Anda di halaman 1dari 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ANTEPROYECTO DE TESIS
“ELEMENTOS QUE MEJOREN LA PROTECCION CONTRA
INUNDACIONES DE LAS CIUDADES DE PIURA Y CASTILLA
MARGEN DERECHA E IZQUIERDA DEL RIO PIURA EN EL TRAMO
REPRESA LOS EJIDOS AL PUENTE CACERES”

AUTOR: Br. JHONNY DANIEL SÁNCHEZ HUAMÁN


ASESOR: ING° CARLOS JAVIER SILVA CASTILLO

PIURA – PERU
JULIO 2017
1. EL PROBLEMA CIENTIFICO

1.1. Planteamiento del Problema

La ocurrencia de eventos extraordinarios de grandes avenidas del rio


Piura durante el FEN, genera en el tramo de las ciudades de Piura y
Castilla una alta vulnerabilidad en toda la infraestructura de servicios
instalada en ellas. Estas grandes descargas producen desborde e
inundación, porque la caja hidráulica del río en este tramo es muy
reducida, esencialmente por el crecimiento de ambas ciudades que han
estrangulado el cauce. El fuerte caudal genera la erosión del cauce y en
la medida que se va la temporada de aguas altas, la dinámica propia del
rio produce sedimentación, estos dos fenómenos físicos han provocado el
deterioro parcial de las defensas ribereñas, han colapsado puentes, obras
hidráulicas y el desborde e inundación de un sector de ambas ciudades
aledañas al mismo respectivamente. Durante el evento extraordinario del
presente año río se desbordo e inundo en gran medida por la margen
izquierda y derecha.

Dada los efectos negativos ocurridos en el mes de marzo del 2017 por la
presencia del fenómeno del Niño Costero inundando la ciudad de Piura y
las localidades del Bajo Piura, terrenos de cultivos, servicios básicos
motivaron al Gobierno Regional de Piura realizar un estudio para mejorar
el servicio de protección contra inundaciones, principalmente en el tramo
urbano que cruza el río Piura.

1.2. Formulación del Problema


¿Cuál sería una de las mejores soluciones para la protección de desbordamiento del Rio
Piura?

1.3. Justificacion:
Es importante conocer que en El río Piura en el tramo del cauce que atraviesa la zona
urbana tiene un ancho promedio de 150 m; hacía aguas arriba se va angostando
apareciendo con una mayor pendiente; hacía aguas abajo de la zona urbana se va
ampliando a 300 m con una pendiente menor del cauce; y hacía más abajo se vuelve
más amplio y con mucha menor pendiente, prácticamente plano cuyas aguas se
embalsan formando lagunas y sin salida al mar.
Este cambio drástico en la forma y pendiente del cauce, es la consecuencia natural de
los ríos costeros con gran pendiente y anchos menores en las zonas altas de la cuenca, y
poca a escaza pendiente y gran ancho en las zonas costeras, que se ven afectadas por el
desarrollo de centros poblados en sus dos márgenes, cuyo crecimiento afectan la faja
marginal determinada por Resoluciones Administrativas en base a estimaciones
hidrológicas que no consideran el hecho real de la presencia de una ciudad con
infraestructura urbana y de servicios, cuyo crecimiento además no sigue una
planificación racional y ordenada.
Es repetitivo observar el problema de desbordes e inundaciones en las principales
ciudades costeras del Perú, destacando Tumbes, Piura y Lima, lugares a donde el Estado
ha efectuado inversiones locales para intentar controlarlos, lamentablemente hasta
límites de inversión pública limitadas, caso de la ciudad de Piura incluyendo Castilla
donde el año 1981 se construyeron defensas ribereñas cuya concepción se basó en
controlar niveles de avenidas máximas, sin llegar a controlar valores mayores por la
dimensión de las inversiones, por la limitación de los espacios, y sobre todo por carecer
de una planificación que identifique la problemática y proponga manejos de cuencas en
paralelo con la utilización de esas grande masas de agua ocasionales para su
aprovechamiento.
Dada los efectos negativos ocurridos en el mes de marzo del 2017 por la presencia del
fenómeno del Niño Costero inundando la ciudad de Piura y las localidades del Bajo
Piura, terrenos de cultivos, servicios básicos motivaron a realizar un estudio para
mejorar el servicio de protección contra inundaciones, principalmente en el tramo
urbano que cruza el río Piura.

1.4. OBJETIVOS:
1.4.1. Objetivo General
-El objetivo general en esta investigación es realizar el diseño estructural DISEÑO
ESTRUCTURAL DE TABLESTACAS, DE PARAPETOS Y LOSAS INCLINADAS COMO
DEFENSA RIBEREÑAS EN EL MARGEN DERECHO Y MAGEN IZQUIERDO DEL RIO
PIURA que es favorable en la Región.

1.4.2. Objetivos Especificos


- Desarrollar el diseño estructural de tablestacas, muros de contención y revestimiento
de taludes como defensa ribereña en el rio Piura

- El objeto del proyecto es la protección de las márgenes izquierda y derecha del rio
Piura entre la Represa Los Ejidos y el puente Cáceres.

- Mostrar la base teórica más relevante relacionada al diseño estructural.

- El proyecto tiene por finalidad proteger a las poblaciones vulnerables, viviendas,


servicios básicos, áreas de cultivo entre otros, propensas a inundaciones en el tramo
comprendido entre la Represa los Ejidos y el Puente Cáceres en ambas márgenes del
Río Piura, así mismo contribuir al mejoramiento del aprovechamiento de los recursos
hídricos, a través de la disminución del riesgo frente a inundaciones que permita evitar
pérdida sociales, económicas y productivas.
2. MARCO TEORICO
2.1. Definicion:
En un lapso de 34 años, en la costa norte del Perú, en tres oportunidades (1982/83,
1997/1998 y 2017), se ha presentado el evento hidrometeorológico conocido
como Fenómeno El Niño y La Niña, con una magnitud extraordinaria y de
periodo de retorno de 10 a 15 años.
Durante estos tres eventos se han presentado intensas y persistentes
precipitaciones, que han sobrepasado las magnitudes anuales hasta entonces
registradas. En 1982/83, en la cuenca del río Piura, las precipitaciones alcanzaron
los valores por encima de los 2000 mm y hasta 4000 mm, siendo los valores
promedios anuales acumulados de entre 60 y 150 ms.

Como consecuencia de estas precipitaciones, en la cuenca del río Piura se


registraron caudales extraordinarios, sobrepasando todos los valores históricos
que se están analizando desde 1926 (estación Sánchez Cerro). En el caso del
fenómeno hidrológico de 1983, durante un periodo de 189 días, el caudal máximo
registrado alcanzó 3.200 m³/s (07 de mayo), mientras que el volumen de la
escorrentía total alcanzó casi 11 MMC.

Durante el fenómeno (1998) los valores no sólo fueron similares sino inclusive
han sobrepasado algunos valores de 1983. Durante un periodo de 161 días, el
caudal en el río Piura alcanzó el valor máximo de hasta 4424 m³/s (12 de marzo),
mientras que el volumen de la escorrentía total fue de 13,5 MMC.

Y finalmente en 2017 los valores fueron menores que los del 1998 pero con
intensidades mucho mayores. Durante un periodo de 60 días, el caudal en el río
Piura alcanzó el valor máximo de hasta 3500 m³/s (27 de marzo), mientras que el
volumen de la escorrentía total fue de 13,5 MMC.

Analizando la problemática del sistema de protección contra avenidas en el valle


del río Piura, es importante destacar que el Fenómeno El Niño 1982/83 afectó de
manera significativa los recién iniciados trabajos de protección ribereña del río
Piura, la Presa de los Ejidos y otras obras de la Segunda Etapa, postergando su
terminación hasta 1989.

Las obras de protección contra avenidas de la Segunda Etapa del sistema Chira–
Piura, se iniciaron en 1981, es decir antes de la ocurrencia del Fenómeno El Niño
1983. Este sistema incluye como elementos claves la construcción de la presa
derivadora Los Ejidos y del sistema de defensa contra inundaciones en el Bajo
Piura, El tercer tramo importante del río Piura, aguas abajo del perfil de la presa
derivadora, zona urbana de Piura y Castilla, no se consideró como parte de la
Segunda Etapa. Las obras correspondientes a esta zona, con tablestacado y
revestimiento con concreto de los taludes, fueron licitadas por CORPIURA en
1983.

Durante la Revisión del Estudio de la represa Los Ejidos (1983), se realizó una
evaluación hidrológica de las avenidas de la cuenca del río Piura, tomando en
cuenta todos los datos históricos, disponibles hasta este momento, incluyendo los
de 1982/83, dando como resultado los siguientes parámetros de la avenida de
1983 y sus periodos de retorno:
Parámetro de avenida Periodo de retorno
Caudal máximo medio mensual (1162 m³/s) Mayor de 200 años
Volumen total anual (11,4 MMC) Mayor de 500 años
Caudal máximo (3200 m³/s) 80 años aproximadamente

El Proyecto Especial Chira – Piura, elaboro en 1967, el Estudio de Planificación y


Aprovechamiento de Agua de las Cuencas Piura y Chira, donde se determinaba,
en el Capítulo III, que la máxima descarga probable era de 4,710 metros cúbicos
por segundo. Sin embrago solo en la base de los resultados de la revisión de 1983,
se tomó la decisión de definir como caudal de diseño el valor de 3.200 m³/s para
la represa Los Ejidos y para todo el sistema de defensa del Bajo Piura.

Durante el 1998 la represa Los Ejidos soportó los caudales de hasta 4424 m³/s y
caudales promedios mensuales de entre 1207 y 1659 m³/s, incluyendo un periodo
de 33 días con caudales mayores de 1500 m³/s. Durante este periodo la represa
Los Ejidos no experimentó daños importantes salvo en el enrocado de protección
del río Piura, aguas abajo de la represa.

Los caudales máximos durante 1998 sobrepasaron de manera significativa los


caudales de diseño de la protección en la zona urbana y en la zona del Bajo Piura,
por lo que se esperaba un colapso total del sistema de defensa con consecuencias
devastadoras aguas abajo de la represa Los Ejidos, incluyendo daños y pérdidas
mayores a los de 1982/83. Debido a varios antecedentes favorables, el sistema de
defensa soportó todos los eventos hidráulicos durante 1998, protegiendo de
manera adecuada a los 500.000 habitantes y las 40.000 Hás. De tierras agrícolas,
con los daños mínimos aunque todo el sistema de defensa resultó seriamente
debilitado.
En la avenida del presente año, la estructura de presa ha soportado favorablemente
el caudal proveniente del rio. Sin embargo, aguas abajo, las defensas ribereñas no
soportaron el nivel del cauce, y se desbordo hacia las ciudades, causando daños
cerca de 15.000 damnificados y se han registrado 144 heridos, con pérdidas de
121 millones de dólares, especialmente en infraestructura y tierras agrícolas,
siendo afectadas en Piura 1200 hectáreas de un total de 250 mil hectáreas de la
región.

Los caudales ocurridos en 1998 y su impacto en las defensas construidas por


CORPIURA y el Proyecto Chira Piura, entre 1983 y 1997, confirman la necesidad
de un estudio hidráulico integral, que desafortunadamente no fue elaborado antes
de 1998, especialmente teniendo en cuenta varios parámetros que han provocado
daños y problemas del sistema de defensa urbana durante la avenida de 1998, de
los cuales se pueden mencionar algunos, como:

 Estrechamiento causado por la construcción del Puente Cáceres en 1995


 Erradicación en 1984 de las protecciones especiales que tenía Puente Viejo
desde su construcción en 1894 y que le habían permitido superar el Niño de
1925 y el de 1983.
Erradicación, no realizada, de las afloraciones del Zapallal, en muchas partes de la
ciudad, especialmente en el puente Sánchez Cerro que en 1983 originó la destrucción
del Malecón Eguiguren y de restos de edificaciones antiguas, sin ningún uso, que están
diseminadas en varias partes del cauce en la zona cercana a Piura y Castilla.
3. SITUACION ACTUAL DEL SISTEMA DE DEFENSAS RIBEREÑAS

3.1. RIO PIURA

El Río Piura tiene su origen en el Divortium Aquarum de la Cuenca del Río


Huancabamba en la Provincia de Huancabamba, tiene un cauce aproximado de
280.00 km y una dirección en función a sus pendientes con orientación
predominante de Sur-Norte, el Río Piura recibe un aporte de caudal de la Represa de
Poechos.

La cuenca hidrográfica para el Río Piura tiene una superficie aproximada de 1221.6
Ha, desde su naciente hasta su desembocadura en el océano Pacífico.

La pendiente media del río Piura entre la laguna Ramón y la ciudad de Piura es de
0,03%, y entre Piura y Tambogrande de 0,08%. Aquí termina lo que comúnmente se
denomina parte baja de la cuenca. La cuenca media se extiende entre Tambogrande
y la confluencia del río San Martín. Las pendientes entre Tambogrande y Malacasí
son del 0,13%, y entre Malacasí y el punto de confluencia del río Piura y San Martín
0,35%. Sus afluentes a partir de la cota 300 m, tienen una pendiente media del 10%,
llegando en las partes altas hasta el 15%, en lo que se configura la parte alta de la
cuenca.
Figura N° 1. Tramo de Exploración Río Piura

Como parte de la evaluación de la situación física y de la problemática integral del río


Piura, se hizo un reconocimiento general del tramo comprendido entre la presa Los
Ejidos y el puente Cáceres, con el objetivo de elaborar un catastro de la situación actual
del sistema de protección en el tramo urbano. El cauce situado inmediatamente aguas
abajo de la presa Los Ejidos presenta las características que a continuación se indican

3.2. Margen Derecha


El tramo empieza la presa los ejidos, con un ensanchamiento en su margen derecha
de unos 75 metros inmediatamente aguas abajo del aliviadero fijo de la Presa Los
Ejidos, esto ha tenido consecuencias de pérdidas de terreno de propiedad privada y
existe la tendencia de seguir ampliándose unos 50 metros más o incluso ser un punto
de desborde del río (Figura N° ).
Figura N° 2: Aliviadero fijo, Presa los ejidos. Nótese el ensanchamiento hacia el
límite de propiedad de las viviendas en esa zona

En esta margen se ha acumulado una gran cantidad de sedimentos constituidos por


arena fina. Este banco de sedimentos termina en un talud natural vertical (actual
margen derecha) y alcanza una longitud de 1000 metros aproximadamente hacia
aguas abajo de la presa (. Sobre este banco de sedimentos se han realizado
trabajos de descolmatación, por parte de AGRO RURAL.

Figura N° 3: Cumulo de sedimentos, aguas abajo de la presa

En el extremo derecho del banco de sedimento mencionado anteriormente, la margen


derecha presenta, hacia aguas abajo, un talud formado por los trabajos de descolmatación
de AGRORURAL de 1000 metros de ancho aproximadamente y conformado por terrazas
sobre las cuales se alterna vegetación natural y sembríos temporales. Esta situación
continúa hasta poco antes de alcanzar los límites con la urbanización Los Cocos del
Chipe donde el talud se angosta unos metros.
Figura N° 4: Talud formado por los trabajos de AGRO RURAL, aguas abajo de la
presa

Figura N° 5: Talud formado por trabajos de descolmatación, Quinta Ana María


Figura N° 6: Talud formado por trabajos de descolmatación, Los Cocos

Algunas de las viviendas ubicadas en la recta final de la margen derecha, han sufrido
daños en su estructura, teniendo derrumbes y daños producto de la inundación.

Figura N° 7: Daños en el perímetro de viviendas a lo largo del tramo


Figura N° 8: Daños en viviendas

Figura N°9: Daños en cimentación

En el sector final del tramo, se pueden apreciar terreno natural de un material duro,
perteneciente al Zapallal que ya forma parte del fondo del rio.
Figura N° 10: Cauce del rio luego de las avenidas. Formación Zapallal

3.3. Margen Izquierda


En la margen izquierda se tiene, cerca de la presa, un talud artificial a 45°, de
material resistente con una longitud de 45 metros aproximadamente, el cual
sobreyace a un afloramiento de material arcilloso consolidado.

Figura N° 11: Afloramiento margen izquierda, aguas abajo presa los Ejidos
Figura N° 12: Afloramiento aguas abajo Presa los Ejidos

Inmediatamente aguas abajo de la presa, se tiene una pequeña cárcava de 40


metros de ancho aproximadamente, originada por un desfogue del canal principal
Chira - Piura.
Figura N° 13: Cárcava aguas abajo de afloramiento

A continuación se tiene una margen conformada por una pequeña terraza de 20 metros
de ancho aproximadamente y un talud empinado (mayor a 45°), ésta situación se
mantiene por unos 120 metros hasta llegar a una edificación, a partir de la cual se inicia
un talud de material erosionable cubierto de vegetación y con zonas de cultivo en ciertos
tramos.
Figura N° 14: Talud empinado, cubierto con vegetación

Figura N° 15: Edificación existente en la margen izquierda


Figura N° 16: Vista hacia la presa, talud cubierto con vegetación

Figura N°17: Talud de material erosionable

Siguiendo el recorrido aguas abajo, el talud continua siendo cubierto por vegetación, y
cerca al cauce actual del rio se han realizado trabajos de descolmatación. A diferencia
de la margen derecha, los sedimentos depositados en esta margen no han sido
removidos por las crecidas del presente periodo lluvioso.
Figura N° 18: Talud con vegetación aguas abajo de la presa

Figura N° 192: Bancos de sedimento depositados a lo largo de la margen


izquierda
Figura N° 20: Cauce del rio, luego de trabajos de descolmatación en la zona

A unos 1600 metros aguas abajo de la presa, se ha construido la carretera hacia rio seco,
y se ha protegido el terraplén de la carretera con gaviones para evitar la erosión en la
misma.

Figura N° 21: Terraplén protegido por gaviones, carretera Rio Seco


Figura N° 22: Terraplén de carretera hacia puente Cáceres

Finalmente, en el sector adyacente al puente Cáceres, el cauce sufre un estrechamiento a


causa del estacionamiento de open plaza, y al grifo aguas abajo del puente. El talud del
estribo del puente de la margen izquierda se ha protegido con losas de concreto unos 200
m las cuales se encuentran en generalmente buen estado, solo en base de la inspección
ocular, y con roca como reemplazo de las losas destruidas por la erosión.
Figura N° 23: Sector Final margen izquierda, trabajos de rehabilitación de
carretera al costado del Open Plaza
Figura N° 24: Open Plaza, margen izquierda rio Piura. Nótese la estructura aguas arria
del puente Cáceres

4. ESTUDIO TOPOGRAFICO

En la actualidad los trabajos de topografía son de gran importancia para los


estudios de Ingeniería, siendo el punto de partida de todo proyecto que requiera
posteriores diseños de obras de Infraestructura civil, militar, agrícola, etc., Uno de
los factores más importantes está basado en la precisión y exactitud con la que
trabajan estos equipos, ya que reciben información directamente de los satélites
en tiempo real.

Se realizó el levantamiento topográfico en todo el sector del tramo del Río Piura
ubicado entre la Presa los Ejidos y Puente Andrés Avelino Cáceres donde se va
desarrollar el mejoramiento de la protección contra inundaciones, que permitan
obtener los planos de planta, perfil longitudinal y secciones transversales del río.
4.1. Ubicacion
El área de estudio, está definida por el ámbito donde se ubican los afectados por
el problema de inundación, incluyendo además el área donde se localizarán los
servicios de protección frente a inundaciones. El proyecto se encuentra ubicado
en la ciudad de Piura y Castilla, el área de intervención son las márgenes derecha
e izquierda del rio Piura desde el Tramo de la Represa de derivación Los Ejidos
hasta el Puente Cáceres.

Región : Piura
Provincia : Piura
Distrito : Piura - Castilla

5. TRABAJO PRELIMINARES
Consistió en la recopilación de toda la información posible como son: Informe Técnico
de Campo de las Fichas Descriptivas de los Puntos de Red de trabajos anteriores las
que fueron proporcionadas por el cliente. Imágenes Satelitales para la planeación de
los vuelos fueron descargados de Google Earth Pro.

5.1. Ubicación de la red de apoyo para levantamientos topográficos

De acuerdo al reconocimiento de campo y los planos de estudios anteriores se


ubicaron preliminarmente y determinaron el número de puntos de apoyo para los
controles planialtimetricos a nivel de expediente, proyectándose instalar 9 puntos de
apoyo a lo largo del tramo y un BM del IGN ubicado en el Puente Cáceres.

Estos puntos de apoyo conforman la red de apoyo de puntos para el control


horizontal y vertical a lo largo del trazo, que sirva como base de los levantamientos
topográficos y el replanteo de las obras para los levantamientos a detalle a nivel de
estudio definitivo y expediente técnico.
Relación de puntos de apoyo
PUNTO ESTE NORTE
BM-01 542694.074 9429656.117
BM-02 542465.249 9429751.786
BM-03 542216.455 9429124.022
BM-04 542100.039 9428431.709
BM-05 541818.489 9428286.322
BM-06 541691.243 9427748.371
BM-07 541733.482 9427508.406
BM-08 541464.156 9427231.757
BM-09 541440.437 9427131.769
BM-IGN 541681.661 9427093.927
Nota: Sistema de coordenadas UTM, WGS84, zona 17 sur

5.2. Metodologia Empleada

Se ha realizado el levantamiento topográfico a nivel de expediente de la zona de


proyecto, mediante los equipos estación total con laser y GPS diferencial mediante
el método por radiación.

Todos los levantamientos topográficos a nivel de factibilidad, están relacionados al


sistema de control plano-altimétrico establecido, a partir de la red de apoyo. La
escala de levantamiento es de 1/1000.

Los planos han sido generados mediante plataformas CAD y reflejan todos los
detalles del terreno que la escala permite.

5.2.1. Zonas Levantadas


Las zonas levantadas y confirmadas por el coordinador de campo, son:

 Río Piura en el tramo comprendido entre la presa los Ejidos y el Puente


Avelino Cáceres.
 Planimetría del proyecto.

6. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION
Después de que los receptores GPS captaron la información satelital necesaria,
para la determinación de las coordenadas, ésta es transferida a una computadora
utilizando el programa TBC (Trimble Business Center).

Con la información analizada se realizó el post proceso de las líneas-base


generadas a través de las estaciones GPS con el método Estático. Las
consideraciones tomadas para el proceso son:

 Examinar los detalles de la solución de línea base que no están disponibles


en el resumen de una línea, tales como los errores en NEA (Norte, Este,
Altura), o el número de mediciones utilizadas y/o rechazadas.
 Verificar la información de estación de la solución con respecto a las notas
tomadas en el campo.
 Los nombres de estación
 Las alturas de antena, tipos y métodos de medición
 Los tiempos de inicio y parada
 Comprobar el resumen de seguimiento (rastreo) de fase del satélite de cada
estación, para notar cualquier interrupción o vacío en las señales L1 o L2.
 Comprobar el resumen de seguimiento de fases del satélite combinado.
 Comprobar los dibujos residuales de cada satélite. Estos muestran el RMS
de cada Satélite, utilizado para determinar la solución de línea base, a su
vez rechazar en los tiempos donde se genere mayor valor de RMS.
 Posteriormente se realiza el ajuste de redes por el método de mínimos
cuadrados (operación automática por el software), basado en la teoría de
probabilidades, para la determinación de los valores de las coordenadas.

La finalidad de realizar un ajuste por mínimos cuadrados de una red es:

 Estimar y quitar los errores aleatorios.


 Proporcionar una solución única cuando existen datos redundantes.
 Minimizar las correcciones hechas a las observaciones.
 Detectar equivocaciones y errores grandes.
 Generar información para el análisis, incluidas las estimaciones de la
precisión.

Una vez completado y logrado un ajuste por mínimos cuadrados se determinará


que:

 No existen equivocaciones ni errores sistemáticos en las observaciones y


puntos de control.
 Cualquier error remanente será pequeño, aleatorio, y adecuadamente
distribuido.
 Un ajuste por mínimos cuadrados asegura buenos cierres de posiciones y
estimaciones de repetitividad; de esta manera se asegura la fiabilidad de las
mediciones actuales y futuras.

Para completar un ajuste logrado, una red de mínimos cuadrados debe satisfacer
los siguientes criterios:

 La red debe cerrarse geométrica y matemáticamente.


 La suma de los cuadrados ponderados de los residuales debe ser
minimizada.

Los resultados del ajuste por mínimos cuadrados, es un proceso automatizado por
el software.
6.1. GEODESIA

Geoide. - Denominada figura de la tierra, Puede ser imaginada como la superficie


del mar libre de los efectos de rotación de la tierra y marea, siendo en todo punto
perpendicular a la línea de plomada o dirección de la gravedad. La figura del geoide
es muy irregular comparada con la de un elipsoide, describimos estas
irregularidades midiendo las distancias diferenciales que nos separan de un
elipsoide.

Elipsoide. - Es la figura matemática que usamos para describir un Geoide (figura


de la tierra) como una aproximación, pero tenemos que escoger uno que tenga las
dimensiones correctas, así como su forma. La forma de la tierra es atribuida
parcialmente a la fuerza de gravedad.

Elipsoide de referencia. - La superficie de referencia coincide con la superficie


regular matemática de un elipsoide por sus semiejes mayor (a) y menor (b). Como
el geoide tiene diferentes formas en cada región amplia de la Tierra, el elipsoide de
referencia para cada una de estas regiones, será diferente y propio para ella.

El elipsoide de referencia para América del Norte y Centro América es el de Clarke


1866 y para América del Sur es el Internacional Hayford, por supuesto tienen
diferentes dimensiones. Los elipsoides se distinguen uno de otro por las
dimensiones de sus semiejes mayor y menor que se designan con las letras “a” y
“b” respectivamente.
En la operación de la Geodesia Satelital o Sistema GPS, se ha tomado como
elipsoide de referencia al WGS 84 o GRS 80, que puede ser considerado como un
elipsoide promedio de los elipsoides que se emplean en toda la extensión de la
Tierra.

Alturas.- La superficie topográfica es la superficie real de la Tierra, pero para poder


representarla es necesario referirla a algún modelo matemático, de estos modelos
se generan las cartas y mapas, desarrollados por la cartografía. Las alturas que
usan en la Geodesia se clasifican según su determinación, su aplicación y modelo
físico matemático.

Alturas geométricas.- Estas son obtenidas a través de nivelación geométrica, las


diferencias de nivel varían según el campo de gravedad del recorrido de la
nivelación. Debido a la forma elipsoidal de la tierra y su distribución irregular de las
masas en su interior, las superficies equipotenciales en puntos diferentes no son
iguales debido a la distribución de masas en el interior de la Tierra, lo que explica
densidades diferentes, generando diferentes campos de gravedad.

Alturas elipsoidales.- Representan la separación entre la superficie topográfica


terrestre y la superficie del elipsoide, y se mide por la normal al elipsoide
designándose con la letra h. Esta es calculada a partir de coordenadas geocéntricas
cartesianas definidas sobre un elipsoide de referencia.

Alturas ortométricas.- Esta es la altura que existe entre la superficie topográfica y


el geoide siendo perpendicular a este último se designa con la letra H. Pero será
necesario conocer la gravedad verdadera entre el punto evaluado y el geoide. La
gravedad medida en la superficie topográfica es la gravedad real y la verdadera se
encuentra referida al geoide, es aquí donde surge el inconveniente de cómo medirla
siguiendo la vertical en el punto observado. Existen algunos modelos de cómo
poder calcularla a través de modelos geofísicos y aplicar reducciones para trasladar
la gravedad al geoide. Las alturas ortométricas se pueden calcular a partir de las
elipsoidales:

H=h-N

Ondulación geoidal.- La diferencia que existe entre el geoide y el elipsoide se


conoce como ondulación del geoide N. Gracias a esta variante se puede describir
el irregular comportamiento del geoide. Conociendo la ondulación geoidal se puede
calcular la altura optométrica o altura sobre el NMM de algún punto de observación
en particular todo esto a partir del valor de la altura sobre el elipsoide referida por
un equipo GPS, esta situación se expresa mediante la siguiente fórmula.

DH = Dh - DN

DH = Desnivel ortométrico.
Dh = Diferencia de alturas elipsoidales.
DN = Diferencia de ondulaciones geoidales.

Factores de escala.- La proyección cartográfica UTM, de aplicación en


coberturas cartográficas en escalas pequeñas (1:25.000 y menores), también ha
sido usada indiscriminadamente en escalas grandes (1:10.000 y mayores), en que
la densidad de información es mayor y la precisión de las coordenadas adquiere
más relevancia. Producto de esto último las distancias de terreno horizontales no
son directamente compatibles con sus magnitudes proyectadas en el plano UTM.

Es por ello que se hacen uso de los factores de escala para la compatibilización
de dichas distancias.

Factor de escala por altura elipsoidal.- En la relación superficie terrestre versus


elipsoide, es esencial la altura del relieve terrestre, más específicamente la altura
sobre el elipsoide (h), de esa forma la reducción de distancias horizontales (Dhz)
al elipsoide (S) se expresa como factor de altura Kh.
Kh 
N
Con: Dhz  Kh * S
N h

En donde:

N: Gran Normal
h: Altura elipsoidal
Dhz: distancia horizontal (sobre el terreno)
S: distancia geodésica (sobre el elipsoide)

Factor de escala por proyección cartográfica o simplemente factor de


escala.- En la reducción de distancias elipsoidales (S) a la proyección (Dp), se
considera el factor de escala cartográfico UTM, “K”. El cilindro de proyección UTM
es secante al elipsoide, de esa forma el factor de deformación K, puede variar
desde 0,9996 el meridiano central, pasando por deformación nula (K=1), hasta K
mayor que 1, y es dado por la expresión:
 X2 
K  K 0 1  2 
 2R 

con:

Dp  K * S

En donde:

X: distancia al meridiano central = E-EF


E: coordenada Este UTM
EF: Este falso = 500 000m
R: radio medio
K0: factor de escala en el meridiano central =0.9996
Dp: distancia plana (en la proyección UTM)
S: distancia geodésica (sobre el elipsoide)

Factor de escala combinado.- La compatibilización, entre distancias horizontales


y UTM, es afectada por esos dos factores, que combinados resulta en un factor
denotado como factor de escala combinado Kc. En suma, este factor Kt, permite
expresar o relacionar una magnitud lineal horizontal con su proyectada UTM, este
factor es dado por:

Kt  Kh * K
Con:

Dp  Kt * Dhz

Son frecuentes las confusiones entre estas magnitudes, por ejemplo en obras de
ingeniería y cartografía urbana en que a partir de coordenadas de apoyo y control,
determinadas mediante tecnología GPS, se requiere compatibilizar con alta
precisión distancias provenientes de mediciones electrónicas con sus proyectadas
al plano UTM y viceversa.
Para medir distancia dadas por GPS será necesario usar los factores de escala,
para medir un tramo es cuestión de meter el promedio de los factores de escala
combinado de dos puntos en la estación total y medir dicha distancia para obtener
distancias de GPS.

Distancia del terreno. - Se refiere a las distancias horizontales medidas en


campo, denominadas también distancias topográficas, es aquella distancia dado
por una Estación Total.

Distancia elipsoidal. - Se refiere a la distancia medida sobre el elipsoide de


referencia, en el mundo existen muchos elipsoides, las que se usan en nuestro
país
son el elipsoide WGS-84 que pertenece al Sistema de Coordenadas WGS-84 y el
elipsoide Internacional de Hayford que es el elipsoide del Sistema de
Coordenadas PSAD-56.

Distancia de la cuadrícula. - Es la distancia sobre la proyección UTM.

Trimble: Explica que si el campo Distancias está configurado en Cuadrícula, se


mostrará la distancia de la cuadrícula entre dos puntos. Esta es la distancia
trigonométrica sencilla entre los dos conjuntos de coordenadas bidimensionales.
Si el sistema de coordenadas para el trabajo se define como de Factor de escala
solamente y el campo Distancias está configurado en Cuadrícula, el software
Trimble Busciness Center muestra distancias del terreno multiplicadas por el factor
de escala.

Convergencia de meridianos. - Corresponde a la diferencia angular formado


entre el Norte geodésico (NG) y el Norte de cuadricula o Norte cartográfico (NC).
Debido que los meridianos, a excepción del meridiano central, se proyectan como
líneas curvas cóncava al meridiano central, la convergencia meridiana oscila en
función a la distancia existente del meridiano central, es por esta razón que
mientras sobre este meridiano la diferencia angular es nula, en los bordes del huso
se alcanzan diferencias aproximadas de 2º 30´ entre el azimut del plano UTM y el
azimut geodésico.

Georeferenciación.- Es la acción de ubicar geográficamente los levantamientos de


una parte de la superficie terrestre obtenidos por métodos directos o indirectos, a la
red geodésica nacional o la cartografía básica oficial.

6.2. TOPOGRAFIA
Para la obtención de la topografía se han realizado los siguientes pasos:

 Se ha realizado una verificación de todos los puntos levantados, purgando


algunos puntos de acuerdo a las anotaciones de campo, generando una
data bruta final.
 A través de un software de topografía CAD, se han importado los puntos de
la data bruta final y delimitado el área levantadas, generándose la
triangulación de los puntos en un modelo TIN.
 El especialista de acuerdo a las anotaciones de campo y el conocimiento del
relieve de campo realizó la corrección a la triangulación, es decir al modelo
TIN. Este modelo TIN es la base para la generación de superficies.
 A partir del modelo TIN se genera la superficie y las curvas de nivel a las
equidistancias solicitadas. En base al modelo TIN y superficie se generan
los perfiles y secciones transversales de interés.
 A partir de las curvas de nivel se generan los laminados según lo solicitado
con el respectivo etiquetado de los planos topográficos para presentación.

Los nuevos software para topografía almacenan en el archivo nativo la data bruta,
modelo TIN y superficie para generar nuevas laminas, plantas, secciones y
perfiles, entre otros, superando a los métodos antiguos de almacenaban la
información por separado, es decir, en un solo archivo base contiene toda la
información para producir diferentes planos según requiera el diseñador y
exportando la data de interés.

7. DISEÑO ESTRUCTURAL

7.1. ESQUEMA DEL DIQUE DE DEFENSA RIBEREÑA


7.1.1. INFORMACIÓN BÁSICA CONSIDERADA PARA EL DISEÑO DEL DIQUE

Para el desarrollo del diseño del Dique de defensa ribereña tanto de la margen
Derecha como la izquierda, se han realizado investigaciones utilizadas en los
diseños. Estas investigaciones de campo son las siguientes:

•Topografía. Información importante de altimetría y planimetría, que permite en


planta la información morfológica del tramo estudiado

•Geología. Para identificar la litología de la zona de emplazamiento de las obras.

•Geotecnia. Investigaciones de campo y Laboratorio. Determinar los parámetros


geotécnicos, tanto de la cimentación como los materiales de construcción,
información a ser utilizada en el análisis de estabilidad de la obra.

•Hidrología. Este estudio permite determinar los caudales máximos probables a


presentarse en el tramo estudiado. De acuerdo a los Términos de referencia el
caudal de diseño debe ser a 100 años de retorno, Tr=100.

•Hidráulica Fluvial. Conocido los valores de las máximas Avenidas se procede a


determinar los niveles máximos e inundaciones como consecuencia del paso de la
avenida de diseño

7.1.2. TOPOGRAFÍA

El levantamiento Topográfico comprendiendo el cauce del río y más allá de sus


límites, morfológicamente y desde el punto de vista hidráulico, ha permitido
diferencia dos zonas, una de ancho aproximadamente 300 m que se inicia en la
presa los Ejidos hasta 1+900 y otra de estrechamiento aproximadamente en los
últimos 900 m aguas arriba del Puente Cáceres.

Esta distinción es importante, porque nos permite enfocar y distinguir el


comportamiento hidráulico del río, es decir, analizar el comportamiento de
velocidades en la zona de ensanchamiento y estrechamiento del fenómeno de
Socavación
Plan del río Piura tramo Ejidos-Puente Cáceres

7.1.3. GEOLOGÍA

La información geológica ha jugado un papel importante en la determinación de la


estratigrafía del eje de emplazamiento de los diques, tanto en la margen derecha,
como en la margen izquierda.

El mapeo geológico realizado ha posibilitado conocer en planta la distribución de


los materiales superficiales.
Mediante investigaciones de calicatas, se ha podido establecer los niveles de
ubicación de los estratos tales como:

• Material eólico
• Material residual
• Zapallal y/o Miramar

En la siguiente figura se puede ver como ejemplo, un plano del perfil geológico
elaborado a lo largo del trazo del eje de la Margen Izquierda.

Desde el punto de vista de la Ingeniería de proyecto y específicamente del diseño del


dique, interesa como cimentación la conformación Zapalla o Miramar, el suelo residual
puede ser utilizado pero mejorado y recompactado. El eólico no es de interés para la
cimentación

Por esta razón es importante la ubicación altimétrica de la conformación Zapalla o


Miramar, que será importante en la determinación de la altura de las tablestacas.
7.1.4. INFORMACIÓN HIDROLÓGICA
Los caudales a simular se obtuvieron del estudio hidrológico para periodos de
retorno de 20, 50 y 100, los resultados se muestran a continuación.

QAVENIDAS 20 años de retorno = 3046.30 m³/s


QAVENIDAS 50 años de retorno= 3978.80 m³/s
QAVENIDAS 100 años de retorno = 4685 m³/s
QAVENIDAS AÑO 2017 = 3400 m3/s
7.1.5. HIDRÁULICA FLUVIAL
Determinada las magnitudes de los caudales máximos de avenidas, se procedió
a determinar la hidráulica del tramo Ejidos-Puente Cáceres, el objetivo principal
fue determinar los niveles máximos para estos caudales.
Aquí es importante tener en cuenta que los niveles obtenidos mediante los
cálculos de cualquier programa especializado y el utilizado en esta oportunidad
como es el HEC-RAS, sus resultados son una aproximación

De acuerdo a los resultados de la hidráulica fluvial, cerca a la presa los Ejidos el


nivel máximo para la avenida de Q=4685 m3/seg, sería 35.30 msnm y en la zona
cerca del puente Cáceres 34.40 msnm. A este se le debe considerar un borde
libre. Este borde libre considerado en el proyecto es de 0.9 m.

Es importante indicar, de acuerdo al caudal registrado en el año 2017, cuya


magnitud está en el orden de los Q=3,400 m3/seg, el nivel a la altura de las
viviendas de los COCOS llegó al nivel 32.24 msnm.

Respecto a las velocidades, se puede observar, que 300 m aguas debajo de la


Presa los ejidos por la operación de apertura parciales de las compuertas las
velocidades se presentan altas, razón por la cual en los primeros 300 m aguas
abajo de los ejidos debe ser protegido con un enrocado similar al existente. Luego
de este tramo hasta el kilómetro 1+900, las velocidades aproximadamente están
en el orden de V= 0.8-1.0 m3/seg, presentándose la mayor magnitud en el centro
del cauce, en magnitud 2.0 m/seg.

Es importante indicar que la mayor influencia de daño es en la llegada del frente


de ola de la Avenida, que no implica necesariamente el máximo caudal.

7.2. Esquema

El dique de la defensa ribereña fue propuesto en los Términos de Referencia. Este


esquema fue analizado llegándose a la conclusión la necesidad de realizar
modificaciones, con la finalidad de disminuir riesgos de falla e incrementar su vida
útil.

Los niveles como ya se ha explicado, se determinaron en función a los resultados


de la Hidrología y la Hidráulica fluvial.

Los principales elementos de dique de la defensa ribereña son:

• Cuerpo del dique de materiales de Préstamo


• Parapeto
• Los inclinada de espesor variable, con talud 2:1, cuya finalidad es proteger
el relleno del dique.
• Tablestacado que se hinca en la formación geológica el Zapallal.
7.3. Relleno del Dique

En la conformación del dique se está utilizando los siguientes materiales

• Material Semimpermeable de características GC


• Material Impermeable de propiedades SC
• Material granula e una especie de filtro
• Adicionalmente se le está considerando una malla geotextil en contacto
suelo-Tablestacado y parte de la losa inclinada.

Todos los materiales cohesivos deben ser compactado considerando el Proctor


estándar.

Se recomienda que durante la construcción los parámetros geotécnicos sean muy


cercanos a los utilizados en los cálculos justificativos.

7.4. Parapeto
Los detalles de este parapeto, se puede ver en los planos respectivos, donde se
puede observar su forma y acero estructural.
7.5. Losa de concreto inclinada
La losa de concreto tiene un espesor variable, de 7.5 cm a 15 cm con un talud 2:1 (H:V),
esta los tiene una malla de 6 mm. La losa descansa sobre el cabezal de las tablestaca,
pero además se ha considerado un dentellón de fijación en su parte central.
8. METODOLOGIA DE LA TESIS

Para cumplir con los objetivos del presente trabajo de titulación, se debe
utilizar una metodología deductiva que permita entregar en forma clara los
fundamentos que sustentaran las conclusiones.

Por otro lado, se usará el método descriptivo ya que se realizara una


exposición narrativa, numérica y/o grafica lo más breve posible de la
investigación que se elaborará.

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 En general, el tramo 1 no cuenta con protección estructural contra avenidas en


periodos de fenómeno del Niño. Los taludes formados de manera natural están
cubiertos con vegetación, sin embargo, esto no es suficiente para evitar desbordes
y erosión de las laderas.

 En la margen derecha, han sido apilados los sedimentos provenientes de la


descolmatación realizada por AGRO RURAL, lo cual implicara cuando se ejecute
la solución final adoptada para las defensas en esta zona, causara un problema
constructivo, que debe ser analizado a fin de evitar complicaciones.

 En la margen izquierda, aun se tienen grandes depósitos de material limoso, que


deberán ser evaluados a fin de determinar su paradero final, luego de los trabajos
de defensas ribereñas.

 Algunas propiedades privadas, tanto en la margen derecha como la izquierda, se


invaden los terrenos de la franja marginal del rio, lo que deberá ser analizado a
detalle y solucionado en el diseño definitivo de las defensas.

10. ANEXOS
 Aplicación: Diseño de tablestacas, muros de contención y
revestimiento de taludes características sísmicas locales.
 Procedimiento de modelación mediante software
 Otros
11.Cronograma

N° ACTIVIDADES MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

01 Formulación del proyecto x x

02 Elaboración del proyecto de investigación x x

03 Aprobación del proyecto de investigación x

04 Elaboración del marco teórico x x

05 Elaboración técnicas e instrumentos de x x


recolección de datos

06 Aplicación de técnicas e instrumentos x

07 Recolección de datos x

08 Procesamiento de datos x X

09 Análisis e interpretación de datos X

10 Redacción de informe preliminar x

11 Revisión de informe preliminar x X

12 Redacción de informe final X

13 Presentación de informe final x

14 Aprobación del informe final x

15 Sustentación x
12.Presupuesto

RECURSOS IMPORTE S/.

Bienes

- Laptop 3,500.00

- Papel 60.00

- CDs, USB 10.00

- Lapiceros, lápices, corrector 20.00

Servicios

- Fotocopias 100.00

- Internet 50.00

- Impresiones 120.00

- Pasajes y movilidad local 100.00

Imprevistos 800,00

TOTAL 4,760.00
13.BIBLIOGRAFIAS

Las presentes Bibliografías se refieren al tipo de trabajo a ejecutarse los


materiales a emplear y los procedimientos constructivos a seguir, los cuales se
sustentan en las Normas Técnicas para construcción de Obras Hidráulicas, de
Saneamiento, el Reglamento Nacional de Construcciones del Perú y
aleatoriamente en las siguientes Normas Técnicas:
 A.C.I American Concrete Institute
 A.I.S.C. American Institute of Steel Construction
 U.S.B.R. U.S. Bureau of Reclamation
 A.S.T.M. American Society for Testing Materials
 A.S.M.E. American Society for Mechanical Engineers
 DIN Deutsche Industrie Normen (Normas Industriales Alemanas)
 AASHTO American Association of State Highway and Transport Oficials

NORMA E.030
DISEÑO SISMO RESISTENTE
PAZ, Mario
2000
Dinámica Estructural. Tercera edición, Barcelona: Editorial Reverte, 120 pág.

SAN BARTOLOMÉ, Ángel


2000 Análisis de Edificios. Segunda edición, Lima: Fondo Editorial PUCP, 500 pág.

BLANCO BLASCO, Antonio.


2009 Plano del nuevo Instituto Nacional de Salud del Niño, NISN, Tercer Nivel
de Atención, 8vo Nivel de Complejidad, categoría iii-2, Lima - Perú: vigas
sub sectores b2-b4 (a, b y c), cimentación sub sectores b2/b4, encofrado
1º al 8º piso sub sectores b2/b4, columnas y placas sub sectores
b2/b4, placas sub sectores b2/b4 (a) y placas sub sectores b2/b4
(b). Lima: s/e.

Anda mungkin juga menyukai