Anda di halaman 1dari 11

PORQUE PERSEVERAR A UNA VIA CIEGA “PROFESOR OMAR AKTOUF”

Una psicóloga señala que el mejor predictor del éxito no es la inteligencia, sino la
perseverancia y la pasión que se le ponga a ese objetivo.

No todo es talento Foto: Ing Image/ Javier de la Torre

Cuando le preguntan por el factor primordial de su triunfo como actor y músico,


Will Smith contesta que no es ni el talento ni la inteligencia sino la determinación
de trabajar con más ahínco que cualquiera y no darse por vencido. El escritor John
Irving, autor de The Cider House Rules y The World According to Garp, sufría de
dislexia en el colegio y era un estudiante mediocre en literatura que en el examen
SAT, el equivalente al Icfes, alcanzó solo 475 de 800 puntos posibles. Irving
explica que más que por su aptitud para las letras, ha tenido éxito por su disciplina
de trabajar lentamente y revisar una y otra vez sus borradores para
perfeccionarlos.

Estos dos personajes tan disímiles tienen algo en común, además de haber
llegado a la cima de la popularidad. Según Angela Duckworth, una psicóloga de la
Universidad de Pensilvania, a Smith e Irving los une el temple para seguir una
meta a pesar de los tropiezos que se encuentran en el camino.
Según esta experta, el temple, que ella define como una mezcla de pasión y
perseverancia, es el factor que predice el éxito con mayor exactitud, incluso más
que el coeficiente intelectual. Ese es el argumento de Grit, The Power of Passion
and Perseverance, el libro que Duckworth acaba de publicar en Estados Unidos.
“Esta medida le gana al coeficiente intelectual, y a las pruebas de conocimiento en
la predicción de quienes van a tener éxito en ciertas situaciones”, dice.

La autora se interesó por este tema cuando era profesora de matemáticas de


séptimo grado y observó que los niños más inteligentes y dotados no siempre
tenían mejores notas, al tiempo que aquellos que parecían tener más dificultades
terminaban de primeros porque le dedicaban más tiempo y esfuerzo a aprender.
Para responder mejor las razones de ese fenómeno, Duckworth se matriculó en la
Facultad de Psicología e investigó muchos escenarios para comprobar su tesis.

Uno de esos sitios fue West Point, la academia donde se entrenan los militares en
Estados Unidos. A pesar de que apenas 1.200 hombres y mujeres entran a este
plantel cada año, 20 por ciento renuncia antes de graduarse. Para su sorpresa, los
que lo hacían habían mostrado potencial en liderazgo, altas credenciales
académicas y mejor forma física. Al diseñar una prueba para medir su coraje,
encontró que los que lograban graduarse estaban hechos de un material más
fuerte que solo inteligencia y aptitud física. “Eran personas con metas a largo
plazo y trabajaban constantemente para lograrlas”, señala. Tenían arrojo,
constancia, coraje, en una sola palabra, tenían temple.

En 2007, Duckworth plasmó su investigación en un ensayo académico que ha sido


citado más de 1.000 veces y realizó una charla TED que tiene ya más de 8
millones de vistas. Cientos de colegios han aplicado su prueba y ahora con su
libro la experta busca popularizar el concepto fuera de las aulas. “La gente con
temple no es estoica, sino que sufre al conseguir sus metas”, explica. Para ella
tener temple es levantarse todo los días con las mismas preguntas y retos en los
que trabajó ayer, y hacer lo mismo mañana, y el día siguiente y así durante años.
También implica nunca estar conforme con ese progreso, sino estar dispuesto a
poner un poco más de esfuerzo para mejorar y, sobre todo, “nunca perder interés
en ese tema”.

Para Duckworth el temple es el término opuesto de renunciar y un sinónimo de


perseverar con pasión a largo plazo. Como lo dice en su libro “es tener una actitud
de ‘no me doy por vencido’ o una pose de pelear hasta el final frente a los retos”.
En una entrevista al diario The Washington Post, lo definió de manera sucinta
como ‘aguante’ pues considera que en el corazón de la palabra está el concepto
de adherirse a un reto, y no soltarlo a pesar de las piedras que surjan en el
camino.

No todo el mundo tiene esta virtud. Algunas personas son exitosas con el viento a
su favor pero se desbaratan en la adversidad. Por eso es importante ponerse de
pie y seguir después del fracaso, como sucedió con un personaje que ella
entrevistó para el libro: sus escritos al comienzo eran burdos y melodramáticos
pero fue afilando su pluma hasta ganar una beca Guggenheim, una de las más
apetecidas del mundo. O como el caso de Bob Mankoff, el editor de caricaturas de
la revista New Yorker, quien sometió a consideración de sus futuros jefes 2.000
dibujos antes de que accedieran a publicarle uno.

Esta gente templada suele enfrentarse a momentos aburridos y a frustraciones y a


pesar de esto “nunca soñarían en darse por vencidos porque su pasión es
duradera”. En resumen, los que logran el éxito, no importa en qué disciplina,
tienen una determinación de hierro que funciona en dos vías: por un lado son
trabajadores y resilientes, es decir, flexibles y con capacidad de adaptarse a las
circunstancias, y por otro lado, tienen muy claro lo que quieren lograr.

Su teoría ha sido objeto de críticas. Algunos lo han visto como un viejo concepto
disfrazado en una nueva palabra. En algunas de las reseñas del libro mencionan
que en el fondo lo que ella quiere decir con temple es muy similar a la noción de
que se requieren 10.000 horas de práctica para el éxito, que Malcom Gladwell
plasmó en su libro Outliers. Pero una de las críticas más fuertes es que tener
temple suele confundirse con ser disciplinado, uno de los cinco rasgos básicos de
la personalidad descritos en la psicología. Aunque ella acepta la crítica, piensa
que la disciplina encierra otros conceptos diferentes al temple como el orden, la
puntualidad y la confiabilidad. El temple sería una faceta más de la disciplina y la
que mejor predice el éxito en los logros exigentes y significativos.

El problema es que la sociedad ha estado enfocada en los conceptos de talento y


el coeficiente intelectual y ha pasado por alto el del temple. Pero en sus
experimentos ha visto que “el hecho de que un individuo sea talentoso para las
matemáticas no hace que logre ser el mejor en esa materia”. También ha habido
más interés en la parte de perseverar del coraje y no en la pasión, pero es la
mezcla de ambas la clave del éxito.

El problema es reconocer cuál es la pasión. En los niños es fácil hacerlo cuando


se les deja escoger con libertad sus áreas de interés. En dichas circunstancias el
adulto debe apoyarlos para que exploren esos intereses. Otro reto es no volverse
testarudo ante una situación que no está dando frutos, pues no se trata de seguir
apostándole a un negocio quebrado o querer ser el mejor jugador de básquet si no
se tiene la talla mínima.

El ejemplo de Duckworth es el de Polaroid, una empresa exitosa que tercamente


siguió invirtiendo en cámaras de fotos instantáneas cuando el mundo viraba hacia
la fotografía digital. “El temple es muy bueno si se aplica a las metas correctas
pero en algunas situaciones la pasión ciega puede llevar a malos resultados”, dice.
Por lo tanto aconseja que si a pesar de todo el esfuerzo no hay progreso, hay que
darse por vencido. Sin embargo, ella tiene la convicción de que hay límites pero no
caminos cerrados. “Si llega a quedar atrapado en un callejón sin salida, retroceda
y observe otro camino que lo lleve hacia adelante. Vuelva esas calles ciegas
desvíos hacia el éxito”.
La administración y sus perspectivas,
Ensayo y Mapa Mental.
by Franco Utrera
Facebook

Conoce los diferentes enfoques que dieron origen a la teoría


general de administración.

En el presente ensayo se habla sobre las diferentes perspectivas que le dieron


forma a la Teoría General de la Administración, que hoy en día es la que ayuda a
las empresas a triunfar en un mundo muy cambiante.

El ensayo lo puedes leer directamente en este blog o bien descargarlo en formato


PDF.
Ensayo La administración y sus perspectivas.

La época actual es muy diferente en comparación con 1903, fecha en la que


apareció la teoría de la administración científica, el presente esta lleno de
complejidades y de desafíos para la humanidad en general.

Hoy se habla más de calidad de vida, de mitigar la pobreza, de competitividad,


de calidad, medio ambiente, en fin muchos retos que hoy la humanidad tiene
que enfrentar. Las organizaciones hoy ya no se pueden percibir como entes
distantes a su entorno, si no que deben verse como parte de un todo y su
interacción con el medio es fundamental para su existencia.

Esta misma creencia nos ha llevado a establecer un ambiente de


cooperativismo entre los individuos de la sociedad con el fin de lograr fines
en conjunto, conservando por supuesto nuestra muy particular individualidad.
En la actualidad también podemos mencionar que existe una incesante
búsqueda por la eficacia, con la cual las empresas podrán optimizar sus
recursos para lograr sus propios fines, para lograr esta anhelada eficacia las
empresas recurren a una añeja y cada vez más renovada formula llamada
administración y para aplicar esta fórmula se recurre a individuos llamados
administradores, quienes son los responsables de lograr que las personas
puedan trabajar en conjunto y así lograr los fines de las organizaciones.

Las organizaciones de hoy también han evolucionado y ha sido tanto su


crecimiento que llego un momento en que alcanzaron un gran tamaño y
complejidad lo cual hizo que se plantearan nuevas variables para poder
responder a las necesidades de dichas organizaciones.

Peter Drucker menciona que no existen países desarrollados y


subdesarrollados, sino simplemente países que saben administrarse en base
a sus recursos y países que no saben hacerlo. Por ello es importante que las
teorías administrativas sigan evolucionando con el fin de ofrecer modelos y
estrategias que permitan llevar a las organizaciones a escalas de desarrollo
y rentabilidad, de acuerdo a los recursos que poseen.

En la actualidad la administración se encarga de traducir los objetivos de la


organización en actividades que puedan desarrollarse a través de la
planeación, la organización, la dirección y el control, haciendo uso de lo
recursos necesarios y distribuyendo las tareas en cada área de la empresa.
Pero ¿cómo empezó a estudiarse la administración? La Teoría General de la
Administración (TGA) se ha ido gestando en base a cinco variables
fundamentales que son tareas, estructura, personas, ambiente y tecnología,
el primer estudio formal comenzó por ahí de 1903 estudiando las tareas que
desarrollaban lo obreros en las fábricas, a este estudio se le llamo
administración científica de Taylor.

Posteriormente se desarrollo la teoría clásica de Fayol y la teoría de la


burocracia de Weber le dieron énfasis a la estructura, todo esto entre 1909 y
1916. Después se dio énfasis a las personas a través de la teoría de las
relaciones humanas que aparece en 1932 y es reforzada entre en 1957 y
1962 por las teorías de comportamiento y del desarrollo organizacional; la
teoría de los sistemas estudio la variable del ambiente y aparece por ahí de
1951.

En 1971 la teoría situacional se ocuparía del estudio de la tecnología que ya


empezaba su repercusión en la sociedad por esas fechas. Cada una de las
teorías anteriores daba una solución específica tomando en cuenta las
variables mencionadas anteriormente, en la actualidad la TGA estudia la
administración tomando en cuenta las cinco variables (tareas, estructura,
personas, ambiente y tecnología) ya que todas ellas tienen una relación
conjunta en las organizaciones y no funcionan de manera separada como se
concebía con anterioridad, también es necesario mencionar que dentro del
estudio actual de la TGA se toma a la organización como un sistema
compuesto de subsistemas que interactúan entre sí y con el ambiente
externo.

La administración actual ayuda a las organizaciones a tomar decisiones,


coordinar múltiples actividades, dirigir personas, evaluar el desempeño con
base a los objetivos previamente determinados, conseguir y asignar
diferentes recursos, etc.

Para poder cumplir con un proceso administrativo exitoso es necesario para


las organizaciones contar con un equipo de administradores en las diferentes
áreas que componen la organización. El perfil de administrador en general
pide que este sea un agente de cambio y transformación, que conduce por
nuevo rumbos a la organización, implementa nuevos procesos, nuevos
objetivos, nuevas estrategias, nuevas tecnologías; es un agente educador
capaz de motivar a las personas que colaboran en la organización; un
agente cultural que modifique la cultura organizacional de las empresas. La
administración no es un fin en sí misma, pero sí un medio de lograr que las
cosas se realicen de la mejor manera posible, al menor costo con la mayor
eficacia y eficiencia.

Los retos actuales de la administración se basan el estudio de un medio en


constante cambio, el crecimiento de las organizaciones, una competencia
feroz, sofisticación de la tecnología así como su vertiginoso avance, la
globalización de la economía y en un mayor protagonismo de las
organizaciones, todo estas variables y las que vayan surgiendo en el futuro
tendrán que estar sujetas al estudio de la administración de la incertidumbre,
que necesariamente estará a sujeta a una mentalidad de aceptación del
cambio constante por parte de los administradores.

En el presente ensayo hemos hecho un recorrido por las diversas teorías de


administración que han aparecido y la aportación que ha hecho a la teoría
general de la administración, en general se puede concluir que las
organizaciones se enfrentan principalmente a los retos que trae la
globalización, y el uso de tecnología con el objeto de mejorar su
competitividad, las empresas en la actualidad se reconocen como organismos
complejos que interactúan dentro de si mismas y fuera de ellas con su medio
ambiente, nos encontramos muchas empresas inmersas en procesos de calidad
con el objeto de ir mejorando sus actividades y mantenerse siempre competitivas.

El objetivo en general de toda organización es buscar la eficiencia y su crecimiento,


para garantizar su permanencia.
Desde origen del universo la administración ha estado presente en cada proceso
evolutivo en cada una de las especies de este planeta; de forma inconsciente, en cada
uno
de los sistemas que nos permiten explorar y habitar este universo existe algún
proceso de
administración empírico. Dejando a un lado por un momento a los teóricos que se han
dado la tarea de buscar conceptos para definir lo que es “administración” y crear her-
ramientas administrativas, el planeta que habitamos, por sí solo, es un sistema que ha
lo-
grado administrarse por sí mismo sin que el ser humano sea consciente de cada uno
de
los procesos administrativos “naturales” que suceden a su alrededor.
Y nace una duda, como un ser consciente, me pregunto ¿como es que he admin-
istrado mi vida? Comienzo analizando en como llegué al día de hoy a estar escribiendo
este artículo, y comienzo a analizar la forma, hora, momento en el que me desperté el
día
de hoy y entonces quiero saber más, y pienso en que es lo que hice el día de ayer antes
de acostarme a dormir, quiero saber más, y pienso en mi nacimiento, el nacimiento de
mis
padres, mis abuelos, cada generación de personas hasta el primer ser humano que
antes
fue un ser inconsciente y así hasta el origen de nuestro planeta. Y todo esto puede no
ten-
er tanto sentido ni relación con la administración, pero si lo veo en el sentido en que
cada
uno de esos momentos tuvieron implicados procesos administrativos; buena o mala
admin-
istración, cada uno de esos momentos fue administrado por alguien o algo.
Nuestro planeta, es un complejo sistema que nos da vida, está girando al rededor
del sol, quien nos nutre de luz y calor. Contamos con sistemas de ríos, montañas,
mares,
bosques, selvas, desiertos, volcanes… que tienen una función en particular, un fin; y
fueron
colocados ahí de manera estratégica para que nuestro planeta continúe con sus
funciones
y nos proporcione un lugar para vivir, pero ninguno de estos sistemas pose una norma
es-
tructurada que le diga que hacer y qué no hacer. Es una tarea que le corresponde a
cada
una de las especies que habitamos este planeta.
Un hormiguero, desde el punto de vista de la administración. Me atrevería a definir-
lo como: un sistema que se encarga de refugiar y reproducir hormigas; almacenar
alimen-
tos y está compuesto de un gran número de cámaras conectadas entre sí. Tiene un fin,
refugiar, reproducir y almacenar; entonces es necesario que alguien salga a recolectar
co-
3RU +XJR $QWRQLR 7UHVV 5RPHUR
Artículo de investigación
Pagina !2
mida, alguien que suministre y alguien que se encargue de cuidar a las demás
hormigas
etc.… es por eso que existen hormigas soldados, obreras etc. y a su vez este
hormiguero
tendrá la función de alimentar a otras especies como pájaros, ranas etc. Y en esta
simple
analogía puedo darme cuenta de la importancia de la administración, ¿que es? y lo que
nos interesa en este artículo. Por instinto o de forma inconsciente, las hormigas llevan
a
cabo múltiples procesos administrativos, bien desempeñados o mal desempeñados,
son
realizables y tienen un fin y así como las hormigas, cada especie en el planeta
desarrolla
múltiples procesos administrativos que permiten seguir evolucionando.
Algunos historiadores se han dado la tarea de investigar y describir cuales eran las
condiciones en las que habitaban los primeros humanos. Han creado un concepto en
donde suponen un mundo en donde las personas éramos seres primitivos que
buscaban
satisfacer múltiples necesidades a fin de cuidarse de todos los peligros que asechaba
en
ese entonces. Nos han dicho que éramos seres nómadas, que íbamos de un lugar a otro
buscando refugio dependiendo de las condiciones del clima, si había comida, donde
prote-
ger a la manada, seres indefensos. Desde ese momento el ser humano necesitaba
admin-
istrar, cada recurso que conseguía para poder alimentarse y protegerse; administrar
el
tiempo para lograr llegar a un lugar en donde los duros inviernos no acabaran con su
vida y
el equipo de trabajo con el que iban a realizar actividades de caza, el cuidado de la
mana-
da y los alimentos que requerían. Inconscientemente empleaba técnicas
administrativas
empíricas.
Poco a poco el ser humano se fue volviendo un ser más consiente de las tareas que
realizaba, adquirió habilidades, aprendió a organizar y administrar sus recursos. Dejo
de
vivir en cuevas por lo tanto el hombre dejo la caza a un lado ahora sembraba sus
alimen-
tos. Creo un refugio para protegerse de las inclemencias del clima; utilizaba pieles
para
proteger su cuerpo El hombre comenzó a desarrollar métodos administrativos
empíricos
que le comenzaban a facilitar la vida. Como dice Alvin Toffer (1980), llego la primera
ola:
…surgió con la revolución agrícola (desde el año 8000 A.C. hasta el siglo XVII). Se
supera la etapa de la caza y la pesca, y nace la agricultura. Como consecuencia de ello:
Surgen nuevas estructuras como el comercio y las primeras aldeas.
Entonces el hombre primitivo se convirtió en un ser que vive en comunidad.

Anda mungkin juga menyukai