Anda di halaman 1dari 31

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura


Unidad Zacatenco
“La Técnica al Servicio de la Patria”

PROYECTO HIDROLOGICO

ELABORO:
 Camacho Ventura Sail Francisco

REVISÓ:
 Ing. Pano Pérez Idelfonso

GRUPO:

FECHA: Diciembre del 2018

1
INDICE
Objetivo del proyecto. ..................................................................................................................................... 4
Datos generales de la zona de estudio. ........................................................................................................... 4
1.1 Localización geográfica .................................................................................................................... 4
1.2 Región Hidrológica. .......................................................................................................................... 5
1.3 Estado al que pertenece .................................................................................................................. 5
1.4 Cuenca hidrológica. .......................................................................................................................... 5
Datos técnicos de la cuenca. ............................................................................................................................ 6
1.5 Área .................................................................................................................................................. 6
1.6 Pendiente media de la cuenca ......................................................................................................... 7
1.7 Pendiente de la corriente principal .................................................................................................. 8
1.8 Orden de las corrientes .................................................................................................................... 9
1.9 Curva Hipsométrica ........................................................................................................................ 11
1.10 Rectángulo equivalente ................................................................................................................. 12
Datos climatológicos ...................................................................................................................................... 15
1.11 Temperatura .................................................................................................................................. 15
1.12 Precipitación media anual .............................................................................................................. 15
1.13 Escurrimiento medio anual ............................................................................................................ 16
1.14 Infiltración anual ............................................................................................................................ 17
1.15 Evaporación anual .......................................................................................................................... 18
1.16 Coeficiente de escurrimiento ......................................................................................................... 18
1.17 Volumen aprovechado ................................................................................................................... 19
Métodos estadísticos para cálculo de las avenidas máximas. ....................................................................... 23
MARCO SOCIOECONÓMICO ........................................................................................................................... 25
2.1 Actividades económicas ....................................................................................................................... 25
2.2 Uso de suelo ......................................................................................................................................... 25
2.3 Educación ............................................................................................................................................. 26
2.4 Salud ..................................................................................................................................................... 27
2.5 Religión................................................................................................................................................. 28
2.6 Índice de marginalidad ......................................................................................................................... 29
2.7 Índice de natalidad y mortalidad ......................................................................................................... 29
2.7.1 Índice de natalidad .................................................................................................................... 29

2
2.7.2 Índice de mortalidad .................................................................................................................. 29
2.8 Producto interno bruto ........................................................................................................................ 29
2.9Censo de población ............................................................................................................................... 29
Aprovechamientos hidráulicos actuales de la zona ....................................................................................... 30
Disponibilidad y/o potencial hidrológico de la cuenca .................................................................................. 31

3
Objetivo del proyecto.
Diseñar el sistema integral de abastecimiento de agua potable para la localidad de
Chilpancingo del bravo, Estado de Guerrero implementando los conocimientos
adecuados de Ingeniería y así mismo conocer las necesidades de la población para
realizar una planeación adecuada del proyecto.
El agua es el elemento vital para la supervivencia de los seres vivos, por ello es por
lo que el ser humano debe poseer los servicios básicos como lo es el abastecimiento
de agua ya sea con fines domésticos o para riego de cultivos, etc. Por ende, la
ingeniería civil se encarga de brindar un bienestar al construir obras de
infraestructura las cuales se encarguen de satisfacer las necesidades de la
población. Esto es posible realizando estudios preliminares y una planeación
adecuada aprovechando los recursos que se encuentre en el medio.

Se busca conocer los datos climatológicos, geográficos y el aprovechamiento del


agua en esa región, elevaciones, que precipitación hay, así como toda una serie de
datos, todos aquellos con la finalidad de desarrollar el proyecto hasta su punto final.

Datos generales de la zona de estudio.


1.1 Localización geográfica

4
1.2 Región Hidrológica.

Nuestra región hidrológica pertenece a la 19 y a la 20; Costa grande de Guerrero y Costa


chica de Guerrero respectivamente.

1.3 Estado al que pertenece


Chilpancingo de los bravo pertenece al estado de Guerrero.

1.4 Cuenca hidrológica.

5
La cuenca hidrología se ubica entre los ríos balsas y mezcala y el nombre de la corriente
principal es “El chiquito”

Datos técnicos de la cuenca.


1.5 Área

Área de la cuenca calculada con AutoCAD: 1336 km2

6
1.6 Pendiente media de la cuenca
NO DE LA INTERSECCIONES LONGITUDES
LINEA DE y tangentes (Kms)
MALLA
Nx Ny Lx Ly
0 0 0 0.00 0.00
1 1 0 3.95 0.00
2 3 0 11.42 0.00
3 4 0 14.55 0.00
4 4 1 14.56 3.53
5 4 2 13.04 9.44
6 3 4 13.34 12.29
7 3 2 13.46 14.54
8 3 4 13.81 12.94
9 3 2 12.78 13.37
10 3 1 12.83 17.53
11 3 1 12.04 16.60
12 3 1 11.88 17.43
13 3 1 10.47 15.12
14 2 3 9.39 12.57
15 0 3 6.03 14.85
16 0 1 5.18 14.34
17 0 0 4.44 11.04
18 0 0 3.55 1.78
19 0 0 1.40 0.00
20 0 0 0.00 0.00
SUMA 42 26 188.10 187.37
68 864.52

Equidistancia entre isoyetas= 200


metros

Sx= 4.4656%
Sy= 2.7752%
S 1.5731%

7
1.7 Pendiente de la corriente principal

S= D/L 200/3664.5 0.00531

D 200 metros
L 37664.5 metros

8
1.8 Orden de las corrientes

MEMORIA DE CALCULO

No. De orden cantidad

1 17

2 8

3 1

MEMORIA DE CALCULO

No. De orden cantidad

1 17

2 8

3 1

9
10
1.9 Curva Hipsométrica

ELEVACION ELEVCION AREA A


m.s.n.m km2 AREA
1000-980 990 41.6 41.6
980-960 970 52.1 93.7
960-940 950 120.7 214.4
940-920 930 200.7 415.1
920-900 910 105.2 520.3
900-880 890 237.11 757.41
880-860 870 133.6 891.01
860-840 850 167.8 1058.81
840-820 830 110.1 1168.91
820-800 810 167.09 1336

11
CURVA HIPSOMETRICA
1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

0
0 200 400 600 800 1000 1200

A partir de la curva hipsométrica podemos observar que tenemos una


cuenca en etapa de desequilibrio: es una cuenca geológicamente joven,
cuenca de meseta.
1.10 Rectángulo equivalente

Coeficiente de Gravelius (Cg) También conocido por el nombre de Coeficiente


de Compacidad, este coeficiente relaciona el perímetro de la cuenca con el
perímetro de una cuenca teórica circular de igual área; estima por tanto la
relación entre el ancho promedio del área de captación y la longitud de la
cuenca (longitud que abarca desde la salida hasta el punto topográficamente
más alejado de ésta).

Toma siempre un valor mayor a la unidad, creciendo con la irregularidad de


la cuenca.
Rectángulo equivalente Supone la transformación geométrica de la cuenca
real en una superficie rectangular de lados L y l del mismo perímetro de tal

12
forma que las curvas de nivel se convierten en rectas paralelas a los lados
menores del rectángulo (l). Esta cuenca teórica tendrá el mismo Coeficiente
de Gravelius y la misma distribución actitudinal de la cuenca original.

A=1336 km2
P=226.72 km

226.72 𝑘𝑚
𝐶𝑔 = = 1.7498
2√𝜋 ∗ 1336 𝑘𝑚2

1.7498 ∗ √1336 1.12 2


𝐿= √
[1 + 1 − ( ) ] = 100.98 𝑘𝑚
1.12 1.7498

L= 100.98 km

1.7498 ∗ √1336 1.12 2


𝑙= √
[1 − 1 − ( ) ] = 13.26 𝑘𝑚
1.12 1.7498

L=13.26 km

13
14
Datos climatológicos
1.11 Temperatura

1.12 Precipitación media anual

La precipitación es uno de los procesos básicos que incluye el proceso


hidrológico que son: evapotranspiración, precipitación, infiltración,
percolación y generación de escorrentía. La precipitación es el agua
procedente de la atmósfera y que en forma sólida o líquida se deposita sobre

15
la superficie de la tierra. De esta agua, una parte importante se irá en forma
de evapotranspiración y otra parte escurrirá hacia las masas de agua tanto
superficiales como subterráneas o se transferirá a otras cuencas o hacia el
mar (ver esquema más abajo). En España los valores varían mucho tanto
espacialmente como temporalmente. La media anual para toda España es de
667 mm al año, pero en el norte, noroeste y algunas otras zonas del territorio
peninsular los valores medios pueden superar los 1.600 mm o incluso los
2.000 mm al año mientras que amplias zonas del sureste y de las Islas
Canarias no alcanzan los 300 mm al año. Además, la precipitación varía
notablemente según la época del año, siendo verano cuando se da menor
precipitación en general, y produciéndose recurrentemente periodos de varios
años de menor precipitación (sequía meteorológica) con otros periodos de
mayor precipitación.

En nuestra zona de estudio la precipitación media anual esta en 800 a 1200


mm.
1.13 Escurrimiento medio anual

La expresión escurrimiento superficial suele referirse al volumen de las


precipitaciones que caen sobre una cuenca, menos la retención superficial y
la infiltración. El escurrimiento superficial o directo es función de la

16
intensidad de la precipitación y de la permeabilidad de la superficie del
suelo, de la duración de la precipitación, del tipo de vegetación, de la
extensión de la cuenca hidrográfica considerada, de la profundidad del nivel
freático y de la pendiente de la superficie del suelo.

Para nuestra zona de estudio el escurrimiento medio anual va de 100 a 500


mm.
1.14 Infiltración anual
La infiltración es el proceso por el cual el agua en la superficie de la tierra
entra en el suelo. La tasa de infiltración, en la ciencia del suelo, es una
medida de la tasa a la cual el suelo es capaz de absorber la precipitación o
la irrigación. Se mide en pulgadas por hora o milímetros por hora. Las
disminuciones de tasa hacen que el suelo se sature. Si la tasa de
precipitación excede la tasa de infiltración, se producirá escorrentía a menos
que haya alguna barrera física. Está relacionada con la conductividad
hidráulica saturada del suelo cercano a la superficie. La tasa de infiltración
puede medirse usando un infiltrómetro.

17
1.15 Evaporación anual

La evaporación potencial media anual en la cuenca mezcala es de 1980 mm,


dato registrado en el año 2015; la cuenca balsa reporta una evaporación de
1883mm al año.
El valor de la evapotranspiración real media anual es variable en un rango de
500 a 900mm. Los 500mm ocurren en las partes altas del estado, en el este
del área. La lámina de 600mm es la más representativa y se distribuye en
toda el area de manera irregular. El dato máximo de 900mm se localiza en la
zona costera.

1.16 Coeficiente de escurrimiento

El coeficiente de escurrimiento o escorrentía a la relación entre la lámina de


agua precipitada sobre una superficie y la lámina de agua que escurre
superficialmente. Dónde: = Precipitación = Lámina escurrida El valor del
parámetro k varía mucho en función del tipo de uso del suelo
Para nuestra zona de interés, con datos obtenidos de la carta
hidrológica (VER ANEXO 1), el coeficiente de escurrimiento es el
siguiente:

Coeficiente de Área Promedio Coeficiente


escurrimiento parcial
10% -20 % .80 15 12
5% - 10 % .12 7.5 .9
0% - 5 % .08 2.5 .2
Realizando la suma de los coeficientes parciales; Obtenemos finalmente
que nuestro Coeficiente de escurrimiento es igual a 13.1%

18
1.17 Volumen aprovechado

Los usos del agua y el desarrollo


a) El uso mayor que tienen las aguas en Guerrero es con la generación de
electricidad, el llamado uso no consuntivo, es el caso del río Balsas que
mueve a tres grandes hidroeléctricas, y afluentes del Papagayo a dos
hidroeléctricas.
b) Después de la generación de electricidad, el consumo mayor de agua es
en el sector agropecuario con el 94% del agua controlada, principalmente en
el riego agrícola. El aprovechamiento en este uso se estima que es de un
45% de eficiencia, lo que significa que más de la mitad del agua destinada al
riego no se aprovecha para tal fin y retorna a los cauces naturales, después
de haber pasado por una costosa infraestructura de control con presas de
almacenamiento y canales. Los avances que tuvieron las políticas de
desarrollo de sistemas de riego en Guerrero, se observan en tres niveles:
las obras proyectadas, las obras realizadas y las obras aprovechadas. Las
cifras del cuadro 1 muestran el panorama que presenta el aprovechamiento
de las áreas en cada uno de los cinco distritos de riego que existen en
Guerrero.

19
De la superficie proyectada, en los años sesenta, de casi 93 mil hectáreas
para ser equipadas con obras de riego, se alcanzó a incorporar un poco más
de 63 mil hectáreas.6 La superficie aprovechada es variable, pero la
tendencia mostrada a partir de la década de los noventa es decreciente, a
finales de esa década la superficie irrigada se estimó en unas 24 310
hectáreas, con cultivos perennes.
Además de la agricultura de los distritos de riego, existe otra agricultura de
pequeñas unidades de riego diseminadas por todo el Estado. Son
producciones de campesinos que aprovechan escurrimientos de agua y
espacios en torno a ríos y barrancas, donde producen una gran variedad de
frutas y hortalizas con que abastecen a los mercados locales y regionales. De
esta agricultura no disponemos de cifras, pero con base en la observación de
campo, se estima que pueden sumar áreas igual a las de los distritos de riego,
con la ventaja de que aquí la inversión pública ha sido nula o mínima en
comparación con las grandes obras; los recursos agua y tierra son mejor
aprovechados y el número de campesinos que se ocupan y viven de estas
producciones puede superar a la de los distritos. Estos productores en
pequeño, generalmente no pagan por el agua aunque si hacen gastos para
su conducción a través de mangueras o bombeo. En este tipo de
producciones es donde se observa la existencia de una cultura del agua con
el óptimo aprovechamiento. En cambio en los distritos de riego se estima que
el 55% del agua canalizada se filtra o se vacía a los cauces naturales, no es
aprovechada por la agricultura.
La agricultura de riego de Guerrero, en general, es de pequeños productores
incluyendo los distritos de riego (con excepción de la producción de melón de
las empresas transnacionales y algunas plantaciones de mango); se trata de
productores descapitalizados, sus cultivos y labores son a base de
fertilizantes y herbicidas químicos con los cuales suplen la mano de obra. Sus
cultivos son básicamente de complemento a su economía y de consumo local
y regional. Debido a esta situación los informes de la CNA definen a la
agricultura de riego como de bajo nivel tecnológico y descapitalizada, y los
productores carentes de una cultura de riego, no hay cultura de pago del
riego, no hay cultura de respeto a las normas, no hay conciencia para el uso
eficiente de los recursos productivos de agua, suelos, infraestructura
hidráulica, maquinaria y agroquímicos.7 Es decir no se modernizan. Pero más
que culpar a los campesinos, es el resultado de las políticas truncas de
desarrollo rural; asociadas a las estrategias neoliberales de retiro estatal de

20
los apoyos a la agricultura, de abandono de los productores ante la liberación
de mercados, la presencia del coyotaje en los procesos de comercialización,
etc., adversidades que el productor trata de enfrentar recurriendo a todo tipo
de prácticas para no pagar el agua que usa. Por ejemplo, en el distrito de
riego de Amuco-Cultzamala en los valles de Tierra Caliente, en el ciclo
agrícola 2001-2002 la recaudación por el uso de agua fue el 14.4% de lo que
debía de recuperar.8 Esto indica que además del mal uso y el no pago del
agua existe una administración ineficiente de los distritos de riego a cargo de
los propios productores.
En suma, las potencialidades productivas regionales que otorga el agua no
están siendo aprovechadas adecuadamente, existe un subaprovechamiento
y desperdicio ahí donde existe y está siendo controlada mediante costosa
infraestructura de riego.
c) Los usos urbanos ocupan el 6% del agua de Guerrero. Para esto la
infraestructura existente consta de 106 tomas directas de ríos, 13 presas de
almacenamiento, 10 presas derivadoras, 28 bombeos, 46 tomas de
manantiales, 50 pozos y 9 bordos.9 En el año 2000 se cuantificó que el 69%
de la población tenía el servicio de agua entubada,10 lo que significa que
alrededor de un millón de habitantes no tienen este servicio básico.
A los usos urbanos del agua están asociados los grandes problemas de
escasez y contaminación, debido a que los ríos y lagunas se les ha convertido
en los limpiadores de los desechos urbanos; los cauces naturales de agua
han sido transformados en los drenajes de las aguas residuales, con ello se
contaminan esas aguas y se pierden las fuentes de abasto. Al mismo tiempo,
se exige más agua y de calidad. El ciclo hidrológico natural es la forma
principal de limpiar el agua, ahí también se está neutralizando la capacidad
natural de limpieza.
Todos los ríos, lagunas y los mantos subterráneos importantes de Guerrero
están contaminados con las aguas residuales municipales, con las pesticidas
agrícolas, con grasas, detergentes y otros desechos sólidos.11 La cuenca del
Balsas está considerada entre las más contaminadas a nivel nacional.12 Los
ríos que nacen en la Sierra Madre del Sur tienen aguas de calidad aceptable
antes de llegar a las poblaciones, de ahí salen como drenajes que
desembocan finalmente al mar. Las principales y crecientes ciudades están
asentadas en las riberas de los ríos y han hecho de éstos los drenajes de
aguas residuales. Así, ríos como el Huacapa en Chilpancingo, el San Juan en

21
Iguala, el de La Sabana en Acapulco, entre otros, están muertos y otros más
agonizan entre contaminantes de todo tipo como el Balsas, con las aguas
residuales que recoge de zonas industriales, agroindustriales y urbanas de
los estados de Puebla, Morelos y de la región Norte y Tierra Caliente,
Guerrero.
En suma, las fuentes naturales de reproducción de agua están siendo
transformadas y destruidas lo que está dando lugar a su escasez; el agua que
existe en ríos, subsuelo y lagunas está siendo contaminada con el sistema de
alcantarillado, paradigma técnico que ha hecho de las corrientes naturales
lavaderos y drenes de las aguas residuales urbanas. Esta problemática
requiere soluciones integrales, no es un problema técnico solamente, como
se ve desde el gobierno y que será resuelto con mayores y costosas obras de
almacenamiento; es sobre todo un problema de preservación de las fuentes
naturales de agua; es un problema de cultura, de leyes y de democracia en el
acceso y usos de los recursos naturales. Se requieren cambios de fondo al
modelo de desarrollo, éste no puede seguir siendo indefinido o infinito, ante
recursos finito, como es el agua. Pensar aisladamente en construir mayores
obras para llevar más agua a las ciudades, es agrandar y posponer los
problemas a las futuras generaciones, como se observa con el caso de la
presa La Parota.

22
Métodos estadísticos para cálculo de las avenidas máximas.

METODO DE NASH
1 2 3 4 5 6 7 8
Qi^2 x10^-
Qi mi Ti Ti/Ti-1 xi 4 Qixi xi^2
514 1 31.00 1.03 -3.42 26.420 -1756.67 11.68
510 2 15.50 1.07 -2.71 26.010 -1380.92 7.33
510 3 10.33 1.11 -2.28 26.010 -1165.31 5.22
497 4 7.75 1.15 -1.98 24.701 -983.77 3.92
494 5 6.20 1.19 -1.74 24.404 -858.52 3.02
480 6 5.17 1.24 -1.54 23.040 -737.57 2.36
476 7 4.43 1.29 -1.36 22.658 -648.71 1.86
460 8 3.88 1.35 -1.21 21.160 -556.14 1.46
459 9 3.44 1.41 -1.07 21.068 -491.22 1.15
450 10 3.10 1.48 -0.94 20.250 -424.34 0.89
445 11 2.82 1.55 -0.82 19.803 -367.10 0.68
440 12 2.58 1.63 -0.71 19.360 -314.28 0.51
438 13 2.38 1.72 -0.61 19.184 -266.97 0.37
438 14 2.21 1.82 -0.51 19.184 -223.18 0.26
435 15 2.07 1.94 -0.41 18.923 -179.83 0.17
430 16 1.94 2.07 -0.32 18.490 -137.73 0.10
413 17 1.82 2.21 -0.23 17.057 -94.78 0.05
387 18 1.72 2.38 -0.14 14.977 -54.32 0.02
362 19 1.63 2.58 -0.05 13.104 -18.92 0.00
360 20 1.55 2.82 0.04 12.960 12.76 0.00
355 21 1.48 3.10 0.12 12.603 43.83 0.02
326 22 1.41 3.44 0.21 10.628 69.27 0.05
269 23 1.35 3.88 0.30 7.236 81.63 0.09
245 24 1.29 4.43 0.40 6.003 97.38 0.16
208 25 1.24 5.17 0.50 4.326 103.18 0.25
208 26 1.19 6.20 0.60 4.326 125.08 0.36
205 27 1.15 7.75 0.72 4.203 146.93 0.51
198 28 1.11 10.33 0.85 3.920 167.94 0.72
190 29 1.07 15.50 1.01 3.610 191.57 1.02
160 30 1.03 31.00 1.23 2.560 197.40 1.52
11362 465.00 123.84 123.84 -16.09 468.18 -9423.30 45.75

N= 30

23
GASTO MEDIO ANUAL 378.73
XTESTADA -0.54

CONSTANTES
Co -89.73
Ao 330.62

GASTO MAXIMO PARA DIFERENTES PERIODOS


DE RETORNO SIN CONSIDERAR
INTERVALOS DE CONFIANZA

Para T=200 años 805.79


Para T=300 años 842.25

Sxx 1113.64
Sqq m6/seg2 11357816
-
Sxq m3/s 99922.5712

∆Q 250 años 96.75


500 años 107.85

x para 200 años -5.52


x para 300 años -6.21

CALCULO DE GASTO MAXIMO PARA DIFERENTES PERIODOS DERETORNO CON INTERVALOS


DE
CONFIANZA

PARA 250
AÑOS 902.55 m3/s
PARA 500
AÑOS 950.10 m3/s

24
MARCO SOCIOECONÓMICO
2.1 Actividades económicas
Principales sectores de actividad
Sector de actividad económica Porcentaje de aportación al PIB estatal
Actividades primarias 4.1
Actividades secundarias 35.2
Actividades terciarias 60.8
Total 100

2.2 Uso de suelo

25
2.3 Educación

Grado de escolaridad (18.28%) Hombres Mujeres


9.30% 8.98%
Población que habla una lengua 1.80%
indígena
Población Analfabeta (9.9%) Hombres Mujeres
3.84% 6.06%

26
2.4 Salud
En la localidad de Chilpancingo de los bravo de la población total 16 307 personas, 6674
personas no cuenta con derechohabiencia a servicios de salud, según datos del año 2010.
Es decir, poco más del 40 % no cuentan con estos servicios de salud.

Sales

Con servicios de salud Sin derechohabiente

27
2.5 Religión

En esta entidad poblana, las creencias religiosas predominan en la población.


96 de cada 100 personas se dijeron creyentes, de los cuales 82.7% se declaró católico.
Guerrero se ubica en la región Centro-sur país, es la segunda zona con más creyentes.

Religión

6%
24%
Cambió de religion
29%
Creyentes por tradición
Algunas convicciones religiosas
Sin religion especifica

41%

28
2.6 Índice de marginalidad
De acuerdo con el índice de marginación (2010) del CONAPO establecido un resultado de
-1.1010 el cual se considera como un índice bajo esto debido a que la localidad es la
cabecera municipal, la cual recibe la mayor parte de los recursos que reparte el estado
para un mejor desarrollo y calidad de vida.
POBLACIÓN

Hombres
45%
Mujeres
55%

2.7 Índice de natalidad y mortalidad

2.7.1 Índice de natalidad


El índice de natalidad es aproximadamente del 2.9% anual en donde el 45% de los nacidos
son hombres y el 55% mujeres.
2.7.2 Índice de mortalidad
El índice de mortalidad es aproximadamente del 1.7% anual en el cual el 58% son hombres
y el 42% mujeres.
2.8 Producto interno bruto
El producto interno bruto de Chilpancingo de los bravo es de 1.497 =1.5% el valor fue
establecido en el año 2013.

2.9Censo de población
De acuerdo a los censos (Cada 10 años) y a los conteos rápidos (Cada 5 años), se muestra en la
siguiente tabla la información hasta el año 2010.

AÑO POBLACION
1970 9704
1980 11419
1990 12199
1995 15271
2000 15736
2010 16307
2015 16492

29
Aprovechamientos hidráulicos actuales de la zona
CONCLUYEN OBRAS HÍDRICAS EN GUERRERO PARA UN USO MÁS
EFICIENTE DEL AGUA DE RIEGO 
Se reducirán las pérdidas por infiltración y se incrementará la capacidad de
conducción en la sección de riego de Tlaquiltepec hasta en un 90% La
Comisión Nacional del Agua (Conagua) concluyó la segunda etapa de
rehabilitación de la sección de riego de Tlaquiltepec, perteneciente a la
unidad de Huamuxtitlán, lo que permitirá mejorar la eficiencia de conducción
y reducir las pérdidas por filtración en beneficio de 289 parcelas cuyos
cultivos son principalmente mamey, cítricos y maíz.
Los trabajos realizados consistieron en el revestimiento de 8.76 kilómetros
en canales, tanto principal como laterales, para incrementar la capacidad de
conducción entre 50 y 90 por ciento, con lo que se reducen las pérdidas por
infiltración.
Los trabajos fueron entregados por el Secretario de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (Semarnat), Rafael Pacchiano Alamán, y por el Director
General de la Conagua, Roberto Ramírez de la Parra, quienes estuvieron
acompañados por el Gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo Flores, así
como por el Presidente Municipal de Huamuxtitlán, Mario García Flores, y el
líder estatal de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), Marco
Antonio Reyes Campos.
El titular de la Conagua señaló que el agua es un tema vital para la gente
de las comunidades de más difícil acceso y por ello se han realizado obras
de infraestructura en el estado, para brindarles los recursos hídricos
necesarios a los trabajadores del campo en esta región.
Roberto Ramírez de la Parra dijo que el trabajo conjunto entre los tres
órdenes de gobierno y la sociedad civil organizada ha sido la clave para que
la Conagua concrete más y mejores obras para los habitantes de la sierra.
Las autoridades explicaron que anteriormente solo se aprovechaban 0.86
Mm3 anuales de volumen entregado a la sección de riego Tlaquiltepec, y
con las mejorías se aprovecharán 1.56 Mm3 anuales.
Por su parte, el Gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo Flores, agradeció
la presencia de los representantes de las organizaciones de trabajadores del

30
campo, así como las autoridades federales y municipales, con quienes se
trabaja de forma conjunta con la finalidad de seguir dotando de agua a las
comunidades rurales de la entidad.

Disponibilidad y/o potencial hidrológico de la cuenca

31

Anda mungkin juga menyukai