Anda di halaman 1dari 10

Unidad 1: Estado

Definición: Se define al Estado como una comunidad política y jurídicamente organizada dentro de un territorio que
dicta instituciones para organizar la convivencia
Muchas veces se suelen confundir los conceptos de Estado y Nación. Es por eso que hay que saber que el Estado es de
índole jurídico y es una nación organizada política y jurídicamente. Por el contrario, la Nación es de índole sociológico
y consiste en personas que se reúnen por X causa, los cuales persiguen un mismo fin.

Origen del Estado Argentino:

>Jurídicamente: 1853 con la Constitución Nacional, ratificada por Buenos Aires en 1860.

> Política o Históricamente:

1) En 1776 con el Virreinato del Río de la Plata se conforma el territorio.

2) En 1806-1807 con las invasiones inglesas se da la concepción del ser nacional se da origen a la población autóctona.

3) En 1810 con la Primera Junta (el primer gobierno patrio) y la destitución del virrey por la primera autoridad patria
se conforma el gobierno.

4)En 1860-1880 con el período iniciado por el pacto de San José de Flores se conforma el poder

Elementos

El Estado cuenta con los siguientes elementos:

1) Territorio: Espacio geográfico en que un Estado ejerce su soberanía y se asienta su población.


2) Población: Es el elemento humano del Estado, es el conjunto de habitantes que presenta un Estado.
3) Poder: Consiste en la capacidad del Estado de poder cumplir con sus fines. Su mayor fin es el “Bien Común”, es
decir, el bien del elemento humano. El Poder tiene una cualidad muy especial que es ser “Soberano”, lo que es igual a
decir que no reconoce otro poder por encima del propio dentro de un mismo espacio determinado.
4) Gobierno: = Institución. Conjunto de órganos que ejercen el poder del Estado.
En 1853 existía la Confederación Argentina (eran 13 provincias que no incluían a Buenos Aires) hasta 1860 cuando se
conforma la República Argentina al incorporarse Buenos Aires.
Fines y funciones del Estado
El Estado tiene determinados fines, que pueden englobarse dentro de un fin más general y comprensivo que es la
consecución del Bien Común Público. Los contenidos de ese bien común podemos verlas reflejados en el Preámbulo de
nuestra Constitución Nacional.
Las funciones del gobierno desglosan en funciones jurídicas estatales (constituyente, legislativa, administrativa y
jurisdiccional), y en cometidos estatales (múltiples actividades que el derecho pone a cargo de las entidades
públicas).
La actividad estatal
Cuando se habla de la actividad del Estado se hace referencia a las conductas de los órganos oficiales (Congreso,
Presidente, Tribunales, etc.), es decir, se trata de la actividad del gobierno. El despliegue de esa actividad se da de la
siguiente manera: 1) Órgano Legislativo (Función Legisferante). 2) Órgano Ejecutivo (Función Administrativa). 3)
Órgano Judicial (Función Jurisdiccional).
El Poder Político
Es uno de los elementos del Estado y la clave de un sistema político. El Poder es visto como una fuerza para la
obtención de determinados objetivos o fines como, por ejemplo, el Bien Común.

Democracia y Autocracia
Son dos formas políticas que se contradicen. La democracia es el gobierno del pueblo y lo que lo caracteriza es el
sistema electoral y el sistema de partidos políticos, por lo que es el pueblo el que gobierna a través de sus
representantes (democracia indirecta). Nuestra Constitución no había planeado la expresión democracia, sino que se
incorpora cuando el art. 14 bis habla de organización sindical libre y democrática.
La autocracia, en cambio, se revela como la forma política en donde se desconocen los derechos humanos, ya sea
porque se los niega (totalitarismo) o porque se los restringe (autoritarismo).
Unidad 2: Teoría constitucional. Clasificación. Elaboración e interpretación de tecnicas const.

¿Qué es la CONSTITUCION?

Es la ley fundamental de la organización de un estado, es la norma más importante del país ya que en ella se establece
cómo va a estar organizado un Estado. La Constitución Nacional Argentina se dicta el 1° de mayo de 1853: nuestra
Constitución es formal, escrita y codificada, rígida, garantista y no contiene contenidos pétreos. (la democracia como
forma de Estado, el federalismo como forma de Estado y la forma republicana de gombierno).

La Constitución Nacional es un producto cultural de un pueblo. Para poder dictar una constitución debo tener
soberanía. Es dictada por la comunidad política y jurídicamente organizada dentro de un territorio. Una vez que tengo
los elementos, dicto una constitución para unir los 4 elementos del Estado.

Es la manifestación de soberanía de un pueblo sobre un territorio.

Consiste en un elemento normativo que aglutina y establece una vinculación entre los otros elementos mencionados
anteriormente. La Constitución puede ser expresa o tácita y es la norma fundamental del Estado que: 1) Regula el
poder. 2) Establece como se organiza el poder en torno al territorio.

La Constitución Argentina es “abierta”, es decir, en ella se encuentran derechos que están escritos o enumerados,
mientras que hay otros que son también considerados constitucionales, aunque no estén escritos.
Una ley puede contradecir a la Constitución, pero sigue teniendo más importancia la misma Constitución. El Estado
cristaliza los derechos, mientras que la Constitución los muestra.

Antecedentes históricos:

1) En 1776 con el Virreinato del Río de la Plata se conforma el territorio.

2) En 1806-1807 con las invasiones inglesas se da la concepción del ser nacional se da origen a la población autóctona.

3) En 1810 con la Primera Junta (el primer gobierno patrio) y la destitución del virrey por la primera autoridad patria
se conforma el gobierno.

4) Estatuto de 1815: A través de este Estatuto, entre otras cosas, se convoca a las provincias a que envíen diputados
para un Congreso a realizarse en Tucumán.

5) Congreso de Tucumán de 1816: En este Congreso se encontraban representadas las provincias argentinas (excepto
Corrientes, Entre Rios y Sta Fe). El 9 de julio se aprueba la declaración de la Independencia.

6) Tratado de Pilar de 1820: Fue firmado entre las provincias de Bs As, Entre Rios y Sta Fe para que cesen las
hostilidades entre ellas.

7) Tratado del Cuadrilátero de 1822: Firmado por 4 provincias: Bs As, Sta fe, Corrientes y Entre Rios. Establecía la paz
y unión entre ellas.

8) Pacto Federal de 1831: Firmado por Bs As, Sta Fe, Corrientes y Entre Rios. Mediante este instrumento estas
provincias invitaban a las demás a reunirse con ellas en una federación y a tratar de arreglar la adm gral del país bajo
el “Sistema Federal”.

9) Pacto de San José de Flores de 1859: Por medio de este pacto se estableció que Bs As integraría a la Confederación,
pero se reservaría el derecho de hacer revisar la Constitución de 1853 por una Convención Provincial. Esto dio origen a
la reforma de 1860.

10) Reforma de 1860: La Convención Provincial propone ciertas reformas que fueron aprobadas por la Convención
Nacional. En octubre de 1860 el gobierno y el pueblo de Bs As juraron esta Constitución.

Divisiones del Poder

Poder Legislativo Nacional (PLN): Legisla las normas que rigen en el Estado (función legisferante).

Poder Ejecutivo Nacional (PEN): Administra el país (función administrativa).

Poder Judicial Nacional (PJN): Administra justicia o resuelve los conflictos que se dan dentro del territorio (función
jurisdiccional).

Tipos de Constituciones

• El tipo Racional-Normativo de Constitución postula que la Constitución es un producto originado en la razón


humana, que es todopoderosa y que puede fundar Estados de la nada. Busca no anclarse ni en el pasado ni en el
presente, sino redactar normas generales.

• El tipo Histórico-Tradicional de Constitución se basa en la legitimidad histórica. Se mueve dentro de los usos y
costumbres que darán el soporte a la formación del Derecho. Presupone una continuación institucional. Normatizar
las instituciones previas. Explica el presente en función del pasado.

• El tipo Sociológico de Constitución apunta al conjunto de factores de poder que registra una sociedad determinada
en un momento dado. Es decir, pongo en la Constitución lo que la gente quiere. Las instituciones son un reflejo de lo
que quiere la gente en un momento determinado. Este tipo es naturalmente proclive al cambio.

Clasificación de Constituciones
• Constitución Material vs Constitución Formal: La Constitución Material equivale a la Constitución vigente, a la
realmente vivida y practicada.
En cambio, la Constitución Formal vienen a estar dada por la propia codificación constitucional, en el caso argentino,
los 129 artículos más el art. 14 bis. Contiene una parte dogmática o derecho constitucional de la libertad
(declaraciones, derechos, obligaciones y garantías) referido al modo de situación política de los hombres en el estado,
sea en las relaciones del hombre con el estado, o con los demás hombres.

Y una parte orgánica o derecho constitucional del poder: donde se determinan los órganos y las funciones del poder
del estado, con competencias separadas pero relacionadas entre sí.

• Constitución Rígida vs Constitución Flexible: La Constitución Rígida requiere para su reforma un proceso distinto al
que se utiliza a la hora de sancionar una ley común, mientras que la Constitución Flexible no requiere ningún requisito
para su reforma debido a que no hace diferencia entre la supremacía de la Constitución y la ubicación institucional de
la ley.

• Constitución Originaria vs Constitución Derivada: La Constitución Originaria es la que funda un nuevo régimen
político como, por ejemplo, la Constitución norteamericana de 1787, se podría decir que tienen una pretensión de
innovación y de originalidad. Mientras que la Constitución Derivada es la que repite instituciones plasmadas en textos
anteriores.

• Constitución Normativa, Constitución Nominal y Constitución Semántica: La Constitución Normativa fomenta un


perfecto ajuste entre la norma y la realidad. La Constitución Nominal registra algún desajuste entre la norma y la
realidad, el cual es producto de la falta de educación y de una clase media. Finalmente, la Constitución Semántica
enmascara un ejercicio autocrático del poder, detrás de una fachada democrática.

Clasificación de las Normas Constitucionales


• Normas Operativas y Normas Programáticas: Las Normas Operativas son las normas que se ejecutan en el corto
plazo. En cambio, las Normas Programáticas son aquellas que se realizan pensando hacia el futuro, es decir las que se
ejecutan en el largo plazo en donde sí van a estar en funcionamiento ejemplo, los derechos del medioambiente
incorporados a la reforma del ‘94.

• Cláusulas Pétreas y normas susceptibles de reforma: Las cláusulas pétreas son aquellas que se autoproclaman
irreformables por su valor en la estructura del Estado. Sin embargo, en el derecho constitucional argentino todas las
reglas son susceptibles de revisión.

En nuestra constitución, los contenidos pétreos no impiden su reforma, sino su abolición. Ellos son: la forma de estado
democrático; la forma de estado federal; la forma republicana de gobierno. Lo prohibido sería: reemplazar la
democracia por el totalitarismo; reemplazar el federalismo por el unitarismo; sustituir la república por la monarquía;
suprimir la confesionalidad para imponer la laicidad.
• Normas Permanentes y Normas Transitorias: Los 130 art. de la Constitución (129 más el 14 bis) tienen vocación de
permanencia, mientras que los subsiguientes 17 “Disposiciones Transitorias” son, como lo dice, normas transitorias.

• Normas de organización y normas que reconocen derechos personales: Responde a la división entre parte orgánica y
dogmática.

Las Mutaciones Constitucionales son cambios informales que se producen en la Constitución sin modificar su
texto. Es decir, son procesos informales que tienen base en los cambios sociológicos y culturales concretos que se
producen en la realidad. La mutación se da a través de la interpretación de la ley que realizan los jueces. Existen 4
tipos de mutaciones

1° mutación: Por adición (ej.: Reforma de 1866).

2° mutación: Por sustracción.

3° mutación: Por interpretación (leer más o leer menos al interpretar).

4° mutación: Por desconstitucionalización (la constitución material devora la formal). Es la situacion de absoluta falta
de correspondencia entre la C. formal y la Material.

La Constitución Nacional:

Tiene 3 partes: el Preámbulo, la parte dogmática (artículos 1 al 43) y la parte orgánica (artículos 44-129).

Técnicas de elaboración constitucional

La Constitución tiene que tener:

*Claridad y Precisión.

*Brevedad.

*Evitar los plagios y las copias.

*No redundar, no mentir y no confundir.

*Flexibilidad (relacionado con la capacidad previsora del constituyente).

*Adecuación en el tiempo y el espacio.

Interpretación constitucional

Tratar de entender lo que las normas nos dicen.

¿Qué significa interpretar un enunciado normativo?

Interpretar un enunciado normativo implica desentrañar significados, debido a que se intenta averiguar qué quiso
decir el autor en la norma. Esto evoca la idea de una lectura tanto objetiva como subjetiva (pone el acento en quién
realiza la interpretación: legislador, comunidad científica o juez. Para controlar la constitucionalidad de una regla
jurídica, primero hay que interpretarla).

DE LA CONSTITUCION: Determina el significado y alcance de un precepto constitucional.

VS DESDE LA CONSTITUCION: Presupone que el intérprete se coloca en un mirador (el de la C.) desde donde juzga
la compatibilidad con el resto del sistema jurídico.

Modelos de Interpretación Constitucional

1° Interpretación (Modelo literal o semántico): Veo que vocablos utiliza el legislador. Muchas veces genera confusiones
o problemas, sin querer. Se interpretan las palabras usadas por el texto constitucional.
2° Interpretación (Modelo sistemático): Armoniza las normas, que tengan coordinación y lógica. Continúa con el
estudio de los vocablos, pero ahora intenta compaginarlos dentro de un sistema de normas.
3° Interpretación (modelo historicista): Vela por la voluntad del constituyente que redactó la norma.
4° Interpretación (modelo dinámico): Su análisis se basa en el contexto fáctico del momento del hecho interpretativo,
valorando las circunstancias y condiciones políticas, económicas y sociales al momento de producirse la
interpretación.
5° Interpretación (modelo finalista o teológica): Indaga los fines que pudo tener en vista el autor de la norma
constitucional. Considera la finalidad de la norma (Ej.: finalidad del artículo 14, reconocer derechos).
6° Interpretación (modelo previsor): Preveer el resultado de cómo aplicar la norma.
Las constituciones son un producto de las revoluciones para tirar abajo las monarquías absolutas.

Unidad 3: Historia del constitucionalismo

Constitucionalismo: Es la forma de organizar los Estados a partir del dictado de una Constitución Nacional, ley
suprema.

El constitucionalismo como método de organización de los Estados surge en el S XVIII a partir de dos grandes
revoluciones contra las monarquías británica (Revolución americana de 1776) y francesa (Revolución Francesa de
1789). Tuvo como objetivo limitar el poder del Estado ya que el poder absoluto del monarca no tenía límites y las
personas eran víctimas constantes del ejercicio abusivo por parte del Estado.

El primer intento de Constitución va a ser la Constitución norteamericana redactada en Filadelfia en 1787, creando un
Estado federal con tres departamentos de gobierno: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. Y la segunda la francesa de
1791.

La idea del constitucionalismo es la soberanía del pueblo. La legitimación del poder es de abajo para arriba. Las
constituciones son un producto de las revoluciones para tirar abajo las monarquías absolutas.

La Constitución Argentina se sanciona en 1853 y 1860 (S. XIX)

Antecedentes y fuentes de la Constitución Argentina, influencias doctrinarias


Las fuentes materiales de nuestra Constitución tienen una fuerte influencia de la Constitución norteamericana de
Filadelfia de 1787, particularmente en lo que hace al presidencialismo y al federalismo. Esto no quiere decir que se lo
haya copiado tal cual, sino que se adaptaron esas ideas a nuestra realidad.

Las primeras constituciones fueron liberales porque liberaban al hombre del poder absoluto del monarca. El
constitucionalismo consagra el Estado de Derecho; desde la constitución se establecen los límites y los derechos para
el gobernante y el gobernador.

Nuestra constitución no reconoce un orden jerárquico de derechos, sino que todos valen por igual, sin embargo, estos
se hallan en un nivel más alto. La Constitución no les asigna derechos a las personas, sino que los reconoce y tiene la
obligación de garantizarlos.

Dentro de los Derechos Fundamentales encontramos 3 categorías:

• Derechos de 1° Generación (civiles y políticos). Surgen en el S. XVIII, se trata de derechos que garantizan
las libertades de las personas, aquellos que marcan la no intervención del Estado, por lo que no puede hacer y
además por lo que tiene que hacer para protegerlas.
• Derechos de 2° Generación (económicos, sociales y culturales). Surgen a principios del S. XX, son los
derechos de contenido social los cuales buscan poner limitaciones al ejercicio abusivo de la propiedad privada,
de los derechos de la educación, de la salud, etc.
• Derechos de 3° Generación. Surgen a fines del S. XX son los derechos que trascienden al individuo, por lo
que son los derechos del ser humano. Tienen que ver con la calidad de vida, del ambiente, de los derechos del
consumidor y del usuario, etc.

En algunas constituciones se reconocen derechos de 4° o 5° generación, que todavía faltan incorporarse a la C.


argentina.

Unidad 4: Supremacía y control de constitucionalidad

La Supremacía Constitucional es definida como la "doctrina según la cual, las normas de la Constitución
Nacional prevalecen sobre todas las demás normas."

Supremacía constitucional surge del artículo 31 del texto constitucional el cual consagra que la Constitución
Argentina es la ley suprema. Básicamente significa que no puede crearse una ley que contraríe a lo establecido con la
Constitución que es lo máximo. Antes de la reforma del 94 la constitución tenía supremacía sobre los tratados, y los
tratados se asimilaban a las leyes, hoy la pirámide cambio y debajo de los tratados se encuentran las leyes nacionales.

La Constitución se la denomina “norma suprema”, ya que todo el ordenamiento juridico-político del Estado debe
basarse en ella y ser compatible.

La supremacía constitucional logra consagración con la Constitución de Filadelfia de 1787 e indica que la Constitución
es la ley suprema del Estado, la cual tiene que ser respetada y defendida por todos los gobernantes.
Que la Constitución sea la ley suprema indica que hay una jerarquía normativa:
1) Bloque Constitucional (Tratados Internacionales de Derechos Humanos, Constitución y Fuentes del Derecho
Internacional de Derechos Humanos). Los Tratados Internacionales de Derechos Humanos se unen a la Constitución
por medio del art. 75 y 122.
2) Tratados Internacionales.
3) Leyes.
4) Ordenamiento jurídico restante.

Art 75 inciso 22.- Después de la reforma de 1994, sienta como principio general el de la supralegalidad de los
tratados internacionales de toda clase.

Lo que dice ese artículo es sobre una de las atribuciones que tiene el congreso de la nación, el cual es aprobar o
desechar tratados internacionales con otras potencias extranjeras, y que la firma de esos tratados tendrá jerarquía
constitucional, es decir, en nuestro país la norma suprema es la constitución, pero a su vez los tratados con jerarquía
constitucional de dicho artículo están en igualdad de supremacía con la constitución.
El articulo da 11 tratados. El tratado más conocido es el Pacto de San José de Costa Rica.

La base legal argentina se basa en la Constitución que es una suerte de supraley.

Hay 3 modos de supremacía:

1°: Hay supremacía internacional por sobre las leyes locales (ej.: Países Bajos): A nivel internacional se crean 2
teorías de supremacía. Nuestra Corte entendió que:

El monismo significa que en épocas de guerra se considera ley suprema a la Internacional. Y el dualismo en épocas
de paz prevalece el derecho interno, la Constitución.

2°: Hay una prelación (preferencia) entre ambos: Siguiendo la jurisprudencia de la Suprema Corte de los EEUU, la
Corte Suprema entendió que la ley interna y el tratado internacional están al mismo nivel, a veces le dan precedencia a
los Tratados y a veces a la Constitución.

3°: Hay paridad/igualdad. Se llama “armonización de leyes”. (Ej.: Argentina, conforme al artículo 75 inciso 22 que fue
incluido en la reforma de 1994)

Estos 3 modos se desarrollan luego del fracaso de la Sociedad de las Naciones, con el advenimiento de organizaciones
como la ONU, la UE, la OEA, el MERCOSUR (tratado de Asunción y protocolo de Brasilia).

El impacto de la reforma de 1994

La ley que declara la necesidad de reforma fue la ley 24309 que llevó a la reforma de 1994, en su artículo 7 dice que
está prohibido modificar la parte dogmática.

Esta reforma incluyó: a la Constitución 8 tratados, 2 declaraciones y un protocolo al artículo 75 inciso 22. Con lo cual
estos tratados y otros aprobados por el Congreso con ⅔ de los votos tienen jerarquía constitucional y están por sobre
las leyes. Además, se dan tres Directivas para que los tratados gocen de jerarquía constitucional:

• No debe derogar ningún artículo de la parte dogmática.


• Los derechos consagrados en ese tratado deben complementar a los ya estipulados.
• No puede haber una interpretación ambigüa o vaga.

Control de constitucionalidad

Este control consiste en decidir si una norma es o no constitucional. A través de este control se logra que ninguna ley,
decreto o sentencia judicial que contradiga a la Constitución prevalezca sobre ella y puede ser “Político” o “Judicial”. Si
es Político quiere decir que la función de asegurar la supremacía constitucional estará a cargo de cualquier órgano de
naturaleza política, mientras que si es Judicial el control estará a cargo de un juez y puede ser “Concentrado” o
“Difuso”. Si es Concentrado quiere decir que sólo un órgano, dentro del control Judicial, está habilitado para decidir si
una norma es o no constitucional. Pero si es Difuso quiere decir que cualquier órgano dentro del control Judicial está
habilitado para decidir si una norma es o no constitucional.

Antecedentes:

1610, Inglaterra, fallo “Dr. Bonham”. Se declara superior al derecho común sobre las leyes establecidas por el
Parlamento.

1803, Estados Unidos, fallo “Marbury vs Madison”. Es el primer antecedente histórico de la declaración de
inconstitucionalidad de una ley. Declara inconstitucional una ley sobre UN CASO PARTICULAR.

Características del sistema argentino

Siguiendo las pautas del modelo norteamericano, a nivel federal. Argentina muestra un sistema jurisdiccional difuso
para controlar la constitucionalidad de las normas, es decir que todos los jueces de cualquier rango o fuero o
competencia tiene la posibilidad de declarar la inconstitucional de una norma/ley.

Sus principales características son las siguientes:

En Argentina el control:

• no es de oficio (ergo omnis, para todos),


• se tiene que dar entre partes (inter partis) en un conflicto y de ninguna manera la declara inconstitucional a
todos. Esto se llama control difuso. En este caso declarar inconstitucionalidad es ultima ratio y se suele dar en
omisiones constitucionales.

Cuestiones políticas no justiciables

Es una doctrina relativamente nueva. Consiste en no juzgar casos de la política (como intervenciones federales, por
ejemplo). Permite al Poder Ejecutivo Nacional actuar con mayor libertad.

El Derecho de Integración: Unión Europea y MERCOSUR


Los Tratados Internacionales que han creado a la Unión Europea han creado unos órganos capaces de producir
normas jurídicas y decisiones judiciales válidas y plenamente eficaces en los países miembros. Además, estos tratados
han creado un nuevo ordenamiento jurídico: el Derecho Comunitario. Como consecuencia de la unión de un Estado a
la Unión Europea, el Derecho Comunitario pasa a convertirse en Derecho vigente en su territorio.
Frente a los desafíos que ha impuesto la globalización, la integración se presenta como un reequilibrio necesario al
unificar políticas dentro de un mismo bloque. En el ámbito del derecho de la integración y comunitario, es necesario
distinguir entre las normas primarias (las fundantes del esquema de integración) y las secundarias (aquellas que
provienen de las instituciones comunes).
El punto inicial del MERCOSUR se ubica en la declaración presidencial suscripta dentro del marco de ALADI
(Asociación Latinoamericana de Integración) por los gobiernos de Argentina y Brasil en 1985.
Por medio del Tratado de Asunción firmado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en 1991, los Estados Partes
decidieron conformar un mercado común denominado “Mercado Común del Sur” (MERCOSUR). Sus objetivos
fueron:
1. Asegurar la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos.
2. El establecimiento de un arancel exterior común y la adopción de una política comercial común.
3. La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Partes
4. Compromiso de armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes para fortalecer la integración.

Unidad 5: Formas de Gobierno y de Estado

Al conjunto de órganos que encabezan las funciones del poder, lo Ilamamos "gobierno". Se trata de un elemento del
Estado, el que le da impulso y acción.

Se pueden establecer distintas clasificaciones de las formas de gobierno. Aristóteles distingue las siguientes
estructuras: Monarquía (un gobernante), Aristocracia (pocos, los mejores) y Democracia (muchos), los cuales tendían
al Bien Común, por lo que resultaban “formas puras”. Pero también estaban la Tiranía (un gobernante), Oligarquía
(pocos) y Demagogia (muchos), los cuales buscan sus propios beneficios, por lo que resultaban “formas impuras”. Los
impuros son la corrupción de los gobiernos puros.
Dentro de las Democracias, hay que distinguir al “parlamentarismo” del “presidencialismo”. Ambos sistemas
son democráticos, pero mientras uno privilegia la estabilidad del gobierno, el otro lo hace con soberanía.

Presidencialismo:

• El presidente es electo popularmente, por un periodo fijo, no pudiendo ser removido por motivos políticos, lo
que lo hace muy estable.
• Tiene garantizada constitucionalmente cierta autoridad en materia legislativa.
• Él es tanto jefe de Estado como de gobierno. Tiene control total sobre la designación y destitución de los
ministros quienes son responsables ante él y absoluta preeminencia sobre los otros miembros del gabinete
ejecutivo.
• Tiene poder de veto
• Division de poderes

Parlamentarismo:

• La toma de decisiones y la legislación se hace en un solo lugar, el “Parlamento”, encabezada por el 1° ministro
(quien lo preside) y el resto de los ministros,
• El ejecutivo tiene una estructura dualista y colegiado, por lo que las decisiones recaen en todo el gabinete, ya
que están el jefe de gobierno (dirección política y administrativa, se lo elige directamente por el Parlamento y
es responsable ante este) y el jefe de estado.

Notas características del régimen argentino

Nuestra Constitución establece como declaraci6n en su art. 1° que la Nación argentina adopta para su gobierno 1°
forma representativa y republicana. Asimismo, recepta al federalismo para la organización territorial del poder.

Es Representativa porque gobiernan los representantes del pueblo, es decir que el gobierno actúa representando al
pueblo que lo eligió. Generalmente, se utiliza la expresión “democracia indirecta” como sinónimo de forma
representativa.

Es Republicana ya que los representantes son elegidos por el pueblo a través del sufragio, porque existe la división
de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y porque se adopta una Constitución escrita.

Es Federal porque los Estados Provinciales conservan su autonomía, a pesar de estar reunidos bajo un gobierno en
común (gob nacional).

Los tres poderes se controlan unos a otros para garantizar la descentralización del poder.

Nuestro sistema asume una democracia que es representativa o indirecta, la cual la describe el art 22: “el pueblo no
delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por la Constitución”. Y dentro de
todo este contexto, nuestro régimen de gobierno se ubica en el presidencialismo porque cada órgano tiene establecidas
sus atribuciones y potestades.

Federalismo: Sistema adoptado en nuestro país por la c. en 1853. En nuestro sistema federal el poder del gobierno
nacional se encuentra descentralizado debido a que el territorio es extenso por lo que se hace necesario.

El poder del gobierno nacional aparece repartido en 2 clases de gobierno diferente: gob nacional y gob provincial. Las
provincias en que se divide el Estado poseen AUTONOMÍA: tienen un gob propio. Esos gobiernos provinciales son
electos por los ciudadanos de cada provincia y se ocupan de los asuntos internos de c/u de ellas.

En cambio, el gob nacional se ocupa de dirigir asuntos de carácter nacional como el manejo de las relaciones
internacionales, la sanción de leyes nacionales, el mando de las FFAA, entre otros.

Por otro lado, en el art 5 y 6 de la C. prevé la intervención federal. Hay distintos motivos que permiten la intervención
del gobierno federal como garantizar la forma republicana, por invasiones de otras provincias.

Las regiones
“Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social, podrán establecer órganos con facultades
para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar convenios internacionales en tanto no sean
incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o al crédito
público de la Nación…” (art. 124).
En la estructura federal argentina sólo existen 4 órdenes gubernamentales: gobierno federal, provincial, municipal y
de la ciudad de Buenos Aires.
Régimen municipal
Los gobiernos provinciales garantizan su “régimen municipal” (es un estado pequeño). “Cada provincia dicta su propia
Constitución, asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político,
administrativo, económico y financiero” (art. 123).
Régimen de gobierno autónomo de la Ciudad de Buenos Aires
La Ciudad de Buenos Aires, así como las provincias y los municipios, tiene la potestad de ser autónoma, con facultades
propias de gobierno, legislación y administración. Su Jefe de Gobierno será elegido por el pueblo de la ciudad y una ley
garantizará los intereses del Estado nacional mientras la ciudad de Buenos Aires sea capital de la Nación.

Unidad 6: Reforma constitucional

Reforma constitucional, procedimiento

En Argentina la Constitución es Rígida (art. 30). Dicho artículo establece cómo se reforma la Constitución:
“La Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La necesidad de reforma debe ser
declarada por el Congreso con el voto de dos terceras partes, al menos de sus miembros; pero no se efectuará sino por
una Convención convocada al efecto”.

Se registran 2 momentos en el momento en que se reforma la Constitución:


1) Declarar la necesidad de la reforma por medio de una ley que declara el Congreso (necesita una mayoría calificada).
Esta primera fase consiste en realizar una evaluación de la realidad para encontrar razones por las cuales sea necesario
comenzar con el proceso constituyente de reforma.
2) La Reforma Constitucional, encabezada por una convención convocada a ese efecto.
En esta segunda fase se forma una Asamblea General Constituyente (elegida por los ciudadanos y encargada de llevar
a cabo la reforma) en donde se ejerce el Poder Constituyente (facultad del pueblo para elaborar una constitución y
reformarla cuantas veces lo crea conveniente), se eligen constituyentes y se debate sobre la reforma. Si se ponen de
acuerdo se sanciona la Constitución, pero si no se ponen de acuerdo se disuelve la reforma.

Titularidad. Ejercicio
El poder constituyente originario se encuentra situado en el pueblo o sus representantes. Se distingue así el titular de
quien efectivamente ejercita ese poder, que es una convención o asamblea constituyente. la composición cuantitativa
del pueblo impide el ejercicio directo de la facultad, razon por la cual su ejercicio se difiere a un grupo de
representantes.
Límites
El poder constituyente originario es formalmente ilimitado, es decir no hay condicionamientos jurídicos en su
accionar. Por el contrario, el poder constituyente derivado tiene los límites que le fija la norma respectiva.

Las reformas de la Constitución Nacional

1. Reforma de 1860:

A) Se elimina la exigencia de que solo el senado podía iniciar las reformas constitucionales.

B) Se modifica el art 3 que declaraba a Bs As como capital de la República y se establece que la capital iba a ser
declarada por ley del congreso.

C) Se incorporó el art 33 referente a los “Dchos implicitos”

2. Reforma de 1866:

La reforma de 1860 estableció que los Dchos de exportación dejarían de ser nacionales para 1866 pero debido al
marcado aumento generados por la Guerra de la Triple Alianza obligaron al país a reconsiderar esa disposición. Por lo
tanto, el Congreso declaró la necesidad de reformar la C. a efecto de restablecer los dchos de exportación.

3. Reforma de 1898:

A) Dado al aumento poblacional, la representación de diputados pasó de 1 diputado cada 20mil habitantes a 1
diputado cada 33mil habitantes.

B) Aumentó el número de ministerios de 5 a 8.

4. Reforma de 1949:
Ley de necesidad de reforma: Fue promovida por el gobierno de Juan Domingo Perón.
A) Se autoriza la reelección del presidente y vicepresidente, y ambos serían electos por el voto del pueblo.
B) Los ministerios se elevaron a 20.
C) Se incorporaron una serie de derechos sociales: dchos del trabajador, de la familia, de la ancianidad, etc.
5. Reforma de 1957:
En 1957 la dictadura encabezada por el general Aramburu declaró por decreto 3838 la necesidad de reformar la
Constitución y convocó a elecciones de convencionales constituyentes para convalidar la derogación de las reformas de
1949 y realizar, eventualmente, nuevas reformas constitucionales. El gobierno militar prohibió la presentación de
candidatos peronistas, pero sus simpatizantes respondieron votando masivamente en blanco y obteniendo la mayoría.
La Asamblea Constituyente se limitó a convalidar la decisión del gobierno militar.

6. Reforma de 1994
Esta reforma constitucional abarca 44 artículos, estableciendo entre otras normas: el reconocimiento de los derechos
de protección ambientales, del consumidor, a la información, la acción constitucional de amparo simple y colectivo, los
delitos contra la constitución y la democracia, la preeminencia de los tratados internacionales, el voto directo y la
reelección presidencial por una vez y reducción del mandato de 6 a 4 años, creación del Consejo de la Magistratura, la
posibilidad de traslado de la Capital de la República, la autonomía a la Ciudad de Buenos Aires, independencia del
ministerio público, eliminación del catolicismo como requisito para ser presidente, etc. También estableció el sistema
de balotaje, una segunda vuelta electoral en la elección presidencial.

Anda mungkin juga menyukai