Anda di halaman 1dari 15

¿QUÉ ES UNA ENCUESTA?

Las encuestas son un método de investigación y recopilación de datos utilizados


para obtener información de personas sobre diversos temas. Las encuestas tienen
una variedad de propósitos y se pueden llevar a cabo de muchas maneras
dependiendo de la metodología elegida y los objetivos que se deseen alcanzar.
Los datos suelen obtenerse mediante el uso de procedimientos estandarizados,
esto con la finalidad de que cada persona encuestada responda las preguntas en
una igualdad de condiciones para evitar opiniones sesgadas que pudieran influir en
el resultado de la investigación o estudio. Un encuesta implica solicitar a las
personas información a través de un cuestionario, este puede distribuirse en papel
aunque con la llegada de nuevas tecnologías es más común distribuirlas utilizando
medios digitales como redes sociales, correo electrónico, códigos QR o URLs.

CARACTERÍSTICAS DE UNA ENCUESTA


La necesidad de observar o investigación hechos acerca de una situación nos lleva
a realizar una encuesta. Como lo mencionamos al principio, una encuesta es un
método de recopilación de información.
¿Que necesitamos para realizar una encuesta? Primero que nada una muestra
conformada por una serie de individuos con características similares, que nos dará
referencia sobre lo que queremos saber de una población más grande, de donde
precisamente hemos extraído esa muestra. Por ejemplo, una muestra de votantes
se obtiene antes de una elección, para poder conocer lo que opinan los votantes
sobre los candidatos.
En caso de querer lanzar un producto, podemos tener una muestra de personas
que nos ayuden a decidir los nuevos sabores de una marca de helados. Hoy más
que nunca necesitamos saber lo que la gente quiere, no solo los consumidores de
una marca o servicio, sino sobre el comportamiento en general del ser humano, sus
preferencias, necesidades. Esta necesidad de información lleva a las compañías u
organizaciones a depositar su confianza y trabajar con encuestas.
Las encuestas vienen en muchas formas diferentes y tienen una amplia variedad de
propósitos, pero tienen ciertas características en común. En una encuesta la
muestra no se selecciona al azar o se conforma solamente de las personas o
voluntarios para participar. Cada individuo de la población tiene una probabilidad
conocida de ser seleccionada. De esta manera, los resultados pueden ser
proyectados de manera fiable.
La información se recoge a través de preguntas. La intención de la encuesta no es
describir a los individuos particulares que por casualidad son parte de la muestra,
sino que se trata de describir un perfil estadístico de la población y los resultados
de la encuesta se presentan en forma de resúmenes, tablas y gráficos estadísticos.

TIPOS DE ENCUESTAS SEGÚN LA FORMA DE APLICACIÓN:


Encuesta por correo: Consiste en enviar un cuestionario a través del servicio
postal para que después de ser respondido, sea regresado al remitente.

Encuesta vía telefónica: Consiste en realizar el cuestionario a través de una


llamada telefónica, en la que el encuestador debe ir capturando las respuestas del
encuestado.
Encuesta personal: Consiste en realizar el cuestionario cara a cara, debe existir
una interacción entre encuestador y encuestado, normalmente en encuestador toma
nota de las respuestas aunque en ocasiones solo entrega el cuestionario y es el
encuestado quien lo llena.

Encuesta online: Consiste en realizar el cuestionario utilizando el internet como


medio de distribución, las encuestas online se caracterizan principalmente por ser
económicas y tener un mayor índice de respuesta.

TIPOS DE ENCUESTAS SEGÚN LAS PREGUNTAS:


Respuesta abierta: Estas permiten al encuestado tener la libertad de responder
libremente cada pregunta, esto permite obtener respuestas más profundas y
también obtener respuestas en las que no había pensado, sin embargo, el problema
de este tipo de encuestas es que es muy difícil de cuantificar, por el contrario se
deben interpretar las respuestas.
Respuesta cerrada: En este tipo, los encuestados deberán elegir alguna de las
posibles opciones, su principal ventaja es que son más fáciles de cuantificar, sin
embargo, en ocasiones ninguna de las opciones refleja el pensamiento de los
participantes, para ello, siempre es recomendable añadir la casi “otro”.

COMO APLICAR LAS ENCUESTAS


El Proceso De Una Encuesta
Una vez establecidos los objetivos de la investigación, las necesidades de
información que se requieren y definido el tipo de encuesta, personal, telefónica o
postal, que es más conveniente utilizar, la primera fase del proceso de realización
de una encuesta la constituye el diseño muestral que, tal y como analizamos en el
tema 3, implica decidir cuál va a ser el universo o población de la cual vamos a
obtener la información, delimitar el tamaño muestral y seleccionar el método de
muestreo más apropiado.
En segundo lugar, se ha de proceder a la elaboración del cuestionario, cuyo diseño
entraña ciertas dificultades y han de tenerse en cuenta una serie de criterios
generales que hacen referencia al contenido, tipo y secuencia de preguntas.
Confeccionado el cuestionario es necesario también pretextarlo a una pequeña
submuestra para detectar posibles errores y corregirlos.
MUESTREO
En la referencia estadística se conoce como muestreo a la técnica para la selección
de una muestra a partir de una población estadística.1
Al elegir una muestra aleatoria se espera conseguir que sus propiedades sean
extrapolables a la población. Este proceso permite ahorrar recursos, y a la vez
obtener resultados parecidos a los que se alcanzarían si se realizase un estudio de
toda la población. En las investigaciones llevadas por empresarios y de la medicina
se usa muestreo extensivamente en recoger información sobre poblaciones.2
Cabe mencionar que para que el muestreo sea válido y se pueda realizar un estudio
adecuado (que consienta no solo hacer estimaciones de la población sino estimar
también los márgenes de error correspondientes a dichas estimaciones), debe
cumplir ciertos requisitos. Nunca podremos estar enteramente seguros de que el
resultado sea una muestra representativa, pero sí podemos actuar de manera que
esta condición se alcance con una probabilidad alta.
En el muestreo, si el tamaño de la muestra es más pequeño que el tamaño de la
población, se puede extraer dos o más muestras de la misma población. Al conjunto
de muestras que se pueden obtener de la población se denomina espacio muestral.
La variable que asocia a cada muestra su probabilidad de extracción, sigue la
llamada distribución muestral.

TIPOS DE MUESTREO
Sin reposición de los elementos: Cada elemento extraído se descarta para la
subsiguiente extracción. Por ejemplo, si se extrae una muestra de una "población"
de bombillas para estimar la vida media de las bombillas que la integran, no será
posible medir más que una vez la bombilla seleccionada.
Con reposición de los elementos: Las observaciones se realizan con remplazo
de los individuos, de forma que la población es idéntica en todas las extracciones.
En poblaciones muy grandes, la probabilidad de repetir una extracción es tan
pequeña que el muestreo puede considerarse con reposición aunque, realmente,
no lo sea.

Con reposición múltiple: En poblaciones muy grandes, la probabilidad de repetir


una extracción es tan pequeña que el muestreo puede considerarse con reposición.
Para realizar este tipo de muestreo, y en determinadas situaciones, es muy útil la
extracción de números aleatorios mediante ordenadores, calculadoras o tablas
construidas al efecto.

Muestreo sistemático
Se utiliza cuando el universo o población es de gran tamaño, o ha de extenderse en
el tiempo. Primero hay que identificar las unidades y relacionarlas con el calendario
(cuando proceda). Luego hay que calcular una constante, denominada coeficiente
de elevación:
K= N/n
Donde N es el tamaño de la población y n el tamaño de la muestra.
Para determinar en qué fecha se producirá la primera extracción hay que elegir al
azar un número entre 1 y K; de ahí en adelante tomar uno de cada K a intervalos
regulares. Ocasionalmente, es conveniente tener en cuenta la periodicidad del
fenómeno.
Esto quiere decir que si tenemos un determinado número de personas que es la
población (N) y queremos escoger de esa población un número más pequeño el
cual es la muestra (n), dividimos el número de la población por el número de la
muestra que queremos tomar y el resultado de esta operación será el intervalo,
entonces escogemos un número al azar desde uno hasta el número del intervalo, y
a partir de este número escogemos los demás siguiendo el orden.

Muestreo estratificado
Consiste en la división previa de la población de estudio en grupos o clases que se
suponen homogéneos con respecto a alguna característica de las que se van a
estudiar. A cada uno de estos estratos se le asignaría una cuota que determinaría
el número de miembros del mismo que compondrán la muestra. Dentro de cada
estrato se suele usar la técnica de muestreo sistemático, una de las técnicas de
selección más usadas en la práctica.
Según la cantidad de elementos de la muestra que se han de elegir de cada uno de
los estratos, existen dos técnicas de muestreo estratificado:
Asignación proporcional: el tamaño de la muestra dentro de cada estrato es
proporcional al tamaño del estrato dentro de la población.
Asignación óptima: la muestra recogerá más individuos de aquellos estratos que
tengan más variabilidad. Para ello es necesario un conocimiento previo de la
población.
Por ejemplo, para un estudio de opinión, puede resultar interesante estudiar por
separado las opiniones de hombres y mujeres pues se estima que, dentro de cada
uno de estos grupos, puede haber cierta homogeneidad. En la asignación
proporcional, si la población está compuesta de un 55% de mujeres y un 45 % de
hombres, se tomaría una muestra que contenga también esos mismos porcentajes
de hombres y mujeres. En la asignación óptima, si todos los hombres piensan igual,
pero las mujeres son impredecibles, se tomaría una muestra con más del 55% de
mujeres.
Para una descripción general del muestreo estratificado y los métodos de inferencia
asociados con este procedimiento, suponemos que la población está dividida en h
subpoblaciones o estratos de tamaños conocidos N1, N2,..., Nh tal que las unidades
en cada estrato sean homogéneas respecto a la característica en cuestión. La
media y la varianza desconocidas para el i-ésimo estrato son denotadas por mi y
si2, respectivamente.

Muestreo por etapas múltiples


Esta técnica es la única opción cuando no se dispone de lista completa de la
población de referencia o bien cuando por medio de la técnica de muestreo simple
o estratificado se obtiene una muestra con unidades distribuidas de tal forma que
resultan de difícil acceso. En el muestreo a estudios múltiples se subdivide la
población en varios niveles ordenados que se extraen sucesivamente por medio de
un procedimiento de embudo. El muestreo se desarrolla en varias fases o
extracciones sucesivas para cada nivel.
Muestreo por conglomerados
Se utiliza cuando la población se encuentra dividida, de manera natural, en grupos
que se supone que contienen toda la variabilidad de la población, es decir, la
representan fielmente respecto a la característica a elegir, pueden seleccionarse
sólo algunos de estos grupos o conglomerados para la realización del estudio.
Dentro de los grupos seleccionados se ubicarán las unidades elementales, por
ejemplo, las personas a encuestar, y podría aplicársele el instrumento de medición
a todas las unidades, es decir, los miembros del grupo, o sólo se le podría aplicar a
algunos de ellos, seleccionados al azar. Este método tiene la ventaja de simplificar
la recogida de información muestral.
Cuando, dentro de cada conglomerado seleccionado, se extraen algunos individuos
para integrar la muestra, el diseño se llama muestreo bietápico.
Las ideas de estratos y conglomerados son, en cierto sentido, opuestas. El primer
método funciona mejor cuanto más homogénea es la población respecto del estrato,
aunque más diferentes son éstos entre sí. En el segundo, ocurre lo contrario. Los
conglomerados deben presentar toda la variabilidad, aunque deben ser muy
parecidos entre sí.

Muestreo no probabilístico
Es aquel para el que no se puede calcular la probabilidad de extracción de una
determinada muestra ya que no todos los sujetos tienen la misma probabilidad de
ser elegidos. Por tal motivo, se busca seleccionar a individuos que tienen un
conocimiento profundo del tema bajo estudio y se considera que la información
aportada por esas personas es vital para la toma de decisiones.
Muestreo por cuotas
Es la técnica más difundida sobre todo en estudios de mercado y sondeos de
opinión. En primer lugar es necesario dividir la población de referencia en varios
estratos definidos por algunas variables de distribución conocida (como el género o
la edad). Posteriormente se calcula el peso proporcional de cada estrato, es decir,
la parte proporcional de población que representan. Finalmente se multiplica cada
peso por el tamaño de n de la muestra para determinar la cuota precisa en cada
estrato. Se diferencia del muestreo estratificado en que una vez determinada la
cuota, el investigador es libre de elegir a los sujetos de la muestra dentro de cada
estrato.

Muestreo de bola de nieve


Indicado para estudios de poblaciones clandestinas, minoritarias o muy dispersas
pero en contacto entre sí. Consiste en identificar sujetos que se incluirán en la
muestra a partir de los propios entrevistados. Partiendo de una pequeña cantidad
de individuos que cumplen los requisitos necesarios, servirán como localizadores
de otros con características análogas.
Muestreo subjetivo por decisión razonada
En este caso las unidades de la muestra se eligen en función de algunas de sus
características de manera racional y no casual. Una variante de esta técnica es el
muestreo compensado o equilibrado, en el que se seleccionan las unidades de tal
forma que la media de la muestra para determinadas variables se acerque a la
media de la población. La cual funciona sobre la base de referencias o por
recomendación, después se reconoce por medio de la estadística.

¿QUÉ ES EL CENSO?
Es un proceso por medio del cual se realiza el conteo y diagnóstico de todas las
personas y vivienda de un país en un período determinado, con el fin de generar la
información estadística necesaria para el diseño e implementación de políticas
públicas y proyectos de desarrollo a nivel nacional.
¿Qué es el censo de población?
Es un conjunto de operaciones que recoge, recopila, evalúa, analiza y publica datos
demográficos, económicos y sociales relativos a todos los habitantes de un país, en
un momento determinado.

¿Qué es el censo de vivienda?


Es un conjunto de operaciones que recoge, recopila, evalúa, analiza y publica datos
estadísticos relativos a todas las estructuras de habitación y a sus ocupantes en un
país, en un momento determinado.

¿Cuáles son los objetivos del Censo Nacional de Población y Vivienda?


• Proporcionar información sobre la magnitud, composición, estructura y
distribución espacial de la población vinculada al territorio
• Ofrecer información sobre las características de las viviendas, el acceso y uso de
servicios básicos y su distribución en el territorio nacional
• Producir bases de datos integradas sobre población y vivienda, referidas a un
mismo período de recolección y un mismo espacio geográfico
• Contribuir a la modernización del Sistema Estadístico Nacional que tiene como
marco ordenador las cifras de los censos nacionales
¿Quiénes participan en el censo?
Todas las personas que habitan en el país, brindando información veraz a los
censistas de acuerdo a las preguntas establecidas en la boleta censal.
La estructura de la organización censal está compuesta por: 12 Coordinadores
Regionales, 42 Coordinadores Departamentales, 10 Auxiliares de la Coordinación
Departamental, 427 Coordinadores Municipales, 120 auxiliares de la Coordinación
Municipal, 3,500 Supervisores, 14,000 Censistas y personal administrativo.

TIPO DE CENSO
El censo que realizaremos será de derecho, por lo que las personas serán censadas
en su lugar de residencia.

Principales características
Periodicidad
La realización de los censos nacionales de población y vivienda (habitación), por lo
menos deben realizarse una vez cada diez años.
Entrevista individual
Se refiere al recuento de cada persona y se enumera cada vivienda por separado.
Universalidad
El censo de población debe incluir a todas las personas que estén presentes y/o
residan dentro del país, tanto nacionales como extranjeros.
Simultaneidad
Todas las personas serán censadas y todas las viviendas serán enumeradas en un
lapso de tiempo determinado.

Productos del Censo


• Sistema de Información Geo-referenciado
• Bases de datos censales en una plataforma de consulta
• Estimaciones y proyecciones de población
• Marco muestral de vivienda y marco maestro de muestreo
• Sistema de indicadores para la toma de decisiones (a todo nivel de
desagregación)
• Mapas cartográficos actualizados y digitalizado
• Atlas Censal
• Mapas de pobreza
QUÉ ES UN CENSO Y PARA QUÉ SIRVE
El censo nacional que se realiza cada diez años se encarga de relevar las
principales características de las personas, hogares y viviendas del país con el fin
de cuantificarlos y observarlos en un momento determinado. El relevamiento implica
un conjunto de operaciones que consisten en recoger, recopilar, evaluar, analizar y
publicar o divulgar de alguna forma características habitacionales de los hogares y
datos demográficos, económicos y sociales relativos a todos los habitantes. Es un
censo “de hecho”, o sea que es como una gran fotografía de la población tomada
en el día en que se efectúa el relevamiento, que es el día de referencia. A través de
ella podemos saber cuántos somos, qué tenemos y qué necesitamos. Según el
Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), las características esenciales de
la muestra son: – empadronamiento individual: supone que cada persona se
enumera por separado en el contexto de su hogar y la vivienda que habita. –
universalidad: se refiere al hecho que abarca todo el territorio nacional. –
simultaneidad: significa que el momento del censo constituye una fecha o un
período determinado de tiempo bien definidos. – periodicidad: remite al hecho que
el censo se levanta a intervalos regulares, pues esto permite la comparación de
datos en el nivel nacional e internacional; de acuerdo a los compromisos asumidos
internacionalmente, Argentina debe realizar los censos cada 10 años.

Anda mungkin juga menyukai