Anda di halaman 1dari 11

CLASE # 11

FECHA: DEL 30 DE JULIO AL 03 DE AGOSOT DEL 2018.

TEMA: Prácticas de escritura: Práctica de escritura: textos narrativos, descriptivos,

expositivos, argumentativos y dialogales.

OBJETIVO: Escribir textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos y

dialogales.

1. Planteamientos fundamentales

Escribir es representar las palabras o las ideas con letras u otros signos gráficos trazados en
papel o en otra superficie. Es comunicar algo por escrito. Implica la motricidad el lenguaje
(Ajuriaguerra, 1980) y la memoria. Escribir supone trazar una serie de grafías complejas en su
forma que deben ir encadenadas. La coordinación entre movimientos rotacionales en continuo
desplazamiento para realizar unos trazos que puedan ser leídos e interpretados por otros es,
probablemente, la actividad de motricidad fina más compleja que podemos aprender. Se precisan
varios años de evolución y desarrollo para lograr soltura suficiente y un estilo personal. El
aprendizaje de la lectura es, sin duda, más sencillo.
Escribir, además de su carácter gráfico, es fundamentalmente un medio de expresión. Presupone
un lenguaje interior que quiere comunicarse. Existe la intención de transmitir un mensaje por
escrito y para ello es preciso un conocimiento de la lengua.

El lenguaje oral es previo y más sencillo que el lenguaje escrito. En el lenguaje escrito se piensa
en un sonido o combinación de sonidos que deben plasmarse en símbolos gráficos que hay que
recordar y trazar en orden, para representar un concepto. Nuestro sistema de escritura
representa los sonidos. Si hay una correspondencia entre el fonema (sonido) y el grafema (letra),
como sucede casi siempre en español, el aprendizaje es más sencillo. En este sentido nuestra
lengua tiene ventajas frente a otras como el francés o el inglés. Las excepciones a esa
correspondencia en el español son pocas y se aprenden con facilidad. Así sucede por ejemplo
con la letra c que seguida de a, o, u, se pronuncia de un modo diferente que cuando le suceden
las letras e, i, o la letra g seguida de e, i, o seguida de a, o, u.

Escribir es, a la vez, una manera de pensar y una praxis social; la forma final de un texto está
determinada tanto por su contenido, como por el contexto y los lectores a quienes va dirigido.
Los estudiantes no aprenden escritura académica siguiendo formatos o modelos genéricos
comunes para cualquier tipo de escrito, sino entrando a formar parte de una comunidad textual
y haciendo oír su palabra en una conversación que otros comenzaron y que continúa abierta.
Peña, L. (2009, p.5)

La escritura es significativa en la comunicación de sus diversos contextos: social, familiar,


académica, laboral, entre otros; por eso, saber redactar es dar a conocer una información
precisa, coherente y clara, de ser así, no habría dificultades en la comprensión comunicativa y
los seres humanos evitarían contrastes e inconvenientes al momento de informar.
Según Flower, L. y Hayes, J. (1980-1981) para conseguir resultados favorables en la escritura
se debe seguir esta sucesión: Planificación, redacción y revisión.
Praxis
Praxis significa acción. Implica emprender una filosofía que difiera de la pura especulación, o de
la contemplación. Mientras que una lección solamente se aprovecha a nivel intelectual, en un
aula, las ideas se prueban y experimentan en el mundo real, secundadas por contemplación
reflexiva. De esta manera los conceptos abstractos se conectan con la realidad vivida. Los
educadores usan la praxis para describir paisajes recurrentes mediante un proceso cíclico de
aprendizaje experimental, como en el ciclo descrito y popularizado por David Kolb. En los escritos
del teórico y activista marxista Georg Lukács, la labor de la organización política consiste en
establecer una disciplina profesional en la praxis política diaria. Se designa conscientemente la
manera de mediar más adecuada para aclarar las interacciones teoría — práctica. En los escritos
del filósofo marxista español-mexicano Adolfo Sánchez Vázquez se interpreta el pensamiento de
Karl Marx como Filosofía de la praxis, con especial énfasis en el papel decisivo que la praxis
tiene para el proceso de conocimiento y de toma de conciencia.

Para empezar a escribir un texto debemos planificar:


1. Pensar qué le gustaría escribir.
2. Decidir a quiénes va dirigido el texto.
3. Según el tema elegido debe preguntarse ¿Cuál es su objetivo?
4. Buscar información sobre el tema que va a tratar.
5. Seleccionar la información que es verificable, consta de una investigación profunda y tiene
referencias bibliográficas.
6.- Tomando en cuenta el tema anteriormente escogido, decida qué clase de texto va a escribir
y qué lenguaje utilizar.
Luego de haber precisado los pasos para la planificación, ahora debe ponerse a redactar:
1. Escriba una lluvia de ideas sobre los conocimientos ya adquiridos.
2. Ordene jerárquicamente las ideas relevantes.
3. Elabore párrafos con las ideas ya ordenadas: idea principal y secundaria.
4. Recuerde que un texto tiene inicio, desarrollo y final.
5. Tenga en cuenta que los párrafos desarrollados deben ser adecuados, coherentes y las ideas
conectadas entre sí.
Después de redactar es preciso revisar el texto:
1. Lea por lo menos tres veces en voz alta, si algo no concuerda corrija.
2. Debe revisar que el texto esté adecuado, coherente y conectado entre sí, en conformidad con
el tema elegido.
3. Revise si las oraciones dentro del párrafo están bien elaboradas (sujeto, verbo y
complementos).
4. Revise si el texto tiene una intención comunicativa, si no la tiene escríbala.
5. Si el texto tiene errores ortográficos, tampoco se va a entender, corríjalos.
6. Revise si el texto cumple con el propósito que se planteó en la planificación.
7. Volver a escribir un borrador de su texto, esta vez ya corregido y revisar otra vez, hasta que
esté correcto.
Todo escritor se rige a un proceso abstracto pero es el conocimiento quien se encarga de dar
sentido y ordenamiento lógico al texto.

Errores comunes en la redacción:


- El dequeísmo
Este término se ha incluido a nuestra habla común, es por eso que cuando los estudiantes no
están acostumbrados a redactar, incurren en el uso incorrecto de la preposición “de” más la
conjunción “que” en expresiones en las que el uso de estos términos no es necesario.
Mendoza, A. (2008) en su texto de “Castellano instrumental” manifiesta que “es correcto el uso
de la preposición “de” cuando ésta va seguida de un sintagma nominal; es incorrecto, cuando va
seguida de una proposición subordinada introducida por “que”. Por tanto, el dequeísmo ocurre
frecuentemente: cuando se usan proposiciones subordinadas sustantivas con función de
complemento directo (introducidas por “que”), cuando se antepone “de” a una proposición
subordinada con función de sujeto, cuando la función subordinada es un predicativo o atributo,
cuando en la proposición subordinada se usa “de” en lugar de “en”:

DEQUISMO.
Dequeísmo es un concepto que se usa en la gramática para nombrar a la utilización incorrecta
de la expresión “de que”. La noción, por lo tanto, refiere a una manera indebida de emplear “de”
(una preposición) junto a “que” (conjunción) en una misma oración.
En el caso del dequeísmo, ocurre al combinar un complemento de régimen verbal con un objeto
directo.
Veamos algunos ejemplos. La expresión “Eduardo me ha comentado que llegará el viernes por
la mañana” es correcta, mientras que “Eduardo me ha comentado de que llegará el viernes por
la mañana” no es adecuada ya que el uso de la preposición y de la conjunción, en este caso, no
es normativo.
.-Cuando no sabemos si una frase debe llevar o no la dualidad “de+que”, lo que debemos hacer
es convertirla en interrogativa. Así, si en este último caso se hace necesario que se forme con la
suma citada es que obligatoriamente debe utilizarla.
•- De la misma manera también se logrará saber cómo hay que decir o escribir correctamente
una frase al respecto si procedemos a sustituir lo que es la oración subordinada sustantiva por
un pronombre de tipo demostrativo como “eso” o “esto”.
.-El dequeísmo también aparece en frases como “Creyó de que el circuito era más complicado”
(en lugar de “Creyó que el circuito era más complicado”), “Los vecinos sostienen de que la
seguridad es deficiente” (lo correcto sería “Los vecinos sostienen que la seguridad es deficiente”)
y “Marta afirmaba de que el cuadro era robado” (cuando lo adecuado sería decir que “Marta
afirmaba que el cuadro era robado”).
Leísmo, loísmo, laísmo:
Es el uso incorrecto de los pronombres: le, lo-los, la-las.
Se da el leísmo en el habla o escritura cuando utilizamos incorrectamente le-les en lugar de---
lo-los o por la-las:

Leísmo
El leísmo es el fenómeno gramatical que se produce cuando se utilizan los pronombres
personales átonos de complemento indirecto (le y les) en función de complemento directo,
donde deberían haberse escrito los pronombres personales átonos de complemento directo
(la, las, lo o los, según la oración).
Los pronombres personales átonos son los pronombres personales que tienen la función
de complemento directo o complemento indirecto.
El leísmo es el uso inadecuado de “le” en la función del complemento directo, estas se consideran
como desviaciones de las normas en el uso de los pronombres. Al leísmo le siguen y
corresponden el laísmo y el loísmo. Así el leísmo que se considera actualmente como lenguaje
vulgar se presenta en fenómenos lingüísticos.

EJEMPLO.
El leísmo aplicado en una oración
A Carla la pillaron besándose con el novio (Correcta)
A Carla le pillaron pesados y con el novio (Incorrecta)
Al reloj le dejé en el gimnasio (Incorrecta)
El reloj lo dejé en el gimnasio (Correcta)

Loísmo
El loísmo es el fenómeno gramatical que se produce cuando se utilizan los pronombres
personales átonos de complemento directo del masculino (lo y los) en función de complemento
indirecto, donde deberían haberse escrito los pronombres personales átonos de complemento
indirecto (le o les).

Red x.svg A Juan no lo gustó mucho el plan de viaje.


Yes check.svg A Juan no le gustó mucho el plan de viaje.
Red x.svg A Pedro lo salió una manzana picada.
Yes check.svg A Pedro le salió una manzana picada.
Nombre masculino
Fenómeno lingüístico que consiste en emplear las formas lo o los del pronombre personal como
objeto indirecto, en lugar de le o les; se considera incorrecto.
El loísmo es una peculiaridad de ciertos dialectos del español que consiste en la sustitución del
pronombre personal "le" (que representa generalmente al objeto indirecto) por "lo" (que se
reserva, en dialectos no loístas, para el objeto directo).1 Desde el punto de vista del español
normativo la Real Academia Española condenó el loísmo en 1874 [cita requerida] y lo considera
un vulgarismo.
Ejemplos de loísmo:
Veamos más ejemplos de loísmo:
Los alumnos enmudecieron cuando su profesor los dijo que había examen sorpresa (loísmo)
Los alumnos enmudecieron cuando su profesor les dijo que había examen sorpresa (correcto)

Laísmo
El laísmo es el fenómeno gramatical que se produce cuando se utilizan los pronombres
personales átonos de complemento directo del femenino (la y las) en función de complemento
indirecto, donde deberían haberse escrito los pronombres personales átonos de complemento
indirecto (le o les).
El Laísmo es un Vicio del Lenguaje muy extendido en determinadas regiones. Consiste en utilizar
incorrectamente el pronombre la, las (en función de complemento indirecto) en lugar de le, les:
A María la dolía mucho la pierna (incorrecto → laísmo)
A María le dolía mucho la pierna (correcto)

Por lo tanto, para reconocer si hay laísmo, debemos identificar el complemento indirecto (si
existe) y fijarnos si se escribe con la, las en vez de le, les.
El laísmo es, en español, el uso de los pronombres personales de objeto directo femenino "la" y
"las" como objeto indirecto para referentes femeninos, en lugar de las formas estándar "le" y
"les". La Real Academia Española afirma que el laísmo es impropio y no corresponde a norma
culta del español estándar.
En ciertos dialectos del español como el dialecto madrileño y el de zonas del centro de la
península Ibérica el laísmo es un fenómeno frecuente

DEBER REALIZAR:
Práctica de escritura: textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos y dialogales.
Estudio de caso:
- Elaborar una lluvia de ideas sobre un tema científico seleccionado anteriormente.
(REFERENTE A SU ESPECIALIDAD).
- Llenar la estrella en conformidad con el tema escogido. (Textos: narrativos, descriptivos,
expositivos, argumentativos y dialogales).

TEMA:
Nociones básicas de lectura: Prelectura, lectura y pos lectura.

OBJETIVO:

Diferenciar y relacionar en los textos, las nociones básicas de la lectura.

El proceso de lectura que propone la reforma tiene absoluta validez y coherencia y la acción
mediadora del profesor en su desarrollo es básica, y no puede deducirse a un mero control y
evaluación final.

Durante el proceso de la lectura, el lector se relaciona activamente con el texto, en un diálogo en


el que se activan varia destrezas de pensamiento y expresión. La acción del maestro es decisiva
en cada una de las etapas:
En la prelectura (antes de la lectura, activando los conocimientos previos de los estudiantes,
actualizando su información, permitiéndoles definir sus objetivos; durante la fase de lectura,
indicando las estrategias que favorezcan la comprensión; y, en la pos lectura (al finalizar el
proceso), como apoyo para profundizar la comprensión.

La Reforma Curricular propone los siguientes pasos dentro del proceso de la lectura:

1. Prelectura

2. Lectura

3. Postlectura

Prelectura

La prelectura nos brinda una familiarización textual en relación a nuestros conocimientos previos;
una visión general de un texto, nos pone al corriente de los elementos que lo componen y nos
facilita la relación existente entre cada parte del escrito con su totalidad y con nuestro cúmulo de
conocimientos.

¿En qué consiste?

Debemos tomar en cuenta que, al iniciar un texto, necesitamos saber de qué está compuesto.
Para el conocimiento general de un escrito, necesitamos revisar todo lo que nos dé indicios y
nos ayude a revelar las pistas, que nos darán una visión general de lo que vamos a leer.

Hacemos una primera ojeada al texto destacando: título, viñetas, gráficos, cuadros, mapas,
anexos, resumen, prólogo, epílogo, paratextos, entre otros. De esta manera, nuestra mente va
ligando toda la información existente con la nueva y se van creando vínculos cognitivos que nos
facilitarán el proceso de adquisición del conocimiento nuevo.

¿Cómo se realiza?

Necesariamente debemos ir con paciencia y paso a paso. Leer no es algo complicado pero
requiere trabajo. Comenzamos con los títulos, subtítulos, tapa o portada, contraportada y
analizamos el índice para ver el encadenamiento de los temas y para tratar de recordar todo lo
que tenga relación con nuestros conocimientos previos, tratamos de crear conexiones en nuestra
mente que se puedan relacionar con estos contenidos nuevos. Revisamos los gráficos,
paratextos, tipos de ejercicios (en caso de ser un texto de trabajo) y cuadros para relacionar aún
más y seguir construyendo las bases sobre las cuales se van a asentar los nuevos tópicos.

Como paso siguiente vamos a darle una segunda ojeada al escrito para trabajar con las palabras
que no comprendemos realizando un glosario. Necesitamos dividir el texto en párrafos, oraciones
y argumentos, para poner énfasis en cada fragmento y, de esta manera, no se nos escapará
ninguna idea. Para ejemplificar tomaremos el primer párrafo del texto anteriormente consignado.
/Una invitación a la lectura –tal como pretenden estas páginas- puede ser muy completa o
reducida en la información de textos y autores que proporcione. /Puede ser muy acertada en
sugerencias o muy divagatoria en sus apreciaciones, pero nunca podrá sustituir a la decisión
libre y personal por la que cualquier lector toma un libro entre sus manos para sumergirse entre
los hechizos de la letra impresa. /
¿Qué nos brinda?

La prelectura nos brinda una perspectiva general, una visión global para poder contextualizar los
contenidos y vincularlos con nuestros conocimientos previos; además, la comprensión de todas
las palabras y la segmentación de las ideas serán de gran utilidad para el trabajo posterior.

Lectura

La lectura requiere de una labor un poco más profunda. Se necesita saber primero cuál es el tipo
de texto que se está trabajando, también hay que identificar la función que cumple, el nivel de
lenguaje que emplea, la adecuación que le dé el autor y la intención comunicativa que tenga
éste, al texto que estamos trabajando.

Para el trabajo a realizar, dentro de esta etapa, se sugieren algunas técnicas para una lectura
académica adecuada:

Técnicas de lectura académica

Es muy importante saber cómo reconocemos una idea principal y cómo la diferenciamos de una
secundaria; la idea principal o argumento es lo que le da vida al párrafo, sin ésta, el texto no
funciona. Podemos ir segmentando primero las ideas para luego irlas quitando, una por una,
hasta que el escrito pierda sentido, en ese momento ya encontramos el argumento de ese
párrafo.

/________________________________________________________________
__________________________________________________. Puede ser muy acertada en
sugerencias o muy divagatoria en sus apreciaciones, pero nunca podrá sustituir a la decisión
libre y personal por la que cualquier lector toma un libro entre sus manos para sumergirse entre
los hechizos de la letra impresa./

Como podemos ver en este ejemplo, el texto carece de sentido si retiramos la primera idea,
entonces esa será la principal.

Una de las técnicas más importantes, una vez segmentado el texto, es la herramienta del
subrayado. En una primera lectura con cada párrafo ya fragmentado en ideas, buscamos cuál es
el argumento o idea principal y cuáles son las secundarias o de apoyo: La idea principal va con
doble subrayado y las secundarias con subrayado simple. Ejemplo:

/Una invitación a la lectura –tal como pretenden estas páginas- puede ser muy completa o
reducida en la información de textos y autores que proporcione. Puede ser muy acertada en
sugerencias o muy divagatoria en sus apreciaciones, pero nunca podrá sustituir a la decisión
libre y personal por la que cualquier lector toma un libro entre sus manos para sumergirse entre
los hechizos de la letra impresa./

En el siguiente paso debemos realizar sumillas. Las sumillas son pequeñas anotaciones que se
realizan en los márgenes del texto. Puede ser un resumen corto o un extracto del contenido, pero
lo realmente importante de esta herramienta, es hacer un breve escrito con nuestras propias
palabras, que podamos comprender fácilmente.

/Una invitación a la lectura –tal como pretenden estas páginas- puede ser muy completa o
reducida en la información de textos y autores que proporcione. Puede ser muy acertada en
sugerencias o muy divagatoria en sus apreciaciones, pero nunca podrá sustituir a la decisión
libre y personal por la que cualquier lector toma un libro entre sus manos para sumergirse entre
los hechizos de la letra impresa./

Modalidades de la lectura:

Como sabemos, la intensión comunicativa cambia de acuerdo a la adecuación, no existe un solo


tipo de texto, por tanto, también hay varios tipos de lectura. Hay que saber diferenciar muy bien
qué es lo que queremos hacer con un escrito: lo necesitamos para informarnos; para investigar
sobre un tema, tomando en cuenta diferentes posturas o puntos de vista; leer por placer leer para
un goce estético, para crecer en humanidad, entre otras.

Informativa

Esta modalidad de lectura se emplea para adquirir conocimientos en algún área específica del
saber. Basta con conocer el significado de las palabras para la comprensión del texto, no hay
que inferir, suponer, ni criticar el contenido de estos.

escritos, puesto que son saberes unívocos, concretos, verificables y aceptados universalmente.
Dentro de esta categorización se encuentran: la noticia, el tratado científico, los datos
estadísticos, entre otros.

Interpretativa: denotativa y connotativa

En este tipo de lectura se necesita ya un poco más de trabajo, requiere que comprendamos lo
que el autor nos quiere decir, tanto explícita como implícitamente. Por denotación entendemos
aquello que el texto nos dice y comprendemos sin rebuscar en su interior; mientras que, la
connotación hace referencia a aquellas ideas que se encuentran escondidas en el escrito, ya sea
por medio de una sugerencia, un refrán o cualquier pista que nos pueda dar el escritor para
captar ese mensaje disimulado u oculto. Hay que interpretar qué es lo que nos quiere decir el
autor con ese texto específico. Dentro de esta categorización se encuentran: los referidos a las
humanidades y los que tienen finalidad estética.

Crítica
La lectura crítica es más compleja, requiere que pongamos de nuestra parte y utilicemos los
cinco sentidos, los aportes de varios textos y, sobre todo, de nuestras experiencias previas. Para
esta herramienta es necesario que aprendamos a fusionar los tipos de lectura anterior
(Informativa y referencial), nuestras vivencias, opiniones y, además, es preciso que sepamos
diferenciar lo esencial de lo accesorio (qué sirve y qué no) por medio de una valoración y
comparación de la información que se nos brinda. Es muy útil al momento de elaborar ensayos
o textos académicos, ya que nos ofrece diferentes perspectivas sobre un mismo tema y nos
ayuda a sacar nuestras propias conclusiones.

Poslectura

Dentro de esta útil herramienta tenemos algunos pasos; una vez realizadas las sumillas ya
tenemos comprendido el orden, jerarquización y relación de las ideas; ahora necesitamos
elaborar un organizador gráfico para reducir el espacio de la información y tenerla siempre al
alcance, de una manera sistematizada. Uno de los organizadores gráficos que más se presta
para este tipo de representación es el esquema, otro método que también se puede emplear es
la elaboración de fichas nemotécnicas incluyendo la bio-bibliografía del autor.

Esquema de lectura

El esquema de lectura se elabora en base a las ideas principales o argumentos, las ideas
secundarias y, en caso de existir, sub ideas de apoyo.

Se empieza con los datos informativos del texto que estamos trabajando como: título, autor, año,
editorial, lugar, entre otros. Como siguiente paso se requiere poner en orden jerárquico, con
siglas de referencia (I.P.= Idea Principal, I.S.= Idea Secundaria, S.I.= Sub Idea) por medio de
viñetas o guiones, coloque de arriba abajo y de derecha a izquierda, una a una las ideas del
texto.

Del mismo modo procedemos a realizar el resto de párrafos hasta terminar el escrito,
jerarquizando y poniendo al mismo nivel todas las ideas según la importancia o relevancia que
tengan en el texto.

Investigación e intertextualización

Una vez terminado el esquema ya tenemos una idea completamente clara del texto. Es ahora el
momento propicio para empezar la investigación, leyendo sobre el mismo tema en otras fuentes,
con otros autores y buscando dentro de nuestro compendio cognitivo, para llegar hasta el
pensamiento crítico y elaborar preguntas sobre ¿Qué le faltó decir al autor y qué puedo yo
aportar, en qué pienso que se equivoca, qué dijo muy bien, sobre qué podría investigar para
realizar un aporte a la sociedad? De esta manera nos preparamos para el paso posterior que es
la escritura.

Anda mungkin juga menyukai