Anda di halaman 1dari 59

Teoría de Circuitos II

Segundo Módulo

Síntesis de Redes
Eléctricas

Jorge Luis Agüero


Juan Carlos Barbero
Fernando Issouribehere

Departamento de Electrotecnia
Facultad de Ingeniería
Universidad Nacional de La Plata
La Plata, Argentina. 2016.
Prefacio

Este texto fue elaborado a partir de apuntes realizados para la materia Teoría de Circuitos II que
corresponde al sexto semestre de las Carreras de Ingeniería Electrónica e Ingeniería Electricista
que se dictan en el Departamento de Electrotecnia de la Facultad de Ingeniería, Universidad
Nacional de La Plata, Argentina.
La primera versión de estos apuntes fue escrita en el año 1996 por el Ing. Jorge Luis Agüero al
ser designado Profesor Titular de Teoría de Circuitos II. Estos apuntes constan de 2 partes:
Parte I – Análisis de Redes Eléctricas y Parte 2 – Síntesis de Redes Eléctricas. Esa primera
versión de los apuntes fue publicada por el Centro de Estudiantes de Ingeniería y constaba de
242 hojas y 336 figuras. Con la incorporación en el año 1999 del Ing. Juan Carlos Barbero a
Teoría de Circuitos II como Profesor Adjunto estos apuntes fueron depurados y enriquecidos. En
este proceso de enriquecimiento también ha participado el Mg. Ing. Fernando Issouribehere
desde su designación como Jefe de Trabajos Prácticos de Teoría de Circuitos II en noviembre de
2004.
Los temas abordados se desarrollan de acuerdo a la extensa experiencia docente de los autores
en el dictado de la materia, con un enfoque adecuado a la preparación previa de los estudiantes
que toman el curso de Teoría de Circuitos II.
Los autores son conscientes que si bien un único material de estudio que contenga la parte
esencial del curso puede ser muy valioso para los estudiantes, ello podría actuar en desmedro
de la lectura de la bibliografía clásica en la que estas notas están basadas, lo cual sería un
efecto ciertamente indeseable, dado que es muy importante en la formación de un ingeniero
desarrollar la capacidad de investigación bibliográfica, comprensión de diferentes enfoques,
interpretación de diferentes notaciones, etc.
No se puede dejar de mencionar que pese a las sucesivas revisiones realizadas, podrían aún
encontrarse errores u omisiones. Por tal motivo, los autores recomiendan, sin deslindar
responsabilidad, que se realice la lectura de estas notas con espíritu crítico, agradeciendo a los
lectores que los eventuales errores encontrados sean comunicados para su corrección en futuras
ediciones.
Finalmente, los autores desean expresar su gratitud al Instituto de Investigaciones Tecnológicas
para Redes y Equipos Eléctricos (IITREE) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad
Nacional de La Plata, donde desarrollan su actividad profesional desde 1976 en el caso de J.L.
Agüero, desde 1987 en el caso de J.C. Barbero y desde 2000 en el caso de F. Issouribehere. Y
desde el inicio de la actividad docente de cada uno, el IITREE ha brindado total apoyo sea en
infraestructura, recursos humanos o tiempo para realizar todo tipo de material didáctico de apoyo
al dictado del curso regular, de lo cual estas notas son uno de los resultados.

La Plata, Julio 2012


Contenido II

11.7.  Síntesis de Redes LC en cadena .................................................................................. 32 
11.8.  Redes LC en cadena, con todos los ceros de Y21 en el infinito ..................................... 33 
11.9.  Redes LC en cadena, con todos los ceros de Y21 en el origen ...................................... 37 
11.10.  Redes LC en cadena, con ceros de Y21 en el origen y en el infinito .......................... 39 
11.11.  Orden de realización de los ceros de Y21 en el origen e infinito. Redes asintóticas . 41 
11.12.  Cuadripolos con ceros de Y21 finitos sobre el eje j. Remociones parciales. ........... 43 
11.12.1.  Remoción parcial de un polo en el origen ...................................................... 43 
11.12.2.  Remoción parcial de un polo en infinito ........................................................ 44 
Contenido 11.12.3.  Remoción parcial de un polo finito en el eje j. ............................................ 45 
11.12.4.  Realización de ceros de transmisión finitos en el eje j. ................................ 46 
11.13.  Bibliografía .............................................................................................................. 53 
Capítulo 12  Síntesis de Cuadripolos Cargados ....................................................................... 54 
12.1.  Introducción ............................................................................................................... 54 
Capítulo 10  Síntesis de Dipolos LC ........................................................................................... 1 
12.2.  Polinomios de Hurwitz ................................................................................................ 54 
10.1.  Introducción ................................................................................................................. 1 
12.3.  Método de Darlington de síntesis de cuadripolos disipativos ..................................... 56 
10.2.  Realizabilidad de Inmitancias RLC ................................................................................. 1 
12.3.1.  Admitancia de entrada de un cuadripolo cargado ............................................. 57 
10.3.  Propiedades de las inmitancias RLC de punto impulsor ................................................ 2 
12.3.2.  Impedancia de entrada de un cuadripolo cargado ............................................. 59 
10.4.  Realizabilidad de Inmitancias LC ................................................................................... 3 
12.3.3.  Transferencia de tensión de un cuadripolo cargado .......................................... 61 
10.5.  Propiedades de dipolos LC: funciones racionales reales positivas impares ................... 4 
12.3.4.  Transferencia tensión ‐ corriente ....................................................................... 62 
10.6.  Teorema de Foster ........................................................................................................ 4 
12.4.  Diseño de filtros alimentados por un generador ideal ................................................ 64 
10.7.  Síntesis de dipolos en las formas canónicas de Foster .................................................. 5 
12.4.1.  Método de la Función de Pérdidas de Inserción ................................................ 68 
10.8.  Ejemplo de síntesis por Foster. Trampas de Ondas ....................................................... 6 
12.4.2.  Método de Darlington ....................................................................................... 71 
10.9.  Diferentes realizaciones basadas en el desarrollo de Foster ......................................... 7 
12.5.  Diseño de filtros alimentados por un generador real .................................................. 71 
10.10.  Remociones de polos de inmitancias de punto impulsor. ......................................... 9 
12.5.1.  Análisis de realizabilidad .................................................................................... 73 
10.10.1.  Remoción de un polo en el origen ................................................................... 9 
12.5.2.  Procedimiento de síntesis .................................................................................. 74 
10.10.2.  Remoción de un polo en infinito .................................................................... 10 
12.5.3.  Generalización ................................................................................................... 74 
10.10.3.  Remoción de un polo finito en el eje j. ........................................................ 11 
12.6.  Ejemplos ilustrativos ................................................................................................... 75 
10.11.  Desarrollo de Cauer. Formas canónicas tercera y cuarta ........................................ 12 
1) Método de la Función de Pérdidas de Inserción ............................................................... 78 
10.12.  Ejemplos de síntesis por el método de Cauer ......................................................... 15 
2) Darlington ......................................................................................................................... 78 
10.12.1.  Síntesis por Cauer I ........................................................................................ 15 
12.7.  Bibliografía .................................................................................................................. 80 
10.12.2.  Síntesis por Cauer II ....................................................................................... 17 
Capítulo 13  Teoría de Filtros .................................................................................................. 81 
10.13.  Resumen ................................................................................................................. 21 
13.1.  Introducción ............................................................................................................... 81 
10.14.  Bibliografía .............................................................................................................. 22 
13.2.  Normalización de funciones de transferencia ............................................................. 82 
Capítulo 11  Síntesis de redes de dos puertas ........................................................................ 25 
13.2.1.  Normalización y desnormalización del nivel de impedancia .............................. 82 
11.1.  Introducción ............................................................................................................... 25 
13.2.2.  Normalización y desnormalización de frecuencia .............................................. 82 
11.2.  Matrices reales positivas ............................................................................................ 25 
13.2.3.  Transformación de frecuencias .......................................................................... 83 
11.3.  Extensión del desarrollo de Foster a las redes LC de dos puertas ............................... 27 
13.3.  Transformación proporcional a la frecuencia (pasabajos normalizado ‐ pasabajos) ... 84 
11.4.  Síntesis de redes LC en cadena a partir de una de las inmitancias terminales ............ 28 
13.3.1.  Filtro pasa bajos normalizado ............................................................................ 84 
11.5.  Interpretación física de los polos y ceros de las inmitancias de transferencia ............ 29 
13.4.  Transformación recíproca de la frecuencia ................................................................. 84 
11.6.  Cambio de nivel de admitancia e impedancia en los cuadripolos ............................... 31 
13.4.1.  Transformación pasa bajos ‐ pasa altos sin normalizar ni desnormalizar ........... 85 

I
13.4.2.  Transformación pasa bajos ‐ pasa altos  normalizando o desnormalizando ....... 85 
13.5.  Transformación pasa bajos ‐ pasa banda (y viceversa) ............................................... 86 
13.6.  Transformación pasa bajos ‐ elimina banda ................................................................ 89 
13.7.  Transformación pasa bajos ‐ múltiple pasa banda ...................................................... 91 
13.8.  Otras transformaciones de frecuencia ........................................................................ 91 
13.9.  Predistorsión .............................................................................................................. 92 
13.10.  Topología de los distintos tipos de filtros ................................................................ 92 
13.11.  Bibliografía .............................................................................................................. 93 
Capítulo 14  Síntesis de Filtros ................................................................................................ 94 
14.1.  Introducción ............................................................................................................... 94 
14.2.  Métodos de Aproximación de la Amplitud .................................................................. 94 
14.3.  Funciones de Transferencia y Función Característica .................................................. 94 
14.4.  Polinomios de Butterworth ......................................................................................... 95 
14.5.  Aproximación a la Amplitud Mediante Funciones de Butterworth ............................. 96 
14.6.  Determinación del coeficiente   y del orden n del polinomio ..................................... 98 
14.7.  Comportamiento asintótico de la aproximación de Butterworth ............................... 99 
14.8.  Aproximación a la Amplitud Mediante Polinomios de Tschebycheff .........................100 
14.9.  Aproximación de Tschebycheff ..................................................................................102 
14.10.  Determinación del coeficiente de ondulación   y del orden n del polinomio ........105 
14.11.  Método de pérdidas de inserción generalizado .....................................................106 
14.12.  Procedimiento de diseño .......................................................................................107 
14.13.  Comportamiento asintótico de las funciones de Butterworth y Tschebycheff .......109 
14.14.  Bibliografía .............................................................................................................109 
Síntesis de Dipolos LC 2

b) es una función real positiva.


Entonces es necesario definir función racional real y función real positiva.
a) Una función F(s) es una función racional real si y sólo si es una función racional con coeficientes reales.
Es decir, si y sólo si
m

a s j

Capítulo 10 F s  j 0
n

b s
j

i
con
 a j    j  0, ..., m

 bi    i  0, ..., n
Síntesis de Dipolos LC i 0
i

Claramente, esto tiene como consecuencia que para cualquier valor real de la variable, la función es real.
b) Una función F(s) es una función real positiva si y sólo si para cualquier valor de la variable compleja
con parte real no-negativa, el valor de la función (evaluada en ese valor de la variable) también tiene parte
real no-negativa. Es decir, si y sólo si,
Re  F  s    0  s / Re  s   0 (1)

Existe un conjunto alternativo de condiciones necesarias y suficientes para que una función sea real
positiva. Es decir, una definición alternativa de función real positiva, que es la siguiente.
10.1. Introducción Una función F(s) es una función real positiva si y sólo si se cumplen las dos condiciones siguientes,
Dada una relación cuantitativa causa-efecto entre determinadas magnitudes o variables (entrada y salida), b.1) La evaluación de la función en el eje imaginario resulta en un conjunto de valores contenido en el
se entiende por síntesis al proceso de obtener un modelo del sistema que, actuando sobre las variables de semiplano derecho cerrado. Es decir,
entrada, las transforme en las de salida, dentro de un margen de tolerancia. En el caso de síntesis de una Re  F  j    0     (2)
red, el problema consiste en definir la configuración (modelo) y determinar los valores de los elementos.
Para denominar indistintamente a impedancias y admitancias de entrada o de una función de transferencia, b.2) Todos los polos de F(s) están en el semiplano izquierdo cerrado, y los polos que haya en el eje
se emplea el término inmitancia. imaginario son simples y sus residuos asociados son reales y positivos.
En general, se parte de una expresión algebraica de una inmitancia en el dominio de Laplace, aunque Es importante hacer notar que los valores s=0 y s→∞ también se encuentran en el eje jω, y por tanto
también se puede partir de señales de entrada y salida en el dominio del tiempo, dada la dualidad entre los también deben cumplir la condición establecida en (1), o las establecidas en (2) y b.2.
dominios del tiempo y de la frecuencia.
A partir de esto, la síntesis se basa en el estudio de las propiedades de las funciones que caracterizan el Claramente, las funciones inmitancia terminal de redes RLC pasivas deben ser reales positivas porque
comportamiento de una red. absorben energía de los generadores que las excitan. Si la impedancia (admitancia) terminal es real positiva,
En rigor, las únicas funciones que pueden traducirse en estructuras circuitales son las impedancias o las su inversa o sea la admitancia (impedancia) también es real positiva:
admitancias terminales (inmitancias de punto impulsor), por lo que el estudio de síntesis se inicia con su Z  s   Z   j   R   j   jX   j 
tratamiento.
1 R   j   jX   j       0
Esto da origen al concepto de dipolo o red monopuerta, con dos terminales de acceso, que es el elemento Y  s   Y   j   
básico de todo proceso de síntesis. Z   j  R 2   j   X 2   j 
Se tratará de descomponer las funciones de inmitancia en elementos simples (L, C, o R) confiriendo a la red
las propiedades deseadas, mediante la agrupación adecuada de los elementos hallados. 10.3. Propiedades de las inmitancias RLC de punto impulsor
El análisis quedará restringido a condiciones de linealidad y pasividad de la red.
Toda función de inmitancia (impedancia o admitancia) terminal de una red (dipolo) es una función real
10.2. Realizabilidad de Inmitancias RLC positiva.
Antes de proceder a la síntesis de una inmitancia, debe analizarse si es real positiva (condición de
Ya se ha demostrado que una función inmitancia terminal de una red pasiva compuesta por elementos RLC realizabilidad).
es una función racional-real real-positiva1.
 Son funciones racionales en s con coeficientes reales y positivos. Esto implica que tienen polos y
La primera premisa a tener presente es que la inversa de una función inmitancia terminal (admitancia o
ceros reales y/o complejos conjugados, con parte real negativa.
impedancia) también es una inmitancia (impedancia o admitancia).
 Los polinomios del numerador y denominador son completos, sin faltar ningún término, excepto
Entonces una función de inmitancia F(s) es realizable como una red RLC si y sólo si F(s) es una función
que sean pares o impares.
racional-real real-positiva. Esto no aporta mucho si no se define una función racional-real real-positiva.
Una función F(s) es una función racional real real-positiva si y sólo si:  Cuando s tiende a infinito, el grado del numerador no puede diferir en más de uno respecto del
a) es una función racional real, y además grado del denominador, lo que equivale a decir que Z(s) ó Y(s) se comportan como k, k/s, ó ks (en
altas frecuencias predomina un tipo de elemento).
1
No debe olvidarse el contexto: circuitos lineales invariables en el tiempo de parámetros concentrados, con valores de elementos
 Los polos (y también los ceros por ser F(s) y su inversa funciones reales positivas) sobre el eje
R, L, y C positivos (circuito pasivo). En el caso de transformadores, el signo de la inductancia mutua M es sólo una cuestión de imaginario deben ser simples.
criterio en la elección de la polaridad de las puertas, por lo que no es importante. Recuérdese también que la inmitancia será  Los residuos en los polos sobre el eje imaginario deben ser reales y positivos.
siempre una impedancia o una admitancia, y que la realizabilidad de una y otra irán siempre unidas.

1
3 Capítulo 10 Síntesis de Dipolos LC 4

En las proximidades del polo, la función inmitancia F(s) puede ser desarrollada en serie de b.2) Todos los polos de F(s) están en el eje imaginario, son simples y sus residuos asociados son reales y
Laurent: positivos.
a 1 Ya se ha visto que esto es así porque cada par de polos conjugados de multiplicidad n en el eje j
F s   a  a  s  s0   .......
 s  s0  0 1 daría lugar a términos de la respuesta de la forma [tn-1/(n-1) ejt]. Lo cual también corresponde a una
Siendo el primer término de este desarrollo, la parte principal de F(s) en el entorno del polo s0. Si respuesta no acotada, inadmisible en una red pasiva.
a-1 es complejo (residuo complejo): L1  F  s    f  t  L1  F  s  a    f  t  eat
a1    j y s0  j0  
1 t n 1 1 t n 1  jt
Puede ponerse: L1    L1   e
  j  s   n  1 !
n   s  jt    n  1 !
n
F   j    ........  
  j    0  Como en el caso anterior, es importante hacer notar que los valores s= 0 y s →∞ también se encuentran en
Separando partes real e imaginaria: el eje jω, y por tanto también deben cumplir las condiciones establecidas en (3) y en b.2.
        Como se ha anticipado en base a razonamientos sobre la “simultaneidad de la impedancia y la admitancia”
     0  
F   j    0
j   ..... de cualquier monopuerta realizable, puede demostrarse que si una función F(s) cumple las condiciones de
  2    0  2 2
  2    0   realizabilidad LC, su inversa G(s) =1 ∕ F(s) también las cumple.
Puesto que: 10.5. Propiedades de dipolos LC: funciones racionales reales positivas impares
Re   j   0 para todo   0
Cuando una red solo tiene elementos L y C esto implica que:
La condición necesaria es:
Re  Z  j    Re Y  j    0
 0 y  0
Es decir el residuo para polos sobre el eje imaginario es real y positivo. Reduciéndose la impedancia (admitancia) de entrada a una reactancia (suseptancia) pura.
Puede verse también que, en este caso, las inmitancias son funciones impares de s (ya que su parte par es
 La derivada en los ceros sobre el eje imaginario de una función real positiva, es positiva. nula), resultando para s tendiendo a infinito, comportamientos como ks ó k/s (y no como k).
Por otra parte (ver APENDICE 10-1). Todos los polos y ceros están sobre el eje imaginario. En efecto a todo polo o cero de una F(s) impar,
situado en el semiplano izquierdo, correspondería un polo o cero de F(-s) simétrico en el semiplano
En resumen, se puede enunciar que las funciones reales positivas tienen las siguientes propiedades: derecho, pero por ser F(s) función real positiva, esto es imposible, como puede verse en APENDICE 10-II.
1) Son funciones racionales en s, con coeficientes reales y positivos. Resumiendo:
2) Los grados del numerador y denominador no difieren en más de uno. Propiedades de las inmitancias LC de punto impulsor
3) Su parte real (evaluada sobre el eje imaginario de la variable frecuencia compleja s) es no negativa. 1) Son funciones racionales, impares en s, con coeficientes reales y positivos.
4) No tienen polos ni ceros en el semiplano derecho de la variable frecuencia compleja s, y los que están 2) Cuando s tiende a infinito, se comportan como ks ó k/s.
sobre el eje imaginario son simples.
3) Su parte real es nula en todo el eje imaginario, o sea: Re[F(j)]=0
5) Los residuos en los polos sobre el eje imaginario de la variable frecuencia compleja s, son reales y
4) Sus polos y ceros están sobre el eje imaginario.
positivos.
5) Todos sus polos y ceros son simples, conjugados dos a dos, y sus residuos son reales y positivos
6) Las derivadas en los ceros, evaluadas sobre el eje imaginario de la variable frecuencia compleja s, son
(tomando los dos polos complejos conjugados).
reales y positivas (consecuencia de la propiedad 5).
6) Como consecuencia de la propiedad 5, solo pueden tener en el origen o en el infinito, un polo simple o
Las propiedades 3, 4, y 5 son fundamentales, puesto que las propiedades 1, 2, y 6 son consecuencia de un cero simple.
ellas. Los casos más sencillos son F(s)=ks ó k/s, con k real y positivo, que contienen un simple elemento.

10.4. Realizabilidad de Inmitancias LC 10.6. Teorema de Foster


Este es un caso particular de realizabilidad RLC, es decir, las inmitancias realizables LC son un subconjunto Basándose en las propiedades 4, y 5 anteriores para funciones reales positivas impares, se las puede
de las inmitancias realizables RLC. Es de esperar por tanto que las condiciones de realizabilidad LC sean desarrollar como:
algo más restrictivas que las de realizabilidad RLC. Las siguientes condiciones se derivan del resultado K0 K1 K1* K2 K2*
obtenido para la realizabilidad RLC y considerando que no existe ninguna resistencia. F  s       ..........  K s
Una función de inmitancia F(s) es realizable LC si y sólo si se dan las siguientes condiciones, s s  j1 s  j1 s  j2 s  j2
a) F(s) es una función racional real, y además Agrupando los polos complejos conjugados:
b.1) La evaluación de la función en el eje imaginario resulta en un conjunto de valores contenido en el eje K 2 K1s 2K2 s
F s  0    ..........  K  s
imaginario. Es decir, s s 2  12 s 2  22
Re  F  j    0     (3) En la Fig. 10.1 se muestra la gráfica de las funciones reales positivas impares, en función de j, o curvas de
Es decir: reactancia o susceptancia, en donde se incluyen todas las variantes posibles (cero en el origen o en el
Re F  j   Par  F    0   infinito, y polo en el origen o en el infinito respectivamente), (LL, LC, CL, y CC).
Es decir F(s) es una función impar.
5 Capítulo 10 Síntesis de Dipolos LC 6

X   2k 2

k
1 k0
1 2k

X X Fig. 10.2. Primera Forma Canónica o Foster I


j
En la Fig. 10.3 se muestra la realización de F(s) como admitancia o forma canónica Foster 2.
1
2k1
Fig. 10.1 2k1
12
En las proximidades de cada polo, X() ó B() varía como:
Fig. 10.3. Segunda Forma Canónica o Foster II
1 K K
X  j   
j  j  j     En la Fig. 10.4 se muestra una Tabla indicativa de la realización de un polo ubicado en el origen, en el
Es decir que pasa de valer más infinito a valer menos infinito, en forma brusca. Además, en los ceros, estas infinito o en un valor finito sobre el eje imaginario, ya sea como reactancia o como suseptancia.
funciones tienen derivadas positivas.
K 2  s 2
F   s    0  K   2 K
 
2 2
s  2  s 2

K0    2
2
F   j    K   2 K
2   2 
2 2
 

Siendo esta derivada positiva para todo valor de .


El Teorema de Foster propone que:

F s  H
  s 2  42 .........
s s 2  22
Fig. 10.4

 s2  12  s2  32 .......... 10.8. Ejemplo de síntesis por Foster. Trampas de Ondas
A partir del diagrama de polos y ceros, y a la curva de reactancia mostradas en Fig. 10.5, suponiendo que se
O bien: trata de una Z(s), y que Z(j200kHz)=j100, resolver por Foster.

F s  H
 s 2  22  s2  42  .........
s  s 2  32  s 2  52  ..........
Funciones que tienen sus polos y ceros simples, y se hallan alternados sobre el eje imaginario, o sea que:
0  1  2  3  ........
Este teorema expresa que una función de inmitancia terminal LC (de entrada o salida), queda determinada
por sus polos y ceros, excepto un factor de escala H. Este factor puede ser ajustado mediante un
transformador o un paso de amplificación, o bien tenerse en cuenta cuando se desnormaliza respecto al
nivel de impedancia.

10.7. Síntesis de dipolos en las formas canónicas de Foster


La representación dada por Foster para las funciones reales positivas impares:
k 2k s
F  s   0  k s   2  2
s  s  
Sugiere dos formas de realización, denominadas formas canónicas 1 y 2, o formas canónicas de Foster 1 y Fig. 10.5
Foster 2. La primera de estas formas de realización es como impedancia, mientras que la segunda es como
admitancia, dado que tanto F(s) como su inversa son funciones reales positivas impares. Del diagrama de polos y ceros surge que:
En la Fig. 10.2 se muestra la realización de F(s) como impedancia o forma canónica Foster 1.
7 Capítulo 10 Síntesis de Dipolos LC 8

Z s 

s s 2  22  Tal como se vio, este desarrollo es aplicable por igual siendo F(s) la impedancia terminal o la admitancia
terminal de una red monopuerta o dipolo.
s 2  12 La implementación como impedancia, se conoce como Primera Forma Canónica o Primera Forma de
Normalizando a 0=2*5*104, resulta 1=1 y 2=2: Foster o simplemente Foster I; y la implementación como admitancia, se conoce como Segunda Forma
Canónica o Segunda Forma de Foster o simplemente Foster II. Es decir: Foster I se aplica a la síntesis de
Z s 

s s2  4  2k1s
 k s impedancias, mientras que Foster II se aplica a la síntesis de admitancias.
s2  1 s2  1 Cabe destacar que en la síntesis de circuitos, el tipo de inmitancia (admitancia o impedancia) queda
Siendo: definido por las condiciones del caso. Entonces, se pueden realizar diferentes desarrollos:
 s2  1   s2  4  3 Caso 1. F(s) = Z(s).
k1  lim  Z  s    lim  
s 1  2 s a) El desarrollo de Foster se aplica directamente a ZA(s)=F(s) por ser impedancia (Foster I).
 s 1  2  2
2 2
b) El desarrollo de Foster se aplica a YB(s)=F(s) que será una admitancia (Foster II).
1   s2  4 
k  lim  Z  s    lim  2  1 En la Fig. 10.8 se muestran las dos realizaciones para el Caso 1, a partir de un diagrama de polos y ceros.
s   s 
 s 1 
 s n
k n
2k s 1 1
Por lo tanto: F (s)  Z A (s)  YB (s)  0   2  2  k s    k s
s  1 s   1 1 1

Z s 
   3s  s  1  s
s s2  4 k0
s   1
2 k
s
2k
s
 s 2  1 s2  1 13 s  31s 2

Para f=200kHz, o sea para n=4, se tiene Z(j4)=j100:


j 4  16  4  48 2k
Z  j 4   R0 Z n  j 4   R0  jR0  j100 C0 
1 L 
2
 16  1 15 k0
L  k
De donde R0=31,25.
En la Fig. 10.6 se muestra la realización normalizada de esta impedancia. F s  ZA s 1
C 
2k 

1
L 
1 2k 
F  s   YB  s  L0  k   C
k0 2k
C  2
Fig. 10.6 

En la Fig. 10.7 se muestra la misma realización de esta impedancia ya desnormalizada. Fig. 10.8

Caso 2. F(s) = Y(s).


c) El desarrollo de Foster se aplica directamente a YC(s)=F(s) por ser una admitancia (Foster II).
d) El desarrollo de Foster se aplica a ZD(s)=F(s) que será una impedancia (Foster I).
En la Fig. 10.9 se muestran las dos realizaciones para el Caso 2, a partir de un diagrama de polos y ceros.
k n
2k s n
1 1
F (s)  YC (s)  Z D (s)  0   2  2  k s    k s
s  1 s   1
s   1
1
s
1
Fig. 10.7
k0 2 k 2k
s
Donde la desnormalización de los valores de inductancias y capacitancias se efectúa así: 2
L R C
L n 0 y C n
0 R00

10.9. Diferentes realizaciones basadas en el desarrollo de Foster


El desarrollo de Foster de una función F(s) real positiva impar, en forma completamente general puede
expresarse como:
k 2k s
F  s   0  k s   2  2
s  s  
9 Capítulo 10 Síntesis de Dipolos LC 10

 1 1
Z  s k0 Z1  s  Y s Y1  s 
k0
1 1
L  L 1 
F  s   YC  s  2k 2k 1
2k 2k
C  2 C 1 
 21
Fig. 10.10
2k 2k 1
L  L 1 
2 21 El efecto de esta remoción total sobre los polos y ceros de la parte remanente, se aprecia en la Fig. 10.11, y
puede resumirse diciendo que todo resulta como si el cero más cercano al polo removido se desplazara
hacia ese sitio, y el resto de los ceros, excluyendo el eventual cero en infinito, también se desplazan
1 1 levemente en dirección al origen (lugar donde se efectuó la remoción), pero sin alcanzar al polo contiguo.
F  s  ZD  s C  C 1 
2k  2k 1 Y  j 
Y11INT  j 
k
Y11INT  j   0

Fig. 10.9

Puede notarse que ZA=ZC y ZB=ZD y por lo tanto son redes equivalentes entre sí.
Puede verse que ZAZB=1 y ZCZD=1 y por lo tanto son redes recíprocas o inversas entre sí.
Debe tenerse en cuenta los diagramas de polos y ceros de F(s) para interpretar correctamente sus
respectivos desarrollos en la primer y segunda forma canónica (primera y segunda de Foster). 
Se denominan formas canónicas porque tienen el número mínimo de elementos en su realización.
Se sugiere que el estudiante compruebe por sí mismo, a partir de las realizaciones obtenidas anteriormente,
que este número mínimo de elementos, para síntesis de dipolos LC, es igual a:
 El orden de F(s)
 k0
 El número total de polos simples de F(s)

 El número total de ceros simples de F(s)
 El número de frecuencias críticas finitas más uno 
 El número de variables de estado Y11INT  j 
2 k0
10.10. Remociones de polos de inmitancias de punto impulsor. Y11INT  j  

El desarrollo de Foster de las funciones reales positivas impares, tanto sea impedancias como admitancias,
Fig. 10.11
permite aplicar el concepto de síntesis por remociones de polos de la inmitancia terminal.
En efecto, sea F(s): 10.10.2. Remoción de un polo en infinito
k 2k s 2k s 2k s
F  s   0  2 1 2  2 2 2  ...  2  2  k s Si F(s) es una impedancia de entrada Z(s), la remoción del polo en infinito puede realizarse considerando:
s s  1 s  2 s  
Z  s   Z1  s   k s  Z1  s   Z  s   k s
10.10.1. Remoción de un polo en el origen Esta sustracción, que puede interpretarse circuitalmente como se indica en la Fig. 10.12-a, sugiere que Z1(s)
Si F(s) es una impedancia de entrada Z(s), la remoción del polo en el origen puede realizarse considerando: tendrá un cero en infinito.
k k Si F(s) es una admitancia de entrada Y(s), la remoción del polo en infinito puede realizarse considerando:
Z  s   0  Z1  s   Z1  s   Z  s   0 Y  s   Y1  s   k s  Y1  s   Y  s   k s
s s
Esta sustracción, que puede interpretarse circuitalmente como se indica en la Fig. 10.10-a, sugiere que Z1(s) Esta sustracción, que puede interpretarse circuitalmente como se indica en la Fig. 10.12-b, sugiere que
tendrá un cero en el origen. Y1(s) tendrá un cero en infinito.
Si F(s) es una admitancia de entrada Y(s), la remoción del polo en el origen puede realizarse considerando:
k k
Y  s   0  Y1  s   Y1  s   Y  s   0
s s
Esta sustracción, que puede interpretarse circuitalmente como se indica en la Fig. 10.10-b, sugiere que
Y1(s) tendrá un cero en el origen.
11 Capítulo 10 Síntesis de Dipolos LC 12

1
2k1
k
Z  s Z1  s  Y s k Y1  s  2k1
2k1 12
Z s Z1  s  Y s Y1  s 
1
12
2k1

Fig. 10.12

El efecto de esta remoción total sobre los polos y ceros de la parte remanente, se aprecia en la Fig. 10.13, y Fig. 10.14
puede resumirse diciendo que todo resulta como si el cero más cercano al polo removido se desplazara
hacia ese sitio, y el resto de los ceros, excluyendo el eventual cero en el origen, también se desplazan El efecto de esta remoción total sobre los polos y ceros de la parte remanente, se aprecia en la Fig. 10.13, y
levemente en dirección al origen (lugar donde se efectuó la remoción), pero sin alcanzar al polo contiguo. puede resumirse diciendo que todo resulta como si los ceros vecinos al polo removido se desplazaran hacia
ese sitio, y el resto de los ceros también se desplazan levemente en dirección al origen (lugar donde se
Y  j 
efectuó la remoción), pero sin alcanzar al polo contiguo. Quedan excluídos a esta “atracción” los eventuales
ceros en infinito y en el origen, que no se desplazan.
Y11INT  j 
Y  j 
k  Y11INT  j 
2k 
2k1 Y11INT  j   2 1 2
i  
i2   2

Y11INT  j   k


Y11INT  j 

Y11INT  j   k

Fig. 10.13
Y11INT  j 
10.10.3. Remoción de un polo finito en el eje j.
2k 
Si F(s) es una impedancia de entrada Z(s), la remoción del polo en s=±j1 puede realizarse considerando: Y11INT  j   2 1 2
i  
2k s 2k s
Z  s   Z1  s   2 1 2  Z1  s   Z  s   2 1 2
s  1 s  1 Fig. 10.15
Esta sustracción, que puede interpretarse circuitalmente como se indica en la Fig. 10.14-a, sugiere que Z1(s) 10.11. Desarrollo de Cauer. Formas canónicas tercera y cuarta
tendrá un cero en s=±j1.
Si F(s) es una admitancia de entrada Y(s), la remoción del polo en infinito puede realizarse considerando: El desarrollo dado por el teorema de Foster abre otra posibilidad para la realización de funciones reales
2k s 2k s positivas impares, como impedancias o admitancias.
Y  s   Y1  s   2 1 2  Y1  s   Y  s   2 1 2 En efecto, toda función racional real, real positiva impar, tiene en el infinito o un cero o un polo simple. Si
s  1 s  1 la función original tiene un cero simple en infinito, su inversa (la otra instancia, que también será real
Esta sustracción, que puede interpretarse circuitalmente como se indica en la Fig. 10.14-b, sugiere que positiva impar) tendrá un polo en infinito.
Y1(s) tendrá un cero en s=±j1. Entonces, sea F(s) la instancia en la cual se tiene un polo simple en el infinito. La función resultante de
extraer dicho polo será la siguiente:
13 Capítulo 10 Síntesis de Dipolos LC 14

k0 2k s
F1  s   F  s   k(1) s   2  2 k (2) (4)
s  s  
k k (  )
Esta función es también real positiva impar, pero ya sin polo en el infinito. Al no tener un polo en el F s  Y s (1)
infinito, debe tener un cero allí, por lo tanto su inversa tendrá un polo en el infinito, el cual podrá extraerse, k k (3) k (  )
resultando la siguiente función:
1
F2  s    k(2) s
F1  s 
Esta función resultante es también real positiva impar, pero con un cero en el infinito.
Fig. 10.17
Repitiendo el razonamiento anterior, habida cuenta que su inversa tiene un polo en el infinito, cuya
extracción dará lugar a la siguiente función: Esta realización, extracción de polos en el infinito, debida a Cauer se denomina Tercera Forma Canónica o
1 Primera Forma de Cauer o Cauer I, tanto para F(s) desarrollada como impedancia o como admitancia (la
F3  s    k(3) s instancia en la que F(s) posea un polo en infinito).
F2  s 
Otra forma de desarrollar F(s) en redes tipo escalera consiste en ir extrayendo los polos en el origen, dando
Generalizando, podemos plantear: lugar a la Cuarta Forma Canónica o Segunda Forma de Cauer o Cauer II. El proceso es dual al anterior.
1
F  s   k(1) s  En efecto, toda función racional real, real positiva impar, tiene en el origen o un cero o un polo simple. Si la
(2) 1 función original tiene un cero simple en el origen, su inversa (la otra instancia, que también será real
k s  (3)
k s  positiva impar) tendrá un polo en el origen.
... 1 Entonces, sea F(s) la instancia en la cual se tiene un polo simple en el origen. La función resultante de
 extraer dicho polo será la siguiente:
k(  ) s
k (1) 2k s
Si F(s) es una impedancia, entonces: F1  s   F  s   0  k s   2  2
s  s  
k(1)  L k(2)  C etc.
Esta función es también real positiva impar, pero ya sin polo en el origen. Al no tener un polo en el origen,
El procedimiento de realización es simple, ya que consiste en desarrollar la división de numerador y debe tener un cero allí, por lo tanto su inversa tendrá un polo en el origen, el cual podrá extraerse,
denominador por fracción continua. resultando la siguiente función:
Esta forma de realización da una red tipo escalera, tal como se muestra en Fig. 10.16 para el caso que F(s)
1 k (1)
sea una impedancia. F2  s    0
F1  s  s
k(1) k(3) k(  ) Esta función resultante es también real positiva impar, pero con un cero en el origen.
F s  Z s Repitiendo el razonamiento anterior, habida cuenta que su inversa tiene un polo en el origen, cuya
k(2) k(4)
k(  ) extracción dará lugar a la siguiente función:
1 k (2)
F3  s    0
F2  s  s
Generalizando, podemos plantear:
1 1
Fig. 10.16 F ( s )  k0(1) 
s k (2) 1  1
Si  es par, la red terminará en una C en paralelo, mientras que si  es impar la red terminará en una L serie, 0
s k (3) 1  1
siendo  el orden de F(s). Esto es así porque la terminación tiene que ver con el comportamiento en el otro 0
s k (4) 1  ...
extremo de frecuencias respecto del que se efectuaron las remociones. En este caso, como las remociones 0
s
se hacen en infinito, la terminación determina el comportamiento en el origen. Entonces si F(s) que para el
1 1
caso de la Fig. 10.16 es una Z(s), tiene un polo en el origen, la terminación debe ser con una C (que es la Si F(s) es una impedancia, entonces: C L etc.
que realiza dicho polo); en cambio si tiene un cero en el origen, la terminación debe ser con una L (todos k0(1) k0(2)
los inductores en serie determinan que para frecuencia cero Z(s) es cero).
Además el número de elementos reactivos simples (de aquí que este desarrollo es canónico), también es El procedimiento de realización es simple, ya que consiste en desarrollar la división de numerador y
igual al número de polos más ceros finitos más uno. denominador por fracción continua. Consiste primero en dividir numerador y denominador de F(s) por la
Los polos que están en frecuencias finitas aparecen de a pares conjugados, por tanto si  es par y existe mayor potencia de s (grado de F(s)), y a continuación desarrollar la función (o su inversa) en fracciones
polo en el infinito, debe haber otro en el origen, y este polo en el origen (terminación de la red) se realiza continuas, mediante divisiones sucesivas, tomando a (1/s) como variable. Este proceso se aplica para F(s)
con una C. como impedancia o como admitancia (la instancia en la que F(s) posea un polo en el origen).
Si F(s) es una admitancia, se inicia con una C en derivación. En este caso el polo en el origen se materializa Esta forma de realización da una red tipo escalera, tal como se muestra en Fig. 10.18 para el caso que F(s)
como una L en serie, y si la función tiene un cero en el origen, la red termina en una C. Este desarrollo de sea una impedancia.
F(s) como admitancia se muestra en la Fig. 10.17.
15 Capítulo 10 Síntesis de Dipolos LC 16

s 4  10 s 2  9 s3  4 s
1 k0(1) 1 k0(3) 1 k0( )  s 4  4s 2 s
F s  Z s
1 k0(2) 1 k0( ) s3  4 s 6s 2  9
 s3  3 2 s 1 6 s 
1
6s 2  9 5 2 s F s  s 
1 1
Fig. 10.18
12 5 s  s
6 s 2 6 12
s
1
Si  es par, la red terminará en una L en paralelo, mientras que si  es impar la red terminará en una C serie, 5 5
siendo  el orden de F(s). Esto es así porque la terminación tiene que ver con el comportamiento en el otro 5 2s 9 s
18
extremo de frecuencias respecto del que se efectuaron las remociones. En este caso, como las remociones  5 2 s 5 18 s 
se hacen en el origen, la terminación determina el comportamiento en infinito. Entonces si F(s) que para el
caso de la Fig. 10.18 es una Z(s), tiene un polo en infinito, la terminación debe ser con una L (que es la que 0
realiza dicho polo); en cambio si en infinito tiene un cero, la terminación debe ser con una C (todos los Cuya realización como impedancia o admitancia se muestra en Fig. 10.20.
capacitores en serie determinan que para frecuencia infinita Z(s) es cero).
Además el número de elementos reactivos simples (de aquí que este desarrollo es canónico), también es
igual a 1+ número de polos finitos + número de ceros finitos.
Los polos que están en frecuencias finitas aparecen de a pares conjugados, por tanto si  es par y existe
polo en el infinito, debe haber otro en el origen, y este polo en el origen (terminación de la red) se realiza
con una C.
Si F(s) es una admitancia, se inicia con una L en derivación. En este caso el polo en infinito se materializa
Fig. 10.20
con una terminación con una C en serie, y si la función tiene un cero en infinito, la red termina en una L.
Este desarrollo de F(s) como admitancia se muestra en la Fig. 10.19. Resulta muy ilustrativo analizar el procedimiento de las remociones sucesivas en el diagrama cero-polar,
graficando las inmitancias que resultan luego de cada remoción.
Este proceso se muestra en la Fig. 10.21.
1 k0(2) 1 k0(4) 1 k0( ) El diagrama de polos y ceros de F(s) se muestra en la parte superior de la Fig. 10.21.
F s  Y s 
1 k0(1) 1 k0(3) 1 k0( )
F  s   F1  s   k(1) s
3
2
F1  s   F  s   k(1) s
Fig. 10.19
Esta realización, extracción de polos en el infinito, debida a Cauer se denomina Cuarta Forma Canónica o 1 1
Segunda Forma de Cauer o Cauer II, tanto para F(s) desarrollada como impedancia o como admitancia (la   k(2) s
instancia en la que F(s) posea un polo en el origen). F1  s  F2  s 

10.12. Ejemplos de síntesis por el método de Cauer 1 1


  k(2) s
F2  s  F1  s 
10.12.1. Síntesis por Cauer I
Se tiene una función F(s) dada por la expresión:
F2  s   F3  s   k(3) s
F s 
 s 2  1 s 2  9  s4  10s 2  9
s  s2  4 s3  4 s
F3  s   F2  s   k(3) s
La síntesis por Cauer I consiste en efectuar remociones sucesivas de polos en infinito.
Dado que F(s) ya posee un polo en infinito, la síntesis en 3ra forma canónica (Cauer I) se inicia
directamente en la instancia de F(s): 1
 k(4) s
F3  s 

Fig. 10.21
17 Capítulo 10 Síntesis de Dipolos LC 18

Dado que F(s) ya posee un polo en infinito, se comienza la secuencia realizando la remoción de ese polo de 4 2
1 1
(1)
F(s) sustrayendo un término de la forma k s , siendo:
F s 
 2
s 1 s  9  
2

s  10s  94

9    10    1

2
s s

k(1)
 lim
2 2
1 s 1 s  9 1
 
s s2  4 
s3  4s 1
3
1
4    1 
s  s 2

s s 4  s s
El proceso de división continua para la variable (1/s) resulta:
Que coincide con el primer cociente del proceso de división continua realizado anteriormente. La remoción 4 2 3
1 1
de este polo en infinito conduce a: 9    10    1 4  1   1 1 
3  
s  
s s s
s2 
s 4  10s 2  9 6s 2  9 2 4 2 91
F1  s   F  s   k s 
(1)
s  3 6  
1 9  
1  
s3  4s s  4s  
s s2  4  9    
s 4s 4 s

Que ya no posee un polo, sino un cero en infinito y un cero en s   j 3 2 . Y Además posee un polo en 3 2
1 1 31  1 
s=0 y en s   j 2 . 4    1    1
s s 4 s
Entonces la inversa de F1(s) tendrá un polo en infinito y se podrá remover sustrayendo un término de la
31  1  16  1  16  1 
2
      31  s  
(2)
forma k s , siendo:

 
2 4 s 31  s 
(2) 1 s s 4 1 2
k  lim  31  1  15  1 
s  s  2 3  6   1
6 s   4 s  
 2 31  s 
Que coincide con el segundo cociente del proceso de división continua. La remoción de este polo en 31  1 
2 961  1 
    
infinito conduce a: 4 s 60  s 
3 5
s3  4s  s3  s s
1 1 s3  4s 1 2 15  1 
 (2)
 k s  2  s  22  
F2  s  F1  s  6s  9 6 2
6s  9 6s  9 31  s  1
Que posee un cero en infinito y un cero en s=0 y además posee un polo en s   j 3 2 . 15  1  15  1  
    
Entonces la inversa de esta función, es decir F2(s) tendrá un polo en infinito y se podrá remover 31  s  31  s 
(3) 0
sustrayendo un término de la forma k s , siendo:
2 Es decir:
(3) 1 6s  9 12
k  lim  91 1
s  s 5 s 5 F s    
4  s  16  1  1
2  
31  s  961  1  1
Que coincide con el tercer cociente del proceso de división continua. La remoción de este polo en infinito  
conduce a: 60  s  15  1 
 
6 s 2  9 12 6 s 2  9  6 s 2 18 31  s 
F3  s   F2  s   k(3) s   s  Cuyas realizaciones como impedancia o admitancia se muestran en Fig. 10.22.
5 5 5 5s
s s
2 2
Que corresponde a un elemento simple, cuya inversa tiene la forma:
1
 k(4) s
F3  s 
Presenta un polo en infinito cuyo residuo es 5/18 y coincide con el último cociente de la división continua.
10.12.2. Síntesis por Cauer II Fig. 10.22

Para desarrollar la misma F(s) en la cuarta forma canónica (Cauer II), hay que dividir numerador y En este caso también se considera muy ilustrativo analizar el procedimiento de las remociones sucesivas en
denominador de F(s) por s4, para luego desarrollar la división fraccionaria en potencias de (1/s). Es decir: el diagrama cero-polar, graficando las inmitancias que resultan luego de cada remoción.
Este proceso se muestra en la Fig. 10.23. El diagrama de polos y ceros de F(s) se muestra en la parte
superior de la Fig. 10.23.
Como la síntesis por Cauer II consiste en efectuar remociones sucesivas de polos en el origen, el proceso se
inicia en la instancia de F(s) en la que exista un polo en s=0. En este caso directamente F(s).
19 Capítulo 10 Síntesis de Dipolos LC 20

 Que posee un cero en infinito y un cero en s=0 y además posee un polo en s   j 31 / 2 .


k0(1)
F  s   F1  s   Entonces la inversa de esta función, es decir F2(s) tendrá un polo en s=0 y se podrá remover sustrayendo un
s
31 término de la forma k0(3) s , siendo:
2
k0(1) 31
F1  s   F  s   s2 
s k0(3)  lim s 4  961
s 0 15 60
1 1 k0(2) s
  31
F1  s  F2  s  s Que coincide con el tercer cociente del proceso de división continua. La remoción de este polo en el origen
conduce a:
1 1 k0(2) 31 31 31
  s2  s2  
F2  s  F1  s  s F3  s   F2  s   k0 s 
(3) 4 
961
 4 4  31 s
15 60 s 15 15
k0(3) s s
F2  s   F3  s   31 31
s Que corresponde a un elemento simple, cuya inversa tiene la forma:
1 k (4)
k0(3)  4
F3  s   F2  s   F3  s  s
s
Presenta un polo en s=0 cuyo residuo es 15/31 y coincide con el último cociente de la división continua.
1 k (4) Entonces, al igual que en las realizaciones de la primera y segunda forma canónica (Foster I y Foster II), las
 0 realizaciones por Cauer admiten cuatro formas.
F3  s  s
De las ocho realizaciones posibles se obtienen 2 grupos de cuatro redes equivalentes entre sí.
El problema de ingeniería es utilizar la realización más adecuada para el fin concreto (volumen físico de los
Fig. 10.23 componentes, efectos parásitos, etc.).
Dado que F(s) ya posee un polo en el origen, se comienza la secuencia realizando la remoción de ese polo Todas las formas canónicas emplean el mismo número de elementos.
En Fig. 10.24 se muestran las dos realizaciones de F(s) por la tercera forma canónica o Cauer I: una
de F(s) sustrayendo un término de la forma k0(1) s , siendo: realización es para F(s) tomada como impedancia (F(s)=ZE(s)) y la otra para F(s) tomada como admitancia

k0(1)  lim s
 s2  1 s 2  9   9 (F(s)=YF(s)). Por lo tanto ZEZF=1 (son redes recíprocas o inversas).

s  s2  4 4 1
s 0 F  s   k(1) s 
1
k(2) s 
Que coincide con el primer cociente del proceso de división continua realizado anteriormente. La remoción 1
k(3) s 
de este polo en infinito conduce a: 1
 
 31  1
4 31 2 s  s2    
k0(1) s 4  10s 2  9 9 s  4 s  9  9  4 k(  ) s
F1  s   F  s      
s s3  4s 4s  
s s2  4 s2  4

Que ya no posee un polo, sino un cero en el origen y un cero en s   j 31 / 2 . Y Además posee un polo en
s   j 2 y un polo en infinito.
Entonces la inversa de F1(s) tendrá un polo en el origen y se podrá remover sustrayendo un término de la
forma k0(2) s , siendo:
s2  4 16
k0(2)  lim s 
 31  31
s 0
s  s2  
 4 
Que coincide con el segundo cociente del proceso de división continua. La remoción de este polo en
infinito conduce a: Fig. 10.24
16 15 2 15
s2  4  s2  4 s s En Fig. 10.25 se muestran las dos realizaciones de F(s) por la cuarta forma canónica o Cauer II: Una
1 1 s2  4 16 31 31
 (2)
 k0 s      31 realización es para F(s) tomada como impedancia (F(s)=ZG(s)) y la otra para F(s) tomada como admitancia
F2  s  F1  s   31  31s  31   31  2 31
s  s2   s  s2   s  s2   s  (F(s)=YH(s)). Es decir ZGZH=1 (son redes recíprocas o inversas).
 4  4  4 4
Puede comprobarse que ZE=ZG y ZF=ZH, es decir, son redes equivalentes
21 Capítulo 10 Síntesis de Dipolos LC 22

Sin embargo es importante destacar que, como en la síntesis de circuitos, el tipo de inmitancia 10.14. Bibliografía
correspondiente a la función F(s) (admitancia o impedancia) queda definido por las condiciones del caso,
W. Warzanskyj Poliscuk. Métodos de Síntesis de Redes Lineales. Universidad Politécnica de Madrid.
con lo cual esa F(s) tendrá dos realizaciones posibles: una por la primera forma de Cauer, como F(s) ó Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones. 1977. Capítulo II: “Síntesis de Dipolos:
1/F(s) en la instancia en la que exista un polo en infinito; y la otra por la segunda forma de Cauer, como
redes con dos tipos de elementos”.
F(s) ó 1/F(s) en la instancia en la que exista un polo en el origen.
1 1 N. Balabanian, T. A. Bickart y S. Seshu. Teoría de redes eléctricas. Editorial Reverte. Capítulo VII:
F  s   k0(1)  “Fundamentos de la Síntesis de Redes”.
s k (2) 1  1
0
s k (3) 1  1
0
s 1
 
1
 
1
k0(  )
s

Fig. 10.25

Si se comparan todas las realizaciones generadas por las cuatro formas canónicas, tanto para impedancias
como para admitancias, resulta:
ZA=ZC=ZE=ZG son redes equivalentes.
ZB=ZD=ZF=ZH son redes equivalentes
Ambos grupos de redes equivalentes son recíprocos o inversos entre sí.

10.13. Resumen
Se ha realizado la síntesis de dos casos:
1) F(s) representa una impedancia:
F(s)=ZA(s) Foster 1 (primer forma canónica)
1/F(s)=YC(s) Foster 2 (segunda forma canónica)
F(s)=ZE(s) Cauer 1 (tercer forma canónica) (la instancia que tenga un polo en
infinito)
F(s)=ZG(s) Cauer 2 (cuarta forma canónica) (la instancia que tenga un polo en el
origen)
2) F(s) representa una admitancia:
1/F(s)=ZB(s) Foster 1 (primer forma canónica)
F(s)=YD(s) Foster 2 (segunda forma canónica)
F(s)=YF(s) ó 1/F(s)=ZF(s) Cauer 1 (tercer forma canónica) (la instancia que tenga un polo en
infinito)
F(s)=YH(s) ó 1/F(s)=ZH(s) Cauer 2 (cuarta forma canónica) (la instancia que tenga un polo en el
origen)
Para cada tipo de inmitancia tenemos cuatro realizaciones (dos de ellas en escalera).
La elección depende de factores prácticos tales como valores de los elementos, efectos parásitos, o algún
otro que veremos más adelante, relacionados con la síntesis de cuadripolos.
23 Capítulo 10 Síntesis de Dipolos LC 24

APENDICE 10-1 APENDICE 10-2

Si F(s) es real positiva impar, esto implica que:


1
La derivada en los ceros sobre el eje imaginario de una función real positiva, es positiva Par F s   F s   F (  s )  0
2
O sea que:
Ya se demostró que los polos (y también los ceros) de una función racional real-real positiva ubicados F ( s )   F ( s )
sobre el eje imaginario, son reales positivos.
Lo anterior implica que para cada polo o cero de F(s) ubicado en un semiplano (derecho o izquierdo), habrá
Para hallar la siguiente expresión del residuo de F(s) en un polo s0:
un polo o cero de F(-s) ubicado simétricamente en el otro semiplano, como se indica en Fig. 10-A-1.
Sea F(s) una función racional real positiva-real positiva:
P s
F s 
Q s
Y sea s=-si un polo de F(s), y por lo tanto cero de 1/ F(s). Es decir Q(s) puede factorizarse de la siguiente
manera:


Q  s    s  si   s  s j
j 1

j i
Y por lo tanto, la derivada de Q(s) resulta:
dQ  s 
ds

  s  s j   s  si 
d
ds

 ssj  
j 1 j 1
j i j i
De modo tal que esta derivada evaluada en s=-si resulta:
Fig. 10-A-1
  
dQ  s    
Q( s) 
ds s  s
  ssj 

 
  s  si 
d
ds
 ssj   


  ssj  

 
 s  si   s  s
Siendo la función real positiva (con parte real nula), la única posibilidad es que los polos y ceros de F(s)
estén ubicados sobre el eje j.
i j 1  j 1  j 1  i
j i j i Por lo que se concluye que “Todos los polos y ceros de una función real positiva impar están sobre el eje
 s  si  s  si j i  s  si
imaginario”.
Por otra parte, el residuo en s=-si, según la definición clásica resulta:
 P s  P s  P s 
Ki  lim  s  si    s
lim  
 
 s  s j     ssi
s si Q s
 
Q s s
 i
j 1
j i
Para deducir la propiedad de la derivada de una función racional real positiva evaluada en los ceros sobre el
eje imaginario, se deriva la inversa de F(s) y se evalúa en s=ji ya que como F(s) tiene un polo en s=ji,
1/F(s) tendrá un cero:
 d  1   P  s  Q  s   P  s  Q  s  
lim      slim
s ji ds  F  s  
 
   
 ji
 P2  s  
Entonces:
 d  1    Q  s   1
Q  ji   0  lim       
s ji ds F  s  
     P  s   s  ji Ki
Si 1/F(s) es real positiva, su inversa F(s) también lo es por lo que el residuo Ki es real y positivo. Por lo
tanto, la derivada en los ceros sobre el eje imaginario de una función real positiva, es positiva.
Síntesis de Redes LC en cadena 26

Sin embargo, la inversa de esta admitancia de transferencia, no solo deja de ser una función de
transferencia, sino que ni siquiera puede definirse como una función de red, dado que es imposible aplicar
una excitación, en forma de generador de corriente, a un par de terminales en corto circuito.
De aquí que, a priori, no pueda establecerse ningún criterio para la ubicación de los ceros de Y21(s) (de
hecho existen redes pasivas, cuyas funciones de transferencia tienen ceros en el semiplano derecho de s,
funciones de no mínima fase).
Capítulo 11 Sin embargo, debe haber alguna propiedad distintiva de estas funciones, o de la matriz de coeficientes en su
conjunto.
Síntesis de redes de dos puertas Para estudiar este tema Cauer propuso interconectar los bornes de entrada y de salida de la red mediante un
transformador ideal de relación n:1, como se muestra en la Fig. 11.1, para dar lugar a una nueva función de
inmitancia de entrada, que incorpora a los tres elementos de la matriz Y.

11.1. Introducción
Fig. 11.1
El concepto de redes bipuerta o cuadripolos puede aplicarse a toda red interpuesta entre un generador y una
carga, con la finalidad de transferir la energía desde el generador a la carga, con características Siendo el transformador ideal, la relación U-I que corresponde aplicar es:
determinadas por cada aplicación. n 0  U 
U 2    2
El hecho que, desde cada puerta, el cuadripolo pueda verse como un dipolo, sugiere una relación muy I  1   
estrecha con los conceptos y topologías discutidas en el capítulo anterior.  2 0  I1c 
 n
Pero como el diseño de redes monopuerta se efectúa a partir de la relación u-i de la red (impedancia o La admitancia de entrada de esta red será:
admitancia terminal), ahora habrá que tener en cuenta las relaciones u-i para los cuadripolos, las cuales se
I  s  I1a  s   I1c  s  I1a  s   nI 2  s 
expresan ahora matricialmente: Y s  1  
I  s   Y  s   U  s  U  s    Z  s   I  s  U1  s  U1  s  U1  s 
Pero I1a(s) e I2(s) son las corrientes de entrada y de salida del cuadripolo, y están relacionadas a las
Por lo tanto, para realizar la síntesis de cuadripolos o redes de dos puertas, deben conocerse las propiedades
tensiones de entrada U1(s) y U2(s) mediante los parámetros admitancia de cortocircuito, resultando
de las matrices que los caracterizan.
entonces:
11.2. Matrices reales positivas I  s   nI 2  s  Y11  s  U1  s   Y12  s  U 2  s    n Y21  s  U1  s   Y22  s  U 2  s  
Y  s   1a 
Un cuadripolo queda caracterizado por cualquiera de las matrices de coeficientes, por ejemplo la de los U1  s  U1  s 
parámetros de cortocircuito o de circuito abierto. Utilizando la matriz de admitancias de cortocircuito: Pero puesto que:
I  s   Y  s   U  s  U2 s U2 s
 n
I1  s  Y11  sU1  s  Y12  sU 2  s U1  s  U 2  s 
I 2  s  Y21  sU1  s  Y22  sU 2  s Finalmente resulta:
Trataremos primero con matrices de redes pasivas, en las cuales Y21(s)=Y12(s), por lo tanto solo hay que Y  s   Y11  s   2nY21  s   n2Y22  s  (1)
conocer el comportamiento de tres elementos: Y11(s), Y22(s), e Y12(s), que definen completamente a la red. Por ser la admitancia de entrada de una red pasiva, Y(s) tiene que ser una función real positiva, para
Por ser inmitancias terminales Y11(s) e Y22(s) son funciones reales positivas, mientras que Y21(s) no tiene cualquier valor de n (positivo o negativo). Por lo tanto esta expresión constituye una propiedad
que ser necesariamente real positiva porque vincula tensión y corriente en dos puntos distintos, y su parte característica de las matrices de admitancia de corto circuito.
real no puede ser inferida por condiciones energéticas. Las matrices que gozan de esta propiedad se dice que son matrices reales positivas.
Por definición es: Queda claro entonces que las matrices de admitancias de cortocircuito de redes pasivas son matrices reales
I  s positivas.
Y21  s   2 Un análisis similar, realizado sobre la configuración de la red mostrada en la Fig. 11.2, se traduce en una
U1  s  U s 0
2   expresión análoga para la impedancia de entrada.
Se deduce que sus polos son frecuencias en las que puede haber respuesta (I2(s)) sin haber excitación (U1(s)
y U2(s)). Por consiguiente estos polos deben ser frecuencias propias de la red, y por consiguiente, no
pueden estar ubicados en el semiplano derecho de s.

25
27 Capítulo 11 Síntesis de Redes LC en cadena 28

caso y por lo tanto resultará real impar, lo cual también cabía de esperar por el hecho que Y21 no es una
inmitancia terminal sino una transinmitancia.
De manera que Y21(s) es una función racional real impar, pudiendo tener por lo tanto, residuos negativos.
Entonces teniendo en cuenta que los tres parámetros de la matriz son funciones racionales reales impares
con polos simples sobre el eje imaginario, admiten el desarrollo de Foster en fracciones simples, que
pueden escribirse en forma unificada como:
K11(0) 2 K11(1) s 2 K11(2) s 2 K11( m ) s
Y11  s    2   .....  2  K11(  ) s
s s  12 s 2  22 s  m2
K 21(0) 2 K 21(1) s 2 K 21(2) s 2 K 21( m) s
Fig. 11.2 Y21  s      .....   K 21( ) s
s s 2  12 s 2  22 s 2  m2
En efecto, otra vez, el transformador es ideal y la relación U-I correspondiente resulta:
n 0  K 22(0)
2 K 22(1) s 2 K 22(2) s 2 K 22( m ) s
U1b   U 2  Y22  s    2   .....  2  K 22( ) s
I   1    s s  12 s 2  22 s  m2
 1a  0  I2  En las proximidades de cada polo si de Y21(s), la función Y(s), que es una función real positiva impar, se
 n
La impedancia de entrada de esta red será: comporta como:
U  s  U1a  s   U1b  s  U1a  s   nU 2  s 
Z s  1   
Y  s   K11(i )  2nK 21(i )  n2 K 22(i ) Fi  s  
I1  s  I1a  s  I1a  s  s si

Y ahora empleando las ecuaciones de los parámetros impedancia de circuito abierto: Donde Fi(s) se denomina factor de polo:
U  s   Z11  s  I1a  s   Z12  s  I 2  s    n  Z 21  s  I1a  s   Z 22  s  I 2  s  
1 2s
Z s  1 
F0  s   Fn  s   2 F  s   s
I1  s  I1a  s  s s  n2
es decir: Siendo:
Z s  Z11  s  2nZ21  s  n 2 Z22  s (2) lim Fi  s   
s  si
Que resulta válida para cualquier valor de n, positivo o negativo. Debiendo cumplirse en todos y cada uno de los polos si de Y21(s):
Queda por demostrar que toda matriz real positiva pueda constituir una matriz de admitancias de K11(i )  2nK 21(i )  n 2 K 22(i )  0
cortocircuito o una matriz de impedancias de circuito abierto de una red.
Que completando cuadrados, también puede escribirse como:
11.3. Extensión del desarrollo de Foster a las redes LC de dos puertas 2
 K   2
K 21( 
Recurriendo a la definición de los parámetros de la matriz de admitancias de cortocircuito, puede  21(i )  n K  K 
i) 
0
 K 22(i ) 22( i )  11( i )
considerarse:  K 22(i ) 
   
I s I  s  I1  s  I s Lo que conduce a que, en cada polo si de Y21 se deba cumplir la llamada condición de residuos, o sea que:
Y11  s   1  2  Y21  s  1
U1  s  U1  s  I 2  s  I2  s  2
K 21( i) 2
U 2 0 U 2 0 U 2 0 K11(i )  0 ó K11(i ) K 22(i )  K 21( i)
I s I s I2  s  I s K 22(i )
Y22  s   2  1  Y12  s  2 Contrariamente a la conclusión a la que se arribó respecto a que todos los polos de Y21(s) son polos de
U2  s U2  s I1  s  I1  s 
U1 0 U10 U1 0 Y11(s) y de Y22(s), se observa que no todos los polos de Y11(s) e Y22(s) tienen que pertenecer a los otros dos
Deduciéndose que todos los polos de Y21(s)=Y12(s) son compartidos con las inmitancias terminales Y11(s) e elementos de la matriz [Y]. Puede ocurrir que K110 y K21=K22=0, y lo mismo respecto de K22, puesto que
Y22(s). Esto se confirma también por el hecho de que los polos de Y21 son frecuencias propias de la red y, ello no invalida la condición de residuos.
por lo tanto, deben estar contenidas en Y11 e Y22. En otras palabras, tanto Y11 como Y22 pueden tener “polos particulares o privados”, no presentes en las
Además las inmitancias terminales también pueden tener polos propios, es decir, pueden existir frecuencias otras dos funciones de admitancia.
particulares para las cuales la corriente en el extremo de la inmitancia terminal es distinta de cero mientras
que la corriente en el extremo opuesto (en cortocircuito) es nula. 11.4. Síntesis de redes LC en cadena a partir de una de las inmitancias terminales
Por otra parte, en la expresión (1) que da la condición de matriz real positiva, tanto Y(s), Y11(s) como Y22(s) Los cuadripolos en cadena son redes sencillas y cómodas para realizar, y tienen la ventaja de poder “ser
deben ser funciones racionales reales impares positivas (por ser inmitancias terminales), y por lo tanto puestas a tierra” por tener un terminal común.
todos sus polos se encuentran sobre el eje imaginario, son simples y sus residuos deben ser positivos. En Ya se sabe cómo realizar las inmitancias Y11(s) e Y22(s) en cadena. La dificultad a salvar consiste en conferir
cuanto a Y21(s), que puede escribirse como: las propiedades de transferencia impuestas por Y21(s).
1 n
Y21  s   Y  s   Y11  s   Y22  s  Supongamos que se desarrolla en cualquier forma, canónica o no, la admitancia de entrada Y11, y se
2n 2 transforma la red obtenida en cuadripolo, abriendo un par de terminales de salida (Fig. 11.3). Aquí es muy
Por ser una combinación lineal de funciones racionales reales impares positivas, solamente puede resultar importante tener en cuenta que los elementos de la terminación deben quedar en serie con la puerta de
racional real impar positiva si los coeficientes de la combinación lineal son positivos. Pero este no es el salida. Si no fuera así, no intervendrían en la expresión de Y11, que es la admitancia vista desde la puerta de
entrada:
29 Capítulo 11 Síntesis de Redes LC en cadena 30

El último elemento no interviene en la expresión Dicho de otro modo, los polos de Y11 son los polos de Y21 más aquellas frecuencias, no afectadas por Y21 , a
de Y11, lo cual es una contradicción.
I1 I2 las que puede haber corriente en la entrada pero no en la salida, que son los llamados polos particulares de
Y11.
U1 +- U2=0 En la Fig. 11.5 se ejemplifica la ecuación anterior, poniendo de manifiesto los polos particulares de Y11.

Disposición incorrecta del último elemento sintetizado

I1 I2

U1 +- U2=0
X
El último elemento sintetizado interviene
El circuito se abre en este punto. en la expresión de Y11
Disposición correcta del último elemento sintetizado Fig. 11.5
Fig. 11.3
Extraídos estos polos particulares de Y11, la parte remanente de Y11 se denomina parte interior de Y11 y la
Por lo tanto, cortocircuitando los terminales de salida, la admitancia de entrada tiene que ser la Y11 de denotaremos Y11INT. Entonces Y21 tendrá todos los polos de Y11INT y sólo estos.
partida. La identificación de Y21 con Y21 requiere que ambas tengan, además de los mismos polos, los mismos ceros
Para el caso dual en que se desea sintetizar un cuadripolo a partir de los parámetros de la matriz [Z], si e igual factor de proporcionalidad.
Z11(s) es el parámetro que se desea sintetizar, se la realiza como un dipolo, y la red obtenida se transforma Analicemos ahora los ceros de las funciones de transferencia. De la propia definición de Y21 y Z21, se
en cuadripolo, abriendo un par de terminales de salida (Fig. 11.4). Como consecuencia y aplicando la deduce que sus ceros son aquellas frecuencias en las que no existe transferencia de energía (de la entrada a
definición del parámetro Z11(s), dejando los terminales de salida a circuito abierto, la impedancia de la salida).
entrada debe ser la Z11(s) de partida. En una red en cadena, como la que se muestra en Fig. 11.6, estos ceros de la transferencia coinciden con las
Entonces, en la síntesis de Z11(s) se requiere que los elementos de la terminación se dispongan en paralelo frecuencias a las que las impedancias en serie o las admitancias en paralelo son infinitas, excepto en la rama
con la puerta de salida. Si no fuera así, no intervendrían en la expresión de Z11(s), que es la impedancia Y1 en paralelo con la entrada, que no interviene en la formulación de Y21 como ya se vio.
vista desde la puerta de entrada.
I2=0

+ +
I1 U U2
X -1 -
El circuito se abre en este punto. El último elemento no interviene en la expresión
de Z11, lo cual es una contradicción.
Fig. 11.6
Disposición incorrecta del último elemento sintetizado

I2=0 Dualmente, para la impedancia de transferencia Z21, los ceros se corresponden con los polos de Y1, Y3,
Y5,..... y con los polos de Z2, Z4, Z6,....., excluidos los polos de Z2n puesto que las ramas en serie con los
+ + terminales de salida no intervienen en la formulación de la impedancia de transferencia.
I1 U U2
- 1 - De aquí, la importante conclusión de que los ceros de Y21 y Z21 de una red en cadena dependen solo de la
El último elemento interviene configuración de las ramas y no de los ceros de Y11 y Z11 respectivamente.
en la expresión de Z11 Además dado que los polos de las inmitancias LC (que conforman cada rama de la red) son frecuencias
Disposición correcta del último elemento sintetizado reales, se concluye que en las redes LC en cadena, los ceros de Y21 y Z21 se hallan todos sobre el eje
Fig. 11.4 imaginario.
Por consiguiente, para la síntesis de la función admitancia de entrada Y11, se deben efectuar las siguientes
Por lo tanto, dejando abiertos los terminales de salida, la impedancia de entrada tiene que ser la Z11(s) de acciones:
partida. 1) Realización de los polos particulares de Y11 (no presentes en Y21) como una admitancia en paralelo con
los terminales de entrada.
11.5. Interpretación física de los polos y ceros de las inmitancias de transferencia 2) Desarrollo de la parte interior de Y11 en forma de red en cadena, realizando los ceros de Y21.
En la red sintetizada a partir de Y11, resulta: 3) Transformación de la inmitancia terminal Y11, en la inmitancia de entrada de un cuadripolo, abriendo un
par de terminales de salida.
I I I I
Y11  Y11  1  2 1  Y21 1 Se obtiene así una red de dos entradas (cuadripolo) con las siguientes características:
U1 U  0 U1 I 2 U  0 I 2 U  0 1) Cuya Y11 es la deseada.
2 2 2

la relación entre la corriente en el extremo de salida cortocuircuitado, y la tensión en bornes de entrada, es 2) Con una Y21 cuyos polos son los mismos que los de Y21, a condición de que la matriz [Y] sea real
una admitancia de transferencia Y21 , cuyos polos son los polos de Y11 (menos los polos de las admitancias positiva.
que, eventualmente, puedan estar en paralelo con los bornes de entrada, que serán polos particulares o 3) Con una Y21 cuyos ceros dependen de la forma de realización adoptada para las ramas serie y paralelo
propios o privados de Y11). Si no existen impedancias en paralelo con la entrada, los polos de Y21 son los de la red en cadena.
mismos que los de Y11, y viceversa (recordar que la impedancia en paralelo con los bornes de entrada no
participa en la formulación de la admitancia de transferencia Y21).
31 Capítulo 11 Síntesis de Redes LC en cadena 32

Entonces, habiendo sintetizado Y21 observando la realización de los polos y ceros de Y21, resultará I 2 I 1 I 2 U
 ( s) 
Y21  2  Y21 ( s)  (s) 
Y22  2  Y22 ( s)
  k Y21 siendo k un factor de proporcionalidad o factor de escala. Por lo tanto, será necesario determinar
Y21 U1 U  0 nU1 U n U 2 U 0 I 2 U
2 2 0 1 1 0
este factor de escala y realizar esa adecuación en el circuito.
En consecuencia, la compensación del factor de proporcionalidad entre Y21 e Y21 que se había dejado
Además, habrá que resolver cómo hacer coincidir el valor obtenido Y22 con el valor real Y22.
pendiente, podría lograrse insertando un transformador en el extremo opuesto a la inmitancia terminal que
En lo que sigue se tratan estos aspectos y se analizarán distintos casos para sistematizar el análisis.
se sintetizó, la cual no se verá afectada.
11.6. Cambio de nivel de admitancia e impedancia en los cuadripolos Un análisis completamente análogo permite arribar a la misma conclusión para los parámetros de la matriz
[Z].
Muchas veces se requiere corregir con un factor de escala constante e independiente de la frecuencia, tanto En muchos casos el uso de transformador puede resultar inadmisible, y la realización final resultará con el
en inmitancias terminales como en inmitancias de transferencia, y para ello se emplean transformadores nivel de admitancias alterado en el factor 1/n2 para Y22, y 1/n para Y21 (cuando se sintetiza desde los
ideales. terminales de Y11).
Se verá cómo resultan afectados los niveles de impedancias y de admitancias aplicando este elemento de Este cambio puede resultar perfectamente tolerable en aquellos casos en que Y22 no está especificada,
circuito. puesto que la modificación del factor de escala Y21 (ganancia de transmisión) puede compensarse mediante
En la Fig. 11.7 se muestran dos casos, uno incluyendo al transformador en los terminales de salida del una oportuna amplificación en otra parte del sistema que utiliza la red así modificada.
cuadripolo original y el otro con el transformador en los terminales de entrada.
I1 I2 I1 I1 I2 11.7. Síntesis de Redes LC en cadena
I1 I 2 I 2
Teorema
“Sea una red en cadena sintetizada a partir de los parámetros de cortocircuito. Si la parte interior empieza
U1 U 1 Y  U 2 U2 U1 U1 Y  U 2 U2 y termina en serie, la condición de residuos se satisface con el signo de igualdad”. Para el caso dual, se
enunciaría así: “Sea una red en cadena sintetizada a partir de los parámetros de circuito abierto. Si la
parte interior empieza y termina en paralelo, la condición de residuos se satisface con el signo de
igualdad”.
Y  Y 
Demostración.
Fig. 11.7
Sea la red en cadena como la anteriormente indicada en Fig. 11.6 en la cual Y1 (admitancia en paralelo con
En el caso de la Fig. 11.7 (a) las relaciones de las tensiones y corrientes entre el cuadripolo original y el los terminales de entrada) es cero. Los ceros de Z21 serían los mismos de Y21, menos los polos de Z2 y Z2n y
sólamente éstos (impedancias en serie con los terminales de entrada y salida respectivamente, que serían
resultante (que incluye al transformador) son:
“polos particulares” de Z11 y Z22 respectivamente). Es decir, todos los ceros de Z21 son ceros de Y21.
I1  I1 U1  U1
Como cada uno de los parámetros de la matriz [Y] puede desarrollarse en fracciones simples (desarrollo de
1 Foster):
I 2  n I 2 U 2  U 2
n 1 2 Kij ( n ) s
Por consiguiente: Yij  s   Kij (0)   2  Kij () s
s n s  n2
I1 U I1 I Entonces, en las proximidades de cada polo si de Y21 (que son compartidos con Y11 e Y22) resulta:
 ( s) 
Y11  1  Y11 ( s)  (s) 
Y12  1  n Y12 ( s) Y11  s   K11(i ) Fi  s  ; Y22  s   K 22(i ) Fi  s  ; Y21  s   K 21(i ) Fi  s 
U1 U  0 I1 U U 2 U 0 1
U2
2 0
2 1
n U1 0 Donde Fi(s) se denomina factor de polo y:
1 lim Fi  s   
ssi
U2
I 2 nI I 2 1
 ( s) 
Y21  2  n Y21 ( s )  ( s) 
Y22 n  Y ( s)
2 22 ya que:
1
F0  s   Fn  s   2
2s
ó F  s   s
U1 U  0 U1 U U 2 U 0 nI 2 n s s  n2
2 2 0 1
U1 0 Entonces, en cada polo si de Y21:
En el caso de la Fig. 11.7 (b) las relaciones de las tensiones y corrientes entre el cuadripolo original y el Y21  s   
resultante (que incluye al transformador) son: s si
1 Teniendo en cuenta las relaciones entre parámetros de las matrices [Y] y [Z]:
I1  nI1 U1  U1
n Y s Y s Y s
Z11  s   22 ; Z 22  s   11 ; Z 21  s    21
I 2  I 2 U 2  U 2 Y Y Y
Por consiguiente: Entonces, resulta:
1
U1
1
I1 Y s  K 21(i ) Fi  s   K 21(i ) 1
I 1 I 1 Z 21   21   
Y11  (s)  1 n
U1 U  0 nI1
 2 Y11 ( s )
n
 ( s)  1
Y12 n
U 2 U 0 U 2
 Y12 ( s )
n
ssi Y ss i  2 2

K11(i ) K 22(i )  K 21(i ) Fi  s  K11(i ) K 22(i )  K 21(i ) i  s 
2 F
2 1
U 2 0 U1 0 Por consiguiente, en las proximidades de cada polo si de Y21, Fi(s) →∞ y entonces si:
2
K11(i ) K 22(i )  K 21( i)  0
33 Capítulo 11 Síntesis de Redes LC en cadena 34

Resultaría: A11(s)/sB(s), la red terminará en un inductor en serie, y el número de ramas será igual al grado de sB(s), es
Z 21  s   0 decir, será igual al número de ceros de Y21.
s  si Si se abre ahora la red para obtener un par de terminales de salida, se obtiene un cuadripolo cuya matriz es:
Lo que indicaría que Z21(s) tiene un cero en si, mientras que Y21(s) tiene un polo. Y11 Y12 
Esto último, según se demostró anteriormente, es imposible puesto que todos los ceros de Z21 son también Y  s    Y  Y  
ceros de Y21, y por consiguiente Z21 no puede tender a cero cuando Y21 tiende a infinito.  21 22 
En consecuencia se debe cumplir que: Siendo Y11  Y11INT por construcción de la red, y además:
2
K11(i ) K 22(i )  K 21(i )  0 K
Y21  Y12 
Que es la condición de los residuos para cada polo de Y21(s), la cual se cumple con el signo de igualdad, sB  s 
como se quería demostrar. El valor de K’ se calcula a partir de los residuos en s=0, de Y11 e Y12 .
En efecto, Y11  Y11 y su residuo en s=0 es A11  0 B 0 , mientras que el residuo de Y12 en s=0 es K  B 0 .
11.8. Redes LC en cadena, con todos los ceros de Y21 en el infinito
Como el circuito se obtuvo efectuando todas las remociones en infinito, la red asintótica que simplificará el
Se considerará que se han especificado las expresiones de los parámetros de cortocircuito de la red que se análisis será la correspondiente al comportamiento para bajas frecuencias.
desea sintetizar (matriz [Y]). Aplicando el principio de dualidad, los resultados pueden extenderse de Del análisis asintótico de los parámetros especificados y sintetizados resulta:
manera sencilla al caso en que la especificación sean los parámetros de circuito abierto (matriz [Z]). 1 A11  0  1
El caso de todos los ceros de transmisión en infinito es el más sencillo. Por ser Y21 una función impar de s, Y11  s   Y11  s  
y su numerador es par en s, su forma debe ser: s 0 s B 0 s0 s  Li
K Como
Y21  s  A  0
sB s Y11  s   Y11  s  Y11  s   Y11  s  
1
 11
Siendo K una constante de proporcionalidad y B(s) un polinomio par en s. s0 s0
i
s  i sB  0 
L
Por otra parte, por tener Y11 todos los polos de Y21 más los posibles polos particulares, deberá ser de la
K 1 A 0
forma: Y12  s   Y12  s      11
A  s s 0 sB  0  s 0 s  Li sB  0 
Y11  s  11  Y11( P )  s
sB s Para que el circuito sintetizado satisfaga además el factor de escala de Y12(s), es decir, para que la síntesis
Siendo ambas partes de Y11, A11(s)/sB(s) e Y11(P ) , funciones reales positivas impares, y A11(s) función par de satisfaga por completo los parámetros Y11 e Y12 especificados, se postula disponer un transformador ideal de
relación 1:n en el otro extremo del cuadripolo (el opuesto a la inmitancia terminal que se está sintetizando,
s.
que en este caso es Y11), tal como se indica en Fig. 11.9, con lo cual:
Entonces, la síntesis debe comenzar conectando en paralelo con los terminales de entrada la admitancia
Y12  s   nY12  s 
Y11(P ) , y a continuación se debe desarrollar la parte interior de Y11, dada por:
A s Entonces:
Y11INT  Y11  s   Y11( P )  s   11  K  A11  0  A 0
sB  s  n  ∴ n   11
Esta parte interior de Y11 se desarrolla como red en cadena de forma tal que los polos de las impedancias en  sB  0   sB  0  K
serie y de las admitancias en paralelo estén en el infinito, para así lograr los ceros de transmisión buscados.
Evidentemente, las impedancias serie serán inductores, y las admitancias paralelo serán capacitores. Es I1 I1 I 2 I2
decir que el desarrollo se hará en la tercera forma canónica o Cauer I ya vista (remoción de polos en el
infinito), como se muestra en la Fig. 11.8.
Y11( p ) U 2 U2 Y12 ( s )

U1  U1  0
Y12 ( s )

Fig. 11.9
Fig. 11.8
Con la inclusión del transformador ideal de relación de transformación 1:n el circuito sintetizado satisface
Además la red empezará y terminará con un inductor en serie, dado que A11(s)/sB(s) no tiene polos en el por completo los parámetros Y11 e Y12=Y21 especificados, es decir se ha logrado una red con:
infinito, por no tenerlos Y21, la cual tiene un cero múltiple en el infinito. Y11  s   Y11  s 
Por lo tanto, A11(s)/sB(s) tiene un cero en el infinito, lo que implica que el grado de A11(s) es inferior en una
Y12  s   Y12  s 
unidad al grado de s B(s).
De aquí que, para desarrollar A11(s)/sB(s) en la tercera forma canónica, debe partirse de sB(s)/A11(s), siendo Con lo cual, para todos y cada uno de los polos si de Y11 e Y12=Y21 se cumple:
el primer término del desarrollo una inductancia en serie. Por otra parte, al ser impar el número de polos de  i )  K11(i )
K11(
35 Capítulo 11 Síntesis de Redes LC en cadena 36

 i )  K12(i )
K12( Si se elige sintetizar Y11(s), el primer paso de síntesis es realizar los polos particulares de Y11(s):
Queda por verificar y eventualmente ajustar Y’22. Para ello se hará uso del Teorema demostrado en 11-6. 8s 1 1
Y11( P )  
Como el circuito se ha sintetizado en cadena, y la parte interior empieza y termina en serie, el circuito (es s2  4 1 s  1 8
decir, la matriz [Y] sintetizada) cumple con la condición de residuos con el signo de igualdad: 8 2s 2
K 2 K2 El cual se realiza como un rama en paralelo con los terminales de entrada, que consiste en dos elementos en
 i )  21(i )  21(i )
K 22( serie: un inductor de valor 1/8 y un capacitor de valor 2.
 i ) K11(i )
K11(
La parte interior de Y11(s) resulta:
Por otra parte, para que la matriz [Y] especificada sea realizable con elementos pasivos debe cumplir la 5 2 7 2
s  5  s2 s 5 A s
condición de residuos con el signo mayor o igual:
Y11INT  s  
2, 5
 2
s
 2 2  23  11
 
s  s  2
2
K 21( i) s s 2 s  2s s B  s 
K 22(i ) 
K11(i ) Seguidamente, de Y11INT(s) hay que efectuar 3 remociones de polos en infinito, dado que Y21(s) tiene 3 ceros
Es decir, en el circuito hasta aquí sintetizado (Fig. 11.9) resulta en cada polo si de Y12=Y21: en infinito. Por lo tanto, se puede efectuar la síntesis directamente en la tercera forma canónica (Cauer I),
comenzado con 1/ Y11INT(s) que tiene un polo en infinito:
K 22(i )  K22(i )
0, 286 0,114
En conclusión, la diferencia entre Y22 e Y22 consistirá en que Y22 puede estar incompleta debido a que: 3,5s 2  5 1
a) En los términos resultantes del desarrollo en fracciones simples algunos residuos son “débiles”. Y11INT  3 
s  2s 1
b) Quedarán sin realizar los “polos particulares” de Y22 . 0, 2865s  6,125
1
6,125s 
Ambos efectos podrán ser compensados agregando reactancias en paralelo con los terminales de salida: 0,114 s
2

1) K 22(i )  K 21( 
i ) K11(i ) Fi  s  para completar o compensar los polos débiles.
Para ajustar la constante o factor de escala de Y12(s), se analiza el comportamiento asintótico. La
2) K 22( p ) Fi  s  Para realizar los polos particulares de Y22 . simplificación de este análisis resultará para bajas frecuencias (como todos los elementos fueron
La red, en su versión definitiva, será la mostrada en Fig. 11.10. sintetizados por remociones en infinito, todos tendrán peso en este extremo de frecuencias).
En bajas frecuencias la red sintetizada se comporta como una inductancia de valor Leq=0,286+0,112=0,4.
1 2,5
Y21  s   
Y11( p ) Y22( p ) Y22(c ) s 0 0, 4 s s
2 2 1
Y21  s    Y21  s   
s ( s 2  2) s 0 2s s

  
2
K 21(i )
Y22(c )    K 22(i )   F s Por lo tanto se necesita un transformador ideal de relación:
i  K11(i )  i
  2,5
Y  ( s ) Y21  (s)  s  2,5
Fig. 11.10 n  12  
Y12 ( s ) Y21 ( s ) 1
s
Si el desarrollo se hubiera empezado con Y22, se habría obtenido un resultado equivalente invirtiendo Que coincide con:
entrada con salida, pero diferente del anterior.
Y  s A 0 5
EJEMPLO: lim 21   11   2,5
s 0 Y  s  K 2
21
Sintetizar la matriz [Y] cuyos coeficientes son:
Resta verificar y eventualmente ajustar Y22(s).
11,5s 4  35s 2  20 ( s 2  0,873)( s 2  1,51) 2,5 s 8s Condición de Residuos en s=0
Y11  s       Los elementos de compensación pueden determinarse directamente a partir de los parámetros especificados,
s 5  6 s 3  8s s( s 2  2)( s 2  4) s s2  2 s2  4 2,5  0, 4  12  0 porque la parte interior se sintetizó comenzando y terminando en serie.
2 2 1 s Condición de Residuos en En el polo en el origen la condición de residuos se cumple con el signo de igualdad.
Y21  s   3     2
s  2s s ( s 2  2) s s 2 sj 2 En los polos en s=j2:
2
2s 2  0,8 2( s 2  0, 4) 0, 4 1, 6s 1 1
2 2
K 21  0,5 
Y22  s   3     0,8     0,15 K 22   0,8 
 0, 3  0
s  2s s( s 2  2) s s2  2 2 2 K11 0,5
El primer paso es efectuar el desarrollo de Foster para los tres parámetros, tal como se indica. De este modo por lo que el parámetro Y’22 de la síntesis tiene un polo débil. Los elementos de compensación de este polo
se ponen en evidencia los polos particulares de las admitancias terminales y los polos compartidos (que débil resultan:
corresponden a la parte interior de las admitancias terminales).
Se observa que: 2  0,3 s 1 1 1, 67
Y21(s) tiene todos sus ceros (tres) en infinito.
(C )
Y22   

s2  2 s

2
1, 67 s 
1
 Y11(s) e Y22(s) comparten con Y21(s) los polos que se encuentran en el origen y en s=j2 0, 6 0, 6 s 0,3s 0, 3
 Y11(s) tiene un polo particular (en rigor un par de polos complejos conjugados) en j2. La red que se obtiene está mostrada en Fig. 11.11.
 Y22(s) no tiene polos particulares.
37 Capítulo 11 Síntesis de Redes LC en cadena 38

relación 1:n en el otro extremo del cuadripolo (el opuesto a la inmitancia terminal que se está sintetizando,
que en este caso es Y11), con lo cual:
0, 286 0,114
0,125 1,67 Y12  s   nY12  s 
6,125 Entonces:
2 0,3
 Ks  sA11    A11   
n  ∴ n
 B     B  K
Fig. 11.11
EJEMPLO:
11.9. Redes LC en cadena, con todos los ceros de Y21 en el origen Sea la matriz [Y] cuyos coeficientes son:
Se invierte el rol entre cero e infinito, respecto del caso anterior y por lo tanto es equivalente a reemplazar s 4s5  15, 26s3  10, 06s 1, 2s 2,5s
por 1/s en los cálculos realizados. Y11  s    2   4s
s 4  2,89s 2  1, 44 s  0, 64 s 2  2, 25
Ahora la expresión de Y21 tendrá la forma:
2s5 0,509s 6, 289s
Ks n Y21  s      2s
Y21  s   s  2,89s 2  1, 44
4
s 2  0, 64 s 2  2, 25
B s
2s 6  22,816s 4  16,381s 2  1, 44 0, 216s 15,82s 1
Con n impar e igual a 1 más el grado de B(s) (si no, Y21 tendría un cero en infinito, y no es este el caso), e Y22  s    2   2s 
igual al de sA11(s), ya que si Y21 tiene un polo en infinito, también debe tenerlo Y11. Por lo tanto Y11 tiene un s5  2,89s 3  1, 44s s  0, 64 s 2  2, 25 s
cero en el origen, y tendrá la forma2: Desarrollando Y11, que no tiene polos propios, en la cuarta forma canónica, resulta:
sA  s   1
4
 1
2
Y11INT  s   11 10,06   15,26   4
B s 4 s  15,26 s  10,06s
5 3
 s  s
Y11  s   
Esto implica un desarrollo de la parte interior de Y11 en la cuarta forma canónica (Cauer II - extracción de s 4  2,89 s 2  1,44  
1
5 3
   1
1
polos en el origen), donde las ramas serie serán capacidades y las ramas paralelo serán inductores, ya que 1,44   2,89    
 s  s  s
los polos de unas y otras se encuentran en el origen, que es lo que se precisa (Fig. 11.12).
1
Y11  s 
 1 1
0,143  
 s  1 1
Y11   s 
p 14,26  
 s  1 1
0,077  
 s  1 1
77,03  
 s  1
sA11  s  0,030 
 s
B s
 K2 
Fig. 11.12 Polos débiles:  K 22  21  F  s
 K11 
El valor de la relación de transformación n surge de manera más simple del análisis asintótico para s→∞
(dado que todos los componentes del circuito se obtuvieron por remociones en el origen).  4
En infinito:  2   s  s
La red asintótica para altas frecuencias de la parte interior de Y11(s) serán los capacitores en serie, entonces:  4
sA    s  6,289 
2
Y11  s   11 Y11  s   En s2=-2,25: 15,82  
s
0 No hay
s  B    s 
i C
1
 2,5  s 2  2,25
i
Como  0,509 2  s
En s2=-0,64:  0,216   0 No hay
s sA     1,2  s 2  0,64
Y11  s   Y11  s  Y11  s   Y11  s    11
i C B   
s s 1 Polos particulares:
1
i Y22( p )  s 
Ks s sA11    s
Y21  s    Y21  s   
  Relación de transformación:
B   1 B 
s 0 s 
i C lim 21
Y  s A  
  11 
4
2
i
s  Y  s  K 2
Para que el circuito sintetizado satisfaga además el factor de escala de Y12(s), es decir, para que la síntesis 21

satisfaga por completo los parámetros Y11 e Y12 especificados, se postula disponer un transformador ideal de
La red resultante se muestra en Fig. 11.13.
2
Tener en cuenta que Y11INT debe comenzar en serie, por lo tanto el primer polo en el origen se debe remover como impedancia, Fig. 11.13
por lo cual Y11INT debe tener un cero en el origen.
39 Capítulo 11 Síntesis de Redes LC en cadena 40

11.10. Redes LC en cadena, con ceros de Y21 en el origen y en el infinito 8 9 s 5  25 9 s 3  8 9 s 4 45 s 4 9 s 16 45 s


Y22  s     
Suponiendo que Y21 es de orden m, si tiene n ceros en el origen, tendrá entonces (m-n) ceros en el infinito, y s 6  5, 25s 4  5, 25s 2  1 s 2  0, 25 s 2  1 s 2  4
su expresión resulta:
2  2  8 
2 2 2
Ks n Ks n 2 8
Y21  s  m  K11(1)  15  K11(2)  3 2 K11(3)  15 
s  am2 s .....a2 s  a0 B s
m 2 2 2 5 2 8 5
45 9 45
Por ser [Y] matriz positiva impar y B(s) un polinomio par en s (el denominador no puede ser impar, de la Entonces se adopta:
forma s B(s)) entonces n debe ser impar al igual que (m-n), para empezar y terminar en serie los respectivos
4 5s 4s 16 5 s 8s 5  25s 3  8s
desarrollos en cadena. Además: Y11  s   2  2  2  6
sA  s  s  0, 25 s  1 s  4 s  5, 25s 4  5, 25s 2  1
Y11  s   11  Y11( p )  s   Y11INT  s   Y11( p )  s  Se elige realizar en primer lugar los ceros de transmisión en el origen.
B s
Puesto que Y21 tiene n=3 ceros en el origen, se extraen los primeros tres elementos, desarrollando Y11 en la
sA22  s  cuarta forma canónica:
Y22  s    Y22( p )  s   Y22 INT  s   Y22( p )  s 
B s 1 1 1 1 21 1 21 1 1 1 1
8  25 3  8 5 6
 4
 2
1 8 5  25 3  8
Donde Y11INT tiene por denominador a B(s) por tener los mismos polos que Y21. Además Y11INT es de orden Y11  s   s s s s 4 s 4 s s s s
m, y tiene un cero en el origen y otro en el infinito. En efecto, s A11(s) es un grado menor que B(s), porque 21 1 21 1 1 1 25 1 1 1
1    6 
Y11INT tiene que empezar en serie, es decir que su inversa debe tener tanto un polo en infinito como un polo 4 s 2 4 s 4 s6 8 s4 s2 8s 1
s ZA  s 
en el origen. Los polos particulares de Y11 están en Y11(p ) . 1 1 1 17 1 17 1 sC 1
8 5  25 3  8  1
Lo mismo ocurre con Y22 INT e Y22(p ) . s s s 8 s4 4 s2
El desarrollo empieza realizando los polos particulares de Y11 en paralelo con los terminales de entrada, y 1 1 64 1 64
 8 5  16 3 
después se sintetiza Y11INT realizando primero, por ejemplo, los ceros de transmisión en s=0, es decir s s 17 s 17 s 1
procediendo con la cuarta forma canónica hasta llegar al n-ésimo elemento (por tener Y21 n ceros en el YB  s  
17 1 17 1 1 72 1 sL
origen).  1 9 3 1
8 s4 4 s2 s 17 s
Entonces, la red empezará con un capacitor en serie, y el n-ésimo elemento también será un capacitor en 1
serie por ser n impar. 17 1 1 17 Y11  s  
  1 1
El resto de Y11INT debe realizar los ceros de transmisión en infinito que faltan, que también es un número 8 s4 s2 72 s 
8s 1 1

positivo impar de orden (m-n). Por lo tanto esta parte se realiza en la tercera forma canónica, y su desarrollo 13 1 17 13 1
2
1 1 s 1
C 
empieza y termina con un inductor en serie, por ser (m-n) impar. 4 s 2 Z s  64 1  
sC3 4 s
Resta solo abrir dos terminales de salida, calcular la relación de vueltas del transformador ideal, y 
72 3
completar la red con los elementos de compensación de los polos débiles de la síntesis y los polos s 9  1   72  1 
17    
particulares de Y22.  s  17  s 
La red resultante se muestra en Fig. 11.14. Z1  s 
Se desarrollan a continuación los (m-n)=3 ceros en el infinito restantes, en la tercera forma canónica
(remociones en infinito):
(c )
Y11( p ) ( p)
Y22 Y22 2 13 72 2
13  1  13 s3  s s 9
  1 s  s3 4 17
4 s 4
Z1  s   
3 17 17
 1  72  1  9  72 s 2  s3  s s
9     17 8 72
 s  17  s 
72 2 9 Z D  s   sL4
Fig. 11.14 s 9 s
17 8
Resulta ahora más complicado el cálculo de la relación de transformación, dado que no existe ninguna
72 9
frecuencia para la cual la red se comporte como un único elemento.  s2 s
Habrá que calcular la admitancia Y21 de la red sintetizada (sin transformador) a una dada frecuencia, y 17 17
compararla con el valor de Y21 especificado a la misma frecuencia, o bien recurrir a las redes asintóticas. 9 YE  s   sC5
s 9
EJEMPLO: 8
Se dan los coeficientes de la matriz [Y], excepto Y11, por lo que se adopta aquel Y11 más sencillo, y es el que 9 1
 s s Z F  s   sL5
cumple la condición de residuos con el signo de igualdad. 8 8
 3s 3 4 15 s 4 3 s 16 15 s
Y21  s   6    Por lo tanto:
s  5, 25s 4  5, 25s 2  1 s 2  0, 25 s 2  1 s 2  4
41 Capítulo 11 Síntesis de Redes LC en cadena 42

17 1 De la Fig. 11.16, considerando el circuito asintótico para bajas frecuencias:


Z1  s   s
72 64
s
1 U 2 1 sC1 s3C1L2C3
17 1 I1  s     sC1  U 2  U 2
s 1

1 1
 sC1 1  1  1  s C1L2C3  s 2 L2C3
3
8 1   sC   1
Y entonces:
sC3  sC1 sL2 sC3  sL2 1 

sL2
1
Y11  s   I
1 1  Y21  s   1   s3C1L2C3

8s 1 1 s 0 U2
 U1 0
17 1 17 1
s  s Considerando el circuito asintótico para altas frecuencias de la Fig. 11.16:
64 72 72 9 1
s s U 2 1 1 1 1
17 17 1 I1  s      U 2  U 2 3
1 2 3 s  L1  L3 
s Fig. 11.15 1 1 sL  L  s L C L 
8 sL1  sC2  3 2
 s L1C2  1  1 sL3
Para ajustar la relación de transformación se necesita un transformador ideal cuya relación de 1 sL3
sC2   L3 
transformación se debe cumplir para todas las frecuencias, por lo tanto en particular, puede calcularse para sL3
s=1 obteniéndose Y21 1   0,72 , mientras que Y21 1   0, 24 , con lo cual resulta: I 1
 Y21  s   1  3
Y  1  0,72 s  U2
U1 0 s L1C2 L3
n  21  3
Y21  s  0,24 Además, las redes asintóticas permiten comparar las distintas realizaciones posibles de una red y decidir su
La red resultante se muestra en Fig. 11.15. validez, ya que todas las realizaciones deben tener el mismo comportamiento asintótico, y por lo tanto, las
mismas redes asintóticas, lo que limita el número de realizaciones posibles.
11.11. Orden de realización de los ceros de Y21 en el origen e infinito. Redes asintóticas En efecto, un cero en el origen de Y21 puede realizarse con un capacitor serie o un inductor paralelo, y un
Cuando Y21 tiene ceros en el origen e infinito, no hay ningún orden impuesto en su realización (primero los cero en el infinito puede realizarse con un inductor serie o un capacitor en paralelo. Sin embargo, dado que
de infinito, después los del origen, o viceversa, o uno en el infinito y el siguiente en el origen y así la parte interior (en cadena) de la red con ceros en el origen e infinito, debe comenzar y terminar en serie,
siguiendo, o viceversa). esto puede realizarse con un capacitor y un inductor en serie o con un inductor y un capacitor en serie,
La única restricción es que queden realizados los n ceros en el origen y los (m-n) ceros en el infinito. Ello siendo ambas iguales.
impone que la red empiece y termine en serie efectivamente para todas las frecuencias, las más bajas y las Otras dos realizaciones posibles de la Y21 del ejemplo dado anteriormente, con tres ceros en el origen y tres
más altas, es decir teniendo en cuenta las redes asintóticas. ceros en el infinito, son las mostradas en Fig. 11.17.
El concepto de red asintótica surge del hecho que, para frecuencias muy bajas, los inductores son como
cortocircuitos, y los capacitores son como circuitos abiertos, a la inversa de lo que ocurre para altas
frecuencias, en donde los inductores se comportan como circuitos abiertos y los capacitores como
cortocircuitos.
EJEMPLO:
En la Fig. 11.16 se muestra una red sintetizada a partir de la matriz [Y] y sus redes asintóticas para bajas y Fig. 11.17
altas frecuencias. El problema de ingeniería consiste en encontrar, de todas las realizaciones posibles, la mejor. Así, en Fig.
11.18 (a), (b) y (c), se muestra una realización que es apta para ser implementada con transformador real,
en lugar de ideal.
1:n
L1 L3 C3
C1 C3
L2 C2 n2

(a) Transformador ideal

LP  L2
LS  n 2  L2  L3 
C3
M  n  L2
n2
Y12  s  Y12  s  K M LP LS
s 0 s 
K  1 1  L3 L2  1
Fig. 11.16
Como ya se explicó, por medio de las redes asintóticas de los circuitos empleados para determinar los (c)
parámetros de la matriz [Y], pueden calcularse fácilmente las relaciones de transformación. Fig. 11.18
43 Capítulo 11 Síntesis de Redes LC en cadena 44

Queda por aclarar algo ya mencionado. Se dijo que una red debe empezar y terminar efectivamente en serie. El efecto de esta remoción parcial sobre los polos y ceros de la parte remanente, se aprecia en la Fig. 11.21,
Esto significa que debe ser así no solo desde un punto de vista meramente topológico, sino también desde y puede resumirse diciendo que todo resulta como si todos los ceros (excluyendo el eventual cero en
el punto de vista de su comportamiento asintótico para bajas frecuencias y para altas frecuencias. infinito) se desplazaran en dirección al origen (lugar donde se efectuó la remoción), pero sin alcanzar a los
Esto determina que se excluyan las realizaciones que empiezan como se muestra en la Fig. 11.19 (a) o respectivos polos contiguos.
terminan como se muestra en la Fig. 11.19 (b) por dar cortocircuitos al nodo común en altas frecuencias
(capacitores) o bajas frecuencias (inductores) respectivamente. Y  j 
Y11INT  j 
k
Y11INT  j   0

Para altas frecuencias Para bajas frecuencias Para altas frecuencias Para bajas frecuencias
es como si empezara es como si empezara es como si terminara es como si terminara
en derivación en derivación en derivación en derivación 
Fig. 11.19

11.12. Cuadripolos con ceros de Y21 finitos sobre el eje j. Remociones parciales.
Cuando Y21 tiene ceros sobre el eje imaginario distintos del origen e infinito, estos ceros por lo general no
k0
guardan relación con los polos y ceros de Y11 e Y22, por lo que el desarrollo de las admitancias terminales,
en cualquiera de las formas canónicas, no conduce a circuitos sintonizados a las frecuencias de interés. En 
consecuencia, estas frecuencias deben “crearse”. 
Siempre que se tenga la libertad de elegir a conveniencia una de las admitancias (impedancias) terminales Y11INT  j 
y, eventualmente la constante de proporcionalidad de Y21 (ganancia de transmisión), la realización de los
2k0
ceros de Y21 sobre el eje j, se puede lograr mediante la remoción parcial de polos de la admitancia Y11INT  j  
(impedancia) terminal impuesta como dato. 
El procedimiento consiste en remover parcialmente un polo para ubicar algún cero finito adyacente a dicho Fig. 11.21
polo (tener en cuenta que los ceros que se encuentran en el origen y en infinito son inamovibles), en el
11.12.2. Remoción parcial de un polo en infinito
valor de s=sq donde Y21 posee un cero de transmisión finito. Entonces invirtiendo la inmitancia, el cero que
se termina de acomodar pasa a ser un polo, que al removerse (remoción total) realiza el cero de transmisión Si F(s) es una impedancia de entrada Z(s), la remoción del polo en infinito puede realizarse considerando:
finito deseado. Z  s   Z1  s   k s  Z1  s   Z  s   k
s
11.12.1. Remoción parcial de un polo en el origen Esta sustracción, que puede interpretarse circuitalmente como se indica en la Fig. 11.22(a), sugiere que
Z1(s) mantendrá el polo en infinito, pero debilitado, es decir, con un residuo menor que el que tenía Z(s).
Si F(s) es una impedancia de entrada Z(s), la remoción parcial del polo en el origen puede realizarse
Si F(s) es una admitancia de entrada Y(s), la remoción del polo en infinito puede realizarse considerando:
considerando:
k k Y  s   Y1  s   k
 s  Y1  s   Y  s   k
s
Z  s   0  Z1  s   Z1  s   Z  s   0 Esta sustracción, que puede interpretarse circuitalmente como se indica en la Fig. 11.22(b), sugiere que
s s
Esta sustracción, que puede interpretarse circuitalmente como se indica en la Fig. 11.20(a), sugiere que Y1(s) mantendrá el polo en infinito, pero debilitado, es decir, con un residuo menor que el que tenía Y(s).
Z1(s) mantendrá el polo en el origen, pero debilitado, es decir, con un residuo menor que el que tenía Z(s).
Si F(s) es una admitancia de entrada Y(s), la remoción del polo en el origen puede realizarse considerando:
k k 
Y  s   0  Y1  s   Y1  s   Y  s   0 k
s s Z  s Z1  s  Y s 
k Y1  s 
Esta sustracción, que puede interpretarse circuitalmente como se indica en la Fig. 11.20(b), sugiere que
Y1(s) mantendrá el polo en el origen, pero debilitado, es decir, con un residuo menor que el que tenía Y(s).

1 1 Fig. 11.22
Z  s k0 Z1  s  Y s Y1  s 
k0 El efecto de esta remoción total sobre los polos y ceros de la parte remanente, se aprecia en la Fig. 11.23 y
puede resumirse diciendo que todo resulta como si todos los ceros (excluyendo el eventual cero en el
origen) se desplazaran en dirección al infinito (lugar donde se efectuó la remoción), pero sin alcanzar a los
respectivos polos contiguos.

Fig. 11.20
45 Capítulo 11 Síntesis de Redes LC en cadena 46

Y  j  Y  j 

2k 
Y11INT  j  Y11INT  j   2 1 2
i  
2k1

k i2   2
Y11INT  j 

 

Y11INT  j   k


 
i
Y11INT  j  Y11INT  j 
2k 
Y11INT  j   k
 Y11INT  j   2 1 2
i  
Fig. 11.23 Fig. 11.25
11.12.3. Remoción parcial de un polo finito en el eje j. 11.12.4. Realización de ceros de transmisión finitos en el eje j.
Si F(s) es una impedancia de entrada Z(s), la remoción del polo en s=±j1 puede realizarse considerando: La secuencia en que se realizan los ceros de transmisión, puede determinar que la parte interior se realice en
2k s 2k s cadena o no, y que comience y termine en serie o no. Esto a su vez determina si la parte interior cumple con
Z  s   Z1  s   2 1 2  Z1  s   Z  s   2 1 2
s  1 s  1 la condición de residuos con el signo de igualdad, o no.
Este aspecto es relevante cuando se especifican los tres parámetros de la matriz [Y] (Y11, Y22 e Y21= Y12). Por
Esta sustracción, que puede interpretarse circuitalmente como se indica en la Fig. 11.24(a), sugiere que
el contrario, cuando se especifican sólo dos parámetros (una de las inmitancias terminales Y11 ó Y22 y la
Z1(s) mantendrá el polo en s=±j1, pero debilitado, es decir, con un residuo menor que el que tenía Z(s).
inmitancia de transferencia Y21= Y12) no tendrá mayor importancia la secuencia de realización de los ceros
Si F(s) es una admitancia de entrada Y(s), la remoción del polo en infinito puede realizarse considerando:
de transmisión.
2k s 2k s
Y  s   Y1  s   2 1 2  Y1  s   Y  s   2 1 2 Por lo tanto si fuera este el caso, y se requiriera que la parte interior se realice en cadena y que comience y
s  1 s  1 termine en serie, una vez removidos los polos particulares de Y11, hay que remover parcialmente un polo
Esta sustracción, que puede interpretarse circuitalmente como se indica en la Fig. 11.24(b), sugiere que para acomodar en s=sq a uno de los ceros adyacentes. Teniendo en cuenta que la remoción de un polo atrae
Y1(s) mantendrá el polo en s=±j1, pero debilitado, es decir, con un residuo menor que el que tenía Y(s). a los ceros finitos hacia la ubicación de ese polo, en este paso pueden presentarse genéricamente dos
situaciones, determinadas por la ubicación relativa del polo a remover y del cero a acomodar, respecto de la
1 posición sq del cero de transmisión deseado: una en la cual la remoción parcial debe efectuarse como
2k1 impedancia (Fig. 11.26), es decir como Z(s)=1/Y11INT(s) y la otra en la cual la remoción parcial debe
efectuarse como Y11INT(s) (Fig. 11.27 y Fig. 11.28).
2k1
k0
2k1 12 Z s 
Z s Z1  s  Y s Y1  s 
s
1
12 0
sq Posición del cero de
 Z s 
k0
2k1 transmisión requerido
s
Y11INT ( s ) X X
Remoción parcial
1 k
Z (s)   Z1 ( s )  0 X X
Fig. 11.24 Y11INT ( s ) s
k0
El efecto de esta remoción total sobre los polos y ceros de la parte remanente, se aprecia en la Fig. 11.25, y Z1 ( s )  Z ( s)  X X
s
puede resumirse diciendo que todo resulta como si todos los ceros (excluyendo los eventuales ceros en el Z  s
origen y en infinito) se desplazaran en dirección a s=±j1 (lugar donde se efectuó la remoción), pero sin
alcanzar a los respectivos polos contiguos.

Fig. 11.26
47 Capítulo 11 Síntesis de Redes LC en cadena 48

2 s  s 2  1
2k s
Y11INT ( s )  2 1 2 3s
s  s pi Y21  s     2s
Y11INT ( s ) s 2
 2,5  s 2  2,5
sq
0
Posición del cero de
transmisión requerido  Sólo se especifican Y22 e Y21. Se observa que Y21 tiene un cero de transmisión en s=0 y en s   j1.
2k1s Como en este caso sólo se especifican dos parámetros de la matriz [Y], no tendrá mayor importancia la
Y11INT ( s )  Y11( dINT
)
(s)  X X
s 2  s 2pi secuencia de realización de los ceros de transmisión, como así tampoco si la remoción parcial que se
2k1s
X
requerirá, puede hacerse o no, en paralelo con los terminales de entrada, para que sea vista como elementos
Y11( dINT
)
( s)  Y11INT ( s )  X
s 2  s 2pi de compensación.
Remoción parcial
El proceso de síntesis se debe comenzar desde los terminales de salida, ya que el dato es Y22. El
procedimiento a seguir se indica en la Fig. 11.29.
 j 2,5 j1

Fig. 11.27 j 7,33 j 0,17


k0(1) 1
Y22 ( s)  Y22 INT ( s) 
s k0(1)
k0(1)
Y22 INT ( s )  Y22 ( s ) 
Posición del cero de Y11INT ( s ) s
transmisión requerido sq
0  1 
k0(2)
Z1 ( s )   Z2 (s) 
Y11INT ( s )  Y11( dINT
)
s
( s )  k X X Y11( dINT
)
(s) Y22 INT ( s ) s
Remoción parcial 
k0(2)
Y11( dINT
)
( s)  s
 Y11INT ( s )  k X X Z 2 ( s )  Z1 ( s )  1
s
2k0(2)
1 2k s
 Y2 ( s)   Y ( s)  2 1
 Z 2 ( s) 3 s 1
 2k s 1
Y3 ( s )  Y2 ( s )  2 1
s 1 2k1
2k1
Fig. 11.28 k0(3)
1
Z3 ( s )  
Si la remoción parcial debe realizarse como impedancia, significa que Y11INT(s) comenzará en serie, y de no Y3 ( s) s
existir más ceros de transmisión finitos, la síntesis se podrá completar en cadena y terminará también en 1
serie. Entonces la realización cumplirá con la condición de residuos con el signo de igualdad. 2k0(3)
El cero acomodado en la ubicación deseada, deberá ser removido totalmente como admitancia para realizar Fig. 11.29
el cero de transmisión buscado. Es decir el elemento extraído para acomodar el cero, no genera un cero de
Y21 por sí mismo, si no se encuentra acompañado por la remoción total del polo en esa posición. Como siempre, el primer paso es sintetizar los polos particulares o propios de la inmitancia terminal; en
Si la remoción parcial debe realizarse como admitancia corresponderá a un elemento en paralelo con los este caso, sólo un polo particular de Y22 en el origen. Su remoción representa una admitancia inversamente
terminales de entrada y con los elementos que realizan los polos particulares de Y11. Los elementos que proporcional a s lo cual corresponde a un inductor en derivación de valor L1=1. Por ser un polo particular,
sintetizan la remoción parcial serán elementos de compensación del residuo débil que le quedó a Y11INT(d) (la su remoción no realiza el cero de Y21 en el origen.
nueva parte interior que prosigue) en el polo removido. El cero de Y11INT(d) acomodado en la ubicación Al removerlo queda la parte interior:
deseada, deberá ser removido como polo de impedancia, con lo cual Y11INT(d) comenzará en serie. Además 1 9s 2s3  14s
tiene un polo débil que ya fue compensado por el elemento correspondiente a la remoción parcial. De no Y22 INT  Y22  s    2  2s  2
s s  2,5 s  2,5
existir más ceros de transmisión finitos, se podrá completar la síntesis de Y11INT (d) en cadena, que comenzó
en serie, y se podrá terminar también en serie, con lo cual cumplirá con la condición de residuos con el Se observa que Y22 INT tiene un cero en el origen y otro en s   j 7, 33 , sin relación alguna con el cero de
signo de igualdad. Por lo tanto, Y11INT (con el elemento de la remoción parcial que actúa como elemento de Y21 en s   j1 .
compensación de Y11INT(d)) cumplirá con la condición de residuos con el signo mayor o igual. El procedimiento a aplicar consiste en desplazar un cero al lugar apropiado, mediante una remoción parcial
EJEMPLO: de algún polo. Se vio que si esta remoción parcial se realiza como admitancia, los elementos sintetizados
Sea la matriz [Y] cuyos coeficientes son: resultan elementos de compensación en paralelo con los terminales de entrada (en este caso, de salida, dado
2 s 4  15s 2  2,5  s  0,17  s  7,33
2 2 que la admitancia que se está sintetizando es Y22) y con los elementos que realizan los polos particulares.
9s 1
Y22  s     2  2s  Pero en este caso, la distribución de polos y ceros de Y22INT que muestra la Fig. 12-17 indica que la única
s  s  2,5 
2
s  s  2,5 
2
s  2,5 s posibilidad de correr un cero a s   j1 es haciendo una remoción parcial en el origen del polo en el origen
de:
49 Capítulo 11 Síntesis de Redes LC en cadena 50

1 s 2  2,5 El elemento extraído para acomodar el cero, no genera un cero de Y21 por sí mismo, si no se encuentra
Z1  s    acompañado por la remoción total del polo. La síntesis de la admitancia Y22 es entonces la indicada en la
Y22 INT  s  2s3  14s
Fig. 11.31, donde se indica con cruces la apertura de los terminales del extremo opuesto de la red para
En efecto, si de la inversa de Y22 INT se removiera totalmente el polo en el origen cuyo residuo total es formar el cuadripolo.
k0=2,5/12=0,179, se obtendría:
0,179 4,5 s C3  8 3
Z 2  s   Z1  s   
s 14 s 2  7
Este remanente Z2 tiene ahora un cero en el origen. Lo que ocurrió es que se desplazó el cero en s= j2,5 C1  8
L2  1 16
hasta el origen. Si k0 fuese menor que 0,179 (cantidad necesaria para desplazar hasta el origen el cero en L1  1
Y22  s 
s= j2,5), el cero se desplazaría hacia el origen pero sin alcanzarlo. Esto es precisamente lo que C2  16
necesitamos.
En la Fig. 11.30 se muestra este movimiento de los ceros. Fig. 11.31

0,179 En la Fig. 11.32se muestra la red final resultante y las redes asintóticas para bajas frecuencias y para altas
Z1  s  
s frecuencias.

k0(2)
Z1  s   83 8 83 8 83 8
s 1 16
1 16
16

j1 j 2,5 j 7 Fig. 11.32

Z1  s  En altas frecuencias la red se comporta como un capacitor en serie de valor:


s
Y21  s    sCeq   2 s
s  1 1

8 8
3
Fig. 11.30
Y el comportamiento asintótico de Y21 resulta:
Para determinar el valor exacto del residuo que debe sustraerse, basta imponer a la función Z2(s) la Y21  s   2s
condición: s 
por lo que (casualmente) no se requiere transformador.
Z 2  s  s  j1  0
Puede verse que la admitancia Y11 obtenida:
Con lo cual, siendo: 2s s 2  3
s

k0(2) Y11  s   2  2s
Z1  s   Z 2  s  
s
s
 2,5 s  2,5
2

Resulta: Hace cumplir la condición de residuos con el signo de igualdad.


Sin embargo, este resultado no es general, dado que ya no se cumple que todos los polos de las impedancias
  sZ1  s 
k0(2) s  j1 serie y de las admitancias paralelo corresponden a ceros de transmisión.
O sea que: Debe comprenderse que el capacitor C1=1/k’0(2) no crea un cero de transmisión en el origen dado que
s 2  2,5 s 2  2, 5 1  2, 5 corresponde a una remoción parcial de un polo en el origen. Sólo una remoción total de un polo (de una
 s 3
k0(2)    0,125 impedancia o admitancia) realiza el cero de transmisión.
2 s  14 s 2 s 2  14 2  14
También debe tenerse precaución con la red asintótica a altas frecuencias, ya que el capacitor C2 no es
Por lo tanto:
despreciable por estar conectado en derivación entre C1 y C3.

s 2  2,5 k0(2) s 2  2,5 0,125 3 s 2  1
Z2  s   3   3   El éxito del procedimiento que se ha empleado, se debe a la necesidad de desplazar el cero de Y21 hacia el
2 s  14 s s 2 s  14 s s 8 s  s2  7 origen (en el ejemplo particular dado).
Que posee el cero en s= j1 tal como se pretendía. Tomando ahora la inversa de Z2, resulta:

Y2  s  
1

2
8 s s 7  16 s 8
 2  s
 EJEMPLO:
Si se hubiera pretendido desplazar este cero hacia el infinito, habría que haber utilizado otra estrategia.
Z2  s  3 s2  1  s 1 3  En efecto, así como la remoción parcial del polo en el origen desplazó el cero hacia el origen, es lógico
El proceso entonces consiste en crear el cero, para luego invertir y extraer el polo, ya que los polos de las suponer que la remoción parcial del polo en s= j7 atraería ese mismo cero en su dirección, lo cual se
impedancias (elementos en serie) y de las admitancias (elementos en paralelo) son ceros de transmisión, es confirma por el hecho de que, después de la remoción total de ese mismo polo, el cero en s= j2,5 se
decir son ceros de Y21. desplaza hacia el infinito, como se indica en Fig. 11.33.
51 Capítulo 11 Síntesis de Redes LC en cadena 52

8
 2  k3   32  14  2,5 k3   0  k3 
13
Resultando entonces:
j 7
Y2  s   Y1  s   k3 s 

2s s 2  7   8 s  s  s2  9
s 2  2,5 13  s 2  2,5
Con el cero en s= j3 deseado.
j 2, 5 j 2 j 7 En conclusión puede afirmarse que, si se tiene la libertad de elección de una de las admitancias
(impedancias) terminales (Y11 ó Y22), puede crearse un cero de transmisión en cualquier punto del eje j, sin
uso de transformadores, mediante la extracción parcial de un polo de la admitancia (impedancia) terminal
impuesta, o de su recíproca (recordar que el polo extraído parcialmente “atrae” el cero hacia él).
La forma de realización resultante no es canónica, porque necesita más elementos que los estrictamente
j 7 necesarios.
Asimismo, conviene remarcar que un cero de transmisión solo se crea mediante la remoción total de un
Fig. 11.33
polo.
Que para obtener el cero en s= j2 resulta la condición: Evidentemente, si una de las funciones terminales tiene un cero en común con Y21, ya no hay necesidad de
1,5 acomodar tal cero, sino que basta con extraer el correspondiente polo de su recíproca.
 
1  4 k3   j 2   2,5  0  k3 
2

16
Resultando: EJEMPLO:
Sea la matriz [Y] dada por los siguientes coeficientes:
s 2  2,5 1,5 8 s 5 s 2  4
Z2  s   3  
2 s  14 s s 2  7 16 s s 2  7  Y11  s  
12 s 4  19 s 2  4

4s 2  1 3s 2  4   
Con el cero deseado en s= j2. 
s 7s2  5 
s 7s2  5  
Y21  s   
4
s  17 s  4 2

 4s 2

1 s  4 2

EJEMPLO:
Queda por analizar otra posibilidad que es para obtener un cero de s>j7, ya que no se dispone de ningún

s 7s  5 2
 
s 7s  5 2

polo más allá de s= j7 para “atraer” el cero. Dado que Y11 e Y21, tienen un cero en s= j0,5 y que Y11 no tiene polos propios, el primer paso más
La solución es tomar la inversa de Z1, es decir, directamente Y22INT, y extraer parcialmente el polo en el adecuado sería generar el cero de transmisión en s= j0,5 removiendo el polo correspondiente de la inversa
infinito como se indica en Fig. 11.34. de Y11:
1 7 s 3  5s 1 4s
Z1  s     2  Z2  s 

Y11  s  12 s  1 4 s 2  4 3
2 s 1 4  
Siendo Z2 igual a:
1 4s s
Z 2  s   Z1  s   2
 2
s  1 4 3s  4
El cero de Y21 en s= j0,5 se realiza así con una impedancia:
1 4s 1

j 2,5 j 7 j3 s 2  1 4 4s  1
s
Ahora hay que trasladar el cero de Y2=1/Z2, desde s= j4/3
 hasta s= j2, y para ello se debe remover parcialmente el
polo de Y2 en infinito, lo cual atraerá al cero adyacente
hacia el infinito (Fig. 11.35).
Esto se logra mediante un capacitor en paralelo, de modo
Fig. 11.34 j 4 3 j2
que:
Así para “crear” un cero de transmisión en s= j3, se plantea: Y3  s   Y2  s   k3 s 
3s 2  4
 k3 s 
 3  k3  s 2  4
 
2s s 2  7
Y2  s   Y1  s   k3 s  2
s  2  k3  s 2  14  2,5 k3  
 k3s  
s
Sea igual a cero para s=j2, con lo que resulta:
s

s  2,5 
s 2  2,5   3  k3   4 2
40  k3  2
Determinándose el valor de k3 para s= j3, a partir de la condición: O sea: Fig. 11.35
53 Capítulo 11

3s 2  4 s2  4
Y3  s   Y2  s   k3s   k3 s 
s s
1 s 1
Z3 ( s)   
Y3 ( s ) s 2  4 s  1
1
4
s
Obteniéndose la red mostrada en la Fig. 11.36.
Fig. 11.36 Capítulo 12
Síntesis de Cuadripolos Cargados
11.13. Bibliografía
W. Warzanskyj Poliscuk. Métodos de Síntesis de Redes Lineales. Universidad Politécnica de Madrid.
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones. 1977. Capítulo Capítulo V: “Redes en
Cadena”.

12.1. Introducción
El cuadripolo descargado estudiado en el capítulo anterior nos permitirá abordar el caso en que el
cuadripolo LC se carga en ambos extremos, con un generador (que puede ser ideal o real), y con una
resistencia de carga que representa la demanda de energía activa de cualquier carga real.

12.2. Polinomios de Hurwitz


En las redes reales (no ideales) las funciones de inmitancia son el cociente de dos polinomios cuyas raíces o
ceros están en el semiplano izquierdo de la variable frecuencia compleja. A estos polinomios se los
denomina polinomios Hurwitz.
En la Fig. 12.1 se muestra el diagrama de raíces de un polinomio Hurwitz.
j
X j

X
  

X  j

Fig. 12.1

Es decir, los polinomios Hurwitz están formados por factores tales como:
s    y 
s    j s    j   s 2  2s   2   2
Cuyos productos pueden desarrollarse en un polinomio que será completo, sin faltar ninguna potencia de s,
y con todos los coeficientes reales y positivos.
Vamos ahora a probar una proposición, denominada Prueba de Hurwitz.
a) Si se tiene un polinomio de Hurwitz P(s), se lo podrá escribir en la siguiente forma:
Ps   As   sB s 
Con A(s) y B(s) polinomios pares.

54
55 Capítulo 12 Síntesis de Cuadripolos Cargados 56

Si se define una nueva función: m1 s  m2 s 


y
sB  s  Impar  P  s   n1 s  n2 s 
Q  s  
As Par  P  s   Sean funciones reales positivas impares (al igual que sus recíprocas).
Esta función Q(s) será racional, con coeficientes reales y positivos y, además el grado del numerador Además, puede demostrarse que lo propio debe ocurrir con los siguientes cocientes (y sus recíprocos):
diferirá en una unidad del grado del denominador. Por lo tanto, cuando s tienda a infinito, Q(s) tenderá a ks m1 s  m2 s 
y
ó k/s. n 2 s  n1 s 
Además todos los polos y ceros estarán sobre el eje imaginario (recordar a las inmitancias LC). Se observa Cualquiera de los cocientes anteriores, desarrollado en cualquiera de las formas canónicas, deben tener sus
que los residuos en los polos, y las derivadas en los ceros, son reales y positivos. residuos positivos y reales.
Resulta evidente que, por ser Q(s) impar:
ReQs   0 La prueba de Hurwitz podría arrojar los siguientes resultados:
Por lo tanto Q(s) es una función real positiva impar, y puede desarrollarse en una de las formas canónicas a1.- todos los coeficientes de la división continua resultan positivos y el proceso no termina
ya vistas. prematuramente. El polinomio correspondiente es Hurwitz.
Este será el procedimiento que permitirá determinar si un polinomio es Hurwitz, y por lo tanto, comprobar
a2.- alguno(s) de los coeficientes de la división continua resultan negativos. El polinomio no es
el carácter real positivo de funciones racionales, compuestas por el cociente de dos polinomios Hurwitz.
Hurwitz, es decir, la función no es real positiva.
b) Vamos ahora a probar la proposición recíproca. Si la siguiente función es real positiva impar:
a3.- todos los coeficientes de la división continua resultan positivos pero el proceso termina
As  sB s 
F s   o F s   prematuramente. Si el proceso termina prematuramente significa que entre las partes par e impar del
sB s  As  polinomio existe un factor común (precisamente el último divisor que dio por resultado un resto
Entonces el polinomio formado por la suma del numerador y denominador de F(s) es de Hurwitz: nulo).
Ps   As   sBs  El factor común entre las partes par e impar de un polinomio, tiene que ser necesariamente un
Para demostrar lo anterior realicemos F(s) como una impedancia, y conectemos en serie una resistencia polinomio par, cuyas raíces son complejas conjugadas. Si la parte real de las raíces no es nula, el
unitaria como se indica en la Fig. 12.2. polinomio correspondiente no es Hurwitz. Si la parte real es nula (raíces imaginarias), el polinomio es
1 pseudo-Hurwitz.
Siendo además:
Z(s) F(s)
 m  s  m2  s   n1  s  n2  s  
Re  F  j     1  0
Fig. 12.2  m22  s   n22  s   s  j

A la entrada de la red se tendrá que: Y teniendo en cuenta que:


As  As   sB s  sB s  As   sB s  m22  j   0 y  n22  j   0  m22  j   n22  j   0
Z s   1  F s   1   o bien Z s   1  F s   1  
sB s  sB s  A s  As  Debe cumplirse que:
Puesto que los ceros del numerador son frecuencias propias de la red correspondientes a los polos de Y(s), m1 s m2 s   n1 s n2 s  s  j  0
con un elemento disipativo incorporado, estas frecuencias propias deben estar ubicadas en el semiplano
izquierdo, lo que demuestra que: Que, junto con el carácter Hurwitz o pseudo-Hurwitz del numerador y del denominador, son las
condiciones necesarias y suficientes para que una función racional no impar sea función real positiva.
P s  A s  sB s
es un polinomio de Hurwitz. 12.3. Método de Darlington de síntesis de cuadripolos disipativos
En el caso más general, tanto el numerador como el denominador de una función real positiva pueden tener De acuerdo con este método, toda inmitancia terminal de una red disipativa con un par de terminales, puede
raíces simples sobre el eje imaginario, por lo que ya no son estrictamente polinomios de Hurwitz, y para representarse como la inmitancia de entrada de un cuadripolo no disipativo (LC) terminado en su otro
distinguirlos de éstos, se los denomina polinomios pseudo-Hurwitz. extremo por una resistencia única, que siempre puede normalizarse a 1  (Fig. 12.3).
Entonces: La condición necesaria para que una función racional, no impar, sea real positiva es que su
numerador y su denominador sean polinomios Hurwitz o pseudo-Hurwitz, cuyos grados no pueden diferir I1s I 2 s 
en más de una unidad (ya que la función no puede tener más que un polo simple o un cero simple en el
infinito). + +
El procedimiento práctico para verificar esta condición consiste en descomponer el numerador y el Red
denominador de la función cuyo carácter real positivo se desea probar, en sus partes par e impar. Así
F(s) U1s no U2 s R=1
llamando: - disipativa -
N  s m1  s  n1  s
F  s  
D s m2  s  n2  s Fig. 12.3
De acuerdo a lo anterior, resulta condición necesaria y suficiente para que N(s) y D(s) sean polinomios
El método propuesto por Darlington es aplicable a cualquier función F(s) real positiva definida sobre el
Hurwitz, que (Prueba de Hurwitz):
cuadripolo cargado, pudiendo ser:
57 Capítulo 12 Síntesis de Cuadripolos Cargados 58

I1 donde:
F ( s )  Y1 s  
U1 Y  y11 s  y 22 s    y 21 s 2 (2-a)
U es el determinante de la matriz [Y]. Por otra parte, teniendo en cuenta la relación:
F ( s )  Z 1 s   1
I1 y s 
z 22 s   11 (2-b)
U2 I2 Y
F (s)  T  s   ó F (s)  T  s  
U1 U1 la expresión (1) puede escribirse de manera más conveniente como:
U2 I Y R
F (s)  T  s   ó F ( s)  T  s   2 1 R 1
I1 I1 y11 s  z 22 ( s)
Y1 s   y11 s   y11 s 
En todos los casos, la técnica consiste en desarrollar dos expresiones para F(s) siguiendo dos caminos 1  R y 22 ( s ) 1  R y 22 ( s )
diferentes, a fin de deducir por comparación de ambos resultados las expresiones de los parámetros de las Y normalizando para el valor de R, es decir considerando R=1 , resulta:
matrices [Z] e [Y] del cuadripolo a sintetizar. 1
Por un lado se desarrolla a F(s) en función de las partes par e impar de su numerador y denominador. 1
z 22 ( s )
Considerando a F(s) expresada en forma racional, con el numerador y denominador descompuestos en sus Y1 s   y11 ( s) (3)
partes pares e impares: y 22 ( s )  1
m1  s  n1  s  N s N s Por otra parte, considerando a Y1(s) expresada en forma racional, con el numerador y denominador
1 1 descompuestos en sus partes pares e impares:
m1  s   n1  s  n1  s  n1  s  m1  s  m1  s  m2  s  n2  s 
F s      (1) m1 s  n1 s 
m2  s   n2  s  m2  s  n2  s  n2  s  m2  s  n2  s  m2  s  1 1
1 1 1 1 m1 s   n1 s  n1 s  n1 s  m1 s   n1 s  m1 s  m1 s 
m2  s  n2  s  m2  s  n2  s  Y1 s    o Y1 s    (4)
        m2 s   n2 s  m2 s  n2 s  m2 s   n2 s  n 2 s  m 2 s 
1 1
A B C D
m2 s  n2 s 
Como se verá en los próximos apartados, las primeras dos formas (A) y (B) permitirán identificar tres
parámetros de la matriz [Z] o [Y] que satisfacen la condición de los residuos con el signo de igualdad, y las Comparando las expresiones (4) con la (3) se tienen dos casos:
últimas dos expresiones (C) y (D) permitirán identificar dos parámetros de dichas matrices. n s  n s  n s 
Caso a) y11 ( s )  1 y 22 ( s )  2 z 22 ( s )  1 (5-a)
Por el otro camino, se deduce la expresión de F(s) aplicando su definición y empleando las ecuaciones del m 2 s  m 2 s  m1 s 
cuadripolo: m s  m s  m s 
I s   Y s  U (s) Caso b) y11 ( s )  1 y 22 ( s )  2 z 22 ( s )  1 (5-b)
n 2 s  n 2 s  n1 s 
o bien: Además de ambas expresiones (2) reemplazando con las expresiones (5) se deducen la expresiones para
U s   Z s  I (s) y21(s):
n s n2 s   m1 s m2 s 
combinadas con la condición impuesta por la carga: Caso a) y 21 ( s)  1 (6-a)
U 2 s    R I 2 s  m2 s 
El conjunto de expresiones a utilizar depende de la función F(s) de que se trate, y cada caso se considera m1 s m2 s   n1 s n2 s 
Caso b) y 21 ( s)  (6-b)
por separado. n 2 s 
12.3.1. Admitancia de entrada de un cuadripolo cargado Debe observarse que la elección entre los casos a) y b) no es arbitraria, sino que resulta unívocamente fijada
La expresión de Y1(s) puede escribirse en función de los parámetros de la matriz de admitancias de por el carácter par o impar de la raíz cuadrada en las expresiones (6).
cortocircuito: En cuanto a la condición de los residuos en cada uno de los polos si compartidos por los tres parámetros se
I1 s   y11 ( s ) U 1 ( s )  y12 ( s) U 2 ( s) tiene, para el Caso a)
I 2 s   y21( s ) U1( s )  y22 ( s ) U 2 ( s ) n s n s n  s  n2  s   m1  s  m2  s 
k11(i )  1 k22(i )  2 k21(i )  1
Dado que el cuadripolo se encuentra cargado con R: m2  s  s  si
m2  s  s  si
m2  s 
U 2 s    R I 2 s  Entonces:
Entonces
I1 s   y11 ( s ) U 1 ( s )  R y12 ( s ) I 2 ( s ) 2 n1  s  n2  s  n1  s  n2  s   m1  s  m2  s  m  s  m2  s 
k11(i ) k22(i )  k12( i)    1
y 21 ( s ) m2  s  m2  s   m2  s  
2
 m2  s  
2
I 2 s   U1 ( s) s  si s  si
1  R y 22 ( s ) Por otra parte, para el Caso a indicado, cada polo compartido si debe ser una raíz de m2(s), es decir:
Y m2(si)=0, entonces:
1 R
R  y 21 s 2 y11 s   R Y y11 s 
2
I1 k11(i ) k22(i )  k12( i)  0
Y1 s    y11 s     y11 s  (1)
U1 1  R y 22 s  1  R y 22 s  1  R y 22 ( s ) Del mismo modo para el Caso b):
59 Capítulo 12 Síntesis de Cuadripolos Cargados 60

m1  s  m2  s  m1  s  m2  s   n1  s  n2  s  1 Z 1 1
k11(i )  k22(i )  k21(i )  1 1
n2  s  s s n2  s  s  s n2  s  R z11 s  R y 22 ( s )
i i Z1 s   z11 s   z11 s 
1 1
Entonces: 1  z 22 s  1  z 22 ( s )
R R
2 m1  s  m2  s  m1  s  m2  s   n1  s  n2  s  n  s  n2  s  Y normalizando para el valor de R, es decir considerando R=1 , resulta:
k11(i ) k22(i )  k12( i)    1
n2  s  n2  s 
   n2  s  
2
 n2  s  
2
1
1
s  si s  si y 22 ( s )
Por otra parte, para el Caso b indicado, cada polo compartido si debe ser una raíz de n2(s), es decir: n2(si)=0, Z1 s   z11 s  (3)
1  z 22 ( s )
entonces:
2 Por otra parte, considerando a Z1(s) expresada en forma racional, con el numerador y denominador
k11(i ) k22(i )  k12( i)  0 descompuestos en sus partes pares e impares:
Por lo tanto tres parámetros obtenidos cumplen la condición de residuos con el signo de igualdad. m1 s  n1 s 
1 1
Finalmente, como y21(s) debe ser racional, por un lado el radicando debe ser un cuadrado perfecto, y por m1 s   n1 s  n1 s  n1 s  m1 s   n1 s  m1 s  m1 s 
Z1 s    o Z1  s    (4)
otra parte, como y21(s) debe ser una función real positiva impar, entonces si n1 s  n2 s   m1 s  m2 s  es m2 s   n2 s  m2 s  n2 s  m2 s   n2 s  n2 s  m2 s 
1 1
impar resulta aplicable el caso a) y si m1 s  m2 s   n1 s  n2 s  es par, resulta aplicable el caso b). m2 s  n 2 s 
Comparando las expresiones (4) con la (3) se tienen dos casos:
12.3.2. Impedancia de entrada de un cuadripolo cargado
n s  n s  n s 
Caso a) z11 ( s )  1 z 22 ( s )  2 y 22 ( s )  1 (5-a)
Por ejemplo, la expresión de Z1(s) puede escribirse en función de los parámetros de la matriz de m 2 s  m 2 s  m1 s 
impedancias de circuito abierto:
m s  m s  m s 
U 1 s   z11 ( s ) I1 ( s )  z12 ( s ) I 2 ( s ) Caso b) z11 ( s )  1 z 22 ( s )  2 y 22 ( s )  1 (5-b)
n 2 s  n 2 s  n1 s 
U 2 s   z 21 ( s ) I1 ( s)  z 22 ( s ) I 2 ( s )
Además de ambas expresiones (2) reemplazando con las expresiones (5) se deducen las expresiones para
Dado que el cuadripolo se encuentra cargado con R: y21(s):
U s  z s z s
I 2 s    2 y22  s   11  Z  11
R Z y22  s 
Entonces
z (s) 2 z ( s) z (s)
U 1 s   z11 ( s) I1 ( s)  12 U 2 (s) z11 ( s) z22 ( s)  z21 ( s)  11  z21( s)  z11 ( s) z22 ( s)  11
R y22 ( s) y22 ( s)
U 2 s  
z 21 ( s )
I ( s) n1 s n2 s   m1 s m2 s 
z ( s) 1 Caso a) z 21 ( s)  (6-a)
1  22 m2 s 
R
1 2 m1 s m2 s   n1 s n2 s 
z21 ( s) Caso b) z 21 ( s)  (6-b)
n2 s 
Z1 ( s ) 
U1
I1
 z11 ( s )  R
1
 z11 ( s ) 
1
R
 2
z11 ( s) z22 ( s )  z21 ( s)  Debe observarse que la elección entre los casos a) y b) no es arbitraria, sino que resulta unívocamente fijada
1  z22 ( s)
R por el carácter par o impar de la raíz cuadrada en las expresiones (6).
1 Z Es decir, como z21(s) debe ser racional, por un lado el radicando debe ser un cuadrado perfecto, y por otra
1 1
z11 ( s)  Z parte, como z21(s) debe ser una función real positiva impar, entonces si n1n2  m1m2 es impar resulta
R R z11 ( s )
Z1 ( s )   z11 ( s ) (1)
1 1 aplicable el caso a) y si m1m2  n1n2 es par, resulta aplicable el caso b).
1  z22 ( s ) 1  z22 ( s)
R R En cuanto a la condición de los residuos en cada uno de los polos si compartidos por los tres parámetros se
donde: tiene, para el Caso a)
Z  z11  s  z22  s    z21  s  
2
(2-a) n1  s  n2  s  n1  s  n2  s   m1  s  m2  s 
k11(i )  k22(i )  k21(i ) 
es el determinante de la matriz [Z]. Por otra parte, teniendo en cuenta la relación: m2  s  s  s m2  s  s  s m2  s 
z s i i
y22  s   11 (2-b) Entonces:
Z
la expresión (1) puede escribirse de manera más conveniente como: 2n1  s  n2  s  n1  s  n2  s   m1  s  m2  s  m  s  m2  s 
k11(i ) k22(i )  k12( i)    1
m2  s  m2  s  2 2
 m2  s  

s  si  m2  s   s  si
Por otra parte, para el Caso a indicado, cada polo compartido si debe ser una raíz de m2(s), es decir:
m2(si)=0, entonces:
61 Capítulo 12 Síntesis de Cuadripolos Cargados 62

2
k11(i ) k22(i )  k12( i)  0
N s n s 
Caso a) y21 ( s)   y 22 ( s )  2 (5-a)
Del mismo modo para el Caso b): m2  s  m 2 s 
m1  s  m2  s  m1  s  m2  s   n1  s  n2  s  N  s m s 
k11(i )  k22(i )  k21(i )  Caso b) y21 ( s)   y 22 ( s )  2 (5-b)
n2  s  n2  s  n2  s  n2  s  n 2 s 
s  si s  si
La consideración del Caso a) o del Caso b) dependerá de la paridad de N(s), dado que y21(s) tiene que ser
Entonces:
una función real positiva impar.
2 m1  s  m2  s  m1  s  m2  s   n1  s  n2  s  n  s  n2  s  12.3.4. Transferencia tensión - corriente
k11(i ) k22(i )  k12( i)    1
n2  s  n2  s  2 2
 n2  s   s  si  n2  s   s  si La expresión de T(s) definida como:
U s 
Por otra parte, para el Caso b indicado, cada polo compartido si debe ser una raíz de n2(s), es decir: n2(si)=0, T s   2
entonces: I 1 s 
2 puede escribirse en función de los parámetros de la matriz de impedancias de circuito abierto:
k11(i ) k22(i )  k12( i)  0
U 2 s   z 21 ( s ) I1 ( s)  z 22 ( s ) I 2 ( s )
Por lo tanto tres parámetros obtenidos cumplen la condición de residuos con el signo de igualdad.
Finalmente, como z21(s) debe ser racional, por un lado el radicando debe ser un cuadrado perfecto, y por Dado que el cuadripolo se encuentra cargado con R:
otra parte, como z21(s) debe ser una función real positiva impar, entonces si n1 s  n2 s   m1 s  m2 s  es U s 
I 2 s    2
R
impar resulta aplicable el caso a) y si m1 s  m2 s   n1 s  n2 s  es par, resulta aplicable el caso b). Entonces
12.3.3. Transferencia de tensión de un cuadripolo cargado U ( s)
U 2 s   z 21 ( s ) I1 ( s )  z 22 ( s ) 2 (1)
La expresión de T(s) definida como: R
Es decir:
U s 
T s   2 U s  z 21 s 
E s  T s   2  (2)
I1 s  1
puede escribirse en función de los parámetros de la matriz de admitancias de cortocircuito: 1  z 22 s 
I 2 s   y21 ( s) U1( s )  y22 ( s ) U 2 ( s) R
Y normalizando para el valor de R, es decir considerando R=1 , resulta:
Siendo: U s  z 21 s 
U 1 s   E s  T s   2  (3)
I1 s  1  z 22 s 
y teniendo en cuenta que por encontrarse el cuadripolo cargado con R: Por otra parte, considerando a T(s) expresada en forma racional, con el numerador y denominador
U s 
I 2 s    2 descompuestos en sus partes pares e impares:
R N s N s
Entonces
m2  s  n2  s 
U s  T s   (4)
 2  y 21 ( s ) E ( s)  y 22 ( s) U 2 ( s ) (1) n s m s
R 1 2 1 2
Es decir: m2  s  n2  s 
   
U  y 21 s  Caso a Caso b
T s   2  (2)
E 1 Comparando las expresiones (4) con la (3) se tienen dos casos:
 y 22 s 
R N  s n s 
Caso a) z21 ( s)  z 22 ( s )  2 (5-a)
Y normalizando para el valor de R, es decir considerando R=1 , resulta: m2  s  m 2 s 
U  y 21 s 
T s   2  (3) N s m s 
E 1  y 22 s  Caso b) z21 ( s)  z 22 ( s )  2 (5-b)
n2  s  n 2 s 
Por otra parte, considerando a T(s) expresada en forma racional, con el numerador y denominador
descompuestos en sus partes pare e impar: La consideración del caso a) o del caso b) dependerá de la paridad de N(s), dado que z21(s) tiene que ser una
función real positiva impar.
N s N s
m2  s  n2  s 
T s   (4) Ejemplo 12.1.
n2  s  m s Sea la admitancia de entrada dada por la siguiente expresión:
1 1 2
m2  s  n2  s  s 4  5s 3  3s 2  8s  2 N s  m1 s   n1 s 
    Y1 s    
Caso a Caso b
s  5s 4  4s 3  13s 2  3s  2
5 Ds  m2 s   n2 s 
Comparando la expresión (4) con la (3) se tienen dos casos:
63 Capítulo 12 Síntesis de Cuadripolos Cargados 64

m1 s   s 4  3s 2  2 n1 s   5s 3  8s     
m1 s m2 s   n1 s n2 s   s 4  3s 2  2 5s 4  13s 2  2  5s 3  8s s 5  4 s 3  3s
m 2 s   5 s  13s  2 n 2 s   s  4 s  3s m1 s m2 s   n1 s n2 s   5s  28s  51s  32 s  4   5s  28s  47 s  24 s 2 
4 2 5 3 8 6 4 2 8 6 4

m1 s m2 s   n1 s n2 s   4 s 4  8s 2  4  4s 2  1


2
Realizabilidad
1) La condición necesaria para que una función racional, no impar, sea real positiva es que tanto N(s) como Es decir:
D(s) sean polinomios Hurwitz (ceros en el semiplano izquierdo) o pseudo-Hurwitz (ceros en el
semiplano izquierdo y un cero simple en el eje j), cuyos grados no pueden diferir en más de una unidad

m1 s m 2 s   n1 s n2 s  s  j  4   2  1 2
(ya que la función no puede tener más que un polo simple o un cero simple en el infinito). que es positiva para todo  > 0:
Prueba de Hurwitz para el Numerador Prueba de Hurwitz para el Denominador Por lo tanto, la función Y1(s) especificada es realizable.
Para aplicar el método de Darlington hallamos:
s4  3s2  2
8 2
5s3  8s
s 5  4 s 3  3s
13 3 2
5s 4  13s 2  2
1

m1 s m2 s   n1 s n2 s   2 s 2  1 
 s 4
 s 1  s5  s  s s Que es una función racional par, y corresponde al caso b). Por lo tanto será:
s  5 5 5
5 5
5s 4  13s 2  2
7 3 13 m s
Y11  s   1 
s 4  3s 2  2

 
s2 1 s2  2

s2  2  

 2 3 1 3s

7 2 s  s
5s3  8s
5
s  2
65
5
25
5 4 2
     
n2  s  s s  4s  3 s s  1 s  3 2 2
s s2  3 s 2
s 3
50 5 s 4  s
m  s  5s 4  13s 2  2 5  s  2, 4358  s  0,1642 
 5s3  s 25 7 s 2 2
s  7 2 3 4 3s 3s
7 7 Y22  s   2     
7 3 13
s  s 26 2 n2  s  s  s 4  4s 2  3 s  s 2  1 s 2  3 s2
s  3 s 1
2
7 2 6 s 2
s  2 s 5 5 7
5 7 7 2 49 49 m1  s  m2  s   n1  s  n2  s  2  s 2  1 2  s 2  1 2 3 2 3s
 s  s
7 49 s
130 Y21  s      
 s2 s  s  s 4  4s 2  3 s  s 2  1  s 2  3
5 65 n2  s  s 2
s 3
5 30
26 2 24
s  2 s Resulta un polo particular en Y22(s).
6 7 13
s En los polos comunes (s=0 y s=j3), la condición de residuos se cumple con el signo de igualdad. Todos
7 2 26 169
 s2 s los ceros de Y21(s) están en el infinito, por lo tanto desarrollando Y11(s) en la tercera forma canónica se
6 3 7 84
 s s  obtiene:
7 7
0
24
13
s
2 Y11  s  
 
s2  1 s2  2

 
s2  2

1 
24
 s
12
s  
s s2  1 s2  3  
s s2  3 s
1
13 1
13 s
0,5s
0
A lo que hay que agregarle un transformador ideal de relación 1:-1, porque los residuos de Y21(s) son todos
La prueba de Hurwitz podría arrojar los siguientes resultados: positivos. Además hay que agregar el polo particular de Y22(s).
o todos los coeficientes de la división continua resultan positivos y el proceso no termina El desarrollo se muestra en Fig. 12.4.
prematuramente. El polinomio correspondiente es Hurwitz. 1 : (-1)
o alguno(s) de los coeficientes de la división continua resultan negativos. El polinomio no es Hurwitz,
es decir, la función no es real positiva. 1 0,5
1/3
o todos los coeficientes de la división continua resultan positivos pero el proceso termina 1 1
prematuramente. Si el proceso termina prematuramente significa que entre las partes par e impar del 3
polinomio existe un factor común (precisamente el último divisor que dio por resultado un resto
nulo). Transformador ideal
El factor común entre las partes par e impar de un polinomio, tiene que ser necesariamente un Fig. 12.4
polinomio par, cuyas raíces son complejas conjugadas. Si la parte real de las raíces no es nula, el
polinomio correspondiente no es Hurwitz. Si la parte real es nula (raíces imaginarias), el polinomio es Desde el punto de vista de la admitancia de entrada Y1(s), no es necesario el transformador inversor, con lo
pseudo-Hurwitz. cual puede obviarse (el cambio de signo puede lograrse con una posterior etapa de amplificación).
En este caso ambos polinomios son Hurwitz.
2) Ahora hay que verificar que se cumpla: 12.4. Diseño de filtros alimentados por un generador ideal
m1 s m2 s   n1 s n2 s  s  j  0 Para estudiar el diseño de una red LC (filtro) cargado con una R, excitada por un generador ideal
consideremos el esquema de la Fig. 12.5 alimentado, ya sea por un generador de tensión (con resistencia
Que es el numerador de la parte par de la función Y1(s) que se pretende sintetizar: nula en serie), ya sea por un generador de corriente (con admitancia nula en paralelo).
65 Capítulo 12 Síntesis de Cuadripolos Cargados 66

I 2  s   G2U 2  s   Y21  s 
  U2  s   U1  s 
I 2  s   Y21  s  U1  s   Y22  s  U 2  s   Y22  s   G2
Combinando ambas expresiones resulta:
U s 2
Y21 s
Y  s   Y11  s   Y12  s  2  Y11  s  
Z ( s )  R( s )  X ( s ) U1  s  Y22  s   G2
Y ( s)  G ( s)  B ( s) Entonces:
Fig. 12.5 1 1 
Par Y  s    Y  s   Y   s     Y11  s  
Y212
 s     Y  s  Y212   s   
    
2 2   G2  Y22  s    11 G2  Y22   s   
Sea P20 la potencia que el generador transfiere a la carga cuando el cuadripolo no se encuentra insertado:
2 2 Y por ser Y11(s) función impar, resulta que:
P20  s   U g G2 ó P20  s   I g R2
1   s     Y s   1 Y212  s    1   Y212  s   Y212  s  
2 2
Y21
Cuando el cuadripolo está insertado en el circuito, por ser no disipativo, toda la potencia P1 entregada por el Par Y  s     Y11  s       
generador a la red, pasa a la carga, es decir P1=P2, con lo cual: 2  G2  Y22  s    11 G2  Y22  s    2  G2  Y22  s  G2  Y22  s  
  
2 2
P1  P2  U g G ( s ) ó P1  P2  I g R ( s )
Par Y  s    
2
Y21  s  G2
La relación: G22  Y22
2
s
P20 G P20 R Por tanto:
 2 ó  2
P2 G  s  P2 R  s  P20 Y22 2
 s   G22

Es una función de s que se denomina pérdidas de inserción Pi(s), y es inversamente proporcional a la parte P2 Y212
 s
par de Y(s) ó Z(s), o sea G(s) ó R(s).
Procediendo de manera enteramente dual, se puede obtener una expresión similar para la matriz [Z]:
Por lo tanto, los ceros Pi(s) son los polos de G(s)=Par[Y(s)] o bien los polos de R(s)=Par[Z(s)].
P20 Z 22

2
 s   R22
Aquí se considera conveniente tener en cuenta dos detalles, que se
ilustran en la Fig. 12.6: P2 2
Z 21 s
* Por ser F(s) (Y(s) ó Z(s)) una inmitancia terminal con parte real no De donde se deduce que los polos particulares de Y22(s) y los ceros de Y21(s) (todos ubicados en el
nula, no pueden existir polos sobre el eje j, encontrándose por lo semiplano izquierdo, constituyen la mitad de los polos de Pi(s)=P20/P2 (siendo la otra mitad simétrica
tanto en el semiplano izquierdo. respecto del eje imaginario). Esto significa que los polos de Pi(s) que se encuentran en el SPI y la mitad de
* En segundo lugar, los polos de la parte par de una función F(s) los que se encuentren sobre el eje j, corresponden a los ceros de transmisión.
son el conjunto de polos de F(s) y de F(-s). Y como los polos de En consecuencia, como ya habíamos demostrado que al realizar la inmitancia terminal Y(s) [Z(s)] por
F(s) se encuentran en el semiplano izquierdo, los de F(-s) estarán cualquier procedimiento canónico, se estarían realizando los ceros de Pi(s), si esta síntesis la efectuamos
en el semiplano derecho. Entonces los polos de Par[F(s)] tienen haciendo remociones en los polos de Y22(s) [Z22(s)] y en los ceros de Y21(s) [Z21(s)], se estarán realizando
distribución simétrica respecto del eje j (y nunca se encuentran simultáneamente los polos de Pi(s). De este modo, la función especificada estará realizada a menos de una
sobre dicho eje). constante.
En el siguiente capítulo se comprenderá que dicha constante no afecta la especificación cuando la misma se
Por lo tanto, como los ceros Pi(s) son los polos de Par[Y(s)] o
realiza en términos relativos, como es el caso de Pi(s)=P20/P2, o como se verá más adelante con funciones
Par[Z(s)], conocida la expresión de Pi(s) puede determinarse la
de transferencia.
ubicación de sus ceros y por lo tanto, los polos de Par[Y(s)] o
Por lo tanto de todo lo discutido hasta aquí, puede establecerse la forma de proceder para realizar un
Par[Z(s)]. Y tomando de estos los que se encuentran sobre el
circuito que satisfaga una dada función Pi(s).
semiplano izquierdo, puede reconstruirse el denominador de Y(s) ó
Z(s). 1. Análisis de realizabilidad de la función Pi(s).
Esta interdependencia además sugiere que si la especificación a a) P20/P2|s=j debe ser función racional, par de , con coeficientes reales.
satisfacer fuera la función Pi(s), al realizar la inmitancia terminal Y(s) b) 0  P20/P2() <  para todo . Este requerimiento se debe a que para toda Y(s) que sea una
ó Z(s) por cualquier procedimiento canónico, se estarían realizando los Fig. 12.6 admitancia terminal se cumple que 0 Re{Y(s)} <  en s=j y para todo  (y del mismo modo
ceros de Pi(s). para todo Z(s) que sea una impedancia terminal se cumple que 0 Re{Z(s)} < )
Para encontrar la forma de realizar simultáneamente los polos y los ceros de la función Pi(s), es necesario c) P20/P2(s) no puede tener polos ni ceros imaginarios puros. Todos sus polos y ceros deben tener
hallar qué factores determinan los polos de Pi(s). una disposición simétrica respecto del origen.
Para ello, se considera que la red LC está definida por su matriz [Y]: entonces:
2. Obtención de la inmitancia terminal Y(s) ó Z(s), partiendo de la función de pérdidas de inserción
I  s  Y11  s  U1  s   Y12  s  U 2  s  U s
Y  s  1   Y11  s   Y12  s  2 como dato. Servirá en este paso tener presente que:
U1  s  U1  s  U1  s  N ( s ) m1 ( s)  n1 ( s) N ( s ) m1 ( s )  n1 ( s )
Pero por estar la red LC cargada con G2: Y s   Z s  
D( s ) m2 ( s)  n2 ( s ) D( s ) m2 ( s )  n2 ( s)
67 Capítulo 12 Síntesis de Cuadripolos Cargados 68

a) Se obtiene el denominador D(s) con los ceros de Pi(s) que se encuentran en el SPI, con lo cual Por lo tanto, la distribución de polos y ceros de G(s) resulta como se indica en la Fig. 12.7.
quedan determinados m2(s) y n2(s).
b) Se postula un numerador N(s) teniendo en cuenta que el numerador de Par[Y(s)] ó Par[Z(s)] j
1 3 1 3
puede hacerse: j X X j
2 2 2 2
m ( s )m2 ( s )  n1 ( s )n2 ( s) m ( s )m2 ( s )  n1 ( s )n2 ( s)
Par Y  s    1 2 2
Par  Z  s    1
m2 ( s)  n2 ( s) m22 ( s )  n22 ( s ) (x 4)
-1 1
Se postula: X O X

N  s   m1 ( s )  n1 ( s )  a0  a1s  a2 s 2  ...  aq s q
Debiendo deducirse el grado q de N(s) y los coeficientes ai propuestos, comparando el
denominador de Pi(s) con [m1(s) m2(s) - n1(s) n2(s)]. 1 3 1 3
 j X X j
3. Síntesis de la inmitancia terminal Y(s) ó Z(s). 2 2 2 2
Una vez obtenida la expresión de Y(s) ó Z(s) se cuenta con dos procedimientos de síntesis:
a) efectuar remociones de polos de Y(s) ó Z(s) en las posiciones de los ceros de transmisión, que tal Fig. 12.7
como se vio son la mitad (que se encuentra en el semiplano izquierdo) de los polos de la función
pérdidas de inserción. Las raíces de D(s) tienen que encontrarse en el semiplano izquierdo, por lo tanto, D(s) sólo se puede
b) el método de Darlington ya visto componer mediante los polos ubicados en el semiplano izquierdo de la Fig. 12.7:
 3  3
Ejemplo 12.2.
Sea la función de pérdidas de inserción dada por:
1
m2  s   n2  s    s  1  s   j
2 2
1
 s   j
 2 2
 
   s  1 s  s  1  s  2s  2s  1
2 3 2

  
P20 1   6 Entonces:

P2 4 m2  s   2 s 2  1 n2  s   s 3  2 s
Esta función de pérdidas de inserción cumple con los requisitos a) y b), y tiene 4 polos en el origen y dos Por ser el numerador de la parte Par[Y(s)] de orden 4, postulamos que el numerador de Y(s) al ser de grado
polos en infinito. 2, tendrá la forma:
Si la red es alimentada por un generador ideal de tensión, y tiene una carga normalizada a G2=1, sabiendo m1  s   n1  s   a2 s 2  a1s  a0
que:
Entonces resulta ser:
P20 G
 2
P2 G  s  Par Y  s   
s4


m1  s  m2  s   n1  s  n2  s 

   
2s 2  1 a2 s 2  a0  a1s s3  2s

Resulta: 1  s6 m22  s   n22  s  1  s6


G2 s4 Agrupando las potencias de s:
G s  
P20 1  s6  2a2  a1  s 4   2a0  a2  2a1  s 2  a0  s 4
  1  s6 1  s6
P2  s
j De donde surge el siguiente sistema de ecuaciones a resolver para determinar los coeficientes ai:
Por otra parte, si: 2a2  a1  1 
N ( s ) m1 ( s)  n1 ( s)  1 2
Y s   2a0  a2  2a1  0   a0  0; a1  ; a2 
D( s ) m2 ( s)  n2 ( s )  3 3
a0  0 
Entonces:
Quedando ahora determinada:
m ( s)m2 ( s)  n1 ( s)n2 ( s) s4
Par Y  s    G  s   1  2s 2  s
m22 ( s)  n22 ( s) 1  s6 Y s  3
3s  6 s 2  6 s  3
Los ceros de G(s) son 6, de los cuales 4 se encuentran en el origen y 2 en infinito. A partir de este punto se puede aplicar el método de Darlington, ya que tenemos la expresión de la
Los polos de G(s) también son 6 y resultan de hacer: admitancia de entrada Y(s).
1  s6  0
12.4.1. Método de la Función de Pérdidas de Inserción
Aplicando la Fórmula de De Moivre para la raíz n-ésima de un número complejo:
j    k 2 
  Se observa que, para desarrollar Y(s), la función de pérdidas tiene 4 polos en el origen y dos en el infinito
s1..n  n Z  n Z e j  n Z e n n  (que son ceros de transmisión), a los que contribuyen tanto los ceros de Y21(s) como los polos particulares
con k  0, 1, 2, ..., n  1
de Y22(s) (que también son puntos de atenuación infinita), pero no los polos particulares de Y11(s), ya que la
Resulta:
red está alimentada por un generador ideal de tensión.
j  2  2 k  
 
k
s1..6  6 1  6 1e j 2  6 1 e  6 6
1e 3 con k  0, 1, 2, ... 5
69 Capítulo 12 Síntesis de Cuadripolos Cargados 70

Debido a que en el caso bajo estudio existen puntos de atenuación infinita en el origen y en infinito, pueden
hallarse varias realizaciones, que serán las posibles combinaciones de las celdas que se indican en Fig.
12.8.

Fig. 12.9

b) Extracción dos polos en el origen, y luego de un polo en el infinito:


Fig. 12.8 Esta segunda alternativa se desarrollará aplicando el procedimiento de división continua.
Para efectuar en primer lugar las dos remociones de polos en el origen (4ª Forma Canónica), se efectúa
Considerando las posibles combinaciones, y teniendo en cuenta que la red “debe empezar en serie” por el cambio de variables s → 1/s, dividiendo numerador y denominador de Y(s) por la máxima potencia
estar excitada por un generador ideal de tensión, se llega a las dos únicas soluciones posibles, que son: de s:
a) Extracción de un polo en el infinito, y luego dos polos en el origen: 1 1
2  2 1 1 1 1 1
2s 2  s 3 3  6 2  6  3
2  2
2s 2  s s s
Y s  3 Y s  3  s s s s s
3s  6 s 2  6 s  3 3s  6s 2  6s  3 3  6 1  6 1  3 1 1
2 3 1 1 3 
Para remover en primer lugar un polo en infinito (3ª Forma Canónica), se debe empezar la síntesis s s s 3 3  6 2
s s s
invirtiendo Y(s), es decir empezando como Z(s):
Z s 1 1 1 1 1
Z s 
1

3s 3  6 s 2  6 s  3
 Z1  s   k1s k1  lim  lim
3s 3  6 s 2  6 s  3 3

Y s    2 6 3
1 1 1 1 s2
Y s 2
2s  s s  s s 

s 2s 2  s 2 3 
s 1 1  Y ( s)
3 
s 31 1
s
1 1
s
1 1
 2  
9 2 6s 1 11
s  6s  3  2s s 2 s 6 s
3s 3  6 s 2  6 s  3 3 6 s 61 3
Z1  s   Z  s   k1s  2
 s 2 2 3 1
2s  s 2 2s  s s
Esta remoción se realiza circuitalmente con un inductor en serie de valor 3/2. 2 s
Para proseguir efectuando dos remociones en el origen (4ª Forma Canónica), se proseguir con Z1(s) que Para proseguir efectuando una remoción el infinito, se vuelve a cambiar a la variable s y se remueve el
ya tiene un polo en el origen: polo en infinito de Z1(s)=1/Y1(s).
3
9 2 31 3 3s  6
k01 s  6s  3 2
Z1  s   Z 2  s   k01  lim sZ1  s   lim s  2 3 Y1 ( s )  2 s  2  3s 2s 
s  2 s  1 1
6  3 6  3s
s s  0 s  0

s 3
9 2 9 2 9
k01 2 s  6 s  3 3 2 s  6 s  3  6 s  3 2
s Por lo tanto: 2 6
Z 2  s   Z1  s    2
  2
 1 1 3 1
s 2s  s s 2s  s 2s  1 Y s    
Esta remoción se realiza circuitalmente con un capacitor en serie de valor 1/3. 1 1 1 1 2 4
3  
Ahora, la segunda remoción en el origen se debe efectuar como admitancia: s 1 1  Y ( s) 3s 1  1 0
1 k 2s  1 2 6s 1 6s 2s  1
Y2  s    Y3  s   02 k02  lim sY2  s   lim s   1
Z2  s  s s 0 s 0 9
s 9
2 4
2 Que corresponde a la red de la Fig. 12.10.
k02 2 s  1 9 2 s  1  1 4
Y3  s   Y2  s      
s 9 s 9 9
s s
2 2
Esta remoción se realiza circuitalmente con un inductor en derivación de valor 9/2 y da por resultado
un elemento simple cuya admitancia es 4/9 (es decir corresponde a un resistor en derivación de valor
9/4).
La red resultante corresponde a la Fig. 12.9, con la realización de uno de los ceros de transmisión en el Fig. 12.10
origen como polo particular de Y22(s).
Ambas realizaciones deben terminar en la resistencia normalizada de 1 ohm.
Esto indica la necesidad de un transformador, cuya acción es equivalente al ajuste de una constante
multiplicativa en Y21(s).
71 Capítulo 12 Síntesis de Cuadripolos Cargados 72

Resulta más práctico cambiar la escala de admitancias, multiplicando las L y R y dividiendo las C, lo que siendo P20 la potencia que se suministraría a la carga sin la presencia del cuadripolo, y P2(s) la potencia
equivale a dividir P20/P2 por la misma constante, lo que luego puede compensarse en otra parte del sistema. suministrada a través del cuadripolo.
12.4.2. Método de Darlington La potencia máxima que puede entregar el generador, en condiciones de adaptación es:
2
Si se siguiera el procedimiento de Darlington se tendría: Ug
Pmáx 
2s 2  s m  s   n1  s  4R1
Y s  3  1
3s  6s 2  6s  3 m2  s   n2  s  Que se entrega cuando Z(s)=R1+j0 ; es decir cuando R(s)=R1.
Por lo que: Para cualquier otra carga del generador (distinta de la Z(s) anterior), la potencia P2(s) que arriba a la carga
es menor que Pmáx, de la cual una parte se “refleja” (Pref) volviendo al generador, resultando:
   
m1  s  m2  s   n1  s  n2  s   2s 2 6s 2  3  s 3s3  6s  12s 4  6s 2  3s 4  6s 2  9s 4  3s 2 P2 s   Pmáx  Pref s 
Lo que corresponde al caso b) antes descripto del procedimiento de Darlington, o sea: Expresión que puesta en forma normalizada es:
m  s 2s 2 2 s P2 s  Pref s 
Y11  s   1  3   1
n2  s  3s  6s 3 s 2  2 Pmáx Pmáx
m1  s  m2  s   n1  s  n2  s  Teniendo en cuenta que, por ser el cuadripolo no disipativo resulta:
3s 2 s
Y21  s     U g Rs 
2
n2  s  3s 3  6 s s 2  2
P1 s   P2 s  
R1  Rs   jX s 
2
m2  s  6s 2  3 3 s 1
Y22  s     
n2  s  3s3  6s 2 s 2  2 2s E introduciendo el factor denominado coeficiente de reflexión, definido por:
Extrayendo el polo particular de Y22(s), y desarrollando su parte interior denominada Y1(s) de modo de Pref s  P s 
1 s  
2
 1 2 (1)
lograr los ceros de transmisión en el origen y en infinito de Y21(s), resulta: Pmax Pmax
1 3 s 1
Y1  s   Y22  s    2  Se tiene que:
2s 2 s  2 2 s  4 1 2
3 3s Ug R s 
Resulta el circuito ya mostrado en la Fig. 12.9, cambiando el nivel de impedancias por el factor 9/4 (es R1  Rs   jX s 
2 2
P2 s  R1  Rs 2  X s 2 R1  Z s 
1 s   1 
2
decir, inductancias se multiplican por 9/4 y capacitancias se dividen por 9/4).  1  
Pmax U
2
R1  Rs 2  X s 2 R1  Z s 
g
12.5. Diseño de filtros alimentados por un generador real 4 R1
Consideremos un cuadripolo LC (filtro) terminado en una resistencia de carga R2, y excitado por un O sea que:
generador real (con resistencia interna R1), como la indicada en Fig. 12.11. R1  Z ( s)
1 s   
R1 R1  Z ( s)
Es decir:
+
R1  Z ( s )
 s Ug U20 R2 1 s   
R1  Z ( s)
-
Resultando:
1
Z  s   R  s   jX  s   1 s   1 1  1 s   1  1 s  
Z ( s)   R1  R1  R1  
Y  s   G  s   jB  s   1 s   1 1  1 s   1  1 s  
Fig. 12.11 ó
1
El filtro está caracterizado por una función de pérdidas de inserción:  1  1 s  
Y ( s)  G1  
P
Pi   20    1  1 s  
P2 Si estas expresiones se normalizan con respecto a R1 y a G1 respectivamente, resulta:
1
cuya inversa es la función “ganancia de inserción” que normalmente se expresa como:  1  1 s  
P  Z ( s)    (2a)
s    2    1  1 s  
P
 20   s 1
j  1  1 s  
Y ( s)    (2b)
 1  1 s  
73 Capítulo 12 Síntesis de Cuadripolos Cargados 74

Aquí es importante enfocar la atención sobre dos aspectos que surgen de analizar (2a) y (2b): 12.5.2. Procedimiento de síntesis
1) El signo + ó – del exponente se definirá atendiendo a los polos de la función pérdidas de inserción,
1) Verificar si P20/P2() cumple los requisitos de realizabilidad.
que son los ceros de transmisión del cuadripolo descargado (los ceros de Y12(s) y polos particulares
2) Si P20/P2 es realizable, se calcula t mediante (4).
de Y22(s)).
3) Se calcula |1(s)|2 mediante (3) y se determinan sus singularidades.
2) Los polos de 1(s) serán polos o ceros de la inmitancia de entrada Z(s) o Y(s), y por lo tanto deberán
4) Se obtiene 1(s) considerando los polos ubicados en el SPI (la mitad de polos de |1(s)|2). Pero puede
encontrarse en el semiplano izquierdo. En cambio los ceros de 1(s) pueden estar en cualquiera de
los dos semiplanos. haber dos posibles soluciones: 1a(s) considerando los ceros en el SPI y 1b(s) considerando los ceros
en el SPD.
Es decir, el cuadripolo que se pretende sintetizar debe tener la inmitancia de entrada Z(s) o Y(s), y la
síntesis se debe efectuar precisamente a partir de dichas funciones de inmitancia, realizando los ceros de 5) Se calcula la impedancia y admitancia de entrada mediante las expresiones (2a) y (2b).
6) Se sintetizan Z(s) ó Y(s) de modo de realizar todos los polos de la función pérdidas de inserción (o
transmisión.
sea los puntos de pérdidas infinitas - P2=0). Se empleará alguna de las formas canónicas, incluyendo
Volviendo a la definición de 1(s) resulta:
Darlington, según la ubicación de los polos sobre el eje imaginario.
2 P s P s P P s P s En caso de emplear Darlington, debe tenerse muy en cuenta que este método se basa en una
1 ( s)  ref  1 2  1  20 2  1 t 2
Pmax Pmax Pmax P20 P20 normalización con respecto a R2, mientras que el de pérdidas de inserción involucra una
Es decir: normalización respecto a R1. Esto es muy importante en todos los casos en que R1 ≠ R2 (t<1). La
2 síntesis de un caso tal por Darlington requerirá aumentar el nivel de impedancias en la proporción
1 ( s )  1  t ( s) (3)
adecuada al cuadripolo cargado con 1 , para que al desnormalizar con respecto a R1 resulte el valor
siendo: de R2 requerido.
P2
 ( s)    12.5.3. Generalización
P20 
s
j
El método de síntesis que se acaba de desarrollar está basado en la especificación de la pérdida de inserción
la inversa de la función pérdidas de inserción, denominada ganancia de inserción, y: Pi() a partir de la cual se obtiene la ganancia de inserción (s).
2 En el diseño de filtros también puede resultar de interés emplear otras relaciones para especificar las
U g R2 características deseadas del cuadripolo:
2 2
P20 R  R2 2  4R1R2 U 2   U 2  
t  1 (4)
Pmax 2
R1  R2 2 U 20   U g  
Ug
que también pueden relacionarse con Pi(), y por lo tanto será posible emplear el mismo procedimiento de
4 R1
síntesis.
un nuevo parámetro que no depende del cuadripolo ni de la variable compleja s. De la Fig. 12.11 surge:
12.5.1. Análisis de realizabilidad 2
U 20 ( )
2 2
Normalmente se especifica la función pérdidas de inserción: P   R2 U 20 ( ) U
P20 Pi   20    20 ( )
  (5) P2   U 2 ( )
2
U 2 ( )
2 U2
P2
R2
Por ser el cuadripolo no disipativo, resulta:
por lo tanto:
P1    P2    U12 G   2
y la potencia desarrollada sobre R2 sin el cuadripolo insertado en el circuito: 2
U  U2
P20  U12 G2 s    2    (s)
U
 20   s U 20
Es decir: j
P20 G Con lo cual, la expresión (3) resulta:
   2
P2 G   U2
2
2
En consecuencia la función pérdidas de inserción debe cumplir con los requisitos de una función 1 ( s )  1  t ( s) (3a)
U 20
conductancia G(), parte real de una función admitancia Y, debiendo obedecer a las siguientes condiciones:
(a) ser una función racional par en , con coeficientes reales y positivos. También suele emplearse la relación |U2()/Ug()| para especificar la característica deseada. En tal caso
(b) ser 0  P20/P2() <  para todas las frecuencias. Pero la expresión (3) impone una exigencia hay que tener en cuenta que (Fig. 12.11):
R2
mayor dado que tiene que ser 0 1  s 1, y en consecuencia t  P20/P2() <  para todas las
2
U 20 ( )  U g ( )
R1  R2
frecuencias.
(c) Además P20/P2(s) no puede tener polos ni ceros imaginarios puros. Todos sus polos y ceros Es decir:
deben tener una disposición simétrica respecto del origen.
75 Capítulo 12 Síntesis de Cuadripolos Cargados 76

2 Podemos ahora calcular el coeficiente de reflexión:


 U g ( ) 

R R  2
 R
2 2 2 2
 P 
1 s   1  t  2 
2
 1
1

s4 1 s2  
P    1 2   R2  U g ( )  R2  U g  P20  s  
4
1 s  s 6
1 s4  s6
Pi   20        ( )
P2   U 2 ( )
2
 R1  R2  U 2 ( ) 2  R1  R2  U 2
j
En Fig. 12.12 se muestra el diagrama de polos y ceros del cuadrado del coeficiente de reflexión.
R2 Para hallar 1(s), se tomarán los tres polos del semiplano izquierdo (ceros de P20/P2). En cuanto a los ceros,
por lo tanto: se tomarán dos en el origen, más otro en s = -1 ó en s = 1, dando lugar a dos posibles soluciones:
s 2 s  1 s 2 s  1
2

 R  R2 
2
U 2   R  R2 
2 2 1a s    1b s   
U2 s 3  2,3s 2  2,15s  1 s 3  2,3s 2  2,15s  1
s    1       1  (s)
 R2  U g    s  R2  Ug Calculamos ahora la impedancia o admitancia de entrada, a partir de la expresión:
j 1 1
 1  1 s    1  1 s  
Con lo cual, la expresión (3) resulta: Z s   R1   o Y s   G1  
2  1  1 s    1  1 s  
2 U2 Dando, para ambas posibles soluciones, las siguientes expresiones:
1 (s)  1  t  k ( s) (3b)
Ug 1 1
 2 s 3  3,3s 2  2,15s  1   2s 3  1,3s 2  2,15s  1 
Siendo: Z1a s Y1a s     Z1b s Y1b s    
 1,30s 2  2,15s  1   3,30s 2  2,15s  1 
2    
4 R1R2  R  R2  Teniendo en cuenta que todos los polos de P20/P2 están en el infinito, se desarrolla Z(s) o Y(s) en la tercera
t y k   1 
R1  R2 2
 R2  forma canónica:
Se destaca la semejanza de las expresiones (3a) y (3b). Pero es importante observar que, mientras t se 2s 3  3,3s 2  2,15s  1 1
Z1a s Y1a s    1,54s 
encuentra acotado al intervalo 0 < t ≤ 1, k puede adoptar cualquier valor real positivo. Y cuando k>1/t no se 2
1,30s  2,15s  1 1
2,14 s 
cumpliría para todo : 0,61s  1
2
0  1 ( s )  1 Resultando las redes mostradas en Fig. 12.13.
Pero si se adopta un valor k=1, lo cual es equivalente a normalizar |U2(s)/Ug|, la condición de contorno de
1(s) se cumplirá para todo , y además la característica en frecuencia de la transferencia especificada no R1=1 1,54 0,61 R1=1 2,14
resulta alterada, lo cual, como se verá más adelante es el aspecto más importante de la especificación. Ug 2,14 R2=1 Ug 1,54 0,61 R2=1
También se podría querer usar la relación |U2(s)/U1(s)| para especificar la característica deseada, pero esta
forma de especificar el problema deriva en una complicación adicional en el proceso de síntesis que no
permite ser tratada por el procedimiento que se desarrollará, debido a que U1(s) depende no sólo de Ug(s) Z1a Y1a
sino también de R(s) que es la parte real de la impedancia de entrada del cuadripolo cargado con R2. Fig. 12.13
Este caso se encuentra más allá de los objetivos de este curso y puede encontrarse tratado en [1].
Es decir que para determinar 1(s) se deberá emplear (3), (3a) ó (3b), según el caso. 2 s 3  1,3s 2  2,15s  1 1
Z1b s Y1b s    0,61s 
12.6. Ejemplos ilustrativos 3,30 s 2  2,15s  1 1
j 2,14 s 
0, 545  j 0, 728 0,545  j 0, 728 1,54 s  1
Ejemplo 12.3. X X
Resultando las redes mostradas en Fig. 12.14.
Sea la siguiente función de pérdidas de inserción:
P20
 1 4  6 1, 21 1 1 1, 21 R1=1 0,61 1,54
R1=1 2,14
P2
X O O X Ug 2,14 R2=1 Ug 0,61 1,54 R2=1
Sea además R2=R1=1. Por lo tanto será: 
P 4 R1R2
t  20  1
Pmax R1  R2 2 Z1b Y1b
X X
Por lo que resulta: 0,545  j 0, 728 0,545  j 0, 728 Fig. 12.14
P P
t  20    1  20   Estando las cuatro redes excitadas a través de R1=1.
Pmax Pmax Fig. 12.12 Existe inversión geométrica en los desarrollos como Z(s) ó Y(s), como consecuencia de que R1=R2=1. Si
Condición que es cumplida por la función de pérdidas de inserción dada. R1R2 las diferencias serían mucho mayores.

[1]
Hernan J. Blinchikoff and Anatol I. Zverev. Filtering in the time and frequency domains. John Wiley &
Sons, Inc. NY 1976. Cap. 3. Ap. 3.4.2.
77 Capítulo 12 Síntesis de Cuadripolos Cargados 78

Ejemplo 12.4. 1) Método de la Función de Pérdidas de Inserción


Sea un filtro pasa bajos con puntos de atenuación infinita
Se debe sintetizar la red como impedancia o como admitancia, realizando los ceros de transmisión
en =1,25 y en infinito; y atenuación nula en el origen y en impuestos en este caso por la función atenuación dada: los ceros de transmisión son los polos de la
=0,9, como se indica en Fig. 12.15. atenuación (mitad de los polos (los del semiplano izquierdo) de la función pérdidas de inserción.
Se observa que el filtro a diseñar posee atenuación infinita Por lo tanto, se debe sintetizar la red a partir de las expresiones de Z(s) o Y(s) anteriores, realizando
(P20/P2→∞) en =1,25 y en infinito y atenuación nula remociones en s= j1,25 y en infinito.
(P20/P2 = 1) en s=0 y s=0,9. Por ejemplo, procediendo para la síntesis de la red como impedancia, considerando para el exponente el
La función Pi(s) de pérdidas de inserción en s tiene valor (-1) si se remueve parcialmente el polo en infinito de manera que:
simetría cuadrantal, es decir puede expresarse como el Z  s   Z1  s   k s Z1   j1, 25  0
producto de una cierta F(s) por F(-s), siendo F(s) una Resulta
función con todos los polos y ceros en el semiplano Fig. 12.15
Z s  j 0,963 0,77
izquierdo. k    0, 77
Teniendo en cuenta la relación entre Pi(s) y la atenuación A(), que siempre se expresa en dB: s s  j1,25  j1, 25
P2() = P20() → A()=0 2 s 3  1, 6 s 2  2, 4 s  1,56 2 s 3  1, 6 s 2  2, 4 s  1, 56  1, 23s 3  0, 6 s 2  1, 2 s
P2() = 0; P20()≠0 → A()=∞ Z1  s   Z  s   k s   0, 77 s 
1, 6 s  0, 78s  1, 56
2
1, 6 s 2  0, 78s  1, 56
la función de pérdidas de inserción en s tendrá la siguiente expresión:

Pi  s  
P20
 1  2
  
 1

 s s 2  0,92   s  s   0,92 
2

  1

s s 2  0,81
2
 Z1  s  
0, 77 s 3  s 2  1, 2 s  1, 56 ( s  1, 3) ( s 2  1, 252 )

P2   s 
j   
s  1, 252  
 
  
2

 s   1, 252 

 
s 2  1,56
2
 1, 6 s 2  0, 78s  1, 56 1, 6 s 2  0, 78s  1, 56
Que como cabía esperar, tiene un cero en s= j1,25 Entonces:
Y, la función de pérdidas de inserción en  resulta: 1 1, 6s 2  0,78s  1,56 k 2k s (k  2k F 1 ) s 2  2, 6kF 1s  kR11,56
Y1  s     R1  2 F 1 2  R1
P20  2 ( 2  0,81)2  2 ( 2  0,81)2 Z1  s  (s  1,3) ( s  1, 25 ) s  1,3 s  1, 25
2 2
( s  1,3) (s 2  1, 252 )
 1 2 2
 1
P2 (  1,56) ( 2  1,56)2 Resultando:
que cumple con todas las condiciones de realizabilidad. 2,6kF1  0,78  kF1  0,3
1,28
P20 s 2 ( s 2  0,81) 2 ( s 2  1,56) 2  s 2 ( s 2  0,81) 2  s 6  0, 62s 4  2, 47 s 2  2, 44 kR11,56  1,56  kR1  1
 1  
P2   s ( s 2  1,56) 2 ( s 2  1,56) 2 ( s 2  1,56) 2 Por lo tanto: 0,3
0,77
j
 
Sea además R2=R1=1. Por lo tanto será:
0, 6 s 1 1 1 1 1  1 1 
P 4 R1R2 Y1  s   2       
t  20  1 s  1, 25 s  1,3 1, 67 s  1
2
1,3 0, 77 s  1 1,3 1, 28s  1 0, 77 s  1 
Pmax R1  R2 2 0,385s  0,3s 
Podemos ahora calcular el coeficiente de reflexión1(s): Ambas redes Z(s) e Y(s) son simétricas (y una es la inversa de la otra), porque los ceros de 1(s) no cambian
 P  ( s 2  1,56) 2  s 2 ( s 2  0,81) 2 cuando la red se invierte.
1  s   1  t  2 
2
 1 6  6 Debido a la presencia de polos de Z(s) e Y(s) en el infinito de peso suficiente, todas las inductancias de Z(s)
 P20   s  s  0, 62s  2, 47 s  2, 44  s  0, 62s 4  2, 47 s 2  2, 44
4 2

j y capacidades de Y(s) resultan positivas (haciendo innecesario el uso de transformador).


El denominador tiene raíces en s=1,3 y s=0,13j1,085. Las redes resultantes se muestran en Fig. 12.16.
El numerador tiene todas raíces dobles, por lo que no existe ambigüedad. 0,3
La expresión de 1(s) se obtiene con la mitad de los ceros (tomando la mitad de los que se encuentran en el
origen y los del semiplano izquierdo) y la mitad de los polos (los del semiplano izquierdo): 0,77 0,77
R1=1 R1=1
s ( s 2  0,81) s ( s 2  0,81) 1,28 1,28
1  s     3 Ug R2=1 Ug
0,77 0,77
R2=1
( s  1, 3)( s  0,15  j1, 085)( s  0,15  j1, 085) s  1, 6 s 2  1, 59 s  1, 56
0,3
Calculamos ahora la impedancia o admitancia de entrada, a partir de la expresión:
1
 1  1 s   Z(s) Y(s)
Z s   R1  
 1  1 s  
Fig. 12.16

Dando la siguiente expresión para la impedancia de entrada y para la admitancia de entrada normalizada: 2) Darlington
1 1
 ( s 3  1, 6 s 2  1,59 s  1,56)  ( s 3  0,81s )   1, 6 s 2  0, 78s  1,56  Es importante destacar ante todo que la formulación de este método se basa en la normalización con
Z s  Y s   3   3 
 ( s  1, 6 s  1,59 s  1,56)  ( s  0,81s )   2 s  1, 6 s  2, 4 s  1,56 
2 3 2
respecto a la resistencia de carga, la cual se considera de valor 1. Es decir,
Si se siguiera el procedimiento de Darlington se tendría:
79 Capítulo 12 Síntesis de Cuadripolos Cargados 80

   
m1 s m2 s   n1 s n 2 s   1,6 s 2  1,56 1,6 s 2  1,56  2 s 3  2,45 0,78s   s 2  0,56    k F1  lim
s 2  1, 252
Y1  s   2 lim 2
s 2  1, 252
4,93
s 2  0,98
 4,95
1, 252  0,98
 0,378
Que por ser par corresponde al Caso b) del procedimiento de Darlington antes mencionado, o sea: s2 1,252 2s s 1,25 2s  2
s s  1, 25 2
 1, 252
m  s  1, 6s 2  1,56 s 2  0,992 La remoción se realiza con una admitancia:
Y11  s   1  3  0,8
n2  s  2s  2, 4s s s 2  1,12   2  0,378  s
YA  s   2 
1
s  1, 252 1,323s  1
m1  s  m2  s   n1  s  n2  s  s 2  1,56 s 2  1, 252
Y21  s     0,5 0, 483s
n2  s  2s  2, 4s s  s 2  1,12 
3
2
2  3, 78  s s 2  0,98 0, 755  s 2, 027 s 2  1,986  0, 755s 2 1, 272 s  1,56
m2  s  1,6s  1,56 Y2  s   Y1  s   2  2, 027   
s  0,99    
2 2 2 2 2 2
Y22  s     0,8 s  1, 25 s s 2  1, 252 s  1, 25 s s 2  1, 252 s s 2  1,56
n2  s  2s3  2, 4s s  s 2  1,12  Finalmente, el cero de transmisión en infinito se realiza con:
1
Se observa que el cuadripolo es simétrico por ser Y11(s) = Y22(s). Además se deben generar dos ceros de Z2  s    0, 786 s
Y2  s 
transmisión: uno en infinito y el otro en j1,25.
En la Fig. 12.17 se muestra la secuencia de pasos a realizar, procediendo con la admitancia terminal Y11(s). El circuito resultante se muestra en la Fig. 12.18 (a).
0 1, 25  0,483

X X Y12 ( s) 0,755 0,786 R1=1


R1=1
1,323 1,323
Ug R2=1 Ug R2=1
X X Y11 ( s ) 0,755 0,786
Remoción parcial 0,483
1
X X Z (s)   Z1 ( s )  k (1) s
Y11 ( s ) Z(s) Y(s)
(a) (b)
X X Z1 ( s )  Z ( s )  k (1) s Fig. 12.18

X X 1 2k s Si se efectuara la síntesis como impedancia, partiendo de la expresión de la impedancia de entrada,


Y1 ( s )   Y2 ( s )  2 1
Z1 ( s ) s  1,56 resultaría el circuito dual, mostrado en la Fig. 12.18 (b).
2k s
X Y2 ( s)  Y1 ( s )  2 1
s  1,56 12.7. Bibliografía
1
X Z 2 (s)   k (2) s
Y2 ( s) W. Warzanskyj Poliscuk. Métodos de Síntesis de Redes Lineales. Universidad Politécnica de Madrid.
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones. 1977. Capítulo X: “Teoría de Darlington”.
Fig. 12.17

Como puede observarse, la única posibilidad de ubicar un cero en j1,25 es efectuando una remoción
parcial en infinito a Z(s)=1/Y(s), de manera tal de conseguir que: Z1( j1,25)=0.
Entonces, se deduce que:
Z ( s) s  s 2  1,12  1,56  1,12 0, 438
 (1) 
k  1, 25  1, 25   0, 755
s s  j1,25 s  s  0,99 
2 2
1,56  0,992 0,58
s  j1,25
Esta remoción corresponde a una inductancia en serie con los terminales de entrada L1 = 0,755 H.
Efectuando esta remoción resulta:

s s 2  1,12
Z1  s   1, 25 2 

0,755 s 
1, 25s3  1,51s  0, 755s3  0, 74s 0, 493s 3  0, 77 s
  0, 493
s s 2  1, 252  
s  0,992 s 2  0,992 s 2  0,992 s 2  0,992

Que como cabía esperar, tiene un cero en s= j1,25. Ahora se podrá efectuar la remoción en s= j1,25 del
polo de la admitancia:
1 2k s
Y1  s    Y2  s   2 F1 2
Z1  s  s  1, 25
Teoría de Filtros 82

En Fig. 13.2 se muestra la característica de amplitud de un filtro pasabajos ideal, siendo la característica de
amplitud la representación gráfica de |U2/UREF| en función de la pulsación angular  (o de la frecuencia f),
donde UREF es una tensión de referencia que puede ser UG, U20, etc.

T  j  T  j  Atenuación
dB dB
Capítulo 13 1

C C
Teoría de Filtros C C   C C 

U2 U REF
U2 Atenuación  20 log
T  j   T  j  dB  20 log U2
U REF U REF
Fig. 13.2

13.2. Normalización de funciones de transferencia


13.2.1. Normalización y desnormalización del nivel de impedancia
13.1. Introducción Hemos ya trabajado con impedancias normalizadas. En el método de Darlington por ejemplo, hemos
Los filtros son cuadripolos particulares, cuyo objetivo es transmitir con la mínima distorsión posible, las normalizado la resistencia de carga a un ohm. La siguiente regla se aplica cuando se requiere cambiar el
señales comprendidas dentro de determinadas bandas de frecuencia, atenuando al mismo tiempo todas las nivel de impedancias a un valor R0: “Para normalizar el nivel de impedancias a un valor R0, se dividen
demás frecuencias presentes en dicha señal que estén fuera de las bandas. todas las impedancias por R0”. O sea:
Z s 
Los filtros pueden ser pasivos o activos, estos últimos realizados con elementos activos (básicamente, Z N s  
amplificadores operacionales), están más allá del alcance pretendido para este curso, aunque las funciones R0
que serán estudiadas son de directa aplicación a los mismos. Por ejemplo, para elementos con valores R, L y C, la normalización implica las siguientes operaciones:
Los filtros pasivos están compuestos básicamente por elementos no disipativos (L y C) relegando el efecto 1  1 1
de disipación al ámbito de ajustes y correcciones finales.    C N  R0 C
sC N  sC  R0
Existen dos métodos de diseño: la teoría clásica cuyos fundamentos descansan en las propiedades de los
parámetros imágenes de determinadas estructuras simétricas de redes, elegidas de antemano; y el método 1 L
sL N   sL  LN 
de aproximación que se basa en encontrar funciones racionales que satisfagan las premisas del diseño. R0 R0
Los conceptos anteriores están indicados en Fig. 13.1. 1 R
R N   R  RN 
R0 R0
El proceso de desnormalización es el inverso. Si se pretende desnormalizar impedancias respecto de R0:
Z s  R0 Z N s
Para elementos con valores R, L y C deben efectuarse las siguientes operaciones:
1  1  C
 R  C  N
sC  sC N  0 R0
sL   sL N  R0  L  L N R0
R   R N  R 0  R  R N R0
Fig. 13.1 13.2.2. Normalización y desnormalización de frecuencia
Los filtros con distintas propiedades de frecuencia se clasifican de acuerdo con la distribución de sus El segundo concepto es el de frecuencia normalizada. Para normalizar respecto de una pulsación angular
bandas, fundamentalmente en: pasa bajos, pasa altos, pasa banda, y elimina o rechaza banda, y se 0, se deben realizar las siguientes operaciones sobre los elementos R, L y C, para conservar el mismo nivel
construyen o bien mediante la selección adecuada de sus elementos, o bien aplicando a los filtros pasa bajos de impedancias, teniendo en cuenta que s/0 es la frecuencia compleja normalizada:
normalizados (prototipos pasa bajos) determinadas transformaciones de frecuencia en el plano complejo, 1 1
permitiendo de este modo elaborar filtros con una distribución arbitraria de bandas de transmisión, con muy   C N  0C
sC N s
poco esfuerzo adicional.  C 0 
0

81
83 Capítulo 13 Teoría de Filtros 84

s 13.3. Transformación proporcional a la frecuencia (pasabajos normalizado - pasabajos)


sLN    L   LN   0 L
0 0 La función de transformación proporcional es:
RN  R s
1
s
El proceso inverso de desnormalización respecto de una pulsación angular 0, es: C
1 1 C Corresponde a la normalización-desnormalización de frecuencias ya vista, donde C es la pulsación de
 C  N corte del filtro pasabajos desnormalizado.
sC s   CN 0
0
0 En efecto, las transformaciones resultan:
 s0  s0
L L 
sL  s  0 N  L  N
0 0  s  s

R  RN  s  1  s  C
Por consiguiente, normalizar respecto de R0 y 0 involucra las siguientes operaciones:
13.3.1. Filtro pasa bajos normalizado
1 1 s 1 1
R    0 L     La transformación proporcional es la función empleada para normalizar y desnormalizar el filtro pasabajos.
R0 R0 0 R0 s  C
  En Fig. 13.3 se muestra la respuesta en amplitud de un pasabajos ideal de pulsación de corte C y de un
0 0
filtro pasabajos normalizado ideal, es decir con pulsación de corte unitaria y amplitud unitaria en la banda
Y desnormalizar respecto de R0 y 0 involucra las siguientes operaciones:
de paso.
L 1 1
R0 RN  R0 N  s  0   R0
0 CN  s  0  T  j  T  j  Atenuación
0 dB dB
1
13.2.3. Transformación de frecuencias
C C
Las características de un filtro pasa bajos pueden ser extendidas a otros tipos de filtros mediante el uso de
C C   C C 
transformaciones de la variable frecuencia compleja, modificando así las características de las funciones
racionales que caracterizan a los filtros.
Para los efectos del análisis, se denominará s    j a la frecuencia compleja, que es la variable
independiente, de las funciones racionales que caracterizan al prototipo pasa bajos. Mientras que s=+j Pasabajos - Pasabajos Normalizado
designará a la frecuencia transformada.
Lo que se pretende es hallar una relación entre s y s que convierta a la función T( s ), que caracteriza al T  j 
T  j  Atenuación
filtro pasa bajos prototipo, en otra T(s) apropiada para definir el otro tipo de filtro que nos interesa.
dB dB
Los elementos R de una red no dependen de la frecuencia. Los elementos L y C sí. Específicamente, los dos 1
productos sL y sC, determinan el comportamiento de la red en función de la frecuencia. Entonces, si se
reemplaza a s por una función de s, el comportamiento de sus funciones características en función de  -1 1
cambiará. En el diagrama esquemático de la red, los elementos L y C se reemplazarán por otros, y estos -1 1   -1 1 
serán realizables si se elige convenientemente la función de transformación.
Existe un tipo de tales funciones que reemplaza a la vez los elementos L y C por combinaciones realizables
de otros elementos L y C, efectuando simultáneamente cambios útiles sobre la función T(s).
Fig. 13.3
Esto equivale a reemplazar a s por una función real positiva impar, es decir una función inmitancia L-C.
Esta relación buscada puede escribirse como: 13.4. Transformación recíproca de la frecuencia
s  Z s La transformación recíproca es la que sigue en grado de complejidad. La función de transformación es de
donde Z(s) tiene las características de una función inmitancia, que transforma una inmitancia en el plano s la forma:
en otra inmitancia en el plano s, lo que resultará de gran utilidad práctica, como se verá más adelante. K
Lo que realmente sucede dentro de la red es que cada elemento L y C se reemplaza por un dipolo L-C, y no s
s
cabe duda de que la nueva red será realizable. Corresponde a utilizar una función real positiva impar de un solo término.
Dos puntos de T( s ) en el plano s son característicos del filtro pasa bajos, a saber, el punto s =0 que es el Resulta un cambio de frecuencias bajas en altas, y viceversa. Es decir esta transformación intercambia el
centro de la banda de paso (teniendo en cuenta las frecuencias negativas), y el punto s = donde la función origen con el infinito y viceversa, entre los planos s y s. En otras palabras, luego de la transformación, la
de transmisión se atenúa asintóticamente. banda de paso queda centrada en el infinito y el comportamiento asintótico de la atenuación se traslada al
La transformación más elemental es la transformación idéntica, que reemplaza s por s. En lo que sigue, se origen.
verán las transformaciones más profusamente empleadas, y serán presentadas en grado creciente de
complejidad.
85 Capítulo 13 Teoría de Filtros 86

13.4.1. Transformación pasa bajos - pasa altos sin normalizar ni desnormalizar 1


s
La siguiente transformación se aplica en cualquiera de los dos sentidos, cuando se desea que el ancho de s
banda para ambos dominios (pasa-bajos y pasa-altos) sea equivalente, es decir, sin normalizar ni O bien, lo que sería completamente equivalente, se puede emplear como función de transformación:
desnormalizar en la transformación: C
s
1 s
s
s Con la cual, la transformación de los puntos singulares de la curva de transferencia del filtro PBN resulta:
 s0  s  s0  s
 
 s  s0  s  s0
 
 s   j1  s   j1  s   j1  s   jC
Es decir, luego de esta transformación, la banda de paso queda centrada en el infinito y el comportamiento Es decir, la frecuencia de corte del filtro pasa altos resultante es ahora C (Fig. 13.6)
asintótico de la banda de atenuación se traslada al origen, como se ve en Fig. 13.4. T  j 
T  j 
T  j  T  j  Atenuación
dB dB 1 1
1

-1 1 -1 1  C C 
-1 1   -1 1  Pasa-bajos normalizado Pasa-altos normalizado
Fig. 13.6

Pasabajos Normalizado - Pasa-altos Normalizado Los elementos del circuito transformado resultante se indican en la Fig. 13.7.
 C L 1 L C 1
C L
 sL   C 
T  j  T  j  Atenuación s C L
 L 1
dB dB  C C C
1 s 1
1
   L 
 sC C C C C R R
R
-1 1  
-1 1   -1 1  
 RR Fig. 13.7

Fig. 13.4 13.5. Transformación pasa bajos - pasa banda (y viceversa)


La función de transformación que sigue en grado de complejidad es la suma de una transformación pasa
El hecho de que la transformación sea una función de inmitancia hace que los elementos del filtro
pasabajos prototipo normalizado (de frecuencia de corte unitaria) se transformen en elementos del filtro bajos - pasa bajos y una transformación pasa bajos - pasa altos, es decir:
pasa altos normalizado (también de frecuencia de corte unitaria), según las siguientes expresiones:  2 s 2   02
s  s 0 
L C 1 L s s
 L 1
 sL   C Que escrita de una forma más general resulta más apropiada para obtener un filtro pasabanda no
 s L C L 1 C normalizado, es decir de ancho de banda   genérico y centrado(1) en 0, es la siguiente:
 1 s 1
1  0 
2
   L s 2 s 2  02
sC C C R RR s  s     0 
   s    s  s

 Las transformaciones de los puntos singulares de la curva de amplitud del filtro pasa bajos normalizado
RR Fig. 13.5
 resultan:
 Punto s =0:
Estas transformaciones de elementos se indican en la Fig. 13.5.
1  0 
2
  s  0  s   j0
2 2
13.4.2. Transformación pasa bajos - pasa altos normalizando o desnormalizando 0  s 
  s 
Es importante destacar que si se desea obtener un filtro pasa-altos desnormalizado, de pulsación angular de
corte C se puede desnormalizar en frecuencia el filtro pasa-altos normalizado obtenido mediante la
transformación:
(1)
Se verá en este apartado que esta afirmación es una aproximación tanto más válida cuanto más se cumpla que 0>>   .
87 Capítulo 13 Teoría de Filtros 88

 Punto s =¶:
1  0 
2
 s0  
1
  s    
  s   s
Puntos s =±j1:

4 0  3 -1 C 1 1  0 2 
1  2 
 j1   j  0          2
 02
  j  (a)
       0  0
2 2

 2  
 1,2,3,4 
1
2     
 
2

2  
 402 

 2 
1  1   0  
   

3 dB

Teniendo en cuenta que siempre 0>, resulta:


2
2
1   0  4 0  3 1  0 2 
   >1 -1 1

Con lo cual se infiere que existen 2 soluciones positivas y otras 2 negativas, que las designaremos: (b)
 2  2 Fig. 13.8
   2     2 
1, 2  1  1   0   con 2>1 3, 4  1  1   0   con 4>3
2      2      Los elementos del circuito transformado resultante se indican en la Fig. 13.9.
   
Es decir que el punto s =+j1 se transforma en dos valores de s = j2,3 siendo 2>0 y  3<0 y el  L
punto s =-j1 se transforma en dos valores de s = j1,4 siendo 1>0 y 4<0 L 
1  02  L 2 L 1  
sL  s L s 0  
El ancho de la banda de paso resultante sobre las frecuencias positivas es:   s    s  C  
 2  2  02 L
   2     2 
  2  1  1 1  0    1  1   0    2  1   
2      2      
    L   2 C
1 1 1 
Y por otra parte, el producto 1 2 resulta:    
0

sC 1  02  C 2C 1  C
 2 s C s 0
 2     2         C  
2 2
  402   s    s
12  1 1  0    1   0    1   1  1 2   02
            2 
   
2 2 4
   
En definitiva las transformaciones resultantes son: RR Fig. 13.9
s0  s   j0
 s0 Si la función de transformación pasa banda-pasabajos (y viceversa) se aplica con   1 se dice que la
s   transformación se realiza sin normalizar ni desnormalizar, o bien, conservando el ancho de banda en
 s ambos sentidos.
 s  j2
s  jC  j1 
 3  0  2 Si la función de transformación pasa banda-pasabajos (y viceversa) se aplica con   1 , se dice que la
 s  j3 transformación se realiza sin conservar el ancho de banda. Es decir, aplicada al filtro pasabajos
 s  j1 normalizado, dará por resultado un filtro pasabanda de ancho de banda   ; y viceversa, aplicada a un filtro
s   jC   j1   4  0  1 pasabanda de ancho de banda   dará por resultado un filtro pasabajos normalizado.
 s  j4
Esta transformación permite convertir el filtro pasa bajos normalizado (de ancho de bandaC=1) a un filtro Ejemplo 13.1.
Un filtro pasabanda, obtenido a partir de un filtro pasabajos, tiene un ancho de banda de 3 dB de 30 MHz y
pasa banda cuya banda de paso es geométricamente simétrica alrededor de la pulsación 02  12 , y tiene una frecuencia central de 60 MHz. (a) Obtener las frecuencias f1 y f2 para las cuales la atenuación es 3 dB.
un ancho   2  1 , según se indica en la Fig. 13.8. (b) Obtenga la frecuencia equivalente a fA = ≤100 MHz en el filtro pasabajos correspondiente.
La simetría se acerca tanto más a la aritmética cuanto más cierto resulte que 0>>   . El caso real se Solución.
dibuja en la Fig. 13.8 (b) donde puede apreciarse que la respuesta para pulsaciones inferiores a 0 es más (a) Obsérvese que en este caso f3dB resulta comparable con f0, y en consecuencia cabe esperar una
comprimida que para pulsaciones superiores a 0. asimetría notable de la banda de paso del filtro pasabanda resultante, con respecto a la frecuencia f0.
89 Capítulo 13 Teoría de Filtros 90

 2  j 
30 106 
2 
f  2f   2  60    j1    2       02  0
f1,2 
2 
1  1   0   
 f   2 
1  1  
 30  
 
 15 106 1  1  16   2  02
   
   
1  2 
2 
   
2
 1, 2, 3, 4      402  1  1   0 
6
f1  15 10  3,123  46,85 MHz 6
f 2  15 10  5,123  76,85 MHz 2 2 
    

Si hubiese sido f3dB  f0 la respuesta hubiera resultado aproximadamente aritméticamente simétrica, y Teniendo en cuenta que siempre 0>, resulta:
2
2
las frecuencias de corte hubieran resultado 45 MHz y 75 MHz. 1   0 
   >1
(b) Si se aplica la transformación pasabajos-pasabanda (y viceversa) conservando el ancho de banda, en
este caso en el sentido pasabanda a pasabajos, resulta: Con lo cual se infiere que existen 2 soluciones positivas y otras 2 negativas, que las designaremos:
s 2   02   2   02  2   02  2  2
   2     2 
s  j   1, 2  1  1   0   con 2>1 3, 4  1  1   0   con 4>3
s j  2      2     
   
Es decir: Es decir que el punto s =+j1 se transforma en dos valores de s = j2,3 siendo 2>0 y  3<0 y el
100 106    60 106 
2 2
punto s =-j1 se transforma en dos valores de s = j1,4 siendo 1>0 y 4<0
f   64 MHz
100 106 El ancho de la banda de supresión resultante sobre las frecuencias positivas es:
Como en el filtro pasabanda la frecuencia 100 MHz se encuentra por encima de f0 = 60 MHz, la llamaremos  2  2
   2     2 
f2, la cual determina un ancho de banda de fX_dB alrededor de f0 tal que:   2  1  1 1  0    1  1   0    2  1  
2      2     
f X_dB  f 2  f1 y f02  f1 f 2    
Entonces Y por otra parte, el producto 1 2 resulta:
 2
 60 106   2     2       
2 2 2
  402
f02 12  1 1  0    1   0    1 
2
 1   1 2   0
f1    36MHz y f X_dB  100  36  64 MHz 2      2      4    
2 
f2 100 106      
Por lo tanto, también puede considerarse que la transformación pasabanda-pasabajos conservando el ancho En definitiva las transformaciones resultantes son:
de banda transforma el ancho de banda en uno de los dos dominios a otro ancho de banda en el otro  s0
dominio. s0  
 s
13.6. Transformación pasa bajos - elimina banda s  s   j0
La función de transformación inversa de la anteriormente considerada, transforma el filtro pasabajos  s  j2
normalizado en un filtro elimina banda, de ancho de banda de supresión   . En particular, para   1 s  jC  j1   3  0  2
resulta un filtro elimina banda normalizado.  s  j3
La función de transformación es:  s  j1
s   jC   j1   4  0  1
  s  s  j4
s 
02 s 2  02 Esta transformación permite convertir el filtro pasa bajos normalizado (de ancho de bandaC=1) a un filtro
s
s elimina banda desnormalizado cuya banda de supresión está centrada en la pulsación 0  12 y tiene un
Que es inversa a la transformación pasa bajos - pasa banda.
ancho   2  1 , según se indica en la Fig. 13.10.
Desarrollaremos el caso general de ancho de la banda de supresión   que correspondería a un filtro
elimina banda desnormalizado. Para el caso normalizado, bastaría con considerar    1 . Amplitud Amplitud
Las transformaciones de los puntos singulares de la curva de amplitud del filtro pasa bajos normalizado
resultan:  
1 1
 Punto s =0:
s   s0
0 2  
s  02  s -1 C  1   4 0 3 1  0 2 
 Punto s =¶:
s  Pasa-bajos normalizado Elimina-banda normalizado
 2  s 2  02  0  s   j0
s  02 Fig. 13.10
 Puntos s =±j1:
Los elementos del circuito transformado resultante se indican en la Fig. 13.11.
91 Capítulo 13 Teoría de Filtros 92

 L s  j0  s0
  L L
 02
L  L
s  j B  s  j B
sL 
 s
L
1



02 
s 2  02 1 2 1  C 1 1 s  jC  s
s 0 C
 L  L s  Lo que permite “correr”: un polo finito (jC) hacia el infinito, y un cero finito (j0) hacia el origen.
 L  L
C  02 L  1
C
 1  C
 L   C   C 13.9. Predistorsión
1 1 1 2 1  Los filtros pasivos LC se diseñan con elementos ideales, sin pérdidas.
  s 0  
  s C  0
C  C  C s 2
sC R R R Una forma sencilla de tener en cuenta las pérdidas es suponer que todos los elementos tienen el mismo
s 2  02   C  factor de disipación, es decir que:
Fig. 13.11 Z L   s  d  L 
RR  siendo d el factor de disipación
YC   s  d  C 
Este factor de disipación hace que las raíces de las funciones de transferencia se corran una cantidad "d" en
13.7. Transformación pasa bajos - múltiple pasa banda el plano s, paralelo al eje imaginario.
Se indica la función de transformación de un pasabajos en dos pasabandas, pero se puede fácilmente La técnica de predistorsión consiste en usar una transformación (que no es una función de inmitancia) s
generalizar este procedimiento: =(s-d), luego sintetizar la función correspondiente y realizarla con elementos reales con pérdidas, con lo

s
 
s 2  12 s 2   22  cual la red real tendrá los polos y ceros en los lugares previstos.

Ks s 2   32  13.10. Topología de los distintos tipos de filtros
A esta transformación se la puede visualizar como una transformación pasa bajos a pasa banda, seguida de
Se puede pensar un filtro pasabajos como un cuadripolo en cadena LC, para el cual la función y21(s) [z21(s)]
una transformación pasa banda a doble pasa banda, haciendo uso de las siguientes transformaciones:
tiene todos sus ceros en infinito.
Z c s d Por ser y21 [z21(s)] una función impar de s su forma será:
s  2 y Z   2 con c1 , c2 , d1 y d 2 constantes
c1 Z d1 s K K
y21  s   ó z21  s  
Resulta: sB  s  sB  s 
2
Z 2  c1c2   s 2  d1d 2  donde K es una constante y B(s) un polinomio par en s.
s     c1c2
c1Z   d1s  Es decir y21(s) [z21(s)] tiene en infinito un cero de multiplicidad n, siendo n el orden del denominador.
  s  Esto significa que aplicando un método de síntesis canónico, topológicamente hablando, el circuito
s 2  d1d 2   s 2  d1d 2 
Z c1   obtenido no debería diferir del que resulta aplicando la tercera forma canónica (Cauer I), que permite
d1s   d1s  sintetizar una de las inmitancias terminales efectuando remociones de polos en infinito, con lo cual se
Reordenando: realizan los ceros de y21(s) [z21(s)] (ceros de transmisión en infinito).
s 4   2d1d 2  d12 c1c2  s 2  d12 d 22  s 2  12  s 2  22  De este modo, habría que efectuar n remociones en infinito, con lo cual, el circuito resultante tendrá n
s  componentes. El primer elemento será una inductancia en serie o un capacitor en derivación, dependiendo
d1c1s  s 2  d1d 2  Ks  s 2  32  de si la síntesis se efectúa, respectivamente, como impedancia o admitancia. El último elemento estará
De donde pueden calcularse las pulsaciones angulares singulares de la transformación. determinado por n, según sea par o impar (Fig. 13.12).
L L Ln (impar)
1 3
13.8. Otras transformaciones de frecuencia
Hasta aquí hemos analizado transformaciones de frecuencia que son funciones de inmitancia, es decir que
transforman una inmitancia del plano s en otra inmitancia en el plano transformado s, lo cual es muy útil si C2 C4 Cn (par)
se tienen definidos los elementos del filtro pasa bajos prototipo.
Existen otras transformaciones que no son funciones de inmitancia pero que pueden ser también de utilidad.
Esto implica que los elementos del filtro transformado no pueden ser derivados del filtro pasa bajos (a)
prototipo. Por el contrario, estas transformaciones pueden transformar funciones no realizables en el plano L2 L4 L n (par)
s en otras que sí lo sean en el plano s.
Una transformación muy empleada es la siguiente:
  2  B2 2  s 2  02 C1 C3 C n (impar)
s 2   C2 
    2 B  s 2   2
 B 0  C

Que realiza las siguientes transformaciones entre puntos de ambos planos: (b)
Fig. 13.12. Topología de un filtro pasabajos de orden n. (a) Síntesis de la impedancia terminal
realizando los ceros de z21. (b) Síntesis de la admitancia terminal realizando los ceros de y21.
93 Capítulo 13

Una vez determinada la topología del filtro pasabajos (normalizado o no), aplicando elemento a elemento
las diferentes transformaciones vistas pueden obtenerse las topologías de todos los tipos de filtros.
Ejemplo 13.2.
Determinar la topología de un filtro pasabanda de orden 3, indicando cúantos elementos de cada tipo son
necesarios.
Solución.
Capítulo 14
El filtro pasabajos de orden 3, desarrollado como admitancia tendrá la topología indicada en la Fig.
13.13 (a) y el pasabanda resultante la indicada en la Fig. 13.13 (b). Desarrollado como impedancia tendrá Síntesis de Filtros
la topología indicada en la Fig. 13.13 (c), y el pasabanda resultante la indicada en la Fig. 13.13 (d).
En cualquier caso, el número de elementos necesarios es 6 (3 capacitores y 3 inductores). En un caso de
diseño real, serán los valores obtenidos para estos componentes los que determinen el circuito más
adecuado.
L2 L2 C2

C1 C3 C1 L1 C3 L3

14.1. Introducción
(a) (b) En los métodos de síntesis que se han analizado hasta ahora, se ha partido de una función de pérdidas de
L1 L3 L1 L3
inserción expresada en forma racional, y de ella se dedujo la función de inmitancia para su posterior síntesis.
C1 C3
En la práctica, los datos de un problema rara vez se suministran en forma analítica. Estos datos vienen dados ya
sea en forma gráfica o ya sea en forma de cotas superiores e inferiores.
C2
El problema de la aproximación consiste en, a partir de estos datos, hallar una función racional que satisfaga las
C2 L2
exigencias de los datos y que cumpla las condiciones para su realización.

14.2. Métodos de Aproximación de la Amplitud


(c) (d)
Fig. 13.13. (a) Topología de un filtro pasabajos de orden 3 sintetizado como admitancia terminal realizando los ceros El método de aproximación puede aplicarse tanto en el dominio del tiempo como en el dominio de la
de y21. (b) Topología del filtro pasabanda resultante. (c) Topología de un filtro pasabajos de orden 3 sintetizado frecuencia. En el dominio temporal consiste en aproximar las características de la respuesta transitoria. En el
como impedancia terminal realizando los ceros de z21. (d) Topología del filtro pasabanda resultante.
dominio de la frecuencia consiste en aproximar la respuesta de amplitud o de fase.
La aproximación de la amplitud tiende a hallar las características de un filtro pasabajos normalizado que se
aproxime a un filtro ideal con un determinado error (*).
13.11. Bibliografía Luego, mediante un proceso de desnormalización, tanto en frecuencia como en impedancia, se halla la
aproximación correspondiente al filtro pasabajos no normalizado. Por último, si el filtro a aproximar no es un
W. Warzanskyj Polisuck. Métodos de Síntesis de Redes Lineales. Dpto. Publicaciones ETS de Ingenieros pasabajos, se procede a aplicar las transformaciones en frecuencia (a pasaaltos, a pasabanda, etc.) que sean
de Telecomunicación, UPM. Madrid, 1975. Capítulo VIII: “Introducción a la Teoría Clásica de Filtros”. necesarias.
R. W. Daniels. Approximation methods for electronic filter design. McGraw Hill. New York, 1974. En definitiva el proceso de aproximación a las características de amplitud en el dominio de la frecuencia
Capítulo I: “Introduction”. Capítulo IV: “Frequency Transformations”. empieza aproximando un filtro prototipo pasa bajos ideal de frecuencia de corte unitaria.

14.3. Funciones de Transferencia y Función Característica


En la Fig. 14.1 se representan las distintas funciones empleadas por distintos autores para definir al filtro
pasabajos ideal.
La función |T(j)| representada en la Fig. 14.1 (a) es una función T(s)|s=j (transferencia de tensión de salida a
tensión de entrada o ganancia de tensión) o bien una relación de tensión de salida a tensión de referencia.

(*)
Esto significa que en las expresiones de las aproximaciones a la amplitud que se verán en este capítulo, la pulsación angular  debe entenderse que está
normalizada, es decir en realidad se trata de:

 
B
donde B es la pulsación de corte del filtro pasabajos no normalizado ideal que se pretende aproximar, y para simplificar la notación, en lo que sigue, se suprimirá el
símbolo prima.
94
95 Capítulo 14 Síntesis de Filtros 96

2. Bn(0) = 0
3. Bn() es máximamente plano en el origen.
4. Bn(1= 1
La condición 1 implica que:
Bn    c 0  c1  c 2 2  . . .  c n n
La condición 2 requiere que c0 = 0. Máximamente plano en el origen implica que tantas derivadas como sea
posible son nulas en el origen. Entonces:
(a) (b) (c) dBn  
 c1  2c 2  . . .  nc n n 1
Fig. 14.1 d
Y para que esta expresión resulte cero en 0, deberá cumplirse que c1= 0.
Algunos autores prefieren considerar la función H(s)|s=j representada en Fig. 14.1 (b) (transferencia de tensión
Del mismo modo, las derivadas de orden superior se pueden anular haciendo los coeficientes de mayor orden
entrada a tensión de salida):
cero.
1
T s  (1-a) Finalmente, la condición 4 da lugar a cn= 1.
H s En definitiva surge que el polinomio de Butterworth de orden n genérico resulta:
Mientras que otros autores prefieren utilizar la función característica K(s)|s=j (Fig. 14.1 (c)) definida tal que: Bn     n (4)
H s   1  K s 
2 2 y tiene las propiedades ya enumeradas:
(1-b)
Y por lo tanto: 1. Bn() es un polinomio de orden n.
2 1 2. Bn() = 0
T s  2
(1-c) 3. Bn() es máximamente plano en el origen.
1 K  s 4. Bn(= 1
Es decir para un filtro pasabajos ideal |H(j)| tiene valor unitario en la banda de paso e infinito en la banda de
atenuación y |K(j)| tiene valor nulo en la banda de paso e infinito en la banda de atenuación. 14.5. Aproximación a la Amplitud Mediante Funciones de Butterworth
Además: Con (3) y (4) en las expresiones (1) puede deducirse que aproximar las características de amplitud de un filtro
H s   H  s   1  K s   K  s  pasabajos ideal mediante el empleo del polinomio de Butterworth de orden n da lugar a las siguientes
Lo que indica que tanto H(s) como K(s) tienen el mismo denominador es decir: expresiones(*):
1
f s  g s  T  j   (5-a)
H s   ; K s   1   2 2 n
q(s) q (s )
El hecho que tanto H(s) como K(s) tengan el mismo denominador implica que tienen los mismos polos de H  j   1   2  2 n (5-b)
atenuación. En efecto, la atenuación de la red está dada por:
K  j    n
(5-c)
 1 2
en la cual  es un número real positivo no mayor que 1, y la pulsación  se encuentra normalizada con respecto
A   10 log  [dB]
(2-a)
 T  j   a una pulsación genérica .
 
  [dB]
Las correspondientes aproximaciones se indican en la Fig. 14.2, donde todas las funciones están representadas
A   10 log H  j 
2 en veces.
(2-b)

A   10 log 1  K  j   [dB]


2 K  j 
(2-c) T  j  H  j 

De manera que tanto cuando H(j) como K(j) son infinito, la atenuación es infinita (cero de transmisión). 1  2

Sin embargo sólo los ceros de K(j) corresponden a ceros de atenuación.


Por ello muchos autores consideran de mayor utilidad a la función característica, porque no sólo elimina la 1
constante unitaria de la banda de paso y describe los ceros de transmisión, sino que además describe los ceros 1  2 
de atenuación.
  
14.4. Polinomios de Butterworth Fig. 14.2
Se pretende aproximar la función característica de un filtro pasabajos ideal representada en la Fig. 14.1 (c)
mediante polinomios de Butterworth, es decir, se desea lograr que: Representándolas en decibeles, resultan las gráficas que se muestran en la Fig. 14.3.
K  j    Bn   ; 0    1 (3)
En este apartado se definirá el polinomio de Butterworth de orden n genérico Bn(), y en el apartado siguiente
se lo empleará para diseñar filtros pasabajos.
Bn() debe satisfacer los siguientes requisitos: (*)
Recuérdese la aclaración ya realizada en relación a la función |T(j)|, la cual puede ser una función T(s)|s=j (transferencia de tensión de salida a tensión de entrada
1. Bn() es un polinomio de orden n. o ganancia de tensión) o bien una relación de tensión de salida a tensión de referencia.
97 Capítulo 14 Síntesis de Filtros 98

A   Para n impar:
T  j 
k
H  j  1 j
sk   n e n con k = 1, 2, 3, ... , 2n
 1   En la Fig. 14.4 se muestra la ubicación de las raíces de Butterworth para n=3.
20 log  
 1  
2
20 log 1   2 Por consiguiente, como T(s) es una función transferencia salida/entrada, por razones de estabilidad debe tener
los polos sobre el semiplano izquierdo.
 Par el caso en que =1 (es decir normalizando con respecto a la pulsación de corte de 3 dB) si n es impar,
siempre habrá un polo en s=-1, y el denominador de T(s) contendrá el factor (s+1).
Fig. 14.3 El resto de los polos, sea n par o impar, son pares complejos conjugados.
La transferencia será entonces:
Escribiendo explícitamente la normalización para una pulsación B genérica, dentro de la banda de paso, para
la expresión T(j) dada por (5-a) resulta: 1 1
T s   j
1 1  a1s  a2 s 2  ....  an s n Bn*  s 
T  j   (6-a) Cuyo orden es n, y donde B*n(s) es lo que algunos autores también
n=3
X
 
2n X

1   2 suelen denominar polinomio de Butterworth de orden n. 3

 B  Algunos de estos polinomios de Butterworth son:
B1* s   s  1
X X
y expresándola en decibeles como atenuación resulta: 
  s   s  1,41s  1
2n
   B 2* 2
A   10 log1   2    [dB]
s   s  1s 2  s  1  s 3  2s 2  2s  1
  (7-a)
B
X X
   B3*
Es de uso frecuente normalizar con respecto a la pulsación angular de corte C (o frecuencia de corte fC), la B 4* s   s 2  0,7653s  1s 2  1,8477 s  1  s 4  2,613s 3  3,414s 2  2,613s  1
cual se define como la pulsación para la cual la atenuación es 3 dB superior a la atenuación para la frecuencia Fig. 14.4
central de la banda de paso, es decir:
   
2n  14.6. Determinación del coeficiente y del orden n del polinomio
A   10 log1     [dB]
(7-b)
   Uno de los requisitos a cumplir es el de atenuación máxima admitida (en la banda de paso) especificada para la
  C   pulsación B.
Además siendo:    
2n

   2 n     
2n A B   10 log1   2  B    Amáx
   B  
A B   10 log 1   B    10 log 1   2  B   
  C     B  
   de donde resulta:
se deduce que:  2  10 0,1 Amáx  1 (10)
2n
2   Además siendo:
   B  (8)
 C   2n
  2n


A B   10 log1   B

   10 log1   2   B    A
y por lo tanto:   C    
  B  
máx
   
B
C  (9) se deduce que:
2n
2 2n
Se adoptará para el estudio la expresión (5-a), pero se podrán extender los resultados sencillamente para (5-b) y  B  0,1 Amáx
2    10 1 (11)
(5-c).  C 
La función F(s) se obtiene fácilmente observando que: y por lo tanto:
1 B B
T  s   T  s  T  s  
2
C   (12)
1   1  2 s 2 n
n
2n 2 2n 0,1 Amáx
 10 1
Cuyos polos son las 2n raíces de: Pudiendo deducirse para el caso particular en que se considere Amáx=3 dB, la pulsación B sería C (pulsación
1   1n  2 s 2n  0 de corte) resultando =1 y la expresión (6-a) adopta la forma más conocida:
Las cuales aparecen simétricamente distribuidas sobre una circunferencia de radio -1/n y sus ubicaciones están 1
T  j   (13)
dadas por (la deducción puede verse en el Apéndice):  
2n

Para n par: 1  
  C 
1 j 2k 1
sk   n e 2n con k = 1, 2, 3, ... , 2n Los puntos de la banda de atenuación se especifican de modo que cumplan con:
99 Capítulo 14 Síntesis de Filtros 100

10 0,1 Amín  1 14.8. Aproximación a la Amplitud Mediante Polinomios de Tschebycheff


log  
  
2n
 2 En la aproximación a la amplitud de la función característica de un filtro pasabajos ideal, los polinomios de
A( H )  10 log1   2  H   A  n  
Butterworth concentran toda su potencia de aproximación en el origen, en vez de distribuirla en el intervalo
  B   mín
H 
  2 log  0<<1.
 B  En este sentido, se obtiene una mejor aproximación mediante una función racional que se aproxime a 1 en todo
y empleando (11) el margen de frecuencias, en forma oscilatoria. Así:
K  j   S  
 10 0,1 Amín  1 
log  0,1 A  Cumplirá con lo requerido si:
máx  1
10   0 para 0    1
n (14) S    
H    para   1
2 log 
Los polinomios de Butterworth cumplen con la condición anterior en =0 y =, y en el resto de las
 B 
frecuencias se aproximan tanto más cuando n aumenta.
En la Fig. 14.5 se grafica la expresión (13) para distintos valores de n. Obsérvese que en el eje de abcisas se Puede esperarse una mejor aproximación a la amplitud de la función característica de un filtro pasabajos ideal
indica , pero debe entenderse que se ha aplicado la normalización /C. mediante un polinomio en , si este se acerca a 0 en forma oscilatoria y con una amplitud constante de la
oscilación en el intervalo 0<<1, y alcanza rápidamente grandes valores cuando >1.
n Los polinomios de Tschebycheff cumplen con esta condición. Un polinomio de este tipo de orden n, en la
1 variable real , se define por:
0.8 
Vn    cos n cos 1   (12-a)
 )|
 jw

Esta expresión parece una función trascendental, pero puede verse que resulta un polinomio finito en  si se
|T(j

0.6
considera que:
F

0.4
cos1     cos   
0.2
n Y recordando que cos n puede expresarse como una suma de potencias de cos , hasta la potencia n-ésima
(potencias pares si n es par, e impares si n es impar), resulta.
0 0.5 1 1.5 2 cos2  1  2 cos 2  V2    1  2 2

w
Fig. 14.5 cos3  3 cos  4 cos 3   V3    3  4 3
V4    1  8 2  8 4
2 4
Puede observarse que, a medida que n aumenta, mejor es la aproximación al módulo de la transferencia de un cos4  1  8 cos   8 cos 
filtro pasa bajos ideal. Además independientemente del valor n, el módulo de la función |F(j)| para =1 La expresión de Vn() pone en evidencia que los polinomios de Tschebycheff oscilan con una amplitud 1 en el
resulta, como cabía esperar: intervalo -1<<1 (ya que  es real en este intervalo).
T  j   1  0, 707   3 dB  A fin de hallar polinomios de cualquier orden, y también poder calcular sus valores para todo , se hará uso de
las siguientes relaciones:
Pero es muy importante observar está expresada en veces y que se llega a este resultado, porque la pulsación
Para -1<<1:
con respecto a la cual se normalizó es C.
cos 1     cos   ; sen   1   2 (13-a)
14.7. Comportamiento asintótico de la aproximación de Butterworth Por lo que:
La aproximación de Butterworth, cuando >>1 resulta: e j  cos   jsen    j 1   2
1 Resultando entonces:
T  j  
n n n
e jn     j 1   2  y e  jn     j 1   2 
Expresada como pérdida en dB resulta: A() [dB]    
20n [dB/dec]
1 Por lo tanto:
20 log  n20 log   9,5n
T  j  n
   j 1   2      j 1   2 
n

e jn  e  jn    
Cuya asíntota es 20*n dB/dec ó 6*n dB/oct, partiendo 6n Vn    cos n   (14-a)
de =1, según puede apreciarse en Fig. 14.6. 2 2
El error de la asíntota respecto de la curva real en Para >1:
=1 es de 3 dB, independiente del valor de n. 3 Si se tiene en cuenta que:
1 2 3  e j ( j )  e  j ( j )
Fig. 14.6   cos j   cosh 
2
Entonces:
101 Capítulo 14 Síntesis de Filtros 102

j  cos1     cosh1  14.9. Aproximación de Tschebycheff


Lo que implica que: Se pretende aproximar la función característica de un filtro pasabajos ideal representada en la Fig. 14.1 (c)
cos 1   j cosh 1  mediante polinomios de Tschebycheff, es decir, desea lograr que:
Teniendo en cuenta esta igualdad en (12-a): K  j    Vn   ; 0    1
 
Vn    cos n cos1   cos(nj cosh 1  )  cosh(n cosh 1  ) (12-b) Entonces, puede deducirse que aproximar las características de amplitud de un filtro pasabajos ideal mediante el
Y ahora, si en lugar de hacer en (13-a) cos =  se pone: empleo de la aproximación de Tschebycheff de orden n da lugar a las siguientes expresiones(*):
K  j    Vn   (16-a)
cosh   y senh   2  1 (13-b)
Se obtiene: H  j   1   2Vn2   (16-b)
 2
e  cosh   senh      1 1
T  j   (16-c)
Resultando ahora: 1   2Vn2  
n n
    2  1       2  1  1
T  j  
2
    (16-d)
Vn    cosh n  (14-b) 1   2Vn2  
2
Expresión equivalente a la (14-a) para >1. A    10 log 1   2Vn2    (16-e)
También de (14-a) y (14-b) puede verse que: En la Fig. 14.8 se representa Vn2() para distintos valores de n. Es importante observar que en la banda de paso
V1()= (0 <  < 1) Vn2() oscila entre 0 y 1, presentando n máximos y mínimos. Por este motivo a  se lo denomina
V2()=2 2-1 coeficiente de ondulación. Además Vn2() = 1para todos los valores de n.
V3()=4 3-3 V  w2 V33w
[V 
2 

V4()=8 4-8 2+1 [V2  62 6

Existe una fórmula de recurrencia para hallar estos polinomios: 5 5

Vn1    2Vn    Vn1    0 4 4

3 3
Y también:
1 2 2
V n2   V2n    1
2 1 1

Los valores de  para los cuales cos n=1 (en el intervalo -1< <1) son =k/2n (con k entero par). De aquí se 
w 
w
-1
-1 - 0.5
-0.5 0.5 1 -1
-1 -0.5
- 0.5 0.5 1
obtienen los valores de : V 4w2 V55w2

[V64 [V 
k 6
  cos  1 para k=2, 4,..., 2n
2n 5 5
Para  >>1 de (14-b) puede obtenerse: 4 4

Vn    2 n 1 n para  >>1 (15) 3 3

Que es la expansión asintótica de Vn(). 2 2

En la Fig. 14.7 se muestran los polinomios de segundo y tercer orden y sus expansiones asintóticas. 1 1

4 6 
w 
w
-11
- --0.5
0.5 0.5 1 -1
-1 0.5
--0.5 0.5 1
4 Fig. 14.8
3
2
Es decir, dentro de la banda de paso, T(j) oscila entre 1 y 1   2 2 .   1
3( )
2()

2
2 w

V3Vw

0 En la Fig. 14.9 se muestra |T(j)| expresada como (16-c), aproximada con n = 4 y  = 1/5.
VV

1
-2
0 -44
-
-1
--22 1
--1 0 1 2 -2
-2 -11
- 0 1 2

w w
(a) (b)
Fig. 14.7. Polinomios de Tschebycheff (líneas llenas) y expansiones asintóticas (curvas de trazos).
(a) Segundo orden. (b) Tercer orden.

(*)
Recuérdese la aclaración ya realizada en relación a la función F(j), la cual puede ser una función T(s)|s=j (transferencia de tensión de salida a tensión de entrada o
ganancia de tensión) o bien una relación de tensión de salida a tensión de referencia.
103 Capítulo 14 Síntesis de Filtros 104

k k
n 1   1  k=1, 3, 5, …, 4n-1
1 2 2n
r 11 que reemplazado da:
22Å

|T(j)|
ÅÅÅÅÅÅÅÅÅÅÅÅÅÅÅÅÅÅÅÅÅÅÅÅÅ
1  A A

Fjw
1+e
senh  n 2     cosh  n 2   1
n=4  2
= 1/5 e n 2  e  n 2 e n 2  e  n 2
senh n 2   cosh n 2  
2 2
0 1 De donde surge que:

w 1n
A A  A A
Fig. 14.9 e n2  1  e2   2  1 
 
2     
De (16-a) puede deducirse que la amplitud de la ondulación o rizado r en la banda de paso está dada por (tener
en cuenta que el eje y está en veces y no en dB): El signo más/menos conduce a valores recíprocos de las exponenciales. Resultando:
e2  e2 1  A A 
1n 1 n
1 A  A
r  1   2  1 
cosh 2      2  1   
1  2 2 2        
 
que para valores de  muy pequeños resulta:
2
e e  2 
1  A A
1n
 A A
1 n

2 senh2    2  1     2  1   
r 2      
2 2   
 
Mientras que en la banda de atenuación, en la cual 2Vn2()>>1 resulta: Con lo que, teniendo en cuenta (13-a):
1 s
T  j   cos    
 Vn   j
que puede a su vez, empleando la expansión asintótica, expresarse como: las raíces buscadas correspondientes a A   2Vn2    0 resultan ser:
1
T  j  
s k  jcos1  j 2   sen1  senh 2   cos1  cosh 2  con 1 
 2k  1  k=1, 2, 3, …, n
 2n 1 n
2n
Lo que indica que si se exigen valores pequeños de  para disminuir la ondulación en la banda de paso, el Si se separan las partes real e imaginaria de las raíces:
comportamiento en la banda de atenuación empeora. sk   k  j k
con:
Para hallar F(s) es necesario hallar, teniendo en cuenta la expresión (16-d), las raíces de:
  A A 
1n 1 n
1   2V n2    1   2 cos 2 n  0   2k  1   1   2k  1  A  A
 k  sen   senh 2   sen  
  2  1     2  1    (17-a)
Pero dado que será de utilidad para obtener las raíces tanto del numerador como del denominador de |1(s)|2 se  2 n  2  2n          

resolverá en forma más genérica:
  2k  1    A A 
1n 1 n

A   2Vn2    A   2 cos 2 n  0   2k  1   1 A  A
k  cos   cosh 2   cos    2  1     2  1    (17-b)
Entonces:  2n  2  2n          

 2Vn2     A   cos n    A   j A k=1, 2, 3, …, n
Para poder trabajar con valores complejos se hace =1+j2, lo que resulta: Es decir:
 j A   cos n 1  j 2   k2  k2
 1
  cosn1  coshn2   j senn1  senhn2  senh  2  cosh 2  2 
2

Igualando la parte real e imaginaria resulta: es el lugar geométrico de las raíces buscadas, que es la ecuación de una elipse en el plano s de semieje menor
cos  n1  cosh  n2   0 ubicado sobre el eje  e igual a senh(2), y semieje mayor ubicado sobre el eje  y de valor cosh(2).
 Obsérvese que k nunca se anula para todos los valores de k (el argumento de sen(1) nunca resulta un número
 A
sen  n1  senh  n2    entero de ). Por lo tanto las raíces sk tienen distribución simétrica respecto del eje j pero no se encuentran
  sobre el dicho eje.
De donde pueden determinarse 1 y 2. Dado que: Esta elipse se muestra en la Fig. 14-10, con la ubicación de los polos cuando n=5.
cosh n 2   0 El semieje mayor de la elipse resulta:
Para todos los valores reales de 2, resulta que:  corte  cosh  2  (18)
cosn1   0  sen n1   1 Que es la pulsación de corte del filtro pasabajos (la mayor pulsación a la cual |F(j)| es igual al rizado).
Condición que se cumple para:
105 Capítulo 14 Síntesis de Filtros 106

j Otra forma es considerar la aproximación asintótica dada por Vn ( )  2 n1 n . Entonces:


 corte
n=5   n 
2

  2 n1  HB 


X X
    Amín
A H   10 log 1  10 0,1 Amáx  1
X X
     
 
X X resultando:

 10 0.1 Amín  1 
log 2 
X X  10 0.1 Amáx  1 
n   (20-b)
X X  2 H 
log 
 B 
Fig. 14.10
14.11. Método de pérdidas de inserción generalizado
14.10. Determinación del coeficiente de ondulación y del orden n del polinomio
Se aplicarán los métodos de aproximación a la amplitud de la función pérdidas de inserción, extendido a las
El diseñador tiene dos parámetros para seleccionar:  y n. relaciones |U2/U20| y |U2/Ug| para un filtro pasabajos genérico.
Si |T(j)| es una transferencia tensión de salida - tensión de entrada o tensión de salida - tensión de referencia, Es decir, se emplearán las expresiones:
para hablar en términos de atenuación hay que considerar que: 2
1 (s)  1  t ( s) (21-a)
 1 
A    10 log    10 log 1   Vn ( ) 2  U2
2
 T  j  
2   2
1 (s)  1  t (s) (21-b)
  U 20
La atenuación máxima en la banda de paso expresada en dB se corresponderá con los valores máximos de 2
Vn() en la banda de paso, es decir: Vn()=1. En consecuencia: 2 U2
Amáx  10 log 1   2  1 (s)  1  t  k
Ug
( s) (21-c)

es decir: siendo:
  100,1Amáx 1 (19)
2
Por lo tanto, el coeficiente de ondulación  queda determinado por la máxima atenuación admitida en la banda P2 P20 4 R1R2  R  R2 
 ( s)    t  y k   1  (22)
de paso. P20 
s Pmax R1  R2 2  R2 
Por otra parte, el polinomio de Tschebycheff de orden n puede escribirse como: j


Vn ( )  cos n cos 1  
para ≤ 1 R1
R1

V n ( )  cosh n cosh 1  
para >> 1 + +
Es decir que la atenuación fuera de la banda de paso (banda de atenuación) puede escribirse como: P1 P2 +
 
Ug U1  (s) R2 U2 P1=P20

 
Ug
 
R2 U20
1   10 log 1   Vn ( )2  10 log 1   cosh  n cosh 1   
2
A    10 log    - -
 T  j  
2
-
 
Un criterio de diseño habitual es especificar la atenuación mínima admitida a una determinada pulsación H en Fig. 14.11
la banda de atenuación, siendo entonces:
  En primer lugar, |1(s)|2 no sólo debe cumplir con la condición:
  
2

A H   10 log 1   cosh  n cosh 1 H    Amín 0  1 ( s)  1
2
(23-a)
    B  
 sino que además debe satisfacer las condiciones de contorno correspondientes a un filtro pasabajos, es decir:
Y teniendo en cuenta (19):  en la banda de atenuación (s→∞) no se transmite energía a la carga, toda la energía se refleja hacia el
 2
 generador:

A H   10 log 1  10 0,1 Amax  1  cosh  n cosh 1 H
B

    Amín lím 1 ( s)  1
2
(23-b)
     s
Es decir: Esta condición es satisfecha siempre por todas las expresiones (21) independientemente de los valores de
t y de k, dado que, tratándose de un filtro pasabajos, tanto |P2/P20|, |U2/U20|2 como |U2/Ug|2 tienden a 0
1 100.1 Amín 1 
n
cosh
 100.1 Amáx 1 (20-a)
cuando s→∞.
 en la banda de paso (s→0) P2=P20 (ver Fig. 14-11) y por lo tanto según (21-a):

cosh 1  H 
  B  2
lím 1 ( s)  1  t (23-c)
s 0
107 Capítulo 14 Síntesis de Filtros 108

Sólo en el caso de t=1, es decir, para R1=R2, P20 (energía transferida a la carga sin el cuadripolo 3. Diseñar un filtro pasabajos normalizado con los parámetros  y n.
insertado) será máxima y no habrá energía reflejada. a. Aproximación de Butterworth
Pero la condición (23-c) no puede ser cumplida por la expresión (21-c) para cualquier valor de k, sino Independientemente de lo que se ha especificado, con la aproximación de Butterworth se puede
solamente para el valor k=1. Por lo tanto, cuando se desea emplear la aproximación a |U2/Ug|2 debe efectuarse obtener un filtro pasabajos normalizado respecto de la pulsación de corte en X dB (B), empleando:
una normalización 2 2 1
2 1 (s)  1  t  T  j    s  1  t  (23-a)
2 k U2 j 1   2 2n   s
1 ( s)  1  t  ( ) j
k Ug  O el filtro pasabajos normalizado respecto de la pulsación de corte de 3 dB (C), empleando:
s
j 2 2 1
Sin embargo, dado que los requerimientos se especifican para la relación |U2/Ug|2 en términos de atenuación 1 (s)  1  t  T  j    s  1  t  (23-b)
máxima en la banda de paso y de atenuación mínima en la banda de atenuación, estando estos valores j 1   2n   s
j
expresados en forma relativa al valor correspondiente a =0 (centro de la banda de paso del filtro pasabajos), Se obtienen dos soluciones 1a(s) y 1b(s). 1a(s) se obtiene con las raíces del denominador y del
considerar: numerador ubicadas en el SPI y 1b(s) con las raíces del denominador en el SPI y las del numerador
2 en el SPD.
2 U2
1 ( s)  1  t  ( ) Es decir:
Ug 
 s  s   s  s 
s
j Z SPI i Z SPD i
en lugar de: 1a (s)  i
1b (s)  i
(24)
2 U2
2
 s  s P SPI i   s  s P SPI i 
1 ( s)  1  t  k ( ) i i
Ug 
s b. Aproximación de Tschebycheff
j
En este caso la pulsación de corte de 3 dB carece de sentido. Sólo se puede obtener un filtro
no va en contra de los requerimientos especificados, y puede interpretarse como una normalización de la pasabajos normalizado respecto de la pulsación de corte en X dB (B), empleando:
relación |U2/Ug|2.
Entonces ya sea que la aproximación de Butterworth o de Tschebycheff se aplican a |U2/U20| como |U2/Ug| en 2 2 1
1 ( s)  1  t  T  j    s  1  t 
cualquier caso será esta nuestra función |T(j)|, y por lo tanto, las expresiones para el diseño serán: j 1   2Vn2     s
2 2 j
1 (s)  1  t  T  j    s (21)
j dado que 0 < t ≤ 1, y resulta más conveniente emplear la siguiente forma:
4R1 R2 2 1   2Vn2 ( s )  t (1  t )   2Vn2 ( s )
t (22) 1 ( s )   (23-c)
1   2Vn2 ( s ) 1   2Vn2 ( s )
 R1  R2 
2

A partir de (23-c) se obtienen dos soluciones 1a(s) y 1b(s), empleando (17) para determinar los
14.12. Procedimiento de diseño polos y ceros de |1(s)|2. 1a(s) se obtiene con las raíces del denominador y del numerador ubicadas
en el SPI y 1b(s) con las raíces del denominador en el SPI y las del numerador en el SPD.
1. Transformar las especificaciones al dominio del pasa bajos (aplicando la transformación PasaX - Pasa Es decir:
Bajos sin normalizar ni desnormalizar, a cada frecuencia para la que se indica un requisito de
atenuación)  s  s Z SPI i   s  s
Z SPD i 
2. Calcular los parámetros de diseño  y n del filtro pasabajos equivalente. 1a (s)  i
1b (s)  i
(24)
  100,1Amáx 1  s  s
i
P SPI i   s  s
i
P SPI i 
 10 0,1 Amín  1 
log  0,1 A  4. Obtener las expresiones para la inmitancia de entrada del cuadripolo alimentado por un generador con
máx  1
n 10  una Rg = 1 , aplicando las expresiones de 1a y 1b:
Aproximación de Butterworth 1 1
H   1  1 s    1  1 s  
2 log  Z ( s)    Y ( s)   
 B   1   
1 s   1  1 s  
 10 0.1 Amín  1  Sintetizar las cuatro configuraciones posibles del filtro (dos realizadas como impedancia y otras dos
cosh 1 10 1  log 2 
0.1 Amín
como admitancia), por alguna de las formas canónicas como filtro pasabajos (todos los ceros de
n
 100.1 Amáx 1

o
 10 0.1 Amáx  1 
  Aproximación de Tschebycheff transmisión en infinito). Lo más sencillo es aplicar Cauer I, realizando n pasos de división continua,
n
1   H   2 H  considerando el signo del exponente que haga que la expresión tenga un polo en infinito.
cosh 
  B  log 
 B 
109 Capítulo 14 Síntesis de Filtros 110

5. Transformar cada componente del circuito pasabajos normalizado obtenido aplicando la transformación
Pasa Bajos - PasaX normalizando o desnormalizando, para obtener el circuito pasa altos, pasa banda,
etc., el cual todavía estará normalizado en impedancia al valor de Rg. Apéndice
6. Desnormalizar cada componente en impedancia, multiplicando cada valor de R y de L por Rg y
dividiendo cada valor de C por Rg. Raíces de Butterworth

14.13. Comportamiento asintótico de las funciones de Butterworth y Tschebycheff


Las raíces de:
Es útil comparar el comportamiento asintótico de ambas funciones, usando escalas logarítmicas para las
variables. 1   1n  2 s 2n  0
Tal como se vio en 14.7, la función de Butterworth, cuando >>1, expresada como atenuación en dB resulta: son 2n y se obtienen a partir de:
1 
20 log  n20 log   1 j2  1n 2n j 21 n 
T  j  j 21n    e j 1n    e j n1
 1n  1n 2n  1n 2 n  1n 2 n
s k  2n  2n  e 2 
 2  1n j 2n
Cuya asíntota es 20*n dB/dec ó 6*n dB/oct, partiendo de =1.
Por otra parte, recordando que la función de Tschebycheff. para >>1 es: Aplicando la fórmula de De Moivre para la raíz de un número complejo z= ej:
1  2 
T  j   j  k 
 2 n 1 n n z  n M e n n  siendo k=0, 1, 2,..., n-1
Que expresada en dB como atenuación resulta:
Entonces:
1   n 1 2 k 
20 log  20 log 2 n 1  20 log   n20 log   j 
T  j  sk  
 1n
e  2n 2 n 
siendo k=0, 1, 2,..., 2n-1
1
20 log  6n  1  20 log   n20 log   o lo que es lo mismo:
T  j  j
1
n 2 k 1 
 1n
Que difiere en dos términos respecto de lo obtenido para funciones de Butterworth, términos que son sk   e 2n siendo k=1, 1, 2,..., 2n
constantes, siendo uno positivo 6(n-1), y el otro negativo 20 log() ya que <1.
resultando 2n raíces sobre una circunferencia de radio -1/n y espaciamiento angular /n.
o n par: Como sumar o restar números pares de veces  en el argumento de sk no produce cambios
resulta:
14.14. Bibliografía 
 1n j 2 k 1
W. Warzanskyj Polisuck. Métodos de Síntesis de Redes Lineales. Dpto. Publicaciones ETS de Ingenieros de sk   e 2n siendo k=1, 1, 2,..., 2n
Telecomunicación, UPM. Madrid, 1975. Capítulo X: “Síntesis de Filtros por el Método de Aproximación”.
o n impar: Como sumar o restar números impares de veces  en el argumento de sk es equivalente a sumar
R. W. Daniels. Approximation methods for electronic filter design. McGraw Hill. New York, 1974. Capítulo II:  resulta:
“The Butterworth Approximation”. Capítulo III: “The Tschebycheff Approximation”. 
 1n jk
M. E. Van Valkenburg. Modern Network Synthesis. John Wiley & Sons. New York, 1960. Capítulo 13: sk   e n siendo k=1, 1, 2,..., 2n
“Approximation II”.

Anda mungkin juga menyukai