Anda di halaman 1dari 19

DISCUSION DE GRUPO N°.

GENETICA MOLECULAR Y ALGUNAS ALTERACIONES. FIBROSIS QUÍSTICA.

BLOQUE I

1. Identificar las principales características estructurales y funcionales de los ácidos nucleicos: ADN
(nuclear y mitocondrial) y ARN.

ADN mitocondrial ADN nuclear


Ubicación Mitocondria Núcleo celular
Copias por célula 100-1.000 2
somática
Estructura celular Circular y cerrada Lineal y de extremo abierto
Envolvente de No envuelta por una membrana Envolvente encerrada por una
membrana membrana nuclear
Tamaño del genoma Cromosoma del tamaño 1 del genoma con 46 cromosomas con 3.300 millones de
16.569 pares de bases pares de bases
Número de genes 37 genes 20,000-25,000 genes
TIpo de herencia Materno Materno y paterno
genética
Método de Algunos codones no siguen el patrón Sigue el patrón universal de codones
traducción universal de codones
Método de Polocistrónico Monocistrónico
transcripción

Diferencias entre ADN y ARN1

Hay tres tipos netamente diferenciados de ARN, tanto en su estructura como en su función:

a) Diferencias estructurales

La estructura del ADN es de doble cadena, lo que


confiere una mayor protección a la información
contenida en él.

La estructura de los ARN es monocatenaria aunque,


puede presentarse en forma lineal como el ARNm o en
forma plegada cruciforme como ARNt y ARNr
b) Diferencias en la composición

 El ADN y ARN se diferencian en su composición


de pentosa (azucar)
 El ADN está compuesto por desoxirribosa y el
ARN por ribosa.
 EL ADN está compuestto por Adenosina,TImina
Guanina y Citosina
El ARN sustituye la Timina por Uracilo.

c) Diferencias en la función

Respecto a la función de cada tipo de ácido nucleíco, también hay diferencias.

El ADN tiene como función el almacenar, conservar y transmitir la información genética de celulas
padres a hijas.

El ARNm y ARNt tiene como función básica el articular los procesos de expresión de la información
genética del ADN en la síntesis de proteínas

2. Recordar cual es la dirección del flujo de la información genética y explicar los procesos que participan en
la Ley Central de la Genética Molecular,señalando requerimientos proteicos y no proteicos, sitio celular y
direccionalidad.
ESQUEMA DEL FLUJO DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA

 PROCESOS QUE PARTICIPAN EN LA LEY CENTRAL DE LA GENÉTICA MOLECULAR


Transcripción y Traducción
La transcripción es la síntesis de una cadena de ARN complementaria a un fragmento de una de las
cadenas del ADN.
Como el ADN, el ARN está formado por una cadena de nucleótidos. Cada uno está formado por una
molécula de un azúcar llamado ribosa, un grupo fosfato y uno de cuatro posibles bases nitrogenadas:
adenina, guanina, uracilo y citosina. Se diferencia químicamente del ADN por contiener la base uracilo
en lugar de timina.
Una parte de la hebra paralela del ADN actúa como molde para formar una nueva cadena que se llama
ARN mensajero o ARNm . El ARNm sale del núcleo celular (en el caso de los organismos eucariotas) y se
acopla a los ribosomas, estructuras celulares especializadas que actúan como centro de síntesis de
proteínas.


 Transcripción
La traducción es el proceso por el cual la información genética contenida en el ADN y transcrita en una
ARN mensajero va a ser utilizada para sintetizar una proteína de acuerdo a las reglas del código genético.
En este proceso intervienen los ARN ribosómico (ARNr) y de transferencia (ARNt), y consta de las fases
de:
– activación: cada aminoácido (AA) se une al ARNt específico,
– iniciación: la subunidad pequeña del ribosoma se enlaza con el extremo 5′ del ARNm con la ayuda de
factores de iniciación y de otras proteínas,
– elongación: ocurre cuando el siguiente aminoacil-ARNt (el ARNt cargado) de la secuencia se enlaza con
el ribosoma,
– terminación: sucede cuando se encuentra con un codón de terminación (sin sentido), que son el UAA,
UAG o UGA.

 REQUERIMIENTOS NO PROTEICOS:
- 4 desoxirribonucleotidos
- Mg 2+
- DNA molde
- NAD+ o ATP
 REQUERIMIENTOS PROTEICOS:
- DNA polimerasas
- DNA polimerasa I, II,III,IV,V
 SITIO CELULAR:
- Citosol (procariotas)
- Núcleo (eucariotas)
 DIRECCIONALIDAD:
- TRANSCURRE DE FORMA BIDIRECCIONAL
- SINTESIS DE DNA : Transcurre en dirección: 5’------ 3’
- LA CADENA QUE ACTUA DE MOLDE ES LEIDA: 3’------5’

BLOQUE II
3. Analizar la clasificación de las enzimas con base en su expresión genética.
Los genes son productos que se requieren en todo momento, tales como las enzimas de las rutas metabólicas
centrales, se expresan en un nivel más o menos constante en prácticamente todas las células de una especie u
organismo.
Tales genes a menudo se designan como GENES CONSTITUTIVOS. Si el gen se encuentra en expresión
constante se denomina EXPRESIÓN GENÉTICA CONSTITUTIVA.
Sin embargo los niveles celulares de otros productos genéticos aumentan y disminuyen en respuesta a señales
moleculares; esta es la EXPRESIÓN GENETICA REGULADA.
Los productos genéticos que aumentan de concentración bajo circunstancias moleculares particulares se
designan como INDUCIBLES, el proceso en el que se aumenta su expresión se denomina INDUCCIÓN.
La expresión de genes que codifican enzimas de reparación del ADN, por ejemplo es inducida por un sistema
de proteínas reguladoras que responden a los niveles altos de lesión en el ADN.
Por el contrario los productos genéticos que disminuyen su concentración en respuesta a una señal molecular
se designan como REPRIMIBLES y el proceso se denomina REPRESIÓN.
La regulación mediante una PROTEINA REPRESORA que bloquea la transcripción se denomina REGULACIÓN
NEGATIVA.
Los represores se unen a sitios específicos del ADN. En células bacterianas, esos sitios de unión denominados,
operadores se encuentran generalmente cerca del promotor.
LOS ACTIVADORES constituyen el contrapunto molecular de los represores; se unen al ADN y potencian la
actividad de la ARN polimerasa en un promotor; es la REGULACIÓN POSITIVA.
Los sitios de unión de los ACTIVADORES se encuentran a menudo adyacentes a promotores a los que el ARN
polimerasa no se puede unir sola o bien lo hace débilmente de tal manera que sin la presencia de un activador
la transcripción es escasa.
4. Definir y explicar los diferentes tipos de mutación (puntual, deleciones einserciones) su nomenclatura y
ejemplificar cada una de ellas.
Mutacion : Es un cambio permanente de la secuencia de nucleótidos del ADN, lo cual se reflejará en el ARNm y
por lo tanto en la cadena polipeptídica (proteínas).
MUTACIONES PUNTUALES o PUNTIFORMES: son cambios de una sola base de nucleótidos.Pueden ser:
a) TRANSICIONES: una determinada pirimidina se cambia por otra pirimidina ó una determinada purina se
cambia por otra purina.
T C (Pi Pi)
A G (Pu Pu)
b) TRANSVERSIONES: son cambios de una pirimidina por cualquiera de las otras dos purinas o el cambio de
una purina por cualquier otra de las dos pirimidinas. ( T G) , (C A) , (G T) O (A C).
OTRAS MUTACIONES:Pueden alterar la cantidad o estructura de la proteína que se sintetiza.
a. Expansión por repetición de trinucleótidos: un CODÓN que se repite consecutivamente provocará que la
proteína contenga copias adicionales de un mismo aminoácido.
Ejempio:
CAG: glutamina ----- hungtintina : Enfermedad de Huntington.
b. Mutaciones en el sitio de corte y empalme: da origen a proteínas anormales: Hb = TALASEMIAS.
c. Mutaciones por cambio de marco: el marco de lectura se altera si uno o dos nucleótidos se eliminan
(deleción) o si se agregan (inserción) al interior de una secuencia de mensaje.
5. Recordar los diferentes tipos de agentes mutagénicos:
Un mutágeno es un agente físico, químico o biológico que altera o cambia la información genética
(usualmente ADN) de un organismo y ello incrementa la frecuencia de mutaciones por encima del nivel
natural. Cuando numerosas mutaciones causan el cáncer adquieren la denominación de carcinógenos. No
todas las mutaciones son causadas por mutágenos. Hay "mutaciones espontáneas", llamadas así debido a
errores en la reparación y la recombinación del ADN.

 Tipos de Agentes Mutagénicos

Mutágenos químicos: son compuestos químicos capaces de alterar las estructuras del ADN de forma brusca,
como por ejemplo el ácido nitroso (agente desaminizante), brominas y algunos de sus compuestos.
Mutágenos físicos: son radiaciones que pueden alterar la secuencia y estructura del ADN. Son ejemplos la
radiación ultravioleta que origina dímeros de pirimidina (generalmente de timina), y la radiación gamma y la
alfa que son ionizantes. También se considerar agentes físicos los ultrasonidos,con 400.000 vibraciones por
segundo,que han inducido mutaciones en Drosophila y en algunas plantas superiores, y centrifugación, que
también producen variaciones cromosómicas estructurales.
Mutágenos biológicos: son aquellos organismos “vivos” que pueden alterar las secuencias del material
genético de su hospedador; como por ejemplo; virus, bacterias y hongos. Son ejemplo los transposones
(fragmentos autónomos de ADN).
6. Explicar los diferentes tipos de transmisión hereditaria
Herencia ligada al sexo En la especie humana los cromosomas sexuales son el X, Y; el sexo masculino
contienen un par XY y el sexo femenino un par XX. En la especie humana en cada célula somática contiene 22
pares de autosomas un par XX para el sexo femenino y un par XY para el sexo masculino.
Las mujeres sólo producen un solo tipo de óvulo con 22 autosomas y un único cromosoma sexual X, mientras
que los varones formarán dos tipos de espermatozoides, el 50 por ciento serán portadores de un cromosoma
X y el 50 por ciento serán portadores de un cromosoma Y.

El sexo se define al momento de la fecundación y está determinado por el tipo de cromosoma sexual que lleva
el espermatozoide (X o Y) al momento de fecundar al óvulo (X).
Como la fecundación es producto del azar, un óvulo puede unirse a cualquiera de los tipos de
espermatozoides, por lo que en la mitad de los casos se formarán mujeres y el otro 50 por ciento se formarán
varones.

Si el gameto que fecunda al óvulo lleva el cromosoma Y determina el sexo masculino del nuevo ser. Este
cromosoma está casi vacío de genes, pero lleva suficiente información genética para el desarrollo sexual
masculino. Si el gameto que fecunda al óvulo lleva el cromosoma X, determina el sexo femenino. Además de
portar genes que determinan el sexo femenino es portador de una serie de genes que determinan otras
características, por lo cual se dice que están ligadas al sexo.

HERENCIA AUTOSÓMICA RECESIVA. Este tipo de herencia se caracteriza por no presentar el fenómeno de
dominancia genética. En este patrón de herencia, el fenotipo que caracteriza al alelo recesivo se encuentra
codificado en un gen cuyo locus (posición fija en un cromosoma, como la posición de un gen o de un
marcador genético) esta ubicado en alguno de los autosomas o cromosomas no determinantes del sexo.

Este alelo recesivo no se manifiesta si se encuentra acompañado por un alelo dominante.


Es decir, que por este mecanismo una determinada característica heredable se transmite en una forma que
puede ser predicha sin tener en consideración el sexo del descendiente.
Además, para que esta característica heredable se exprese es necesario que el descendiente reciba el gen de
ambos progenitores

Si un rasgo, trastorno o enfermedad es autosómico recesivo, significa que un individuo debe recibir el alelo
mutado de ambos padres para heredar el rasgo, trastorno o enfermedad.

La herencia recesiva ocurre cuando ambos genes compatibles deben ser anormales para producir la
enfermedad. Si la persona sólo tiene un gen anormal, la enfermedad no se manifiesta o su manifestación es

muy leve. Una persona que tenga un gen anormal, pero no los síntomas, se denomina portador y le puede
transmitir este gen anormal a sus hijos.
LA HERENCIA AUTOSÓMICA DOMINANTE ocurre cuando un gen anormal de uno de los padres es capaz de
provocar la enfermedad, aunque el gen compatible del otro padre sea normal. El gen anormal domina el
resultado del par de genes.

El factor autosómico dominante se caracteriza por la presencia del fenómeno de dominancia genética en un
alelo de un gen cuyo locus se encuentra ubicado en alguno de los autosomas o cromosomas no determinantes
del sexo

Es decir, que por este mecanismo una determinada característica heredable se transmite de una forma que se
puede predecir al margen del sexo del descendiente. Además, para que esta característica heredable se
exprese basta con que el descendiente reciba el gen de uno solo de sus progenitores.

Si una enfermedad es autosómica dominante, significa que basta con que el individuo reciba el alelo anormal
de uno de sus progenitores para heredar la enfermedad. Por lo tanto, lo más frecuente es que al menos uno
de los padres presente la enfermedad

HERENCIA MITOCONDRIAL (HEROPLASMIA) La Herencia Mitocondrial, como su propio nombre indica, es la


información del material genético mitocondrial.Durante el desarrollo del cigoto, se transfieren las
mitocondrias las cuales proceden del óvulo, debido a eso los trastornos o enfermedades solo se transmite de
madres a hijos.

Sin embargo cuando el óvulo se divide, la distribución de las mitocondrias a las células hijas es aleatoria, hecho
conocido como SEGREGACIÓN REPLICATIVA. esto permite que no todos los descendientes procedentes de
una mujer enferma vayan a ser enfermos, pudiendo coexistir descendientes sanos y enfermos en función de
la proporción de mitocondrias mutadas.

BLOQUE III
7. Definir error congénito del metabolismo y recordar su clasificación
fisiopatológica.
Los Errores Congénitos del Metabolismo (ECM) son enfermedades monogénicas, de herencia autosómica
recesiva en su mayoría. La alteración en un gen produce un defecto enzimático, que conduce a las alteraciones
bioquímicas características de cada ECM.
Las enfermedades congénitas del metabolismo se producen por un defecto genético que afecta a la función de
una proteína, lo que conlleva a la alteración de la vía metabólica regulada por dicha proteína. Como
consecuencia, se van a producir tres posibles efectos:
- un acúmulo del sustrato,
- un déficit del producto,
- o una activación de rutas metabólicas alternativas con producción de metabolitos tóxicos.
En base a estos acontecimientos fisiopatológicos, se pueden clasificar estas enfermedades en tres grupos.
El primer grupo comprende a los EIM por defecto en la síntesis o el catabolismo de moléculas complejas y
forman parte de él las enfermedades lisosomales,peroxisomales y las enfermedades de transporte y
procesamiento intracelular. Se caracterizan por presentar una clínica progresiva y permanente, que no
depende de la dieta ni de la existencia de procesos intercurrentes. Son las enfermedades “por depósito” y
afectan principalmente a hígado, bazo, riñón, SNC, músculo esquelético y miocárdico.
Las enfermedades del segundo grupo se producen por acúmulo de sustancias tóxicas, caracterizándose por
presentar una sintomatología de tipo intoxicación aguda (vómitos, fallo hepático, convulsiones, coma) y
progresiva (retraso psicomotor progresivo, miocardiopatía). Se produce una afectación principalmente
hepática, muscular y neurológica (la más importante).
En el tercer grupo Suelen presentar una afectación multiorgánica en forma de crisis con hipotonía, miopatía,
fallo cardíaco y hepático generalmente en relación con factores desencadenantes como infecciones, ayuno,
intervenciones quirúrgicas u otras situaciones estresantes.
TABLA I. ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO. CLASIFICACIÓN
FISIOPATOLÓGICA
Grupo 1: Enfermedades por defecto en la síntesis o catabolismo de moléculas complejas
• Enfermedades lisosomales y peroxisomales:
- Mucopolisacaridosis
- Esfingolipidosis: Gaucher, Niemann-Pick, Gangliosidosis (Tay Sachs)
• Enfermedades por alteraciones del transporte y procesamiento intracelular:
- Déficit de alfa-1-antitripsina
- Síndrome de Fanconi
- Fibrosis quística del páncreas
- Hemocromatosis
Grupo 2: Enfermedades por acúmulo de sustancias tóxicas
• Aminoacidopatías:
- Fenilcetonuria
- Tirosinemia
- Enfermedad de la orina de jarabe de arce
- Homocistinuria
• Acidurias orgánicas
• Trastornos del ciclo de la urea
• Intolerancia a azúcares:
- Galactosemia
- Fructosemia
Grupo 3: Enfermedades por déficit energético
• Glucogenosis
• Acidemias lácticas congénitas
• Trastornos de la beta-oxidación
• Enfermedades de la cadena respiratoria mitocondrial
8. Describir las principales características clínicas que se deben considerar en un paciente con sospecha de
padecer un error congénito del metabolismo.
Historia familiar: reflejar la existencia o no de consanguinidad así como de casos con síntomas similares.
Búsqueda de síntomas/signos acompañantes. En ocasiones la asociación de dos o más síntomas y signospuede
sugerir un EIM. Así por ejemplo:
- Hábito Marfanoide y ectopia lentis: homocistinuria.
- Facies tosca y opacidades corneales: mucopolisacaridosis.
- Alta ingesta proteica (por ejemplo en fiestas) que precede a precoma e hipertransaminasemia: alteraciones
del ciclo de la urea.
- Decaimiento progresivo y aversión a las proteinas:Aminoaciduria.
- Decaimiento tras periodos de ayuno: alteraciones de la beta-oxidación de ácidos grasos.
Análisis basales: ante la sospecha de enfermedad metabólica sugerida por los datos obtenidos en los
apartados anteriores debe realizarse estudio analítico basal:Hemograma, glucemia, transaminasas, ácido
úrico, pH,gases, iones, anion GAP, hemostasia y sedimento de orina. Estos pueden orientar en muchas
ocasiones el diagnóstico de sospecha que se tiene a partir de los síntomas. La persistencia de una determinada
alteración analítica (hipoglucemia relativa, hipertransaminasemia, aumento del anion GAP, acidosis
mantenida, cetosis, etc.) en la que se han descartado otras causas, debe ser orientadora de EIM, por lo que se
debe iniciar estudio metabólico basal. Dependiendo de la disponibilidad del laboratorio, este estudio basal
puede realizarse en el Centro de Atención Primaria o remitir ya al paciente a una Unidad Especializada. Dicho
estudio basal incluye: amonio, aminoácidos en sangre y orina,carnitina, Ácido láctico y pirúvico, acetoacetato
e hidroxibutirato.
9. Explicar en qué consiste la pesquisa neonatal y describa las principales técnicas de laboratorio que se
utilizan para dicho estudio: ELISA,Radioinmunoensayo (RIA), Espectrometría de masas en tándem.
Es la búsqueda de enfermedades que no presentan síntomas clínicos en el momento del nacimiento pero que
producen alteraciones bioquímicas que sí pueden ser detectadas por medio de análisis específicos.
Se toma una muestra de sangre del talón mediante punción con lanceta, luego de las 40 horas de vida del niño
y antes del alta de la maternidad. La sangre se recoge sobre un papel de filtro especial.
Se realizan pruebas para la pesquisa obligatoria de:

- Hipotiroidismo congénito (HC).


- Fenilcetonuria (PKU).
- Hiperplasia suprarrenal congénita (HSC).
- Fibrosis quística (FQ).
- Detección de 24 enfermedades del metabolismo de los aminoácidos, acidemias orgánicas y
defectos de la beta oxidación de ácidos grasos.
 TECNICA ELISA : son las siglas por las que se conoce al ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas
(en inglés enzyme-linked immunosorbent assay). Se trata de una técnica de laboratorio que fue
diseñada por científicos suecos y holandeses en 1971, que permite detectar pequeñas partículas
llamadas antígenos, que habitualmente son fragmentos de proteínas. La identificación es específica, es
decir, consigue que pequeños segmentos de proteínas destaquen y no puedan ser confundidas con
otras.
Para poder identificar los antígenos se utilizan moléculas con dos componentes acoplados: un
anticuerpo (que se une al antígeno de forma específica) y una enzima (que se activa y señala la unión al
antígeno). Antes del descubrimiento del ELISA se utilizaban moléculas radioactivas en vez de enzimas,
lo que suponía un riesgo añadido innecesario en el laboratorio y un mayor coste.
Gracias a esta técnica se han podido realizar estudios científicos en campos como la biología, la
bioquímica y la medicina. En el hospital se utiliza principalmente para identificar gérmenes agresores
que se encuentran en la sangre, orina, esputos, etcétera. La técnica pronto se generalizó con el empleo
de equipos simples y muy baratos que se utilizan todavía hoy en muchos centros diagnósticos de todo
el mundo.

Los diferentes tipos de ELISA son:


- ELISA directo: es la forma más básica de realizar la técnica. Consiste en recoger una muestra a
estudiar y ponerla en un pocillo (un recipiente pequeño) en frente de una muestra igual pero
contaminada con el germen a estudiar, y otra muestra en la que se sabe que no hay germen. Se
aplica el anticuerpo con la enzima en los tres pozos y se compara la muestra a estudio con las otras
dos.
- ELISA indirecto: se realiza de forma similar al ELISA directo, pero en este caso se añade primero un
anticuerpo sin enzima y después uno con enzima. De esa forma, la señal que emite el enzima es
mucho más potente y la prueba es más sensible.
- ELISA sándwich: en este caso en los pocillos primero se añade un anticuerpo y después la muestra,
para que los antígenos queden ya retenidos en el fondo del pozo. Después se añade el anticuerpo
con la enzima. Es la forma más eficaz de realizar la prueba.
- ELISPOT: se trata de un tipo de ELISA que permite conocer de forma cuantitativa el antígeno,
incluso identifica el número concreto de células donde se

 RADIOINMUNOENSAYO: El radioinmunoensayo es un tipo de inmunoensayo o método


radioinmunométrico que se basa en la formación específica de los complejos antígeno-anticuerpo, lo
que lo dota de una gran especificidad, unida a la gran sensibilidad de los métodos radiológicos.
Este método se basa en la competencia existente entre el anticuerpo no marcado y una cantidad
conocida del antígeno marcado para formar los complejos AgAc o Ag*Ac. Con estos tres componentes
(Ag, Ag* y Ac) puede realizarse el ensayo en el que, manteniendo constante la cantidad de Ag* y Ac, se
observará que a mayor cantidad de Ag menos Ag* queda unido a la cantidad fija de Ac (y, por lo tanto,
se medirá menos radiactividad), lo que permitirá relacionar la radioactividad con la concentración de
Ag.

 ESPECTOFOTOMETRIA DE MASAS EN TANDEM:

Desde hace varias décadas, la espectrometría de masas se ha empleado como método analítico de elección
para el diagnóstico de diferentes Errores Innatos del Metabolismo mediante la cuantificación de ácidos
orgánicos acumulados en sangre y orina. Dada la complejidad de estos fluidos, se requiere la utilización de
sistemas de cromatografía gaseosa acoplados al espectrómetro de masas (GC-MS) para separar diferentes
componentes de la muestra según sus características físicoquímicas. De esta forma, es posible la detección de
un mayor número de especies iónicas y la identificación correcta de los biomarcadores específicos de cada
enfermedad.

Por GC-MS se cuantifican los ácidos grasos y ácidos orgánicos excretados en la orina, característicos de cada
deficiencia. La metodología que actualmente se emplea para la detección de estos EIM mediante MS/MS en el
tamiz neonatal se basa en la identificación del perfil de acilcarnitinas presente en muestras de sangre seca
sobre papel de filtro. Además, se incluye el análisis del perfil de aminoácidos dentro del mismo ensayo para la
detección de aminoacidemias.

La utilización de la GC-MS en los programas de tamiz neonatal presenta importantes limitaciones prácticas:
bajo rendimiento debido a los laboriosos y lentos procedimientos de preparación de las muestras, y largo
tiempo de análisis (40-60 minutos) debido a la corrida cromatográfica. Sin embargo, mediante la MS/MS es
posible separar y detectar en un mismo ensayo aminoácidos, derivados de los ácidos grasos y ácidos
orgánicos, así como otras clases de metabolitos en una mezcla sin necesidad de un sistema cromatográfico.
Este análisis es muy rápido, dos a tres minutos y requiere de una menor preparación de la muestra por lo que
ofrece grandes potencialidades para su utilización en el tamiz neonatal de los EIM.

Un espectrómetro de masas en tandem presenta al menos dos analizadores de masas conectados en serie,
separados por una cámara de colisión. El primero separa una especie iónica de interés, denominado ión
precursor, del resto de los iones generados en la fuente de ionización y permite su acceso hacia la cámara de
colisión. Aquí se induce la fragmentación de los iones moleculares, relativamente estables, por la colisión con
un gas inerte, generalmente nitrógeno o argón. Los fragmentos iónicos, denominados iones producto, son
acelerados hacia el segundo analizador de masas en donde son separados permitiendo su detección y registro
de forma independiente. La asociación entre los dos analizadores de masas posibilita la separación y
cuantificación con elevada sensibilidad de diferentes metabolitos en una mezcla compleja, como lo es el
eluato de un disco de sangre seca.

10. Describir las principales pruebas confirmatorias para el diagnóstico de los errores congénitos del
metabolismo (Estudio de mutación, Hormonales) o endocrinopatías congénitas.
La búsqueda de un método enfocado en ayudar a detectar y comprender mejor las enfermedades congenitas
que no presentan clínica al momento de nacer, fue el principal motivo que impulso el desarrollo de pruebas
bioquímicas para los diferentes errores congénitos del metabolismo.
El cribado neonatal lo podemos definir como el proceso de detección de una enfermedad a través de una
prueba que pueda ser aplicada de forma rápida y precoz con el fin de identificar a recién nacidos
aparentemente sanos y que por la naturaleza de la enfermedad sufrirían posteriormente consecuencias
irreversibles, especialmente en las funciones del SNC
Para el análisis de los trastornos del metabolismo se debe obtener una muestra de sangre capilar obtenida
mediante punción del talón del recién nacido impregnando un papel absorbente, la extracción de sangre del
talón debe realizarse tan pronto como sea posible a partir de las 48 horas de vida.
Por lo cual para garantizar la cobertura al 100% de los recién nacidos se a recomendado 2 estrategias
alternativas.
Extracción única. A partir de las 48 horas de vida del recién nacido con alimentación proteica insaturadas
obteniéndose una sola muestra para la detección de hipotiroidismo fénilcetonuria e hiperplasia suprarrenal
congénita
Extracción doble. La primera extracción a partir de las 48 horas de vida, antes de la alta hospitalaria, para
detección de hipotiroidismo e hiperplasia suprarrenal congénitas y la segunda a partir del quinto día de vida
para la detección de fénilcetonuria.
Son muchas las técnicas usadas para la medición de metabolitos en sangre impregnada en papel absorbente
entre estas se encuentran (el enzimoinmunoanalisis (ELISA), inmunoflorescencia, métodos cromatográficos,
técnica de ADN y la espectrometria de masas en tendemos)
BLOQUE IV
11. Mencionar algunas características del gen de la Fibrosis Quística. (número de pares de bases, numero de
exones, localización cromosómica, proteína que codifica y defecto molecular o mutación más común).
El gen CFTR tiene un tamaño de 250 kilobases,comprende 27 exones y codifica para una proteína de 1,480
aminoácidos,que se localiza 7q31 en la membrana apical de las células epiteliales normales .
Esta proteína pertenece a una «superfamilia» de glucoproteínas P de transporte de membrana, y actúa como
un canal iónico de cloro, regulador del transporte iónico a través de la membrana apical de las células
epiteliales, caracterizada por la falta de respuesta a AMPc19.
Es una proteína constituida por dos regiones transmembránicas (hidrofóbicas) separadas por una región de
unión al ATP (región NBF, nucleotide binding fold) y una subunidad reguladora R (hidrófila).
La mutación DF508 (508 es la posición) es la más frecuente; como resultado de una delecion de 3 nucleotidos
dando como resultado la perdida de la fenilalanina.
12. Explicar la estructura y las diferentes funciones de la proteína CFTR.
Estructura de la proteína CFTR:La proteína CFTR está formada por 1480 aminoácidos.Esta proteína está
formada por dos motivos repetidos compuestos cada uno por un dominio hidrofílico que atraviesa la
membrana (MSD, membrane-spanning domain) que contiene seis hélices y una región hidrofílica importante
de unión a ATP (NBF, nucleotide binding fold). Ambos motivos se encuentran unidos por un dominio
citoplasmático (dominio R) codificado por el exón 13 que contiene varios residuos cargados y la mayor parte
de los lugares de fosforilación (probablemente sustratos de las proteínquinasas A y/o C). Existe homología
entre la estructura primaria de la proteína CFTR y miembros de familias de proteínas de membrana, como la
familia de los transportadores ABC (ATP-binding cassette), que son responsables del transporte activo de
sustratos a través de la membrana celular, en el que la hidrólisis del ATP es la fuente de energía.
Funciones de la proteína
Función del canal de Cl-:Las primeras hipótesis sobre la posible función de la proteína CFTR tuvieron en
cuenta dos posibilidades. La primera postulaba que la proteína CFTR era un canal de Cl-. Esta hipótesis era
compatible con los defectos que se observaban en la permeabilidad de los iones Cl- en las membranas apicales
epiteliales de los pacientes con FQ. La otra hipótesis proponía que la proteína CFTR no fuera un canal de iones
sino que jugara un papel en la regulación de los canales de Cl- ya sea por asociación con éstos o por medio del
transporte de algún factor regulador de los canales de Cl- dentro o fuera de la célula. Finalmente quedó
demostrada la primera de las hipótesis, que la función de CFTR era la de canal de Cl-.
13. Explicar las seis clases de mutaciones del gen CFTR, de acuerdo a la correlación fenotipo/genotipo.
Las mutaciones se han clasificado en 6 clases de acuerdo a la consecuencia que estas cumplen sobre la proteína y su
función

A. Clase I. Defecto en la síntesis de la CFTR.

Las mutaciones de esta clase producen la síntesis defectuosa de la proteína por contener señales de
terminación prematura y por ello generan un ARNm inestable o la producción truncada de una proteína.

El mecanismo por el cual se termina la traducción, es altamente conservada entre la mayoría de los
organismos y es casi siempre señalado por los codones de terminación o parada UAG, UAA o UGA.

En el caso de estas mutaciones, existe la presencia de un codon de parada prematuro que dirigen la
producción de un ARNm inestable, trayendo como consecuencia la ausencia de la síntesis de la proteína CFTR
o la síntesis de una proteína anormal, la cual tiende a ser inestable y a degradarse relativamente rápido en el
citoplasma o que se desprende fácilmente
de la membrana celular. Cerca del 5 al 10% de las mutaciones del gen cftr son debidas a este defecto de
trascripción y se denominan con una X como la G542X.

El efecto neto de las mutaciones de esta clase es el de ausencia de la proteína CFTR en la membrana apical de
las células. Cuando se produce esta clase de mutación se espera que se produzcan pocos canales de cloro o
ninguno. Por ello, en los pacientes portadores de mutaciones pertenecientes a esta clase no se espera que la
proteína CFTR sea perceptible en la membrana apical de las células epiteliales respiratorias

B. Clase II. Defecto en el procesamiento.

Después de ser traducido en un péptido en los ribosomas, la proteína CFTR experimenta una serie de procesos
de glicosilacion y plegamiento, en el Retículo Endoplasmatico (RE) y el Aparato de Golgi. Las mutaciones de la
clase II causan la debilitación de este proceso debido a que se produce la síntesis de una proteína CFTR que no
puede plegarse correctamente y asumir su configuración terciaria apropiada. Por lo tanto la proteína es
retenida en el RE y es reconocida para la degradación.

Los mecanismos de control de calidad en el RE reconocen un error en el plegamiento o pueden ser también
cuando la proteína es colocada parcialmente en la membrana; por ello las proteínas secretoras bloquean la
salida de esta hacia otro compartimiento distal, esperando así la señal para ser degradada por proteosomas
citoplasmáticos.

A esta clase pertenece la mutación (DF508) que es la mutación con una prevalencia mayor en todos los grupos
étnicos. Otras mutaciones clínicamente importantes como la N1303K, I507del, R1066C o la G85E pertenecen a
esta clase.

Las mutaciones de la clase II están distribuidas a lo largo de todo el gen del CFTR. El defecto en la maduración
de la proteína esta relacionado, con mayor frecuencia, con mutaciones que afectan la síntesis del dominio
NBD1.

Esto sugiere que el patrón de plegamiento del NBD1 o de las secuencias contiguas es muy sensible a los
cambios debidos a las mutaciones. El efecto neto en este grupo es el de ausencia de la proteína CFTR en la
membrana apical de las células.

C. Clase III. Defecto en la regulación. La fosforilación de la proteína CFTR por una proteína kinasa y la
defosforilación por la proteína fosfatasa son considerados los principales caminos por los cuales la actividad de
la CFTR o canal de cloro es regulada fisiológicamente.
En esta clase de mutación la proteína se produce y procesa en el citoplasma, se transporta e inserta en la
membrana apical de la célula, sin embargo es resistente a la fosforilación y a la unión con el ATP, esto quiere
decir que se produce un defecto en la actividad reguladora de la proteína CFTR o canal de cloro.

Estas mutaciones afectan el proceso de regulación al impedir la unión del ATP y la hidrólisis de los dominios
NBD1 y NBD2 requeridos para la activación del canal. Las alteraciones en el dominio NBD1 pueden afectar
también la regulación de otros canales como el ORCC o el canal de potasio ROMK2+. El efecto neto de la CFTR
es una cantidad normal no funcional en la membrana apical de las células. La mutación sin sentido G551D es
un ejemplo de mutaciones de la clase III.

D. Clase IV. Defecto en la conductancia.

La mayoría de las mutaciones diagnosticadas hasta la fecha se localizan en la región del dominio MSD1, el cual
está implicado en la formación del poro del canal.

En esta clase de mutación la proteína CFTR también puede ser producida, procesada, e insertada en la
membrana apical, sin embargo, la conductancia a través del canal esta alterada, pero la proteína mantiene
cierta función residual.

Entre las mutaciones más frecuentes de la clase IV se encuentran la R117H, R347P y la R334W.

El efecto neto es la presencia de una cantidad normal del CFTR en la membrana apical pero presentan una
reducción en el transporte de cloro en este canal.

E. Clase V. Defecto parcial en la producción o en el procesamiento.

En esta clase de mutación se presenta una reducida síntesis de CFTR. Por ello se origina una disminución de la
cantidad de proteína CFTR activa presente en la membrana apical; y pueden asociarse a mutaciones del
promotor o a un tráfico ineficaz.

Por esta razón, solamente se afectan los órganos altamente sensibles a la disfunción del CFTR. Estas
mutaciones no se asocian únicamente a pacientes con cuadros clásicos de fibrosis quística sino también a
pacientes con enfermedades mono sintomáticas. Algunas mutaciones encontradas con una frecuencia relativa
alta como la 2789+5G→A o la 3849+10kbC→T, pertenecen a esta clase.

El efecto neto es una cantidad funcional reducida de la CFTR en la membrana apical.

F. Clase VI. Defecto en la regulación de otros canales.


En esta clase se agrupan mutaciones que afectan las propiedades reguladoras del CFTR sobre otros canales de
iones como el ORCC o el ENAC.

Clases de Mutaciones en el gen CFTR

Clase de defectos en el gen CFTR incluye la ausencia de síntesis (clase I); defecto de la maduración de la
proteína y degradación prematura (claseII); desorden en la regulación, como la disminución de la unión a
ATP e Hidrólisis (clase III); defecto en la conductancia del cloro (clase IV); reducida síntesis de CFTR (clase V);
y una acelerada expulsión de la proteína de la superficie celular (clase VI)

BLOQUE V
14. Describir los aspectos clínicos de la FQ en neonatos, niños y adolescentes y relacionarlos con el caso
clínico.
La presentación clínica varía con la edad. En 10% de los recién nacidos afectados se presenta íleo meconial
(obstrucción intestinal debido a un meconio anormalmente espeso). Posteriormente la sintomatología se
presenta principalmente en dos sistemas, el respiratorio y el digestivo, manifestado como infecciones
respiratorias repetidas y signos de mala absorción.
El sistema más afectado es el respiratorio. Ello se debe a la obstrucción de los bronquiolos por un moco
espeso que favorece el crecimiento de microorganismos. Este hecho explica las infecciones respiratorias
repetidas por gérmenes oportunistas.
En 85% de los pacientes se puede observar como alteración digestiva una insuficiencia pancreática exocrina
(con defecto en la producción de enzimas) que conduce a una obstrucción de los canales pancreáticos y mala
absorción de proteínas.
La alteración en las glándulas sudoríparas conduce a la presencia de un exceso de cloruro de sodio en el sudor,
ésta pérdida de sales es responsable de una deshidratación aguda en caso de exposición al calor.
La enfermedad también afecta a otros órganos, entre los que destacan el aparato reproductor y el hígado.98%
de los varones afectados son estériles por atrofia y ausencia del vas deferens debido a la azoospermia
obstructiva, por otro lado 80% de las mujeres afectadas son fértiles.
La afectación hepática del 30% de los casos comienza con hepatomegalia y en 9% como insuficiencia hepática.
Ello se debe a la obstrucción de los tractos biliares intra y extrahepáticos por compresión a nivel del páncreas.
En 2-5% ello conduce a cirrosis biliar.
Paciente: Presenta enfermedad: Paciente de 2 años de edad que en su primer año de vida ha presentado 3
episodios de tos productiva más broncoespasmos en uno de los cuales se complicó con neumonía. En esta
ocasión presenta desde hace 2 días tos con secreción viscosa, (blanca) disnea, sibilancias, rinorrea
mucopurulenta, cefalea, malestar general. Además presenta diarrea con ligones de 2 días de evolución en
número de hasta 6 veces en 24 horas de color fétido más meteorismo y flatulencia; proceso febril continuo
que cede con antipiréticos.
15. Describir las pruebas más utilizadas para el diagnóstico de la Fibrosis Quística. (Test del sudor, Potencial
nasal y pruebas genéticas).
Determinación de electrólitos en sudor. La determinación de electrólitos en el sudor, o prueba de sudor, es la
principal herramienta para el adecuado diagnóstico de la FQ desde la publicación de Gibson y Cooke5 del
método de iontoforesis con pilocarpina (este método recibió el nombre de QPIT: quantitative pilocarpine
iontophoretic test).La prueba del sudor consta de tres etapas: estimular la sudoración, recoger el sudor y por
último, determinar la concentración de electrólitos26.
El resultado de la prueba se considera:
· Positivo valores >60 mEq/l de Cl-
· Negativo valores <50 mEq/l de Cl-
· Dudoso valores entre 50 y 60 mEq/l de Cl-
Para efectuar esta técnica se precisa de personal experto y habituado a practicarla, porque errores en su
realización pueden dar lugar a resultados falsamente positivos o negativos (Cuadros 1 y 2).Con respecto a los
métodos, el desarrollado por Gibson y Cooke es el que tiene mayor reproductibilidad y especificidad.
Recientemente tan sólo se admiten dos métodos como válidos: el original de Gibson y Cooke6, QPIT, y el
Macroduct28. Dado lo engorroso de la técnica de recoger
Diferencia de potencial nasal. La diferencia de potencial nasal es una técnica que no está al alcance de todos
los laboratorios, por su costo y dificultad técnica, por lo que a pesar de su alta fiabilidad, prácticamente se
realiza exclusivamente en centros de investigación o a aquellos pacientes en los cuales no es posible realizar la
iontoforesis para determinar los electrólitos en sudor32-34.
La diferencia de voltaje entre la mucosa nasal y lalectura de un electrodo en el antebrazo se correlaciona con
el movimiento de sodio a través de las membranas, presentando los pacientes con FQ una diferencia de
potencial nasal más negativo que los individuos sanos, siendo los valores normales entre 1.8-53 mV. Como se
comentó, esta técnica no es fácil de efectuar, requiere personal calificado para su realización, consume mucho
tiempo y se deben hacer controles frecuentes de calidad, incluida la determinación de por lo menos un control
normal el mismo día en que se vaya a practicar la prueba.
Diagnóstico molecular. El diagnóstico molecular constituye un elemento indispensable para prevenir las
enfermedades genéticas hereditarias. En el caso de la FQ, esta prevención es factible mediante la
identificación de portadores, el diagnóstico prenatal y más recientemente el diagnóstico preimplantacional.
Además, la estrategia actual permite el estudio rápido y eficaz de otras enfermedades relacionadas con la FQ.
Por último, los estudios de correlación genotipo-fenotipo contribuyen a la búsqueda de otros genes
implicados en la modulación del gen CFTR22.
16. Mencionar algunos fármacos utilizados en el tratamiento de la Fibrosis Quística y su mecanismo de
acción.
La terapia génica está explorando la forma de introducir copias normales del gen en las vías respiratorias de
los pacientes con FQ. Dicho tratamiento consiste en la inserción de un vector recombinante viral al que se le
extrae su ADN y se sustituye por el nuevo ADN terapéutico, de manera que este vector viral sirva de vehículo
para insertar el ADN en la célula diana. Hasta el momento se han usado diversos tipos de virus como
adenovirus o lentivirus.
Además, también se han desarrollado partículas no virales como nanopartículas con ADN con capacidad para
insertar ADN. Sin embargo, los resultados por el momento han sido pobres debido a que la duración de la
expresión del gen introducido es corta con ambos tipos de vectores. Por otro lado, la terapia dirigida a la
restauración de la función de la proteína CFTR ha tenido más éxito. En los últimos años se ha comenzado a
tener resultados sobre fármacos capaces de actuar directamente sobre la proteína CFTR. De hecho en enero
de 2012 se comercializó en EE.UU. el primer fármaco capaz de corregir el defecto de las mutaciones
Gly551Asp.
Entre los principales fármacos dirigidos al restablecimiento de la proteína CFTR encontramos: ataluren
(PTC124) es una molécula diseñada para que los ribosomas se vuelvan menos sensibles a los codones de
parada prematuros responsables de las mutaciones clase I; lumacaftor (VX-809) es un fármaco corrector que
está dirigido a mutaciones de clase II, entre las que figura la más frecuente (Phe508del), con prometedores
resultados; e ivacaftor (VX-770) es un fármaco potenciador que ha demostrado una buena eficacia para la
mutación Gly551Asp de clase III en niños mayores de 6 años y adultos. Además, diversos ensayos están
probando estos fármacos o la combinación de ellos para otras mutaciones genéticas menos frecuentes.
En los últimos 5 años, CFTR ha sido designado como una diana terapéutica. Ivacaftor es el primer fármaco que
trata el defecto básico de la fibrosis quística, pero solo da respuesta a un escaso porcentaje de los pacientes.
Es por ello que se precisan nuevos fármacos capaces de restaurar defectos de la proteína CFTR causados por
mutaciones más comunes.

Anda mungkin juga menyukai