Anda di halaman 1dari 188

Inmunología

Dr. Jorge Dante Florez Arce


MÉDICO INFECTÓLOGO TROPICALISTA
Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Respuesta inmune
Sistema Inmune

• Proteger al individuo de agresiones externas (virus, bacterias,


hongos, etc), o del propio medio interno (células neoplásicas).
• Red de células distribuidas por todo el organismo, intercomunicadas
y coordinadas.
• Funcionalmente:
• Dos grandes sistemas:
• Inmunidad natural
• Inmunidad adaptativa.
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DEL SISTEMA
INMUNE

•Natural
• INESPECÍFICA
• Componentes siempre presentes
• ACTÚAN DE INMEDIATO.
• CARECE DE MEMORIA.
• Respuestas estereotipadas
• Independiente del antígeno
• No aumentan su eficacia en sucesivas exposiciones.
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DEL SISTEMA
INMUNE

•Natural
• Epitelios
• Inmunidad Natural celular:
• Fagocitos (monocitos-macrófagos y leucocitos PMN)
• Células Natural Killer.
• Inmunidad Natural humoral:
• Lisozima, Complemento e Interferones.
1. Los siguientes conforman la inmunidad
natural de tipo celular, excepto:
A) Leucocitos polimorfonucleares.
B) Complemento.
C) Macrófagos.
D) Monocitos.
E) Células Natural Killer.

Respuesta: B
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DEL SISTEMA
INMUNE
• Inmunidad adaptativa
• Adaptabilidad al antígeno, ESPECIFICIDAD y MEMORIA.
• Respuesta inmune primaria (3 etapas).
• Reconocimiento del antígeno.
• Período de latencia (Varios días)
• Expansión clonal de linfocitos.
• Respuesta efectora:
• Secreción de anticuerpos específicos.
• Desarrollo de actividad citolítica específica.
• Liberación de factores que activan las células fagocíticas.
• Adquisición de memoria inmunitaria.
2. ¿Cuál de las siguientes características no es
propia de la respuesta inmune ADAPTATIVA?
A) Especificidad.
B) Memoria.
C) Especialización.
D) Liberación de factores que activan células
fagociticas.
E) Actúan de Inmediato.

Respuesta E
Órganos del sistema inmune
Órganos linfoides primarios (centrales)

•MÉDULA ÓSEA.
• Los linfocitos proceden de la célula
hematopoyética pluripotencial (CHP)
• Las CHP aparecen inicialmente en el saco vitelino del
embrión para luego trasladarse al hígado (6ª semana) y
más tarde (a partir del 5º mes) a la médula ósea.
• Linfocitos que maduran en la médula ósea se
denominan linfocitos B (del inglés: Bone marrow)
Órganos linfoides primarios (centrales)

• TIMO.
• Órgano imprescindible para la adquisición de la inmunocompetencia de los
linfocitos T durante los primeros años de la vida.
• “La extirpación del timo a un adulto (o al final de la adolescencia, con desarrollo del
sistema inmunitario completo) no implica un déficit inmunitario”.
• Deriva de la 3ª y 4ª bolsas faríngeas
• ES EL PRIMER ÓRGANO LINFOIDE QUE APARECE.
• En el adulto la producción y maduración de los linfocitos T tiene lugar en la
médula.
Timo
3. El órgano que entre su componente linfático
predominante presenta en su zona medular los
denominados corpúsculos epiteliales de Hassall
es:
A) El ganglio linfático.
B) El bazo.
C) El timo.
D) Las glándulas de Peyer.
E) El glomo carotídeo.

Respuesta C
4. El timo es un órgano linfoide derivado
de:
A) 3ra y 4ta bolsas faríngeas.
B) Mesodermo.
C) Ectodermo.
D) 1ra y 2da bolsas faríngeas.
E) 2da bolsa faríngea.

Respuesta: A
Órganos linfoides secundarios

• Órganos donde los linfocitos ya maduros, toman contacto con los


antígenos y se producen las respuestas inmunitarias.
• Ganglios linfáticos
• Bazo
• Tejido linfoide asociado a mucosas (MALT).
• Se diferencian por la procedencia de los antígenos que penetran en
ellos:
• Linfa --------------- Ganglios linfáticos.
• Sangre ------------- Bazo
• Luz intestinal -----Tejido MALT
Órganos linfoides secundarios

•GANGLIOS LINFÁTICOS.
• Forma ariñonada < 1 x 0,5 cm.
• Corteza: Linfocitos B.
• Paracorteza: Linfocitos T.
• Médula: Linfocitos B y T.
• Linfocitos T
• Población linfocitaria mayoritaria en el ganglio, considerado en conjunto.
Áreas funcionales del ganglio linfático
Órganos linfoides secundarios

• BAZO.
• Pulpa Roja: Eritrocateresis
• Pulpa Blanca
• Contiene áreas de linfocitos T y B,

• Linfocitos B son los mayoritarios.


• Macrofágos que fagocitan los hematíes viejos y las bacterias que pudieran
llegar por la circulación.
• Carece de vasos linfáticos, los linfocitos que circulen por él entran por la
arteria esplénica
Órganos linfoides secundarios

• TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS (MALT).


• Nasofaringe:
• Nódulos: amígdalas y adenoides
• Intestino:
• Placas de Peyer.
• Respuesta inmunitaria local de la superficie de las mucosas.
5. ¿Cuál de los siguientes no es un órgano
linfoide secundario?
A) Bazo.
B) Timo.
C) Amígdala palatina.
D) Placas de Peyer.
E) Ganglios linfáticos.

Respuesta: B
6. Del total de linfocitos circulantes ¿cuántos
son T?:

A) 20%.
B) 30%.
C) 40%.
D) 70%.
E) 100%.

Respuesta: D
INMUNOGLOBULINAS
Inmunoglobulinas

• Glucoproteínas sintetizadas por los linfocitos B y células plasmáticas


en respuesta al estímulo antigénico.
• Propiedad de unirse específicamente al antígeno que indujo su formación.
• “Inmunoglobulinas” (Ig)
• Proteínas formadas por grupos globulares
• Transfieren pasivamente la inmunidad al administrarse a otro individuo.
Dominios de las inmunoglobulinas.
 Tetrámero
 2 cadenas pesadas “H”
 2 cadenas ligeras “L”
 Se ensamblan adoptando
una configuración espacial
en forma de “Y”.
 La secuencia de aa de la
cadena pesada es la que
determina la clase y la
subclase de la Ig.
Secuencia de producción de Ig

M
• Ig
• Primera Ig elaborada por el propio organismo
• A partir de los 6 meses y medio de gestación

G
• Ig
• Después del nacimiento
• Entre los 7 a 15 días de vida

A
• Ig
• A partir del segundo mes de vida
• Durante los primeros meses de vida, la IgG de origen materno es la
mayoritaria
7. La secuencia por la cual las diferentes
inmunoglobulinas alcanzan en los niños
niveles iguales a los del adulto es:
A) IgA, IgG, IgM.
B) IgA, IgM, IgG.
C) IgM, IgA, IgG.
D) IgM, IgG, IgA.
E) IgG, IgM, IgA.

Respuesta D
Clases básicas o isotipos de Ig

•Existen 5 clases de cadenas pesadas:


•Agrupadas de mayor a menor concentración
en el suero de un adulto normal, son:
• IgG, IgA, IgM, IgD y IgE (GAMDE).
•A su vez existen:
• 4 subclases de IgG
• 2 subclases de IgA.
8. Las 5 clases de inmunoglobulinas,
ordenadas de mayor a menor
concentración, son:
A) IgA, IgD, IgE, IgG, IgM.
B) IgG, IgA, IgM, IgD, IgE.
C) IgG, IgD, IgM, IgA, IgE.
D) IgM, IgD, IgG, IgA, IgE.
E) IgG, IgD, IgM, IgA, IgE.

Respuesta B
Funciones de las Ig

• Funciones efectoras.
• Unión específica con el antígeno.
• Activación del complemento.
• Unión a los receptores de las células fagocíticas, con lo que facilita la
fagocitosis.
• Unión a los receptores de los mastocitos, basófilos y eosinófilos.
• Capacidad de atravesar membranas del organismo, como la placenta (sólo la
IgG).
Las clases y subclases de Ig presentan variaciones en su capacidad de
desarrollar funciones.

Funciones IgG IgA IgM IgD IgE


Concentración en suero (mg/dl) 1200 200 120 3 0,05

Vida media en suero (días) 23 6 5 3 2

Paso por la placenta + - - - -

Actividad antibacteriana + + +++ ¿? ¿?

Actividad antivírica + +++ + ¿? ¿?

Sensibilidad a enzimas proteolíticas +++ +++ - +++ +++

Subclases de inmunoglobulinas G
Funciones IgG1 IgG2 IgG3 IgG4
Porcentaje de la IgG en el suero 70% 20% 6% 4%

Paso por la placenta +++ + +++ +++

Fijación del complemento +++ + +++ -


HIPERSENSIBILIDAD
9. La inmunoglobulina de mayor actividad
frente a bacterias, es:

A) IgG.
B) IgM.
C) IgD.
D) IgE.
E) IgA.

Respuesta B
10. ¿Cuál de las siguientes
inmunoglobulinas es capaz de atravesar la
barrera placentaria?
A) IgG.
B) IgM.
C) IgA.
D) IgD.
E) IgE.

Respuesta A
11. La clase de inmunoglobulina
predominante en la sangre del recién
nacido es:
A) IgG.
B) IgM.
C) IgA.
D) IgD.
E) IgE.

Respuesta: A
12. ¿Cuál es la interpretación correcta de la
presencia de IgG para toxoplasma en el suero
de un recién nacido de madre con antecedente
de aborto debido a toxoplasmosis, en embarazo
anterior?:
A) Toxoplasmosis congénita.
B) Paso transplacentario de anticuerpos maternos.
C) Toxoplasmosis intraútero.
D) Error de laboratorio
E) Toxoplasmosis aguda post parto
Respuesta B
13. Gestante de 7 sem que hace 48 h tuvo contacto con un enfermo de
rubéola. La mujer posee anticuerpos antirrubéola IgG (+) 1/128. ¿Qué
actitud se debe tomar?:
A) Tranquilizar a la madre. La afectación embrionaria es
prácticamente nula.
B) Repetir la determinación de anticuerpos a los 15-20
días y obrar en consecuencia.
C) Vacunar inmediatamente a la mujer.
D) Inyectarle Gammaglobulina hiperinmune.
E) Plantear soluciones, incluido el aborto, para que la
madre decida.
Respuesta A
Antígenos, Idiotipos y epitopos
• Antígeno.
• Es una molécula que, al ser introducida en un individuo,
desencadena una respuesta inmune frente a ella.
• Epitopo.
• Región de un antígeno donde se une el anticuerpo (entre 15
y 20 aminoácidos). Un antígeno suele tener varios epitopos
distintos.
• Haptenos.
• Sustancias incapaces de estimular por sí solas la producción
de anticuerpos, pero sí cuando están unidas a proteínas
• Idiotipo.
• Zona de la Ig, que determina su actividad anticuerpo.
14. Un hapteno es una sustancia:
A) Capaz de estimular la producción de anticuerpos sin participación de
linfocitos dependientes del timo.
B) Capaz de estimular la producción de anticuerpos pero incapaz de unirse a
ellos.
C) Capaz de unirse a los anticuerpos pero incapaz de estimular su producción.
D) Capaz de unirse a los anticuerpos y de estimular su producción.
E) Capaz de estimular la producción de anticuerpos pero incapaz de inducir
tolerancia.

Respuesta C
15. Un hapteno es una molécula que:
A) Es un componente del sistema del
complemento.
B) Unida covalentemente a una proteína es capaz
de provocar una respuesta inmune.
C) Es una inmunoglobulina.
D) Es una linfocina secretada por los linfocitos T
que favorece la maduración celular.
E) Es la clásica denominación de los antígenos HLA.

Respuesta B
16. La región del antígeno, mediante el
cual se une el anticuerpo, se denomina:
A) Isótopo.
B) Idiotipo.
C) Hapteno.
D) Epitopo.
E) Fab.

Respuesta D
17. Que es un epítopo:
A) La región constante de una Ig.
B) Cada uno de los determinantes antigénicos de
un antígeno.
C) Las áreas de un antígeno no reconocidas por las
Ig.
D) El receptor de las células T.
E) Todas son falsas.

Respuesta B
CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNE
Linfocitos

• Células que responden con especificidad y memoria frente al


estímulo antigénico.
• Linfocitos B.
• Linfocitos T.
• Linfocitos NK.
• Tasa de renovación linfocitaria
• 109 linfocitos/día
• Diariamente se renueva el 2% de los linfocitos.
• VN: 1012 células linfoides.
Linfocitos T

• Se desarrollan en el timo.
• Poseen el receptor de la célula T (RCT)
• Presentan heterogeneidad funcional.
• Linfocitos T reguladores
• Linfocitos T colaboradores
• Linfocitos T citotóxicos.
• Están sujetos a la restricción histocompatible.
• El RCT sólo reconoce antígenos que forman complejos con las
moléculas del CPH
Linfocitos T
Reguladores Suprimen la activación del sistema inmunitario, manteniendo la
o homeostasis y favoreciendo la tolerancia hacia antígenos.
Supresores
Sin la ayuda de otras células inmunitarias se consideran inútiles contra
Colaboradores o “helper” o
una infección.
simplemente linfocitos Th
Receptor de membrana CD4+
Neutralizan células infectadas por microorganismos intracelulares,
mediante un ataque directo a las células infectadas, inyectando
Citotóxicos
enzimas tóxicas que provocan su destrucción
Receptor de membrana CD8+
Linfocitos B

• Células especializadas en la producción de anticuerpos.


• Una vez maduros, expresan el receptor de la célula B, que consiste en
inmunoglobulinas de membrana asociadas a otras moléculas.
Linfocitos NK

• Función
• Destruir células anormales (neoplásicas o infectadas) y contener la infección
hasta que el sistema de linfocitos T se encuentre plenamente operativo.
• Presencia del marcador CD56 y ausencia de CD3.
• Inespecíficas y responden desde el primer momento.
• Muy importantes en los primeros momentos de una infección vírica, cuando
todavía no se ha desarrollado la respuesta de linfocitos T.
18. Correlacionar:
• I) Tolerancia antígenos a) Linfocitos T colaboradores
• II) Receptor CD4+ b) Linfocitos Natural Killer
• III) Destruye células neoplásicas c) Linfocitos T supresores
• IV) Producción de anticuerpos d) Linfocitos B

A) I-c, II-a, III-b, IV-d.


B) I-a, II-d, III-b, IV-c.
C) I-d, II-c, III-b, IV-a.
D) I-b, II-a, III-c, IV-d.
E) I-c, II-d, III-b, IV-a.

Respuesta A
CÉLULAS PRESENTADORAS DE
ANTÍGENOS
Células presentadoras de antígeno (CPA)

• Grupo de células del


sistema inmunitario cuya
función es la de captar,
procesar y, presentar
antígenos sobre sus
membranas para que
sean reconocidos, en
especial por Linfocitos T.
Células presentadoras de antígeno (CPA)

• CPA
• Monocito (sangre)
• Macrofago (tejido)
• Células dendriticas
• Linfocito B.
• Celula kupffer (higado)
• Osteoclasto (hueso)
• Microglia (SNC)
• Presenta antigenos de origen externo a traves del CMH II
19. La presentación del antígeno al sistema
inmune es realizada en primer lugar por la
siguiente célula:
A) Queratinocito.
B) Linfocito T.
C) Linfocito B.
D) Macrófago.
E) Basófilo.

Respuesta D
20. ¿Qué tipo celular de entre los
siguientes no está considerado como
célula presentadora de antígenos?
A) Monocitos/ Macrófagos.
B) Linfocitos B.
C) Linfocitos T.
D) Células dendríticas.
E) Ninguna de las anteriores.

Respuesta C
COMPLEMENTO
Sistema del Complemento

• Cascada de activación enzimática de un conjunto de proteínas


• Función
• PRODUCIR LISIS BACTERIANA.
• Los componentes del Complemento son más de 30 proteínas séricas, la
mayoría de ellos se sintetizan en el hepatocito.
• Pertenece a la INMUNIDAD INNATA O INESPECÍFICA, pero, posee un nexo de
unión con la Inmunidad Específica o Adaptativa gracias a una de sus vías de
activación.
Vías de activación del complemento
• VÍA CLÁSICA
• Se inicia por la unión C1 – Inmunoglobulina
• El anticuerpo debe estar unido específicamente a su antígeno, formando
inmunocomplejos.
• VÍA ALTERNATIVA
• Se activa directamente sobre la superficie de muchos microorganismos.
• Opera varios días antes de que entre en acción la ruta clásica (tiene que esperar
a que se hayan producido anticuerpos).

VIA DE LA LECTINA
Vías de activación del complemento
VÍA COMÚN

• Independientemente de la vía que inicie la activación, todas


convergen en la formación de una C3 convertasa, punto desde el
cual, se pone en marcha una ruta común para la formación del
Complejo de Ataque a la Membrana (CAM).
• El CAM se forma por el ensamblaje de las proteínas C5, C6, C7, C8 y C9 sobre
la membrana microbiana, formando en ella un poro, produciendo lisis por
desequilibrio osmótico.
21. Inicia la vía común del complemento:

A) C1.
B) C2.
C) C3.
D) C4.
E) C5.

Respuesta C
22. Se conoce como la “tercera vía de
activación del complemento”:

A) Vía clásica.
B) Vía alternativa.
C) Vía común.
D) Vía de la Lectina.
E) Ninguna de las anteriores.

Respuesta D
23. La recurrencia de cuadros de meningitis
meningocócica sugiere deficiencia de:

A) Linfocitos T supresores.
B) Sistema de complemento.
C) Función de los macrófagos.
D) Función de los neutrófilos.
E) Inmunoglobulinas.

Respuesta B
24. El déficit de alguno de los componentes finales del sistema del
complemento (C5-C8) se asocia característicamente con:
A) Mayor frecuencia y gravedad de infecciones por
Neisserias.
B) Mayor frecuencia y gravedad de infecciones por
cocos Gram positivos.
C) Aumento de la susceptibilidad a la tuberculosis.
D) Riesgo de diseminación en las vacunaciones con
gérmenes atenuados.
E) Mayor incidencia de enfermedades alérgicas.
Respuesta A
INMUNIZACIÓN
Tipos de inmunización

• Inmunización pasiva:
• Anticuerpos sintetizados por otro individuo
• NATURAL (transplacentario)
• ARTIFICIAL (Administración de Inmunoglobulinas)
• Inmunización activa:
• El individuo genera su propia respuesta inmune frente a un estímulo
antigénico.
• NATURAL (Después de una infección)

• ARTIFICIAL ( TRAS LA VACUNACIÓN)


25. ¿Cuál de los siguientes casos corresponde a un ejemplo de
inmunización activa natural:
A) Formación de anticuerpos contra el Dengue, luego de la primoinfección.
B) Formación de anticuerpos contra el VHB, luego de la administración de la
vacuna.
C) Administración de inmunoglobulina específica antitetánica a un paciente con
tétanos del adulto
D) Recién nacido con anticuerpos IgG anti varicela adquiridos
transplacentariamente.
E) Ninguna de las anteriores.

Respuesta A
Clasificación de las vacunas
Vacunas vivas atenuadas

• Modificación en el laboratorio de los virus o bacterias que producen


la enfermedad (salvaje).

• MANTIENE LA CAPACIDAD DE REPLICACIÓN (CRECIMIENTO) Y PRODUCE


INMUNIDAD, PERO NORMALMENTE NO PRODUCE LA ENFERMEDAD.

• Respuesta inmune
• Deben replicarse en la persona vacunada en cantidad suficiente para
estimular la respuesta inmune.
Vacunas vivas atenuadas

• Cualquier daño sobre el microorganismo vivo, puede causar que la


vacuna pierda efectividad:

• En el vial
• Calor
• Luz
• Cadena de frio

• En el cuerpo humano
• Anticuerpos circulantes.
• Interferencia con la replicación del microorganismo
VIVAS ATENUADAS.

• Antisarampión.
• Antirrubeola.
• Antiparotiditis.
• Antivaricela.  BCG.
• Antifiebre amarilla.
 Anticolérica
• Antipolio (oral). (oral),
Antitifoidea (oral
26. Sobre la vacunas elaboradas a base de virus vivos atenuados, indique
la que no corresponda:
A) La presencia de anticuerpos circulantes puede disminuir su eficacia.
B) El virus no mantiene su replicación pero sí su poder antigénico.
C) El virus salvaje se logra atenuar mediante cultivos repetidos de tejido
D) Debe existir replicación del virus en la persona vacunada en cantidad
suficiente para estimular la respuesta inmune.
E) Inducen inmunidad con dosis simples.

Respuesta B
Vacunas inactivadas

• No están vivas (no puede replicarse).


• La dosis completa de antígenos (Ag) se administra en la inyección.
• No pueden producir la enfermedad infecciosa, ni siquiera en una
persona inmunodeprimida.
• Siempre requieren múltiples dosis.
• La primera dosis no produce protección .
• La respuesta inmunológica protectora se desarrolla después de la segunda o
la tercera dosis.
MUERTAS (INACTIVADAS)

Virus enteros: Bacterianas


• Antigripal.  Enteras:
• Antipolio (parenteral)  Antipertusis de células
enteras (Pw)
• Antirrábica.
 Anticolérica (parenteral),
• Antihepatitis A.
Antitifoidea (parenteral).
• Antiencefalitis japonesa.
 Toxoides:
 Antitetánica,
Antidiftérica.
VACUNAS
BACTERIANAS
• Vivas atenuadas. • Muertas o inactivadas.
• BCG. • Enteras:
• Anticolérica (oral), Antitifoidea • Antipertusis de células enteras (Pw)
(oral) • Anticolérica (parenteral),
Antitifoidea (parenteral).
• Polisacáridos capsulares. • Toxoides:
• Antimeningocócica A-C • Antitetánica, Antidiftérica.
• Anti Haemophilus influenzae b
(conjugada)
VACUNAS
VIRALES
• Vivas atenuadas. • Muertas (inactivadas)
• Virus enteros:
• Virus enteros: • Antigripal.
• Antisarampión. • Antipolio (parenteral)
• Antirrubeola. • Antirrábica.
• Antiparotiditis. • Antihepatitis A.
• Antivaricela. • Antiencefalitis japonesa.
• Subunidades:
• Antifiebre amarilla. • Antigripal (virus
• Antipolio (oral). fraccionado)
• Antihepatitis B ( plasma
o recombinación
genética).
27. Todas las siguientes vacunas están
contraindicadas en sujetos infectados por el
virus del VIH en estadío SIDA, excepto:

A) Triple vírica SPR.


B) Antiamarílica.
C) Antihepatitis B.
D) Antipolio.
E) Antivaricela.

Respuesta C
Vacunas recombinantes

•Vacunas desarrolladas por tecnología de


recombinación genética:
• ANTIHEPATITIS B
• Se elabora mediante la inserción de un segmento
génico del virus de la hepatitis B dentro del gen de una
célula de levadura. La célula de levadura modificada,
cuando crece, PRODUCE ANTÍGENO DE SUPERFICIE
PURO DE HEPATITIS B.
Vacunas conjugadas

• POLISACÁRIDO CAPSULAR + PROTEÍNA TRANSPORTADORA


• Cambiar una inmunidad timo-independiente a timo-dependiente.
• Rápido e intenso incremento en el título de anticuerpos.
• No provoca fenómeno de tolerancia:
• Hiporrespuesta tras dosis repetidas.
• Antiinfluenza (Hib).
28. ¿Qué contiene una vacuna conjugada?:
A) Virus vivos y virus inactivados.
B) Virus y bacterias.
C) Un antígeno proteico y su adyuvante.
D) Una proteína y un polisacárido unidos
covalentemente.
E) Un hapteno y su transportador o carrier.

Respuesta D
29. La vacuna contra la Hepatitis B, está
compuesta por:

A) AntiHBc IgM.
B) HBsAg.
C) Anti HBsAg.
D) AntiHBc Total.
E) AntiHBc IgG.

Respuesta B
30. La eficacia de la respuesta inmune o
“protección” lograda por la vacuna contra la
Hepatitis B, en sujetos vacunados, Se mide
mediante:

A) AntiHBc IgM.
B) Anti HBc IgG.
C) Anti HBsAg.
D) AntiHBeAg.
E) AntiHBc Total.
Respuesta C
Interacciones anticuerpos –
vacunas
•Las VACUNAS INACTIVADAS generalmente no
se ven afectadas por Ac circulantes contra el Ag
vacunal.
• La administración simultánea de Ac (en forma de
inmunoglobulina) y vacunas está recomendada para
la profilaxis postexposición de cierta enfermedades,
como la hepatitis B, la rabia y el tétanos.
•Las VACUNAS VIVAS ATENUADAS puede verse
afectadas por Ac circulantes contra el Ag
vacunal.
• Todas las vacunas vivas atenuadas deben replicarse
para poder desarrollar una respuesta inmune.
• Los Ac contra Ag vacunales vivos atenuados pueden
interferir con la replicación.
31. En cual de los siguientes casos, la conducta terapéutica no es la
correcta:
A) Vacunación Anti VHB e Ig específica, en un estudiante de medicina luego de
accidente punzocortante de fuente infectada.
B) Inmunoglobulina específica antitetánica y vacunación con toxoide ante un
caso de tétanos.
C) Esquema rápido de vacunación antirrábica asociado a Ig específica ante
mordedura de can.
D) Vacunación antivaricela e Ig específica en neonato nacido de madre expuesta
a varicela 48 horas del parto.
E) A y D.
Respuesta D
Propiedades generales según
tipo de vacunas
• Las VACUNAS VIVAS ATENUADAS generalmente producen INMUNIDAD
DURADERA con una DOSIS ÚNICA.
• Las VACUNAS INACTIVADAS requieren MÚLTIPLES DOSIS y pueden
necesitarse recuerdos periódicos para mantener la inmunidad.
• Las REACCIONES ADVERSAS LOCALES son las más frecuentes, en especial
en VACUNAS INACTIVADAS y que contienen adyuvantes.
• Las REACCIONES ADVERSAS SISTÉMICAS son más comunes con las
VACUNAS VIVAS ATENUADAS que con las inactivadas.
• Las reacciones alérgicas graves pueden ser una amenaza para la vida de
la persona vacunada, son muy raras y pueden ocurrir tanto frente a
vacunas vivas atenuadas como frente a inactivadas.
32. ¿Cuál de las siguientes vacunas, es más
probable que ocasione cefalea, letargia y fiebre
post vacunación?
A) Antipolio IM.
B) Anti VHB.
C) Anti pertusis.
D) Antitetánica.
E) Antivaricela.

Respuesta E
33. Las siguientes vacunas requieren múltiples
dosis para conseguir inmunidad protectora,
excepto.

A) Antitetánica
B) Antihepatitis B
C) Antiamarílica
D) Antidiptérica
E) Antipolio

Respuesta C
Vacunación frente a la gripe
estacional
Estructura viral
 Los virus A y B poseen dos
glucoproteinas de
superficie:
 Hemaglutinina (HA)
 Neuraminidasa (NA)
 Clasificación: subtipos
 Influenza A
 16 HA
HnNm
 9 NA
. . . Importante

 Uno de los aspectos más importantes del virus de la


Influenza A es la frecuencia con la cual se dan los
cambios en el genoma que determina la variación
antigénica.
 Esta variación es menos frecuente en el virus de la
Influenza tipo B
 No se ha asociado con el virus de Influenza C
•Es necesario desarrollar una nueva versión
de la vacuna antigripal en la mayoría de los
años para proteger a las personas contra
las cepas exactas que se espera vayan a ser
las más comunes.
• Vacuna inyectable contra la gripe
• Contiene virus muertos (inactivos)
• No es posible contraer la gripe a partir de este tipo de vacuna.
• Algunas personas sí presentan febrícula durante uno o dos días después de recibir la
vacuna.
• LA VACUNA INYECTABLE CONTRA LA GRIPE ESTÁ APROBADA PARA PERSONAS DE SEIS
MESES EN ADELANTE.

• Vacuna antigripal en aerosol nasal


• Virus vivo atenuado
• CONTRAINDICADA EN ASMÁTICOS
Efectividad de la vacuna frente a la gripe para disminuir las hospitalizaciones (A)
y las muertes (B) por neumonía y gripe en Estados Unidos. Período 1990-2000

Nichol KL, Nordin JD, Nelson DB, Mullooly JP, Hak E. Effectiveness of influenza vaccine in the
community-dwelling elderly. N Engl J Med. 2007;357:1373-81
• Beneficiosa cuando se dirige a los grupos de población de riesgo
• Individuos que, por su condición, pueden presentar formas graves,
complicaciones y mayor mortalidad cuando adquieren la enfermedad.

• Componente H1N1 en la vacuna frente a la gripe estacional


• Corresponde a la cepa H1N1 pandémica del 2009.
Centers for Disease Control and Prevention. Prevention and Control of Influenza with Vaccines.
Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP), 2010 MMWR Early
Release. 2010;59:1-62.

World Health Organization (WHO). Recommended viruses for influenza vaccines for use in the 2010-2011
northern hemisphere influenza season. [Acceso el 28 de noviembre 2010] Disponible en:
http://www.who.int/csr/disease/influenza/recommendations2010_11north/en/index.html
Recomendación CDC:

• Mujeres embarazadas.
• Menores de 5 años, pero mayores de 6 meses.
• Cuidadores de niños menores de 6 meses.
• Trabajadores de salud o contactos.
• Personas con cardiopatía o neumopatía crónica.
• Personas con anemia drepanocítica u otras hemoglobinopatías.
• Personas que viven en un asilo de ancianos.
• Personas que conviven con enfermos crónicos.
• Personas que padecen enfermedad renal ,
• Inmunosuprimidos
Reacciones adversas notificadas al Sistema Español de Farmacovigilancia (actualización 15 de
marzo de 2010). Porcentaje por tipo de manifestaciones clínicas del total de sospechas de
reacciones adversas recibidas (n = 3.306) para las 3 vacunas comercializadas en España
(Pandemrix®, Focetria® y Panenza®

AEMPS. Informe final sobre la seguridad de las vacunas frente a la gripe a H1N1 pandémica en España.
Disponible en: http://www.aemps.es/novedades/home.htm .
34. El centro de Prevención y control de enfermedades (CDC) de Atlanta,
recomienda vacunación contra la gripe estacional en los siguientes
grupos, excepto:

A) Gestantes en el primer trimestre.


B) Infectados con el virus VIH.
C) Menores de 6 meses.
D) Personas con corticoterapia prolongada.
E) En todos los casos mencionados.

Respuesta C
35. La vacuna antigripal asocia antígenos del virus Influenza B e influenza
A H1N1; la formulación en aerosol nasal, está contraindicado en:
A) Población general.
B) Mayores de 35 años.
C) Asmáticos.
D) Trabajadores de salud.
E) Contactos de trabajadores de salud.

Respuesta C
36. El efecto adverso más comúnmente
esperado luego de la vacunación antiinfluenza
estacional, es:

A) Cefalea.
B) Náuseas y vómitos.
C) Mialgias y disnea.
D) Fiebre o Sensación de alza térmica.
E) Reacciones locales en la zona de inyección.

Respuesta E
Vacunación frente al virus
papiloma humano
• Vacuna contra el VPH
• Dirigido contra ciertas variedades de ITS del VPH asociado con el desarrollo
del Cáncer de cuello uterino y las verrugas genitales
• SEROTIPOS
• Verrugas genitales ------ 6 y 11
• Cáncer de cérvix --------16 y 18
• Actualmente dos vacunas contra el VPH:
• Gardasil
• Cervarix
• Vacunas preventivas de VPH
• Basadas en PARTÍCULAS DE LA CÁPSULA DEL VIRUS
• No contiene ADN viral del núcleo
• Su capacidad de infección queda totalmente anulada.

• 3 dosis en 1 año

• Administración IM
• Vacunación sistemática frente a VPH
• Niñas de 11-14 años.

Centers for Disease Control and Prevention. Prevention and Control with Vaccines. Recommendations of
the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP), 2010 MMWR Early Release. 2010;59:1-62.

• Eficacia superior al 98%


• Prevención de NIC II y Ca IN SITU por VPH 16 y 18
• Eficacia del 100%
• Lesiones preneoplásicas y verrugas genitales.
Curvas tiempo hasta episodio para NIC II o superior relacionado con VPH 6/11/16/18 para
vacunados con Gardasil® y con placebo.

Kjaer SK, Sigurdsson K, Iversen OE, Hernandez-Avila M, Wheeler CM, Perez G, et al. A pooled analysis of continued
prophylactic efficacy of quadrivalent human papillomavirus (Types 6/11/16/18) vaccine against high-grade
cervical and external genital lesions. Cancer Prev Res (Phila Pa). 2009;2: 868-78.
37. Sobre las vacunas contra el VPH, indique la
que no corresponde:
A) Está indicado vacunar a niñas de 11 a 14 años.
B) Su eficacia es cercana al 100% en la protección
contra NIC II y Ca In Situ.
C) Protege del Ca de cérvix pero no de verrugas
genitales.
D) Puede ser administrada en varones.
E) No está recomendado en mujeres que ya
iniciaron vida sexual activa.
Respuesta C
38. Las vacunas contra el VPH, están
compuestas por:
A) Virus vivo atenuado.
B) Virus inactivo entero.
C) Cápside del virus.
D) Polisacárido capsular y proteína
transportadora.
E) DNA del virus.

Respuesta C
39. La vía de administración de las
vacunas contra el VPH, es:
A) Oral.
B) Subcutánea.
C) Intramuscular.
D) Tópico intracérvix.
E) Transdérmico.

Respuesta C
Vacunación frente al Herpes zoster
VACUNA Anti HERPES ZOSTER

• El virus de la varicela zóster (VVZ)


• Varicela (Infección primaria)
• Herpes zóster
• Reactivación endógena del virus
• Persisten de forma latente en los ganglios de las raíces sensoriales dorsales.
• Disminución de la inmunidad celular frente al virus
• Del total de infectados
• 25-30% de los infectados desarrollan el herpes zóster en algún momento de su vida.
VACUNA Anti HERPES ZOSTER

• Vacuna de VIRUS VIVOS ATENUADOS


• Cepa Oka/Merck
• Se administra por VÍA SUBCUTÁNEA.
• La respuesta inmune se mantiene un mínimo de 36 meses
• La plena inmunidad a los virus herpes zoster se manifiesta a las seis semanas
de la inyección.
• Dosis única de 0.65 mL en la región del deltoides de la extremidad superior
Eficacia segun la edad de la vacuna frente al herpes zoster en la reduccion de la carga
de la enfermedad, de la incidencia de neuralgia postherpetica y de la incidencia de
herpes zoster

Oxman MN, Levin MJ, Johnson GR, Schmader KE, Straus SE, Gelb LD, et al. A vaccine to prevent herpes zoster
and postherpetic neuralgia in older adults. N Engl J Med. 2005;352: 2271-84.
40. La vacuna contra el Herpes Zoster, consiste
en:

A) Virus vivo atenuado.


B) Virus inactivo fraccionado.
C) Virus inactivo fraccionado.
D) Cápside del virus.
D) DNA del virus.

Respuesta A
41. Indique lo incorrecto referente a la vacuna contra el herpes Zoster:

A) La máxima inmunidad se evidencia a partir de las 6 semanas de aplicada la


vacuna.
B) Al tratarse del mismo virus de la varicela zoster, la vacuna está indicada en
algunos casos también para proteger contra la varicela.
C) Los vacunados no están exentos de padecer Herpes zoster.
D) La vía de administración es subcutánea.
E) No está aprobado para disminuir la incidencia del Herpes Zoster en población
inmunosuprimida.

Respuesta B
42. Sobre la eficacia de la vacuna contra el herpes zoster, está
demostrado:
A) La eficacia es mayor en grupos poblacionales de mayor edad.
B) Disminuye la incidencia la neuralgia post herpética.
C) Disminuye la incidencia y gravedad de los cuadros de herpes zoster.
D) Disminuye la severidad de la neuralgia post herpética.
E) Todas las anteriores .

Respuesta E
Vacuna anti Fiebre amarilla
FIEBRE AMARILLA
CUENCAS ENDEMICAS DEL PERU

1 Huallaga
2 Urubamba
3 Tambo
4 Marañón – Bajo Huallaga – Amazonas
5 Alto Tambopata – Alto Inambari
6 Apurímac – Ene
7 Pachitea
8 Madre de Dios
9 Ucayali
10 Mantaro – Ene
11 Santiago – Cenepa
12 Chinchipe
13 Mayo
14 Itaya
CASOS DE FIEBRE AMARILLA POR GRUPO DE EDAD
PERÚ 1992 - 2011
75 - 79a

65 - 69a

55 - 59a
45 - 49a

35 - 39a

25 - 29a
15 - 19a

5 - 9a

0 50 100 150 200 250

Fuente: OGE
Vacuna contra la fiebre amarilla:

• VIRUS VIVOS ATENUADOS


• Cepa 17D
• Cultivados en embriones de pollo.
• Al reconstituirse se obtiene un volumen de 0,5 ml.
• Excipientes
• Lactosa, sorbitol, L-histidina hidrocloruro, L-alanina, cloruro sódico, cloruro potásico,
sulfato de magnesio e hidróxido de aluminio.
Vacuna contra la fiebre amarilla:

• Contraindicaciones:
• Menores de 4 meses de edad
• Embarazadas
• Inmunodeprimidos
• Fiebre o enfermedad aguda.
• Personas con hipersensibilidad a neomicina o polimixina.
• Antecedente de reacción anafiláctica al huevo.
• Patología del timo (Timoma)
• Adultos mayores.
43. Una persona vacunada contra la fiebre
amarilla, es muy probable que logre protección
inmunitaria por el lapso de:

A) 1 año.
B) 5 años.
C) 8 años.
D) 10 años.
E) De por vida.

Respuesta E
44. Según el Reglamento Sanitario internacional (RSI) y la OMS, es
recomendable revacunar contra la Fiebre Amarilla transcurridos ______
de la última dosis:

A) 1 año
B) 5 años
C) 12 meses
D) 10 años
E) No revacunar

Respuesta D
45. A los 10 días después de recibir la vacunación antiamarílica, una
persona de 35 años, inicia cefalea, fotofobia y trastorno del sensorio. Al
acudir a la emergencia se muestra con agitación psicomotriz que
evoluciona con ictericia y hematemesis y melena. ¿Cuál es el
diagnóstico?
A) Enfermedad Neurotrópica.
B) Enfermedad Viscerotrópica.
C) Encefalitis por vacuna.
D) Falla hepática post vacunación.
E) Efecto paradojal de la vacuna.

Respuesta B
46. En cuál de los siguientes trasplantes es MENOS probable que
aparezca EICH? :

A. Médula.
B. Riñón.
C. Corazón.
D. Córnea.
E. Hígado.

Respuesta D
47. Los órganos linfoides primarios son:

A. Se denominan así por estar “encapsulados”


B. Son la médula ósea, el timo y el hígado fetal
C. Son la médula ósea, el timo y el bazo
D. Se denominan también órganos linfoides periféricos
E. No tienen irrigación sanguínea

Respuesta B
48. El tipo de células predominantes en la corteza del ganglio linfático es:

A. Linfocitos T
B. Linfocitos B
C. Linfocitos NK
D. Células dendríticas
E. a y b son correctas

Respuesta B
49. Inmunoglobulina que atraviesa la barrera placentaria:

A. IgA
B. IgG1
C. IgG2
D. IgM
E. B+C

Respuesta E
50. Con respecto a la presencia relativa de las Igs en el suero humano:
A. La IgG3 es la más abundante
B. La IgE es la más abundante y la IgA apenas detectable
C. La IgG1 es la más abundante y la IgE apenas detectable
D. Las cuatro subclases de IgG presentan concentración similar
E. La IgA1 es más abundante que las IgA2 e IgA3

Respuesta C
51. Varón de 2 semanas, hijo de madre con infección VIH, presenta ELISA
VIH: reactivo, podría concluirse que:

A. El neonato presenta Dx VIH


B. Tendría que realizar un 2° ELISA para confirmar el Dx
C. Tendría que realizar un 2° ELISA y WB para confirmar el Dx
D. Tendría que realizar un 2° ELISA e IFI para confirmar el Dx
E. NA

Respuesta E
52. Para detectar anticuerpos anti-virales en el suero de un paciente,
¿que técnica elegiría? :

A. Citometría de Flujo
B. PCR - TR
C. p24
D. ELISA
E. PCR

Respuesta D
53. De las siguientes técnicas cuál elegiría para medir el contenido en
ADN o ARN de células en crecimiento:

A. Citometría de flujo
B. Cultivo celular
C. Inmunodifusión radial
D. Enzimo-Inmuno-Ensayo (ELISA)
E. Radio-Inmuno-Ensayo (RIA)

Respuesta A
54. Una reacción de hipersensibilidad retardada a un antígeno se caracteriza
por:

A. Aparecer en las primeras 24 horas.


B. Un área de induración de al menos 10 mm de diámetro a las 48-72 horas.
C. Una zona eritematosa de al menos 10 mm de diámetro a las 48-72 horas.
D. Estar mediado por complejos antígeno-anticuerpo.
E. Estar mediado por anticuerpos de la clase IgE.

Respuesta B
55. Los anticuerpos IgG están formados por dos cadenas idénticas
pesadas y dos idénticas ligeras, en las que, a su vez, se distinguen
regiones variables (Fab) y constantes (Fc). ¿A que parte de la IgG se une
el complemento?:
A. Las dos cadenas ligeras.
B. Una cadena ligera.
C. Las regiones Fab.
D. Las regiones Fc.
E. Una cadena pesada y una ligera.

Respuesta D
56. La función principal del complejo mayor de histocompatibilidad es:
A. La presentación del antígeno a las células responsables de la
respuesta inmune.
B. Servir de barrera mucosa primaria.
C. Favorecer la aceptación de los trasplantes de órganos.
D. Proporcionar mecanismos de defensa ante tumores.
E. Regular la inmunidad celular.
Respuesta A
57. Frente a una bacteria extracelular que carece de MANOSA en su
pared, que herramienta inmunológica es INUTIL:
A. Activación del complemento por la vía alternativa.
B. Anticuerpos.
C. Fagocitosis por macrófagos.
D. Activación del complemento por la vía de las lectinas.
E. Inflamación.

Respuesta D
58. Un granuloma epitelioide está constituido por:

A. Macrófagos transformados en células epitelioides.


B. Células epiteliales.
C. Linfocitos, histiocitos xantomatosos y células epiteliales.
D. Acúmulos leucocitarios de apariencia epitelial.
E. Linfocitos y células gigantes multinucleadas de tipo Langhans.
Respuesta A
59. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a los linfocitos
B?::

A. Pueden diferenciarse a células plasmáticas.


B. Pueden transformarse en linfocitos T.
C. No tienen especificidad para el antígeno.
D. Son los responsables de la respuesta celular.
E. En los ganglios linfáticos, se localizan en la zona para-cortical.

Respuesta A
60. Señale cuál de las siguientes respuestas es cierta en relación a un
Superantígeno:

A. Se unen a la cadena beta de las moléculas del complejo mayor de


histocompatibilidad de clase I.
B. Son moléculas de naturaleza proteica capaces de activar hasta un
20% de los linfocitos T de sangre periférica.
C. No están implicados en el desencadenamiento del síndrome del
shock tóxico.
D. En su mayor parte son agentes nutricionales.
E. Para su acción utiliza la vía alternativa del complemento.
Respuesta B
• Los superantígenos (SAg) son una familia de proteínas exógenas
producidas por virus y bacterias con capacidad para activar la
proliferación de linfocitos T.
• Las propiedades inmunoestimuladoras de los SAg son resultado directo
de su interacción con el TCR y las moléculas (MHC) clase II sobre la
superficie de las células.
• Los SAg han sido implicados como agentes etiológicos en el síndrome de
choque tóxico, en la fiebre reumática, psoriasis y enfermedad de
Kawasaki.
61. La inmunoglobulina predominante en superficies mucosas y secreciones
externas en la especie humana es:

A. La forma monomérica de la IgM, unida al componente S (secretor).


B. La forma polimérica de la IgM, unida a la cadena J.
C. Un dímero IgA, unido a la cadena J y al componente S.
D. Un dímero IgA unido al componente S, sin cadena J.
E. IgA mono o polimérica, indistintamente, unida al componente S.

Respuesta C
62. La secuencia por la cual las diferentes inmunoglobulinas alcanzan en
los niños niveles iguales a los del adulto es:

A. IgA, IgG, IgM.


B. IgA, IgM, IgG.
C. IgM, IgA, IgG.
D. IgM, IgG, IgA.
E. IgG, IgM, IgA.

Respuesta D
Secuencia de producción de Ig

M
• Ig
• Primera Ig elaborada por el propio organismo
• A partir de los 6 meses y medio de gestación

G
• Ig
• Después del nacimiento
• Entre los 7 a 15 días de vida

A
• Ig
• A partir del segundo mes de vida
• Durante los primeros meses de vida, la IgG de origen materno es la
mayoritaria
63. ¿Cuál es el déficit de factores del complemento más frecuente en la
población mundial?:

A. C1.
B. C2.
C. C3.
D. C5.
E. C9.

Respuesta E
64. ¿Cómo se denominan las Inmunoglobulinas que precipitan a 4°C y se
redisuelven a 37°C?:

A. Factor Reumatoide.
B. Haptenos.
C. Crioglobulinas.
D. Piroglobulinas.
E. Epsilon.

Respuesta C
65. Se produce degranulacion de los mastocitos y de los eosinófilos
cuando el antígeno especifico reacciona con los anticuerpos de tipo:

A. IgG.
B. IgM.
C. IgA.
D. IgE.
E. IgD.

Respuesta D
Gracias por la atención . . .

jorgedantef@hotmail.com

Anda mungkin juga menyukai