Anda di halaman 1dari 18

Primeros Auxilios Psicológicos

La Intervención en Crisis según el Modelo de


Querétaro, México
Tabla de Contenido
 Introducción
 ¿Qué es una crisis?
 Factores de riesgo y protección
 La intervención en crisis
 La intervención de primera instancia
Los pasos de la intervención

 La intervención de segunda instancia


¿Para qué sirve esta guía?
 Cuando una persona pasa una crisis, hay que ayudar y acompañar a esa
persona lo antes posible para evitar consecuencias más graves

 permite ser utilizado por personas que no cuenten con una formación
profesional en el área de la salud mental
 por maestros, orientadores, padres de familia y jóvenes.
¿Qué es una crisis?
 Estado temporal de trastorno y desorganización
 Incapacidad del sujeto para manejar (emocional y cognitivamente)
situaciones particulares
 Causado por un factor estresante: acontecimiento significante para
la persona, como p.ej. la muerte de un ser querido, una enfermedad,
un accidente, la separación de la pareja etc.
 Los recursos de adaptación del individuo ya no son suficiente
 Resulta en un desequilibrio y una mayor tensión y ansiedad, lo cual lo
inhabilita aún más para encontrar una solución
 Sin resolverla hay un mayor riesgo de padecer graves problemas
psicológicos
 También implica una oportunidad de crecimiento y desarrollo
Factores de protección
 La capacidad para tolerar el estrés y la ansiedad, sin perder el
equilibrio.
 La capacidad para reconocer la realidad y enfrentar los
problemas.
 El repertorio de mecanismos para mantener su equilibrio
biopsicosocial.
 Una estable red social
Factores de riesgo
 Falta de las capacidades mencionadas anteriormente
 Medio Ambiente:
• Problemas socioeconómicos
• presencia de violencia y maltrato familiar y social
• ausencia de redes de apoyo social.
 Variables propias de la persona:
• Edad o ciclo vital
• Género
• experiencias de crisis anteriores no resueltas o mal resueltas
• estrategias de afrontamiento inadecuadas
• distorsiones cognitivas
 Consumo de drogas y psicoactivos
 Estado de salud física y mental
La intervención de primera instancia
 Asistencia inmediata
¿Por cuánto tiempo?
 Sólo una sesión (de minutos a horas)
¿Por parte de quién?
 padres, policías, curas, abogados, médicos, trabajadores
sociales etc.
¿Dónde?
 Hospitales, iglesias, escuelas, ambientes de trabajo etc.
Metas:
 Proporcionar apoyo
 Reducir el riesgo de daños físicos
 Enlazar con recursos profesionales de ayuda
Los pasos de la intervención de 1ª instancia
1. Realización del contacto psicológico
• Encontrar un lugar tranquilo y seguro para hablar, minimizando las
distracciones externas
• Preguntar si necesita algo (agua, comida,..)
• Invitar a la persona a hablar
• Escuchar los hechos y sentimientos acerca de la situación
• Mantener contacto visual
• Mostrar interés por comunicarse
• Contacto físico si la persona lo permite
 Para que la persona sienta que la escuchan, aceptan, entienden y
apoyan
 Conduce a una disminución en la intensidad de la ansiedad y
excitación
 Sirve para colocar información para el paso siguiente
Los pasos de la intervención de 1ª instancia
2. Analizar las dimensiones del problema
I. El pasado inmediato
• Los acontecimientos que condujeron al estado de crisis

II. La situación presente


• Quién está implicado, qué pasó, cuándo etc.

III. El futuro inmediato


• Posibles dificultades y necesidades que resultan de la situación

 Qué hay que manejar inmediatamente y qué se puede dejar para


después
Los pasos de la intervención de 1ª instancia
3. Sondear las posibles soluciones
• ¿qué ha intentado hasta ahora?
• ¿qué puede o podría hacer?
• Llevar a la persona en crisis a generar soluciones alternativas o
proponer soluciones si es necesario

4. Asistir en la ejecución de pasos concretos


• Ayudar a realizar una acción concreta

5. Seguimientos para verificar el progreso


• Restablecer las redes de apoyo
• Enlazar con un terapeuta, si debería seguir con la intervención, o con
otros recursos en la comunidad
• Acordar un encuentro siguiente en persona o por teléfono
¿Qué hacer? Y ¿Qué no hacer?
COMPONENTES QUÉ HACER QUÉ NO HACER
 Escuchar de manera cuidadosa  Contar tu "propia historia"
1. Contacto refleja sentimientos y hechos.  Ignorar sentimientos o hechos
 Comunicar aceptación.  Juzgar, regañar o tomar partido
 Tener paciencia  Presionar a la persona para que
le cuente su historia
 Plantear preguntas abiertas  Depender de preguntas de si/no
2. Dimensiones del problema
 Llevar a la persona a una  Permitir abstracciones
mayor claridad continuas.
 Evaluar la mortalidad  Soslayar las señales de "peligro"
 Dar la razón del "problema"
 Alentar la lluvia de ideas  Permitir la visión de pasar por
 un túnel
3. Posibles soluciones Trabajar de manera directa por
bloques  Dejar obstáculos sin examinar
 Establecer prioridades  Permitir una mezcolanza de
necesidades
¿Qué hacer? Y ¿Qué no hacer?
COMPONENTES QUÉ HACER QUÉ NO HACER

 Dar un paso cada vez  Intentar resolverlo todo ahora

4. Acción concreta  Establecer metas específicas de  Tomar decisiones que


corto plazo comprometan por largo tiempo
 Confrontar cuando sea  Ser tímido o prometer cosas
necesario  Retraerse de tomar decisiones
 Ser directivo, sólo sí debes serlo cuando parezca necesario

 Hacer un convenio para  Dejar detalles en el aire o asumir


recontactar que el paciente continuará la acción
5. Seguimiento de plan por sí mismo
 Acordar un segundo encuentro
 Dejar la evaluación a alguien más
 Evaluar los pasos de acción
La intervención de segunda instancia
Terapia multimodal para crisis
 Para integrar el incidente de crisis de manera funcional en la trama de vida

 Evalúa cada caso en sus cinco áreas y sus relaciones mutuas

 Los 5 subsistemas de la persona: el perfil CASIC


• Conductual: patrones de trabajo, interacción, descanso, ejercicio,
comportamiento sexual, hábitos de sueño, uso de drogas, habilidades
para resolver conflictos o salir de situaciones de gran tensión, gama de
conductas agradables (reforzantes) y desagradables (aversivas)
• Afectiva: emociones sentidas con más frecuencia, sentimientos
relacionados con el subsistema conductual, adecuación, distorsión o
negación de los afectos a las circunstancias
La intervención de segunda instancia
Terapia multimodal para crisis
• Somática: funcionamiento físico general, salud, enfermedades actuales y
pasadas, influencia del consumo de sustancias y alimentos, estado
general de relajación/tensión, sensibilidad de la visión, el tacto, el
gusto, la percepción y el oído
• Interpersonal: las relaciones con otras personas, estilo de la resoluciones
de conflictos, estilo interpersonal básico etc.
• Cognoscitiva: representaciones mentales acerca del pasado o el futuro,
autoimagen, metas vitales y las razones para su validez, actitud general
hacia la vida, recuerdos, ideas e imágenes incomodas recurrentes,
presencia de cualquier de los siguientes pensamientos:
• Catastrofización, sobregeneralización, delirios, alucinaciones,
hablarse a sí mismo de manera irracional etc.
El funcionamiento CASIC
 La valoración del funcionamiento CASIC previo a la crisis:
1. Los medios anteriores para enfrentar y resolver problemas
2. Los recursos personales y sociales
3. Las fortalezas y debilidades más notables en el funcionamiento
4. Conflictos irresueltos que pudieran reactivarse por el incidente
5. Relativa satisfacción o insatisfacción con la vida
6. La etapa del desarrollo previa a la crisis
7. Excedentes y carencias en cualquiera de las áreas de funcionamiento
8. Metas y estructuras vitales para lograr objetivos
9. Bondad del ajuste entre el estilo de vida y los suprasistemas familia,
grupos sociales etc.
El funcionamiento CASIC durante la crisis
 Conductual:
1. ¿Cuáles actividades (acudir al trabajo, a la escuela, dormir, comer y así
sucesivamente) han sido las más afectadas por el incidente de crisis?
2. ¿Cuáles áreas no han sido afectadas por la crisis?
3. ¿Cuáles conductas se han incrementado, fortalecido o dañado por la
crisis?
4. ¿Cuáles estrategias de afrontamiento se han intentado, y cual fue el
relativo éxito/fracaso de cada uno
 Afectiva:
1. ¿Cómo se siente la persona con las secuelas del incidente de crisis?
¿Airado? ¿Triste? ¿Deprimido? ¿Aturdido?
2. ¿Se expresan libremente los sentimientos o se mantienen ocultos? ¿Los
sentimientos expresados son los adecuados en el manejo de la persona?
3. ¿El estado afectivo da algunas claves como para la etapa de
translaboración de las crisis?
El funcionamiento CASIC durante la crisis
 Somática:
1. ¿Existen molestias físicas asociados con el incidente de crisis? ¿Es esto una
reactivación de problemas anteriores o es algo "totalmente nuevo"?
2. Si la crisis proviene de una pérdida física (pérdida de un miembro corporal,
cirugía, enfermedad), ¿Cual es la naturaleza exacta de la pérdida, y cuáles son
los efectos de ésta sobre otros funcionamientos del organismo?
3. ¿Hay antecedentes de uso de drogas o sustancias que participan en el estado
de crisis? ¿Requiere medicación alguna?
 Interpersonal:
1. ¿El impacto de la crisis de la persona sobre el inmediato mundo social de la
familia y los amigos resulta adaptativo o se encuentra en franca desadaptación?
2. ¿Es posible hacer uso de la red y de los sistemas sociales de ayuda?
3. Valorar la ayuda disponible de la familia o los amigos
4. ¿Cuál es la actitud interpersonal que se adopta durante el tiempo de la crisis, por
ejemplo, aislamiento, dependencia, etc.?
El funcionamiento CASIC durante la crisis
 Cognoscitiva:
1. Las expectativas o metas vitales perturbadas por el incidente de crisis
2. Las reflexiones o pensamientos introspectivos usuales
3. El significado del incidente precipitante en la parcialidad y totalidad de la vida
4. Presencia de los "debería", tales como "yo debería haber sido capaz de
manejar esto"
5. Patrones ilógicos de pensamiento acerca de resultados inevitables
6. Los patrones usuales para hablarse a sí mismo
7. El estado del dormir
8. Imágenes de una fatalidad inminente
9. Fantasías destructivas

Anda mungkin juga menyukai