Anda di halaman 1dari 12

TALLER N°1 - PRECIPITACIONES EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA

TRABAJO REALIZADO POR.


LAURA VALERIA AGUDELO RAMIREZ
JEISSON ANCISAR CHACÓN AYA
NICOLAS DAVID GAVIRIA TRIANA
JHOAN SEBASTIAN REINA VALDES

TRABAJO PRESENTADO A.
ING. LUIS EFREN AYALA ROJAS

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA
BOGOTA D.C.
2019
OBJETIVOS.

- GENERAL.

Analizar y evaluar las precipitaciones, caudales y consumos de agua a nivel nacional


junto con la región latina estableciendo los efectos de estas en el territorio para el
conocimiento de la hidrología y la hidrogeología nacional.

- ESPECÍFICOS.

➢ Adquirir los conocimientos sobre el comportamiento del ciclo hidrológico


en el territorio del país y determinar su relación con la construcción civil.
➢ conocer los niveles de precipitacion hidrologia en el país y compararlos
con los demás países de la zona.
➢ identificar el consumo del agua dependiendo del tipo de población.

FUNDAMENTO TEÓRICO.

Los recursos naturales son el bien más importante para cualquier comunidad en el
planeta tierra uno de ellos es el agua, el cual gracias a su ciclo se regenera y mantiene
un equilibrio de sus estados; ​El consumo del agua a nivel mundial es una necesidad
inminente entre los seres vivos del planeta, su uso y utilidad en la vida diaria nos
muestra que es el recurso primordial en cualquier ámbito; ​En la actualidad, con los
cambios climáticos y la contaminación mundial, se realiza el análisis y la prevención de
las inundaciones,sequías y demás efectos ambientales que afecten estos recursos
además, es posible manejar hipótesis suficientes para la toma de decisiones, sobre su
uso y manejo, ​de lo contrario queda en alto grado de vulnerabilidad, ya que este líquido
hace parte fundamental del funcionamiento de varios procesos mundiales; es así como,
“el acceso al agua potable y al saneamiento básico son unos de los recursos más
importantes que deben garantizar los gobiernos de todas las naciones, permitiendo así
el desarrollo social y económico de la población.”(1)
CUERPO DEL TRABAJO.

TALLER.

1. Realizar un cuadro con valores de precipitación en los países de América Latina


y verificar los valores para colombia.
2. Investigar el caudal de lo ríos del país ΣQ y transformar en m3 /seg.
3. Investigar los consumos de agua en el sector:
- Urbano.
- Rural.
- Industrial.
- Agricultura.

SOLUCIÓN.

1) Cuadro de Valores de precipitación

Países de América Latina. Precipitación Anual (P)


(mm.)

Argentina 591,00

Bolivia 1146,00

Brasil 591,00

Chile 1146,00

Colombia 3240,00

Costa Rica 2926,00

Cuba 1335,00

Ecuador 2274,00

El Salvador 1784,00

Guatemala 19966,00

Haití 1440,00

Honduras 1976,00
México 758,00

Nicaragua 2280,00

Panamá 2928,00

Paraguay 1130,00

Perú 1738,00

República Dominicana 1410,00

Uruguay 1300,00

Venezuela 2044,00

ΣP 2600,15

(1.2) Gráfico de precipitaciones


(1.3) Cuadro de valores en precipitación

2.) ​Con base en los resultados sacados del ENA se puede observar que en el área del
Caribe se obtiene un 71,4% de la oferta hídrica que fluye por la zona hidrográfica del
Atrato-Darién, mientras que el menor aporte (4%) corresponde a La Guajira. En el área
Magdalena-Cauca el mayor volumen es aportado por las cuencas del Medio
Magdalena (31%) y el río Cauca (21%), los cuales aportan en conjunto el 52,2% de la
oferta hídrica. En cuanto a las zonas hidrográficas, el río Cesar contribuye con el 3% de
la oferta y el río Sogamoso con el 6,4% de la oferta hídrica de toda la cuenca. En la
vertiente del Orinoco, las zonas con mayor oferta hídrica son las del Meta y el
Guaviare, con 23,8 y 25,6% respectivamente, en tanto que los menores aportes se
registran en las zonas Arauca y Apure, con 3,5 y 0,1% de la producción hídrica del área
Orinoco respectivamente. En el caso del Amazonas, el 29,3% de su oferta hídrica
proviene de la cuenca del río Caquetá, seguida por los ríos Putumayo y Apaporis, con
valores de 19,4 y 15,3% respectivamente. Asimismo, en el área Pacífico el 31,4% de la
oferta hídrica está representada por la zona hidrográfica constituida por el
Tapaje-Dagua del Patía, el río San Juan aporta el 29,5% y el río Patía 16%. Los
menores aportes corresponden al río Baudó (11,4%) y al río Mira (5,1%).

ZH NOMBRE DE LA CAUDAL CAUDAL


ZONA AÑO AÑO
MEDIO SECO(m
(m³/s) ³/s)

1 ATRATO-DARIÉN 4137 2660

2 CARIBE-LITORAL 302 75

3 SINÚ 425 227


4 CARIBE-LA 249 80
GUAJIRA

5 CATATUMBO 685 231

6 SAN 1 -
ANDRÉS,PROVIDEN
CIA, RONCADOR

7 ALTO DE 1086 522


MAGDALENA

8 SALDAÑA 357 145

9 MEDIO 2667 1232


MAGDALENA

10 SOGAMOSO 550 244

11 BAJO 659 340


MAGDALENA-CAUC
A-SAN JORGE

12 CAUCA 1776 707

13 NECHÍ 841 362

14 CESAR 254 59

15 BAJO MAGDALENA 406 192

16 INÍRIDA 3007 2131

17 GUAVIARE 4305 2822

18 VICHADA 1055 688

19 TOMO 787 460

20 META 3991 2145

21 CASANARE 899 580


22 ARAUCA 592 352

23 ORINOCO-DIRECTO 2139 1109


S

24 APURE 14 9

25 GUAINÍA 2046 1315

26 VAUPÉS 2560 1900

27 APAPORIS 3615 2264

28 CAQUETÁ 6922 4883

29 YARÍ 2300 1549

30 CAGUÁN 1381 951

31 PUTUMAYO 4594 2929

32 AMAZONAS-DIREC 198 165


TOS

33 NAPO 11 9

34 MIRA 461 344

35 PATÍA 1453 841

36 TAPAJE-DAGUA-DI 2821 1683


RECTOS

37 SAN JUAN 2649 1302

38 BAUDÓ-DIRECTOS 1023 679


PACÍFICO

39 PACÍFICO-DIRECTO 574 423


S

40 MALPELO Y - -
GORGONA
*ZH 51 RÍO MIRA 509
CON APORTES
EXTERNOS

ƩQ 64301 38609

3). Consumos de agua en el sector

Según los estudios arrojados por el (ENA 2014) en colombia se tiene la estimación del
nivel de consumo básico que busca suplir las necesidades básicas, dados unos
hábitos de consumo pautados dependiendo del sector de desarrollo social y el
bienestar de la población, mientras se genera un beneficio en términos de la
sostenibilidad del recurso hídrico. la demanda de este recurso alcanzó los 35.987
millones de m3 en el 2012 en sumatoria de todos los sectores estimándose que de
estas fuentes hídricas solo se retorna el 20% de agua extraída.

Podemos evidenciar en la
tabla del ENA 2014, la
demanda de consumo por
sector, teniendo que el
agrícola es el que mayor
cantidad requiere para su
funcionamiento ​aunque son
pocas las personas que
tenemos relación con este
todos necesitamos de este ​en
general porque los cultivos
necesitan evapotranspira una
cantidad de agua
determinada para producir
alimento, los animales necesitan este recurso, entre otras más necesidades de este
sector. además que en colombia ​podemos evidenciar los asuntos sociales y
ambientales en las zonas rurales del país, y numerosas empresas involucran en sus
procesos productivos cadenas de suministro agrícolas y por esto el alto consumo.

como concepto básico, la ENA nos dice que el agua puede ser usada como parte de un
proceso productivo o de demanda para los propios ecosistemas en donde se busca la
elaboración de unos bienes finales que serán materias primas o insumos, especificados
de la siguiente manera:

para la demanda hídrica total del pàis se divide el consumo en el tipo de uso, teniendo
el doméstico, servicios, flora y fauna, agrícola y caudal de retorno. de aquí se calcula el
volumen utilizado por sector, donde tenemos el sector industrial que acoge el sacrificio
del ganado y en cambio el sector construcción se calcula aparte de todo.

CONSUMO DE AGUA SECTOR URBANO:

En colombia se estima que las zonas urbanas son aquellas donde se concentra la
mayoría de población, en el caso del país bogotá y medellín son las grandes ciudades
Entre ambas subzonas suman una huella de 90,0 Hm3 /año lo que representa el 23,3%
de la huella hídrica azul nacional, que significa el volumen de agua dulce consumida de
los recursos hídricos, el consumo de las cabeceras urbanas es de 261,9 Hm3 /año y
equivale al 67,9 % del total nacional.

CONSUMO DE AGUA SECTOR RURAL:

Se priorizaron diez cultivos, con base en la demanda de agua, la rentabilidad


económica, los mercados internacionales, la presión territorial y la importancia en la
economía campesina. Los cultivos seleccionados corresponden a palma de aceite,
plátano, caña de azúcar, pastos de corte y forraje, arroz de riego, flores y follajes,
banano, papa y maíz. Entre estos cultivos se demanda el 84% de agua de riego,
algunos de ellos son jalonados por mercados internacionales y la demanda interna, lo
que ha inducido su crecimiento en área y producción, convirtiéndose en un renglón
importante en la economía nacional, pero también en factor de presión al territorio y los
recursos hídricos. Así mismo, cultivos como el plátano, papa, maíz y arroz, son
reconocidos como alimentos prioritarios y han sido el sustento y base de la economía
campesina. En Colombia existen actualmente cerca de 731 distritos de riego
financiados con recursos públicos, cuya área corresponde solo al 7% del potencial de
adecuación de tierras del país (UPRA, 2014). La información sobre los distritos de
adecuación de tierras es escasa en Colombia, existen bases de datos como el Sistema
de Información para la Planificación Rural Agropecuaria – SIPRA (UPRA, 2014), en
donde se ha realizado un esfuerzo por recuperar la información asociada a este
subsector. Sin embargo, falta información sobre la gestión del recurso hídrico, como el
tipo de sistema de riego, tipo de captación, capacidad de derivación, volumen de agua
captada, pérdidas y flujos de retorno. La eficiencia en el uso del agua está determinada
por la eficiencia en los sistemas de riego. El riego por gravedad (inundación) utilizado
en el cultivo de arroz es el menos eficiente, en el cual se estiman pérdidas aproximadas
del 75% (FAO, 2004; IDEAM, 2010, 2015). Los sistemas localizados como el goteo y la
microaspersión son los que mayor eficiencia presentan.
El uso de agua humano sigue aumentando y los usos en las áreas rurales no tienen
control. Por lo tanto, la velocidad de demanda de agua rural será creciente y rápida
mientras que la registrada en las áreas urbanas crece a ritmos más lentos. Sin
embargo, el crecimiento de las áreas urbanas continuará haciendo que los mayores
volúmenes de agua se concentren en las principales ciudades. También la población
sigue en un proceso de envejecimiento cuya participación estará en el 13% en el año
2020.

CONSUMO DE AGUA SECTOR INDUSTRIAL:

En el sector industrial, las principales fuentes de información sobre los usos del agua,
son el Registro Único Ambiental (RUA) el cual registra el uso del agua en las industrias
grandes, medianas y pequeñas que tienen permisos ambientales y la Encuesta
Ambiental Industrial (EAI) realizada por el DANE; ambas con registros basados en
autodeclaraciones. En Colombia, el 71,9% de los establecimientos industriales están
ubicados en las áreas metropolitanas de Bogotá D.C., Medellín-Valle de Aburra y Cali,
y el 14,1% se concentra en Barranquilla, Bucaramanga, Pereira, Manizales, Cartagena
y Cúcuta. De estos, el mayor número de establecimientos industriales corresponden a
los sectores de: confección de prendas de vestir excepto prendas de piel, elaboración
de otros productos alimenticios y fabricación de productos de plástico, los cuales
representan más del 54,2% del total del país. En Colombia, el 97,29% de la demanda
de agua para el uso en el sector manufacturero se realiza en el área hidrográfica
Magdalena Cauca (97,29%) principalmente en las subzonas de las cuencas de los ríos:
Arroyohondo – Yumbo - Mulalo-Vijes, Yotoco. Mediacanoa y Piedras, Bogotá, Palo,
Ciénaga de Mayorquín y Porce. Esta demanda de agua representó un 5,9% del total
nacional, equivalente a 2.106,0 millones de m3 siendo el quinto sector con mayor
demanda hídrica en Colombia. El volumen de retorno fue de 2.000,7 millones de m3 lo
que representó un 95% del agua demandada (IDEAM, 2015).
Para el cálculo de la proyección de uso de agua del sector industrial se tomó la serie
2000 – 2012 de uso de agua por ramas de actividad, tomado de la matriz de utilización
de productos del DANE presentada en valores monetarios. El valor monetario del uso
del agua de todo el sector se dividió por las tarifas de acueducto del año
correspondiente obtenidas de la base de datos de tarifas de la de la Superintendencia
de Servicios Públicos y se obtiene el volumen del uso de agua como un valor de
referencia del comportamiento decreciente del uso de agua en el sector.
El “consumo básico de agua en colombia se rige a partir de las normas de La
Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) del 2010
denominada “Regulación Integral Del sector de Agua Potable y Saneamiento
Básico”.

CONCLUSIONES.

Según la información suministrada, podemos llegar a la conclusión que colombia


cuenta con abundancia de recurso hídrico, ésta no se traduce en un buen
aprovechamiento en la producción de riqueza a partir de este recurso, identificamos
que el agua es cada vez más escasa en el mundo, la demanda de los recursos
naturales cada vez crece más rápido que la misma oferta en cada sector en la que se
utiliza el recurso y la reposición está disminuyendo, tenemos que ser conscientes al
momento de utilizar este recurso.

BIBLIOGRAFÍAS Y REFERENCIAS WEB.

1. GRANADA, carvajal lorena, Estimación del consumo del agua en colombia,


Universidad del valle, TRABAJO DE GRADO, 2011-introducción.

2. https://datos.bancomundial.org - Promedio detallado de precipitaciones (mm


anuales)

3. www.climatedatalibrary.cl​ - Mapa de concentracion de precipitacion de America


Latina Y el Caribe

4. Neira-Mendez, F. H., Gabriels, D., Lobo, D., Verbist K. 2010. Evaluación de la


agresividad de las lluvias en América Latina y el Caribe. Informe CAZALAC, 29p.

5. Misión de crecimiento verde Consultoría sobre productividad del uso del agua y
la eficiencia en el tratamiento de aguas residuales y en el reúso del agua en
Colombia Resumen ejecutivo del diagnóstico

Anda mungkin juga menyukai