Anda di halaman 1dari 13

Título?-Taller De-formar en Territorio.

Jornadas 10 años Cidac

-Tema propuesto/ Por qué/ Líneas de debate que se dieron/ perfil de los asistentes/ Evaluación de lo sucedido.
Otros.
-REALIZAR UN ESCRITO ENTRE 5 A 7 HOJAS. SI SE PASAN UN POCO, SE ACEPTA.
-1.15.
-ARIAL 14

El taller De-formar en territorio surge de las reflexiones del equipo Barrilete


Cultural1, cuyas actividades territoriales a lo largo de ocho años estuvieron siempre
entramadas con la formación de lxs estudiantes universitarixs que participaron del
espacio y también de lxs egresadxs y docentes. Esta formación se ve reconocida
recientemente con la aprobación curricular del Seminario de Prácticas
Socioeducativas Territorializadas “Abordajes grupales en el ámbito comunitario.
Prácticas de formación con jóvenes como promotores socioculturales”. Entendemos
que es un gran logro reconocer la formación ¿no falta algo? Commented [B1]: Entendemos que es un gran logro reconocer
la formación territorial e implica nuevos desafíos para pensar la
enseñanza universitaria y la producción de conocimiento de
nuestras disciplinas.
En estos años de trabajo articulado al CIDAC, aprendimos que sostener una
pedagogía popular, dialógica, con los actores territoriales también transforma
nuestra modalidad de docencia con lxs estudiantes universitarixs que nos
acompañan. Ellxs también nos abren nuevas preguntas, interrogan nuestros
saberes y se involucran mucho más en el debate teórico a partir de la experiencia.
Formar universitarixs en territorio nos permitió pensar en la función “de formar”
profesionales desde una concepción integral del sujeto cultural, social y
políticamente inserto en las vivencias, potencias y necesidades de la comunidad de
la que se comprende parte. Formar sujetxs que abracen lo colectivo, que
reconozcan las desigualdades y los procesos de exclusión para trabajar en su
transformación. Universitarixs que se sepan colectivo y sean críticxs del modelo
mercantilista neoliberal que propone meritocracia, liderazgos individualistas,
inacción en las políticas públicas y ensalzamiento de las evaluaciones. Todos ellos,
mecanismos utilizados particularmente en políticas educativas, con el objetivo de
denostar el importante rol del Estado en garantizar y restituir los derechos de todxs. Commented [B2]:

Consideramos que el encuentro con el territorio intensifica la relación entre el


proceso de enseñanza-aprendizaje e investigación. Los modos de habitar el campo,
las relaciones que allí se construyen y la propia experiencia nos impulsan a la
reflexión. Se construyen así, espacios de pensamiento y de producción de
conocimiento colectivos. Espacios para aprender enseñando, pensar haciendo,
construir miradas críticas poniendo a jugar en el campo la teoría y resignificando
sus sentidos. La experiencia que nos moviliza, a su vez, nos invita a reflexionar
sobre el rol social de la educación universitaria.
Por lo tanto, centrarnos en esta función “de formar” en territorios, nos permitió
reivindicar la posibilidad de “deformar” la clásica educación de claustro en un

1
Barrilete Cultural es un espacio de promoción de derechos de jóvenes del área de extensión de la Cátedra Libre de Derechos
Humanos en articulación con el Cidac, FFyL, UBA. Desde el año 2010 realizamos diversos talleres culturales con jóvenes en
escuelas de La Boca y de la villa 21/24, Barracas, para brindarles herramientas como promotores socioculturales.
sentido de transformación. Estamos convencidxs que las prácticas desarrolladas
por los equipos del CIDAC han sido una pieza importante en esta transformación. Commented [B3]: Lo tomé como de todos los equipos tengan o
no un seminario pero ahora duda si es sólo sobre las pst. Si es así lo
El camino recorrido en el CIDAC se vivenció en el desarrollo de las prácticas que sigue puede ser redundante

territorializadas, que facilitaron la modificación de los vínculos tradicionalmente Commented [B4]: Te impulsa a cambiar los vínculos, porque
no basta con ser el/la catedráticx que sabe mucho de un tema, de
jerárquicos entre docentes y estudiantes. No podíamos ser una universidad por sí pone en juego a la teoría como un saber no cerrado. Creo que
las prácticas requieren del acompañamiento grupal y singular de lxs
democrática y dialógica en el territorio sin serlo en la propia institución y con estudiantes, para abordar y construir con otrxs. En este sentido,
exige mucho más de lxs docentes, un acompañamiento de la
nuestrxs propixs estudiantes. En primer lugar, porque es junto a ellxs con quienes práctica, del proceso reflexivo y del propio espacio como un espacio
de producción de conocimiento. Generalmente queda desdibujado
construimos los proyectos, quienes se preguntan, reflexionan y cuestionan sus en las materias curriculares tradicionales.

propias prácticas. En segundo lugar, porque no es suficiente el conocimiento y la Commented [B5R4]:

reproducción de un saber disciplinar para abordar las problemáticas que nos


atraviesan. Nuestra tarea pedagógica no sólo consistió en la transmisión de las
teorías disciplinares que aportaban herramientas y tensiones en relación a nuestra
práctica sino también en el acompañamiento del proceso reflexivo que implica el
desarrollo de las mismas.
Finalmente, nuestro recorrido nos demostró que no podíamos impulsar
transformaciones sin transformarnos. Transformarse a través del diálogo con lxs
otrxs, del aprendizaje de otras experiencias, del encuentro con las tensiones que la
misma práctica nos presenta. Las limitaciones u obstáculos que percibimos, pero
también lo que manifestamos como objetivos o logros nos permiten reflexionar y
expresar nuestros preconceptos, miradas y perspectivas con las que abordamos la
práctica. Nos impulsan a revisar de manera crítica estas miradas, nuestra propia
subjetividad y así abrir nuevos sentidos. Es desde los proyectos construidos desde
el hacer, sentir y pensar con otrxs que nos vamos transformando. Commented [B6]: No sé si queda muy repetitiva la
introducción, creo que en cada punto que planteamos, el origen del
taller, nuestro recorrido previo, qué deseamos de las prácticas
territorializadas, forma / deformar /tranformar y tranformarse
El taller: diseño, objetivos y desarrollo (le pondría otro título)? fuimos definiendo desde donde nos parábamos y algunas de las
conclusiones iniciales. Otra opción es retomar algunas de estas
ideas, sacarlas de esta intro y concluir con ellas.
El objetivo del taller fue compartir experiencias territoriales curricularizadas tanto de
Filosofía y Letras como de otras Facultades y Universidades, para tratar de analizar
qué aportes sustantivos, efectos y transformaciones produjo su implementación
tanto para los equipos, como para lxs estudiantes y el propio espacio territorial.
Elegimos el dispositivo taller para salir de la retórica y reflexionar siempre ligadxs a
una praxis.
Las preguntas que movilizaron el taller buscaron indagar sobre algunos de los
aspectos de nuestras prácticas educativas y su articulación con las prácticas
territorializadas. En primer lugar, reflexionamos sobre los vínculos pedagógicos:
¿Qué modificaciones se transformaron en la relación docente-estudiante a partir de
las experiencias en el territorio? ¿Cuál es la participación de lxs estudiantes en el
proceso de los seminarios y en la producción del conocimiento? ¿Qué nuevos
desafíos presenta para lxs docentes universitarios enseñar desde y para el
territorio? A su vez, indagarnos sobre la subjetividad de docentes y de estudiantes
en relación a los supuestos y las vinculaciones entre la docencia, la investigación y
la extensión. Sabemos que la escisión entre estos tres ámbitos universitarios es
una construcción que afortunadamente siempre tuvo transgresores, pensadores
que no suscribieron a la ficción de que se puede transformar críticamente la
realidad social aislados en claustros y bibliotecas.
Para aportar a la reflexión sobre “deformar” la clásica educación de claustro nos
preguntamos ¿Cuáles fueron las lógicas formativas que tuvimos que desaprender al
vincularnos con el territorio? ¿Qué transformaciones pudimos realizar a partir de
este acercamiento?
Nos propusimos trabajar con mapas, cartografías. Diseñar, darle forma a nuestra
percepción de lo real. Inmovilizarlo para tener un estado de situación y a partir de
ahí, poder empezar a pensarlo y pensarnos.
Comenzamos con algunas técnicas que nos permitieran conocernos mínimamente
y saber cómo estaba conformado el grupo. En uno de los tramos lxs participantes
eligieron cintas de colores que identificaban tareas y formas re reconocerse: Commented [B7]: Ese doble re va? Sería re-reconocerse…sino
no sé si se entiende. O pondría de re-conocerse, re-pensarse:…
estudiante, docente/investigadorx/extencionista universitarix, no docente, no
universitarix.
Un primer acercamiento desde lo vivencial, a las tensiones y comodidades
emergentes que hacen a la dinámica de esos tres grandes espacios que la
universidad plantea: la carrera académica de grado (docencia y alumnxs), la
investigación y la extensión. Se trataba de jugar a los mapas. En tiza trazamos
sobre el piso tres grandes circunferencias que representaban esos tres espacios.
La teoría de los conjuntos nos desafiaba, porque había algo ahí que no encajaba. Si
el territorio era lo que estaba afuera (así fue como nosotras lo propusimos) ¿cómo
hacer para incluirlo? Propusimos a lxs participantes que se pararan conforme a
donde pensaban que estaban posicionados.
Cada participante fue cubriendo un lugar en el mapa. Desde allí comenzamos a
indagar sobre nuestra “comodidad” o no de ese lugar, sobre aquello a lo que nos
permitía acceder y sobre el vínculo de ese lugar universitarix con el territorio. Y aquí
la realidad nos interpeló, dio cuenta de algo que no habíamos pensado. Para la Commented [B8]: No queda del todo claro si fueron lxs mismxs
participantes que interpelaron o dieron esta nueva interpretación o
mayoría de lxs participantes el territorio no formaba parte de una exterioridad que si uds en el proceso del taller se dieron cuenta de esto. Es raro para
mí hablar de “la realidad” nos interpeló. Quizá lo cambiaría a la
rodeaba, sino que atravesaba y era atravesado por ellas. Salvo una sola práctica o lxs participantes del taller propusieron una nueva
lectura…
participante que no era universitaria y se definió como actora territorial únicamente, Commented [B9]: Sujetx?
todxs lxs demás pusieron en duda esa división entre Territorio y Universidad. Para
la mayoría la Universidad era claramente un actor territorial, es parte de esa trama
territorial. Territorio como conjunto universal donde la Universidad está incluida en
espacios que se entrecruzan. De este modo la teoría deja de ser ese campo
muerto, ese campo de fichaje y repetición para ser entendida y vivenciada como
campo de creación conjunta (Segato). No se trata de conceptos y categorías Commented [B10]: Ver cita

creadas de antemano para nombrar realidades sino de prácticas que interpelan


proponiendo nuevas reescrituras.
A posteriori, surgieron varias reflexiones. Si el territorio es un recorte, una
producción social del espacio a través de prácticas y formas de representación
(cartográficas o simbólicas), la Universidad podrá formar parte del mismo si se
instituye como actor en dicho territorio, si se reconoce en “ese” conjunto universal
de actores incluidos o pertenecientes y podríamos agregar si lo reconocen como
actor partícipe de ese territorio. A su vez, nos quedamos pensando que la Commented [B11]: Agregué esto, no sé si está inluido en esta
primer conclusión pero creo que hay un doble reconocimiento, de
Universidad sólo es un actor reconocible, si la articulación de esos tres ámbitos la universidad en y desde el territorio y de otrxs actores a la
universidad como un actor más.
permanece enlazada al modo del nudo de borromeo, en el cual, el desenlace de
uno cualquiera de los aros, desenlaza los otros dos.
En el nudo de borromeo hay uno que si se rompe se desarma todo (simbólico en Lacan), cuál sería el eje del
anudamiento en la universidad?

Ahora bien, ¿cuál es, entonces, la especificidad para hablar del territorio?

Acá pondría lo que teníamos definido como territorio.

Cuando preparamos el taller comprendíamos -o hipotetizábamos- que algo de ese


formato plano, de ese diseño bidimensional no alcanzaba. Fue por eso, que
halladas las incomodidades, habiendo vivenciado las limitaciones que ese diseño
planteaba y haciendo eje en la articulación Universidad-Sociedad, Universidad-
Territorio, que propusimos a lxs participantes dar nuevas formas, de-formar, crear
una nueva cartografía. Al binarismo excluyente que deja de lado esa ‘tercera zona’ que inaugura la
tensión, la paradoja? La tri-dimensión se avizoraba en el horizonte como posibilidad a ser pensada. Commented [B12]: No se termina de entender la idea. Sería
que el binarismo Sociedad-territorio es insuficiente para dar cuenta
La segunda actividad que propusimos fue la de preguntarnos cómo abordamos el territorio. (acá vamos del rol de la universidad?

con lo de las entradas al territorio).

Por otro lado, se plantearon algunas de las principales tensiones en los modos de
intervención territorial. El voluntarismo, el asistencialismo, los vínculos que se
desarrollan, así como las limitaciones estructurales fueron algunos de los puntos
mencionados. Para lxs participantes, el voluntarismo puede negar dimensiones
macro estructurales o creer que la reversibilidad de vulnerabilidad es meramente
responsabilidad de lxs sujetxs intervinientes. Esto lleva directamente a cuestionar
perspectivas asistenciales que ponen a lxs sujetxs en lugares de imposibilidad y
carencia, negando las responsabilidades de las políticas públicas y las condiciones
concretas de existencia. Algunos ejemplos de esto fueron, si la intervención formula
proyectos que no tienen que ver con las demandas del territorio o nada significativo
sucede a partir de la intervención. Si la única transformación está puesta en “el
afuera”, las intervenciones corren el riesgo de caer en lógicas mesiánicas, creyendo
ser quienes tienen las únicas herramientas válidas para la intervención y
desvalorizando a lxs sujetxs a quienes intenta acercarse.
Por otra parte, se planteó las tensiones entre lo posible, lo deseable y las
condiciones sociales, económicas y culturales que nos atraviesan. Es importarte
tener en las dimensiones macro estructurales que condicionan las transformaciones
posibles en determinado contexto.
Intervención del uso y abandono: políticos que vienen a sacar votos y se van Commented [B13]: No sé como incluirlo, podría ponerse como
ejemplo en las inetrvenciones asistenciales? Sobre todo los
Exigencia militante punteros tan conocidos en algunos barrios. Se podría poner algo así
(aunque no sé donde):
Existen a su vez intervenciones con lógicas utilitarias,
A su vez, el cientificismo puede recaer en la objetualización del otro. intervenciones que tienen propósitos específicos y que
muchas veces dejan heridas, promesas incumplidas o
-Temor al “otro” oculto: existencia de un “otro” ajeno a mí. desilusión para otras intervenciones.

-Confianzudo Commented [B14]: Me imagino que está asociado al


volutarismo, la alienación que produce si uno no sabe cuando parar
Esto trae y dar sentidos, dentro del contexto y de lo posible pero sí
manteniendo algún tipo de equilibrio entre lo que sueño
colectivamente y lo que se puede hacer
 Semejanza o asimilación, creer que son iguales o creer que es unx sujetx de otro orden

Intervención implicada, donde no se pierde la dimensión social y política de la problemática y donde los
intervinientes se sienten incluidos en esa problemática desde un “diferente lugar” (esto último también permite las
diferentes miradas sobre dicha problemática).

Cómo actuar desde la potencia, capacidad, su cuestión vital, sin desconocer las vulnerabilidades (de origen
económico, social, religioso)

Durante el cierre del taller se debatió en grupos tres ejes propuestos: el rol de la
universidad en el contexto actual, las expectativas que docentes y estudiantes
poseen de las prácticas territorializadas y las herramientas para profundizar los
desarrollos entre los territorios y las universidades en cada campo específico. Sobre
el primer punto, se mencionaron diversas aristas relacionadas a la función social de
la universidad. En primer lugar, se manifestó la necesidad de problematizar el rol
social actual, dando cuenta de la necesidad de volver a pensar y construir puentes
comunicantes entre universitarixs, no universitarixs, docentes y estudiantes. Por
otra parte, se planteó la necesidad de pensar el carácter transformador de la
universidad a partir de la participación del entramado territorial como un actor más.
De esta forma, la universidad podría sostener y profundizar un diálogo con otros
actores territoriales que habiten y puedan interpelarla de manera cr
A su vez, se mencionó la necesidad de generar mayores canales de participación e
integración entre la universidad y las organizaciones sociales. El intercambio y la
receptividad como herramientas fundamentales para la construcción de espacios
que fortalezcan la ciudadanía, así como el reconocimiento de lxs sujetxs como
actores transformadorxs.
__________________________________________________________________

Rol de la Universidad pública

Problemática en el territorio

Mayor participación

Integración  entre organizaciones y universidad

Intercambio

Receptividad

Construir ciudadanía

Red participativa y activa entre universidad y territorio

Enriquecimiento y crecimiento mutuo

Construir dispositivos entre actores heterogéneos

Problematizar el rol social de la universidad actual

Transformación social

Red entre distintos actores sociales

Universidad

Crítica

Atravesada = espacio para la bisagra

Se mueve porque es una red dinámica

Otros la habitan

La universidad crítica es un actor social más

Universidad atravesada  por la crítica

 Por otros actores que la habitan y la interpelan

La universidad es parte del territorio?

Ser parte de esa TRAMA TERRITORIAL. Como Universidad también somos sujetos del territorio
Proyecto político: contiene esa trama que permite proyectar

Universidad dentro de las políticas públicas, es esencial

Túneles, vasos comunicantes entre universitarios – no universitarios – docentes – estudiantes

Necesidad de una universidad más receptiva

Necesidad de hacer un “vacío” para volver a pensar y construir desde el “vacío”

Taller De-formar en Territorio

Sábado 27 de Octubre

14 a 16hs- Aula 1

Presentación del taller

Objetivos:

A partir de las experiencias transitadas en seminarios de prácticas socioeducativas y actividades en territorio,


reflexionar sobre las tensiones y/o transformaciones vinculadas a:

a) los vínculos pedagógicos

b) la subjetividad docente / estudiantes

c) el proyecto territorial

d) el territorio

Pedir en cada actividad dos Observadorxs para tomar nota y comentar al final del taller

a modo de sistematización y aportes a la reflexión.

Agrego breve presentación del equipo, Quienes somos? Que hacemos desde Barrilete Cultural? También
comentaría, los artículos de la revista el de Barrilete y el próximo de Silvia

Actividad 1: Línea

(8 minutos)

1) Presentación simultánea:
nombre apellido + mail + expectativas en tres palabras
2) Juego Rompe Hielos: Mapa grupal
A partir de preguntas vamos agrupándonos:

- Los que vivieron en pareja alguna vez // y los que no.


- Los se levantan de mal humor por la mañana // y los que no
- Quienes son vegetarianos/as // los que no
- Los que tienen tatuajes o pearcing // los que no
- Los que vinieron por primera vez a Cidac // los que ya conocen Cidac

3) En un afiche, cuelgan cintas de colores (verdes, violetas, naranjas, rojas, azules). Cada una representa un
espacio. Proponemos a los participantes que se coloquen todas las cintas que los/las identifican; que
representan los espacios por los que circulan.
- Estudiante
- Docente
- Investigador/a
- Extensionista
- No universitario/a

4) Vamos a jugar a los mapas, a pararnos en el lugar en el que cada uno/a se encuentra. De este modo,
tendremos un mapa, un estado de situación del grupo. Con tiza, dibujamos en el suelo un círculo que se
divida en tres territorios: CARRERA ACADÉMICA (docentes y estudiantes), INVESTIGACION; EXTENSIÓN. (tres
conjuntos que se intersecan –universidad- y rodeado por territorio)

- Primero se ubican donde sienten que están.


- ¿Cómo se sienten en ese lugar? ¿Sienten comodidad, están cómodos en esa clasificación? ¿Tuvieron
dudas, les costó situarse?

- Si hay un problema en este diseño del mapa se reúnen en grupos para tratar de resolverlo y trazar un
mapa deseable que trate de resolver el problema. De-formar implica dar nuevas formas. Porque hay algo
de ese formato, de esa forma que no alcanza. (¿Será porque estamos pensando desde lo plano, porque
estamos trabajando sólo en dos dimensiones. Siempre hablamos y pensamos desde el binarismo que es
excluyente vs pensamiento complejo que trabaja la tensión/ paradoja – ej: “Nadie puede hacerse sujeto
autónomo si no atravesó el ser definido por otrxs”(Edgar Morin/ Rita Segato)

PREGUNTAS RELATIVAS A SU POSICIÓN RESPECTO DEL TERRITORIO

- ¿Es la Universidad un actor territorial? (estamos tomando territorial diferenciémoslo de actor social y
político)
- Definir territorio

- ¿Quienes trabajan con actores territoriales? Con o para o desde?


- ¿Ustedes son actores territoriales?
- ¿Por qué no se sienten actores territoriales? ¿Qué de la Universidad no nos permite reconocernos como
tales?¿Qué tiene la universidad que tenemos que trabajar para ser actores territoriales?

Algunas cuestiones que debatimos sobre estos puntos:

-Ver si hay docentes que se ubiquen en la parte de investigación, si hay estudiantes que se ubiquen también ahí. Si
las modalidades de investigación son sólo las institucionalizadas a través de becas, conicet, etc o surgen otras
modalidades, desde las aulas, desde espacios no institucionalizados, a partir de la praxis, etc. Ver la tensión en la
división entre docencia de grado, investigación, extensión. Pensar si esta división supone (o no) que no hay
construcción o producción del conocimiento en las aulas y en el trabajo territorial, cuál es el espacio desde el que se
piensa la investigación? ¿Por qué la docencia de grado o identificarse como estudiante supone (o no) una división
con actores territoriales? Por otra parte, si bien todes podemos ser considerados actores territoriales, todes
formamos parte del contexto social y político se abre la pregunta, de qué es entonces lo específico de quienes se
consideran actores territoriales.

15 hs TERRITORIO

Actividad 2: ¿Cómo abordamos el territorio? Cómo trabajamos territorialmente con o para o desde (antropología
por demanda?

(15 minutos)

TERRITORIO Y UNIVERSIDAD

 Cuál debe ser el rol de la universidad pública con respecto a las problemáticas que
surgen en los territorios en el contexto actual?
 ¿Qué esperan hoy de las prácticas universitarias los sujetos en el territorio?

Armamos en el piso del aula un “mapa” con cable o algún otro material que pueda también modificarse. Les
proponemos un juego de representación de sus experiencias desde la Universidad en relación al territorio, les
comentamos que pusimos esta lana para delimitar un territorio, como metáfora del territorio. Vamos a representar
los distintos modos de ingresar a territorio lo que vimos en otros, lo que experimentamos. Bien exagerado, estamos
jugando, representando. Cuando hayan ingresado seis participantes esperamos a que se retire alguien para ingresar,
así todos podemos observar.

De qué modo se acercaron al territorio? ¿Se exploró, se observó, se “saltó” al territorio, se “estudió” es territorio?
¿Fue repentino, abrupto, suave ese acercamiento?

Luego de la primera pasada les preguntamos que pensaron, cómo evaluarían ese primer momento.

Se pude repreguntar, ¿Cómo habitamos el territorio? ¿Cómo interactuamos? ¿Qué transformamos y en qué nos
transforma esa experiencia?

TERRITORIO Y DOCENCIA

 ¿Qué esperan los estudiantes y docentes universitarios hoy de las prácticas


universitarias en los territorios?

ANALISIS DOCENTES – ESTUDIANTES SEPARADOS

¿Qué de toda esta experiencia nos parece importante que se incorpore en la formación de grado? ¿Por qué
curricularizar?

Qué recogen de la formación en territorio (docentes y estudiantes)? Qué cambió de nuestras modalidades de
enseñanza aprendizaje los PST u otros programas?

¿Qué se transformó en relación a los vínculos pedagógicos?


¿Qué consideran que se transformó en relación a su propia subjetividad como docentes o estudiantes?

¿si consideran tensiones o reformulaciones en torno al proyecto territorial del equipo?

Pensar el sujeto pedagógico desde su contexto, abrir la mirada y la escucha para el abordaje, reformular las ideas
originales a partir de la participación de lxs sujetxs y revisar nuestros supuestos.

Cuestiones a seguir pensando o mencionar: Frente a las prácticas socioeducativas, cuál es el lugar que le damos a la
teoría? Qué relaciones pudimos o no realizar, qué sucede en ese vínculo entre práctica y teoría? Qué diferencias
encuentran en las producciones que se hicieron? (estas preguntas me parecen muy específicas para los que
realizaron el seminario, sí preguntaría: Qué espacios nos damos para la reflexión? Qué aportes nos da la teoría a la
práctica territorializada? Qué aportes da la práctica a la teoría?)

Aclaraciones del contexto actual: Diferenciar la praxis socioeducativas a la orientación de las prácticas que las
políticas neoliberales intentan instalar como modos de “adaptación” de la educación a las necesidades del mercado,
flexibilidad, prácticas en corporaciones, la innovación como lógica del emprededurismo.

Es fundamental incluir la dimensión social, cultural, económica y política de nuestras experiencias educativas.

 Como avanzar en esquemas organizativos que nos permitan sostener/profundizar


los desarrollos entre los territorios y las universidades en cada campo específico?
5) ¿Quienes trabajan con actores territoriales?
¿Quienes se sienten/ son actores territoriales?

¿Por qué no se sienten actores territoriales? ¿Qué de la Universidad no nos permite reconocernos como
tales? ¿Es la Universidad un actor territorial? ¿Qué tiene la universidad que tenemos que trabajar para ser
actores territoriales?

Algunas cuestiones que debatimos sobre estos puntos:

-Ver si hay docentes que se ubiquen en la parte de investigación, si hay estudiantes que se ubiquen también ahí. Si
las modalidades de investigación son sólo las institucionalizadas a través de becas, conicet, etc o surgen otras
modalidades, desde las aulas, desde espacios no institucionalizados, a partir de la praxis, etc. Ver la tensión en la
división entre docencia de grado, investigación, extensión. Pensar si esta división supone (o no) que no hay
construcción o producción del conocimiento en las aulas y en el trabajo territorial, cuál es el espacio desde el que se
piensa la investigación? ¿Por qué la docencia de grado o identificarse como estudiante supone (o no) una división
con actores territoriales? Por otra parte, si bien todes podemos ser considerados actores territoriales, todes
formamos parte del contexto social y político se abre la pregunta, de qué es entonces lo específico de quienes se
consideran actores territoriales.

Actividad 2: ¿Cómo abordamos el territorio?

(15 minutos)

Armamos en el piso del aula un “mapa” con cable o algún otro material que pueda también modificarse. Les
proponemos un juego de representación de sus experiencias en relación al territorio, les comentamos que pusimos
ese “mapa” como metáfora del territorio y que en grupos de 5 pasen a representar como fueron vinculandose. De
qué modo se acercaron al territorio? ¿Se exporó, se observó, se “saltó” al territorio, se “estudió” es territorio? ?
¿Fue repentino, abrupto, suave ese acercamiento?

Luego de la primera pasada les preguntamos que pensaron, cómo evaluarían ese primer momento.

Se pude repreguntar, ¿Cómo habitamos el territorio? ¿Cómo interactuamos?

Actividad 3: Subjetividades y transformaciones

(1 hora)
Presentar materiales y seleccionar en base a la pregunta:

¿Con qué material consideran que comenzaron su experiencia en territorio? (acá habría que aclarar que puede ser
a partir de participación en algún proyecto con alguno de los equipos, como estudiantes o como docentes de los
seminarios de prácticas socioeducativas)

Podríamos dar lugar a pensar la metáfora en relación a las características de los materiales

Materiales disponibles:

-Ramas de árboles (madera, dura, no es flexible, pero es resistente, puede quebrarse si se le exige ser moldeada de
una forma que no se puede)

-Alambres pueden ser algunos más duros o más blandos (se pueden moldear pero no demasiado)

- Plastilina (sumamente flexible, pero sin mucha forma….se va haciendo la forma que se quiere)

-cable (tiene flexibilidad pero no es rector ni uniforme)

Lo que hay en la bolsa que llevé es: goma eva, papel celofán (me parece volatil y transparente); piedritas (las saqué
del Cidac jejeje...duras inflexibles); palitos de helado y palitos chinos, todo esta en una bolsa de Carrefour que dice
BARRILETE en el cuartito donde guardan las cosas.

(El muñeco no lo haría para dar lugar a la reflexión grupal) Realizar rápidamente un muñecx con los materiales
donde puedan distinguir entre:

(no debe durar demasiado, así que hay que decirles que no es un taller de arte)

Cabeza – puede representar el pensamiento

Cuerpo – lugar del cuerpo, sentimientos

Piernas pies- sobre qué pisamos, que nos pasó al transitar el territorio

Luego que lo armaron preguntar: Podrían recuperarse estas preguntas para iniciar la discusión una vez que elijan el
material con el que llegaron al territorio.

¿Qué creen que se de-formó en el proceso y no querían? Qué creen que no se pudo de-formar y quisieran?

¿Qué se transformó?

Con esta última pregunta se ubican en grupos y debaten en relación a:

¿Qué se transformó en relación a los vínculos pedagógicos?


¿Qué consideran que se transformó en relación a su propia subjetividad como docentes o estudiantes?

¿si consideran tensiones o reformulaciones en torno al proyecto territorial del equipo?

¿Qué se transformó en el territorio?

Pueden anotar en afiches las conclusiones para el cierre que nos piden. (me parece que deberíamos pensar qué se
considera territorio, por lo que vi hay gente que trabaja en cárceles, otras en el programa pec, otras en escuelas,
algunas muy poquitas son sólo estudiantes...)

Aclararía esto para poder debatir teniendo en cuenta que no es sólo para quienes hicieron seminarios
territorializados:

Las preguntas son disparadoras, la idea es relacionar el actividad de los materiales con nuestra subjetividad, ver
cómo veníamos y qué se modificó; pensar cómo fue nuestra intervención (actividad 2); cómo nos relacionamos con
el territorio, qué transformamos y qué nos transformó.

Quiza sería bueno pensar la diferencia entre de-formar (siempre estamos formando, cuando pensamos en de-formar
quizá nos referimos a de-construir aquello con lo que “nos” formaron, es decir, pensar las lógicas con las que
venimos formadxs, los sentidos de esa formación, lo que posibilita y limita) También hay cosas que desaprender
cuando nos trabajamos con otrxs en contextos diversos. Pensar el sujeto pedagógico desde su contexto, abrir la
mirada y la escucha para el abordaje, reformular las ideas originales a partir de la participación de lxs sujetxs y
revisar nuestros supuestos.

Cuestiones a seguir pensando o mencionar: Frente a las prácticas socioeducativas, cuál es el lugar que le damos a la
teoría? Qué relaciones pudimos o no realizar, qué sucede en ese vínculo entre práctica y teoría? Qué diferencias
encuentran en las producciones que se hicieron? (estas preguntas me parecen muy específicas para los que
realizaron el seminario, sí preguntaría: Qué espacios nos damos para la reflexión? Qué aportes nos da la teoría a la
práctica territorializada? Qué aportes da la práctica a la teoría?)

Aclaraciones del contexto actual: Diferenciar la praxis socioeducativas a la orientación de las prácticas que las
políticas neoliberales intentan instalar como modos de “adaptación” de la educación a las necesidades del mercado,
flexibilidad, prácticas en corporaciones, la innovación como lógica del emprededurismo.

Es fundamental incluir la dimensión social, cultural, económica y política de nuestras experiencias educativas.

Anda mungkin juga menyukai