansiedad,
excesivas conflicto.
Detalles Tendencia al retraimiento, psicosis
inadecuados
Ausencia de Sensación de vació, y reducción energética. Aislamiento
detalles emocional como defensa, depresión,
adecuados
Detalles Obsesivo compulsivo, ansiedad, rigidez.
excesivos
Ejecuciones Esfuerzo grande por mantener le control de un yo débil
muy perfectas
Figuras muy Considera las relaciones espontáneas como una amenaza
erectas grave, incapacidad de relajación.
simetría Inadecuación de los sentimientos de seguridad de la vida
emocional
Simetría Rigidez de tipo emocional, obsesivo compulsivo, regresión e
bilateral intelectualizacion exagerada

38
Capif 2015

Simetría Tendencia a la depresión, rigidez


excesiva
centrado Rigidez, conductas emotivas y autodirigidas centradas a uno
mismo (común en niños pequeños)
No centrado Personas independientes e incontroladas
derecha Comportamiento estable y controlado, satisfacción intelectual
mas que emocional, introversión, preocupación ambiental,
anticipación del futuro, habilidad para retrasar la gratificación
izquierda Aislamiento, regresión, organicidad, preocupación por si
mismo, rumiacion sobre el pasado, impulsividad, necesidad de
gratificación inmediata, extraversión, comportamientos
compulsivos.
Ubicación Lucha no realista, fantaseo, frustración, gran esfuerzo casi
superior inalcanzable por lograr el éxito
Ubicación Común en niños pequeños, en adultos regresión
superior
izquierda
Ubicación Concreción, depresión, inseguridad, inadecuación,
inferior
En una Necesidad de sostén, temor a la independencia, falta de
esquina seguridad
Esquina Inmadurez y regresión
izquierda
Movimientos Infantilismo y fantasía
abundantes
Poco Depresión anímica
movimiento
Ningún Debilidad mental
movimiento
Dibujo Aflicción extrema
cayendo
Borde inferior Necesidad de apoyo
del papel
Bordes Sentimiento de contrición
laterales
Borde superior Miedo o evasión al ambiente
Los bordes Organicidad
impiden que el
dibujo se
complete
Visto desde Rechazo, grandiosidad compensatoria, problemas con las
arriba figuras de autoridad
Visto desde Aislamiento, inferioridad
abajo
Visto a Inaccesibilidad, sentimientos de rechazo, situación del hogar
distancia fuera de control
Dibujo de Aislamiento, paranoia.
espaldas

39
Capif 2015

40
Capif 2015

CASA

Techo Fantasías que distorsionan el buen funcionamiento mental


deteriorado
excesivamente Fantasías, apartado del contacto interpersonal
grande
ausencia de techo Falta de orientación, retraso mental
énfasis Introversión, fantasías
Únicamente el Psicosis
techo
Una sola línea Contrición
Tejas Control, Represión de la Fantasía.
Paredes Fortaleza del yo y de la personalidad
fortalecidas
Paredes Desintegración del yo
desmoronándose
reforzadas Mucho esfuerzo por vigilar la integridad del yo
débiles Limites del yo débil, derrumbe de la personalidad
ausentes Poco contacto con la realidad
Doble perspectiva Regresión, común en niños pequeños
transparentes Inmadures, deterioro del criterio de la realidad, común en niños pequeños
Énfasis horizontal Presiones ambientales
Énfasis vertical Poco contacto con la realidad, preocupación sexual, común en niños pequeños
Puertas pequeñas Resistencia a establecer contacto con el ambiente, alejamiento, inhibición en el contacto social,
timidez, temor a las relaciones interpersonales, reticencia, inadecuación, indecisión.
Demasiado Dolorosa relacion con el ambiente, evento pasado que no se desea volver a repetir
pequeñas
grande Excesiva dependencia,
Puerta en la línea Contacto con el ambiente dentro de sus propios términos
base
Puerta abierta Sed de afecto emocional
Puerta cerrada Sensibilidad defensiva,
ausencia Inaccesibilidad, aislamiento
Ventanas Se defiende de los daños que viene de afuera
cerradas

cerradas con Necesidad de apartarse, extrema resistencia a interactuar con los demás,
cortinas
Ventanas abiertas Poco control del yo
Abiertas con Tendencia a estar en el ambiente de un modo controlado pero con ansiedad
cortinas o
persianas

41
Capif 2015
Ventanas Interacción con el ambiente de modo descortés, causan líos,
desnudas
Reforzar el Fijación oral, ambivalencia social
contorno
ausentes Aislamiento
numerosas Exhibicionismo
pequeñas Aislamiento, culpa masturbatoria(se relaciona con personas que se lavan en exceso las manos)
Ventanas Informales e incontentes
inadecuadas
Sin cristales Hostilidad
Cortinas Aislamiento, evasión
enfatizadas
Canaletas Defensividad suspicacia
enfatizadas
Contraventanas Aislamiento
cerradas
Chimenea Falta de afecto en el hogar
omitida
énfasis Preocupación sexual
Humo hacia Tensión interna, conflictos y problemas en casa
arriba
A un lado Presiones ambientales y dificultades en la lectura
Humo hacia abajo Rechaza la situación hogareña, rebeldía hacia los valores enseñados en el hogar
Humo excesivo Tensión extrema en le hogar
En Angulo Regresión, (común en niños pequeños)
Casa con Línea Necesidad de seguridad y ansiedad
base
Sendero derecho Personas que ejercen cierto control y tacto en su relaciones
curvo Relaciones sociales distantes, tardíos para hacer vínculos emocionales pero una vez logrados
estos son fuertes.
Ancho y angosto Intento de disimular mediante la amistad los deseos básicos del aislamiento
en la puerta
Detalles
Cerco o barandal Maniobra defensiva, escasa seguridad, temor a que se le invada
escalones Aislamiento
montañas Actitud defensiva, dependencia materna
lluvia Necesidad de expresión grafica
Línea del segundo Personas que tratan de separar su personalidad
piso
arbustos Necesidad de hacer contacto con le exterior, inseguridad
flores Personas normales, esquizoide si se detecta algún otro rasgo
sombras Situación conflictiva que le produce ansiedad,
sol Figura de autoridad presente
nubes Ansiedad generalizada
Casa dibujada Conflicto grave, paranoia, organicidad
como plano

42
Capif 2015

ÁRBOL

Tronco con líneas Necesidad de mantener la integridad personal


periféricas
reforzadas
Débil o punteadas Temor por el colapso de la personalidad
Base amplia Dependencia
Base angosta Perdida de control
cicatrices Trauma
Agujeros o animales Sentimiento de que un parte de supertonalidad esta fuera de su control, potencialmente
autodestructivos, sentimientos de culpa, regresión, común en niños pequeños
Raíces exageradas Preocupación por el contacto con la realidad,
En espejo Psicosis
Raíces omitidas Inseguridad
Delgadas, Poco contacto con la realidad, organicidad
transparentes,
muertas
Árbol con base en el Inseguridad, sensación de insatisfacción
borde de la hoja
Anterior con trazo Debilitamiento depresivo en la energía
débil
Dibujado en Inadecuación
depresión de línea
base

43
Capif 2015
Árbol dibujado en la Grandiosidad y aislamiento
cima de la colina
Tipo de árbol
con ramas El paciente no tiene verdaderas esperanzas de éxito.
tronchadas

Ramas altas y Temen buscar soluciones en el ambiente, prefieren la


angostas fantasía

Exageradamente Inmerso en la fantasía, en ocasiones introvertidos,


Asia arriba esquizoide
Achatado en el Intenta negar al fantasía
follaje de la capa
superior

Ramas Fuerza yódica débil y pobre integración


unidimensionales

Ramas que van de lo Gran habilidad para obtener satisfacciones del ambiente
grueso a lo delgado
o viceversa

Tipo garrote o lanza Presencia de impulsos agresivos y hostiles

Árbol en forma de Personar con preocupaciones sexuales y que luchan por


pene la búsqueda de su virilidad

Ramas rotas o Sensación de estar traumado y de no constituir a una


cortadas unidad interna y completa
Ramas en el tronco Siente que el núcleo del yo esta dañado, detención del
crecimiento emocional y se esfuerza por volver a crecer
Ramas hacia dentro Egocentrismo, introversión
del árbol
Ramas grandes y Exagerada preocupación por la búsqueda de satisfacción
tronco pequeño
Tronco grande rama Frustraciones causadas por imperiosas necesidades
pequeñas básicas no satisfechas
Árbol inclinado Individuo que intenta separarse de la dominación
paténtalo autoridad, se siente dolorosamente controlado
Árbol disociado Ruptura de la personalidad, derrumbe de las defensas,
esquizofrenia
En forma de nube Fantasía

44
Capif 2015

Como envueltas en Culpa


algodón

Copa garabateada Labilidad aplanada, presión ambiental, negación


Tipo cerradura Opción y hostilidad, negativita.

unidimensional Organicidad, recursos interiores para obtener


satisfacción

Bidimensional sin Perdida de control


cerrar
Frutales o de Dependencia, inmadures, común en niños pequeños
navidad

Muertos Perturbación grabe


Árbol nuevo Regresión
Movido por el Presiones ambientales
viento
detalles Dependencia materna sentimientos de impotencia y aislamiento
Sombras Ansiedad a nivel conciente
Pájaros y animales Influencia ejercida sobre el
Persona en el árbol Identificación con el padre
Sol Autoridad presente
Manzanas Persona productiva, las manzanas son el numero de cualidades importantes de la persona
Nubes Ansiedad
Arbustos Inseguridad
Enredadera Perdida del control

45
Capif 2015

46
Capif 2015

PERSONA

Énfasis en las líneas Fuertes esfuerzos para mantener el control


periféricas
Énfasis en cara Esfuerzo consiente de mantener u frente social aceptable,
Omitida o débil Aislamiento
perfil Paranoia
Ojos vacíos Marcada aversión para aceptar los estímulos exteriores, poco contacto con la realidad
cerrados Deseos de evadir estímulos visuales desagradables
Omisión de ojos Sospecha de presencia de alucinaciones visuales
Énfasis en los ojos paranoia
Nariz enfatizada Preocupación falica, y posible miedo a la castración, común en niños pequeños
Boca enfatizada Dependencia (común en niños pequeños)
con dientes agresividad
omitida Agresión oral, depresión
Orejas grandes Paranoia, alucinaciones auditivas
Disminución Deseos de no oír criticas
omisión Posibles alucinaciones auditivas, contacto limitado con la realidad
Cabeza grande Regresión, grandiosidad. Común en niños pequeños
Pequeña inadecuación
Irregular o separada Organicidad, psicosis
del cuerpo
Solamente la parte paranoia
trasera
Dibujada al final Sicopatología grave
Barba remarcada Necesidad de dominio
Bello en el pecho Expresión y búsqueda de virilidad
Bello largo Fantasías ambivalente acerca de temas sexuales
Bigote Sustitutos falicos
Cuello omitido Impulsividad, conflictos entre el control y la expresión de sus sentimientos
énfasis Necesidad de control
Como espagueti psicosis
Hombros Sentimiento de fuerza y poder, hostilidad
enfatizados
Busto por hombre Erotismo oral y dependencia materna, inmadurez
Busto por mujer Exhibicionismo, dependencia materna, narcisismo, inmadurez
Brazos omitidos Sentimiento de insuficiencia, tendencias suicidas, culpa, inadecuación, rechazo de la persona
si no es el
Énfasis Fuerte necesidad de logro, agresión,
Como espagueti Dependencia organicidad
Manos estéticas Sentimiento de insuficiencia
Marcadas o Sentimientos de culpa masturbatoria
sombreadas
como clavos Agresividad, acting out
Mono Esfuerzos consientes por suprimir impulsos agresivos,
dimensionares

47
Capif 2015
enguantadas Agresión reprimida
En forma de pétalos inmadurez
Dibujo de dedos al Aversión marcada a hacer contacto con el medio ambiente
ultimo
Énfasis en la cintura Conflictos en la expresión y control de los impulsos sexuales, común en niños pequeños
Presencia de Presencia de fuertes impulsos homosexuales, patología en cualquier edad, excepto en niños
genitales muy pequeños, común en estudiantes de arte o adultos en psicoanálisis
Piernas largas Autonomía del sujeto en su ambiente
Omitidas encogidas Desamparo, perdida de la autonomía, sentimientos de culpas
trozadas
juntas Rigidez tensión
separadas Agresión
flotando Inseguridad y dependencia
Énfasis en la rodilla Tendencias homosexuales
Pies omitidos Sentimientos de contrición, desamparo, perdida de la autonomía, preocupación sexual
dedos de los pies en agresión
una figura vestida
Cabello enfatizado/ Preocupación sexual
omitido
Torso o cuerpo Sicopatología grave, organicidad, común en niños pequeños
inconclusos
Detalles
cinturón Preocupación falica e inquietud sexual
corbata Preocupación falica y sentimiento de impotencia
botones Inmadurez, regresión, dependencia materna en niños
Pipas, cigarros o Erotismo oral leve
puros
Espadas, bastones Tendencia a acciones agresivas, preocupación sexual
armas
Línea media vertical Inferioridad, dependencia

48
Capif 2015

49
Capif 2015

50
Capif 2015

51
Capif 2015

52

Anda mungkin juga menyukai