Anda di halaman 1dari 12

UNIDAD 1

Introducción a la Psicobiología.
La psicobiología es la disciplina científica que estudia la conducta del organismo
como una propiedad biológica.
La psicobiología integra los descubrimientos científic0s que permiten ver y vincular
la relación entre la conducta, los procesos biológicos y el medio ambiente, dándole
mayor importancia al sistema nervioso.
Definición.
Disciplina multidisciplinar encarga del estudio de las bases biológicas de la
conducta.
E–O–R
E= estimulo – O= sujeto- R= respuesta
(Woodworth, 1917)

Pretende explicar el comportamiento humano entendido como un proceso biológico


• ¿Qué estructuras están involucrada?
• ¿Qué procesos lo ponen en marcha?
• ¿Cómo se regula?
• ¿Qué finalidad tiene?
• ¿Cómo se ha modelado filogenéticamente?

Diferentes aproximaciones al estudio del comportamiento.


Existen teorías que explican la conducta individual y grupal, como por ejemplo:
a) Teoría ambientalista: La influencia social desempeña un papel importante en el
desarrollo del ser humano y en su comportamiento. Se identifican diversos factores
importantes que intervienen en la forma en la que la persona interactúa con su
entorno: la familia, los compañeros, los medios de comunicación y la educación.
b) Teoría del aprendizaje: Las personas aprenden a comportarse de cierta forma
mediante tres mecanismos fundamentales: Condicionamiento clásico,
Reforzamiento y Modelado e imitación.
c) Teoría humanista: La teoría humanista fue creada por Abrahan Maslow, quien la
concibe como una psicología del “ser” y no del “tener”. Toma en cuenta la conciencia,
la ética, la individualidad y los valores espirituales del hombre. Concibe al hombre
como un ser creativo, libre y consciente. Sus mayores representantes son Maslow,
como ya se menciona, Allport, Carl Rogers, R. May y Viktor Frankl cuyos aportes
enriquecieron no sólo la psicología, sino también la pedagogía.
b) El factor ontogénico: se refiere a las circunstancias a través de las cuales el factor
filogenético es modulado por el medio ambiente interno y externo desde el momento
en que comienza nuestra vida; abarca, por tanto, el periodo que va desde la
concepción hasta la muerte.
Es evidente que, aparte de las características generales de nuestra especie, existen
variaciones entre los individuos que la conformamos. Estas diferencias son causadas
por la interacción entre el factor filogenético y el ambiental. De esta forma podemos
concluir que la conducta de un individuo estará en función de su genotipo
(información genética de la especie) y de la interacción con el ambiente en que se
desarrolle.
Campo de estudio.

• Etología: Explicación de la conducta en términos adaptativos. Método


observacional de la conducta natural
• Neuroetología: Observación de la conducta natural a través del control de
variables neurales. Nace de la Etología, Anatomía,
• Fisiología y Psicología comparada
• Sociobiología: Estudio de las bases biológicas de la conducta social desde una
perspectiva filogenética. Nace de la Etología, Ecología y Genética de
Poblaciones.
• Genética de la conducta: Estudio del efecto directo de los factores genéticos
sobre la conducta.
• Psicobiología del desarrollo: Estudio de los factores genéticos y epigenéticos
durante las primeras fases del desarrollo de un individuo.
• Psicología Fisiológica: Estudio de las bases biológicas del comportamiento
mediante la manipulación del sistema nervioso.

Intervención de los factores biológicos en el comportamiento.


El comportamiento humano está determinado por la interacción tanto de factores
biológicos como ambientales. Los factores biológicos están constituidos por la
Herencia y la Maduración. Ambos se combinan para influir en la conducta humana.
1. LA HERENCIA: En Psicología no existe la herencia de la conducta humana, sólo
se hereda, como lo sustenta la Biogenética, las estructuras físicas, siendo de interés
para la Psicología aquellas que están relacionadas con la conformación de la
conducta y la cognición, como son : el sistema nervioso, el sistema endocrino y los
factores constitucionales.
2. LA MADURACIÓN: Es un proceso de cambios internos relacionados
estrechamente a procesos anátomo- fisiológico, tales como la estructura, la forma y
habilidad. Estos cambios producidos por la maduración siguen un orden regular y se
dan en un tiempo similar en todos los seres humanos, donde dichos cambios se
presentan a través de etapas progresivas, desde la concepción hasta el fin de la
senectud.
DIVISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
Es un conjunto organizado de estructuras nerviosas que permiten al organismo
relacionarse con el medio externo e interno.

Fuente: https://es.scribd.com/doc/220483025/Factores-Biologicos-Del-Comportamiento

Factores filogenético y ontogénico.


El factor filogenético determinará las características generales de nuestra especie,
tales como el tipo de órganos sensoriales que poseemos, los sistemas de regulación
del medio interno, los sistemas de locomoción etc., todos los cuales determinarán
qué estímulos podemos captar y qué tipo de respuestas podemos emitir.
La ontogenia (también llamada morfogénesis u ontogénesis) describe el desarrollo
de un organismo, desde la fecundación de un cigoto durante reproducción sexual
hasta su senescencia, pasando por la forma adulta. La ontogenia es estudiada por la
biología del desarrollo. La ontogenia es la historia del cambio estructural de una
unidad sin que ésta pierda su organización. Este continuo cambio estructural se da
en la unidad, en cada momento, o como un cambio desencadenado por interacciones
provenientes del medio donde se encuentre o como resultado de su dinámica
interna.
Niveles de análisis del estudio de la conducta y de los factores
biológicos, primordialmente del sistema nervioso
En los últimos años se ha evolucionado de manera más profunda la investigación del
cerebro, tal es así que los conceptos anteriores de que el cerebro era quien regulaba
la conducta era exclusivamente del individuo es así que surgió la neurociencia que
explicaba las funciones del sistema nervioso por eso también casi alternativamente
la psicología que estudia a la conducta del ser humano tomo auge pues utilizaba los
conceptos de la neuroanatomía para explicar ciertas maneras de conducta de las
personas.
El córtex cerebral se ha dividido en dos zonas bien notorias como son el área
sensorial la cual tiene que ver con las sensaciones y que es la percibida a través de
los sentidos y procesadas finalmente en el cerebro. De otra parte también existe una
zona motora en donde se controlan las funciones motores es decir que para mover
un brazo esta orden debe prevenir de la corteza.
El área de Broca es un área que después de tiempo y dedicación al estudio del
cerebro se comprobó que tenía relación con el lenguaje pues cuando se extrae parte
de esta área la persona afectaba el habla.

Fuente: https://es.slideshare.net/Yubei/la-corteza-cerebral-41434715

Se halló otra área que estaba relacionada con este proceso que es el área de
Wernicke, que es el área donde se procesa todas las informaciones sensoriales que
después van al área de Broca para provocar una reacción motora que es el lenguaje
sea escrito u oral.
Entre 1937 y 1954 el neurocirujano estadounidense Wilder Penfield y sus
colaboradores desarrollaron diversas representaciones de un aspecto llamativo de la
topografía cerebral: la presencia de “mapas” de las vías nerviosas, tanto las
sensoriales como las motoras, en la corteza.

Fuente: http://neuroactiva05.blogspot.com/2013/09/lobulos-cerebrales.html

El homúnculo sensitivo es la proyección de las áreas sensoriales de la piel. Las áreas


que más espacio ocupan son los labios, las manos y en líneas de la cara y partes
sexuales ya que estas zonas son más sensibles que otras partes de nuestro cuerpo
humano.
El homúnculo motor un mapa de la asociación proporcional del córtex con los
miembros del cuerpo. También refleja cómo se siente el cuerpo al moverse.
(propiocepcion) va evolucionando con la edad y difiere de una persona a otra.

Campo de estudio de las bases biológicas de la conducta y su


importancia en la explicación del comportamiento.
Aunque la relación exacta entre nuestra biología y nuestra conducta aún no está del
todo clara, en las últimas décadas se ha avanzado mucho en el estudio de esta
disciplina. Entre otros temas, los investigadores se han centrado en comprender
mejor el funcionamiento de nuestro sistema nervioso y su relación con nuestros
procesos mentales.
Sistema nervioso
El sistema nervioso es la parte de un organismo encargada de detectar señales
procedentes tanto del mundo exterior como del interior del mismo, y de crear y
transmitir las respuestas apropiadas a los órganos motores. Se trata de uno de los
componentes fundamentales de los organismos animales.
En el caso de los seres humanos, el sistema nervioso es especialmente complejo. Se
suele considerar que los órganos encargados de la transmisión de información y la
elaboración de respuestas se encuentran organizados en dos grandes grupos:
El sistema nervioso central, conformado por
la médula espinal y el cerebro.
En el caso de los humanos, nuestro cerebro es el
más complejo de todo el reino animal. Este órgano
se encarga de procesar toda la información
proporcionada por los sentidos, que recibe a través
de la médula espinal gracias a la acción de los
nervios periféricos.
https://sites.google.com/site/coordinacionylocomocion
Una vez procesada la información, nuestro
cerebro es capaz de elaborar una respuesta apropiada a la situación y transmitirla de
nuevo al reto del cuerpo, concretamente a los órganos efectores. Estas respuestas
pueden ser elaboradas de forma consciente o inconsciente, en función de en qué
parte del cerebro se formen.

https://sites.google.com/site/coordinacionylocomocion

Sistema nervioso periférico


El segundo subconjunto del sistema nervioso está formado por todos los nervios
periféricos, que recogen la información de los órganos sensoriales y los transmiten a
la médula espinal. Más tarde, también llevan las respuestas desde la médula a los
órganos encargados de llevarlas a cabo.
Los nervios encargados de transmitir la información del cerebro a los órganos
efectores se llaman “motores” o “eferentes”. Por otro lado, los que transmiten la
información sensorial al sistema nervioso central son conocidos como “sensoriales”
o “aferentes”.
A su vez, podemos distinguir tres subgrupos dentro del sistema nervioso periférico:

Sistema nervioso somático,


encargado de los movimientos
voluntarios.
Sistema nervioso autónomo,
relacionado con las respuestas
involuntarias de nuestro cuerpo.
Se suele dividir en el sistema
nervioso simpático y el
parasimpático.
Sistema nervioso entérico,
localizado enteramente dentro
del aparato digestivo y
encargado de llevar a cabo
correctamente la digestión de los
https://www.psicoactiva.com/blog/sistema-nervioso-periferico
alimentos.
UNIDAD 2
Desarrollo embriológico de las principales regiones del Sistema
Nervioso

Placa
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Para describir la formación del SNC se describen diferentes etapas clave como: la
gastrulación, la neuralización y el establecimiento de las vesículas primarias y
secundarias.
Gastrulación y diferenciación de células progenitoras neuronales
Durante la tercera semana de gestación en humanos se presenta un evento
importante denominado gastrulación. Durante este proceso el embrión pasa de ser
una estructura organizada en dos capas (epiblasto e hipoblasto) a una formada
por tres capas (ectodermo, mesodermo y endodermo). En esta etapa se presenta el
primer indicio de formación del sistema nervioso: el establecimiento de la placa
neural.

Gastrulación: establecimiento de las tres capas germinales en el embrión

Cavidades del Sistema Nervioso Central


Las cavidades de las vesículas cerebrales se convierten en ventrículos laterales se
comunican con la cavidad del diencefalo o tercer ventrículo a través del foramen
interventricular.
El tercer ventrículo. Se continúa con la cavidad del mesencéfalo: evoluciona como
acueducto: se abre a la gran cavidad del rombencefalo o cuarto ventrículo.
La cavidad de la medula espinal es angosto: canal central de la medula y se
comunica con el cuarto ventrículo

Fuente: https://pt.slideshare.net/22639209/embriologia-del-sistema-nervioso-central

Vesículas primarias y secundarias


Estas vesículas primarias derivan a vesículas secundarias y forman otras vesículas,
la única que se mantiene constante es la vesícula mesencéfalica. Esta estructura se
produce porque el tubo neural embrionario esta inducido por otra estructura que es
la lotocorda y esta tiene la forma de una columna vertebral por lo tanto le da la forma
a la medula espinal, pero cefálico no existe esta modulación de la lotocorda y por lo
tanto se expande y forma las vesículas, estas vesículas en su interior tienen aire y del
tejido periférico de las vesículas se comienza a constituir otros tejidos nerviosos, en
el adulto estos tipos de vesículas formas vestigios embrionarios que son cavidades
dentro del sistema nervioso.
De la vesícula procencéfalica se forma el Telencéfalo y el Diencéfalo. La vesícula
telencéfalica (vesícula secundaria) va a formar la corteza cerebral, al cuerpo estriado
o núcleos de la base y a la sustancia reticular que son estructuras más periféricas.
Por lo tanto lo mas periférico será el telencéfalo.
Lo que es el cerebro medio, va a ser el diencéfalo que es un poco más profundo y
está en relación al tálamo (tálamo hipotálamo, el epitalamo, subtalamo, metatalamo)
son estructuras que corresponden al diencéfalo. La vesícula denominada
mesencéfalica va a formar los coliculos superiores e inferiores pero eso es por
posterior ya que por anterior existen los pedúnculos cerebrales. A nivel más inferior
se encuentra el Metencélafo (deriva del Romboencéfalo) que va a formar el cerebelo
y el puente. El mielencéfalo (también deriva del Romboencéfalo) va a formar el bulbo
raquídeo o medula oblonga.

Estructuras terminales del sistema nervioso


ESTRUCTURA DEL SN
Es una compleja red, muy organizada de miles de millones de neuronas, y un número
mayor de células gliales, las estructuras que lo forman son:
• Encéfalo: se encuentra en el cráneo y comprende casi 100 000 millones de
neuronas
• Nervios craneales (y sus ramas): doce pares, numerados del I al XII, y que
nacen de la base del encéfalo; un nervio es un haz de cientos a miles de axones,
tejido conectivo y vasos sanguíneos, tiene un trayecto específico y se
distribuye en una región corporal particular.
• Médula espinal: se conecta con el encéfalo a través del agujero occipital del
cráneo y la rodean los huesos de la columna vertebral
• Nervios raquídeos y sus ramas: 31 pares que emergen de la médula espinal y
se distribuyen por una región específica a derecha o izquierda del cuerpo
• Ganglios: masas pequeñas de tejido nervioso, que contienen sobre todo
cuerpos neuronales, y se localizan fuera del encéfalo y de la médula espinal;
se relacionan con los nervios craneales y raquídeos
• Plexos entéricos: ubicados en las paredes de los órganos del aparato digestivo
y participan en su regulación
• Receptores sensoriales: dendritas de neuronas sensoriales o células
especializadas que vigilan los cambios del medio interno o del entorno
Funciones básicas del SN
• Función sensorial: los receptores sensoriales detectan estímulos internos o
externos; las neuronas que transmiten la información sensorial al encéfalo o
a la médula espinal se denominan neuronas sensoriales o aferentes
• Función de integración: es el procesamiento de la información sensorial: se
analiza y se almacena una parte de ella, lo cual va seguido de una respuesta
apropiada; las neuronas que se encargan de esto son las interneuronas
(neuronas de asociación) y son la mayoría
• Función motora: es responder a las decisiones de la función de integración;
las neuronas encargadas de esta función son las neuronas motoras o
eferentes; la información va desde el encéfalo o médula espinal a órganos o
células, que se llaman efectores.

Fuente:https://cualesel.net/la-funcion-del-sistema-nervioso central/#a_La_morfologia_de_las_neuronas
Referencias
Bayona , F. (2012). Desarrollo embrionario del sistema nervioso central y órganos
de los sentidos: revisión. CIENCIAS BÁSICAS, BIOTECNOLOGÍA Y
BIOINFORMÁTICA. Bogotá , 125-132.
Clark, D., Boutros, N., & Mendez, M. (2012). El cerebro y la conducta,
Neuroanatomía para psicólogos. CDMX: Editorial El Manual Moderno S.
A. de C. V.
Flores Lázaro, J., & Ostrosky-Shejet, F. (2012). Desarrollo neuropsicológico de
lóbulos frontales y funciones ejecutivas. CDMX: Editorial El Manual
Moderno, S.A. de C.V.
Padilla López, L., Téllez López, A., Galarza del Ángel, J., Téllez Olvera, H., Garza
González, M., & Garza Yañez, C. (2016). Diccionario de Neuropsicología.
CDMX: El Manual Moderno, S.A. de C.V.

Anda mungkin juga menyukai