Anda di halaman 1dari 45

Partículas

subatómicas
Partícula subatómica. Es
Partículas subatómicas
una partícula más pequeña
que el átomo. Puede ser
una partícula elemental o
una compuesta, a su vez,
por otras partículas
subatómicas, como son los
quarks, que componen los
protones y neutrones. No
obstante, existen otras
partículas subatómicas,
tanto compuestas como
elementales, que no son
parte del átomo, como es el
caso de los neutrinos y
Partículas más pequeñas que el átomo.
bosones.
La física de partículas y
la física nuclear se ocupan del estudio de estas partículas, sus interacciones y de
la materia que las forma y que no se agrega en los átomos. La mayoría de las
partículas elementales que se han descubierto y estudiado no pueden encontrarse
en condiciones normales en la Tierra, generalmente porque son inestables (se
descomponen en partículas ya conocidas), o bien, son difíciles de producir de
todas maneras.
Estas partículas, tanto estables como inestables, se producen al azar por la acción
de los rayos cósmicos al chocar con átomos de la atmósfera, y en los procesos
que se dan en los aceleradores de partículas, los cuales imitan un proceso similar
al primero, pero en condiciones controladas. De estas maneras, se han
descubierto docenas de partículas subatómicas, y se teorizan cientos de otras
más. Ejemplos de partículas teóricas son el gravitón y el bosón de Higgs; sin
embargo, éstas y muchas otras no han sido observadas en aceleradores de
partículas modernos, ni en condiciones naturales en la atmósfera (por la acción de
rayos cósmicos).
Como partículas subatómicas, se clasifican también las partículas virtuales, que
son partículas que representan un paso intermedio en la desintegración de una
partícula inestable, y por tanto, duran muy poco tiempo.

Contenido
[ocultar]

 1 Modelos atómicos
o 1.1 Propiedades
 2 Historia
 3 Partículas elementales
o 3.1 Bosón
o 3.2 Fermión
o 3.3 Quarks
o 3.4 Leptón
o 3.5 Hadrones
o 3.6 Neutrino
o 3.7 Mesón
 4 Fuentes

Modelos atómicos
Los primeros modelos atómicos consideraban básicamente tres tipos de partículas
subatómicas: protones, electrones y neutrones. Más adelante el descubrimiento de
la estructura interna de protones y neutrones, reveló que estas eran partículas
compuestas. Además el tratamiento cuántico usual de las interacciones entre las
partículas comporta que la cohesión del átomo requiere otras partículas bosónicas
como los piones, gluones o fotones.
Los protones y neutrones por su parte están constituidos por quarks. Así un protón
está formado por dos quarks up y un quark down. Los quarks se unen mediante
partículas llamadas gluones. Existen seis tipos diferentes de quarks (up, down,
bottom, top, extraño y encanto). Los protones se mantienen unidos a los neutrones
por el efecto de los piones, que son mesones compuestos formados por parejas
de quark y antiquark (a su vez unidos por gluones). Existen también otras
partículas elementales que son responsables de las fuerzas electromagnética (los
fotones) y débil (los neutrinos y los bosones W y Z).
Los electrones, que están cargados negativamente, tienen una masa 1/1836 de la
del átomo de hidrógeno, proviniendo el resto de su masa del protón. El número
atómico de un elemento es el número de protones (o el de electrones si el
elemento es neutro). Los neutrones por su parte son partículas neutras con una
masa muy similar a la del protón. Los distintos isótopos de un mismo elemento
contienen el mismo número de protones pero distinto número de neutrones. El
número másico de un elemento es el número total de protones más neutrones que
posee en su núcleo.

Propiedades
Las propiedades más interesantes de las 3 partículas constituyentes de la materia
existente en el universo son:

 Protón. Se encuentra en el núcleo. Su masa es de 1,6×10-27 kg.[1] Tiene


carga positiva igual en magnitud a la carga del electrón. El número atómico de
un elemento indica el número de protones que tiene en el núcleo. Por ejemplo
el núcleo del átomo de hidrógeno contiene un único protón, por lo que su
número atómico (Z) es 1.

 Electrón. Se encuentra en la corteza. Su masa aproximadamente es de


9,1×10-31 kg. Tiene carga eléctrica negativa (-1.602×10-19 C).[2]

 Neutrón. Se encuentra en el núcleo. Su masa es casi igual que la del protón.


No posee carga eléctrica.

El concepto de partícula elemental es hoy algo más oscuro debido a la existencia


de cuasipartículas que si bien no pueden ser detectadas por un detector
constituyen estados cuánticos cuya descripción fenomenológica es muy similar a
la de una partícula real.

Historia
En la Grecia clásica, un átomo era concebido como la parte más pequeña e
indivisible constituyente de la materia, provisto de unos ganchitos que los
mantenían unidos a los otros átomos.
Fue el desarrollo de la química la que consiguió establecer un número
determinado de constituyentes de toda la materia existente y medibe en la Tierra.
Sus hallazgos dieron su mayor fruto de la mano de DmitriMendeléyev, al concretar
de una forma sencilla todos los posibles átomos (definiendo de hecho la existencia
de algunos no descubiertos hasta tiempo después).
Más adelante se descubrió que, si bien los recién definidos átomos cumplían la
condición de ser los constituyentes de toda la materia, no cumplían ninguna de las
otras dos condiciones. Ni eran la parte más pequeña ni eran indivisibles. Sin
embargo se decidió mantener el término átomo para estos constituyentes de la
materia.
La electroquímica liderada por G. JohnstoneStoney, dio lugar al descubrimiento de
los electrones (e-) en 1874, observado en 1897 por Joseph John Thomson. Estos
electrones daban lugar a las distintas configuraciones de los átomos y de las
moléculas. Por su parte en 1907 los experimentos de Ernest Rutherford revelaron
que gran parte del átomo era realmente vacío, y que casi toda la masa se
concentraba en un núcleo relativamente pequeño.
El desarrollo de la teoría cuántica llevó a considerar la química en términos de
distribuciones de los electrones en ese espacio vacío. Otros experimentos
demostraron que existían unas partículas que formaban el núcleo: el protón (p+) y
el neutrón (n) (postulado por Rutherford y descubierto por James
Chadwick en 1932). Estos descubrimientos replanteaban la cuestión de las partes
más pequeñas e indivisibles que formaban el universo conocido. Se comenzó a
hablar de las partículas subatómicas.
Más tarde aún, profundizando más en las propiedades de los protones, neutrones
y electrones se llegó a la conclusión de que tampoco estos (al menos los dos
primeros) podían ser tratados como la parte más pequeña, ni como indivisibles, ya
que los quarks daban estructura a los nucleones. A partir de aquí se empezó a
hablar de partículas cuyo tamaño fuese inferior a la de cualquier átomo. Esta
definición incluía a todos los constituyentes del átomo, pero también a los
constituyentes de esos constituyentes, y también a todas aquellas partículas que,
sin formar parte de la materia, existen en la naturaleza. A partir de aquí se habla
de partículas elementales.
En 1897 Joseph John Thomson descubre el electrón. Albert Einstein interpreta el
efecto fotoelétrico como una evidencia de la existencia real del fotón.
Anteriormente, en 1905, Max Planck había postulado el fotón como un quantum de
energía electromagnética mínimo para resolver el problema de termodinámica de
la radiación del cuerpo negro.
Por su parte Ernest Rutherford descubrió en 1907 en el famoso experimento de la
lámina de oro que casi la totalidad de la masa de un átomo estaba concentrada en
una muy pequeña parte de él, que posteriormente se llamaría núcleo atómico,
siendo el resto vacío. El desarrollo continuado de estas ideas llevó a la mecánica
cuántica, algunos de cuyos primeros éxitos incluyeron la explicación de las
propiedades del átomo.
Muy pronto se identificó una nueva partícula, el protón, como constituyente único
del núcleo del hidrógeno. Rutherford también postuló la existencia de otra
partícula, llamada neutrón, tras su descubrimiento del núcleo. Esta partícula fue
descubierta experimentalmente en 1932 por James Chadwick. A estas partículas
se sumó una larga lista: Wolfgang Pauli postuló en 1931 la existencia del neutrino
para explicar la aparente pérdida de la conservación de la cantidad de movimiento
que se daba en la desintegración beta. Enrico Fermi fue quien inventó el nombre.
La partícula no fue descubierta hasta 1956.
Fue Hideki Yukawa quién postuló la existencia de los piones para explicar la
fuerza fuerte que unía a los nucleones en el interior del núcleo. El muon se
descrubrió en 1936, pensándose inicialmente de forma errónea que era un pion.
En la década de los 50 se descubrió el primer kaón entre los rayos cósmicos.
El desarrollo de nuevos aceleradores de partículas y detectores de partículas en
esa década de los 50 llevó al descubrimiento de un gran número de hadrones,
junto con los hadrones compuestos aparecieron series de partículas que parecían
duplicar las funciones y carácterísticas de partículas más pequeñas. Así se
descubrió otro "electrón pesado", además del muon, el tauón, así como diversas
series de quarks pesados. Ninguna de las partículas de estas series más pesadas
parece formar parte de los átomos de la materia ordinaria.
La clasificación de esos hadrones a través del modelo de quarks en 1961 fue el
comienzo de la edad de oro de la física moderna de partículas, que culminó en la
completitud de la teoría unificada llamada el modelo estándar en la década de los
70.
La confirmación de la existencia de los bosones de gauge débil en la década de
los 80 y la verificación de sus propiedades en los 90 se considera como la era de
la consolidación de la física de partículas. Entre las partículas definidas por el
modelo estándar, aun permanece sin descubrir el bosón de Higgs. Por ello este es
el objetivo primordial del acelerador LargeHadronCollider (LHC) del CERN. El
resto de partículas conocidas encaja a la perfección con el modelo estándar.

Partículas elementales
Las partículas subatómicas de las cuales se sabe su existencia son: Bosón
Positrón Electrón Protón Fermión Neutrino Hadrón Neutrón Leptón Quark Mesón
Las partículas están formadas por componentes atómicos como los electrones,
protones y neutrones, (los protones y los neutrones son partículas compuestas),
estas están formadas de quarks. Los Quarks se mantienen unidos por las
partículas gluon que provocan una interacción en los quarks y son indirectamente
responsables por mantener los protones y neutrones juntos en el núcleo atómico.

Bosón
El bosón es una partícula atómica o subatómica, de spin entero o nulo, que
cumple los postulados de la estadística de Bose-Einstein e incumple el principio de
exclusión de Paulli (establece que dos electrones no pueden ocupar el mismo
estado energético). Son bosones las partículas alfa, los fotones y los nucleidos
con un número par de nucleones.

Fermión
Es una partícula perteneciente a una familia de partículas elementales
caracterizada por su momento angular intrínseco o spin. Los fermiones son
nombrados después de Enrico Fermi, en el modelo estándar, existen dos tipos de
fermiones elementales, que son: Los quarks y los leptones. Según la teoría
cuantica, el momento angular de las partículas solo puede adoptar determinados
valores, que pueden ser múltiplos enteros de una determinada constante h
(Constante de Planck) o múltiplos semientereos de esa misma constante.
Los fermiones, entre los que se encuentran los electrones, los protones y los
neutrones, tienen múltiplos semienteros de h, por ejemplo ±1/2h o ±3/2h. Los
fermiones cumplen el principio de exclusión. El nucleo de un átomo es un fermion
o boson, dependiendo de si el número total de sus protones y neutrones es par o
impar respectivamente. Recientemente, los científicos han descubierto que esto
causa comportamiento muy extraño en ciertos átomos cuando son sometidos a
condiciones inusuales, tal como el helio demasiado frió.

Quarks
El nombre genérico con que se designan los constituyentes de los hadrones. La
teoría sobre los quarks se inicio a partir de los trabajos de Gell-Mann y Zweig
(1966) y su existencia fue confirmada en 1977 (Por Fairbank y otros).
La física dedicada al estudio de la naturaleza fundamental de la materia ha
formulado un modelo estándar, capaz de explicar una serie de hechos e incapaz
de dar respuesta a otros. Este modelo se basa en la actualidad en la hipótesis de
que la materia ordinaria esta formada por dos clases de partículas, los quarks (que
se combinan para formar partículas mayores) y los leptones, además de que las
fuerzas que actúan entre ellas se transmiten mediante una tercera clase de
partículas llamadas bosones, que ya explicamos anteriormente. El spin de los
quarks es de ½, hay seis tipos distintos de quarks que los físicos han denominado
de la siguiente manera: up, down, charm, strange, top, y bottom además de los
correspondientes antiquarks.

Leptón
Nombre que recibe cada una de las partículas elementales de spin igual a +1/2 y
masa inferior a la de los mesones. Los leptones son fermiones entre los que se
establecen interacciones débiles, y solo interacciones electromagnéticas si poseen
carga eléctrica. Además, los leptones con carga eléctrica se encuentran casi
siempre unidos a un neutrino asociado.
Existen tres tipos de leptones: el electrón, el muon y el tau. Cada uno esta
representado por un par de partículas. Una es una partícula masivamente
cargada, que lleva el mismo nombre que su partícula, (Como el electrón). La otra
es una partícula neutral casi sin masa llamada neutrino (tal como el electrón
neutrino). Todas estas 6 partículas tienen antipartículas correspondientes (tales
como el positrón o el electrón antineutrino).
Todo los leptones cargados tienen una sola unidad de energía positiva o negativa
(de acuerdo a si son partículas o antipartículas) y todos los neutrinos y
antineutrinos tienen cero carga eléctrica. Los leptones cargados tienen 2 posibles
giros de spin mientras que una sola helicidad es observada para los neutrinos
(Todos los neutrinos son zurdos y los antineutrinos diestros).
Los leptones obedecen a una simple relación conocida como la formula Koide.
Cuando las partículas interactúan, generalmente el numero de leptones del mimo
tipo (electrones y electrones neutrinos, muones y muones neutrinos, leptones tau y
tau neutrinos) se mantienen igual. Este principio es conocido como la
conservación del numerolepton.

Hadrones
El hadron es una partícula subatómica compuesta de quarks, caracterizada por
relacionarse mediante interacciones fuertes. Aunque pueden manifestar también
interacciones débiles y electromagnéticas, en los hadrones predominan las
interacciones fuertes, que son las que mantienen la cohesión interna en el núcleo
atómico.
Estas partículas presentan dos categorías: los bariones formados por tres quarks,
como el neutron y el protón y los mesones, formados por un quark y un antiquark,
como el pion. La mayoría de los hadrones pueden ser clasificados con el modelo
quark que implica que todos los números cuanticos de bariones son derivados de
aquellos de valencia quark.

Neutrino
Partícula nuclear elemental eléctricamente neutra y de masa muy inferior a la del
electrón (posiblemente nula). El neutrino es un fermión; su espín es 1/2. Antes del
descubrimiento del neutrino, parecía que en la emisión de electrones de la
desintegración beta no se conservaban la energía, el momento y el espín totales
del proceso. Para explicar esa incoherencia, el físico austriaco Wolfgang Pauli
dedujo las propiedades del neutrino en 1931.
Al no tener carga y poseer una masa despreciable, el neutrino es extremadamente
difícil de detectar; las investigaciones confirmaron sus peculiares propiedades a
partir de la medida del retroceso que provoca en otras partículas. Billones de
neutrinos atraviesan la Tierra cada segundo, y sólo una minúscula proporción de
los mismos interacciona con alguna otra partícula. Los físicos estadounidenses
Frederick Reines y ClydeLorrainCowan, hijo, obtuvieron pruebas concluyentes de
su existencia en 1956.
La antipartícula del neutrino es emitida en los procesos de desintegración beta que
producen electrones, mientras que los neutrinos se emiten junto con positrones en
otras reacciones de desintegración beta. Algunos físicos conjeturan que en una
extraña forma de radiactividad, llamada doble desintegración beta, dos neutrinos
pueden, en ocasiones, fusionarse para formar una partícula a la que denominan
"mayorón". Otro tipo de neutrino de alta energía, llamado neutrino muónico, es
emitido junto con un muón cuando se desintegra un pión.
Cuando un pión se desintegra, debe emitirse una partícula neutra en sentido
opuesto al del muón para conservar el momento. La suposición inicial era que esa
partícula era el mismo neutrino que conserva el momento en la desintegración
beta. En 1962, sin embargo, las investigaciones demostraron que el neutrino que
acompaña la desintegración de piones es de tipo diferente. También existe un
tercer tipo de neutrino, el neutrino tau (y su antipartícula).
Actualmente, la posibilidad de que los neutrinos puedan oscilar entre una forma y
otra resulta de gran interés. Hasta ahora, las pruebas en ese sentido son
indirectas, pero de confirmarse sugerirían que el neutrino tiene una cierta masa, lo
que tendría implicaciones profundas para la cosmología y la física en general: esta
masa adicional en el universo podría suponer que el universo no siga
expandiéndose indefinidamente sino que acabe por contraerse. Aunque existen
distintas interpretaciones, algunos científicos consideran que la información sobre
neutrinos obtenida de la supernova SN 1987A apoya la idea de que el neutrino
tiene masa.

Mesón
Nombre que recibe cada una de las partículas elementales sometidas a
interacciones fuertes, de espín nulo o entero y carga bariónica nula.
Los mesones, identificados por Powell en 1947 en los rayos cósmicos y cuya
existencia había sido postulada por Yukawa en 1935, son partículas inestables, de
masa generalmente comprendida entre la de los electrones y la de los neutrones.
Los más estables, cuya vida media es del orden de la cienmillonésima de
segundo, son los piones y los kaones.
https://www.ecured.cu/Part%C3%ADculas_subat%C3%B3micas

¿Qué es la radiactividad?
 Imprimir

 Correo electrónico

La radiactividad fue descubierta por el científico francés Antoine Henri Becquerel en 1896
de forma casi ocasional al realizar investigaciones sobre la fluorescencia del sulfato doble
de uranio y potasio. Descubrió que el uranio emitía espontáneamente
una radiación misteriosa. Esta propiedad del uranio, después se vería que hay otros
elementos que la poseen, de emitir radiaciones, sin ser excitado previamente, recibió el
nombre de radiactividad.

El descubrimiento dio lugar a un gran número de investigaciones sobre el tema. Quizás las
más importantes en lo referente a la caracterización de otras sustancias radiactivas fueron
las realizadas por el matrimonio, también francés, Pierre y Marie Curie, quienes
descubrieron el polonio y el radio, ambos en 1898.

La naturaleza de la radiación emitida y el fenómeno de la radiactividad fueron estudiados


en Inglaterra por Ernest Rutherford, principalmente, y por Frederick Soddy. Como
resultado pronto se supo que la radiación emitida podía ser de tres clases distintas, a las que
se llamó alfa, beta y gamma, y que al final del proceso el átomo radiactivo original se había
transformado en un átomo de naturaleza distinta, es decir, había tenido lugar una
transmutación de una especie atómica en otra distinta. También se dice (y esta es la
terminología actual) que el átomo radiactivo ha experimentado una desintegración.

La radiactividad es una reacción nuclear de "descomposición espontánea", es decir, un


nucleido inestable se descompone en otro más estable que él, a la vez que emite una
"radiación". El nucleido hijo (el que resulta de la desintegración) puede no ser estable, y
entonces se desintegra en un tercero, el cual puede continuar el proceso, hasta que
finalmente se llega a un nucleido estable. Se dice que los sucesivos nucleidos de un
conjunto de desintegraciones forman una serie radiactiva o familia radiactiva.
Se puede considerar que todos los isótopos de los elementos con número atómico igual o
mayor a 84 (el polonio es el primero de ellos) son radiactivos (radiactividad natural) pero
que, actualmente, se pueden obtener en el laboratorio isótopos radiactivos de elementos
cuyos isótopos naturales son estables (radiactividad artificial).

La primera obtención en el laboratorio de un isótopo artificial radiactivo (es decir, el


descubrimiento de la radiactividad artificial) la llevó a cabo en 1934 el matrimonio formado
por Fréderic Joliot e Irene Curie, hija del matrimonio Curie.

UNIDAD 1 "Teoria cuántica y


estructura atómica "
lunes, 3 de junio de 2013

Base experimental de la teoría cuántica


Base experimental de la teoría cuántica
La teoría cuántica, es una teoría física basada en la utilización del concepto de unidad
cuántica para describir las propiedades dinámicas de las partículas subatómicas y las
interacciones entre la materia y la radiación. Las bases de la teoría fueron sentadas por el
físico alemán Max Planck. En el átomo distinguimos dos partes: el núcleo y la corteza.-
El núcleo es la parte central del átomo y contiene partículas con carga positiva, los
protones, y partículas que no poseen carga eléctrica, es decir son neutras, los neutrones.

Propuso el modelo ondulatorio, en el que se defendía que la luz no era más que una
perturbación ondulatoria, parecida al sonido, y de tipo mecánico pues necesitaba un
medio material para propagarse. Supuso tres hipótesis: 1.- Todos los puntos de un frente
de ondas eran centros emisores de ondas secundarias; 2.- De todo centro emisor se
propagaban ondas en todas direcciones del espacio con velocidad distinta en cada medio;
3.- Como la luz se propagaba en el vacío y necesitaba un material perfecto sin
rozamiento, se supuso que todo el espacio estaba ocupado por éter, que hacía de soporte
de las ondas.

Es aquel que además absorbe toda la radiación que llega a él sin reflejarla, de tal forma
que sólo emite la correspondiente a su temperatura. A fines del siglo XIX fue posible
medir la radiación de un cuerpo negro con mucha precisión. La intensidad de esta
radiación puede en principio ser calculada utilizando las leyes del electromagnetismo.
Quien logró explicar este fenómeno fue Max Planck, en 1900, que debió para ello
sacrificar los conceptos básicos de la concepción ondulatoria de la radiación
electromagnética. Para resolver la catástrofe era necesario aceptar que la radiación no es
emitida de manera continua sino en cuantos de energía discreta, a los que llamamos
fotones.
Consiste en la emisión de electrones por un metal o fibra de carbono cuando se hace
incidir sobre él una radiación electromagnética (luz visible o ultravioleta, en general).

Max Planck y la teoría cuántica

Max Karl Ernst Ludwig Planck nació el 23 abril de 1858, en Kiel,


Schleswig-Holstein, Alemania. Fue premiado con el Nobel y
considerado el creador de la teoría cuántica. Albert Einstein dijo: "Era
un hombre a quien le fue dado aportar al mundo una gran idea
creadora". De esa idea creadora nació la física moderna.

Planck estudió en las universidades de Munich y Berlín. Fue nombrado


profesor de física en la Universidad de Kiel en 1885, y desde 1889
hasta 1928 ocupó el mismo cargo en la Universidad de Berlín. En 1900
Planck formuló que la energía se radia en unidades pequeñas
separadas que llamamos cuantos.

Avanzando en el desarrollo de esta teoría, descubrió una constante de


naturaleza universal que se conoce como la constante de Planck. La ley
de Planck establece que la energía de cada cuanto es igual a la
frecuencia de la radiación multiplicada por la constante universal. Sus
descubrimientos, sin embargo, no invalidaron la teoría de que la
radiación se propagaba por ondas. Los físicos en la actualidad creen
que la radiación electromagnética combina las propiedades de las
ondas y de las partículas.

Los descubrimientos de Planck, que fueron verificados posteriormente


por otros científicos, fueron el nacimiento de un campo totalmente
nuevo de la física, conocido como mecánica cuántica y proporcionaron
los cimientos para la investigación en campos como el de la energía
atómica. Reconoció en 1905 la importancia de las ideas sobre la
cuantificación de la radiación electromagnética expuestas por Albert
Einstein, con quien colaboró a lo largo de su carrera.
El propio Planck nunca avanzó una interpretación significativa de sus
quantums. En 1905 Einstein, basándose en el trabajo de Planck,
publicó su teoría sobre el fenómeno conocido como efecto
fotoeléctrico. Dados los cálculos de Planck, Einstein demostró que las
partículas cargadas absorbían y emitían energías en cuantos finitos que
eran proporcionales a la frecuencia de la luz o radiación. En 1930, los
principios cuánticos formarían los fundamentos de la nueva física.

Planck recibió muchos premios, especialmente, el Premio Nobel de


Física, en 1918. En 1930 Planck fue elegido presidente de la Sociedad
Kaiser Guillermo para el Progreso de la Ciencia, la principal asociación
de científicos alemanes, que después se llamó Sociedad Max Planck.
Sus críticas abiertas al régimen nazi que había llegado al poder en
Alemania en 1933 le forzaron a abandonar la Sociedad, de la que
volvió a ser su presidente al acabar la II Guerra Mundial. La oposición
de Max Planck al régimen nazi, lo enfrentó con Hitler. En varias
ocasiones intercedió por sus colegas judíos ante el régimen nazi.

Max Planck sufrió muchas tragedias personales después de la edad de


50 años. En 1909, su primera esposa murió después de 22 años de
matrimonio, dejando dos hijos y dos hijas gemelas. Su hijo mayor
murió en el frente de combate en la Primera Guerra Mundial en 1916;
sus dos hijas murieron de parto. Durante la Segunda Guerra Mundial,
su casa en Berlín fue destruida totalmente por las bombas en 1944 y
su hijo más joven, Erwin, fue implicado en la tentativa contra la vida
de Hitler que se efectuó el 20 de julio de 1944 y murió de forma
horrible en manos de la Gestapo en 1945.

Todo este cúmulo de adversidades, aseguraba su discípulo Max von


Laue, las soportó sin una queja. Al finalizar la guerra, Planck, su
segunda esposa y el hijo de ésta, se trasladaron a Göttingen donde él
murió a los 90 años, el 4 de octubre de 1947.

Max Planck hizo descubrimientos brillantes en la física que


revolucionaron la manera de pensar sobre los procesos atómicos y
subatómicos. Su trabajo teórico fue respetado extensamente por sus
colegas científicos. Entre sus obras más importantes se encuentran
Introducción a la física teórica (5 volúmenes, 1932-1933) y Filosofía de
la física (1936).

◄ Anterior Siguiente ►
Tsiolkovsky y la AnnieJumpCannon y las clases espectrales
astronautica de estrellas

1.2.2. RADIACION DEL CUERPO NEGRO Y TEORIA DE PLANCK.

Un Cuerpo Negro es aquél que absorbe toda la


radiación electromagnética que recibe y emiten todas
las frecuencias. Cuando el cuerpo está caliente emite
radiación electromagnética y su comportamiento está
gobernado por las siguientes leyes, encontradas
primero experimentalmente y cuya explicación teórica
fue dada por M. Planck (1900) lo que constituyó el
primer éxito de la Mecánica Cuántica.

Un Cuerpo Negro se construye experimentalmente


mediante una cavidad hueca con un pequeño orificio al
exterior. Las paredes internas de la cavidad se
recubren con hollín por lo que en frío prácticamente
toda la radiación que entra por el orificio es absorbida.
La boca del orificio se comporta entonces como un
cuerpo negro. Un metal a altas temperaturas se
comporta aproximadamente también como un cuerpo
negro .La intensidad detectada de la emisión de un
cuerpo negro (potencia detectada por unidad de
superficie del detector) presenta una dependencia con
el inverso del cuadrado de la distancia entre emisor y
detector.

TEORÍA DE PLANCK DE LA RADIACIÓN.

Planck supuso que, al menos para la radiación de


cavidad, la energía promedio de las ondas
estacionarias es dependiente de las frecuencias.
Además, Planck supuso que la energía
correspondiente a cada modo no es una variable
continua, sino que discreta. El físico alemán Max
Planck, descubrió la ley que gobierna la radiación de
los cuerpos en equilibrio termodinámico. Según
Planck, la intensidad de radiación para cada longitud
de onda depende únicamente de la temperatura del
cuerpo en cuestión.
En 1900 Planck formuló que la energía se radia en
unidades pequeñas separadas denominadas cuantos.
Avanzando en el desarrollo de esta teoría, descubrió
una constante de naturaleza universal que se conoce
como la constante de Planck. La ley de Planck
establece que la energía de cada cuanto es igual a la
frecuencia de la radiación multiplicada por la constante
universal. Sus descubrimientos, sin embargo, no
invalidaron la teoría de que la radiación se propagaba
por ondas. Los físicos en la actualidad creen que la
radiación electromagnética combina las propiedades
de las ondas y de las partículas. Los descubrimientos
de Planck, que fueron verificados posteriormente por
otros científicos, promovieron el nacimiento de un
campo totalmente nuevo de la física, conocido como
mecánica cuántica y proporcionaron los cimientos para
la investigación en campos como el de la energía
atómica.

En 1900 emitió una hipótesis que interpretaba los


resultados experimentales satisfactoriamente como los
cuerpos captaban o emitían energía. Según Planck,
la energía emitida o captada por un cuerpo en forma
de radiación electromagnética es siempre un múltiplo
(n) de la constante h, llamada posteriormente
constante de Planck por la frecuencia v de la radiación.
 e =nhv

 h=6.62 10-34 J·s, constante de Planck

 v = frecuencia de la radiación

 A hv le llamó cuanto de energía. Que un cuanto sea


más energético que otro dependerá de su frecuencia.
http://unidad111111111.blogspot.mx/2013/06/122-radiacion-del-cuerpo-negro-y-teoria.html

Ley de Planck

Ley de Planck para cuerpos a diferentes temperaturas.


Curvas de emisión de cuerpos negros a diferentes temperaturas comparadas con las predicciones de la
física clásica anteriores a la ley de Planck.

La ley de Planck describe la radiación electromagnética emitida por un cuerpo


negro en equilibrio térmico en una temperatura definida. La ley lleva el nombre de Max Planck,
quien la propuso originalmente en 1900. Se trata de un resultado pionero de la física
moderna y lateoría cuántica.
La intensidad de la radiación emitida por un cuerpo negro (o radiancia espectral) con una

cierta temperatura T y frecuencia , , viene dada por la ley de Planck:

El siguiente cuadro muestra la definición de cada símbolo en unidades de medidas


del SI y CGS:

Símbolo Significado Unidades SI Unidades CGS

Radiancia espectral, o es la cantidad


de energía por unidad de superficie, unidad
detiempo y unidad de ángulo sólido por unidad W m-2 sr-1 erg cm-2 sr-1
de frecuencia o longitud de onda (tal como se
especifique)

frecuencia hercios (Hz) hercios

centímetros
longitud de onda metro (m)
(cm)

temperatura del cuerpo negro kelvin (K) kelvin

julio x segundo ergio x segundo


Constante de Planck
(J s) (erg s)

metros / centímetros /
velocidad de la luz
segundo (m / s) segundo (cm / s)

base del logaritmo natural, 2,718281 ... adimensional adimensional


julios por ergios por
Constante de Boltzmann
kelvin (J / K) kelvin (erg / K)

La expresión , se define como la cantidad de energía por unidad de área, unidad de

tiempo y unidad de ángulo sólido emitida en el rango de frecuencias entre y .


La longitud de onda en la que se produce el máximo de emisión viene dada por la ley de
Wien y la potencia total emitida por unidad de área viene dada por la ley de Stefan-
Boltzmann. Por lo tanto, a medida que la temperatura aumenta el brillo de un cuerpo
cambia del rojo al amarillo y al azul.
Es común encontrar en la literatura la radiancia espectral del cuerpo negro definida

también como .

Índice
[ocultar]

 1Poder emisivo
 2Unidades
 3Ejemplos de la ley de Planck
 4Véase también
 5Enlaces externos
 6Bibliografía

Poder emisivo[editar]

Se llama poder emisivo espectral de un cuerpo a la cantidad de energía radiante

emitida por la unidad de superficie y tiempo entre las frecuencias y . Se trata


por tanto de una potencia.

Considérese el intervalo de frecuencias entre y y sea dE el poder emisivo del


cuerpo en el intervalo de frecuencias.

considerando que la longitud de onda se relaciona con la frecuencia:

y por tanto
En este punto hay que tener en cuenta que un incremento en frecuencia supone una
disminución en longitud de onda. Luego:
que conduce a
finalmente, el poder emisivo espectral en función de la longitud de onda es:

donde las constantes valen en el Sistema Internacional de Unidades o sistema


MKS:

De la ley de Planck se derivan la ley de Stefan-Boltzmann y la ley de Wien.

Unidades[editar]
Si se usa el Sistema Internacional de Unidades o sistema MKS, la longitud de
onda se expresaría en metros, el poder emisivo en un intervalo de

frecuencias dE en y el poder emisivo por unidad de longitud o poder

emisivo espectral en vatios por metro cúbico.

No es común expresar la longitud de onda en metros. Con frecuencia resulta

cómodo expresarla en nanómetros llamados antiguamente milimicras , pero

manteniendo la unidad de dE en , en este caso:

Si queremos expresar el poder emisivo espectral en la unidad

práctica , donde es 1 micrómetro o micra se puede usar el


factor de conversión:

Ejemplos de la ley de Planck[editar]


 La aplicación de la Ley de Planck al Sol con una temperatura
superficial de unos 6000 K nos lleva a que el 99% de la radiación

emitida está entre las longitudes de onda 0,15 (micrómetros


o micras) y 4 micras y su máximo (Ley de Wien) ocurre a 0,475
micras. Como 1 nanómetro 1 nm = 10-9 m=10-3 micras resulta que
el Sol emite en un rango de 150 nm hasta 4000 nm y el máximo
ocurre a 475 nm. La luz visible se extiende desde 380 nm a 740
nm. La radiación ultravioleta u ondas cortas iría desde los 150 nm
a los 380 nm y la radiación infrarroja u ondas largas desde las
0,74 micras a 4 micras.

 La aplicación de la Ley de Planck a la Tierra con una temperatura


superficial de unos 288 K (15 °C) nos lleva a que el 99% de la

radiación emitida está entre las longitudes de onda 3


(micrómetros o micras) y 80 micras y su máximo ocurre a 10
micras. La estratosfera de la Tierra con una temperatura entre
210 y 220 K radia entre 4 y 120 micras con un máximo a las 14,5
micras.

EL EFECTO FOTOELÉCTRICO
El efecto fotoeléctrico fue descubierto por Heinrich Hertz en 1887, al observar que
el arco que salta entre dos electrodos conectados a alta tensión alcanza distancias
mayores cuando se ilumina con luz ultravioleta que cuando se deja en la
oscuridad. Un Año después, Hallwachs hizo una importante observación de que la
luz ultravioleta al incidir sobre un cuerpo cargado negativamente causaba la
perdida su carga, mientras que no afectaba a un cuerpo con carga positiva. Diez
años mas tarde, J. Thomson y P. Lenard demostraron independientemente, que la
acción de al luz era la causa de al emisión de cargas negativas libres por la
superficie del metal. Aunque no hay diferencia con los demás electrones, se
acostumbra al denominar fotoelectrones a estas cargas negativas.

Heinrich Hertz establece básicamente que electrones de una superficie metálica


pueden escapar de ella si adquieren la energía suficiente suministrada por luz de
longitud de onda lo suficientemente corta. Hallwachs y Lenard estudiaron también
este efecto años después.
Posteriormente Einstein le dio el significado correcto en 1905, en el que dice que
un haz de luz se compone de paquetes de energía llamados cuantos de luz o
fotones. Cuando el fotón choca contra un electrón en la superficie de un metal, el
fotón l e puede transmitir energía al electrón, con la cual podría este escapar de la
superficie del metal.

Efecto fotoeléctrico externo


Es la formación y liberación de partículas eléctricamente cargadas que se produce
en la materia cuando es irradiada con luz u otra radiación electromagnética. El
término efecto fotoeléctrico designa varios tipos de interacciones similares. En el
efecto fotoeléctrico externo se liberan electrones en la superficie de un conductor
metálico al absorber energía de la luz que incide sobre dicha superficie. Este
efecto se emplea en la célula fotoeléctrica, donde los electrones liberados por un
polo de la célula, el fotocátodo, se mueven hacia el otro polo, el ánodo, bajo la
influencia de un campo eléctrico. El estudio del efecto fotoeléctrico externo
desempeñó un papel importante en el desarrollo de la física moderna. Una serie
de experimentos iniciados en 1887 demostró que el efecto fotoeléctrico externo
tenía determinadas características que no podían explicarse por las teorías de
aquella época, que consideraban que la luz y todas las demás clases de radiación
electromagnética se comportaban como ondas. Por ejemplo, a medida que la luz
que incide sobre un metal se hace más intensa, la teoría ondulatoria de la luz
sugiere que en el metal se liberarán electrones con una energía cada vez mayor.
Sin embargo, los experimentos mostraron que la máxima energía posible de los
electrones emitidos sólo depende de la frecuencia de la luz incidente, y no de su
intensidad. En 1905, para tratar de explicar el mecanismo del efecto fotoeléctrico
externo, Albert Einstein sugirió que podría considerarse que la luz se comporta en
determinados casos como una partícula, y que la energía de cada partícula
luminosa, o fotón, sólo depende de la frecuencia de la luz. Para explicar el efecto
fotoeléctrico externo, Einstein consideró la luz como un conjunto de "proyectiles"
que chocan contra el metal. Cuando un electrón libre del metal es golpeado por un
fotón, absorbe la energía del mismo. Si el fotón tiene la suficiente energía, el
electrón es expulsado del metal. La teoría de Einstein explicaba muchas
características del efecto fotoeléctrico externo, como por ejemplo el hecho de que
la energía máxima de los electrones expulsados sea independiente de la
intensidad de la luz. Según la teoría de Einstein, esta energía máxima sólo
depende de la energía del fotón que lo expulsa, que a su vez sólo depende de la
frecuencia de la luz. La teoría de Einstein se verificó por experimentos posteriores.
Su explicación del efecto fotoeléctrico, con la demostración de que la radiación
electromagnética puede comportarse en algunos casos como un conjunto de
partículas, contribuyó al desarrollo de la teoría cuántica. El término efecto
fotoeléctrico también puede referirse a otros tres procesos: la fotoionización, la
fotoconducción y el efecto fotovoltáico. La fotoionización es la ionización de un gas
por la luz u otra radiación electromagnética. Para ello, los fotones tienen que
poseer la suficiente energía para separar uno o más electrones externos de los
átomos de gas. En la fotoconducción, los electrones de materiales cristalinos
absorben energía de los fotones y llegan así a la gama de niveles de energía en la
que pueden desplazarse libremente y conducir electricidad. En el efecto
fotovoltáico, los fotones crean pares electrón-hueco en materiales
semiconductores. En un transistor, este efecto provoca la creación de un potencial
eléctrico en la unión entre dos semiconductores diferentes.

Efecto fotoeléctrico interno


En el fotoefecto interno los electrones excitados permanecen dentro de la
sustancia, contrario al fotoefecto externo. Cuando el material es irradiado,
electrones de la banda de valencia son llevados a la banda de conducción y
aumenta la conductividad eléctrica del material irradiado. Este aumento de
conductividad se llama fotoconducción. En el caso en de los metales, debido a su
alta conductividad eléctrica base, el aumento de conductividad por radiación es
insignificante, por eso el fotoefecto interno se emplea tanto en los
semiconductores dopados como en los intrínsecos.

La conductividad intrínseca es ocasionada por electrones y huecos térmicamente


generados, que están presentes en iguales concentraciones. Cuando la sustancia
es irradiada, portadores de carga libres adicionales son producidos por la energía
del fotón con lo que se mejora la conductividad. Mediante el dopado deliberado de
un semiconductor con donantes o aceptores, se obtiene un semiconductor tipo P o
N.

Fotoefecto de unión
El fotoefecto de unión es un fotoefecto interno y se utiliza en fotodiodos, diodos de
avalancha, fototransistores, transistores de efecto de campo y fototiristores. Estos
componentes se fabrican como semiconductores dopados donde energías
cuánticas más pequeñas son necesarias para elevar la conductividad que en el
caso del semiconductor intrínseco. La construcción de un fotodiodo o un
fototransistor es la misma en principio como en un diodo o un transistor.

Elementos básicos
Los elementos básicos del sistema de control típico abarcan cuatro componentes
principales:

1. Una fuente de radiación típica, esto, es algo específicamente diseñado para


emitir radiación.

2. Un receptor de radiación que contiene un elemento fotosensitivo para


cambios sensibles en radiación.

3. Un amplificador para aumentar la salida eléctrica del elemento sensible a un


nivel útil.

4. Un dispositivo de salida que ejecute alguna función de control como resultado


de la señal amplificada.

Medida de h por Millikan


La letra h en la ecuación de Einstein, es importante porque es fundamental para la
estructura de la materia y, por lo tanto, es una constante universal. Habiendo sido
introducida primero por Planck, en 1901, el nombre de la constante de Planck s ha
adherido firmemente a este símbolo h. La primera confirmación experimental de la
ecuación fotoeléctrica de Einstein vino en 1912, cuando A. L. Hugues; e
independiente O. W. Richardon y K. T. Compton, observaron que la energía de los
fotoelectrones aumentaba proporcionalmente con la frecuencia. La constante de
proporcionalidad que ellos encontraron es aproximadamente igual a la constante h
de Planck.

Posteriormente, Millikan realizo una serie de experimentos exhaustivos que


establecieron la ecuación fotoeléctrica de tan preciso, que sus trabajos se
consideran ahora como los que dan el valor más exacto de h.

Para esto fue necesario medir los tres factores v, W y ½ mv2, y despejar la
incógnita h de la siguiente ecuación:

Ve = ½ mv2

Experimentos previos realizados sobre el efecto fotoeléctrico demuestran que


obtenerse buenos resultados solo si las superficies metálicas están
adecuadamente limpias. Millikan logro obtener superficies metálicas no
contaminadas preparándolas dispositivos.

Umbral fotoeléctrico
Una vez hechas las mediciones, Millikan calculo las energías correspondientes a
los fotones para diversas frecuencias de luz y represento los resultados sobre un
gráfico. El punto de intersección entre la recta u el eje horizontal determinara la
frecuencia umbral v0.

El umbral fotoeléctrico se define como la frecuencia para la cual la luz que incide
sobre la superficie metálica solo puede liberar los electrones, pero sin
comunicarles energía cinética adicional. Para esta frecuencia, la energía cinética
½ mv2 de la ecuación de Einstein es nula y la energía del fotón esta dada por

W = hv0

El valor de h es 6.6261965 x 10-34 joule segundo.


El Premio Nobel de Física asignado a Millikan en 1923 le fue otorgado en primer
lugar por sus importantes trabajos experimentales de determinación de la
constante de Plank y en segundo lugar también por la carga electrónica e.

Célula fotoeléctrica
Componente electrónico basado en el efecto fotoeléctrico. En su forma más
simple, se compone de un ánodo y un cátodo recubierto de un material
fotosensible. La luz que incide sobre el cátodo libera electrones que son atraídos
hacia el ánodo, de carga positiva, originando un flujo de corriente proporcional a la
intensidad de la radiación. Las células fotoeléctricas pueden estar vacías o llenas
de un gas inerte a baja presión para obtener una mayor sensibilidad. Una variante
de la célula fotoeléctrica, el fototubo multiplicador o fotomultiplicador, consiste en
una serie de placas metálicas dispuestas de forma que la emisión fotoeléctrica se
amplifica mediante una emisión eléctrica secundaria. El fototubo multiplicador es
capaz de detectar radiaciones extremadamente débiles, por lo que es una
herramienta esencial en el área de la investigación nuclear.

Las células fotoeléctricas se emplean en alarmas antirrobo, semáforos de tráfico y


puertas automáticas. Una célula fotoeléctrica y un rayo de luz (que puede ser
infrarrojo o invisible al ojo humano) forman una parte esencial de este tipo de
circuito eléctrico. La luz producida por una bombilla en un extremo del circuito cae
sobre la célula, situada a cierta distancia. El circuito salta al cortarse el rayo de luz,
lo que provoca el cierre de un relé y activa el sistema antirrobo u otros circuitos.
Se utilizan varios tipos de células fotoeléctricas en la grabación de sonido, en la
televisión y en los contadores de centelleo

http://www.fisica.ru/dfmg/teacher/archivos/efecto_fotoelectrico.pdf

Heinrich Rudolf Hertz


Heinrich Rudolf Hertz
Heinrich Rudolf Hertz alrededor de 1893.

Nacimiento 22 de febrero de 1857


Hamburgo,Confederación
Germánica(actual Alemania)

Fallecimiento 1 de enero de 1894 (37 años)


Bonn, Imperio alemán

Residencia Alemania

Nacionalidad alemana

Campo Física
Electromagnetismo

Supervisor doctoral Hermann von Helmholttz

Estudiantes ninguno
destacados

Conocido por Radiación electromagnética


Efecto fotoeléctrico

Cónyuge Elizabeth Doll

Firma de Heinrich Rudolf Hertz

[editar datos en Wikidata]

Heinrich Rudolf Hertz (Hamburgo, 22 de febrero de 1857 - Bonn, 1 de enero de 1894) fue
un físico alemán descubridor delefecto fotoeléctrico y de la propagación de las ondas
electromagnéticas, así como de formas de producirlas y detectarlas. La unidad de medida de
la frecuencia, el hercio («Hertz» en la mayoría de los idiomas), lleva ese nombre en su honor.

Índice
[ocultar]

 1Infancia y juventud
 2Carrera
 3Muerte
 4Véase también
 5Referencias
 6Enlaces externos

Infancia y juventud[editar]
Pertenecía a una familia de origen judío que se había convertido al cristianismo en 1838.1 Su
padre era consejero en la ciudad de Hamburgo. Ya en su infancia demostró tener unas
capacidades fuera de lo común, pues se sabe que leía a los clásicos en versión original
(Platón y tragedias griegas). También leía árabe y su madre presumía que siempre era el
primero de la clase.2No obstante, a pesar de su demostrada capacidad para los estudios, era
también muy aficionado a las actividades prácticas, como la carpintería y el torno, donde
también destacaba por su habilidad. Una anécdota refiere como un artesano que le estaba
enseñando a usar el torno, exclamó al enterarse de su nominación a la cátedra: «¡Una lástima,
porque este chico habría llegado a ser un buen tornero...!».

Carrera[editar]
Este gusto por las cuestiones prácticas influyó en su posterior decisión de hacer ingeniería
en Dresde.3 Su pasión, reconocida por él mismo, era la física, de tal forma que se desplazó
hasta Berlín para estudiarla con Gustav Kirchoff y otros. Mediante una tesis sobre la rotación
de esferas en un campo magnético, Heinrich obtuvo su doctorado en 1880, con tan sólo 23
años y continuó como alumno de Hermann von Helmholtz hasta 1883, cuando fue nombrado
profesor de física teórica en la Universidad de Kiel. En 1885 se trasladó a la Universidad de
Karlsruhe, donde descubrió la forma de producir y detectar ondas electromagnéticas, las que
veinte años antes habían sido predichas por James Clerk Maxwell.
A partir del experimento de Michelson en 1881 (precursor del experimento de Michelson y
Morley en 1887), que refutó la existencia del éter, Hertz reformuló las ecuaciones de
Maxwell para tomar en cuenta el nuevo descubrimiento. Probó experimentalmente que las
ondas electromagnéticas pueden viajar a través del aire libre y del vacío, como había sido
predicho por James Clerk Maxwell y Michael Faraday, construyendo él mismo en su
laboratorio un emisor y un receptor de ondas. Para el emisor usó un oscilador y para el
receptor un resonador. De la misma forma, calculó la velocidad de desplazamiento de las
ondas en el aire y se acercó mucho al valor establecido por Maxwell de 300.000 km/s. Hertz
se centró en consideraciones teóricas y dejó a otros las aplicaciones prácticas de sus
descubrimientos.4 Marconi usó un artículo de Hertz para construir un emisor de radio, así
como AleksandrPopov hizo lo propio con su cohesor, aparato que adaptó mediante los
descubrimientos de Hertz, para el registro de tormentas eléctricas.
También descubrió el efecto fotoeléctrico (que fue explicado más adelante por Albert Einstein)
cuando notó que un objeto cargado pierde su carga más fácilmente al ser iluminado por la luz
ultravioleta.y este se le reconoce por impulsar el descubrimiento de las ondas longitudinales
Muerte[editar]
Pero su brillante carrera quedó truncada. Hacia 1889 comenzó a tener graves problemas de
salud, aunque inicialmente no interfirieron en su trabajo, finalmente murió deGranulomatosis
de Wegener a la edad de 36 años en Bonn, Alemania. Su sobrino Gustav Ludwig Hertz fue
ganador del premio Nobel, y el hijo de Gustav, Carl Hellmuth Hertz, inventó la ultrasonografía
médica.
Las telecomunicaciones deben su existencia a este científico y es por ello por lo que, como
homenaje, la comunidad científica dio su nombre a la unidad de frecuencia
(el hertz ohercio), Hz, decisión que se tomó en 1930 por la Comisión Electrotécnica
Internacional.

TeoriaAtomica de Niels Bohr


Entre 1911 y 1913 existió gran incertidumbre acerca de la estructura
atomica. Se había descartado el modelo de J.J.Thomson porque no pudo
explicar la desviación de los rayos alfa; el modelo de Rutherford estaba de
acuerdo con los experimentos de desviación de partículas alfa, pero éste,
además de ser inestable (porque el electrón perdía energía en forma de
radiación electromagnética), no podía explicar la naturaleza de los
espectros de emisión y absorción atómica.

En 1913, Bohr desarrolló un modelo atómico abandonando las


consideraciones de la física clásica y tomando en cuenta la Teoría cuántica
de Max Planck.

Niels Bohr no desechó totalmente el modelo planetario de Rutherford, sino


que incluyo en el restricciones adicionales. Para empezar, consideró no
aplicable el concepto de la física clásica de que una carga acelerada emite
radiación continuamente.

Según la teoría cuántica de Planck, la absorción y emisión de energía


tiene lugar en forma de fotones o cuantos. Bohr usó esta misma idea para
aplicarla al átomo; es decir, el proceso de emisión o absorción de radiación
por un atomo solo puede realizarse en forma discontinua, mediante los
fotones o cuantos que se generen por saltos electrónicos de un estado
cuantizado de energía a otro.

El modelo de Bohr está basado en los siguientes postulados, que son


válidos para átomos con un solo electrón como el hidrógeno y permitió
explicar sus espectros de emisión y absorción.

1. Primer Postulado: Estabilidad del Electrón

Un electrón en un átomo se mueve en una órbita circular alrededor del


núcleo bajo la influencia de la atracción coulómbica entre el electrón y el
núcleo, obedeciendo las leyes de la mecánica clásica.

Las únicas fuerzas que actúan sobre el electrón son las fuerzas de atracción
eléctrica (Fa) y la fuerza centrípeta (Fc), que es exactamente igual a la
fuerza centrífuga.

2. Segundo Postulado: Orbitas o niveles permitidos


En lugar de la infinidad de órbitas posibles en la mecánica clásica, para un
electrón solo es posible moverse en una órbita para la cual el momento
angular L es un múltiplo entero de la constante de Planck h.

3. Tercer Postulado: Niveles Estacionarios de Energía

Un electrón que se mueva en una de esas órbitas permitidas no irradia


energía electromagnética, aunque está siendo acelerado constantemente
por las fuerzas atractivas al núcleo. Por ello, su energía total E permanece
constante.

4. Cuarto Postulado: Emisión y Absorción de Energía

Si un electrón que inicialmente se mueve en una órbita de energía Ei


cambia discontinuamente su movimiento de forma que pasa a otra órbita de
energía Ef se emite o absorbe energía electromagnética para compensar el
cambio de la energía total. La frecuencia ν de la radiación es igual a la
cantidad (Ei – Ef) dividida por la constante de Planck h.

http://www.fullquimica.com/2011/04/teoria-atomica-de-niels-bohr.html

El modelo atómico de Bohr.


Enviado por Tonks

Partes: 1, 2
1. Postulados
2. Espectro Atómico
3. Números cuánticos
4. Concepto de órbita y orbital
5. Representación de los niveles energéticos del átomo de hidrógeno
6. Biografia de Niels Bohr
7. Conclusión

Este modelo dice que los electrones giran a grandes velocidades alrededor del núcleo atómico. En ese caso,
los electrones se disponen en diversas órbitas circulares, las cuales determinan diferentes niveles de energía.
Para Bohr, la razón por la cual los electrones que circulan en los átomos no satisfacen las leyes de la
electrodinámica clásica, es porque obedecen a las leyes de la mecánica cuántica. Sin duda, giran en torno del
núcleo atómico, pero circulan únicamente sobre órbitas tales que sus impulsos resultan determinados por
múltiplos enteros de la constante de Planck. Los electrones no radian durante todo el tiempo en que describen
sus órbitas; solamente cuando el electrón salta de una órbita a otra, más cercana del núcleo, lanza un cuanto
de luz, un fotón. Emitidos por los átomos de gases incandescentes, son los fotones los que engendran las
rayas espectrales, y Bohr tuvo el portentoso acierto de poder explicar las rayas del hidrógeno. En efecto, las
longitudes de onda de estas líneas espectrales se vuelven calculables a partir del modelo de átomocuantizado
por Bohr, que interpreta también el origen de los espectros elementales embrionados por los rayos X.
Bohr, gracias a la cuantización de su átomo, logró el gran éxito de explicar las líneas espectrales del
hidrógeno.

Postulados
En el año 1913 Niels Bohr (Premio Nobel de Física 1922) propuso un modelo atómico, basado en
la teoría cuántica de Planck para explicar cómo los electrones pueden tener órbitas estables alrededor del
núcleo. Este modelo planetario es un modelo funcional que no representa el átomo (objeto físico) en sí, sino
que explica su funcionamiento por medio de ecuaciones. Debido a su simplicidad, el modelo de Bohr es
todavía utilizado frecuentemente como una simplificación de la estructura de la materia. Cuenta con 5
postulados fundamentales:
 1) El electrón se puede mover solo en determinadas orbitas caracterizadas por su radio
 2) Cuando el electrón se encuentra en dichas órbitas, el sistema no absorbe ni emite energía ( orbitas
estacionarias )
 3) Al suministrarle al átomo energía externa, el electrón puede pasar o "excitarse" a un nivel de energía
superior, correspondiente a una órbita de mayor radio
 4) Durante la caída del electrón de un nivel de mayor energía (más alejado del núcleo) a uno de menor
energía (más cerca del núcleo) se libera o emite energía.
 5) Al pasar el electrón de un nivel a otro se absorbe o se libera un cuanto de energía cuyo valor está
relacionado con la frecuencia absorbida o emitida según:
Delta
Donde delta de E es la diferencia de energía entre los niveles considerados

Espectro Atómico
Cada átomo es capaz de emitir o absorber radiación electromagnética, aunque solamente en algunas
frecuencias que son características propias de cada uno de los diferentes elementos químicos.
Si, mediante suministro de energía calorífica, se estimula un determinado elemento en su fase gaseosa, sus
átomos emiten radiación en ciertas frecuencias del visible, que constituyen su espectro de emisión.
Si el mismo elemento, también en estado de gas, recibe radiación electromagnética, absorbe en ciertas
frecuencias del visible, precisamente las mismas en las que emite cuando se estimula mediante calor. Este
será su espectro de absorción.
Se cumple, así, la llamada Ley de Kirchoff, que nos indica que todo elemento absorbe radiación en las
mismas longitudes de onda en las que la emite. Los espectros de absorción y de emisión resultan ser, pues, el
negativo uno del otro.
Puesto que el espectro, tanto de emisión como de absorción, es característico de cada elemento, sirve para
identificar cada uno de los elementos de la tabla periódica, por simple visualización y análisis de la posición de
las líneas de absorción o emisión en su espectro.
Estas características se manifiestan ya se trate de un elemento puro o bien combinado con otros elementos,
por lo que se obtiene un procedimiento bastante fiable de identificación.
Podemos, en definitiva, identificar la existencia de determinados elementos químicos en la composición
de sistemas inaccesibles, como pueden ser objetos astronómicos, planetas, estrellas o sistemas estelares
lejanos, aparte de que, también, y debido al Efecto Doppler-Fizeau, podemos establecer una componente
de velocidad de acercamiento o alejamiento de nosotros.
Al hacer pasar radiación visible por un prisma, la luz se descompone en los colores del arco iris, esto se
conoce como espectro continuo de la luz visible:
Partes: 1, 2

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/modelo-atomico-de-bohr/modelo-atomico-de-


bohr.shtml#ixzz4LlDSgxW3
Niels Bohr - biográfica
Niels Bohr nació en Copenhague el 7 de octubre de 1885, como el hijo de Christian Bohr, catedrático
de Fisiología de la Universidad de Copenhague, y su esposa Ellen, de soltera Adler.Niels, junto con su
hermano más joven Harald (el Profesor futuro en Matemáticas), creció en un ambiente más favorable
para el desarrollo de su genio - su padre era un eminente fisiólogo y fue en gran parte responsable de
despertar su interés por la física, mientras que todavía en la escuela , su madre provenía de una familia
distinguida en el campo de la educación.

Después de matrícula en la Escuela de Gramática Gammelholm en 1903, ingresó en la Universidad de


Copenhague donde estuvo bajo la dirección del profesor C. Christiansen, un físico profundamente
original y altamente dotado, y se llevó su grado de Maestría en Física en 1909 y su título de doctor en
1911.

Cuando todavía era estudiante, el anuncio de la Academia de Ciencias en Copenhague de un premio


que se otorga por la solución de un determinado problema científico, le causaron a acceder a una
experimental y la investigación teórica de la tensión superficial por medio de chorros de fluido
oscilante. Este trabajo, que se lleva a cabo en el laboratorio de su padre y por la que recibió el premio
ofrecido (medalla de oro), fue publicado en las Actas de la Royal Society, 1908. Los

estudios posteriores de Bohr, sin embargo, se hizo más y más teórica de carácter , siendo la disputa de
su médico una pieza puramente teórica de trabajo en la explicación de las propiedades de los metales
con la ayuda de la teoría de los electrones, que se mantiene hasta hoy en día un clásico sobre el
tema. Fue en este trabajo que Bohr se enfrentó primero con las implicaciones de la teoría cuántica de
Planck de la radiación.

En el otoño de 1911 se hizo una estancia en Cambridge, donde se benefició siguiendo el trabajo
experimental pasando en el Laboratorio Cavendish en virtud de Sir JJ Thomson guía, al mismo tiempo
que él persiguió propios estudios teóricos. En la primavera de 1912 se estaba trabajando en el profesor
Rutherford laboratorio en Manchester, donde solo en aquellos años una vida científica intensiva y la
actividad se impusieron como consecuencia de las investigaciones fundamentales de ese investigador
en los fenómenos radiactivos. Tener allí llevado a cabo una pieza teórica de trabajo sobre la absorción
de los rayos alfa, que fue publicado en la Revista de Filosofía , 1913, se pasó a un estudio de la
estructura de los átomos sobre la base del descubrimiento del núcleo atómico de Rutherford. Mediante
la introducción de conceptos tomados de la teoría cuántica según lo establecido por Planck, que había
llegado poco a poco a ocupar un lugar destacado en la ciencia de la física teórica, él tuvo éxito en la
elaboración y presentación de una imagen de la estructura atómica que, con mejoras posteriores
(principalmente como resultado de las ideas de Heisenberg en 1925), todavía sirve, bien coordinado,
como una elucidación de las propiedades físicas y químicas de los elementos.

en 1913-1914 Bohr realizó una Cátedra de Física en la Universidad de Copenhague y en 1914-1916 una
cita similar en la Universidad Victoria de Manchester. En 1916 fue nombrado profesor de Física Teórica
en la Universidad de Copenhague, y desde 1920 (hasta su muerte en 1962) estaba a la cabeza del
Instituto de Física Teórica, establecida por él en esa universidad.

El reconocimiento de su trabajo sobre la estructura de átomos llegaron con la concesión del Premio
Nobel de 1922. las

actividades de Bohr en su Instituto desde 1930 fueron cada vez más dirigida a la investigación sobre la
constitución de los núcleos atómicos, y de sus transmutaciones y desintegraciones. En 1936 se señaló
que en los procesos nucleares la pequeñez de la región en que las interacciones llevará a cabo, así
como la fuerza de estas interacciones, justificar los procesos de transición que se describirá más en una
forma clásica que en el caso de los átomos (Cf. »captura de un neutrón y la constitución
nuclear«, Naturaleza , 137 (1936) 344).

una gota de líquido sería, según este punto de vista, dar una muy buena imagen del núcleo. Esta
llamada teoría de gotitas de líquido permitido la comprensión del mecanismo de la fisión nuclear, cuando
la separación del uranio fue descubierto por Hahn y Strassmann, en 1939, y formó la base de estudios
teóricos importantes en este campo (entre otros, por Frisch y Meitner).

Bohr también contribuyó al esclarecimiento de los problemas encontrados en la física cuántica, en


particular desarrollando el concepto de complementariedad . Por este medio que podía mostrar hasta
qué punto los cambios en el campo de la física han afectado a las características fundamentales de
nuestro punto de vista científico y cómo las consecuencias de este cambio de actitud van mucho más
allá del ámbito de la física atómica y el tacto a todos los campos del saber humano. Estos puntos de
vista se discuten en una serie de ensayos, escritos durante los años 1933-1962. Están disponibles en
Inglés, recogidos en dos volúmenes con el título de la física atómica y conocimiento humano y Ensayos
1958-1962 en la física atómica y conocimiento humano , editado por John Wiley and Sons, Nueva York
y Londres, en 1958 y 1963, respectivamente.

Entre numerosos escritos del profesor Bohr (unas 115 publicaciones), tres aparecen como libros en el
idioma Inglés se pueden mencionar aquí como la encarnación de sus principales pensamientos: la
Teoría de los espectros y constitución atómica ,UniversityPress, Cambridge, 1922 / 2ª. ed., 1924;Teoría
Atómica y la descripción de la naturaleza , UniversityPress, Cambridge, 1934 / reimpresión 1961; La
unidad del conocimiento , Doubleday& Co., Nueva York, 1955.

Durante la ocupación nazi de Dinamarca durante la Segunda Guerra Mundial, Bohr escapó a Suecia y
pasado los últimos dos años de la guerra en Inglaterra y Estados Unidos, donde llegó a ser asociado
con el Proyecto de Energía Atómica. En sus últimos años, dedicó su trabajo a la aplicación pacífica de la
física atómica y de los problemas políticos que surgen del desarrollo de armas atómicas. En particular,
abogó por un desarrollo hacia la plena apertura entre las naciones. Sus puntos de vista son
especialmente establecidos en su Carta Abierta a las Naciones Unidas , 9 de junio de 1950.

Hasta el final, la mente de Bohr permaneció alerta como siempre; durante los últimos años de su vida
que había mostrado un gran interés en los nuevos desarrollos de la biología molecular. La última
formulación de sus ideas sobre el problema de la vida apareció en su último artículo (sin terminar),
publicado después de su muerte: "LichtundLeben-nocheinmal", Naturwiss , 50 (1963). 72: (en Inglés:
"Luz y la vida revisited ", ICSU Rev ., 5 (1963) 194).

Niels Bohr fue Presidente de la Real Academia danesa de Ciencias, de la Comisión danesa del cáncer,
y Presidente de la Comisión de Energía Atómica de Dinamarca. Él era un miembro extranjero de la
Royal Society (Londres), la Royal Institution y Academias en Amsterdam, Berlín, Bolonia, Boston,
Göttingen, Helsinki, Budapest, Munich, Oslo, París, Roma, Estocolmo , Uppsala, Viena, Washington,
Harlem, Moscú, Trondhjem, Halle, Dublín, Lieja, y Cracovia. Fue médico, honoris causa , de las
siguientes universidades, colegios e institutos: (1923-1939) - Cambridge, Liverpool, Manchester, Oxford,
Copenhague, Edimburgo, Kiel, Providencia, California, Oslo, Birmingham, Londres, (1945- 1962) -
Sorbona (París), Princeton, Mc. Gill (Montreal), Glasgow, Aberdeen, Atenas, Lund, Nueva York, Basilea,
Aarhus, Macalester (St. Paul), Minnesota, Roosevelt (Chicago, Ill.), Zagreb, Technion (Haifa), Bombay,
Calcuta, Varsovia, Bruselas, Harvard, Cambridge (Mass.), y el Rockefeller (Nueva York).

el profesor Bohr se casó, en 1912, a MargretheNørlund, que era para él un compañero ideal. Tuvieron
seis hijos, de los cuales se perdieron dos; los otros cuatro han hecho carreras distinguidas en varias
profesiones - Hans Henrik (MD), Erik (ingeniero químico), Aage (Ph.D., físico teórico, a raíz de su padre
como director del Instituto de Física Teórica), Ernest (abogado) .

Niels Bohr en Copenhague murió el 18 de noviembre., 1962

Desde Nobel Lectures , Física 1922-1941 ,Elsevier Publishing Company, Amsterdam,


1965

Esta autobiografía / biografía fue escrita en el momento de la adjudicación y


publicado por primera vez en la serie de libros Les Premio Nobel . Más tarde fue
editado y reeditado enConferencias Nobel . Para citar este documento, siempre se
debe indicar la fuente como se muestra arriba.

2.2.2 Principios de la teoría cuántica.


Teoría cuántica, teoría física basada en la utilización del concepto de unidad cuántica para describir

las propiedades dinámicas de las partículas subatómicas y las interacciones entre la materia y la radiación

. Las bases de la teoría fueron sentadas por el físico alemán Max Planck, que en 1900 postuló que la

materia sólo puede emitir o absorber energía en pequeñas unidades discretas llamadas cuantos. Otra

contribución fundamental al desarrollo de la teoría fue el principio de incertidumbre, formulado por el físico

alemán Werner Heisenberg en 1927, y que afirma que no es posible especificar con exactitud

simultáneamente la posición y el momento lineal de una partícula subatómica.

Aportaciones de Einstein: Los siguientes avances importantes en la teoría cuántica se debieron a

Albert Einstein, que empleó el concepto del cuanto introducido por Planck para explicar determinadas

propiedades del efecto fotoeléctrico, un fenómeno experimental en el que una superficie metálica emite

electrones cuando incide sobre ella una radiación.

Según la teoría clásica, la energía de los electrones emitidos —medida por la tensión eléctrica que generan—

debería ser proporcional a la intensidad de la radiación. Sin embargo, se comprobó que esta energía

era independiente de la intensidad —que sólo determinaba el número de electrones emitidos— y dependía

exclusivamente de la frecuencia de la radiación. Cuanto mayor es la frecuencia de la radiación incidente,

mayor es la energía de los electrones; por debajo de una determinada frecuencia crítica, no se emiten

electrones. Einstein explicó estos fenómenos suponiendo que un único cuanto de energía radiante
expulsa un único electrón del metal. La energía del cuanto es proporcional a la frecuencia, por lo que la

energía del electrón depende de la frecuencia.

Significado de la mecánica cuántica

Posteriormente, Schrödinger demostró que la mecánica ondulatoria y la mecánica de matrices son

versiones matemáticas diferentes de una misma teoría, hoy denominada mecánica cuántica. Incluso en el

caso del átomo de hidrógeno, formado por sólo dos partículas, ambas interpretaciones matemáticas son muy

complejas. El siguiente átomo más sencillo, el de helio, tiene tres partículas, e incluso en el sistema matemát
problema de los tres cuerpos (la descripción de las interacciones mutuas de tres cuerpos distintos) no se pued
calcular los niveles de energía. Al aplicar la matemática mecanocuántica a situaciones complejas, los físicos p
matemáticas. La elección depende de la conveniencia de la formulación para obtener soluciones aproximadas aprop

Aunque la mecánica cuántica describe el átomo exclusivamente a través de interpretaciones matemáticas de lo


rasgos que en la actualidad se considera que el átomo está formado por un núcleo rodeado por una serie de ondas
determinados, y cada onda estacionaria representa una órbita. El cuadrado de la amplitud de la onda en cad
probabilidad de que un electrón se encuentre allí. Ya no puede decirse que un electrón esté en un punto determina

Resultados de la mecánica cuántica: La mecánica cuántica resolvió todas las grandes dificultades que preocupa
Amplió gradualmente el conocimiento de la estructura de la materia y proporcionó una base teórica

para la comprensión de la estructura atómica y del fenómeno de las líneas espectrales: cada línea espectral co
energía o fotón, cuando un electrón experimenta una transición entre dos niveles de energía. La comprensión de l
la mecánica cuántica y pasó a basarse en las ecuaciones de onda de Schrödinger. Los nuevos campos de la físic
materia condensada, la superconductividad, la física nuclear o la física de partículas elementales— se han apoyado

Avances posteriores: Desde 1925 no se han encontrado deficiencias fundamentales en la mecánica

cuántica, aunque se ha debatido si la teoría debe o no considerarse completa. En la década de 1930,

la aplicación de la mecánica cuántica y la relatividad especial a la teoría del electrón permitió al físico

británico Paul Dirac formular una ecuación que implicaba la existencia del espín del electrón. También llevó

a la predicción de la existencia del positrón, que fue comprobada experimentalmente por el físico

estadounidense Carl David Anderson.

La aplicación de la mecánica cuántica al ámbito de la radiación electromagnética consiguió explicar numerosos


fenómenos como la radiación de frenado (emitida por los electrones frenados por la materia) y la producción

de pares (formación de un positrón y un electrón cuando la energía electromagnética interactúa con

la materia). Sin embargo, también llevó a un grave problema, la denominada dificultad de divergencia: determina
carga desnuda de los electrones, parecen ser infinitos en las ecuaciones de Dirac (los términos `

masa desnuda' y `carga desnuda' hacen referencia a electrones hipotéticos que no interactúan con

ninguna materia ni radiación; en realidad, los electrones interactúan con su propio campo eléctrico).

Esta dificultad fue parcialmente resuelta en 1947-1949 en el marco de un programa denominado

renormalización, desarrollado por el físico japonés Shin'ichirðTomonaga, los físicos estadounidenses

Julián S. Schwinger y Richard Feynman y el físico estadounidense de origen británico FreemanDyson. En

este programa se toman la masa y carga desnudas del electrón como infinitas de modo que otras

cantidades físicas infinitas se cancelen en las ecuaciones. La renormalización aumentó mucho la precisión

en los cálculos de la estructura de los átomos a partir de los principios fundamentales.

Perspectivas de futuro: La mecánica cuántica está en la base de los intentos actuales de explica

r la interacción nuclear fuerte y desarrollar una teoría unificada para todas las fuerzas fundamentales de

la materia. No obstante, existen dudas sobre si la mecánica cuántica es o no completa. La dificultad

de divergencia, por ejemplo, sólo se ha resuelto en parte. Igual que la mecánica newtoniana fue corregida por

la mecánica cuántica y la relatividad, muchos científicos —Einstein era uno de ellos— están convencidos

de que la mecánica cuántica también experimentará cambios profundos en el futuro. Por ejemplo, existen

grandes contradicciones teóricas entre la mecánica cuántica y la teoría del caos, que empezó a desarrollarse

rápidamente en la década de 1980. Los físicos teóricos como el británico Stephen Hawking siguen haciendo

esfuerzos para desarrollar un sistema que englobe tanto la relatividad como la mecánica cuántica.

El átomo de Bohr

En 1911, Rutherford estableció la existencia del núcleo atómico. A partir de los datos experimentales de la
dispersión de partículas alfa por núcleos de átomos de oro, supuso que cada átomo está formado por un

núcleo denso y con carga positiva, rodeado por electrones cargados negativamente que giran en torno

al núcleo como los planetas alrededor del Sol. La teoría electromagnética clásica desarrollada por el físic

o británico James Clerk Maxwell predecía inequívocamente que un electrón que girara en torno a un núcleo

radiaría continuamente energía electromagnética hasta perder toda su energía, y acabaría cayendo en e

l núcleo. Por tanto, según la teoría clásica, el átomo descrito por Rutherford sería inestable. Esta dificultad

llevó al físico danés Niels Bohr a postular, en 1913, que la teoría clásica no es válida en el interior del átom

o y que los electrones se desplazan en órbitas fijas. Cada cambio de órbita de un electrón corresponde a la

absorción o emisión de un cuanto de radiación.

La aplicación de la teoría de Bohr a átomos con más de un electrón resultó difícil. Las ecuaciones

matemáticas para el siguiente átomo más sencillo, el de helio, fueron resueltas durante la segunda y

tercera década del siglo XX, pero los resultados no concordaban exactamente con los datos

experimentales. Para átomos más complejos sólo pueden obtenerse soluciones aproximadas de

las ecuaciones, y se ajustan sólo parcialmente a las observaciones.

Mecánica ondulatoria

El físico francés Louis Victor de Broglie sugirió en 1924 que, puesto que las ondas electromagnéticas muestran
también deberían presentar en algunos casos propiedades ondulatorias (véase Dualidad onda-corpúsculo). Esta
años después por los físicos estadounidenses Clinton Davisson y Lester HalbertGermer y el físico británico Geor
electrones dispersado por un cristal da lugar a una figura de difracción característica de una onda. El concepto o
Erwin Schrödinger a desarrollar una `ecuación de onda' para describir las propiedades ondulatorias de una p
ondulatorio del electrón en el átomo de hidrógeno.

Aunque esta ecuación diferencial era continua y proporcionaba soluciones para todos los puntos del espacio, las solucio
por ciertas condiciones expresadas por ecuaciones matemáticas llamadas funciones propias o eigenfunciones (del a
Schrödinger sólo tenía determinadas soluciones discretas; estas soluciones eran expresiones matemáticas en las que lo
números cuánticos son números enteros introducidos en la física de partículas para indicar las magnitudes de determin
sistemas). La ecuación de Schrödinger se resolvió para el átomo de hidrógeno y dio resultados que encajaban sustancial
solución para el átomo de helio, que la teoría anterior no había logrado explicar de forma adecuada, y también en este
soluciones de la ecuación de Schrödinger también indicaban que no podía haber dos electrones que tuvieran sus cuatro n
el mismo estado energético. Esta regla, que ya había sido establecida empíricamente por Wolfgang Pauli en 1925, se cono

 http://www.tendencias21.net/La-Teoria-Cuantica-una-aproximacion-al-universo-probable

1.5.1. PRINCIPIO DE AUFBAU O DE CONSTRUCCIÓN.

El problema que se presenta al explicar las


configuraciones electrónicas de la primera serie de
transición es bien conocido. De acuerdo a la
espectroscopia atómica los átomos de estos metales
adoptan en el estado fundamental la configuración (Ar)
(4s)2 (3d)n, con excepción del Cr y el Cu que adoptan
la configuración (Ar) (4s)1 (3d)n+1. Al avanzar en la serie
hay al menos un electrón en 4s, cuando aún existen
orbitales 3d vacantes, indicando que el orden de
llenado es 4s antes que el 3d.
Los correspondientes iones dipositivos adoptan en
toda la serie la configuración (Ar) (3d) n. Esto sugiere
que los electrones en 3d están unidos más
fuertemente al núcleo que los 4s, siendo más estables
y por lo tanto de menor energía, en concordancia con
los cálculos teóricos. Con 4s mayor que 3d la paradoja
aparente es que se obtendría un estado de menor
energía ocupando orbitales de energía mayor.
Diagrama esquemático de las energías de los orbitales
4s y 3d frente al número atómico Z en átomos neutros.
Para los elementos del cuarto período la explicación es
la siguiente. En el potasio el orbital 4s tiene menor
energía que el orbital 3d y entonces se ocupa primero.
En el calcio ocurre lo mismo y se completa el orbital 4s
con dos electrones. Al llegar al escandio se dice que
en este caso 4s es mayor que 3d y por ello los
electrones en 4s se pierden primero por ionización,
pero como el orbital 4s ya tenía dos electrones en el
calcio, el tercer electrón se ubica en el orbital 3d, que
ahora es el de menor energía.
En estos diagramas la flecha más intensa representa
el último electrón agregado. La principal objeción a la
explicación anterior es que el hecho de que el orbital
4s fuera ocupado en potasio y calcio, es irrelevante
para el escandio ya que se trata de un sistema aislado
diferente, con su propio conjunto de energías orbitales.
Para la teoría de Hartree-Fock esta situación no es
una paradoja ya que los orbitales ocupados en el
estado fundamental son aquellos que hacen mínima la
energía del átomo. Es decir que el orbital 4s se ocupa
antes que el 3d porque la energía del átomo calculada
resulta menor. Sin embargo esta afirmación merece
una explicación adicional ya que si4s es mayor
que 3d ¿no debería ser la configuración electrónica de
escandio en el estado fundamental, (Ar) (3d)3?
Para responder a este interrogante es necesario
puntualizar que en el modelo de Hartree-Fock la
energía orbital depende de la configuración, es decir
del conjunto particular de números de ocupación
orbital como se pone de manifiesto al analizar las
siguientes configuraciones para el escandio:

X:(Ar) (4s)2 (3d)1 Y:(Ar) (4s)1 (3d)2 Z:(Ar) (3d)3.

La energía de un electrón en 3d (3d) en la


configuración X, es la energía de un electrón
moviéndose en el campo del core (Ar) y de dos
electrones 4s. Es distinta de la energía 3d en la
configuración Y, que corresponde a la energía de un
electrón moviéndose en el campo del core (supuesto
invariable), de un electrón 4s y de otro electrón 3d.
También es diferente de 3d en la configuración Z.
Las diferencias en las energías orbitales se originan en
las diferentes repulsiones interelectrónicas según los
orbitales ocupados. El orbital 4s es mucho mayor y
más difuso que el 3d y puede esperarse que dos
electrones distribuidos en los orbitales 3d se repelan
entre sí más fuertemente que dos electrones en 4s.
Los cálculos Hartree-Fock muestran que para
cualquier metal de transición, átomo o ion, la energía
de repulsión entre dos electrones según los orbitales
ocupados, en orden creciente es:
Erep(4s,4s) <Erep(4s,3d) <Erep(3d,3d)
El aumento en la energía orbital es debido al
incremento en las repulsiones electrónicas. En la
configuración X la energía de un electrón en un orbital
4s (4s) incluye una repulsión con otro electrón en 4s -
Erep(4s,4s) - y una repulsión con un electrón en 3d -
Erep (4s,3d) -. En la configuración Y, 4s incluye dos
repulsiones (4s,3d). Luego en la transición X  Y el
aumento en 4s se debe al reemplazo de una
interacción de repulsión (4s,4s) por otra de mayor
energía (4s,3d).
El aumento de 3d en dicha transición es debido al
reemplazo de una repulsión (3d,4s) en la configuración
X por una repulsión (3d,3d) de mayor energía en la
configuración Y.
La configuración X tiene menor energía que la Y como
muestran los cálculos Hartree-Fock, dado que la
energía total del átomo no es la suma de las energías
orbitales (ecuación 1), permite comprender por qué en
el estado fundamental un orbital de mayor energía (4s)
es ocupado a pesar de existir orbitales vacantes de
menor energía (3d). El punto es que los orbitales
vacantes de menor energía en el estado fundamental,
tienen energía mayor en otra configuración en la cual
dichos orbitales son ocupados. Dicho de otra manera,
los orbitales considerados vacantes sólo están
disponibles a una energía mayor que la del orbital más
alto ocupado.

Resumiendo, el principio de Aufbau depende de la


minimización de la energía total del átomo y no de las
energías orbitales, lo que es explicado considerando
que para un dado átomo no existe un único conjunto
de energías orbitales, sino que cada configuración
electrónica tiene su propio conjunto. Esto hace
evidente otra diferencia con las soluciones del átomo
de hidrógeno, en cuyo caso los niveles de energía son
definidos por la ecuación de Schrödinger, sin
considerar cuál de ellos pueda estar ocupado.
Publicado por lalo vega en 11:09

http://unidad111111111.blogspot.mx/2013/06/151-principio-de-aufbau-o-de.html
Principio de Aufbau
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en
una publicación acreditada. Este aviso fue puesto el 21 de enero de 2012.
Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión
pegando: {{sust:Avisoreferencias|Principio de Aufbau}}
~~~~

El orden de ocupación de orbitales de acuerdo al principio de Aufbau. Se inicia por aquellos de menor
energía a aquellos de mayor energía.

El principio de Aufbau contiene una serie de instrucciones relacionadas a la ubicación


de electrones en losorbitales de un átomo. El modelo, formulado por el físico Niels Bohr,
recibió el nombre de Aufbau (del alemánAufbauprinzip: principio de construcción) en vez del
nombre del científico. También se conoce popularmente con el nombre de regla del serrucho o
regla de Madelung.
Los orbitales se 'llenan' respetando la regla de Hund, que dice que ningún orbital puede tener
dos orientaciones del giro del electrón sin antes de que los restantes números cuánticos
magnéticos de la misma subcapa tengan al menos uno. Se comienza con el orbital de menor
energía.
Primero debe llenarse el orbital 1s (hasta un máximo de dos electrones), esto de acuerdo con
el número cuántico l.
Seguido se llena el orbital 2s (también con dos electrones como máximo).
La subcapa 2p tiene tres orbitales degenerados en energía denominados, según su posición
tridimensional, 2px, 2py, 2pz. Así, los tres orbitales 2p puede llenarse hasta con seis electrones,
dos en cada uno. De nuevo, de acuerdo con la regla de Hund, deben tener todos por lo menos
un electrón antes de que alguno llegue a tener dos.
Y así, sucesivamente:
1s22s22p63s23p64s23d104p65s24d105p66s24f145d106p67s2
El principio de exclusión de Pauli nos advierte, además, que ningún electrón en un átomo
puede tener la misma combinación de números cuánticos como descripción de su estado
energético con macromoléculas de hidrógeno, sin embargo se planteó que el átomo era una
partícula que no existió ya que no hay correlación con el mismo y viceversa.

Regla del serrucho o de las diagonales[editar]


Para llenar los orbitales correctamente, siga la dirección de la flecha tal como se muestra en la
gráfica. Primero 1s, luego 2s, después sube a 2p y baja 3s, 3p y baja a 4s. En este punto, el
siguiente nivel de energía más bajo no es 4s, sino que sube a 3d para luego bajar a 4p y 5s. Y
así, sucesivamente.
Se le llama la regla del serrucho, debido a la acción de subir y bajar del modo descrito:
1s, 2s, 2p, 3s, 3p, 4s, 3d, 4p, 5s, 4d, 5p, 6s, 4f, 5d, 6p, 7s, 5f, 6d, 7p...

La ¨REGLA SERRUCHO¨ o ¨REGLA DIAGONAL¨ también nos sirve para poder ordenar los
orbitales según el valor de su nivel energético.

Véase también[editar]
https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_Aufbau

Anda mungkin juga menyukai