Anda di halaman 1dari 51

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería


Civil

TEMA :
CAPTACIÓN Y POTABILIZACIÓN
DEL AGUA

CURSO :
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y
ALCANTARILLADO

DOCENTE :
ING.MG CORONEL DELGADO JOSE. A

ALUMNO :
MORE CARRANZA WILMER

Ciclo : viii

Cajamarca, noviembre 2017


Universidad Nacional de Cajamarca Ingeniería Civil

Resumen

Un sistema de abastecimiento de agua potable consiste en un conjunto de obras,


Necesarias para captar, conducir, tratar, almacenar y distribuir el agua desde
fuentes Naturales ya sean subterráneas o superficiales hasta las viviendas de los
habitantes Que serán favorecidos con dicho sistema.

Un correcto diseño del Sistema de abastecimiento de Agua Potable con lleva al


mejoramiento de la calidad de vida, salud y desarrollo de la población. Por esta
Razón un sistema de abastecimiento de agua potable debe cumplir con normas y
Regulaciones vigentes para garantizar su correcto funcionamiento.

Los “Estudios y Diseños definitivos de captación de bocatoma para abastecer


dicha población se utilizaron los caudales calculados por la hidrología(máximo y
mínimo) y por la población el máximo diario como horario.

Se plantearán un pretatamiento y tratamiento para el consumo del agua


Universidad Nacional de Cajamarca Ingeniería Civil

INDICE
I. INTRODUCCIÓN .........................................................................................
II. OBJETIVOS .................................................................................................
GENERAL ...................................................................................................................
ESPECIFICO...............................................................................................................
III. JUSTIFICACIÓN ..........................................................................................
ALCANCES.................................................................................................................
IV. REVISIÓN DE LITERATURA ......................................................................
FUENTES DE ABASTECIMIENTO ........................................................................
TIPOS DE FUENTES DE AGUA .............................................................................
BOCATOMAS.............................................................................................................
CLASIFICACION DE LAS BOCATOMAS ............................................................
BARRAJES .................................................................................................................
ELEMENTOS PRINCIPALES DEL BARRAJE ....................................................
V. VI CALCULOS: ........................................................................................
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: ..............................................
VII. BIBLIOGRAFÍA: ..........................................................................................
I. INTRODUCCIÓN

En la vida profesional del ingeniero civil se encontrara con diversos


problemas sociales graves como la falta de agua en comunidades rurales,
que tendrá que resolverlos mediante la formulación de proyectos o en la
ejecución de alguno de ellos y tendrá que tener ciertos criterios de diseño
y construcción.

Una vez realizados los cálculos de los caudales necesarios para cubrir las
necesidades de agua potable de una comunidad, el siguiente paso es la
localización de la fuente de agua.

Para ello se diseñara la captación ladera de un rio, para luego darle un


pre tratamiento y tratamiento.

II. OBJETIVOS
GENERAL
 Determinar el diseño de captación (bocatoma) y la planta de
tratamiento
ESPECIFICO
 Diseñar las diferentes Estructuras Hidráulicas para la Captación de
un rio.

 Diseñar las diferentes Estructuras Hidráulicas en el proceso de Pre


Tratamiento y tratamiento de Agua.

III. JUSTIFICACIÓN
La justificación para este tipo de diseños se basa en puntos de vista como
el técnico y el económico, y el social.

Punto de vista técnico, las estructuras deben funcionar eficientemente


hasta que cumplan su periodo de diseño esto lo logramos aplicando
correctamente los criterios establecidos en el reglamento.

Punto de vista económico, se justifica puesto que la captación en


estructura de una bocatoma se requieres de un análisis hidrológico
adecuado para un determinado tiempo de retorno Punto de vista Social,
se justifica puesto que para que la vida en toda ciudad o comunidad se
desarrolle en forma normal, es necesario que ésta pueda satisfacer sus
Universidad Nacional de Cajamarca Ingeniería Civil

necesidades indispensables; dentro de estas está el abastecer con el


líquido elemento diseñando y construyendo la infraestructura adecuada
sin perder de vista el desarrollo sustentable.
ALCANCES
 Para el diseño de las estructuras hidráulicas se tendrá en cuenta los
siguientes parámetros:

Diámetro de la partícula: 0.0092

Tipo de Floculador: VERTICAL

Velocidad de filtración: 0.15 Cm/s

Temperatura: 19 ºC

 Además se tiene los caudales calculados en el trabajo anterior como se


muestra:

Caudal medio: Q m = 45.15 L/seg.

Caudal máximo diario: Q máx d = 58.59L/seg.

Caudal máximo horario: Q máx h = 81.27 L/seg.

IV. REVISIÓN DE LITERATURA


FUENTES DE ABASTECIMIENTO
Las fuentes de agua constituyen el principal recurso en el suministro de
agua en forma individual o colectiva para satisfacer sus necesidades de
alimentación, higiene y aseo de las personas que integran una localidad.

Su ubicación, tipo, caudal y calidad del agua serán determinantes para la


selección y diseño del tipo de sistema de abastecimiento de agua ha
construirse. Cabe señalar que es importante seleccionar una fuente
adecuada o una combinación de fuentes para dotar de agua en cantidad
suficiente a la población y, por otro, realizar el análisis físico, químico y
bacteriológico del agua y evaluar los resultados con los valores de
concentración máxima admisible recomendados por la OMS. Además de
estos requisitos, la fuente de agua debe tener un caudal mínimo en época
de estiaje igual o mayor al requerido por el proyecto; que no existan
problemas legales de propiedad o de uso que perjudiquen su utilización
y; que las características hidrográficas de la cuenca no deben tener
fluctuaciones que afecten su continuidad.
Universidad Nacional de Cajamarca Ingeniería Civil

TIPOS DE FUENTES DE AGUA


􀀹 Agua de lluvia

El agua de lluvia se emplea en aquellos casos en que no es posible


obtener agua superficial de buena calidad y cuando el régimen de lluvia
sea importante. Para ello se utilizan los techos de las casas o algunas
superficies impermeables para captar el agua y conducirla a sistemas
cuya capacidad depende del gasto requerido y del régimen pluviométrico.

􀀹 Aguas superficiales

Las aguas superficiales están constituidas por los arroyos, ríos,


lagos, etc. Que discurren naturalmente en la superficie terrestre. Estas
fuentes no son tan deseables, especialmente si existen zonas habitadas
o de pastoreo animal aguas arriba. Sin embargo, no existe otra fuente
alternativa en la comunidad, siendo necesario para su utilización, contar
con la información detallada y completa que permita visualizar su estado
sanitario, caudales disponibles y calidad de agua.

􀀹 Aguas subterráneas

Parte de las precipitaciones en la cuenca se infiltra en el suelo hasta


la zona de saturación, formando así las aguas subterráneas. La
explotación de éstas dependerá de las características hidrológicas y de la
formación geológica del acuífero. La captación de aguas subterráneas se
puede realizar a través de manantiales, galerías filtrantes y pozos
(excavados y tubulares).

BOCATOMAS
La bocatoma , azud, toma o presa derivadora es la estructura que se
construye sobre el lecho del río con la finalidad de atajar cierto caudal de
agua, para verter dicho caudal en el canal de derivacion .

Una bocatoma es la obra destinada a captar un cierto caudal líquido de


un río, de un lago o embalse. La bocatoma puede ser superficial o
profunda. Cuando se capta desde un río o cauce natural, la bocatoma es
superficial, en cambio cuando se capta en un embalse la bocatoma es
profunda. En una bocatoma superficial generalmente la obra de
conducción es un canal abierto y por el contrario en una bocatoma
profunda la obra de conducción es un túnel en presión. Un factor
importante en el diseño de una bocatoma es el período de utilización de
la obra de captación. Una bocatoma con una captación que debe operar
Universidad Nacional de Cajamarca Ingeniería Civil

todo el año en forma continua, debe contar con los elementos de control
en la barrera para operar durante las crecidas en forma permanente. La
obra debe captar el caudal de diseño para toda la gama de caudales del
río.
CLASIFICACION DE LAS BOCATOMAS
A) BOCATOMAS DIRECTAS: son posibles de diseñar en cursos de agua
de fuerte pendiente, y cuando no se quiere tener una estructura costosa,
tienen el inconveniente de que el lecho del rio puede variar y dejar la toma
sin agua, igualmente en las épocas de estiaje al disminuir el tirante de
agua en el rio puede disminuir considerablemente el ingreso de agua en
la toma.

B) BOCATOMAS CON BARRAJES: son las más empleadas ya que


aseguran una alimentación más regular, conservan un nivel constante en
la captación que permite dominar una mayor área regable.

Estas tomas pueden presentar tres variantes: La toma con barraje fijo, la
toma con barraje móvil y la toma con barraje mixto.
BARRAJES
Es una represa construida a través del río con el objeto de levantar el nivel
de agua del mismo, su altura debe ser tal que permita una carga de agua
suficiente en la toma, para el ingreso seguro del agua en esta,
considerando las pérdidas de carga que se producen en los muros, rejillas
y compuertas de sección en la toma.

 El barraje puede presentar los casos extremos siguientes:

Una presa muy larga y poco elevada en tramos anchos del curso del río.
La solución es sencilla ya que la presión del agua no es elevada y permite
diseños estables.

Una presa corta pero elevada en tramos profundos del curso del rio. En
este caso la presión es menor por lo cual la presa será más cara , ya que
demandará estribos y cimentaciones mas reforzadas .
ELEMENTOS PRINCIPALES DEL BARRAJE
Los elementos son:

 La presa propiamente dicha

 La poza de tranquilizacion o colchón de disipación

 El enrocamiento

BOCATOMAS DE BARRAJE FIJO

 Las bocatomas de barraje fijo son aquellas que tienen una presa sólida,
para levantar el tirante frente a las compuertas de captación.

 Esta solución es posible cuando el régimen del rio es uniforme y la


capacidad de captación de la toma es menor que la descarga promedio
del rio, por lo que no es necesario ninguna regulación, ya que el exceso
de agua pasara encima de la presa.

BOCATOMAS DE BARRAJE MOVIL

 En este tipo de barraje se consigue la retención del caudal y elevación


del tirante mediante el cierre del curso del rio por un sistema de
compuertas sostenidas en un conjunto de pilares y adosadas en sus
extremos a los muros de contención.

 Es conveniente esta solución cuando el caudal de la captación es igual


o mayor de la descarga promedio del rio o cuando la velocidad de flujo
no es alta debido a la pequeña pendiente del curso del rio. Como
consecuencia el transporte de solidos es pequeño y no afecta
mayormente al sistema de compuertas.

 En la época de avenidas la toma trabaja con las compuertas abiertas o


parcialmente cerradas , de ninguna manera el barraje móvil debe ser un
obstáculo para el paso del agua; ya que la obstrucción podría causar
remansamientos desfavorables y en otros casos desbordamientos, por
lo que la altura de los pilares y la abertura de compuertas debe calcularse
para las máximas descargas
BOCATOMAS DE BARRAJE MIXTO
Universidad Nacional de Cajamarca Ingeniería Civil

Tienen una parte de la presa integrada por una estructura sólida (Barraje
fijo) y una parte integrada por compuertas sustentadas en pilares
(Barraje móvil). La parte móvil tiene en ciertos casos muros guías o
separadores del barraje fijo que forma un canal denominado de limpia y
un segundo canal separado por un vertedero de rebose lateral que sirve
para eliminar las gravas llamado también desempedradores

 El desempedrador tiene una fuerte pendiente y al extremo del mismo


se instalan compuertas para la eliminación de los materiales gruesos.

 Este tipo de bocatoma se adapta mejor al régimen variable de los ríos


de la costa peruana, ya que en la época de estiaje trabajan únicamente
con la regulación que se efectúa con el barraje móvil, mediante el cierre
o la apertura de las compuertas mientras que en la época de crecidas
trabajan con las compuertas de limpia abiertas y el paso libre del flujo
encima del barraje fijo

BOCATOMAS: DE SUPERFICIE: Se usan en centrales de pasada para


captar ríos y arroyos (tipo Alta Montaña). Debe evitarse instalarlas en el
lado interior de una curva. El vertedero evacuador de crecidas debe ser
de gran capacidad: Período de retorno 1:100 a 1: 1.000 años.
Universidad Nacional de Cajamarca Ingeniería Civil
BOCATOMAS Y OBRAS DE TOMA

Verificar (y rediseñar si corresponde):

• Verificar (y rediseñar) con una velocidad en la reja entre 0,7 y 1,2 m/s
para asegurar su estabilidad.

•Verificar (y rediseñar) con una velocidad máxima en la zona de


compuertas entre 4 y 6 m/s para evitar vibraciones y/o inestabilidades.

• Para obtener la altura de muros y compuertas se considera Z coron= H


+ Revancha (0,5 - 2,0m). En esta revancha deben quedar incluidas las
plataformas de operación.

•Pérdidas a considerar: Rejas (Berezinsky), pérdidas entradas,


transiciones, ranuras de compuertas, salida.
Universidad Nacional de Cajamarca Ingeniería Civil

BOCATOMAS ALTA MONTAÑA


Universidad Nacional de Cajamarca Ingeniería Civil

DESARENADOR

Elimina hasta un cierto tamaño las partículas de arena que suelen


arrastrar las aguas captadas. Este tamaño generalmente lo especifican
los fabricantes de turbinas para reducir al máximo la erosión de sus
álabes. La velocidad del escurrimiento en los desarenadores
generalmente queda comprendido entre 0,5 y 0,7 m/s . Su longitud está
en el rango de unos 60 a 100 m.

PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO

El ingeniero hidráulico: debe decidir la sección del río donde es


conveniente ub icar a la obra, planificar las distintas partes de la
bocatoma, fijar niveles de escurrimiento, dimensiones principales, tipos de
compuertas y el diseño arquitectónico. (obras grandes pueden requerir
modelo hidráulico.

El ingeniero estructural: debe dimensionar las distintas obras que se


requieren.

El geotécnico: debe preocuparse de las prospecciones necesarias en el


terreno a fin de conocer las características de los suelos, precisar las
necesidades de agotamiento durante la construcción y estimar los
caudales que se deben bombear.
Universidad Nacional de Cajamarca Ingeniería Civil

El ingeniero de construcción: deberá planificar las faenas de la


construcción.

Al ingeniero mecánico: le corresponde proyectar las compuertas y todos


los elementos mecánicos anexos, como son los mecanismos de
aislamiento de las compuertas, los portales y las grúas, etc.

El ingeniero eléctrico: debe estudiar la alimentación eléctrica, proyectar


la subestación de poder, los mecanismos de operación de las compuertas,
los elementos de control, que pueden ser locales (botoneras junto a las
compuertas) o con mando a distancia (en una sala de control).

1. PRETRATAMIENTO:

CRITERIOS DE DISEÑO:
SEDIMENTADOR.

Estructura que cumple con las mismas funciones que el desarenador, sólo
que en ésta estructura se albergarán a partículas más pequeñas que las
tratadas en el desarenador; son de iguales características.

DESARENADOR.

El desarenador tiene por objeto separar del agua cruda: El arena y


partículas en suspensión gruesa con el fin de evitar se produzcan
depósitos en las obras de conducción, proteger las bombas de la
abracion, y evitar sobrecargas en los procesos posteriores de tratamiento.

Esta unidad se puede dividir en cuatro partes o zonas con fines


descriptivos:

 Zona de Entrada.- Consiste en una transición que une el canal o


tubería de llegada de la captación. Tiene como función el
conseguir una distribución más uniforme de las líneas de flujo
dentro de la unidad, uniformizando a su vez la velocidad. Se
consideran dos compuertas en la entrada para orientar el flujo
hacia la unidad, o hacia el canal de bypass durante la operación
de limpieza.

 Zona de Desarenación.- La parte principal de la unidad consiste


en un canal en el cual se realizan el proceso de depósito de
partículas con pendiente en el fondo para facilitar la limpieza.
Universidad Nacional de Cajamarca Ingeniería Civil

 Zona de salida.- Conformada por un vertedero de rebose


diseñado para mantener una velocidad que no altere el reposo
de la arena sedimentada.

 Zona de depósito y eliminación de la arena sedimentada.-


constituida por una tolva con pendiente de 10% para impulsar el
deslizamiento de la arena hacia un canal de 0.10m de alto por
0.30m de ancho, que facilita su salida a través de la compuerta
de igual sección hacia la caja de desagüe.

Para el análisis en la planta de pre tratamiento se tendrá en cuenta


el diámetro de la partícula para lo cual se analizara de la siguiente manera.

CRITERIOS DE DISEÑO:
4 g (s-1) d
Vs=√3 Cd

Donde:

Vs: Velocidad de sedimentación.

g: Aceleración de la gravedad.

s: Gravedad especifica o densidad relativa.

Cd: Coeficiente de arrastre.

d: Diámetro de la partícula.

Para: (FLUJO LAMINAR) 𝑅𝑒 ≤ 1 ; 𝑑 ≤ 0.01 𝐶𝑚

Se utilizara para cálculo del SEDIMENTADOR.


24 𝑉𝑠 𝑑
𝐶𝑑 = 𝑅𝑒 𝑅𝑒 = 𝜐
1 𝑔 (𝑠−1) 𝑑2
𝑉𝑠 = 18 ………………………..…… STOKES
𝜐

Donde:

Vs: Velocidad de sedimentación.

D: Diámetro de la partícula.

υ : Viscosidad cinemática.

Para: (FLUJO EN TRANSICIÓN) 1 < 𝑅𝑒 ≤ 2000 ; 0.01 < 𝑑 ≤ 0.1 𝐶𝑚


Universidad Nacional de Cajamarca Ingeniería Civil

Se utilizara para cálculo del DESARENADOR.


24 3
Cd= Re + + 0.34
√Re
1⁄
2 𝑑 3
𝑉𝑠 = 0.22 ((𝑠 − 1) 𝑔) ⁄3 (𝜐 ) ) ……………. ALLEN

Para: (FLUJO TURBULENTO) 𝑅𝑒 > 2000 ; 𝑑 > 0.1 𝐶𝑚

Se utilizara para cálculo del DESRIPIADOR.

Cd= 0.40
𝑉𝑠 = 1.82 √𝑔 (𝑠 − 1) 𝑑 ……………………. NEWTON

2. TRATAMIENTO:
AFORADOR PARSHALL
Estructura que se encarga de controlar los caudales de llegada, la
forma en que se determina el caudal es muy directa; sólo basta medir el
tirante de agua en la garganta del mismo y aplicando una fórmula nos da
a conocer el caudal; en algunos casos ésta misma estructura se usará
para realizar la mezcla rápida del floculante con el agua, aprovechando el
resalto que en éste se produce. Su diseño está en función del caudal con
que se diseña, estas dimensiones son estándares y se encuentran en
tablas.

MEZCLA RAPIDA
Generalmente se compone de una caseta de dimensiones estándar: 1.00
x 1.00 x 1.20 m. a donde llegan las tuberías de conducción del caudal a
tratar; al igual que el Aforador Parshall, aprovechará la turbulencia del
agua para realizar la mezcla del floculador y el agua cruda.

La dosificación del floculante cualquiera que sea el utilizado, sa sea


Sulfato de Aluminio o Sulfato de Fierro está en función de la turbidez y del
caudal a tratar. En algunos casos sólo será necesario aplicar Sulfato de
Cobre para matar las algas y los microorganismos que el agua lleva
consigo; esto se realiza en épocas de verano donde las aguas no llevan
material en suspensión excesivo. El análisis de la turbidez se realiza por
el método de jarras y haciendo uso de los Turbidímetros.
Universidad Nacional de Cajamarca Ingeniería Civil

FLOCULADORES
En el caso de Floculadores el agua y el elemento químico reaccionan y
las partículas de limo y arcilla se agrupan para decantarse después en el
decantador.

Los floculadores se clasifican en:

- Hidráulicos

- Mecánicos.

Floculadores Hidráulicos.- Están compuestos por una serie de pantallas


cuya separación está en función del caudal y de la velocidad de viaje del
agua. Estos floculadores a su vez pueden ser:

 Floculadores Hidráulicos Horizontales.

Ventajas:

- Son más usados para Plantas de Tratamiento pequeñas.

- No tienen corto circuito; el agua queda retenida

- No tiene partes móviles de tal manera que su operación y mantenimiento


son más simples que los floculadores mecánicos.

- Si bien la pérdida de carga necesaria para producir un determinado


gradiente de velocidad es mayor, no requiere de consumo de energía; lo
que es muy ventajoso cuando el flujo llega por gravedad a la planta.

- El tiempo de retención varía de 15 a 20 min.

Desventajas:

- Se produce más pérdida de carga y por lo tanto el Gradiente de


Velocidad en los giros de 180 de flujo es mayor que en los tramos rectos.

- Los tabiques son fijos, producen velocidad constante para cada flujo. Si
se combina el caudal, la velocidad también cambia.

- La longitud del canal y el número de tabiques está función de la velocidad


y del tiempo de retención y no del gasto el cual sólo determina la sección
del canal.
Universidad Nacional de Cajamarca Ingeniería Civil

Floculadores Mecánicos.- Pueden ser:

 Rotatorios.

 Recíprocos.

Estos floculadores necesitan de energía para su funcionamiento lo que los


hace más costosos.

DECANTADORES
Estructuras encargadas de retener en su fondo los flóculos formados al
añadirle al agua elementos químicos para formar los flóculos. Tienen las
sgtes partes:

Zona de Entrada.- Permitirá la distribución uniforme del flujo dentro del


decantador. esta zona comprende un vertedero y la cortina de distribución
que puede ser una pantalla de orificios.

Zona de Salida.- Conformada por una estructura rectangular con volumen


y por consiguiente con longitudes adecuadas para le sedimentación de los
flóculos.

Zona de Salida.- Constituida por un vertedero, canaletas o tubos con


perforaciones que tienen la finalidad de recolectar al afluente sin perturbar
la sedimentación de las partículas.

Zona de Recolección de Lodos.- Zona conformada por una tolva con


capacidad para depositar los lodos sedimentados, una tubería y una válvula
para una limpieza periódica.

Para esta zona se pueden presentar 2 soluciones:

- Sedimentador convencional de forma regular y flujo horizontal, muy


recomendado por su simplicidad.
- Sedimentador laminar de flujo horizontal, cuya ventaja sobre el anterior
es la de contar con mayor área de sedimentación por M2 de superficie,
con lo que se consigue disminuir el tamaño de la unidad.
Universidad Nacional de Cajamarca Ingeniería Civil

FILTROS
Los filtros son las últimas estructuras que dan un Tratamiento Físico al
agua; estos filtros pueden ser clasificados en:

- Filtros rápidos con lecho mixto (Arena y Antracita)

- Filtros rápidos con lecho de arena.

- Filtros lentos con lecho de arena.

Filtros Rápidos.- Por lo general éste tipo de filtros necesitan de energía


para su funcionamiento.

Filtros Lentos.- Este tipo de filtros contiene como lecho filtrante a cualquier
material estable; en Plantas de Tratamiento de Agua Potable es usual tener
como material granular a la arena, por ser más barata, inerte y durable.

Un filtro lento consta básicamente de:

- Un tanque que contiene un volumen de agua.

- Un lecho de arena.

- Una capa soporte.

- Dispositivos de control y regulación del filtro.

Filtro Lento Modificado.- Esta estructura consta de un vertedero a la


salida del afluente; tiene la función de establecer una altura mínima de agua
sobre él lecho filtrante. A medida que la colmataci6n aumenta en el lecho
filtrante, la pérdida de carga se aumenta y consecuentemente la altura del
agua sobre la arena hasta llegar a un nivel máximo, regulado por un
vertedero de rebose que mantiene el caudal de entrada y la sección de la
unidad constante.

DESINFECCION
La desinfección en una Planta de Tratamiento es ya un proceso químico
que se le da al agua haciéndola que sea capaz de ser consumida por los
pobladores de una determinada ciudad.

La desinfección se realiza con rapidez con:

- Cal clorada (Ca 0 C12)

- Hipoclorito de Sodio (Na 0 Cl)


Los compuestos clorados aplicados al agua pueden ser dosificados y
aplicados mediante:
Universidad Nacional de Cajamarca Ingeniería Civil

- Bombas desinfectadoras.

- Hidroinyectores.

- Equipos de montaje local (Hipoclorador de Sifón, Frasco de


Mariote).

Desinfección con Cloro: El cloro en forma líquida, gaseosa o de


hipoclorito es el principal producto químico para destruir las bacterias en
los suministros de agua, indudablemente es el método de desinfección más
generalizado por las múltiples ventajas que ofrece: efectivo, económico y
de fácil control. La dosis de cloro agregada el agua depende de la cantidad
de impureza por eliminar y el residuo deseado de cloro en el agua. Una
dosis de uno o dos mg/Lt. Suele ser suficiente para destruir todas las
bacterias y dejar un residuo adecuado. En las corrientes de afluente de las
plantas de tratamiento de agua, se mantiene un residuo de cloro de 0.1 ó
0.2 ppm. Con un factor de seguridad en agua mientras se envía al
consumidor.
Universidad Nacional de Cajamarca Ingeniería Civil

V. VI CALCULOS:
DISEÑO DE BOCATOMA
PROYECTO: CANAL
DEPARTAMENTO: CAJAMARCA PROVINCIA: JAEN DISTRITO: BELLAVISTA
CENTRO POBLADO: AMBATO TAMBORAPA
Caudal máximo del río: 119.81 m3/s DATO HIDROLOGICO
Caudal minimo del río: 0.539 m3/s DATO HIDROLOGICO
Caudal máximo diario: 0.0213 m3/s CALCULADO
1. ESTIMACIÓN DEL ANCHO DE ENCAUZAMIENTO DEL RIO:

a) Blench
QFb
B  1.81 Donde:
Fs B = ancho de encauzamiento
Q = caudal maximo de diseño
b) Altunin aQ1/2 Fb = factor de fondo
B Fs = factor de de orilla
S 1/5
a = parametro que caracteriza el cauce
S = pendiente del rio
c) Petit
B  2.45Q1/2

Fb = 1 (valor correspondientea la descripción de “material grueso” en el fondo)


Fs = 0 (valor correspondiente a la descripción de orillas “medianamente
cohesivas”)
a = 1 Para ríos de planicie
1 Para ríos en la zona intermedia.
S = 0
ANCHO DEL RIO:

Blench: 48.5 m

Altunin: 30.2 m
PROMEDIO = 35.20 m
Petit: 26.8 m
Ancho de encauzamiento. = 35 m
2. DETERMINACIÓN DEL TIRANTE DEL RIO:
Se calculará con la fórmula de Manning
Donde:
1
Q AR 2/3 S 1/2 Q = Caudal del río
n
n = Coeficiente de Manning
A = Area de la sección transversal
A  BYn R = Radio hidráulico
BYn S = Pendiente del río
R
B  2Yn yn = Tirante normal del río
B= Ancho de encauzamiento.
Q = 120 m3/s
n = 0.02 Q  120
S = 0.01
B= 35 m
1 2/3 1/2 = 89
AR S
yn = 0.68 m n
 Considerar y =0.7 m
Universidad Nacional de Cajamarca Ingeniería Civil

DISEÑO DE CANAL DE DERIVACION


PROYECTO: CANAL
DEPARTAMENTO: CAJAMARCA PROVINCIA: JAEN DISTRITO: BELLAVISTA
CENTRO POBLADO: AMBATO TAMBORAPA
Se calculará con la fórmula de Manning: (Sección rectangular de maxima eficiencia hidraulica)
1 2/3 1/2
Q AR S
n

A  2 y2
P  4y
y
RH 
2
b  2y
T b

Datos:
2/3
Q de derivacion = 0.021 m3/s 1  y
Q  2 y 2   S 1/2
n = 0.013 n 2
S = 0.001
yn = 0.16 m  Tirante del canal de
derivación.
CARACTERISTICAS DE LA SECCION DEL CANAL DE DERIVACION

T = 0.3 m
A = 0.05 m
R = 0.08 m
P = 0.62 m
T = 0.3 m 0.16 m
b = 0.3 m
b = 0.3 m

ANALISIS DE CANAL EN H CANALES


Universidad Nacional de Cajamarca Ingeniería Civil

DISEÑO DE PANTALLA FRONTAL,MURO DE TRANSICION Y MURO DE CANAL


PROYECTO: CANAL
DEPARTAMENTO: CAJAMARCA PROVINCIA: JAEN DISTRITO: BELLAVISTA
CENTRO POBLADO: AMBATO TAMBORAPA
y = 0.16 m (tirante del canal de derivacion) ING.NOZAKY
z = 0.50 m P=3Y Q<1m3/s
P = 2Y P=2.5Y Q<1-10>m3/s
P = 0.31 m P=2Y Q>10m3/s

Calculo de la carga de agua en vertedero de pared gruesa:


Calculo de la carga de agua

2/3 Donde:
 Q 
h  Q= caudal maximo o minimo del rio
 M *b  M = 2.21 cuando la presa es perpendicular al rio
b = ancho del rio
h = carga de agua maxima o minima

Calculo de la carga maxima


2/3
Q = 120 m3/s Q 
M = 2.21 hmax   max  hmax = 1.34 m
b = 35 m
 M *b 

Calculo de la carga minima


Q = 1 m3/s 2/3
 Q 
M = 2.21 hmin   min  hmin = 0.04 m
b = 35 m  M *b 

Determinacion del Hmax y H min


Hmax= P + hmax - Z = 1.15 m
Hmin= P + h min - Z = -0.15 m
Universidad Nacional de Cajamarca Ingeniería Civil

DISEÑO DE COMPUERTA DE REGULACION


PROYECTO: CANAL
DEPARTAMENTO: CAJAMARCA PROVINCIA: JAEN DISTRITO: BELLAVISTA
CENTRO POBLADO: AMBATO TAMBORAPA

QD = 0.021 m3/s

Q  Cd Ac 2 g ( H min  d2 )
En compuertas tenemos que considerar:
Cv = 1
Cc = 0.61
Cd = 0.62

d2 = Cc*d d2= 0.1049


Ac = db = area del orificio de la compuerta.
b = 0.3 m

Iterando, encontramos el valor "d"


Q 0.021
d = 0.2 m
Cd Ac 2 g ( H min  d2 )  #¡NUM!

 Considerar d = 0.2 m

Calculo del caudal excedente.

Q0  Q  Cd * b * d * 2 g ( H max  Cc * d ) QD + ΔQ = 0.15 m3/s


Qv  QD  Q  QD
QV = 0.13 m3/s
Universidad Nacional de Cajamarca Ingeniería Civil

SECCION DEL NUEVO CANAL DE DERIVACION

Determinacion del tirante por manning:

1 QD + ΔQ = 0.15 m3/s
QD  Q  * A * R 2/3 * S 1/2
n S = 0.001
n = 0.013
Encontramos el valor "ymax "
QD  Q = 0.15 m3/s
ymax = 0.43 m
1
* A * R 2/3 * S 1/2 = 0.30 m3/s
n

T = 0.3 m
A = 0.13 m
R = 0.11 m
P = 1.17 m
T = 0.3 m 0.43 m
b = 0.3 m
b = 0.3 m

b Consideramos el mismo ancho del canal anterior

Sección de compuerta: d = 0.17 m


b = 0.31 m

Se emplearan las siguientes ecuaciones:

1 2 1 2 q
Cantidad de movimiento:  h2   h1  (v1  v2 )
2 2 g
Continuidad v1h1  v2 h2  v3h3
v12 v2 v2
Ecuacion de bernoulli  h1  2  h2  3  h3  p(23)
2 2 2
De la ecuacion de Cantidad de movimiento:

……………………. (α )
Reemplazando la ecuacion de Continuidad en la ecuacion ( α )

Datos:
q = 0.07
2q  q q  2
h2      h1 h1 = 0.43 m
g  h1 Cc d 
Cc = 0.61
d = 0.17 m
h2 = 0.42 m
Cc*d = 0.10 m
como : h2 > Cc*d La descarga es sumergida)
Universidad Nacional de Cajamarca Ingeniería Civil

DISEÑO DE VERTEDERO
PROYECTO: CANAL DE RIEGO
DEPARTAMENTO: CAJAMARCA PROVINCIA: JAEN DISTRITO: BELLAVISTA
CENTRO POBLADO: AMBATO TAMBORAPA
QV = 0.129 m3/s FR = 1 flujo critico
A = 0.05 m FR > 1 supercritico (flujo rapido)
Y= 0.16 m FR < 1 subcritico (flujo lento)

Cálculo del número de Froude.

V
F FR = 2.16 FR > 1  supercritico (flujo rapido)
gy

4  h05/2  h f 5/2 
Q C *2 g * b * 
15  h  h 
 0 f 

Determinacion de h0

h0  ymax  y1 ymax = 0.43 m


ho = 0.27 m y1 = 0.16 m
Cd = 0.62

Asumiendo: Q = 0.129 m3/s


b= 0.56 m
h= 0.10 m
4  h05/2  h f 5/2 
C *2 g * b *  = 0.376 m3/s
15  h  h 
 0 f 
DISEÑO DE DESARENADOR
PROYECTO: CANAL DE RIEGO
DEPARTAMENTO: CAJAMARCA PROVINCIA: JAEN DISTRITO: BELLAVISTA
CENTRO POBLADO: AMBATO TAMBORAPA
Donde:
V = velocidad del agua
L  V * H *T * C H= profundidad de sedimentacion
T= tiempo de sedimentacion
C= coeficiente de seguridad

Datos:
QD = 0.021 m3/s
C = 1.7 < 1.5 - 2 >
H = 0.50 m
B = 1.50 m

V < 0.30 m/s


Φ = 0.4 mm
T = 19.0 s (Para ф =0.4 mm )

Cálculo de la velocidad.
V = Q/B*H = 0.03 m/s V < 0.30 m/s OK

Cálculo de la longitud del desarenador.


L = 0.5 m
Universidad Nacional de Cajamarca Ingeniería Civil

PROYECTO: CANAL DE RIEGO


DEPARTAMENTO: CAJAMARCA PROVINCIA: JAEN DISTRITO: BELLAVISTA
CENTRO POBLADO: AMBATO TAMBORAPA
TABLA PARA DIMENSIONAR LAS SECCIONES DEL BARRAJE

P=H=1 P=H=2 P=H=3


SEGMENTO
h = 0 h = 5 h = 0 h = 5 h = 0 h = 5
A 5 10 9.0 14.0 13 18
E 4.2 5.2 7.4 8.4 10.6 11.6
C 0.8 4.7 1.5 5.5 2.4 6.4
D 1.8 2.8 3.5 4.5 5.2 6.2
F 1 1 1.5 1.5 1.9 1.9
B 0.7 0.7 0.9 0.9 1.2 1.2
G 0.25 0.5 0.4 0.6 0.5 0.7
J 0.5 0.5 0.6 0.6 0.7 0.7
K 0.4 0.4 0.5 0.5 0.6 0.6

SECCIONES Y DIMENSIONES DEL BARRAJE


2
V /2g
o

hmax
B C E

D
G

F e

K
J A

L'

DEL CALCULO EN EL DISEÑO DE LA ALTURA DE LA PANTALLA FRONTAL MURO DE TRANSICION Y MURO DEL
CANAL SE TIENEN LOS DATOS PARA EL DIMENSIONAMIENTO DEL BARRAJE
hmax = 1.1 m
P = 0.3 m

CALCULO DE "A"
Para P = 1m Para P = 2 m Para P= 0.311
h A h A P A
5 9 1m 5.00
x x 0.31 x
5 10 5 14 2m 9.0
5.00 9.00 2.24

A = 2.2 m
Universidad Nacional de Cajamarca Ingeniería Civil

CALCULO DE "E"

Para P = 1m Para P = 2 m Para P= 0.311

h E h E P E
0 4.2 0 7.4 1 4.43
1.15 x 1.15 x 0.31 x
5 5.2 5 8.4 2 7.6

4.43 7.63 2.22


E = 2.2 m
CALCULO DE C

Para P = 1m Para P = 2 m Para P= 0.311

h C h C P C
0 0.8 0 1.5 1 1.70
1.15 x 1.15 x 0.31 x
5 4.7 5 5.5 2 2.4

1.70 2.42 1.20


C = 1.20 m
CALCULO DE D

Para P = 1m Para P = 2 m Para P= 0.311


h C h C P C
0 1.8 0 3.5 1 2.03
1.15 x 1.15 x 0.31 x
5 2.8 5 4.5 2 3.7
2.03 3.73 0.86

D = 0.9 m
CALCULO DE F

Para P = 1m Para P = 2 m Para P= 0.311

h A h A P A
0 1 0 1.5 1m 1.23
1.15 x 1.15 x 0.31 x
5 1 5 1.5 2m 1.8

1.23 1.84 0.81


F = 0.8 m
CALCULO DE B

Para P = 1m Para P = 2 m Para P= 0.311

h E h E P E
0 0.7 0 0.9 1 0.86
1.15 x 1.15 x 0.31 x
5 0.7 5 0.9 2 1.1
0.86 1.11 0.69

B = 0.7 m
Universidad Nacional de Cajamarca Ingeniería Civil

CALCULO DE G

Para P = 1m Para P = 2 m Para P= 0.311


h C h C P C
0 0.25 0 0.4 1 0.31
1.15 x 1.15 x 0.31 x
5 0.5 5 0.6 2 0.4
0.31 0.45 0.21
G = 0.2 m

CALCULO DE J

Para P = 1m Para P = 2 m Para P= 0.311

h C h C P C
0 0.5 0 0.6 1 0.61
1.15 x 1.15 x 0.31 x
5 0.5 5 0.6 2 0.7

0.61 0.74 0.53


J = 0.5 m
CALCULO DE K

Para P = 1m Para P = 2 m Para P= 0.311

h C h C P C
0 0.4 0 0.5 1 0.49
1.15 x 1.15 x 0.31 x
5 0.4 5 0.5 2 0.6

0 0.61 0.41

K = 0.41 m

CUADRO CON DIMENSIONES DE BARRAJE


A 2.2 m
E 2.2 m
C 1.20 m
D 0.9 m
F 0.8 m
B 0.7 m
G 0.2 m
J 0.5 m
K 0.41 m
B. PRETRATAMIENTO:

NOTA:
Para efectos del presente trabajo se considerará el diseño de captación de un
Río, esto para hacer posible el diseño de las Estructuras Hidráulicas en el Pretratamiento.

Datos de diseño:
3
Caudal Máximo diario : Q máx d = 0.0213 m /seg
Tamaño partícula : ø= 0.0081 cm
Viscosidad Cinemática : υ = 0.00937 cm²/seg
Temperatura del agua : T= 19 °C
Densidad Relativa : s= 2.50 Arena limosa
Gravedad : g= 9.81 m/seg 2

1. DISEÑO DEL SEDIMENTADOR:

1.1 Cálculo de la velocidad de Sedimentación (Vs):


Como: ø= 0.0081 ≤ 0.01 Cm
Entonces es FLUJO LAMINAR (Re ≤ 1)
Aplicando la Fórmula de STOKES :

1 g ( s  1) d 2
VS 
18 
24 VS d
Cd  ; Re 
Re 
Luego:
Vs = 0.0057 m/seg 0.572 cm/seg
Re = 0.495 → Flujo Laminar
Cd = 48.501

1.2 Velocidad Horizontal (V H ) a partir de la Velocidad de arrastre (Va)


Recomendaciones:
VH = 16.00 cm/seg (Arena limosa)
VH = 0.50 x Va
1/2
Va = 125((S -1) d )

Va = 13.78 cm/seg
VH = 6.89 cm/seg < 16.00 cm/seg OK

1.3 Sección Transversal de la Unidad (At) :


Q
At 
VH
2
At = 0.310 m

1.4 Profundidad (H) y el ancho (B) de la zona de sedimentación :


B= 2H H= At/2H
H= At/B H2 = At/2 = 0.155 m2
H= 0.40 m
B= 0.80 m
Universidad Nacional de Cajamarca Ingeniería Civil
Universidad Nacional de Cajamarca Ingeniería Civil
Para una limpieza mensual tenemos que el volumen de sólidos es:
Vs = 4 x 0.0723 = 0.289 m3

Vs = L x B x H'
→ H' = 0.10 m
Altura total de desarenador: (HT)
HTotal = H + H'
HTotal = 0.50 m

Cálculo de S 1
S1 = ( H - h ) / LT1
S1 = 27%

Cálculo de S 2
S2 = H' / L
S2 = 2%

1.12 Compuerta de limpia:


Caudal máximo de salida, se calculará
como un orificio. ; Cd = 0.6
a = 0.1 1
Q S  Cd  a  b  ( 2 gH TOTAL ) 2

b = 0.2 Qs = 0.038 m³/seg

1.13 Cálculo del canal de limpia con máxima eficiencia hidráulica:


b = 2y
Donde:
A= 2y * Y = 2y2
P= 2y + 2y = 4y
2
R = (2y / 4y) = y/2
2 1
3 2
Remplazando en mannig: A R S
Q 
n

Para:
S= 0.002
n= 0.016 (canales revestidos con C°, mediamente buenas)
Q= 0.038 m³ /seg

Remplazando datos tenemos:

Y= 0.20 m
b= 0.40 m

Cálculo de la velocidad: V= Q / A

V= 0.47 m /seg
C. PLANTA DE TRATAMIENTO:

NOTA:
Para efectos del presente trabajo se considerará el diseño como si la captación fuese de un
Río, esto para hacer posible el diseño de las Estructuras Hidráulicas de la Planta de Tratamiento.

1. POTABILIZACION DEL AGUA

Se recomienda un tratamiento físico químico pasando por los siguientes procesos


- Floculación
- Decantación.
- Filtración
- Desinfección.

1.1. FLOCULACIÓN

1.1.1. CANALETA PARSHALL:

a) MEZCLA RAPIDA:

Se considerará como una unidad de mezcla.

Sección Gargan- Sección


convergente ta divergente
Ha Hb

D 2/3A W H C
P A

PLANTA

M B F G

superficie
E del agua

PERFIL

a.1. Ancho del canal de entrada : D= 0.40 m

a.2. Ancho de garganta :


1/3 D < W < 1/2 D
1/3 0.40 < W < 1/2 0.40
0.133 < W < 0.200

Asumimos : W= 0.15 m = 5.90 '' = 6 ''

a.3. Dimensiones estándar del aforador:


Universidad Nacional de Cajamarca Ingeniería Civil

Mediante la siguiente Tabla se tiene:

W 6" 9" 1'


A 62.07 87.95 137.16
B 60.96 86.36 134.3
C 39.37 36.1 60.98
D 39.69 57.47 84.46
E 60.96 78.2 91.44
F 30.48 30.48 60.96
G 60.96 45.72 91.44
H 30.49 30.48 38.1
N 11.43 11.43 22.86
P 90.17 107.95 149.23
R 40.64 40.64 50

Para W = 6 tenemos:

W= 15.00 cm D= 39.70 cm H= 30.50 cm


A= 62.10 cm E= 61.00 cm N= 11.40 cm
B= 61.00 cm F= 30.50 cm P= 90.20 cm
C= 39.40 cm G= 61.00 cm R= 40.60 cm

a.4. Cálculo de un Resalto Hidráulico como unidad de mezcla:

* Características del canal:

a) Capacidad : Q = 0.0213 m3 / seg


b) Geometría : hallamos las dimensiones "ho"

ho = K x Qn

W
K n
Pulg m
3 0.075 3.704 0.646
6 0.150 1.842 0.636
9 0.229 1.486 0.633
12 0.305 1.276 0.657
24 0.610 0.795 0.645

Luego para : W= 6 '' tomamos : K= 1.842 n= 0.636

ho = 1.842 x 0.02134 0.636

ho = 0.159 m

** Características Hidráulicas:

a) Condiciones hidráulicas antes del resalto:

- Altura del agua en la sección 1 : h1

Por Manning :

Q = [A1 * R2/3 * S1/2 ]/n


Universidad Nacional de Cajamarca Ingeniería Civil

Donde:
A1 = W x h1 = 0.15 h1 S = N / F = 0.37377049
R = A1 / P1 = ( 0.15 h1) / ( 2h1 + 0.15)
n = 0.013 canaleta de concreto

Reemplazando valores:

3
h1 (m) Q (m /seg)
0.03 0.016
0.04 0.025
0.05 0.034

Interpolando para hallar " h1 "

Q max d = 0.02134 h1 = 0.036 metros

- Velocidad en la sección ( 1 ): V1 = Q / A1

Q= 0.02134 m3 /seg

A1 = W x h1 = 0.0054 m2 V1 = 3.96 m/seg

- Comprobación del tipo de resalto ( con el Nº Froude)

Fr = V1 / (g x h1 )1/2 Fr = 6.68

Por lo tanto es un "salto estable" por estar dentro del rango de 4,5 a 9,0

b) Condiciones hidráulicas después del resalto:

- Altura después del resalto: "h2 "

h2 = - (h1 /2) + ( (2 x V1 2 h1 )/g + h1 2 /4)1/2 h2 = 0.32 m

- Velocidad en la sección ( 2 ): V2 = Q / A2

A2 = D x h2 = 0.129 m2 V2 = 0.17 m/seg

- Extensión del resalto : "L" L = 6 x (h2 -h1 )

L= 1.71 m

- Pérdida de Carga en el resalto: " hp "

hp = ( h2 - h1 )³ / ( 4 x h1 x h2 ) hp = 0.50 m

a.5. Condiciones de Mezcla:

- Tiempo de Mezcla: "T M" T M = 2 L /(V1 + V2 )

TM = 0.83 seg < 1 seg


Universidad Nacional de Cajamarca Ingeniería Civil

a.6. Gradiente de Velocidad (G) :

P W .h p
G 
  .T
Donde :
W .h p
: Potencia disponible por unidad de volumen
T
μ = 9.5323E-05 Kg - seg /m² ( agua a 19° C )
3
W = Peso específico del agua = 1000 Kg/m

1/2
G= 1000 x 0.50
9.5323E-05 0.83

G= 2525.25 seg -1 > 1000 seg -1 OK

Por lo tanto las dimensiones de la Canaleta Parshall están bien planteadas, ya que
cumplen con todas las condiciones.

b) AFORADOR PARSHALL:

En el paso se colocará verticalmente una regleta centimetrada, de donde se


obtendrá "ho", para luego de la tabla 2 para w = 6"

ho = 1.842 x Q0.636 Q = (ho/1.842) 1/0.636

Entonces confeccionamos la tabla Nº 1

TABLA Nº 1 ( REGLETA PARA AFOROS EN CANALETA PARSHALL)

CARGA (cm) Q (L/s) CARGA (cm) Q (L/s)


1 0.30 31 60.70
5 0.80 32 63.80
10 1.50 33 67.00
15 19.40 34 70.20
20 30.50 35 73.50
22 35.40 36 76.80
24 40.60 37 80.20
26 46.00 38 83.60
28 51.70 39 87.10
30 57.60 40 90.60

c) DOSIFICADOR:

c.1. Empleando una dosificación máxima de 75 p.p.m. La cantidad máxima de Kg de sulfato


de aluminio en 24 horas es:
C= Qmax d x Dosificación/10^6
C= 21.34 x 75 x 86400 = 138.283 Kg de Al2 (SO4 )3 /24 horas
10^6

c.2. Con la cantidad diaria máxima ha aplicar, se hace la solución, empleando una solución
concentrada al 10% la cantidad de litros de solución diarios será.
Universidad Nacional de Cajamarca Ingeniería Civil

q= 138.2832 = 1382.83 Lit de solución / 24 horas


0.10

c.3. El equipo dosificador, será de orificio fijo, con flotador, deberá tener una capacidad de:

q= 1382.832 = 57.618 Lit / hora


24

c.4. Por lo tanto el tanque, se solución deberá tener una capacidad mínima de 1000 Lit,
para dosificar durante 8 horas; esto quiere decir que se tendrá que preparar solución
de sulfato de aluminio 3 veces diarias.

Entrada

válvula de flotador
Tanque 1 solución Regla graduada
tuvo de 1/2 PVC

orificio dosificador
válvula de
desagüe interconexión manguera flexible

desagüe dosis

Tanque 2

1.1.2. FLOCULADOR VERTICAL:


( Dato dado por el docente)

a) MEZCLA LENTA:

El floculador vertical de tabiques móviles, se ha creido considerar dos zonas:

Zona I:
to = 8.00 min
V = 0.19 m/seg
LI = 8.00 x 0.19 x 60 = 91.20 m

Zona II:
to = 10.00 min
V = 0.13 m/seg
L II = 10.00 x 0.13 x 60 = 78.00 m
Universidad Nacional de Cajamarca Ingeniería Civil

a.1. Sección del Canal:


Zona I:
= 0.112
2
AI = Q = 0.02134 m
VI 0.19

Zona II:
= 0.164
2
A II = Q = 0.02134 m
VII 0.13

a.2. Cálculo de los Espaciamientos:

Se usarán tabiques de 1.20 x 2.40 m con un borde libre igual a la profundidad


de los canales 2.00 m
Por lo que los espaciamientos serán de:
aI = 0.112 = 0.09 m
1.20

aII = 0.164 = 0.14 m


1.20

a.3. Espaciamiento entre el fondo y el tabique:


YI = 1.5 aI YII = 1.5 aII
YI = 1.5 x 0.09 YII = 1.5 x 0.14
YI = 0.135 m YII = 0.21 m

Por lo que el fondo será de:

hI= 2.00 + 0.135 hI= 2.14 m

Para la zona II se considera una pérdida de carga de 5.00 cm

h II = 1.95 + 0.21 h II = 2.16 m

a.4. Número de Tabiques:

Primer tramo:
NI = LI = 91.20 = 43
hI 2.14

Segundo tramo:
NII = L II = 78.00 = 36
h II 2.16

a.5. Longitud de cada tramo :


L I = NI x aI = 43 x 0.09 = 3.87 m

L II = NII x aII = 36 x 0.14 = 5.04 m

a.6. Pérdidas de Carga:

Para efectos de pérdida de carga se ha considerado que es de 5.00 cm para


cada zona. Para el cálculo de las pérdidas de fricción lo hacemos considerando como
una tubería, haciendo uso de la ecuación de Hazen - Willams.
Universidad Nacional de Cajamarca Ingeniería Civil

S = 10.7 x Q1.85
C1.85 x D4.87

Para efectos del diámetro tenemos que calcular el radio hidráulico y luego determinar
el diámetro hidráulico.
DH = 4 RH RH = AH
Pmojado

RH = axb Donde: a = ancho del canal


2a + 2b b = ancho del floculador

Primer tramo:

RH I = 0.09 x 1.20 = 0.042 m a = 0.09 m


0.09 + 1.20 2 b = 1.20 m

DH I = 0.167 m

Segundo tramo:

RH II = 0.14 x 1.20 = 0.063 m a = 0.14 m


0.14 + 1.20 2 b = 1.20 m

DH II = 0.251 m

Luego aplicando la ecuación de Hazen - Willams, tenemos:


Q = 0.02134 m3 /seg Q= 0.02134 m3 /seg
C= 140 (concreto) C= 140 (concreto)
D= 0.167 m D= 0.251 m

S I= 0.00560 S II = 0.00078

a.7. Pérdida de carga para ambos tramos:


h f = h local + h fricción

h local = 0.05 m

h fricción = SxL

Primer tramo:
h fI = 0.05 + 0.00560 x 91.20
h fI = 0.560 m

Segundo tramo:
h f II = 0.05 + 0.00078 x 78.00
h f II = 0.111 m

a.8. Cálculo de la potencia disipada en la zona:

P= δxhf δ= 1000 kg/m3


to
Primer tramo:
PI= 1000 x 0.6 PI= 1.167 2
Kg/m .seg
8 x 60

Segundo tramo:
P II = 1000 x 0.11 P II = 0.185 Kg/m2 .seg
10 x 60

Por lo tanto el gradiente de velocidad en cada zona es:


1/2
G= P u = 9.5323E-05 Kg - seg /m²
u

Primer tramo:
1/2
GI = 1.167 G I = 110.66097 seg -1
9.5323E-05

Segundo tramo:
1/2
G II = 0.185 G II = 44.0694902 seg -1
9.5323E-05

1.2. DECANTACION

1.2.1. DISEÑO DEL DECANTADOR:

Consideraciones de diseño:
Qmáx d = 0.02134 m3 /seg
Profundidad del tanque : h1 = 3.00 m
Espaciamiento entre placas : e = 0.05 m
Longitud de placas : l= 0.60 m
Longitud relativa : L= 12.00
Carga superficial : q = 120.00 m3/m2/día
Ángulo de inclinación : θ= 60 º
Constante crítica de un Sedimentador (Sc) :
Sc = 1 1/8 (cuadrado)

Zona de entrada Zona de salida

Zona de lodos
Universidad Nacional de Cajamarca Ingeniería Civil

a. Zona de Sedimentación :
a= a m
L= 4a m
2
A= 4a m
Si :
q(sen q  Lcos q )
V0 
Sc

Vo = 120 x (0.87 + 12 x 0.5) / (86400 x 1.125)


Vo = 0.0085 m/s
Vo = 0.85 cm/s

V0 x d
Re 

Re = 453.58 < 500 (existe flujo laminar)

b. Tiempo de retención :
l
T  l : Longitud de placas
v 0

T= 70.59 seg
T= 1.18 min

c. Cálculo del área de sedimentos :


A = Q / vo
A= 2.51 m²

Como se tiene dos unidades, el area es:


At = 2 x A
At = 5.02 m²

d. Dimensiones de cada unidad:


Área = 4a2 = 2.51 a= 0.80 m
L= 4a L= 3.20 m

e. Número total de placas:


L - 0.20
N 1
e
N= 61.0 Placas

f. Zona de entrada:
Estará compuesto por un tabique difusor con las siguientes. Características:
Profundidad = 3.00 m
Ancho = 0.80 m
Caudal = 0.02134 m3 /seg

Entonces : h f= 1.1 x 3.00 = 3.30 m

Entonces hallamos :

h = 3.30 = 0.83 m
Universidad Nacional de Cajamarca Ingeniería Civil

= =
4 4

h = 3.30 = 0.66 m
5 5

h = 3.30 = 0.55 m
6 6

Si no hay remoción mecánica de lodos, los orificios más bajos deberán estar a h/4 o h/5 por
encima del fondo. Por lo tanto :
Orificios más bajos (h1 ) 0.66 ≤ h1 ≤ 0.83

tomemos : h1 = 0.70 m

Los orificios más altos deberán estar entre h/5 o h/6 de la superficie del agua. Por lo tanto:
Orificios más altos (h5 )
0.55 ≤ h5 ≤ 0.66

tomemos : h5 = 0.60 m

Separación vertical = 20.00 cm


Separación horizontal = 15.00 cm

0.60

3.30 2 Bafle de Madera

0.70
3.3
1.20

g. Cálculo del área de cada orificio:


Optando por φ = 5 cm
Optando por φ = 2 ''
p D²
a0 
4
ao = 0.00203 m2

h. Cálculo del número total de orificios:


n = Ao / ao
Ao = Q / Vo Vo = (0.10 - 0.15 m/s)
Vo = 0.13 m/s
Ao = 0.17 m²

n= 84 orificios

i. Cálculo de la cortina de orificios:


Universidad Nacional de Cajamarca Ingeniería Civil

B = 6D + 1.5n H D
B= 0.80 m
D= 2.00 "
nH = 6 orificios horizontales

n = nH * nv nv = orficios verticales
nv = 14 orificios verticales

H = 3D + 14x1.5D
H= 1.22 m

j. Zona de salida:
Está compuesta por un vertedor de pared delgada, un canal de salida y un deflector de
viento

k. Vertedor de salida:
Q = 1.84 L h 0 3/2
ho = 0.05946 m

l. Diseño del canal de salida:


Se diseñará para máxima eficiencia hidraúlica
B = 2h
v≤ 0.20 m/s
v= 0.20 m/s

Q = Vx A
A= Bx h B
A = 2h² h
entonces
Q
h
2V
h= 0.23 m h≈ 0.30 m
B= 0.46 m B≈ 0.60 m

m. Zona de lodos:

3.00
4.70

0.60
1.10

1.10 1.10 1.00

3.20

n. Volumen de lodos:
Universidad Nacional de Cajamarca Ingeniería Civil

VL = [(2.20 x 1.10)/2 + 2.20 x 0.60 + (0.60 x 1.80)/2]x 1.0


VL = 2.26 m³

o. Volumen total a evacuar:


Vt = 2.264 + 3x(3.2 + 1.10+0.20+1.10)x 0.8
Vt = 15.70 m³

p. Válvula de limpieza del decantador:

Tiempo de vaciado: T = 1.5 horas = 5400 seg


H = 1.10 + 0.32 + 3
H= 4.26 m
VT
Q desc   Q max d
T

Qdesc= 15.7 / 5400 + 0.02134


Qdesc= 0.024 m³/s

Qdesc  Cd x A x 2gh Cd = 0.6

Cd = 0.6

A= 0.004 m²
D= 0.08 m
D= 7.50 cm
D= 2.95 "

D= 4"

1.3. FILTRACIÓN

Como la velocidad de filtración es >: 0.1cm/seg V= 0.15 cm/seg


Se opta por el diseño de filtros rápidos con lecho mixto (arena y antracita), de flujo
descendente el cual presenta la siguientes características :

- Caudal : Q= 0.02134 m3 /seg


- Caudal : Q= 1843.78 m3 /día

1.3.1. Carga por metro cuadrado:

q= 1.5 L/s
q = 1.5 x 24 x3600/1000
q= 129.6 m³/m²/día

1.3.2. Carga superficial:


q= 129.6 m³/m²/día

1.3.3. Área superficial:


A= Q / q
A= 14.23 m²

Se considera 2 unidades como minimo.


Número de filtros : 3
Área de cada filtro = 4.74 m²
Universidad Nacional de Cajamarca Ingeniería Civil

Dimensiones de cada filtro


Ancho = 2.50 m
Largo = 1.90 m

1.3.4. Características de los materiales del lecho filtrante:

Arena
Coefic. de uniformidad: Cu = 1.6 (1,5 - 1,7)
Díametro efectivo: E= 0.5 mm (0,4 - 0,7)
Peso especifico: S= 2.65
Profundidad: P= 20 cm (15 - 30)

Antracita
Coefic. de uniformidad: Cu = 1.12
Díametro efectivo: E= 1 mm
Peso especifico: S= 1.60
Profundidad: P= 50 cm (45 - 60)

Grava
Profundidad: P = 40 cm (30 - 45)
Peso especifico: S = 2.6

1.3.5. Cálculo de h:

h = Q x t /A
t = 120 seg 2 min

h= 0.54 m h = 0.55 m

1.3.6. Expansión del lecho filtrante:


Arena = 0.30 (28% - 40%)
Antracita = 0.30 (30%)

Altura de expansión total:


he = 21.0 cm

Altura de agua por carga en el filtro:


Hcf = (0.15 + 0.10 + 0.4 + 0.5 + 20) + 0.54 + 0.21
Hcf = 2.10 m

1.3.7. Dimensionamiento del cisterna: t= 4 min

Vc = Q * t m
Vc = 0.02134 x 4 x 60
Vc = 5.1 m3 ANTRACITA = 50 cm

Vc = Ax H ARENA = 20 cm
A= Bx L
L= 1.2 B GRAVA = 40 cm
Vc = 1.20 B² x H

Para B= 2.00 m
H= 1.10 m
L= 2.40 m
Universidad Nacional de Cajamarca Ingeniería Civil

1.3.8. Lavado del filtro:

Se hára por reflujo, mediante bombeo de agua, por lo que se calculará la potencia de
dicha bomba:
 x Q x Ht
P
75 n
Ht = H + hf
hf = 10% H

Ht = 1.1 x ( 2.1 )
Ht = 2.31 m

Vc
Q
t
t= 8 min Tiempo de retrolavado
Q= 0.0107 m³/s
n= 0.6 (0.5 - 0.75) eficiencia

Reemplazando, encontramos la potencia de la bomba

P= 0.55 HP

Por lo tanta la bomba tendra una potencia de: 1.0 HP

1.4. DESINFECCIÓN

Último proceso realizado en una Planta de Tratamiento, este procedimiento asegura la


calidad microbiológica del agua . Para la desinfección usaremos el "Cloro"

Dosis: Para la dosis , se considerara como valor permisible 0,80 ppm como valor apto
para el consumo humano, ademas de que el agua esta relativamente limpia
despues de los procesos de coagulacion, floculacion, filtracion.
Con estas consideraciones, se usara la siguiente dosificacion:

Dosis : 0.80 ppm 0.80 mg/Lt

C= Qmax d x Dosificación/10^6
C= 21.34 x 0.80 x 86400 x 1.0E-06

C= 1.48 Kg/día

C= 1.48 x 2.2 lb/dia

C= 3.25 lb/día

Cantidad mínima de Cloro para asegurar la cantidad necesaria de Cloro Residual en la


parte más alejada de la ciudad.
Universidad Nacional de Cajamarca Ingeniería Civil

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

CONCLUSIONES:

 Se logró diseñar captaciones de una bocatoma con sus diferentes


partes, (barraje , canal derivación vertedero lateral, desarenador).

 Para satisfacer el caudal máximo de diseño (21.34 L/seg) de la


Captación,.

 Para el Pre tratamiento se contó con el diseño de un Sedimentador.

 Para la Planta de Tratamiento se contó con las siguientes estructuras:

o Aforador Parshall: Con la finalidad de controlar el caudal a tratar y


también como instrumento de mezcla rápida entre el agua cruda y el
floculante.

o Floculador: Se contó con un Floculador Vertical.

o Decantador: Se diseñó un Decantador cumpliendo con todos los


parámetros de criterios y normas según el RNC. Además se contó con
el diseño de un Bable de madera a la entrada del decantador y
vertederos triangulares de pared delgada a la salida del mismo.

o Filtro: Se diseñó tres (03) Filtros Rápidos con un lecho filtrante


constituido por antracita y arena, además se diseñó un retrolavado por
bombeo con una potencia de 1.0 HP.

o Desinfección: Para este proceso se contó con la aplicación de Cloro


en una dosis de 0.80 ppm. Obteniendo así una cantidad mínima de
Cloro de 4.77 Lb/día, para asegurar la dosis necesaria de Cloro
Residual en la parte más alejada de la ciudad.
Universidad Nacional de Cajamarca Ingeniería Civil

RECOMENDACIONES

 Se recomienda hacer un estudio muy detallado del crecimiento de la


población para no sobredimensionar las estructuras.

 Es recomendable pintar las captaciones y las cámaras humedas con


Sulfato de Cobre para evitar las algas.

 También las tuberías en la caja de válvulas, para facilitar el


reconocimiento de las mismas. Además se debe cercar las
captaciones, para prohibir el deterioro de las mismas.

 Es necesario realizar en campo la obtención de datos para el diseño


como el diámetro de partículas, densidad de partículas, entre otros
datos para un óptimo diseño de las estructuras de la planta de
tratamiento.

VII. BIBLIOGRAFÍA:

 Separata de Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Ing. Gaspar


Méndez Cruz

 Reglamento Nacional de Construcciones

 www.virtual.unal.edu.co/cursos
Universidad Nacional de Cajamarca Ingeniería Civil

PLANOS

Anda mungkin juga menyukai