Anda di halaman 1dari 18

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/271273730

Ingeniería de Tejidos aplicada a la Regeneración Neuronal y Nerviosa

Technical Report · July 2014


DOI: 10.13140/2.1.1232.9280

CITATIONS READS
0 2,846

1 author:

John Jaiber González Murillo


University of Barcelona
9 PUBLICATIONS   2 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by John Jaiber González Murillo on 25 January 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Ingeniería de Tejidos aplicada a la
Regeneración Neuronal y Nerviosa

John Jaiber González Murillo

Máster en Ingeniería Biomédica


Ingeniería de Tejidos
Junio - 2014
Ingeniería de Tejidos aplicada a la
Regeneración Neuronal y Nerviosa
John Jaiber González Murillo
Máster en Ingeniería Biomédica
Ingeniería de Tejidos
Junio - 2014

Contenido
Introducción...................................................................................................................................................................2
1.1. La neurona y las células de soporte del sistema nervioso ........................................................................ 3
1.2. Neurogénesis y Gliogénesis ......................................................................................................................... 4
1.3. Moléculas de adhesión celular y la matriz extracelular de las células neuronales [11] ........................ 5
2. Biomateriales usados en Ingeniería de Tejidos neuronales y nerviosos ................................................................. 6
2.1. Materiales poliméricos naturales ................................................................................................................. 7
2.2. Materiales poliméricos sintéticos................................................................................................................. 7
2.3. Métodos de fabricación ................................................................................................................................. 8
a. Autoensamblaje de nanofibras de péptidos ............................................................................................... 8
b. Electrohilado de nanofibras ......................................................................................................................... 9
c. Separación de fases...................................................................................................................................... 10
3. Caracterización, modulación y modificación de biomateriales para promover la regeneración neural y
nerviosa ........................................................................................................................................................................11
3.1. Deposición sobre la superficie ................................................................................................................... 12
3.2. Fusión o mezcla ........................................................................................................................................... 12
3.3. Fijación o unión electrostática .................................................................................................................... 13
3.4. Fijación o unión mediante enlaces covalentes.......................................................................................... 14
4. Conclusiones ................................................................................................................................................................15
5. Bibliografía ...................................................................................................................................................................16

Página 1
Ingeniería de Tejidos aplicada a la
Regeneración Neuronal y Nerviosa

Introducción
El sistema nervioso (SN) es el centro de control o centro de mando del cuerpo humano. Se
encarga principalmente de sentir, pensar y controlar nuestro cuerpo. Recoge las
informaciones sensitivas de todo el organismo y las transmite al cerebro, donde
posteriormente se procesarán. A su vez, el cerebro, en función de las señales recogidas,
genera una respuesta, que es de nuevo transmitida por el sistema nervioso hasta los
músculos y órganos internos [1].

El sistema nervioso se divide en:

• El Sistema Nervioso Central.

El Sistema Nervioso Central (SNC) está compuesto por el encéfalo y la médula espinal
(Ver Figura 1). Es el sistema más importante de todo nuestro cuerpo. Se encuentra
protegido por envolturas óseas (cráneo y columna vertebral). Se encarga de recibir y
procesar las sensaciones recogidas por los diferentes sentidos y de transmitir las órdenes
de respuesta de forma precisa a los distintos efectores. Para tales acciones, el sistema
nervioso está compuesto de unas células especiales llamadas Neuronas cuya función es la
recepción de estímulos y la conducción de impulsos nerviosos entre las mismas o con
otros tipos de células, como por ejemplo las Fibras Musculares de la placa motora.

Figura 1. Sistema Nervioso Central y Periférico. Tomada de http://goo.gl/vYfwC4

• El Sistema Nervioso Periférico.

Está compuesto por los nervios y neuronas que se extienden fuera del sistema nervioso
central, hacia los miembros y órganos (Ver Figura 1). La diferencia con el sistema
nervioso central, es que este no se encuentra protegido por huesos o por barreras que
impiden el daño del mismo. Se subdivide en:

 El Sistema Nervioso Somático, que está formado por las neuronas sensitivas que
llevan información desde los receptores sensoriales hacia el sistema nervioso central
y por los axones motores que conducen los impulsos a los músculos esqueléticos,

John Jaiber González Murillo – 2014 Página 2


Ingeniería de Tejidos aplicada a la
Regeneración Neuronal y Nerviosa

para permitir los movimientos. Se caracteriza por ser un sistema que actúa por la
voluntad.

 El Sistema Nervioso Autónomo o Neurovegetativo, es un sistema eferente e


involuntario que transmite pulsos desde el sistema nervioso central para estimular
los aparatos y sistemas órganos periféricos (demás sistemas del cuerpo humano, con
excepción del óseo-muscular).

Las lesiones al sistema nervioso periférico (SNP) y el sistema nervioso central (SNC)
pueden dar lugar a la pérdida funcional severa. La regeneración espontánea se limita a
pequeñas lesiones en el SNP y es muy lenta o a veces nula dentro del SNC [2]. La
ingeniería de tejidos del sistema nervioso es la ciencia del diseño, creación y realización
de sistemas donde las células neuronales están organizadas en una manera controlada,
para llevar a cabo un diagnóstico apropiado, para mitigar o suavizar los efectos negativos
de las lesiones del SNP y SNC y para realizar los tratamientos terapéuticos apropiadas en
el sistema nervioso y lograr su rehabilitación [3]. A continuación se va a ser una breve
introducción a las células más importantes que componen los tejidos del sistema nervioso
para luego mirar como la ingeniería de tejidos aplica las técnicas y tecnologías que
recrean y controlan el ambiente en donde pueden vivir y funcionar en condiciones
similares al organismo.

1.1. La neurona y las células de soporte del sistema nervioso

La neurona es una de las células del sistema nervioso. Mide en término medio entre 4µm
y 125µm. Son células muy excitables, especializadas para la recepción de estímulos y la
conducción del impulso nervioso. Su tamaño y forma varían considerablemente. Cada
una posee un cuerpo celular desde cuya superficie se proyectan una o más
prolongaciones denominadas neuritas (ver Figura 2 izq). Las neuritas responsables de
recibir información y conducirla hacia el cuerpo celular se denominan dendritas. La
neurita larga única que conduce impulsos desde el cuerpo celular hacia la periferia se
denomina axón [4].

Las neuronas son consideradas la unidad fundamental del SN, pero además de las
neuronas, hay otro tipo de células que son la base para el desarrollo y mantenimiento
neuronal. Las células de sostén del SNC se agrupan bajo el nombre de neuroglia o células
gliales. Son 5 a 10 veces más abundantes que las propias neuronas. Las células de la
Neuroglia son fundamentales en el desarrollo normal de la neurona, ya que se ha visto
que un cultivo de células nerviosas no crece en ausencia de células gliales. Existen tres
tipos principales de células gliales (dos de ellas se pueden ver en la Figura 2 izq): los
astrocitos, los oligodendrocitos y la microglia, dentro de la cual se encuentran las células
ependimarias, las células satélites y las células de Schwan. Algunas funciones de la
Neuroglia son [4]:

• Estructura de soporte del encéfalo.


• Separan y aíslan grupos neuronales entre sí.
• Tamponan y mantienen la concentración de potasio en el líquido extracelular.
• Retiran Neurotrasmisores liberados en sinapsis.
• Guían a las neuronas durante el desarrollo del cerebro.

John Jaiber González Murillo – 2014 Página 3


Ingeniería de Tejidos aplicada a la
Regeneración Neuronal y Nerviosa

• Forman parte de la Barrera hematoencefálica, la cual está formada por ellas y el


endotelio de los capilares encefálicos, y constituye una barrera que selecciona el paso
de sustancias entre el SN y la sangre.
• Algunas participan en la nutrición de la neurona.
• Participan en procesos de reparación del Sistema Nervioso.

1.2. Neurogénesis y Gliogénesis

La Neurogénesis es el proceso de diferenciación celular que, a partir de células células


madre neurales (NSC), genera neuronas y células neurogliales muy activamente durante
el desarrollo embrionario, y de forma restringida durante la vida adulta [5]. Las NSC son
células con capacidad de autorrenovarse y multipotentes, con el potencial de
diferenciarse a fenotipos celulares maduros, neuronas y células gliales [6]. Generalmente
las NSC generan neuronas y luego producen las células gliales, y el cambio entre la
neurogénesis y la gliogénesis es el resultado de los cambios en las células madre que
están controlados tanto por señales extrínsecas con intrínsecas [7] [8].

Las nuevas neuronas no surgen de modo espontáneo en cualquier parte del cerebro
adulto de un mamífero. Se forman sólo en los ventrículos del prosencéfalo y en el
hipocampo (ver Figura 2 izq). En varias especies, durante la etapa posnatal y a lo largo de
toda la vida, se ha demostrado que nuevas neuronas continúan generándose en el bulbo
olfatorio, en el giro dentado, posiblemente en algunas áreas corticales y en la sustancia
negra.

Figura 2. Neurogénesis y Gliogénesis. Tomadas de [6] y [7]

La Figura 2 de la derecha, muestra un modelo del rol de los genes proneurales y la


señalización bioquímica durante las fases de neurogénesis y gliogénesis creado en el
artículo de Bertrand et al [7]. El artículo comenta respecto a la figura que durante el
primer proceso de diferenciación celular, las señales neurogénicas inducen a la expresión
de los genes proneurales, como los genes Notch, BMP, Eph/ephrins, Noggin y Shh [9]. La
proteína morfogenética osea 2 (BMP2) y la eritropoyetina (Epo) han demostrado la
inducción y la regulación de genes que son usados para transcribir proteínas
protoneurales que resultan en la activación de la diferenciación de las NSC en neuronas e
inhiben la gliogénesis. Por otro lado, la gliogénesis se inicia por una cadena mayor de

John Jaiber González Murillo – 2014 Página 4


Ingeniería de Tejidos aplicada a la
Regeneración Neuronal y Nerviosa

señales gliogénicas, como la producción del factor de crecimiento de fibroblastos 2 (FGF2),


el factor neurotrófico ciliar (CNTF) y otras BMP, como la el 4 y el 7 1. Estos señalizadores
activan la diferenciación glial, inhiben la neurogénesis mediante la activación la
activación de los mecanismos de degradación de proteínas proneurales y la represión de
la transcripción de los genes proneurales.

Sin embargo, existen otros factores importantes para el mantenimiento y crecimiento de


las células del sistema nervioso. La Tabla 1 muestra un resumen de algunos de ellos, su
función y su uso para la recuperación de lesiones o enfermedades del SN. La expresión
de diversos factores de crecimiento implicados en la regulación del destino celular puede
determinar el tamaño de la población neuronal o glial [9]. Algunos neurotransmisores
como el glutamato, la serotonina (5-HT), la noradrenalina y la dopamina intervienen
también en el proceso. Algunas hormonas como los esteroides ováricos y los estrógenos
endógenos, tienen un efecto estimulante en la proliferación celular según estudios
referenciados en el artículo de Arias et al [9]. Todos los anteriores son factores internos
que afectan la neurogénesis y la gliogénesis, pero factores externos y ambientales como la
actividad física, los ambientes enriquecidos, la restricción energética y la modulación de
la actividad neuronal, entre otros factores, actúan como reguladores positivos. A nivel
negativo, el estrés disminuye el proceso de proliferación celular neuronal [10] [8] [9].

Tabla 1. Factores de crecimiento Neuronal. Tomada de [6]

1.3. Moléculas de adhesión celular y la matriz extracelular de las


células neuronales [11]

Una vez se han proliferado las células del sistema nervioso, es necesario un ambiente que
las permita mantenerse con vida, realizar sus respectivas funciones, agruparse y formar
el tejido nervioso y continuar con su ciclo biológico. Las moléculas de adhesión celular
(CAM) son proteínas transmembrana situados en la superficie celular se unen a la matriz
extracelular (ECM), así como otras células, conectando de esta manera las células con su
entorno. Como participantes importantes en las interacciones célula-célula y las célula-

1 http://goo.gl/bWCBrh

John Jaiber González Murillo – 2014 Página 5


Ingeniería de Tejidos aplicada a la
Regeneración Neuronal y Nerviosa

ECM, se ha demostrado que las CAMs desempeñan papeles esenciales en el desarrollo de


las NSC y las células progenitoras, incluyendo la proliferación, la diferenciación y la
migración, a través de señales extrínsecas del nicho de células madre, como se puede
apreciar en la Figura 3. Las CAMs se clasifican en cuatro familias: Las inmunoglobulinas
(IgSF), las cadherinas, las integrinas y las selectinas. Un detalle más a fondo de cada uno
de estos grupos se puede encontrar en el capítulo 12 del libro [11].

Figura 3. Funciones de las diferentes CAM en las células del SN. Tomada de [11]

2. Biomateriales usados en Ingeniería de


Tejidos neuronales y nerviosos
Un biomaterial es un compuesto diseñado, o extraído, para ser implantado o incorporado
dentro de un sistema vivo. Tiene como objetivo de sustituir o regenerar tejidos vivientes
y en algunas ocasiones realizar sus funciones. Los requisitos fundamentales de los
biomateriales utilizados en ingeniería de tejido neural incluyen biodegradabilidad,
bioactividad neuronal y un módulo mecánico aceptable que permita el acople del tejido
neural. La necesidad de que el tejido huésped se integre con el biomaterial ha llevado al
diseño de materiales que pueden promover y fomentar una respuesta beneficiosa y activa,
en donde se tienen en cuenta sus propiedades microestructurales, su permeabilidad, las
propiedades eléctricas, entre otras. La estrategia principal se basa en diseñar un
biomaterial que cumpla con aquellas características y que tome ventaja de los procesos de
reparación natural para inducir proliferación celular y su integración con el tejido que va
a reemplazar o a ayudar a rehabilitar [3]. La Figura 4 muestra las características
principales que debe tener toda matriz o scaffold que se desee construir para Ingeniería
de Tejidos Neuronal (ITN).

John Jaiber González Murillo – 2014 Página 6


Ingeniería de Tejidos aplicada a la
Regeneración Neuronal y Nerviosa

Figura 4. Propiedades ideales de una matriz o Scaffold Neuronal. Tomada de [12]

Los biomateriales que más cumplen con estas condiciones en la ingeniería de tejidos
neuronal y nerviosa son los polímeros.

2.1. Materiales poliméricos naturales

Se trata principalmente de polímeros naturales tales como el colágeno, la laminina, la


fibronectina, la fibrina, el ácido hialurónico, la agarosa, el alginato, y el quitosano. La
mayoría de ellos se derivan directamente de la matriz extracelular (ECM) de otros tejidos.
Se han estudiado y usado ampliamente debido a sus grandes propiedades, como la
posibilidad de unión de ligandos y receptores biológicos, la susceptibilidad a la
degradación proteolítica y remodelación in vivo. Estas macromoléculas naturales pueden
ser hidratadas, y sirven como matrices o Scaffolds biodegradables para diversas células in
vivo e in vitro [13]. En el artículo de Ai et al [14], se mencionan estos tres polímeros
naturales como los representativos para la creación de andamios o Scaffolds poliméricos
en la Ingeniería de Tejidos Neuronal: El colágeno tipo I, el ácido hialurónico (HA) y sus
derivados, como el bencil éster de ácido hialurónico HYAFF.

2.2. Materiales poliméricos sintéticos

Los biomateriales artificiales o materiales biomiméticos, son materiales diseñados y


sintetizados para imitar una o múltiples características deseadas de la ECM natural para
fines específicos. Para aplicaciones de reparación, los polímeros artificiales tienen la
ventaja de tener una gran flexibilidad para el diseño y la modificación con el fin de
permitir el control de la orientación y el desarrollo de tejido recién nacido y brindar
mejores resultados funcionales [13]. Los polímeros sintéticos se pueden dividir en
biodegradables, no biodegradables, y según sus propiedades eléctricas en conductores y
no conductores. Ésta última propiedad es de vital importancia, ya que el tejido neuronal
se caracteriza por comunicarse a través de impulsos eléctricos o potenciales de acción en
el caso de comunicarse con otros tejidos, como el muscular. En el capítulo 8 del libro [13]

John Jaiber González Murillo – 2014 Página 7


Ingeniería de Tejidos aplicada a la
Regeneración Neuronal y Nerviosa

y en el artículo de Ai et al [14], se mencionan algunos polímeros sintéticos como los


representativos para la creación de andamios o Scaffolds en la Ingeniería de Tejidos
Neuronal:

• Biodegradables: ácido poliláctico (PLA), ácido poliglicólico (PGA), y sus


copolímeros, ácido poliláctico-ácido coglicólico (PLGA). Los hidrogeles de p
(HEMA-co-MMA) tiene propiedades mecánicas similares a la de los mamíferos
de la médula espinal (módulo elástico de 200 a 600 kPa). Otros componentes
biodegradables son la metil-celulosa, el alginato, el metacrilato de
polihidroxietilo (PHEMA), y el polihidroxibutirato (PHB). La fusión rápida de los
axones mielinizados cortados se puede lograr mediante la aplicación de
polietilenglicol (PEG) [3].

• No biodegradables: La mayoría de estos materiales se usa para reparación de


daños del SNP. El polimetacrilato 2-hidroxietil ha demostrado regeneración de
los axones lesionados de ratas. Materiales como el polipirrol muestran
interacción y crecimiento neuronal, además de ser conductores eléctricos. Los
nanotubos de carbono (CNTs) son otro tipo de polímeros conductores que se
utilizan para promover o transmitir la señal neuronal, además de ayudar a la
elongación de las dendritas y la adhesión neuronal.

2.3. Métodos de fabricación

Aunque el material es una parte importante, el proceso de fabricación del mismo es otra
de las claves para que cumpla la función para la cual se va a diseñar. Los métodos de
fabricación permiten manipular las variables físicas y químicas que son necesarias para
que el biomaterial sea lo más cercano al entorno extracelular en donde las células
neuronales subsisten. Las matrices o scaffolds imitan algunas de las características
estructurales de la matriz extracelular, pero además de ello, la dimensión de su
fabricación en tamaño nanométrico permite la presentación de alta una densidad en tres
dimensiones de péptidos y factores de crecimiento importantes para la reparación
neuronal [13]. Los métodos más comunes para fabricación de biomateriales para
ingeniería de tejidos neuronales que requieren construcción de fibras con diámetros del
rango de los 10nm a los 100nm son las siguientes:

a. Autoensamblaje de nanofibras de péptidos

El Auto-ensamblaje molecular está mediado por enlaces débiles, no covalentes, tales


como fuerzas de van der Waals, enlaces de hidrógeno, enlaces iónicos, e interacciones
hidrofóbicas. La Figura 5 muestra algunos de los enlaces débiles, entre los que se
encuentra el iónico y los puentes de hidrógeno de las cadenas β en péptidos y algunas
proteínas. Aunque estos enlaces son relativamente débiles, colectivamente juegan un
papel importante en la conformación de las moléculas biológicas que se encuentran en la
naturaleza.

Del proceso de auto-ensamblaje se obtiene un producto con propiedades de tipo gel, en


donde la micro-arquitectura del agregado auto-ensamblado depende de la estructura
molecular y la concentración de los compuestos anfifílicos, la constante dieléctrica
disolvente, el pH, el equilibrio de los iones, y el tipo y la concentración de las sales [2]. Un

John Jaiber González Murillo – 2014 Página 8


Ingeniería de Tejidos aplicada a la
Regeneración Neuronal y Nerviosa

ejemplo aplicativo de este tipo de técnica es el péptido anfifilo (PA) derivado del péptido
laminina, conformado por los aminoácidos IKVAV (Ile-Lys-Val-Ala-Val), que puede
procesarse de manera espontánea después de la introducción de tampón fisiológico que
conduce a la formación de nanofibras con un diámetro comprendido entre 6nm y 8nm
[13]. El auto montaje de péptidos se puede inyectar, potencialmente con células de
reemplazo, en el lugar de la lesión en un procedimiento mínimamente invasivo. Los
hidrogeles de péptidos auto-ensamblados son particularmente útiles para llenar las
cavidades de forma irregular, especialmente en el caso de lesiones cerebrales y de la
médula espinal. El RADA-16 conformado por los aminoácidos (Arg - Ala - Asp – Ala) es
uno de los biomateriales usados para ello [2].

Figura 5. Autoensamblaje de nanofibras de péptidos. Tomadas de [2] y [15]

b. Electrohilado de nanofibras

Electrohilado implica la producción de un filamento de polímero utilizando una fuerza


electrostática, como se muestra en la Figura 6. Permite la producción de fibras de
polímero con diámetros que van desde unas pocas micras hasta decenas de nanómetros.
Esta técnica se ha utilizado para procesar una serie de polímeros naturales y sintéticos
tales como el colágeno, la fibroína, PLLA, PLGA, y PCL. Las matrices de nanofibras
electrohiladas se asemejan a la morfología estructural de ECM con una alta relación entre
el área superficial y el volumen, que se ha demostrado para facilitar en gran medida la
unión celular, la proliferación y la diferenciación del tejido neuronal [2] [13].

Figura 6. Electrohilado de nanofibras. Tomadas de [2] y [15]

John Jaiber González Murillo – 2014 Página 9


Ingeniería de Tejidos aplicada a la
Regeneración Neuronal y Nerviosa

Las limitaciones intrínsecas de esta técnica incluyen la degradación de los factores


bioactivos durante el procedimiento y la incapacidad para elaborar estructuras de
complejos en 3D o microestructura específica con diseñado tamaño de poro interna.

c. Separación de fases

La separación de fases, o la separación de fases inducida térmicamente, produce un


material de nanofibras espumoso. Los scaffolds de polímero generados por la separación
de fases normalmente tienen una morfología porosa de tipo esponja con poros esféricos
de 50nm a 500 nm de diámetro. Según referencias del libro [2], algunos scaffolds de
nanofibras de polímeros biodegradables artificiales se han producido con la separación
de fases incluyendo PLLA, y los estudios revelan que los biomateriales presentan
matrices adecuadas en las que NSC puedan crecer y diferenciarse. En comparación con
otras técnicas de separación de fases anteriormente discutido más simple y el
requerimiento de equipo especializado es mínimo como se puede apreciar en la Figura 7.
Sin embargo, debido al pequeño número de polímeros candidatos adecuados para el
estudio in vivo, los informes sobre la estructura de nanofibras generadas por la
separación de fases en la ingeniería de tejido neural son limitados [13].

Figura 7. Separación de fases. Tomada de [15]

John Jaiber González Murillo – 2014 Página 10


Ingeniería de Tejidos aplicada a la
Regeneración Neuronal y Nerviosa

3. Caracterización, modulación y
modificación de biomateriales para
promover la regeneración neural y
nerviosa
Además del tipo de material y la forma en la que se fabrica, son necesarios otros
procedimientos para mejorar la integración del biomaterial con el tejido neuronal u otros
tejidos. Para mejorar la integración de tejidos, los biomateriales pueden ser modificados
con motivos de reconocimiento cortos que imitan el ECM para promover la unión celular
(por ejemplo, proteínas, péptidos). Por tanto, la incorporación de CAM se ha convertido
en uno de los métodos estándar para aumentar la integración de los tejidos neuronales de
los biomateriales. Complementando la definición de la sección 1.3, las moléculas de
adhesión celular (CAM) representan una clase de biomoléculas que promueven la
regeneración del sistema nervioso central. Estas moléculas atadas proporcionan señales
para la regeneración de las neuronas que simulan el ambiente natural de las células
neurales [16]. A consecuencia de ello, mejoran el potencial adhesivo celular de
biomateriales que no permiten la integración celular pero que tienen parámetros que
cumplen con los requerimientos de la Figura 4.

Algunas de las propiedades de las AM son [11]:

• Regular la auto-renovación y proliferación de NSC y células progenitoras.


• Regular la diferenciación celular.
• Regular la migración neuronal.
• Regular la supervivencia de las células.

Para caracterizar, decorar, modular o modificar la superficie de los biomateriales se usan


4 técnicas principalmente como se puede apreciar en la

Figura 8. Técnicas para modificación y caracterización de biomateriales. Tomada de [16]

John Jaiber González Murillo – 2014 Página 11


Ingeniería de Tejidos aplicada a la
Regeneración Neuronal y Nerviosa

3.1. Deposición sobre la superficie

Es uno de los métodos más sencillos para modificar biomateriales que van a ser usados
en ITN y otras aplicaciones. Los enlaces entre las CAM y el biomaterial son iguales que
los presentados en el método de fabricación de Autoensamblaje de nanofibras de
péptidos que se muestra en la Figura 5: enlaces débiles, no covalentes, como fuerzas de
van der Waals, enlaces de hidrógeno, enlaces iónicos, e interacciones hidrofóbicas. Este
método ha sido utilizado para aplicar la laminina y polilisina a las películas de PLGA;
laminina, polilisina y el colágeno, a superficies de hidrogel de ácido polisiálicos; y
laminina a las películas de PLGA tratadas con plasma, películas de quitosano y
nanofibras de PLA [16]. El resultado de este procedimiento, es que se pueden añadir o
enlazar polímeros naturales con los polímeros sintéticos para que haya una mayor
adhesión celular.

3.2. Fusión o mezcla

La mezcla de polímeros ofrece uno de los métodos más exitosos para desarrollar un
scaffold adecuado con todas las propiedades preferidas para aplicaciones específicas de
ingeniería de tejidos. Mediante la combinación de dos o más polímeros, las ventajas de
los diferentes polímeros se pueden combinar, dando lugar a propiedades globales
optimizados como se puede apreciar en la Figura 9. Por ejemplo, una mezcla polimérica
de PLGA y un polímero blando y elástico como el poliuretano o el PEG, presenta una
elasticidad mucho mayor que la propia del PLGA [12]. Adicionalmente, algunos CAM,
como factores de crecimiento neuronal y nervioso pueden añadirse dentro del proceso.
Un ejemplo es la incorporación de CAMs a hidrogeles, lo cual aumenta la adhesión
celular neural, mientras que preserva una matriz con propiedades similares a las
encontradas in vivo.

La fusión de CAMs e puede utilizar para aumentar la adhesión neuronal en la interfaz


con el tejido o para aumentar la adhesión de las neuronas encapsulados dentro del
hidrogel. Por ejemplo, la laminina mezclada con un hidrogel a base de queratina aumenta
la afinidad de células formadoras de neuroesferas a la superficie de hidrogel [12]. Una de
las principales limitaciones de la mezcla es la tendencia de las CAM a escapar de la
matriz de polímero con el tiempo. Esto es causado principalmente por la ausencia de
fuerzas de atracción fuertes entre las CAM y el biomaterial [16].

Figura 9. Propiedades obtenidas mediante la Fusión o mezcla de CAM. Tomada de http://goo.gl/eC4zLF

John Jaiber González Murillo – 2014 Página 12


Ingeniería de Tejidos aplicada a la
Regeneración Neuronal y Nerviosa

3.3. Fijación o unión electrostática

Es un método similar a la mezcla o adsorción física, sino que se basa específicamente en


la interacción electrostática entre las CAM y el biomaterial. Los métodos de fijación
electrostáticas se pueden dividir en dos amplias clases: de ensamblaje capa por capa
(LBL) y de polimerización electroquímica como se puede apreciar en la Figura 10. El
artículo de Rao y Winter [16] hace una comparación entre los dos métodos de
caracterización, la cual se puede observar en la Tabla 2.

Mediante la técnica LBL se demostró que las películas compuestas de ácido hialurónico
(HA) y colágeno promueven la adhesión de la neurona cortical sobre el vidrio, que es
normalmente un sustrato que no permite esta interacción [16]. Una de los posibles usos
de este tipo de vidrios caracterizados es su uso para aplicaciones de biosensores.
Mediante otras técnicas de modificación de superficie se pueden adherir películas de
metales como cobre y oro, que son muy buenos conductores para hacer electrodos.

Por otro lado, mediante los métodos electroquímicos se han realizado mucho más
experimentos, entre ellos dopar polipirrol con CDPGYIGSR (una secuencia de péptido
extendido de laminina), para caracterizar unos microelectrodos de oro y de Silicio que se
usan como sensores neurales. In vitro, estos materiales mostraron aumento de la
adhesión celular de neuroblastoma en comparación con películas de control. In vivo, los
revestimientos demostraron ser estables durante al menos 1 semana, en la cual
promovieron la adhesión neuronal [16].

Tabla 2. Comparación entre las técnicas de fijación o unión electrostática. Tomada de [16]

Figura 10. Fijación o unión electrostática. Capa por capa a la izquierda y electroquímica a la derecha. Tomadas

de http://goo.gl/XBmzQZ

John Jaiber González Murillo – 2014 Página 13


Ingeniería de Tejidos aplicada a la
Regeneración Neuronal y Nerviosa

3.4. Fijación o unión mediante enlaces covalentes

La unión covalente de CAMs a biomateriales produce compuestos mucho más estables.


El uso de este tipo de caracterización ha hecho posible adaptadar CAM y otros materiales
para controlar la unión celular neuronal o biológica en la superficie materiales que antes
era imposible. Varias técnicas de unión covalentes se han diseñado específicamente para
la modificación de biomaterial y la Tabla 2 del artículo de Rao y Winter [16] muestra un
análisis bibliográfico de 19 materiales a los que se les ha realizado la caracterización de su
superficie con grupos funcionales tiol (-SH), amino (-NH2), carboxilo (-COOH), hidroxilo
(-OH) y aldehído (-CHO) y de los cuales se ha hecho experimentos in vivo e in vitro con
ratones Sprague Dawley (SD). Se selecciona el modelo de ratón SD porque es una raza
consanguínea polivalente de rata albina y se utiliza ampliamente en la investigación
médica. Su principal ventaja es su tranquilidad y facilidad de manejo.

Figura 11. Ejemplos de caracterización por medio de enlaces covalentes. Tomadas de http://goo.gl/EkOPJB y

http://goo.gl/yVW57x

Gracias a ésta técnica también se ha evolucionado en el desarrollo de sensores eléctricos,


como se demuestra en la caracterización de diamantes policristalino (poli-C) para realizar
biosensores experimentales que utilizan métodos electroquímicos y unión antígeno-
anticuerpo para la detección de moléculas biológicas [17]. Continuando con el área de los
sensores biológicos, los semiconductores orgánicos más ampliamente utilizados, como
pentaceno, los oligómeros de tiofeno, y los poli(alquilo-3-tiofeno), parecen haber
alcanzado la madurez en la medida que se refiere a su rendimiento gracias a éste tipo de
técnicas de caracterización, creando una nueva tecnología electrónica denominada los
OTFT o transistores orgánicos de película delgada [18].

John Jaiber González Murillo – 2014 Página 14


Ingeniería de Tejidos aplicada a la
Regeneración Neuronal y Nerviosa

4. Conclusiones
En el capítulo 2 se mostraron algunos de los materiales utilizados para la ITN, así como
los métodos más comunes para su fabricación. En el capítulo 3 se hizo una breve
introducción a los métodos para caracterizar, modular o modificar los biomateriales para
que cumplieran con los propósitos de la ITN. Como resumen, la Tabla 3 muestra un
análisis bibliográfico realizado en el artículo de Subramanian et al [12] en el que se
muestran muchos más materiales, métodos de fabricación y caracterización de
biomateriales empleados en la ITN, mostrando su respectiva mejora a las propiedades.

Para concluir y a manera de comentario personal, aún falta mucho camino por recorrer
para crear un órgano artificial completamente funcional como los de aquella película,
pero así como los viajes al espacio y las comunicaciones inalámbricas fueron una vez
ciencia ficción que se volvió realidad, nos estamos acercando cada vez más a aquella
película del hombre bicentenario, en la cual un robot se convirtió en un ser humano.

Tabla 3. Biomateriales modificados para promover la regeneración nerviosa. Tomada de [12]

John Jaiber González Murillo – 2014 Página 15


Ingeniería de Tejidos aplicada a la
Regeneración Neuronal y Nerviosa

5. Bibliografía
[1] Aránzazu Uranga del Monte, Desarrollo de un estimulador eléctrico integrado implantable para el control
de la micción en lesionados medulares, Barcelona: Memoria para optar al grado de Doctora en Ingeniería
Electrónica - Universitat Autònoma de Barcelona. Departament d'Enginyeria Electrònica, 2001.
[2] Kun Zhou, David Nisbet, George Thouas, Claude Bernard and John Forsythe, «Chapter 23: Bio-
nanotechnology Approaches to Neural Tissue Engineering,» de Tissue Engineering, Daniel Eberli (Ed.),
ISBN: 978-953-307-079-7, InTech, Available from: http://www.intechopen.com/books/tissue-
engineering/bio-nanotechnology-approaches-to-neural-tissue-engineering, 2010, pp. 459-484.
[3] Ravi Bellamkonda and Patrick Aebischer, «Review: Tissue Engineering in the Nervous System,»
Biotechnology and Bioengineering, vol. 43, nº CCC 0006-3592/94/070543-12 - 0 1994 John Wiley & Sons, Inc.,
pp. 543-554, 1994.
[4] Clase Dr. Matamala, «Neurohistología,» Universidad de la Frontera, Temuco, Chile.
[5] Flora de Pablo Dávila, «Capítulo 4: Células madre neurales, neurogénesis y neuroprotección,» de
Monografía XXVII: Células Madre y Terapia regenerativa, Farmacia 11 28004 Madrid. Spain, Real Academia
Nacional de Farmacia - Disponible en: http://www.analesranf.com/index.php/mono/issue/view/360, pp.
101-130.
[6] Melissa Szalkoswski, «Regeneración cerebral,» Inestigación y Ciencia, pp. 15-21, Noviembre, 2003.
[7] Nicolas Bertrand, Diogo S. Castro and François Guillemot, «Proneural genes and the specification of Neural
Cell types,» Nature Reviews: Neuroscience, vol. 3, pp. 517-530, 202.
[8] Gerardo Ramírez-Rodriguez, Gloria Benítez-King, Gerd Kempermann, «Formación de Neuronas nuevas en
el hipocampo adulto: Neurogénesis,» Salud Mental, vol. 30, nº 3, pp. 12-19, 2007.
[9] O. Arias-Carrión, T. Olivares-Bañuelos, R. Drucker-Colín, «Neurogénesis en el cerebro adulto,» REVISTA
DE NEUROLOGÍA, vol. 44, nº 9, pp. 541-550, 2007.
[10] Shohreh Mashayekhan, Maryam Hajiabbas and Ali Fallah, «Chapter 26: Stem Cells in Tissue Engineering,»
de Pluripotent Stem Cells, Edited by Deepa Bhartiya and Nibedita Lenka, ISBN 978-953-51-1192-4, 638 pages,
Publisher: InTech - Available from: http://dx.doi.org/10.5772/54371, 2013, pp. 567-602.
[11] Shan Bian, «Chapter 12: Cell Adhesion Molecules in Neural Stem Cell and Stem Cell-Based Therapy for
Neural Disorders,» de Neural Stem Cells - New Perspectives, INTECH Online http://dx.doi.org/10.5772/55136
- ISBN 978-953-51-1069-9, 2013, pp. 349-381.
[12] Anuradha Subramanian, Uma Maheswari Krishnan and, «Development of biomaterial scaffold for nerve
tissue engineering: Biomaterial mediated neural regeneration,» Journal of Biomedical Science, vol. 16, nº 108 -
doi:10.1186/1423-0127-16-108 - http://www.jbiomedsci.com/content/16/1/108, pp. 1-11, 2009.
[13] Mingyong Gao, Jiasong Guo, Gilberto K. K. Leung and Wutian Wu, «Chapter 8: Use of Self-Assembly
Nanofibre Biomaterials for Neural Repair After Injury,» de Advances in Nanofibers, INTECH Online
http://dx.doi.org/10.5772/57098, 2013, pp. 185-198.
[14] Jafar Ai, Anahita Kiasat-Dolatabadi, Somayeh Ebrahimi-Barough, Armin Ai, Nasrin, et al., «Polymeric
Scaffolds in Neural Tissue Engineering: A Review,» Archives of Neuroscience, vol. 1, nº 1, pp. 15-20, 2013.
[15] Jianming Li, Sean Connell and Riyi Shi, «Chapter 24: Biomimetic Architectures for Tissue Engineering,» de
Biomimetics Learning from Nature, Amitava Mukherjee (Ed.), ISBN: 978-953-307-025-4, InTech, Available
from: http://www.intechopen.com/books/biomimetics-learning-from-nature, 2010, pp. 487-506.
[16] Shreyas S. Rao and Jessica O. Winter, «Adhesion molecule-modified biomaterials for neural tissue
engineering,» Frontiers in Neuroengineering - www.frontiersin.org, vol. 2, nº doi: 10.3389/neuro.16.006.2009,
pp. 1-14, 2009.
[17] Michael W. Varney, Dean M. Aslam, Abed Janoudi, Ho-Yin Chan and Donna H. Wang, «Polycrystalline-
Diamond MEMS Biosensors Including Neural Microelectrode-Arrays,» Biosensors, vol. 1, nº
doi:10.3390/bios1030118 - ISSN 2079-6374, pp. 118-133, 2011.
[18] Christos D. Dimitrakopoulos and Patrick R. L. Malenfant, «Organic Thin Film Transistors for Large Area
Electronics,» Advanced Materials, vol. 14, nº 2 - 0935-9648/02/0201-0099 $ 17.50+.50/0 - Ó WILEY-VCH Verlag
GmbH, D-69469 Weinheim, pp. 99-117, 2002.

John Jaiber González Murillo – 2014 Página 16

View publication stats

Anda mungkin juga menyukai