Anda di halaman 1dari 8

“La Colombia humana”, una Colombia en movimiento.

las elecciones presidenciales del 2018, desde las


perspectivas del movimiento popular.

Tesis de grado.

Autor : Sigifredo Arévalo Osorio.


Cod: 8616082
Tutor : Carlos Alberto Osorio.

Fecha: Cali, 7 feb 2018


“La Colombia humana”, una Colombia en movimiento.
las elecciones presidenciales del 2018, desde las
perspectivas del movimiento popular.
0. Introducción
Las elecciones presidenciales del 2018, no servirán como contexto para realizar
un análisis de los movimientos sociales en la actual coyuntura política.
Indudablemente, las elecciones presidenciales del 2018, fueron unas elecciones
atípicas, por primera vez, en más de 50 años los colombianos accedieron a las
urnas, sin el fantasma de la guerra con las FARC-EP, desde 1970, una opción
política alternativa no tenía posibilidades reales de poder, desde 1948, no
aparecía un líder político, carismático y con gran arrastre popular. Estas variables
y seguramente muchas más, posibilitaron que amplios sectores poblacionales
emergieran y se movilizan políticamente.
Nos interesa fundamentalmente, mirar la partición de amplios y diversos
movimientos sociales, fundamentalmente los movimientos que están ligados al
territorio, movimiento indígena, movimiento de pobladores urbanos de las
periferias y barriadas populares, movimientos de recuperación de tierras, en fin, lo
que Raúl Zibechi, llama los nuevos movimientos sociales latinoamericanos, los
cuales tienen características propias, las cuales analizaremos con detenimiento en
el presente trabajo. Aunque como miraremos, la misma concepción del
movimiento social, es puesta en tensión y en su lugar utiliza un nuevo concepto,
que, para él, describe mejor los hechos sociales que están ocurriendo en
Latinoamérica, y es, el de sociedades en movimiento.
En las elecciones presidenciales del 2018, vimos la emergencia de la otra
Colombia, la Colombia sumergida, la del sótano, la de tez negra, la de los falsos
positivos, la de Madres comunitarias, la de los corteros de caña, da los jóvenes
estudiantes en las calles, la de desplazados, la de los sin techo, la de los sin
trabajo, la los de sin salud y sin pensión, la sociedad, los desheredados de la
tierra, una Colombia que normalmente no tiene ni rostro, ni voz, pero que día a
día, y en la cotidianidad se construye, produce y se reproduce, en contraposición a
la otra, la blanca, eurocéntrica, racista, patriarcal,, machista, consumista,
capitalista y pro imperialista.
Esta sociedad, es nuestro objeto de estudio, para el desarrollo de este trabajo, me
apoyare conceptualmente de algunos estudiosos de los procesos sociales y
políticos en Latinoamérica, fundamentalmente de Raúl Zibechi, Aníbal Quijano,
Walter Mignolo, esta perspectiva teórica. será el eje conductor de esta
investigación. Aunque en su desarrollo, usaremos algunos conceptos de la
sociología clásica de los movimientos sociales y algunos exponentes de estas
vertientes teóricas, tales como, Mcadam Doug, Tarrow Sidney y Tilly Charles, en
algunos casos recurriremos a estos autores para afianzar una idea, y en otras
oportunidades contrastaremos y pondremos en tensión algunos conceptos.
Además, nos apoyaremos de algunos teóricos, tales como: Sartori, Robert Dahl,
para discutir algunos conceptos que son trasversales en este trabajo, como son
poder y democracia.
Aunque nuestro objeto de estudio son las sociedades de abajo en movimiento,
este trabajo también indagara sobre contexto en que éstas se desarrollan, por eso
miraremos, el papel del dirigente en este caso, el candidato presidencial, pero,
además, el rol que juega el otro, el cual, para un análisis práctico, lo dividiremos
en lo social y lo político, en lo social miraremos el tipo de relaciones que se
construyen en lo que llamaremos la Colombia, blanca euro centrista y en lo político
nos referiremos al régimen político, entendido régimen político como las relaciones
de poder que se construyen entre lo que Ferdinand Lassalle, llama en su
extraordinaria obra los verdaderos factores de poder. En ese sentido
investigaremos que roles jugaron, gremios económicos, partidos políticos, la
iglesia, medios masivos de comunicación y el poder militar visto este desde lo
legal y lo ilegal.
1. Justificación:
Este trabajo lo justifica desde tres puntos de vista, el primero, desde lo individual,
el segundo desde lo académico y el tercero desde lo social.
Desde el punto de lo individual, el trabajo de tesis adquiere una gran relevancia en
tanto permite cerrar un ciclo, que por diversas circunstancias no pudo cerrarse en
el pasado, además permite destrabar el cuello de botella en el cual nos
encontramos una serie de estudiantes y la institución universitaria, desde hace
varias décadas ya, por otro lado, en lo profesional permite se nos reconozca el
trabajo realizado hasta ahora, puesto que la falta del título, se convierte en una
traba y en algunas oportunidades, en un verdadero obstáculo, para la obtención
de un trabajo, en algunas para el ascenso, etc.
Desde el punto de vista académico, es un reto, en tanto nuestra actividad
académica institucional se cerró hace ya varios años. De todos es sabido, que la
normatividad, protocolos y demás requisitos, de la práctica académica institucional
poco o nada tiene que ver, con algunas prácticas profesionales, en mi caso
concreto, que fundamentalmente he desarrollado mi trabajo con organizaciones de
base, ongs, sindicatos y organizaciones barriales. En ese sentido la importancia
académica está ligada a lo individual, puesto que implica romper con las prácticas
cotidianas y sumergirse en un mundo, que, para hoy, ya es lejano y ajeno, pero no
por eso, emocionante.
En términos enteramente académicos, el tema de los movimientos sociales,
siempre tendrá justificaciones, puesto que no es un concepto estático, sino que,
por lo contrario, como la sociedad es dinámico y cambiante, mucho más en
nuestra América latina y en una sociedad como la colombiana. En este trabajo
académico, pondremos en tensión el concepto de movimientos sociales en la
sociología clásica de los movimientos sociales, con la concepción zibechiana, de
sociedades en movimiento.
En términos sociales, realmente uno se cuestiona, realmente para que sirve una
tesis, cuando uno mira los cientos de anaqueles, con miles y miles de
investigaciones, que equivale a millones de horas de trabajo intelectual, las cuales
se empolvan sin que, en la práctica presten ninguna utilidad social, ingenuamente
un esperaría que su trabajo intelectual, tendrá alguna utilidad práctica, ya sea en
la acción social o a nivel teórico. En ese sentido la justificación social que podría
darle a este trabajo, está en que, sirva de herramienta de trabajo para algunas
comunidades de base. Que permita generar algunas discusiones en algunos
grupos de trabajo a nivel político y social, poder ayudar a visibilizar a las
comunidades de abajo y contribuir al debate sobre las sociedades en movimiento
que se está desarrollando en América latina.
2. El problema:
Ligado al objeto de estudio, está la problemática que queremos investigar, en e el
contexto de las elecciones del 2018, vimos la emergencia, de cientos de núcleos
de trabajo, al interior de la Colombia humana, esto es inusual en el desarrollo la
vida política colombiana y mucho menos, en los sectores subalternos como los
llamaría Antonio Gramsci, o los del sótano como los llama Zibechi,
Este despliegue fabuloso de energías, organización, articulación, se desarrolló
como por arte de magia, como sí fuerzas ocultas, se hubiesen alineado para
impulsar, organizaciones e individuos, en la búsqueda de un objetivo común, como
si el llamado de un individuo, fuese escuchado por muchos y obtuviese respuesta
positiva, como si la conciencia colectiva despertara al unísono en millones de
habitantes de un territorio. En ese sentido el problema de investigación que se
plantean este trabajo es: “que indujo a las organizaciones de los de abajo para
participar en el proceso electoral del 2018, en la campaña de la Colombia
Humana”

3. Objetivos:

1. Objetivo General:
Investigar por qué, los sectores populares y las organizaciones de los de
abajo, participaron activa y comprometida mente con la campaña de la
Colombia Humana
Objetivos específicos

A) Caracterizar las organizaciones y movimientos, que participaron en la


campaña de la Colombia Humana.
B) clasificar las organizaciones y movimientos, que participaron en la
campaña de la Colombia Humana, que participaron en la campaña de la
Colombia Humana,
C) identificar que elementos simbólicos, identifico las organizaciones y
movimientos con la propuesta de la campaña.
D) Investigar qué tipo de organización se implementó para cumplir con los
objetivos de la campaña de la Colombia Humana.

2. Objetivo general:
Indagar que papel jugo el régimen, para impedir que el candidato
alternativo accediera al poder.
A) Investigar que roles jugaron en la campaña presidencial del 2018, los
verdaderos factores de poder en Colombia, partidos políticos, gremios
económicos, medios masivos de comunicación, la iglesia, poder militar.
B) Investigar como incidió la institucionalidad en los resultados finales de la
campaña electoral.

4, Metodología:
Para el desarrollo de este trabajo, utilizaremos el diseño documental, el cual nos
permitirá analizar documentos escritos, tales como artículos de revistas, libros,
propaganda escrita folletos, periódicos partidistas, documentos audiovisuales tales
como entrevistas, tanto radiales como televisivas, fotos físicas, como virtuales, las
diferentes formas de expresión callejera como el grafiti. En fin, cualquier elemento
que pueda dar cuenta como fuente de cómo se desarrolló la campaña, y como
quedo plasmado el esfuerzo humano de una comunidad o grupo que apoyo la
campaña.
Se utilizarán algunas técnicas del diseño etnográfico, tales como la entrevista a
profundidad, se entrevistará algunos líderes de organizaciones barriales, tanto
hombres como mujeres, que jugaron un papel importante en el desarrollo de la
campaña.
Desde el diseño agregado de datos construiremos algunas tablas para mostrar
focalmente como fue la participación de los sectores populares de la ciudad de
Cali en algunas de las comunas más populares.
Resaltaremos el papel que jugaron algunos sectores sociales, tales como jóvenes,
mujeres, indígenas, los pobladores del pacifico colombiano, el movimiento
ecologista y las minorías sexuales.
Se analizará el eje conductual del discurso del candidato de la Colombia Humana,
así mismo la contra campaña que se organizó desde el régimen.
Y se le dará una gran importancia a uso de los medios alternativos por parte de los
sectores de los de abajo que fueron empleados a fondo, tales como redes
sociales, grupos de WhatsApp, el boca a boca, que pude apreciar con mucha
nitidez en la comuna 16, de la ciudad de Cali.
En este trabajo trataremos de documentar, lo más que se pueda las diversas,
creativas y múltiples formas, que se dieron las comunidades para organizar,
financiar, difundir y planificar la campaña.

5, Estado de la cuestión;
América latina comienza en 1998 con Hugo Chávez en Venezuela, un ciclo de
gobiernos alternativos, los cuales prácticamente recorren todo el continente, desde
el cono sur de las dictaduras del 70, con Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay y el
extenso Brasil, subiendo por Bolivia y Ecuador, de esta ola transformadora solo
dos países de Suramérica se apartan de este fenómeno, Perú y Colombia, en
américa central llegan gobiernos progresistas y de izquierda en Nicaragua,
Salvador y Honduras, en todas estos procesos electorales hay una serie de
características comunes, la participación de los movimientos sociales en pro de las
campañas alternativas, un discurso de esperanza y redención, unos liderazgos
carismáticos y con gran arraigo popular, el agotamiento de las elites, el estrago de
varias décadas de aplicar un neoliberalismo a raja tabla, el empobrecimiento
acelerado de las clases medias, el crecimiento desmesurado, de favelas y
ciudades miseria, la violencia desmedida, la desindustrialización y el debilitamiento
de la clase obrera, el fortalecimiento de movimientos como el indígena, que cobra
gran importancia en Suramérica donde la población es mayoritariamente indígena
como es el caso de Bolivia y Ecuador, pero además movimientos ligados a la tierra
como los sin tierra en Brasil, movimientos de despojados de su esencia como son
los piqueteros argentinos, antiguos obreros que como desocupados se niegan a
perder su dignidad, en este sentido podemos decir que la campaña de la Colombia
Humana así como la de MORENA en México, se inscribe dentro de esta ola
reformista en contravía del péndulo político que ya desde el 2015 comienza a
virar a la derecha.
En términos de movimientos sociales podríamos decir, que hay mucho de la
primavera árabe de sacudió los cimientos de países árabes, del 15m español, del
yo soy 132 en mexicano, del movimiento estudiantil chileno, en todos estos
movimientos los jóvenes han jugado un papel de vanguardia, ya como estudiantes
ya como desempleados, peo siempre al frente de la lucha social, de estos
movimientos debemos recuperar la energía creadora que como vemos fue
fundamental el desarrollo de la campaña electoral en Colombia, además las
problemáticas aunque de países muy lejanos tienen características muy similares
a las nuestras, mayor democracia pedían los egipcios al partido de gobierno,
España, entera se convirtió en una tienda de campaña, al grito de indignados y
okupas, pidiendo nuevos puestos de trabajo y techo para todos, los estudiantes
pidiendo educación gratuita de mejor calidad en Chile, México, España.
Como puede verse el espectro de la organización popular adquiere características
universales, pero se manifiesta de manera local y focalizada.

Anda mungkin juga menyukai