Anda di halaman 1dari 15

BESSERER, AFECTOS (CONFERENCIA)

[4:00-20:00]1
Buenas tardes a todos, espero que hayan tomado mucho café para empezar
energéticos la tarde. Empieza a estar un poquito ya bajando la luz y nos va a
permitir, por suerte, ver las diapositivas que traigo en un power point. Voy a
tomarme unos minutos para hacer una presentación, cuando me hicieron la
invitación fue un reto, porque uno casi siempre habla de qué hace y qué encontró
y no de cómo lo hizo, y ahora la idea es método y técnicas, y dije hmm… éste sí
es un reto. Los retos siempre lo ayudan a uno a pensar y a ordenar las cosas que
a veces se han hecho de una manera desordenada. Me dio mucho gusto, y desde
luego que acepte la invitación para hacer este esfuerzo.
Se trata de un pequeña síntesis la que voy a hacer, de un trabajo que hemos
hecho desde aproximadamente 16 años, y lo que voy a tratar de hacer es de
extraer, del trabajo que hemos hecho en el Seminario de Estudios Transnacionales
del Departamento de Antropología, el cómo ha ido creciendo el tema de los
afectos, y cómo éste ha ido transformándose y constituyendo propuestas
metodológicas distintas para el abordaje de esta temática.
Se trata del seminario, es un seminario de alumnos, de profesores; aquí están
profesores entre [inaudible (5:42-5:45)] Margarita Zárate, Raul Nieto, que han sido
parte de este esfuerzo durante mucho tiempo, y lo que voy a presentar son sobre
todo trabajos que he hecho yo dentro del proyecto con alumnos en su mayoría que
he dirigido yo. Así que hay otros trabajos, pero a través de estos trabajos estoy
tratando de darles una idea de lo que hemos realizado, así es que en realidad se
trata de un trabajo de equipo, es lo que quiero que piensen ustedes y no que es
una línea individual de trabajo.
Para empezar ¿de dónde partimos? El punto de partida, desde mi punto de
vista, es que hay 3 cuestiones que ponen en el centro de la discusión el tema de
los sentimientos. El primero de ellos, y no voy poder abundar mucho porque no se
trata de teoría se trata más bien de metodología, y afortunadamente [nombre
ignorado 6:45]2 abundó mucho mejor de lo que yo podría hacer la parte teórica,
así que voy a irme en esa parte rapidito para después poder entrar más en la
materia. Desde mi punto de vista hay tres elementos que son centrales para
entender por qué estamos hablando tanto de afectos; tres componentes que a mi
juicio nos dan los elementos para poder hablar [inaudible 7:12]. Lo primero es que
yo tengo la impresión, como muchos otros autores lo han hecho, de que el famoso
giro afectivo no es una cruzada teórica y no es una moda disciplinaria . Se trata de
que está en el centro del proceso de acumulación capitalista el tema de los
afectos, para empezar. Y en segundo lugar, la forma de gobierno central que está
estructurada en torno a un aparato afectivo. Claro, el argumento es éste: no hay

1 Las negritas, cursivas e información entre corchetes son añadidas por el que transcribe.
2 Aparentemente se trata de una persona que participó en el espacio anterior a la conferencia .
modo de ejercer el poder que no involucre a los afectos, y la forma actual de
producción del poder es afectivo; vamos a ver, y ahorita voy a pasarme para allá.
Y lo tercero es que a mí me parece que hay una tradición muy importante que ha
desplegado una enorme cantidad de recursos para pensar en particular en el tema
metodológico, epistemológico y ontológico, que es el trabajo que hicieron durante
muchos años las feministas para poder entender la relación entre conocimiento y
afecto. Entonces, son sobre esos tres principios que hemos estado trabajando en
este tiempo.

La primera parte tiene que ver con que hay un cambio en las formas de control
y de poder. Ese cambio Nancy Fraser lo refiere como cambios en la
gubernamentalidad, y tiene que ver con una transición en el modelo que ella usa
que a nosotros nos parece pertinente, esta idea de pasar de un capitalismo
fordista, vinculado a un estado que produce dentro del estado nación,
proteccionista y estas cosas; a pasar a una economía abierta, a un capitalismo
global donde las formas de control ya no son como lo son en el caso de fordismo,
sobre todo disciplinarias, es decir que se dan dentro de instituciones, que el
estado tiene una presencia importante; sino que en las nuevas formas de
regulación, o las nuevas formas de gubernamentalidad, estamos ante una forma
en donde el estado se retira y le transfiere a la población muchísimas de las tareas
que tenía para la atención y la regulación de la sociedad. Entonces ¿qué es lo que
sucede? se privatizan muchas de la tareas del estado, y hay por el otro lado una
enorme cantidad de sujetos con la precarización del trabajo que están
desconectados de los aparatos tradicionales de disciplinamiento y lo que sucede
entonces es que no son los aparatos de disciplina, sino procesos de subjetivación
los que hacen hacer a las personas, es decir, para eso hay una palabra clave, que
es la idea de las tecnologías del yo; es esta transformación en Foucault, del
Foucault de vigilar y castigar al Foucault de historia de la sexualidad.
Entonces, con ese principio podemos decir que estamos ante una nueva lógica
sentimental. Estamos ante un momento en el que por tres razones es muy
importante el tema, y central para el funcionamiento del sistema, los afectos.
La primera tiene que ver con la producción. Estamos ante, diría [nombre ignorado
10:56], ante una nueva forma de producción donde la producción de servicios es
central. Las ciudades se han transformado de ciudades industriales a
postindustriales. Los servicios son una forma de trabajo inmaterial, y una forma de
trabajo inmaterial es el trabajo afectivo. Entonces ¿qué es lo que está
sucediendo? el afecto es parte constitutiva del proceso de trabajo, y lo que se
venden son, por un lado se entrega el trabajo afectivo, el afecto como parte del
trabajo y por otro lado el afecto se transforma en un bien, en una mercancía
vendible. Entonces el trabajo de los cuidados, por ejemplo, de las personas
mayores en una sociedad como la nuestra que se está haciendo cada vez más
vieja, los países europeos solicitan toneladas de personas que vaya allá a hacer el
trabajo de cuidado y ese es un trabajo afectivo. Las llamadas en los call centers
también tiene que ver, es un trabajo inmaterial, pero también tiene que haber una
sensibilidad para decir “oops, ya, me van a colgar, ¿qué hago?” es ese trabajo de
cómo logro hacer que el otro se enganche afectivamente, y eso requiere de un tipo
de trabajo en particular. Hay muchísimos trabajos sobre eso, [nombre
ignorado12:17]3 mencionó a [nombre ignorado 12:19], podemos hablar de
[nombre ignorado 12:22], en Sudamérica se ha trabajado mucho sobre la idea de
cadenas globales de cuidado, personas que van, que migran de todos lados del
mundo a cuidar a otras en otro lugar.
En segundo lugar, tiene que ver con que ante la precarización del trabajo, lo que
requiere es que la gente tenga el deseo de trabajar, que se movilice, tiene que
haber una emotividad para que esto pueda funcionar, entonces parte del sistema
de gubernamentalidad tiene como tarea producir las emociones necesarias para
que todos los que tienen o realizan un trabajo en condiciones de precariedad,
sean de todas maneras administrables y explotables.
El tercer motivo es que en la política, las emociones juegan un papel más
importante, por ejemplo, el hecho de que haya una desconexión entre estado y
nación como lo conocíamos antes. Antes pensábamos en un estado que
gobernaba sobre una nación, sobre un territorio, y hoy lo que tenemos es un
estado que gobierna sobre una diáspora, sobre sujetos que pueden ser
ciudadanos de otro país, que, como los mexicanos, tenemos doble nacionalidad,
que es irrenunciable la nacionalidad mexicana; ¿cómo lo haces? lo haces a través
de estructuras de sentimientos, muy en particular: la nostalgia; y seguramente
ustedes están familiarizados con la idea de mercado de la nostalgia, la política de
la nostalgia ahora con el voto en el extranjero, ahí está, y la otra parte es la
administración del miedo; en una sociedad como la nuestra esa es otra forma de
gobernar.
Entonces estamos ante una política que es impensable sin los sentimientos, pero
esto afectos afectan a las personas, y esa es la otra manera de pensarlo, un poco
como Spinoza el filósofo, que pensaba que en realidad los afectos tienen un poder
productivo en los sujetos, hacen producir a los sujetos, los afectan. Entonces
estamos ante estos 3 elementos que explican el giro afectivo, no solamente en la
realidad sino el creciente interés en la academia por entender de qué se trata y de
crear entonces una teoría al respecto.
Una de las características es que es un tema que cruza todas las disciplinas; aquí
solamente menciono la sociología de los afectos porque [nombre ignorado 15:08]
es una persona que empezó a trabajar en esto hace muchísimos años, podemos
también hablar de la geografía crítica, podemos hablar de la antropología de los
sentimientos o de los afectos, según cuál es la corriente que ustedes siguen, y, de

3 La misma persona de la nota 2.


una manera muy importante, pienso yo, la teoría feminista, que ha trabajado
desde hace muchos años en el problema de las emociones.
Bien, para hacer esta parte rápida, porque no pienso detenerme en la teoría,
solamente quiero decir que podría uno hacer un corte, hay muchísimas más
posturas, pero yo identifico por lo menos 3 que han sido muy útiles para nosotros.
La primera tiene que ver con el giro de la corriente de cultura y personalidad,
Margaret Mead y de los antropólogos que están por aquí, que hizo una cosa muy
importante que fue desnaturalizar los afectos: no es natural que nos sintamos
tristes porque no en todas las sociedades nos sentimos igual de tristes. El
segundo movimiento a mi juicio, y yo creo leer una influencia de eso en [nombre
ignorado 16:19]4, y luego ella nos va a decir si es cierto o no, tiene que ver con la
antropología cognitiva y el desarrollo de la lingüística que permitió generar
mecanismos muy poderosos para extraer de las cabezas de los sujetos los
conceptos con los cuales ordenan el mundo; entonces es una manera de no
imponer nuestras categorías, como emoción, afecto, sentimiento, o tristeza,
miedo, alegría, sobre otros sujetos que a lo mejor se sienten chípil y no se sienten
nada más tristes. Hay ahí una diferencia, todos sabemos que no es lo mismo estar
chípil que estar triste. Finalmente, podríamos decir que hay una tercera teoría que
es lo que podríamos llamar la economía política de los sentimientos. Mucho de lo
que nos presentó [nombre ignorado 17:09]5 yo lo pondría dentro de esta corriente
que tiene que ver con Foucault y el giro que baja del plano de la narrativa de las
palabras, o de los conceptos que ordenan a los sentimientos, los baja a la realidad
y sociologiza el estudio de los afectos; entonces, si uno fue un proceso
desnaturalizador, el otro despsicologizador, el tercero es también un proceso
desculturalizador, es decir, lo baja del ámbito de lo simbólico y lo pone en otro
lugar, que tiene que ver con la sociedad, con la experiencia, palabra clave,
experiencia; vamos a hablar de eso en un momentito.
Bien ¿qué pasó con la teoría feminista? me parece que es algo muy importante.
Muy tempranamente, las teóricas y sobre todo las filosofas de la ciencia, se
encontraron con que había un error categórico en la manera en que la ciencia
estaba procediendo en el afán de conocer la verdad, y esto era que debe ser
objetiva. En el proceso de construcción de la objetividad, había que sacar a la
subjetividad y lo que hicieron durante muchos siglos los científicos fue hacerlo de
la manera más tonta que fue decir “ok, vamos a sacar a los sujetos que piensan
subjetivamente, es decir a las mujeres”. Donna Haraway lo ha documentado
perfectamente, cómo ha sido el asunto, y esto dio una respuesta de las filósofas
muy interesante que es decir “a ver ¿cómo está eso? ustedes dicen que quieren
una ciencia objetiva, díganme dónde, en el método científico, están los
mecanismos para controlar los afectos. Ustedes lo que quitaron fue a las mujeres,

4 Lo mismo que la nota anterior.


5 Lo mismo.
pero no a los afectos”. Entonces, como loa afectos no se pueden sacar de la
acción humana, en realidad quienes hacemos ciencia con afectos hacemos mejor
ciencia, piénsenlo así, es una mentira que se puede conocer sin sentir, por lo tanto
la ciencia objetiva es una mentira de entrada. Entonces, para hacer buena ciencia
lo que tenemos que hacer es una teoría de los sentimientos. ¿Qué interesante,
no? y es de ahí que devienen dos posturas, que se dicen ellas mismas
epistemológicas, que han sido muy influyentes en muchas disciplinas, en particular
en la antropología pienso yo. Una de ellas tiene que ver con la que se
autodenomina la teoría del punto de vista, que lo que dice es que los sentimientos
forman parte del proceso de conocimiento, porque el proceso de conocimiento se
da en la experiencia, y en el punto de la experiencia vivida es imposible separar
nuestro proceso cognitivo de nuestro proceso sensitivo, entonces siempre está ahí
en el mismo lugar.

Y desde la experiencia, entonces se pueden construir interpretaciones de la


realidad contrarias a las del marco dominante, es decir, desde la experiencia
podemos conocer empíricamente una realidad y contravenir una teoría. Entonces
el patente de experiencia es muy importante en el proceso no solamente de
conocimiento para mejorar la ciencia, sino tiene que ver con el proceso de
transformación de esas ideas que son anticuadas, que son imprecisas o que
tienen una carga de otros sentimientos, ¿verdad? Es decir, cómo hacemos para
conocer mejor. Hay algunas autoras como Evelyn Fox Keller que hace un trabajo
sobre Bárbara McClintock a quien recibió un premio nobel porque sentía su trabajo
biológico. Entonces la idea de alguien que produce conocimiento a partir de poner
en el centro los sentimientos. Interesante, esta es la corriente que pone en el
centro la idea de la experiencia.
Ahora Donna Haraway propone algo diferente, dice: “Bueno, miren el problema es
que no podemos tener una experiencia que no pase por la representación.” es
decir, siempre representamos, ¿no? Nuestra experiencia “paz”, la interpretamos, la
sentimos porque hay previamente un código en el cual estamos operando.
Entonces si nosotros decimos “no no, es que mi experiencia como mujer” pues
cálmate tantito porque ser mujer, uno puede ser mujer de muchas maneras y a lo
mejor yo no quiero ser mujer como tú estás planteando ser mujer, entonces esto
es lo que el feminismo de la tercera ola y lo que propone es que primero tenemos
que hacer una deconstrucción de las formas dominantes, no solamente de los
conocimientos, sino también de los sentimientos. Entonces esto es a lo que se
llama conocimiento situado. Entonces tenemos dos puntos de partida, uno que es
el deconstructivo y otro que parte de la experiencia misma.
Con esos antecedentes entonces yo lo que les quisiera decir, ahí vamos a dejarlo
parar un momento porque lo que hemos hecho en el seminario ha sido en realidad
cruzar dos agendas, la agenda de los sentimientos y los estudios transnacionales
y voy a tomarme un minuto nada más para explicar la agenda de los estudios
transnacionales. Ésta se compone de dos posturas fundamentalmente, una que
viene de los estudios culturales, en donde por ejemplo el concepto de diáspora ha
sido central, no solamente como el estudio de un sujeto más allá de la nación,
sino además como una metáfora de situaciones y sujetos que están fuera de los
aparatos de poder constructivos del estado, de la nación. Entonces esta reflexión
sobre la diáspora pone en el centro, tiene como un, un tema icónico, que es el
tema del hogar imaginario y con ello de la nostalgia. Mucho del trabajo que se ha
hecho sobre afectos, viene de los estudios sobre diásporas y su conexión con el
problema de la nostalgia. Esto digamos que es importante porque es parte de un
giro reflexivo que se dio en los estudios culturales, que podemos encontrar no
solamente, lo mencionaba Kathy ru[¿? 24:05] No solamente en los estudios sobre
la diáspora sino en muchos otros ámbitos del trabajo antropológico y podemos
recordar a Renato Rosaldo cuando propone que los sentimientos son un
instrumento útil cuando estamos en una situación de cambio. Entonces ahí
tenemos uno de los ejemplos de cómo los sentimientos fueron parte de esta
estructura de pensamiento a la Stuart Hall, Safran, Katherine Stuart [¿? 24:31-
24:33] que trabajaron en eso.
Ahora la otra postura es la de los estudios transnacionales sobre la migración,
estos estudios más bien, empezaron digamos con una, tienen una propuesta
interesante y es la idea de que quienes están en un contexto migratorio se
encuentran siempre en una situación paradójica. Roger Rouse por ejemplo lo que
decía es: “Ok, yo vivo en México, entonces en México ser una buena mujer es
estar en tu casa, ser una mujer de lo privado ¿no? Pero estar en Estados Unidos
como migrante, una mujer, una buena mujer es una gente que va a trabajar que
ayuda al marido a encontrar dinero para construir el hogar que los dos quisieron,
entonces hay una contradicción entre ser una buena mujer en México y ser una
buena mujer en los Estados Unidos, esto que se llama transnacionalismo
paradójico o transnacionalismo contradictorio, genera se dice, una situación
paradójica que resulta en la desnaturalización de las condiciones, de tal manera
que permite por la vía de la experiencia decir “Wow, entonces no es natural ser
una buena mujer y quedarte en tu casa” ¿Verdad? Esta situación de estar inserto
en dos campos de poder diferentes produce paradojas y es la paradoja como
experiencia una fuente de conocimiento crítico. Ahora, históricamente ha habido
una tensión entre estos dos modelos y en particular se han escrito hasta epílogos
de libros como [¿? 26:10] En contra de los estudios culturales desde los estudios
transnacionales.
Lo que hicimos nosotros en el seminario fue en realidad hacer un intento por
acercar los dos modelos y entonces en ese proceso quedaron en el centro como
una de las temáticas, los estudios sobre la nostalgia. Entonces voy a tratar de
avanzar un poco en ello, eso fue una de las cosas que haciendo estudios
transnacionales aprendimos de los estudios culturales, somos en ese sentido uno
de los pocos lugares que han trabajado afectos como parte de un campo de
estudios así llamado, transnacional.
¿Para qué nos sirve los estudios transnacionales? Bueno, por aquí hay una lista
muy rápida: Permite comprender el cambio histórico en los regímenes de
sentimientos imperantes al interior de una comunidad, por ejemplo ¿no? De cómo
una comunidad que se extiende en el espacio va cambiando su sentimiento;
permite conocer la dinámica afectiva interna de la comunidad que se encuentra
anclada en distintos campos de sentimientos, como lo hacía Roger Rouse; permite
comprender la relación entre distintas dinámicas emocionales al interior de una
comunidad y el contexto más amplio de las naciones, por ejemplo, eso lo vamos a
ver en un momento cómo sucede; permite comprender el papel que juega en las
cadenas globales, en la construcción, producción y difusión de regímenes de
sentimientos transnacionales y, permite comprender la manera en la que el trabajo
afectivo construye cadenas globales afectivas desde abajo, también no solamente
estamos ante digamos, cadenas de mercancía que producen sentimientos porque
estos están producidos como una mercancía sino también tenemos cadenas
globales desde abajo, eso por ejemplo, las de los migrantes que se dedican a
hacer trabajo afectivo en otras localidades. Todo esto lo vamos a ver en un
momentito, pero quería yo mostrarles algunos de los elementos que son
constitutivos de la metodología que hemos empleado.
Entonces, estamos, si ustedes ven todos estos elementos, cadenas globales de
mercancía, cadenas globales de trabajo, regímenes comunitarios, regímenes
extracomunitarios, en realidad lo que tenemos es una gran complejidad de
elementos, de tecnologías que están operando en la construcción del mundo
afectivo en el que vivimos y eso cuando se ve en la práctica etnográfica, en la
realidad etnográfica aparece como un ensamblaje de elementos distintos que
afectan la experiencia de los sujetos. Entonces estamos interesados en conocer
esa construcción de ensamblajes afectivos, cómo cambian, cómo se producen
contradicciones y cómo esas contradicciones son parte de los mecanismos de
algo que podríamos llamar la dialéctica de los sentimientos. De cambios afectivos
que se dan muchas veces en un plano, de lo no dicho, cambios que estamos
viviendo en la sociedad donde hay contiendas afectivas en un mundo donde ya
vimos antes, los sentimientos tienen el poder de hacernos producir, de hacernos
ser gobernables, entonces hay un trabajo afectivo, hay contradicciones afectivas y
eso es lo que nos interesa entender a dónde va ese cambio a principios del siglo
XXI. Bueno ya no es tan nuevo eso, ya para algunos van a decir “wow, si yo casi
nací a principios el siglo XXI”.
Bueno, si nosotros combinamos, lo que hemos hecho ha sido combinar entonces
dos posturas del feminismo y dos posturas de los estudios transnacionales. Una
de ellas sería la idea de una etnografía muy localizada y es a la manera de Roger
Rouse [¿? 30:25] ¿Qué pasa cuando estudio aquí y allá?, buscar esas
contradicciones por un lado y por el otro lado el abrevar de los estudios sobre el
punto de vista de la metodología y la epistemología de las feministas para
entender cómo esa experiencia opera en el plano de las emociones. Ese fue uno
de los grandes proyectos metodológicos del seminario, el segundo proyecto
metodológico tiene que ver con la crítica de ese, la idea de que desde la
experiencia se van a conocer esos cambios y más bien que necesitamos generar
mecanismos que nos permitan hacer la crítica de los aparatos que producen a los
sentimientos, y no los sentimientos en su condición contradictoria como un
proceso de conocer la realidad. Entonces son dos momentos distintos, en donde
en el segundo momento la preocupación está sobretodo puesta en entender la
construcción de los aparatos y las tecnologías de poder que producen
sentimientos. Eso nos obligó también a hacer un cambio o coincidió con un
cambio que hicimos en los trabajos que se hicieron que ya no son trabajos
multilocalizados, sino que estos trabajos que han operado sobre sentimientos en
realidad están en la convergencia de regímenes sentimentales de distintas
índoles. Entonces uno se mueve y es la experiencia y el conocimiento lo
centramos en el papel que tiene la experiencia en la construcción de emociones y
la contradicción y la crítica y la capacidad transformatoria, el otro es la idea de
estar en el centro de aparatos de poder que están en contradicción, que no son
isomórficos, que no producen los mismos sentimientos, y que producen en
realidad una gran complejidad sentimental en la experiencia del sujeto, pero que
tiene que ser capaz de poder desconstruir eso porque si no, si opera sobre la base
de esos sentimientos lo que hace es reproducir al orden afectivo-dominante.
Entonces, vamos a hablar primero de la primera parte de sentimientos paradójicos
y la segunda parte de sentimientos situados. Aquí hay un juego de palabras ¿no?
Porque están situados en el sentido de que no se mueven, pero es también parte
de esta epistemología feminista del conocimiento situado de que no es lo mismo
que un punto de vista.

Ahora sí ya vamos a la carnita


¿Dónde empezamos? Empezamos con un trabajo en la comunidad de San Juan
Mixtepec, una comunidad indígena Mixteca en donde nos encontramos, en trabajo
de tesis doctoral me encontré haciendo historias de vida, y lo que me encontré es
que las personas que yo entrevistaba hablaban entre otras cosas, de sentimientos.
Entonces pues con una técnica, vamos a hablar un poco de técnicas ¿cuál era la
técnica? Pues era análisis del contenido, lo que hice fue ver, bueno, pues dónde
están todas las palabras que hablan de ritos [¿? 33:52] y lo que pude notar es que
en realidad había un cambio importantísimo en la comunidad, era que las mujeres
se casaban por obligación, por respeto a las personas mayores y el respeto era
algo que todo mundo decía “ay, qué padre las comunidades indígenas, uy no, ahí
el respeto es bien importante”, bueno, resulta que el respeto es también una forma
de dominación muy fea ¿no? Donde las mujeres no podían tomar la decisión de
con quién se casaban.
Con la entrada de la televisión empezaron a ver aquí los apapachos y las ya eran
novias y demás, entonces lo que se dieron cuenta es que había otras maneras de
hacerlo, que uno podía tomar una elección y se podían casar por amor y claro, lo
que decían las personas que yo entrevistaba era “si me caso por amor y yo puedo
decidir con quién casarme, ya elegir al presidente municipal”, o sea “si elegí a mi
marido, eso era lo difícil, elegir al presidente municipal eso ya es mucho más
sencillo”. Es decir, en la base del aparato de gobierno indígena hay un aparato
dominante que son los sentimientos de respeto y estos estaban cambiando por un
régimen de amor romántico. Ahora ¿qué había detrás del respeto? Vergüenza,
porque lo que había era mucha violencia doméstica. Entonces, el sentimiento
paralelo al respeto es el sentimiento de vergüenza, lo que vimos en el análisis
multisituado, porque eso fue un trabajo en donde se hizo trabajo en Estados
Unidos, fue que las mujeres que ya habían optado por casarse y por vivir en un
régimen de amor y de construir un régimen de amor, también habían construido
sentimientos inapropiados que eran los sentimientos de enojo, eran capaces de
enojarse con un policía de golpear ellas mismas a un policía en la defensa de su
propia condición indígena y por la defensa de su condición [¿?35:51] porque entre
otras cosas se habían autorizado a sentir enojo y ya no vergüenza. Entonces lo
que hay es un cambio impresionante si ustedes lo piensan y para mí era en ese
momento muy importante, porque yo venía de ver cambios y de pensar que la
organización indígena, que las organizaciones eran lo fundamental para cambiar
la condición de los trabajadores y lo que me estaba dando cuenta era que en
realidad eran muy pocos hombres en las organizaciones indígenas y que la
comunidad en su conjunto estaba en una lucha y un proceso de transformación
increíble, pero que no estaba ni siquiera puesto en palabras, era una lucha de
sentimientos. Entonces ahí surge lo que yo llamé regímenes de sentimiento,
entonces los regímenes de sentimientos están vinculados con la ciudadanía y la
afectividad.
Esa fue la primera parte, el siguiente trabajo fue metodológicamente, el objetivo
fue un ejercicio de lo que va a ser [¿? 36:59] antropología práctica, es decir, si
todos, unos cuantos de nosotros hacemos antropología ¿verdad? Practicamos la
disciplina, pero el pensamiento antropológico es algo que está en la sociedad. Es
decir, no tiene una persona, voy a hacerlo muy rápido este ejercicio, si ustedes
van a un mercado la gente practica las matemáticas todo el día, no necesitan un
doctor en matemáticas para saber cuánto le va a cobrar a un cliente. Si uno va a
un mercado la gente practica la antropología, es una forma de pensamiento
antropológico el decir “bueno, aquí van las manzanas, allá las peras y allá los
abarrotes” y no necesitan un antropólogo para poder clasificar en un dogma [¿?
37:47] y vivir en él, entonces lo que nosotros tratamos de hacer fue dar
instrumentos para que la gente y en este caso un proyecto con jóvenes ,
practicaran la antropología, hicieran su propia etnografía de las condiciones en
que vivían, entonces lo que hicimos fue darle cámaras fotográficas a grupos de
jóvenes, ellos sacaron 4,000 fotografías, ellos las organizaron con una técnica que
viene de la antropología cognitiva, “file sorting”, hacer taxonomías y fíjense lo que
hicieron fueron 75 carteles en inglés, español y en mixteco para que todo mundo
de la comunidad lo entendiera y uno de los carteles fue claro: “Así queremos que
fueran la amistad y el noviazgo” Esa fue la fotografía, ¿qué era lo que estaba
sucediendo? Los jóvenes le decían a los adultos, queremos tu tradición, pero no
queremos tus costumbres, queremos seguir siendo indígenas, pero no lo podemos
hacer en la manera en que lo hemos hecho hasta ahora, si ustedes quieren que
nosotros en Estados Unidos sigamos siendo parte de la comunidad tenemos que
empezar porque ustedes nos respeten a nosotros, nos den chance de casarnos
con quien queramos, seamos ciudadanas, podamos ser elegidas y además que en
el fondo eso lleva a una distinción entre novios y amigos, entonces había una
lucha por la amistad porque los padres decían “No, si tu andas con tantos eres
una coscolina o eres un desgarriate”, entonces el avance, el impacto que tuvieron
estos carteles en las asambleas que ellos hicieron, fue de tal magnitud que
transformaron el sistema ciudadano en los Estados Unidos en las poblaciones de
Preston y [madera ¿? 39:46] No solamente en su comunidad sino en muchas otras
comunidades, que estaban el proceso de perder a los jóvenes y con ello al
sistema de gobierno comunitario y de esta manera ganaron una nueva forma de
ciudadanía transformando el sistema de cargos que ahora incorpora, incluso a las
mujeres como cargueras. Es decir es un caso de antropología práctica, lo que
encontramos ahí es que estamos ante regímenes de sentimientos y que el
sustrato de la ciudadania es un sustrato afectivo y de género y que hay una
manera de no solamente de extraer el conocimiento de cómo piensan estos
grupos sino que ellos mismos ejersan la antropología como un mecanismo de
cambio en donde ellos mismos lo que identificaron es claro, está en el centro de
cambio que tenemos que hacer para empoderar los sentimientos.
Bueno otro trabajo que se hizo a la par de este trabajo, con el mismo sistema, el
mismo equipo que hizo el trabajo de museo, fue que subieron los jóvenes esto,
bueno lo quemaron en discos, lo circularon en CD's, lo subieron a la internet, esto
era una cosa viral entre los mixtecos y se conjugo un chat. Lo que encontramos en
el chat fue una cosa muy preocupante, es que la comunidad mixteca, indígena, en
Estados Unidos esta divida, y esta dividida entre jóvenes organizados en pandillas
de norteños y en pandillas de sureños, el enfrentamiento puede ir al grado de lo
que ustedes están leyendo ahí, o sea había una violencia entre ellos enorme ¿qué
es lo que esta pasando? Y esta es una tesis muy importante yo creo que se hizo
en este departamento que es la de Miriam Ramirez [¿? 42:04] es que, los
sentimientos de vergüenza fueron transformados en sentimientos de enojo, y la
violencia privada domestica se transformo en una normalización de la violencia
publica, es decir, es normal que estes enojado y es normal que salgas a la calle a
pelearte con las gentes de tu propia comunidad porque ellos llegaron antes y
están organizados en una banda que se viste de azul y no de rojo, y que entre
otras cosas es una violencia que esta justificada incluso por el estado, uno de los
mecanismos en la que en los años en los que se hizo esta tesis era para obtener
la ciudadanía era enrolarte en el ejército, una decisión muy difícil para un indígena
que esta dentro de una comunidad para quien la opción de meterte en el ejército
implica el ejercer la violencia por un estado nación que te ha negado
probablemente a ti primero pero también a tus padres y la mejor a tus hermanitos
que están en México el derecho a tener una vida digna en aquel paí s. Piénsenlo
¿no? Cómo la justificación, la normalización de la violencia es parte de este
proceso que unos identificaron como un proceso paralelo en este proceso de
cambio que se estaba experimentando. Entonces hasta ahí lo que tenemos
digamos son casos en donde desde los sentimientos paradójicos, la idea de que
aquí en México hay un cambio, y lo que está surgiendo es un régimen de amor
pero en Estados Unidos lo que se esta [inaudible 43:43] es un régimen en realidad
donde el enojo se encuentra como un sentimiento normalizado, es parte de las
contradicciones que tiene la comunidad y que le puede permitir hacer mecanismos
para que ellos mismos digan “oigan vamos poniéndole a esto palabras y vamos
organizándonos y cambiando la realidad que estamos viviendo”.
Ahora el ultimo de los trabajos que se hizo en esta dirección fue el trabajo de
[inaudible 44:12] que a mi juicio parte de esta idea de la condición paradójica o
contradictoria de la condición transnacional y se centra en el estudio de la
nostalgia, ya no en un pequeño pueblo indígena, sino en una enorme ciudad que
es la ciudad de Jalostotitlán en Jalisco, que es una ciudad en donde los habitantes
de Jalostotitlán viven muchos de ellos en Hanahan, y son dueños de una enorme
cadena de supermercados que se llaman [inaudible 44:55], que se especializan en
atender a la población mexicana en esta parte sureste de los Estados Unidos,
bueno, lo que él hizo para estudiar la nostalgia tratando de entender la cohesión
ya no de un pequeño pueblo sino de una comunidad enorme como es una ciudad,
lo que encontró en realidad es que hay dos tipos de nostalgia, una nostalgia que
se reproduce por los mecanismos de mercado, que es el mercado de la nostalgia,
que es el que te vende discos de música mexicana, aquel que nunca te habías
puesto un sombrero de charro pero sales a la calle y cantas las rancheras y luego
dicen “hmm que mexicano me siento, aunque nunca había sido mexicano así” y
por el otro lado un sistema subalterno de otro tipo de nostalgia que tiene que ver
con la nostalgia de los sentimientos más de lo cotidiano, la nostalgia del sueño
que nunca cumpliste, de una utopía no lograda, una nostalgia del pasado o de la
otredad, del otro lugar, es decir hay dos tipos de nostalgia por lo menos
funcionando, uno que es un régimen afectivo y el otro que es una nostalgia que
sucede desde abajo. Ahora, lo peculiar tiene que ver con que la nostalgia de unos
en Estados Unidos se impone sobre las vidas cotidianas de otros, transformando
lo que es la gran ciudad de Jalostotitlán en la imagen del rancho de donde ellos
salieron, entonces es una cosa interesante cómo la ciudad vive una contradicción
de sentimientos porque los habitantes de esa ciudad que se sienten modernos son
producidos por las remesas y por el turismo migrante como un pequeño rancho
tradicional, entonces esa contradicción es una contradicción que vive la
comunidad que es parte de lo que él encontro. Uno de los conceptos que aportó
Cintly [¿? 47:11], es la idea por un lado ya no solo de regímenes de sentimientos
sino en realidad de una cosa mucho más compleja, de ensamblajes de circuitos
trans-nacionales emocionales que a su vez, lo que constituye es una economía
política trans-nacional de la nostalgia, entonces aquí lo que logramos fue
comprender digamos o estudiar conceptos como nostalgia hegemónica, sub-
alterna y la idea de la alienación como uno de los motores de la producción de la
nostalgia.
La idea de un ensamblaje fue lo que nos llevó a cambiar la metodología, la idea de
poder pensar, entender esa complejidad de cosas que se articulan para
estudiarnos en un lugar anclado, en donde se anclan estos. Entonces el primer
trabajo que se hizo en esta dirección fue el trabajo de [inaudible 48:14] quien lo
que hizo fue estudiar un lugar donde hay trabajo afectivo muy importante, que es
ese trabajo afectivo que se hace para restituir a las personas que han vivido
dentro del modo de producción o del modo de acumulación actual con un gran
estrés, donde entonces van a zonas turísticas en donde el trabajo afectivo les
restituye, entonces estos trabajadores afectivos viven en el vértice de muchos
regímenes de sentimientos, por un lado tienen que entregar un trabajo y con el
trabajo producir una mercancía, esta mercancía que es el afecto, que es lo que
entregan, lo que compra el cliente que es el turista que llega a restituirse, es un
turista que viene tenso, estresado y que lo que necesita es restituir el ánimo y la
flexibilidad. entonces eso es lo que ellos tienen que entregar siendo animosos en
la playa, haciendo masajes, dando tranquilidad y al mismo tiempo alegría, pero el
régimen de trabajo es maldito, porque viven bajo condiciones de precariedad, un
montón de tensión porque están bajo condiciones de trabajo muy adversas,
entonces ellos tienen que lograr sobrevivir en la articulación de un régimen laboral
de sentimientos con otro régimen comercial de entrega de sentimientos en una
ciudad que ademas, la mitad es como Disneylandia, piénsenlo ustedes Ixtapa
Zihuatanejo, la mitad de Ixtapa es como Disneylandia, Zihuatanejo es la otra mitad
del mundo, entonces ellos tienen que cruzar ese régimen afectivo que es vivir en
una zona urbana construida en estos términos.
El trabajo de Dany [¿? 50:09] fue excelente porque lo que hizo fue, a partir de
técnicas de la antropología cognitiva hacer una sistematización por parte de los
propios sujetos de los sentimientos, encontraron un dominio de 99 palabras que
claramente está diferenciada entre los hoteles que organizan el trabajo tipo
fordista y los otros [¿? 50:33], digamos que en unos lo que se privilegia es la
transmisión de la idea de flexibilidad, de estar siempre motivado. Este tema de la
motivación es central porque está en el centro del proceso de acumulación
capitalista, la idea de que todos somos maniacos productivos que siempre
estamos felices y deseosos con la adrenalina de producir más, esta agencia es
una agencia, claro siempre creemos que todo mundo tenga agencia, pero hay algo
malo en ello, entonces hubo un proyecto que hicimos con niños migrantes y aquí
la idea era justamente comprender una cosa que no es deseable, la agencia que
tiene un niño para salir a migrar sólo, en una condición donde es una condición de
vida o muerte el tránsito por México para los niños Salvadoreños, y la pregunta es
¿Cómo es que haces esto? ¿Cómo llegamos al punto de hacer hacer a un niño la
situación de volverse un sujeto, un agente activo con el deseo de sostener a su
familia y reunificar a su familia?. Lo que ella hizo fue entrar a una, el primer
ejercicio que se hace etnográfico en una estación migratoria, entrevistó a los niños
y desde luego el problema era ¿Cómo podemos comprender la manera en que los
niños piensan esta situación? Y lo que encontró es que en gran medida no la
piensan, la sienten y eso fue el motivo por el cual logramos separar entre la idea
de sentimientos, afectos y emociones; sentimientos como aquello que te permite
ordenar el mundo y hacerlo coherentemente, entender la coherencia de el mundo
a partir de sentir el peligro, de tener la sensación de ahora es el momento en
donde puedo darle a esta persona algo de confianza para poderme ir con el al otro
lado o no, o subirme al tren o no, es un asunto de sentimientos [inaudible 52:47],
se trata de una cantidad enorme de niños, algunos menores de 11 años que viajan
solos, ustedes habrán visto películas como [inaudible 52:55].
Entonces, la idea es separar sentimientos, como ese aparato cognitivo ,digamos
sensitivo; de los afectos, como aquello que nos hace, que nos afecta, es decir lo
que nos hace hacer; de las emociones que son esos afectos o sentimientos que
nos hacen hacer, que nos [inaudible 53:22] y uno de las herramientas que ella
impulso fue lo que le llama Foucoult las tecnologías, ¿Como sacamos las
tecnologías del yo, de los sentimientos de los niños? Lo que les dijo es “oigan si
ustedes hicieran un pequeño manual para otro niño que va a estar preso aquí
¿Qué les dirían ustedes? ¿Cuáles serían las recetas que ustedes han aprendido
para sobrevivir el encierro?” y eso los niños llamaron: recomendaciones para un
niño migrorio. Y entonces a partir de esto entendimos cuáles son los recursos
emocionales que tienen los niños para no perecer de tristeza, entre otras cosas
porque están en contra, digamos operando en contra del miedo, algunos de los
chicos que se entrevistaron habían sido, una chica de ellas secuestrada durante
más de un año por la mara, una situación muy diíicil, ¿Entonces cómo sobrevives
a ello? ¿Cuáles son las emociones? ¿Cuáles son las tecnologías que te hacen
todos los días pensar: puedo [inaudible 54:26] mi vida? ¿Qué perverso no? Que
dejemos en sujetos que no tienen, que deberían ser cuidados, la tarea de cuidar a
una sociedad y de cuidarse a ellos mismos, por eso es que este trabajo es tan
importante.
Ya para terminar quisiera mostrarles el trabajo que estamos haciendo ahora sobre
afectos con personas que han sido diagnosticadas psiquiátricamente, con
padecimientos psiquiátricos, se trata de un programa de radio que ustedes
conocerán porque es Radio Abierta que es de la radio UAM, todos los miércoles
una hora, las personas diagnosticadas, ellos mismos se dicen “nosotros los
loquitos”. Tienen un programa de una hora y para sintetizarlo, por que ya tengo
que terminar la presentación, lo que encontramos es que en realidad la locura ha
sido el espejo de la sociedad, cuando la idea era ser una sociedad virtuosa los
locos eran pecadores, cuando queríamos ser una sociedad racional los locos eran
irracionales, y hoy en día la construcción de la esquizofrenia tiene que ver en gran
medida por los mecanismos que la propia sociedad impone sobre nosotros, una
de ellas es la idea de crear deseos de cosas inalcanzables, la sociedad desea que
compremos coches, desea que trabajemos hasta la condición de estar exhaustos
y esto lleva a la gente muchas veces a situaciones de delirio, comprar el coche
que no puedes pagar, trabajar las horas que ya no puedes trabajar, bueno
nosotros lo hacemos todos los días, pero ellos ya llegaron al punto de quiebre y
llegaron al punto de estar realmente viviendo la circunstancia de creer que son el
presidente de la república, de pensar que alguien los sigue todo el día y los va a
matar, y entonces eso los llevo a tener que generar mecanismos propios e incluso
institucionales de control de los sentimientos y lo que encontramos es que el
programa de Radio Abierta es en realidad una tecnología muy bien aceptada para
ayudarlos a vivir la locura, son no solamente personas que saben lidiar con la
locura, son personas que tienen un análisis económico y político del contexto en el
que viven, aunque se sientan el presidente de la república, eso si hay que decirlo,
Uribe [¿? 57:16] siempre me dice: oye [inentendible 57:16- 57:20] lo que
demuestra con mucha claridad es que ese delirio es producido por el sistema y
ellos tienen las herramientas y nosotros no, entonces lo que hay ahí es en realidad
un trabajo muy importante entorno a sentimientos de miedo y delirio, la idea de
que las personas diagnosticadas pueden ser en si mismos, es decir, que en la
sociedad tenemos los elementos para lidiar con esos regímenes que se imponen
sobre nosotros.
Bueno lo que yo iba a decirles es: aquí esta presente Karla [¿? 57:59] así que
¿cómo preparar a los niños, a la gente de la sociedad para confrontar las
condiciones en las que vivimos?, pues ya vimos que ellos mismos las tienen, los
niños lo tienen, los jóvenes que están luchando por sus propias transformaciones,
ahora ¿Cómo hacerlo? ¿cómo aprehender de eso para hacer una practica
docente? y la idea es entre otras cosas pensar en ¿cómo podemos preparar a
nuestros propios alumnos en el proceso de ser etnógrafos en una condición donde
la etnografía se haga consciente, de que el aparato cognitivo es una parte de
nuestro quehacer pero también el aparato afectivo? Entonces ¿Cómo hacer una
docencia, que ya no se los voy a platicar por que me están echando caras
[inentendible 58:47].
Se acabo el tiempo así es que [inentendible 58:50] darles las gracias, este eso se
queda para la otra presentación.
En resumen hay una excelente oportunidad en la articulación del pensamiento
feminista, me parece en el trabajo que se ha hecho ahí para producir métodos,
epistemología y pensamiento entorno a la ontología, no solamente entre los
pensamientos sino también de las emociones, en su vinculo con los estudios
sobre trans-nacionalidad, porque vivimos en una época tans-nacional donde los
sentimientos son [inentendible 59:44] y la nueva forma de gubernamentalidad,
entonces pienso que en esto que traté de mostrarles es como metodológicamente
se ponen a circular ambas teorías [¿? 59:55]

Anda mungkin juga menyukai