Anda di halaman 1dari 26

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE EECC PREGUNTAS

PREGUNTAS GUÍAS DE LA TEORÍA. ORIENTADORAS SOBRE EL ENFOQUE QUE SE DA A LA MATERIA, QUE NO ES EL ESTUDIO
MEMORÍSTICO. NO ABARCAN TODO LO QUE EL ALUMNO DEBE SABER, O SEA QUE SE DEBE LEER Y ESTUDIAR TODA LA
BIBLIOGRAFÍA.

1- Conceptos que integran los distintos rubros de los Estados Contables Básicos.

ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
Caja en pesos
Caja en Moneda Extranjera
Bancos en pesos
Bancos en Moneda Extranjera
Inversiones transitorias
Plazo Fijo en pesos
Plazo Fijo en Moneda Extranjera
Moneda Extranjera
Títulos Públicos
Acciones con Cotización
Créditos por ventas
Comunes
Por exportaciones
Valores a Depositar (DULCOR)
Cheques diferidos en cartera
Reintegro por exportaciones (DULCOR)
Sociedades art. 33 - Ley N° 19550 (RIGOLLEAU)
Letras a cobrar
En gestión judicial
Menos: Previsión para deudores incobrables
Otros Créditos
Reintegros de impuestos a recuperar (RIGOLLEAU)
Gastos pagados por adelantado
Sociedad controlante (RIGOLLEAU)
Ingresos brutos- saldo a favor
Diversos
Saldo a Favor - IVA
Impuesto a las Ganancias Saldo a Favor
Impuestos y contribuciones municipales
Otros créditos fiscales
Bienes de Cambio
Productos elaborados
Productos en proceso
Materias primas
Materiales, combustibles y embalajes
Mercaderías en tránsito
Anticipo compra materia prima
Envases y envoltorios
ACTIVO NO CORRIENTE
Bienes de Uso

1
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE EECC PREGUNTAS
Maquinas y herramientas
Muebles y útiles
Rodados
Instalaciones
Terrenos
Edificios
Mejoras en inmuebles de terceros
Licencias de software
Equipos de computación
Instalaciones en inmuebles de terceros
Plantaciones
Cajones cosecheros
Canteras
Hornos, archas y anexos
Maquinarias nuevas no instaladas
Maquinarias en tránsito
Obras en ejecución
Refractarios en tránsito
Activos Intangibles
Marcas, diseños y papeles
Gastos de desarrollo
Inversiones Permanentes

Acciones de Sociedades art. 33 Ley N° 19.550:


Vinculadas:
Acciones de otras sociedades:
Participación en Sociedades de Garantía Recíproca
Participación permanente en cooperativas
Acciones sin cotización
Otros Activos
PASIVO
PASIVO CORRIENTE
Cuentas por pagar
Proveedores
Diversas
Documentadas
Sociedades relacionadas
Préstamos

Bancarios en pesos – sin garantía


Bancarios en moneda extranjera – sin garantía –
Bancarios en pesos – con garantía prendaria
Bancarios en pesos – con garantía hipotecaria
Bancarios en moneda extranjera – con garantía hipotecaria
Otros préstamos – sin garantía

2
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE EECC PREGUNTAS
Otros préstamos – con garantía prendaria
Acreedores varios
Provisión para intereses
Remuneraciones y deudas sociales

Remuneraciones a pagar
Cargas sociales a pagar
Aportes sindicales a depositar
Planes de pago de cargas sociales a pagar
Embargos laborales a depositar
Planes de pago sindicales a pagar
Provisión aguinaldo y vacaciones
Deudas sociales a pagar
Deudas fiscales
Impuesto al valor agregado a pagar
Ingresos brutos a pagar
Impuesto a las ganancias neto a pagar
Otros impuestos y tasas a pagar
Plan facilidades de pago a pagar

Retenciones y percepciones a depositar


Deudas impositivas en planes de pago
Impuesto bs ps responsable sustituto a pagar
Impuestos municipales a pagar
Otros pasivos
Acuerdos laborales
Diversos
Anticipo de clientes
PASIVO NO CORRIENTE
Cuentas por pagar
Deudas fiscales y sociales

Diferimiento impositivo Ley N° 22.021


Pasivo Neto por impuesto diferido
Otros pasivos
Previsiones
Previsión para juicios y litigios
Previsión para contingencias
Participación de terceros en sociedades controladas
PATRIMONIO NETO

2- Elementos a considerar para la interpretación /evaluación de la estructura de inversión/ de financiación

El herramental básico para un completo análisis e interpretación de estados contables se integra con los elementos siguientes:
✓ Balance General
✓ Estado de Resultados
✓ Estado de evolución del Patrimonio Neto

3
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE EECC PREGUNTAS
✓ Estado de Flujo de Efectivo
✓ Información complementaria sobre los EECC
✓ Presupuesto económico y financiero
Además, es necesario considerar y estudiar la información que, no estando contenida en los estados contables no en los informes
independientes de estos, pueda ayudar a interpretar sus datos y las variaciones y ratios calculados. Los elementos relacionados
con los EECC bajo análisis pueden incluir:
✓ Memoria de administradores
✓ Opiniones independientes sobre ellos
✓ Otros informes contables y su documentación respaldatoria (generalmente al acceso del analista interno, pero
no del externo)
✓ Reseñas informativas y declaraciones del directorio
✓ Información sobre créditos y deudas por períodos de vencimiento que aparecen en la declaración del directorio
Asimismo, puede encontrarse información útil en estudios relacionados con el contexto, tales como estadísticas, indicadores
económicos, noticias diversas, etc.

tipo de actividad

modalidad de
Inversión
desarrollo

utilización de la
capacidad
operativa
Análisis
origen de los
fondos

características:
Financiación origen ,
exigibilidad, costo

corto o largo plazo

4
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE EECC PREGUNTAS

DETERMINACIÓN DE RELACIONES ENTRE PARTIDAS EN UN JUEGO DE EECC

• Ratios generales
• Análisis verticales (estudio de la composición)
DETERMINACIÓN DE RELACIONES ENTRE PARTIDAS DE DISTINTOS JUEGOS DE EECC

• Análisis horizontal / números índice (estudio de tendencias)

COMPARACIÓN DE MAGNITUDES RELEVANTES


HERRAMIENTAS
• Con promedios del mercado
• Con presupuestos
PARA EL
• Con estándares
• Con las magnitudes relevantes de otras empresas
ANÁLISIS DE
ANÁLISIS DE VARIACIONES (ABSOLUTAS O RELATIVAS)
ESTADOS
• De ratios
• De índices de tendencia
CONTABLES • De valores absolutos
• De comparaciones

ESTUDIO DE COSTO-VOLUMEN- UTILIDAD (PUNTO DE EQUILIBRIO)

ANÁLISIS DE REGRESIÓN / CORRELACIÓN

ANÁLISIS DEL MERCADO

• Estudio de indicadores macroeconómicos


• Estudio de indicadores regionales
• Estudio de indicadores sectoriales
ANÁLISIS DE PROYECCIONES

• Construidas por el analista externo


• Elaboradas por la empresa

COMPONENTE DE
NIVEL DE INTERPRETACIÓN DE
LA ESTRUCTURA OBJETO DE ANÁLISIS OBJETIVO
ANÁLISIS RESULTADOS
PATRIMONIAL

5
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE EECC PREGUNTAS
Medir el grado de liquidez e - El AC debe supera al PC
inmovilización del activo. - El AC debe financiarse
parcialmente con PC, PnoC y
PN.
Participación porcentual del - El AnoC no debe financiarse
INVERSIÓN TOTAL activo corriente y no corriente con PC.
dentro de la inversión total. - Los AnoC deben financiarse
Primero
prioritariamente con PN y el
PnoC reviste carácter
complementario.

Participación porcentual del Medir la proporción de El P no debe superar al PN.


FINANCIACIÓN pasivo y del patrimonio neto capital propio y de terceros
TOTAL dentro de la financiación en la financiación de la
total. inversión total.
Obtener información El grado de liquidez del AC es
referida a la política de función de los fondos que la
disponibilidad de fondos, empresa mantiene como
Participación porcentual de financiación de las ventas y efectivo mínimo, de la celeridad
las disponibilidades, niveles de inventarios. en el cobro de las ventas y del
INVERSIÓN
inversiones transitorias, plazo de permanencia del stock
CORRIENTE
créditos y bienes de cambio de bienes de cambio.
dentro del Activo Corriente. Los plazos de realización del AC
deben guardar un adecuado
equilibrio con los plazos de
Segundo
exigibilidad del PC.
Participación porcentual de Obtener información
los bienes de uso, inversiones referida a la orientación de
INVERSIÓN NO
en empresas controladas o la inversión inmovilizada en
CORRIENTE
vinculadas y otras, dentro del la empresa o en otras
Activo no Corriente. sociedades.
Participación porcentual del Obtener información Los PC deben guardar una
FINANCIACIÓN
pasivo corriente y no referida a la estructura de adecuada relación con el AC y el
CON FONDOS DE
corriente dentro del Pasivo endeudamiento a corto y AnoC.
TERCEROS
Total. largo plazo.
Información referida a la
composición de los créditos
INVERSIÓN Rubro Créditos
según su vinculación con las
ventas u otras aplicaciones.
Participación porcentual de Información referida a las
FINANCIACION DE
Otros Niveles las deudas comerciales, fuentes de financiación
TERCEROS DE
de Análisis financieras y otras, dentro de según su origen.
CORTO PLAZO
la financiación total.
Participación porcentual de
FINANCIACION DE Información referida a las
las deudas comerciales,
TERCEROS DE fuentes de financiación
financieras y otras, dentro de
LARGO PLAZO según su origen.
la financiación total.

6
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE EECC PREGUNTAS
Participación porcentual de Información referida a la
FINANCIACIÓN los componentes del porción distribuible y no
PROPIA Patrimonio Neto dentro de la distribuible de los fondos
financiación total. propios.

3- Cuál es el objetivo del 2º nivel de análisis del endeudamiento /solvencia a largo plazo, esto es: cuando se analiza
cualitativamente los componentes del Patrimonio Neto. (porción distribuible y no distribuible)

El análisis cualitativo del PN tiene como objetivo brindar una idea sobre el riesgo que representa para los acreedores e inversores
que una gran parte del mismo pueda ser distribuida por decisión del ente en cualquier momento.

Por ello se analiza la participación que tiene dentro del patrimonio neto, la porción distribuible y no distribuible.
* PN distribuible:
✓ Resultados no asignados
✓ Reserva estatutaria
✓ Reserva facultativa
✓ Revalúo técnico
* PN no distribuible:
✓ Capital social
✓ Ajuste de Capital
✓ Primas de emisión
✓ Ajustes irrevocables de capital
✓ Reserva legal
Las razones de solvencia y de endeudamiento (si se calculan sobre la base del PN) podrían cambiar si el emisor de los estados
contables distribuyera entre sus socios alguna porción del patrimonio. Por ello puede ser de interés una versión depurada de
solvencia y de endeudamiento.

𝑃𝑁 − 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑖𝑏𝑙𝑒
𝑟𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =
𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜
La parte distribuible del PN incluye:
✓ Resultados acumulados no asignados
✓ Resultados destinados a reservas facultativas y estatutarias
✓ Los saldos de las reservas facultativas o estatutarias que pueden desafectarse (aunque en este último caso se
requiera la modificación del estatuto).
Si la realización de este cálculo adicional se justifica o no, es algo que depende del nivel de los resultados distribuibles, de su
importancia relativa respecto del total del patrimonio y de lo que el analista crea respecto de la probabilidad de que la empresa
distribuya el patrimonio.

Para cualquier acreedor, es mejor que los activos de un deudor estén financiados con su patrimonio (capital propio) que con
deuda. Por ello, los acreedores financieros suelen incluir cláusulas para resguardar sus intereses.

Entre las cláusulas más comunes de préstamos sindicados podemos encontrar:


✓ Capitalización de ganancias no asignadas
✓ Incremento de la reserva legal
✓ No distribuir resultados durante el plazo del crédito
✓ No modificar la relación de endeudamiento, manteniendo invariable el Pasivo o incrementando el PN si se
contrae deudas adicionales.
4- Fórmula para la determinación del plazo promedio de realización de Créditos por Ventas y sus inconvenientes.

Plazo de realización promedio de créditos por ventas

7
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE EECC PREGUNTAS
𝐶𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
∗𝑡
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
Refleja el plazo promedio en que el rubro Créditos por Ventas es cancelado en su totalidad o bien, el tiempo que demora en
renovarse la cartera de deudores de la empresa.

Inconvenientes
✓ Generalmente, las Ventas contenidas en el denominador no son efectuadas en su totalidad a plazo, por lo tanto,
dicho concepto incluye ventas a contado y ventas a crédito. Esto genera la necesidad de disponer de información
desagregada, para poder trabajar solamente con las ventas a crédito. Sin embargo, no suele contarse con dicha
información. Esto genera que el plazo de realización de créditos por ventas se vea disminuido (por obtener en el
denominador un monto mayor al de las ventas a crédito), distorsionando la información obtenida.
✓ El saldo del rubro Créditos por Ventas incluye el IVA, mientras que las Ventas no contienen dicho concepto. Un
modo de adecuar dicha inconsistencia consiste en añadir a las ventas el saldo de IVA contenido en los créditos,
siempre y cuando la empresa esté sujeta a una sola alícuota.
✓ El saldo del rubro Créditos por Ventas contiene costos financieros generados por la financiación otorgada, en tanto
las Ventas no incluyen dicho concepto. Para solucionar esta dificultad, se carga a las ventas los Resultados
Financieros y por Tenencia generados por dichos activos corrientes.
Con ello, la fórmula del plazo de realización promedio de Créditos por Ventas es:

𝐶𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠


∗𝑡
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 + 𝐼𝑉𝐴 + 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠 𝐷𝑒𝑣𝑒𝑛𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠
5- Para el analista externo, cuál es la dificultad que se presenta al querer implementar la fórmula de plazo de realización de
Bienes de Cambio desagregada según sus diferentes conceptos en una empresa industrial.

Las principales dificultades con que se encuentra el analista externo a la hora de implementar la fórmula de plazo de realización de
Bienes de Cambio desagregada según sus diferentes conceptos, en una empresa industrial, son:
✓ No contar con la desagregación de la información al máximo grado de detalle. Esto incluye:
● Saldos iniciales y finales de materias primas, materiales, productos en proceso, productos terminados,
mercadería de reventas, otras existencias (papelería, materiales de propaganda, etc.), entre otros.
● Información sobre existencia de mercadería en tránsito
● Discriminación de información por segmentos o actividad.
● Otros.
✓ Que la empresa no sólo se dedique a la fabricación, sino que también comercialice productos de reventa, en cuyo
caso, generalmente no es posible calcular el consumo de materia prima a través de la fórmula global: existencia
inicial de MP + compras de MP - existencia final de MP.
✓ Que la valuación contable de las existencias y los flujos a ser comparados no se haya practicado con los mismos
criterios, sea que éstos se basen en costos históricos o valores corrientes, pero no ambos, como sería el caso de
incluir en el costo de venta, resultados por tenencia.
✓ Que se produzcan distorsiones por utilizar métodos de asignación de costos (históricos) a salidas, como PEPS o
UEPS. Si se emplea el primero, los flujos de salidas (consumo de materia prima, costo de lo vendido) se habrán
computado considerando los precios de las unidades más antiguas, mientras que las existencias estarán valuadas
de acuerdo con las últimas incorporaciones, incrementando el resultado del ejercicio con el correspondiente
sobredimensionamiento del Activo. Lo contrario ocurre con el método UEPS.
✓ Si la velocidad de consumo de materia prima y materiales es significativamente distinta, en cuyo caso debe calcularse el
consumo para cada elemento por separado.

8
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE EECC PREGUNTAS
Cálculo

𝑀𝑃
𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑀𝑃 =
𝐸0 + 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠 − 𝐸𝑓
𝑃𝑃
𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑃𝑃 =
𝐸0 + 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑀𝑃 + 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 − 𝐸𝑓
𝑃𝑇
𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑃𝑇 =
𝐶𝑀𝑉 − 𝑅𝑑𝑜𝑠. 𝑝𝑜𝑟 𝑇𝑒𝑛𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
Se debe considerar que la conversión en efectivo de los productos terminados y de las mercaderías de reventa requiere dos pasos:
su venta y la cobranza de las ventas efectuadas. Por ello, al plazo de conversión de las mercaderías para la venta se le debe añadir
el lapso estimado para la conversión de los créditos en efectivo.

Plazo de realización de Bienes de Cambio

Concepto Saldo Plazo Saldo * Plazo

MP A 1+2+3 A * (1 + 2 + 3)

PP B 2+3 B * (2 + 3)

PT C 3 C*3

[𝐴 ∗ (1 + 2 + 3) + 𝐵 ∗ (2 + 3) + 𝐶 ∗ 3]
Sub - Total A+B+C A * (1 + 2 + 3) + B * (2 + 3) + C * 3
𝐴 + 𝐵 + 𝐶

Créditos por
4
Ventas

[𝐴 ∗ (1 + 2 + 3) + 𝐵 ∗ (2 + 3) + 𝐶 ∗ 3]
Total 𝐴 + 𝐵 + 𝐶
+ 4
6- Cuál es la diferencia y ventaja que presenta el EFE por el Método Directo.
Los efectos financieros de los resultados de un periodo podrían mostrarse por alguno de estos dos métodos:
* El directo: las consecuencias financieras de los componentes básicos del resultado del período se exponen
individualmente
* El indirecto: dichas consecuencias se muestran en forma de conciliación, partiendo de los resultados mostrados
por el estado de resultados, y sumándoles o restándoles las partidas que no afectan al efectivo o sus
equivalentes.
El método directo es más informativo, pero mucho más trabajoso que el indirecto.
Las Normas Contables Profesionales propuestas por la FACPCE al respecto determinan que las sociedades comerciales deben
presentar un EFE, pudiendo optar por el método directo o por el indirecto. Ello implica que habrá casos en que el analista externo
no encontrará la información que desea y tendrá que optar por alguno de estos cursos de acción:
● Conformarse con la que esté a su alcance y limitar el análisis de las variaciones en los recursos financieros a lo
más elemental, como por ejemplo:
✓ Determinar su aumento o disminución a lo largo del período.
✓ Detectar transacciones que puedan haber afectado los recursos financieros (compras y ventas de activos
fijos, aportes y retiros de propietarios, resultados extraordinarios, uso y cancelación de préstamos, etc.).
● Solicitar al emisor de los estados contables información adicional.
9
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE EECC PREGUNTAS
● Intentar la preparación directa de un estado, tratando de que no le queden diferencias a investigar por importes
significativos, ya que es muy difícil que con la información contenida en los estados contables publicados pueda
armarse.

EXPOSICION DE LOS ORÍGENES Y APLICACIONES DE FONDOS

MÉTODO DIRECTO MÉTODO INDIRECTO

● Fondos al inicio del ejercicio ● Fondos al inicio del ejercicio


● Modificación de ejercicios Variación de las ● Modificación de ejercicios
anteriores anteriores
disponibilidade
● Fondos modificados al inicio s + inversiones ● Fondos modificados al inicio
del ejercicio del ejercicio
temporarias
● Aumento (disminución) de ● Aumento (disminución) de
fondos fondos
● Fondos al cierre del ejercicio ● Fondos al cierre del ejercicio
CAUSAS DE LA
VARIACIÓN DE
LOS FONDOS

● Ventas cobradas Fondos ● Resultado ordinario


● Menos: egresos ordinarios generados por ● Más: gastos que no significan
pagados (o aplicados a) aplicaciones de fondos
● Más: otros ingresos ordinarios las operaciones ● Menos: ingresos que no
cobrados ordinarias significan origen de fondos

● Fondos originados Fondos ● Resultado ordinario


en operaciones generados por ● Más: gastos que no significan
extraordinarias (o aplicados a) aplicaciones de fondos
las operaciones ● Menos: ingresos que no
● Fondos aplicados a significan origen de fondos
operaciones extraordinarias
extraordinarias
● Aportes integrados de los ● Aportes integrados de los
propietarios propietarios
● Nuevas deudas a largo plazo ● Nuevas deudas a largo plazo
● Nuevas deudas a corto plazo Otros orígenes de ● Nuevas deudas a corto plazo
● Cobro de créditos no fondos ● Cobro de créditos no
corrientes corrientes
● Cobros de ventas de bienes de ● Cobros de ventas de bienes de
uso/ otros activos no uso/ otros activos no
corrientes corrientes

Total orígenes de fondos

● Pagos de deudas a corto plazo ● Pagos de deudas a corto plazo


● Retiros pagados a los ● Retiros pagados a los
propietarios propietarios
● Pagos por adquisición de Otras
● Pagos por adquisición de
bienes de uso bienes de uso
aplicaciones de
● Pago anticipado de deudas a fondos ● Pago anticipado de deudas a
largo plazo largo plazo
● Pagos por compra inversiones ● Pagos por compra inversiones
permanentes permanentes

Total aplicaciones de fondos


10
Aumento o disminución de fondos
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE EECC PREGUNTAS
7- Objetivo de la rentabilidad financiera y el de cada uno de sus niveles de determinación.

La tasa de rentabilidad financiera relaciona beneficios e inversión propia. En tal sentido, constituye uno de los índices
fundamentales para diagnosticar la situación económica de la empresa, atendiendo las necesidades y objetivos siguientes:
✓ Abonar a los accionistas dividendos que tornen atractivos la reinversión parcial de las utilidades y el aporte de
nuevos capitales.
✓ Atender los requerimientos normales de capital de trabajo.
✓ Mantener un ritmo regular de expansión.
✓ Atraer fondos del mercado financiero complementarios a los autogenerados.
Estos objetivos indican que la tasa de rentabilidad financiera es una marca prioritaria para evaluar la situación estática y
proyectiva de la empresa en el marco tanto económico como financiero.

Además de fijar el nivel de retribución del capital aportado por los propietarios, constituye la fuente clásica de autogeneración de
fondos. El proceso de reinversión de utilidades permite mantener un ritmo normal de crecimiento conforme a una equilibrada
estructura de financiación en la que el endeudamiento y nuevos aportes de capital concurren con carácter de complementación.

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒𝑟𝑐𝑖𝑐𝑖𝑜


= 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑎
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

Niveles de determinación
* Se toma el resultado final del ejercicio, incluyendo el resultado ordinario y el extraordinario. Con ello, es útil para los
propietarios, debido que permite conocer la retribución del capital por ellos aportado, pero no sirve para proyectar la
rentabilidad en base a una tendencia, ni para inversores potenciales. Si se deseara hacer una proyección, se debe tomar
el resultado ordinario.
* Corresponde tomar el resultado después del impuesto a las ganancias, ya que el objeto del gravamen es la renta de los
socios, quienes no afrontan pago alguno por las retribuciones recibidas por su participación empresaria, mientras que la
empresa solo realiza la retención en la fuente. Es útil la desagregación del impuesto para decidir entre inversiones
alternativas, ya que permite la comparación de las inversiones netas.
* Se debe considerar el PN promedio, para no caer en la arbitrariedad de decidir tomar el valor de inicio o de cierre de
ejercicio.
* Es necesario descontar los aportes pendientes de integración, esto es, el monto correspondiente a acciones suscriptas no
integradas.
* El beneficio de acciones preferidas es un cargo fijo y por tanto, debe deducirse del resultado del ejercicio, ya que dicha
porción no se distribuirá entre los socios poseedores de acciones ordinarias.
* Corresponde tomar como componente del PN al resultado del ejercicio, aunque con la consideración de que el mismo se
produjo a lo largo de todo el período. A este fin, surgen dos variantes de cálculo:
✓ Patrimonio Neto promedio simple:
𝑃𝑁 𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 + 𝑃𝑁 𝑎𝑙 𝑐𝑖𝑒𝑟𝑟𝑒
2
✓ Patrimonio Neto promedio ponderado: se pondera el valor de cada componente del patrimonio que se
modifica en función del tiempo de permanencia de cada uno de ellos (generalmente, trimestres, tomado
cada uno a la mitad  75 días o 1,5 meses). Las modificaciones que se tienen en cuenta son las
cuantitativas y no las cualitativas (por ejemplo, afectación de resultados a reserva legal).
Ejemplo:

11
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE EECC PREGUNTAS

PATRIMONIO NETO PROMEDIO PONDERADO 2011


Tiempo de
permanencia Monto
Patrimonio Neto Monto Meses Coeficiente Ponderado
Capital Social 24.178,00 12 1 24.178,00
Ajuste de Capital 28.971,00 12 1 28.971,00
Prima de Emision 511,00 12 1 511,00
Reserva por Revalúo Técnico 4.400,00 12 1 4.400,00
1° trimestre 0,00 10,5 0,875 0,00
2° trimestre 0,00 7,5 0,625 0,00
3° trimestre 0,00 4,5 0,375 0,00
4° trimestre -138,00 1,5 0,125 -17,25
Reserva Legal 10.630,00 12 1 10.630,00
Reserva Facultativa 26.527,00 12 1 26.527,00
Resultados No Asignados 157.593,00 12 1 157.593,00
Dividendos en Efectivo
31/03/2011 -24.177,00 4 0,625 -15.110,63
Resultado del Ejercicio 0,00
1° trimestre 11.666,00 10,5 0,875 10.207,75
2° trimestre 15.395,00 7,5 0,625 9.621,88
3° trimestre 14.356,00 4,5 0,375 5.383,50
4° trimestre 15.029,00 1,5 0,125 1.878,63
totales 284.941,00 264.773,88
TOTAL PN PROMEDIO PONDERADO 264.773,88

* Fowler Newton: nuestra opinión es favorable a la consideración de los saldos promedios anteriores a la adición del resultado
comparado, pues de este modo puede obtenerse indicadores más comparables con los de rendimientos de inversiones de otra
índole. (…) El error está en comparar el resultado de un período con una cifra que lo contiene.

8-Determinación de los diferentes niveles del costo promedio del endeudamiento de la empresa, objetivo de cada uno.

Resultado Financieros y por Tenencia generados por Pasivo


Pasivo Total o Pasivo Promedio
9-Los tres métodos de determinación del costo de venta, ventaja de cada uno.

Los resultados por tenencia de bienes de cambio en un período están dados por la diferencia entre los siguientes elementos:

a) Valor al momento de una medición, o al de salida del patrimonio, si han sido vendidos, con

b) Costo de adquisición o última medición realizada con anterioridad.

12
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE EECC PREGUNTAS
Determinación de los Costos de Ventas

Puro (METODO DE COSTO A VALORES CORRIENTES PURO): Valúa lo vendido y costo a Valores Corrientes o sea al valor de
reposición de ese momento. Muestra el Resultado Bruto y luego el Resultado por Tenencia, discriminando ambos, es decir,
separando Resultados por Tenencia de lo Vendido y Resultados por Tenencia de Bienes de Cambio.

Mixto (METODO DE COSTO POR DIFERENCIA DE INVENTARIO. E.F. A VALOR HISTÓRICO): Valúa el Costo a Valores Corrientes y las
ventas a Costos Históricos. Muestra el Resultado por tenencia de los Bienes de Cambio, pero no de lo vendido, el Resultado Bruto
está un poco distorsionado, dado que el Resultado por Tenencia de lo vendido está incluido en el Resultado Bruto de Ventas.

Histórico (METODO DE COSTO POR DIFERENCIA DE INVENTARIO. E.F. A VALOR CORRIENTE): Mezcla Valores Históricos con Valores
Corrientes. No reconoce Resultados por Tenencia de lo vendido, ni de los Bienes de Cambio porque están incluidos en el Resultado
Bruto. Toma como ganancia algo reconocido pero que no se vendió.

Ejemplo:

DATOS

No se considera ajuste por Inflación.

MOVIMIENTO DE BIENES DE CAMBIO:

Existencia Inicial (E.I.) 5 unidades $10 c/u. $50

Compra 5 unidades $12 c/u. $60

Venta 3 unidades $15 c/u. $45 Valor unitario de reposición $13

Venta 2 unidades $18 c/u. $36 Valor unitario de reposición $15

Existencia Final (E.F.) 5 unidades PEPS $60 Valor unitario de reposición $15

Puro Intermedio(mixto) Histórico


Ventas $ 81 $81 $81
Costo $69=(3*13)+(2*15) $50=50+60-50 $35=50+60-75
Resultado Bruto $12 $31 $46
Resultado por Tenencia de $19=(3*3)+(2*5) NO NO
lo Vendido
Resultado por Tenencia $15 $15 NO
Bienes de Cambio
Resultado Final $46 $46 $46

CONCLUSIÓN: En los tres casos el Resultado Neto Final es el mismo.

El método de determinación del costo de venta a valores corrientes puro permite mayor desagregación, permitiendo conocer el
resultado bruto por intercambio, resultado por tenencia de lo vendido y resultado por tenencia por la existencia final de bienes de
cambio.

El método de determinación de costo de venta por diferencia de inventario valuando la existencia final de bienes de cambio a
valor histórico permite discriminar solamente el resultado por tenencia de la existencia final de bienes de cambio .

13
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE EECC PREGUNTAS
El método de determinación de costo de venta por diferencia de inventario valuando la existencia final de bienes de cambio a
valor corriente no permite ninguna discriminación y engloba los resultados por tenencia tanto de lo vendido como de la existencia
final en el Resultado Bruto.

10-Motivo de la exposición del Resultado por Tenencia de Bienes de Cambio en el Anexo de Costo de Venta

“Para mostrar que parte de los Resultados es por Costos y que parte es por Resultados por Tenencia.”

11-Objetivo de la fórmula de Du Pont

Permite ampliar la información sobre rentabilidad (análisis económico) en función de dos relaciones operativas:

A) Margen Neto de Ganancia sobre Ventas: porcentaje que representa la ganancia neta con relación a las ventas.
Constituye una relación entre precios y costos que indica el resultado final de la actividad de comercialización,
producción, administración y financiación.
B) Rotación del patrimonio neto respecto a las ventas: es el número de veces que es utilizado el capital con relación a las
ventas. Constituye una relación técnico-económica que indica el grado de eficiencia en la utilización del patrimonio neto.

Desde un punto de vista operativo, los focos de atención que condicionan fundamentalmente la rentabilidad son: ventas,
utilidades y capital.
Utilidad *100 = Utilidad *100 * Ventas
Capital Ventas Capital
Simplificando Ventas, se comprueba la igualdad. Además se ve la sensibilidad de la tasa de rentabilidad al nivel de variaciones en
la rotación del capital y márgenes de venta.

12-Qué ventaja y qué riesgo presenta una empresa con elevada inmovilización

Riesgos:
- Que sean financiados con Pasivos a Corto Plazo, debido al elevado riesgo de ruptura del flujo de fondos.
- Que no se financien prioritariamente con Capital Propio y en forma complementaria con Pasivo a Largo Plazo.
- Incrementos de costos de mantenimiento, financieros, con la consecuente reducción de la rentabilidad, etc.
- La no utilización de esos recursos en otras inversiones alternativas de oportunidad que sean rentables y seguras.

- El deterioro de los elementos no utilizados.

Ventajas:
- No habrá inconvenientes en el proceso productivo a causa de faltantes de bienes de uso.
- Suficiente producción en relación a las posibilidades de demanda.

- Cumplimiento hacia potenciales clientes.

13-Mayores problemas del contexto nacional en la actualidad.

La Argentina ya no tiene una moneda confiable, sino que pierde su valor año tras año a un ritmo que supera el 25 por ciento y la
única manera de forzar a los ciudadanos a utilizarla ha sido mediante prohibiciones que han afectado la posibilidad de realizar
transacciones en divisas, hasta el punto de destruir el mercado inmobiliario y restringir la capacidad de los ciudadanos de
preservar sus ahorros o de viajar al exterior.

El crédito a mediano plazo ha desaparecido junto a la moneda, y el Gobierno ha implementado entonces sistemas de préstamos
dirigidos en donde es el Banco Central el que decide cómo y a quién deben financiar los bancos. La inversión tiende a desaparecer
de la mano de las expropiaciones y nacionalizaciones realizadas en forma arbitraria y sin compensar a los anteriores propietarios.
Los manejos discrecionales para autorizar importaciones y la prohibición de transferir utilidades al exterior para las compañías

14
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE EECC PREGUNTAS
multinacionales, así como el aumento en los riesgos de pesificación y default han provocado que tanto la inversión en activos
físicos como financieros por parte de extranjeros se reduzca a niveles ridículos en función del tamaño y la historia de nuestro país.

De la mano de la inflación, el aumento en el riesgo y el deterioro de la competitividad, el empleo ya no crece y los indicadores
sociales elaborados por fuentes independientes muestran un importante deterioro. La crisis energética, de la cual el Gobierno
fue advertido hace ya muchos años, es una realidad, como lo demuestra la enorme cantidad de familias que aún hoy siguen sin
recuperar el servicio luego de los masivos cortes que ocurrieron en vísperas de Nochebuena. El relato no crea empleos ni reduce la
cantidad de pobres. Y la realidad muestra una disociación absoluta con la épica de la que pretenden revestirla el Gobierno y sus
seguidores.

14-De qué depende la autofinanciación de la empresa.

Autofinanciación LP = Rdo Ordinario Final – Dividendos a Distribuir (efectivo o especie)


PN
Se refiere a la Capacidad que tiene una empresa para la obtención de recursos financieros a partir de los beneficios de
explotación. Su aplicación puede reducir el beneficio a distribuir, pero implica la reducción de la dependencia exterior de recursos,
lo que permite una reducción de los gastos financieros, o el tener que acudir a las ampliaciones de capital.

Con lo cual, depende fundamentalmente del resultado obtenido en el ejercicio y de las políticas de dividendo adoptadas.

15- ¿Qué información brinda el análisis de sensibilidad /margen bruto sobre ventas y cómo se obtienen los datos?

Fuente: Senderovich

El análisis de sensibilidad del margen bruto sobre las ventas la información que nos brinda es el porcentaje que representa la
Utilidad Bruta en relación a las Ventas de un periodo.

Se calcula:
𝐔𝐭𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐁𝐫𝐮𝐭𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐄𝐣𝐞𝐫𝐜𝐢𝐜𝐢𝐨
𝐌𝐚𝐫𝐠𝐞𝐧 𝐁𝐫𝐮𝐭𝐨 =
𝐕𝐞𝐧𝐭𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐏𝐞𝐫𝐢𝐨𝐝𝐨
Los datos se obtienen del Estado de Resultados.

SENDEROVICH

COMPOSICIÓN VERTICAL DE LOS RESULTADOS (PAG 12)

A) Primer Nivel de Análisis: nos presenta la información referida al margen de ganancia bruta y neta sobre las ventas que
condiciona la rentabilidad de la empresa.

(PAG 19.) INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

A) Márgenes de Ganancia sobre Ventas


En la evaluación económica se destaca el análisis del margen de ganancia bruta y neta, como indicadores fundamentales
de la posición comercial, de producción y otros gastos que concurren a definir el nivel de rentabilidad, aspectos que se
relacionan con la rentabilidad del PN.

16-Fórmulas para determinar el efecto palanca.

Fuente: Fowler + Senderovich

Las fórmulas para determinar el efecto léverage o palanca son:

A) FORMULA SEGÚN FOWLER NEWTON (Pág. 186)

15
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE EECC PREGUNTAS

𝐑𝐚𝐳𝐨𝐧 𝐝𝐞 𝐑𝐞𝐧𝐭𝐚𝐛𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞𝐥 𝐀𝐜𝐭𝐢𝐯𝐨


𝐄𝐅𝐄𝐂𝐓𝐎 𝐏𝐀𝐋𝐀𝐍𝐂𝐀 =
𝐂𝐨𝐬𝐭𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐄𝐧𝐝𝐞𝐮𝐝𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨

Se denomina efecto palanca el acto de emplear capital ajeno para encarar un negocio. En general se considera positivo cuando el
numerador supera al denominador.

● Cuando el numerador y el denominador son positivos, a mayor resultado, más satisfactorio es el apalancamiento.
● Cuando el numerador y el denominador son negativos, a menor resultado, más satisfactorio es el apalancamiento.
● Cuando el numerador es positivo y el denominador, es negativo (o viceversa), el significado matemático carece de
significado concreto.

La forma en que está diseñada esta razón hace que sus resultados sean de difícil interpretación, debido a que el signo del
resultado depende de los signos:
a) Del numerador (que a su vez deriva del signo del resultado del activo)
b) Del denominador (que obedece al signo del costo del pasivo)

Esto significa que, en los hechos, pueden darse cuatro situaciones básicas:
CASO Signo del Resultado del Signo del Costo del Signo de la razón de
Activo Endeudamiento Apalancamiento
A + + +
B + - -
C - + -
D - - +

Aclaraciones:

- El signo del Costo del Endeudamiento al que se refiere es el matemático y es inverso a su efecto sobre los resultados del
periodo (un costo del endeudamiento positivo reduce el PN), y viceversa;
- Dicho signo es negativo cuando los costos del pasivo lo son, como ocurre cuando se han tenido deudas que devengan
intereses (u otros costos financieros) a tasas inferiores a la de la inflación.

El caso más claro es el A, pues:


a) El apalancamiento solo será positivo cuando el numerador supere el denominador, en cuyo caso el resultado deberá ser
superior a 1,00;

b) Bajo otros supuestos, el efecto palanca seria neutro (resultado igual a 1,00) o desfavorable (resultado inferior a 1,00)
B) FORMULA SEGÚN SENDEROVICH (Pág. 32 a 36)

Rentabilidad del Patrimonio Neto (ROE)

Refleja la tasa de retribución del capital aportado por los propietarios. Se consideran las utilidades después de deducir todos los
costos financieros, ya sea por préstamos a corto o largo plazo.

𝐔𝐭𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐧𝐞𝐭𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐄𝐣𝐞𝐫𝐜𝐢𝐜𝐢𝐨 𝐔. 𝐧𝐞𝐭𝐚 𝐄𝐣𝐞𝐫𝐜𝐢𝐜𝐢𝐨


𝐑𝐎𝐄 = ≅
𝐏𝐚𝐭𝐫𝐢𝐦𝐨𝐧𝐢𝐨 𝐍𝐞𝐭𝐨 𝐏𝐫𝐨𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨 𝐏𝐨𝐧𝐝𝐞𝐫𝐚𝐝𝐨 ∗∗ 𝐏𝐍𝟏 + 𝐏𝐍𝟐
𝟐
Rentabilidad de la Inversión Total (ROA)

Refleja la tasa de rendimiento del activo total y constituye una medida de la eficiencia económica en la utilización de la inversión
total de la empresa, aislándolo del factor financiero (costo de capital propio y de terceros).
16
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE EECC PREGUNTAS
La comparación de las tasas de rentabilidad de la inversión total con la del PN mide el “efecto palanca” que ejerce el
endeudamiento total, a corto y largo plazo.

La fórmula de rentabilidad de la inversión total considera:


● Utilidades antes de deducir los interese devengados por deudas a Corto y Largo Plazo y todo otro costo derivado
del endeudamiento.
● Capital aportado por los propietarios como así también los acreedores a corto y largo plazo.

𝐔𝐭𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐧𝐞𝐭𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐄𝐣 + 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐞𝐬 𝐩𝐨𝐫 𝐏𝐚𝐬𝐢𝐯𝐨𝐬 𝐂𝐭𝐞𝐬 𝐲 𝐍𝐨 𝐂𝐭𝐞𝐬


𝐑𝐎𝐀 =
𝐏𝐍𝐏𝐏 + 𝐏𝐚𝐬𝐢𝐯𝐨 𝐏𝐫𝐨𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨
EFECTO PALANCA

El cotejo de las tasas de rentabilidad puede medirse a través de las fórmulas de “efecto palanca”, cuyo cálculo es el siguiente:

𝐑𝐞𝐧𝐭𝐚𝐛𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞𝐥 𝐏𝐚𝐭𝐫𝐢𝐦𝐨𝐧𝐢𝐨 𝐍𝐞𝐭𝐨 𝐑𝐎𝐄


𝐄𝐅𝐄𝐂𝐓𝐎 𝐏𝐀𝐋𝐀𝐍𝐂𝐀 = =
𝐑𝐞𝐧𝐭𝐚𝐛𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞𝐥 𝐀𝐜𝐭𝐢𝐯𝐨 𝐑𝐎𝐀

El resultado indicara la relación existente entre la rentabilidad del PN y la rentabilidad de la Inversión Total (Activo).

El caso de resultado igual a uno, indica que el costo del capital ajeno es igual al rendimiento que este capital produce en la
empresa. En tal circunstancia, suponiendo las mismas condiciones operativas (nivel de actividad, margen de utilidad, tasas de
interés, etc.) la participación del capital ajeno en la financiación, no producirá variación en el nivel de rentabilidad del PN. En
consecuencia el efecto palanca es neutro.

Cuando el Resultado es mayor a 1, indica que el costo del capital ajeno es menor que el rendimiento que este capital produce en la
empresa. En este caso, suponiendo idénticas condiciones operativas, la mayor participación del capital ajeno producirá un
aumento en el nivel de rentabilidad del PN. En consecuencia, el efecto palanca es positivo.

Si el resultado fuera menor a uno, el costo del capital ajeno es mayor que el rendimiento que este capital produce en la empresa.
En idénticas condiciones operativas, la mayor participación del capital ajeno producirá una disminución en el nivel de rentabilidad
del PN: el efecto palanca es negativo.

17- El saldo de Caja y bancos incluye cheques en cartera post datados $ 300 recibidos de clientes. Qué adecuación haría.

Fuente: Fowler + Clase de Consulta

Para hacer una adecuación del saldo de Caja y Bancos lo que habría que tener en cuenta es si el monto de los Cheques Post
datados resulta significativo en relación al total de las existencias en dicho rubro.

La adecuación que se puede hacer es colocar este saldo en el Rubro Créditos (por Ventas si es que corresponde) y hacer una
aclaración de dicha adecuación de la información contable en una nota.

El concepto más relevante para ver si se realizan las adecuaciones es el de: SIGNIFICACIÓN (pág. 55 Fowler).

18-Qué acciones se pueden sugerir para superar una situación financiera comprometida.

Fuente: Resolución Parciales

Para superar una situación financiera comprometida lo que se puede hacer es:
● Reorganización de estructura de Gastos.

17
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE EECC PREGUNTAS
● Refinanciamiento de deuda tendiendo al largo Plazo, para dar oxigeno a la empresa en el corto plazo hasta que pueda
mejorar su situación, pero cuidándose de no aumentar el costo del pasivo, para no agravar posibles situaciones de
apalancamiento desfavorable.
● Diversificación de las actividades con una mejor perspectiva hacia el futuro, pudiendo así disminuir el riesgo.
● Políticas de distribución de dividendos adecuadas a la situación de la empresa.
● Contraer Deuda en Moneda Nacional
● Conseguir Créditos por Ventas en Moneda extranjera
● Aumentar las ventas de las líneas productivas más rentables
● Adaptación de la estructura de costo en función de las ventas.
● Políticas comerciales para fomentar el desarrollo de su actividad, ejemplo: realizar talleres, ventas a crédito, etc.
● Disminuir riesgo en Moneda Extranjera, debido a las constantes fluctuaciones en el precio de las divisas.

19-Información contable y extracontable.

Fuente: Carpeta de Análisis día (31/07/12)

CONTABLE

INTERNA

DE LA EMPRESA EXTRACONTABLE

EXTERNA

INFORMACIÓN INTERNACIONAL

NACIONAL

DEL CONTEXTO

SECTOR

EMPRESA

Tenemos diferentes niveles de análisis y fuente de información. La información contable y extracontable es aquella que
obtenemos de la empresa como fuente externa.

Dentro de la información contable podemos incluir (Senderovich pág. 7):


a) Balance general o Estado de Situación Patrimonial.
b) Estado de Resultados
c) Estado de Evolución del Patrimonio Neto
d) Estado de Flujo de Efectivo

Y dentro de la Información extracontable, que nos sirven para ampliar y dar otra perspectiva, tenemos:

● Notas y Anexos
● Memoria
18
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE EECC PREGUNTAS
● Información Complementaria
● Reseña Informativa
● Dictamen de Auditoria
● Informe Comisión Fiscalizadora
● Páginas Web
● Caratula

20-Qué aspectos se toman en cuenta para realizar adecuaciones de la información (EECC) para el análisis.

Fuente: FOWLER - PAG 55

Con la información obtenida durante la lectura de los EECC y de los Informes Independientes sobre ellos, el analista debe evaluar:
a) Si en la preparación de los EECC se aplicaron criterios que él considera adecuados;
b) De no ser así, si se justifica la adecuación (modificación extracontable) de dichos estados, cuestión que depende de la
SIGNIFICACIÓN de las diferencias entre:
● Las cifras que aparecen en los EECC; y
● Las que habrían figurado si se hubiesen aplicado los criterios que el analista prefiere.

El concepto de significación a aplicar no debería diferir del empleado en contabilidad y auditoría: tendrían que considerarse
significativas las diferencias aptas para incidir sobre las decisiones que se tomen sobre la base de la información contenida en los
EECC. El ejercicio que el analista debería efectuar consiste en imaginar si las cifras referidas en el inciso a) podrían motivar
decisiones distintas de las que se tomarían a partir de las aludidas en b).

La adecuación implica la modificación extracontable de los EECC a analizar, como si se preparasen y registrasen imaginarios
asientos de ajustes. La tarea puede hacerse y documentarse con cierta rapidez, diseñando hojas electrónicas de cálculo en las que
aparezcan:
a) Los importes que figuran en los EECC oficiales;
b) Los ajustes
c) Los importes que se consideraran a los efectos del análisis.

También podrían prepararse los EECC adecuados (o algunos de ellos) utilizando un software de teneduría de libros, pero el costo
administrativo de esta alternativa solo se justificaría si los ajustes a incorporar fueran muy numerosos.

21-Qué aspectos del contexto son útiles de analizar como marco referencial del análisis de EECC.

Fuente: Trabajo Final DULCOR SA.

Aspectos de contexto como marco para el análisis de los EECC:

Contexto Internacional
• PBI
• Petróleo
• Demanda
• Mercado de Trabajo
• Commodities
• Crisis Energética
Contexto Regional
• PBI
• Políticas cambiarias
• Inflación
• Riesgo País

19
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE EECC PREGUNTAS
• Exportaciones
• Importaciones
• Saldo Comercial del Mercosur
Contexto Nacional
• PBI:
• Inflación
• Estabilidad en el tipo de cambio
• Balanza comercial
• Consumo
• Inversión
• Empleo
• Superávit Fiscal
• Deuda externa
• Tasa de Interés
Del Sector
• Materia Prima e Insumos
• Producción argentina de dulces y mermeladas
• Composición del Sector
• Distribución del Sector
• Exportaciones
• Importaciones
• Gremio
• Mercado

22) ¿Qué ajustes consideraría necesario realizar y bajo qué premisas?:

a) Distribución de dividendos posterior al cierre.

En este caso, no se realiza ningún tipo de ajuste, por cuanto es una acción futura. La asamblea ordinaria que trata la aprobación de
los EECC, que se celebra generalmente al tercer mes de cerrado el ejercicio, de ser factible, aprobará la distribución de dividendos
provenientes de las ganancias generadas en el ejercicio anterior.

De ser ello así, se deberá confeccionar el siguiente asiento:

Dividendos en
50.000
efectivo

a Dividendos en efectivo a
50.000
pagar

En el momento que se concrete el pago; el asiento será:

Dividendos en efectivo a
50.000
pagar

a Caja / Banco XX Cta.


50.000
Cte.

20
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE EECC PREGUNTAS
Sin embargo, lo que nos interesa como auditores de la empresa, es considerar la propuesta del directorio expresada en los EECC a
los efectos de tomar la información allí expuesta y realizar el cálculo de los indicadores “autofinanciación de corto y largo plazo”;
cuya fórmula es la siguiente:

Autofinanciación de largo plazo

𝑅𝑑𝑜. 𝑂𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝐷𝑖𝑣𝑖𝑑𝑒𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑖𝑟 (𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒)


𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑃𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑜 𝑆𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒

Autofinanciación de corto plazo


𝐹𝑜𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 − 𝐷𝑖𝑣𝑖𝑑𝑒𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑖𝑟 (𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒)
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒
A continuación se presenta la propuesta del directorio de DULCOR S.A. correspondiente al ejercicio económico finalizado el 31 de
diciembre de 2011.

1. PROPUESTA DEL DIRECTORIO

La propuesta de distribución de los resultados no asignados al 31 de Diciembre de 2011 que el Directorio propone a la Asamblea
de Accionistas es la siguiente:

Proyecto de distribución de los Resultados no Asignados

Resultados no asignados al comienzo del ejercicio 2011 $ 16.614.120,89


Constitución de la Reserva Legal $ -183.793,84
Resultado del Ejercicio 2011 $ 4.122.916,73
Total al 31 de diciembre de 2011 $ 20.553.243,78
A reserva Legal (5% s/ $ 4.122.916,73) $ -206.145,84
Remuneración al Directorio y Síndico (neto de Retenciones) $ -196.600,00
A nuevo ejercicio $ 20.150.497,94

Dejamos a consideración de los Señores Accionistas la presente Memoria y su documentación, solicitando la aprobación de la
gestión realizada.

Por último el Directorio quiere expresar su agradecimiento a todo el personal de nuestra empresa y a los proveedores, clientes, e
instituciones financieras, por el apoyo prestado.

Saludamos a los Señores Accionistas con nuestra mayor consideración.

EL DIRECTORIO

Arroyito, 14 de marzo de 2012.

b) Anticipos al personal.

21
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE EECC PREGUNTAS
El ajuste se realiza al momento en que se devengan las remuneraciones, la cuenta “anticipos al personal” se acredita junto con la
cuenta “remuneraciones a pagar” y, esta última por la diferencia entre la remuneración neta y el anticipo otorgado, quedando de
esta manera “neteada” la cuenta del pasivo perteneciente al rubro deudas sociales.

c) Créditos a cobrar con empresas vinculadas y controladas.

Las sociedades controladas y vinculadas, las mismas pueden tener registradas operaciones entre ellas, en este caso en el activo
(créditos por ventas), a los fines del análisis se deben compensar; dicha compensación debe realizarse en ambos años (año
anterior y año bajo análisis), si en el año anterior, no hubo operaciones entre las empresas igualmente no se debe dejar de hacer
la adecuación.

23) ¿Para qué es útil el plazo promedio de cancelación del pasivo corriente?

(Senderovich) El plazo de cancelación del pasivo corriente refleja el plazo promedio que transcurre hasta que se cancelan las
compras de bienes y servicios. La evolución del plazo medio de exigibilidad de las deudas requiere cotejar el equilibrio existente
entre el resultado obtenido y la liquidez de los créditos y bienes de cambio. Si bien una mayor antigüedad de las deudas puede
utilizarse como política de pagos para compensar deficiencias en el índice de liquidez de manera que no se produzca una ruptura
del flujo de realización de activos y exigibilidad de pasivos, no deja de constituir un indicador de problemas financieros, con su
efecto en la calificación crediticia y en la posición de rentabilidad, dado que afecta la capacidad de negociación en la compra de
bienes y servicios.

(Fowler) El plazo de cancelación total del pasivo corriente NO dice mucho por sí, pero su cálculo es necesario para estimar su plazo
promedio de vencimiento, cuya comparación con el plazo medio de realización del activo corriente ayuda a evaluar la liquidez del
emisor de los estados contables. A veces se considera que la determinación del plazo de cancelación total del pasivo es necesaria
para estimar la duración del ciclo operativo normal del ente. Sin embargo, ésta no depende de dicho plazo de cancelación, sino del
de conversión en efectivo de los bienes y servicios adquiridos.

Para estimar el plazo de cancelación total del pasivo corriente, el analista externo recurre generalmente a la técnica de cálculo
de razones de rotación.

Al plazo de cancelación del pasivo corriente, lo podemos calcular en veces y en días.

Plazo de rotación del pasivo en veces

𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑦 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 (𝑚á𝑠 𝐼𝑉𝐴 𝑦 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠. ) ∗


𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑡𝑒. (𝑒𝑛 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠) =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

22
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE EECC PREGUNTAS
*O los pagos a los correspondientes acreedores a lo largo de un período base.

Significado: cuanto más alto es, más rápida es la rotación del pasivo corriente (menores son los plazos de cancelación total).

Al respecto, la inclusión de los costos financieros hace comparable el importe del flujo considerado con el del pasivo corriente
(que incluye costos financieros acumulados).

Si se desconocen los pagos posteriores del pasivo (flujo de salida) es mejor considerar las compras del período (flujo de entrada)
que los pagos del mismo, ya que los pagos posteriores se relacionan más con las compras que con los pagos anteriores.

A veces, los pagos a proveedores pueden encontrarse en el Estado de Flujo de Efectivo preparado por el método directo.

Los importes correspondientes a las compras y a los costos financieros relacionados con el mantenimiento de pasivos no siempre
aparecen en los estados contables, ya que las empresas por lo general los presentan junto con otros gastos en el anexo de gastos
(Información requerida por el artículo 64 inciso “b” de la ley 19.550); en cuanto a los resultados financieros es frecuente que en los
estados contables se presente el neto entre los originados por activos y pasivos.

Plazo de rotación del pasivo corriente en días

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑡𝑒. 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 ∗ 365


𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑛𝑐𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑡𝑒. (𝑒𝑛 𝑑í𝑎𝑠) =
𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑦 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 (𝑚á𝑠 𝐼𝑉𝐴 𝑦 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠. ) ∗
*O los pagos a los correspondientes acreedores a lo largo de un período base.

Significado: cuanto más bajo es, más lenta es la rotación del pasivo corriente (más lentamente se paga).

También puede obtenerse dividiendo la cantidad de días comprendida en el período base por la razón de rotación en veces. Esto
es:

𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑦 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 (𝑚á𝑠 𝐼𝑉𝐴 𝑦 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠. )


𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑡𝑒. 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
365 ∗∗
𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑡𝑒. =
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
**Cantidad de días comprendidos en el período base.

El analista interno, en cambio, puede recurrir a la información provista por el sistema contable en materia de compras y pagos a
proveedores de bienes y servicios.

El cálculo de la razón de cancelación total del pasivo corriente es dificultoso. Por ello, es casi obligatorio recurrir a alguna
simplificación, como por ejemplo:
a) Excluir la totalidad de los resultados financieros, por desconocerse en qué medida están originados por el pasivo
corriente;
b) Computar todas las compras de bienes y servicios, aunque parte de ellas se hayan financiado a más de un año de plazo;
c) Agregar el IVA a una única tasa, por resultar imposible o muy dificultosa la identificación de las compras de bienes
exentos o gravados a tasas diferenciales.
Plazo de cancelación promedio

Si se dispusiese de la información necesaria, el plazo de cancelación promedio del pasivo corriente podría estimarse calculando el
promedio ponderado de los importes a pagar en cada uno de los días posteriores al cierre de ejercicio.

Si por ejemplo se cuentan con los siguientes datos:

● Vencimientos del 15/01/13 $ 100.000: días 15.


● Vencimientos del 25/01/13 $ 30.000: días 25.

23
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE EECC PREGUNTAS
El plazo de cancelación total es de 25 días.

El plazo de cancelación promedio es de 17 días; el cálculo es el siguiente:

(100.000 𝑥 15) + (30.000 𝑥 25)


= 17 𝑑í𝑎𝑠
100.000 + 30.000
El analista externo no tiene acceso a esta información y en el mejor de los casos debe contentarse con una estimación grosera. La
más elemental supone que los pasivos a vencer diariamente son de importes iguales. Por lo tanto, si previamente se ha estimado
que el plazo de cancelación total del pasivo es de “n” días, el correspondiente plazo medio surgirá de la siguiente fórmula:

𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 1 𝑎 𝑛 1+𝑛


𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑛𝑐𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = =
𝑛 2
Siguiendo el ejemplo sería:
1 + 25
𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑛𝑐𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = = 13
2
El resultado obtenido estará afectado tanto por la adopción del supuesto de que los vencimientos diarios son equivalentes, como
por todas las simplificaciones efectuadas al momento de estimar el período de cancelación total del pasivo corriente. Por lo tanto,
habrá casos en que este indicador será de escasa precisión.

24) ¿Si el índice de rotación de cuentas a pagar es mayor en el año 2 que en el año 1, indica que en el ejercicio bajo análisis
estos pasivos vencen en menos plazo?

El índice de rotación de las cuentas a pagar es igual a:

𝐶𝑀𝑉
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑟 =
𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
Significado: indica cuantas veces rota en el año la cartera de acreedores o el pasivo de la empresa.

Si queremos saber cuántos días en el año se cancelan los pasivos; calculamos el ciclo de conversión de las cuentas a pagar; para
ello se divide el año en el índice de rotación.

Esto es:

360
𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑟 =
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑟
Si reemplazamos la fórmula del índice de rotación de cuentas a pagar, tenemos:

360
𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑟 =
𝐶𝑀𝑉
𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
También podemos expresarla de la siguiente manera:

𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜


𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑟 = ∗ 360
𝐶𝑀𝑉
El índice de rotación de cuentas a pagar indica cuantas veces rota en el año las cuentas a pagar; en otras palabras, cada cuántos
días se renueva la cartera de acreedores.

24
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE EECC PREGUNTAS
Si el índice de rotación en el año 2 es mayor que en el año 1 significa que la cartera de acreedores rota más veces en el año, con lo
cual la cartera de acreedores se renueva más rápido; ello equivale a decir que los pasivos vencen en menos plazo.

Por ejemplo, en el año 1, el ciclo de conversión es 4, quiere decir que 4 veces al año se renueva la cartera de acreedores, si
dividimos el año en 4, tendremos que los pasivos tardan 90 días en cancelarse.

Por lo tanto, si en el año 2, el ciclo de conversión de los pasivos es de 6, quiere decir que 6 veces al año se renueva la cartera de
acreedores, si dividimos el año en 6, tendremos que los pasivos tardan 60 días en cancelarse; ello demuestra que los pasivos
vencen en menos plazo.

25) ¿Un alto endeudamiento en el largo plazo indica que se reducirá la rentabilidad de la empresa en el futuro?

Sí, un alto endeudamiento en el largo plazo indica que se reducirá la rentabilidad de la empresa en el futuro.

Conforme a sanas políticas financieras, la participación de los acreedores en la financiación de la inversión total no debe superar la
de los propietarios, o sea que se estima como nivel máximo de endeudamiento un índice igual a 1.

Cuando se supera dicho nivel, la empresa se enfrenta con crecientes limitaciones de acceso a las fuentes externas, sea por directo
racionamiento o por creciente costo marginal. Los acreedores elevan las tasas de interés e imponen garantías adicionales para
protegerse del riesgo que supone el crédito a una empresa altamente endeudada.

En tales circunstancias la elevada carga fija de interés afecta la magnitud de las utilidades reduciendo la rentabilidad del capital
aportado por los accionistas. A su vez, la tensión financiera y económica introduce restricciones y rigideces en la adopción de
políticas de comercialización y producción que disminuyen el potencial de la empresa frente al empuje y flexibilidad que deberían
caracterizar su acción en condiciones normales.

Se produce así el proceso circular de direccionamiento negativo que erosiona la solidez de la empresa y, en la medida que se
acentúa el alejamiento de prácticas financieras sanas y de rendimientos económicos razonablemente aceptables, la situación
podrá derivar en ruptura del precario equilibrio. (Senderovich, pág. 102)

26) La liquidez seca indica cuantos pesos de pasivo se pueden cancelar en forma inmediata.

Efectivamente; el índice de liquidez seca o ácida permite evaluar la capacidad de la empresa para cumplir en término con los
compromisos a corto plazo, computando solamente los activos corrientes de más rápida realización, tales como disponibilidades,
inversiones y créditos. Constituye una prueba más severa de la capacidad de pago al excluir los bienes de cambio de entre los
activos realizables para hacer frente a los compromisos a corto plazo, complementando el análisis del índice de liquidez corriente.

La fórmula para el cálculo de la liquidez seca es la siguiente:

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 − 𝐵𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜


𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑠𝑒𝑐𝑎 =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
Significado: el resultado nos indica que por cada peso exigible a corto plazo, se cuenta con $... de disponibilidades, inversiones y
créditos realizables a corto plazo. Cuanto más alto es, más solvente se supone el emisor de los estados contables.

La razón suele estar afectada cuando hay activos cuya valuación contable se efectúa sobre la base de sus costos históricos y no de
sus valores corrientes.

No refleja la asincronía de las futuras entradas y salidas de fondos, que puede mejorar o empeorar la situación.

Como vimos, el índice de liquidez seca o prueba del ácido debe tomarse como un complemento de la razón de liquidez total, y su
resultado supone una hipótesis de desastre ¿Qué pasaría si en los próximos doce meses el ente no lograse vender nada o vendiese
algo pero no lo cobrase?

El análisis podría ser el siguiente:


25
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE EECC PREGUNTAS
a) Si el resultado es 1 o más, hay motivos de tranquilidad;
b) Si es muy bajo, significará que los esfuerzos de vender son importantes y que fracasar en ellos puede acarrear problemas
financieros;
c) En los restantes casos, la situación no debería preocupar, pero tampoco invitar a la quietud;
d) En los casos b) y c) asume mayor importancia la realización de estudios adicionales sobre: los flujos de fondos que
generarán las ventas de las mercaderías y; la sincronía entre las futuras entradas y salidas de fondos.
27) Si un cliente le solicita su consejo sobre una empresa en la que participa en el 50 % del capital, a efectos de decidir si
vende su participación o si incrementa su participación en la misma. ¿Qué consideraciones haría, qué documentación e
información le solicitaría. Y en qué aspectos del análisis de EECC pondría énfasis?

Para poder decidir si es conveniente vender o incrementar la participación en la empresa respecto de la cual posee el 50% de
participación, se deben analizar fundamentalmente los estados contables de la misma; ya que el análisis principal se realiza con la
información que se extrae de los mismos; sin embargo, es necesario, para realizar un análisis más completo, contar con
información referida al contexto.

En cuanto al aspecto del análisis de EECC en el cual pondría énfasis en primer lugar es en el análisis económico, cuyo objeto es la
rentabilidad, es decir, el retorno de la inversión; lo económico parte del nivel de actividad de la empresa, es la función propia de la
empresa.

Si la empresa está mal económicamente, ello va a repercutir en el aspecto financiero o viceversa; puede suceder por ejemplo que
una empresa deba vender a crédito para mantenerse competitivo en el mercado y, ello ocasione que la empresa no cuente con los
ingresos necesarios para afrontar sus costos, afectando de esta manera la situación financiera de la empresa.

El análisis económico es el motor de la empresa; si un empresario puede demostrar que sus ventas son buenas, va a conseguir
ayuda financiera si lo necesita; con lo cual, la continuidad y permanencia de la empresa se define en función de su situación
económica.

Por otro lado, es importante analizar la situación financiera de largo plazo; este análisis interesa tanto a los inversores actuales
como así también a los inversores potenciales, ya que su objeto es tener en cuenta la suficiencia del capital propio de la empresa
(la suficiencia no es lo mismo que solvencia, aquella es un concepto mucho más amplio; la solvencia indica una posibilidad).

El objetivo para el analista es ver la capacidad de pago de largo plazo, es decir, si la empresa será capaz de cumplir con sus
obligaciones en tiempo y forma.

Cabe aclarar que el análisis financiero es uno solo, sin embargo, hay un aspecto financiero de corto plazo y otro de largo plazo; el
análisis financiero de largo plazo está supeditado al de corto plazo, el de corto plazo funciona solo. El aspecto de largo plazo
necesita que el de corto plazo funcione, de lo contrario no será posible lograr lo planificado en el largo plazo. La situación
económica, como vimos, no está separada de la situación financiera, existe una bidireccionalidad.

26

Anda mungkin juga menyukai