Anda di halaman 1dari 15

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT

UNIDAD ACADEMICA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO

“EL PLAGIO Y EL CIBERPLAGIO”

Alumno:

 Juan Alonso Altamirano García. juan-alonso_0810@hotmail.com

Grado y Grupo: 3”F”

Asesora:

Blanca Margarita Guerrero Guerrero.


RESUMEN

Hoy en día con el desarrollo avanzando que ha alcanzado la tecnológica en el


ámbito internacional, con el fácil acceso del Internet en nuestros hogares es posible
obtener infinidad de información de cualquier tema de nuestro interés, si bien es
cierto, es una gran ventaja que se ha obtenido, pero a su vez ha surgido una
conducta inhabitual entre las personas que accedemos a ella a través del internet.
Al navegar por la red, recolectamos información que es necesaria para realizar
nuestros trabajos académicos o cualquier otra investigación requerida, pero lo
hacemos sin citar a la persona a la que se le atribuye esa idea, al realizar esa acción
estamos afectando derechos de autor de una persona respecto de sus obras
literarias creadas. El presente trabajo muestra algunas características del plagio y
el ciberplagio, tipos, relación que existe entre ambos, así como algunas páginas que
permiten detectarlo, y sobre todo prevenirlo. Esta problemática se presenta tanto a
nivel nacional como a nivel internacional por lo que se requiere de concienciar a las
personas que participan en estas malas de prácticas para reducirlas y garantizar los
derechos de los autores de obras literarias, ya que día con día el índice de
participación ha aumentado considerablemente. Existen muchas circunstancias que
conllevan a los estudiantes a realizar el ciberplagio las cuales se mencionaran en el
desarrollo de esta investigación, asimismo las autoridades no han sabido aun como
regularlas ya sea por falta de conocimiento o por déficit de atención.

Palabras clave: Derechos de autor, ciberplagio, internet, plagio, estudiantes.


ABSTRACT

Nowadays, with the advanced development that has reached the technological level
in the international field, with the easy access of the Internet in our homes it is
possible to obtain infinity of information of any subject of our interest, although it is
true, it is a great advantage that has obtained, but in turn has developed an unusual
behavior among people who access it through the Internet. When surfing the web,
we collect information that is necessary to perform our academic work or any other
required research, but we do it without citing the person to whom that idea is
attributed, when performing that action we are affecting the copyright of a person
regarding his literary works created. The present work shows some characteristics
of the plagiarism and the cyberplagnation, types, relationship that exists between
both, as well as some pages that allow to detect it, and above all to prevent it. This
problem is presented both nationally and internationally, which is why it is necessary
to raise the awareness of the people who participate in these bad practices to reduce
them and guarantee the rights of the authors of literary works, since day by day the
index of participation has increased considerably. There are many circumstances
that lead students to perform the cyberplant which will be mentioned in the
development of this research, also the authorities have not yet known how to
regulate them either due to lack of knowledge or attention deficit.

Keywords: Copyright, cyberplagnation, internet, plagiarism, students.


Introducción

Hoy en día con el desarrollo avanzado que ha logrado la humanidad y la cobertura


amplia del internet en todo el país se ha logrado un avance considerable en todos
los sectores. Las actividades se han apoyado del internet para lograr un mejor
funcionamiento y productividad. Si bien es cierto, es una herramienta muy útil que
nos ayuda a encontrar información de muchos temas de una manera más ágil y sin
dificultades, pero también ha generado una gran problemática sobre todo en los
estudiantes del nivel superior “el plagio” (Zambrano, 2015).

Cuantas veces copiamos y pegamos ideas y publicaciones de muchos autores que


son útiles en nuestra investigación, lo malo no es copiar y pegar, el problema es que
no citamos la fuente en la que encontramos esa información, esas ideas son
creadas por terceras personas que han desarrollado procedimientos para llegar a
ese razonamiento como no son ideas propias entonces debemos hacer mención de
ella y citar la fuente bibliografía de la que estamos sacando la información, de no
hacerlo estaríamos violando derechos de autor de una persona respecto de sus
obras.

Ahora bien, el ciberplagio es una técnica usual a la que recurren los estudiantes y
la mayoría de la población en general, el mundo de informacion que existe en
internet es ideal para cometer estos malos habitos. El ciberplagio es el copiar
informacion de cualquier obra encontrada en la red sin hacer referencia en el autor
que la creo o aun haciendo mención del mismo, citarlo de manera incorrecta,
aunque existen medidas para detectarlo en realidad esta conducta no se castiga.
(Cloquell, 2015).
Desarrollo

El plagio es el uso para fines propios, de ideas de otros trabajos publicados o no


publicados, o es simplemente, tomar palabras, imágenes, frases, ideas, etc., de otro
autor sin citarlo. Por tanto, el uso de definiciones o material de uso público no
constituye plagio; por lo que no toda copia lo es. (Otero, 2014).

Descontando estas breves formas de uso literal de información, el plagio sería una
copia sin autorización y sin referencia, siendo ella una infracción ética descrita en
diversas formas de publicaciones, tales como la literaria o científica, pero también
se puede encontrar en proyectos de investigación en profesionales y es muy
frecuente en los trabajos de estudiantes universitarios. (Cañedo, 2013).

Los docentes y revisores tienden a esperar que los manuscritos que se reciban
estén exentos de fraude y hechos honestamente, esto a pesar que el hábito de
plagiar no es nuevo; de otro lado, el impacto de la informática ha sido favorable en
las ciencias gracias a la difusión de revistas científicas de libre acceso, pero la
aparición de empresas virtuales que asisten a la copia, contando con material de
diversas temáticas, ha hecho del “copiar y pegar” una técnica sistemática.
(Rodríguez, 2012)

Aunque el plagio o copia puede ser fácil de detectar obedece al interés del revisor
y de las herramientas y experiencia que tenga en esta actividad. Si bien esta
conducta ha sido descrita y abordada de diversas maneras pero aún son pocos los
informes sobre plagio en la elaboración de investigaciones académicas, y no se ha
trabajado en el desarrollo de recursos para identificar este tipo de infracciones de
manera sistemática por parte de las entidades docentes. (Salinas, 2014).

Dado que los recursos electrónicos disponibles son de mayor acceso y con una
mayor temática y no existen sanciones determinadas para aquellos que incurran en
estas prácticas, se estima que el plagio, o ‘ copiar y pegar’ de fuentes electrónicas
sea frecuente. Internet se ha convertido para el alumno universitario en la fuente
principal donde localizar información. Nueve de cada diez estudiantes la utilizan
para documentarse y además el universitario en general cree que posee habilidades
muy altas para usarla y documentarse mientras que no se siente competente en el
uso de la biblioteca (Comas-Forgas 2013).

El término ciberplagio ha cobrado gran interés una vez que el acceso a Internet
se ha convertido en la herramienta virtual por excelencia del quehacer
estudiantil cotidiano. Algunos autores, como Rubén Comas y Jaume Sureda,
señalan que por ciberplagio académico se entiende el uso de las TIC,
principalmente Internet, para el plagio total o parcial de trabajos académicos por
parte de alumnos. “Esto es, la localización, adopción y presentación de ideas,
teorías, hipótesis, resultados, textos, etc., ajenos como propios en cualquier trabajo
académico.” En efecto, la facilidad que ofrece Internet para acceder a una
información gigantesca puede dar como resultado una mala praxis del quehacer
intelectual del alumno, incluyendo, por supuesto, al estudiante universitario

Las facilidades que presentan las nuevas tecnologías para copiar y pegar hacen del
ciberplagio uno de los tipos de plagio más usual. (Cavanillas, 2014).

La Real Academia Española (RAE) define el plagio como “copiar en lo sustancial


obras ajenas, dándolas como propias”, algo que se realiza en la actualidad de forma
indiscriminada al copiar textos procedentes de internet.

Podríamos definir el ciberplagio como: “aquellos materiales presentados como fruto


del trabajo personal que, en realidad, han sido copiados parcial o totalmente
mediante procedimientos informáticos, sin mencionar su autoría original; la
procedencia de los mismos es mayoritariamente la red internet, si bien puede
tratarse también de copia de otras fuentes, como enciclopedias en cd-rom, o
trabajos de compañeros (Ramírez, 2014).

No siempre es fácil de detectar, a pesar de la existencia de un número cada vez


mayor de programas antiplagio gratuitos o de pago. (Canovas, 2014).

El plagio es una erosión entre otros de los principios éticos de honestidad


académica, esfuerzo personal, seriedad y profundidad en el proceso de aprendizaje
y descubrimiento científico. Nos empobrece como personas, es un acto egoísta que
cercena la creatividad e innovación del ser humano y además puede entrañar
responsabilidades penales o sanciones académicas, pero sobre todo supone
vulnerar los derechos morales relacionados con la autoría, una de las partes más
importantes de los derechos de autor. (ECOESAD, 2010)

Es también una infracción del derecho de autor sobre cualquier tipo de obra, al
presentar la copia como propia, sin autorización expresa de la persona que la creó,
sea dueña de la misma o posea los derechos sobre ella. Es una doble infracción
pues supone “robar al autor y engañar al destinatario de la obra plagiada”
(Cavanillas, 2014).

La forma más común de ciberplagio es el “copia y pega” o el conocido “control-c,


control-v”, algo bastante popular en el entorno académico, las acciones
académicamente incorrectas relativas a la elaboración y presentación de trabajos
académicos se pueden resumir siguiendo a Comas-Forgas (2011) en: copiar de
webs u otros recursos de la Red documentos enteros o fragmentos y entregarlos
como trabajos propios; copiar fuentes impresas; copiar sin citar fragmentos o
documentos enteros de libros o de revistas; copiar partes de trabajos entregados en
años anteriores y entregarlos como nuevos, tanto si es propio como si es ajeno;
entregar como propio un trabajo realizado por otro alumno en años anteriores;
elaborar un trabajo para que lo entregue otra persona; comprar o vender trabajos
académicos; falsear bibliografía, datos, resultados o recursos en los trabajos
académicos; colaborar en la elaboración de un trabajo sin estar permitido.

Junto con el ciberplagio no hay que olvidar la existencia de otras prácticas como:
copia de fuentes impresas; cita de referencias bibliográficas no consultadas; falsear
datos para resolver un problema o inventar datos en una investigación, etc.
(Amador, 2010).

Las justificaciones más habituales del alumnado para copiar de internet,


incorporando aportaciones propias, podrían resumirse en: obtención de mejores
calificaciones académicas; pereza; facilidad y comodidad y anonimato para acceder
a internet; mala gestión del tiempo dedicado al estudio y a la elaboración de los
trabajos académicos; desconocimiento de las pautas básicas para la elaboración de
un trabajo académico; exceso de demanda de trabajos con la nueva metodología,
creencia de que muchos trabajos no los leerá el profesor por falta de tiempo; escasa
valoración respecto a la nota media de la asignatura. (Garcia, 2013).

Aluden también a la desmotivación al saber que compañeros han “colado” trabajos


plagiados con poco esfuerzo y han conseguido buenas calificaciones y obtener
peores resultados por trabajos propios que han necesitado mucho más tiempo.
(Beléndez, 2011).

Ante esto, las medidas más implementadas para luchar contra el plagio son los
programas informáticos como Antiplagiarist, Articlechecker, Compilatio, Copionic,
Copycatch, Copyscape, Crosscheck, iThenticate.com, Plagium, Turnitin. com,
Viper, etc., aunque los últimos resultados sobre su uso no son muy satisfactorios,
pues incluso parecen haber provocado nuevas prácticas fraudulentas (Durban,
2012).

Es importante que los alumnos consigan habilidades informacionales que les


permitan sacar el máximo provecho tanto de la información suscrita por la biblioteca,
como de la accesible en internet, evaluándola de forma crítica y realizando un uso
ético de la misma. (Arce, 2009).

En definitiva, se debe lograr que el alumno respete la propiedad intelectual de quien


creó la obra y la cite adecuadamente, algo fundamental durante el proceso formativo
que transcurre en la universidad. (Urbina, 2014).

Tipos de plagio

De acuerdo con Bugeja, 2011; podríamos diferenciar, de manera genérica, dos tipos
de plagio:
Accidental, aquel que se debe fundamentalmente al desconocimiento del alumnado
de las correctas normas para citar trabajos, incurriendo de manera involuntaria en
la comisión de la falta.

Voluntario, existe en este caso la premeditación, una clara intención de fraude, en


tanto que se pretende, de manera voluntaria, el engaño al profesorado, siendo
plenamente consciente de la conducta infractora y de los riesgos que puede
conllevar.

En cuanto a las modalidades o formas de ciberplagio, son múltiples y, algunas de


las más frecuentes son: - Descargar un trabajo o ensayo de algún sitio
especializado, ya sea gratis o previo pago, y utilizarlo como propio, copiar un texto
de algún artículo o página ubicados en alguna web académica o institucional, y
utilizarlo íntegramente sin mencionarlo, confeccionar un trabajo a partir de la copia
de fragmentos de varios artículos, traducir literalmente de una o varias fuentes en
otro idioma y elaborar un trabajo sin las debidas citas y referencias , parafrasear y
citar incorrectamente. (Urbina, 2015)

Medidas para adoptar ante el ciberplagio

La comisión de fraude en pruebas o trabajos de evaluación está tipificada en el


reglamento académico de numerosas instituciones educativas. La sanción
correspondiente puede ir desde el suspenso inmediato en aquella materia hasta la
expulsión de la universidad. En cualquier caso, el problema merece ser tratado con
anterioridad a la comisión del acto fraudulento. De tal manera, es altamente
recomendable adoptar medidas tendentes a la prevención. (Educared, 2010)

En cuanto al ciber- plagio académico se han detectado dos tipos según Jorge
Salinas:

Ciber-plagio intencional: comprar o descargarse un trabajo, artículo, proyecto, etc.


desde una Web dedicada a la venta y/o intercambio de trabajos académicos y
presentar la obra como propia; copiar un texto completo, desde una Web o un
archivo descargado de Internet, y presentarlo como propio sin citas ni referencias;
copiar partes o párrafos de distintos textos extraídos de Internet y presentarlos en
un texto único como propios, "Plagio Collage"-; copiar de Internet y traducir un
trabajo completo, partes del mismo, resultados de investigaciones, etc.

Ciber-plagio accidental: uso de parafraseados inadecuados, mala citación de los


recursos y bibliografía utilizados.

Para evitar incurrir en este delito, en las producciones escritas se debe acreditar al
autor cuando se recurra a:

Las ideas, opiniones o teorías de otra persona; Cualquier dato, estadística, gráfica,
imagen –cualquier información– que no sea de conocimiento público; Cualquier
referencia a las palabras verbales o escritas de otra persona; o El parafraseo de las
palabras verbales o escritas de otra persona. Eduteka (2010)

En efecto, para realizar las citas y hacer las referencias de las mismas existen
manuales de estilo entre los que podemos mencionar a las establecidas por la
Asociación Americana de Psicología distinguidas como APA por sus siglas en
ingles, las dictaminadas por la Asociación de Lenguas Modernas conocidas
comúnmente por su nomenclatura inglesa como MLA y, en el caso que nos ocupa,
la UPEL posee sus propias normas de estilo que se encuentran publicadas en el
Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales
producido por la Fundación Editorial de la UPEL cuya última edición data del año
2016. (Reyes, 2016)

No obstante no resulta fácil detectar el ciber-plagio académico. En la literatura sobre


el tema se mencionan básicamente como alternativas la experiencia del profesor y
dispositivos electrónicos diseñados para tal fin. (Alvarez, 2012).

A pesar de todo lo expresado hasta aquí la institución educativa debe contar con
reglas claras para castigar el ciber-plagio académico. El problema con estas
normas, que suelen encontrarse en los reglamentos de evaluación estudiantil y/o
los códigos de honor de las Universidades, no se actualizan con regularidad y por
lo tanto pierden vigencia, como en el caso que ocupa a esta investigación, porque
no se adaptan a los cambios, por demás vertiginosos, con que avanza la tecnología.
Lo propio acontece con las reglamentaciones en materia de derechos de autor.
(Comas, 2007).

Sin embargo lo que no pierde vigencia es la ética. Aquí juega una importancia capital
la educación en ética y valores que forme a un profesional de la docencia integral
dedicado al engrandecimiento de la noble tarea de educar a su pueblo. (Soto, 2012)

La importancia de la Cita

Una de las soluciones para evitar este fenómeno es la correcta citación de fuentes
y bibliografía. Expertos de la Universidad Simón Bolívar de Venezuela y la
Universidad Cárlos III de Madrid ofrecen al estudiante una serie de consejos a la
hora de realizar trabajos con informaciones sacadas de la Web para evitar el plagio
mediante una correcta citación:

La colocación de citas de libros, artículos, fuentes de Internet, entrevistas, video, o


audio, evita hacer propios las opiniones de otras personas dando el crédito que debe
llevar el trabajo de esas fuentes, una buena documentación de fuentes de
publicaciones relevantes mediante una correcta citación posibilita una evaluación
positiva en el resultado final del trabajo, todas las citas incluidas en el texto deben
aparecer en la lista de referencias, en el caso de que se expresen datos repetidos
en varias ocasiones, es más práctico incluir las citas más importantes, en una sola
oración no es recomendable citar más de cuatro o cinco referencias, generalmente
se colocan las más relevantes o más recientes, en cuanto a la autoría, en el caso
de ser textos anónimos el elemento de referencia debe ser el título, si no viene
reflejado el editor se omiten los términos genéricos, si no se conoce la fecha de
publicación se toma el copyright o se puede poner una fecha aproximada. (Casero,
2011).

A continuación, (Núñez, 2011) listará algunas de las principales razones que llevan
a los estudiantes a cometer plagio:
El estudiante considera que la asignación es una pérdida de tiempo.

El estudiante no cuenta con suficiente tiempo para realizar el trabajo.

El profesor no toma acción ante los casos de plagio.

No poseen destrezas para citar.

No entienden el concepto de plagio y de los derechos de autor.

No confían plenamente en sus capacidades.

Conclusión

Al momento de recolectar información por internet debemos de asegurar siempre el


añadir la cita respecto al autor del que estamos consultando, debido a que si no lo
hacemos estaríamos cometiendo un delito conocido como plagio de obras literarias,
aun cuando el ciberplagio no se encuentre tipificado como delito, debemos de
buscar alternativas para prevenirlo y no afectar los derechos de autor, falta mucho
por hacer por parte de las autoridades para castigar a las personas que incurran en
estas malas practicas y sobre todo que los docentes universitarios conozcan de
herramientas que permitan identificar documentos e información que han sido
obtenidas de internet y sin ser citadas para que ellos tomen las medidas adecuadas
hacia los alumnos que incurran en ellas, es una tarea muy difícil pero en el
transcurso del tiempo se puede lograr. Asimismo se requiere una capacitación a
ambas partes, es decir, a los alumnos para que conozcan de ciertas técnicas de
citación para que ya no cometan el ciberplagio y también a los docentes para que
detecten el plagio de informacion encontrada en el internet, se ha logrado un gran
avance a través del internet pero a la vez a generado violaciones a los derechos de
autor.

Propuesta

Capacitar a los alumnos para el buen manejo de citación asi como también a los
docentes para que detecten el ciberplagio.
Referencias Bibliograficas

Arce Celin. (2009). Plagio y Derechos de Autor, Revista El Foro. Colegio de


Abogados, 10, 61-66.
Amador Alejandra. (2010). Incluyen plagio como falta muy grave en la UCR. Boletín
electrónico Enlaces, 38.
Beléndez-Vázquez, Marina; Comas-Forgas, Rubén; Martín-Llaguno, Marta; Muñoz-
González, Antonio; Topa-Cantisano, Gabriela. “Plagio y otras prácticas
académicamente incorrectas entre el alumnado universitario de nuevo ingreso”. IX
Jornadas Redes de investigación en docencia universitaria, 16-17 junio 2011.
Blasco, A. y Durban, G. (2012). La competencia informacional en la enseñanza
obligatoria a partir de la articulación de un modelo específico. Revista española de
Documentación Científica, 35, 100-135. DOI:10.3989/redc.2012.v35.i.
Cañedo Andalia R. Corta y pega, una nueva revelación de la improductividad
científica. ACIMED. 2013;11(4).
Cavanillas, Santiago. “El ciberplagio en la normativa universitaria”. Digithum, 2014,
diciembre, n. 10, pp. 1-6. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=
55001006
Cloquell, A. (2015). Usos sociales de Internet entre los adolescentes españoles.
Revista sobre la Infancia y la Adolescencia, 8, 1-14. DOI:
http://dx.doi.org/10.4995/reinad.2015.3649.
Comas, R., Urbina, S. y Gallardo, J. M. (2014). Programas de detección de plagio
académico: conocimiento y uso por parte del profesorado de eso y consejos para
su utilización. Revista Eductec, 49.
Cánovas, G., García de Pablo, A., Oliaga, A. y Aboy, I. (2014). Menores de edad y
conectividad móvil en España: Tablet y Smartphones. Recuperado de
http://www.diainternetsegura.es/descargas/estudio_movil_smartphones_tablets_v2
c.pdf.
Colás-Bravo, P., González-Ramírez, T., & de Pablos-Pons, J. (2013). Juventud y
redes sociales: Motivaciones y usos preferentes. Comunicar, 20(40), 15-23.
doi:10.3916/C40-2013-02-01.
Comas, R. y Sureda, J. (2007) Ciber-Plagio Académico. Una aproximación al estado
de los conocimientos. Revista Textos de la CiberSociedad N 10 [Disponible en
http://www.cibersociedad.net] [Consulta: 2010, Enero, 22]
Digital Media Rights. (2013). El plagio en las Instituciones Académicas. Recuperado
de http://www.dmrights.com/es/blog/proteccion-propiedad-intelectual/item/294-el-
plagio-en-las-instituciones-academicas.html.
ECOESAD (2010) 2do. Congreso Ecoesad. Virtualeduca. [Disponible en:
www.viertualeducasinaloa.com] [Consulta: 2010, Febrero, 2]
Educared (2010) Fundación Telefónica. [Disponible en: www.educared.org]
[Ercegovac, Z. & Richardson, J. V. (2004). Academic Dishonesty, Plagiarism
Included, in the Digital Age: A Literature. College & Research Libraries Review,
65(4), 301-318. DOI: 10.5860/crl.65.4.301.
García-Gutiérrez, J. (2015). El modelo europeo de protección a la infancia en
Internet. Del cuidado a la responsabilidad. Revista Teoría de la Educación, 27, 119-
136. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/teoredu2015271119136.
Girón, S. (2008). Anotaciones sobre el Plagio. Recuperado de
http://www.usergioarboleda.edu.co/libro%20plagio.pdf.
Heine, C. y Martín García, J. M. (2013). Estrategias para prevenir y detectar el plagio
académico en humanidades (PID 11-231). En L. Jiménez del Barco y M. C. García
Garnicas (coords.). Innovación docente y Buenas prácticas en la Universidad de
Granada, 2, 1168-1179. Granada: Universidad de Granada. Recuperado de
http://www.ugr.es/~plagio_hum/Documentacion/00Documentacion/PID11-231.pdf.
Hernández-Pérez, T. y García-Moreno, M. A. (2010). Los retos de la alfabetización
informacional en las bibliotecas: guía para superar la brecha entre nativos e
inmigrantes digitales. Revista Prisma.Com, 13. Recuperado de
http://eprints.ucm.es/12139/1/retos_alfin_biblioteca.pdf.

Morey, M., Mut, B. y Álvarez, O. (2012). El plagio académico entre el alumnado de


Educación Secundaria. Análisis y propuesta de actuación dirigidas a la mejora de la
calidad universitaria. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo
Educativo, Recuperado de http://ride.org.mx/1-
11/index.php/RIDESECUNDARIO/article/viewFile/71/68.
Soto, A. (junio, 2012). El plagio y su impacto a nivel académico y profesional. E-
Ciencias de la información, 2(1), 1-14. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/eci.v2i1.1213.
Otero-Iglesias J, Barrios-Osuna I. Copiar, cortar y pegar en el desarrollo de
investigaciones científicas. Rev cub salud pública. 2014;33(3).
Rodríguez-Quereilhac A. Plagios y fraudes en la era de la globalización. Rev Med
Urug. 2012;22:83-6.
RAE (2018) Diccionario de la Real Academia Española. [Disponible en:
http://www.eduteka.org/rae.php] [Consulta: 2018, noviembre, 10]
Ramirez, I. (2014) Tecnologías de la información y la comunicación discurso
académico: Algunas consecuencias del Ciber plagio. [Disponible en:
http://meb.sev.gob.mex/difusion/tecnologias].
Salinas PJ. Fraude científico en el ambiente universitario. MedUla. 2004;13:42-7.
Reyes H. Honestidad y buena fe: dos pilares en la ética de las publicaciones
biomédicas [editorial]. Rev Med Chile. 2007;135:415-18.
URBINA, Santos (2014): «Ciberplagio: “construyendo” trabajos universitarios», en
EDUTEC 2004. Disponible en: . [Consulta: febrero de 2009].

Anda mungkin juga menyukai