Anda di halaman 1dari 9

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL ESTADO.

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO.

MÓDULO 10. EDUCACIÓN E INCLUSIÓN


EDUCATIVA.

Actividad 5. Ensayo acerca de las experiencias


vividas en el rally
Dra. Patricia Catalina Polendo Luis.

Lic. Ángel Javier Aguilera Perales.

9 de junio de 2018.
Introducción

La exclusión es un fenómeno que está padeciendo nuestra sociedad, existen individuos


que tiene prejuicios, ideas de discriminación, desigualdad, actitudes de poca tolerancia, de falta
de empatía o de respeto, esta condición se da principalmente hacia las minorías de la población,
es decir a aquellas personas que están en desventaja o que son más vulnerables, aquellos que
presentan alteraciones en alguna de sus funciones de movimiento, desplazamiento, respiración,
de manipulación, que tienen alguna discapacidad intelectual, auditiva, visual, trastornos
psicológicos, o que son discriminados por sus preferencias sexuales, o sus orígenes étnicos,
como consecuencia de esto, son privados de oportunidades en múltiples planos de su vida, en lo
económico, social y en lo educativo.
La realidad es que en la exclusión intervienen muchos factores y es un problema muy
amplio, que trae consigo rechazo y limitantes de oportunidades, este tipo de reacciones y
comportamientos de alguna u otra manera se están tratando de erradicar en nuestro país, a través
del fomento e integración de una cultura de inclusión, en otras palabras, esta cultura busca crear
conciencia acerca de la importancia que tienen los valores de respeto y tolerancia, de la
autorregulación de emociones y acciones hacia todas las personas independientemente de su
condición o características, ya que el reconocer la diversidad que existe como parte de lo que
somos, como parte del ser humano es el objetivo principal de la inclusión. Actualmente el ámbito
educativo está siguiendo este camino.
El nuevo modelo educativo que se implementará tiene 5 ejes rectores y uno es
precisamente el eje de inclusión y equidad, por lo que ahora resulta un tema de relevancia
nacional. Por lo anterior cabe mencionar que es menester de este ensayo dar a conocer la
perspectiva personal acerca del tema de inclusión educativa a travese de la descripción de las
experiencias adquiridas en un rally de discapacidades y trastorno de déficit de atención.
La inclusión es un término utilizado cotidianamente, este tuvo sus primeras apariciones en
la década de los 90’s antes de esta época se escuchaba con frecuencia la palabra integración, sin
embargo el concepto fue evolucionando hasta llegar a utilizar actualmente la palabra inclusión.
Este cambio implicó transformaciones en lo filosófico con las ideas y pensamientos de las
personas, en lo político al modificar leyes y específicamente en el artículo tercero de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2016) que enuncia que la educación:
Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio
y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de
la familia, la convicción del interés general de la sociedad, los ideales de
fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas,
de religión, de grupos, de sexos o de individuos. (p.4)
Además de esto se ha ido revolucionando todo el currículo educativo sobre todo en las
estrategias y formas de enseñanza, es por ello que al inicio y en lo que va del siglo XXI la
Secretaria de Educación ha ido proporcionando más herramientas para entender y ejecutar esta
cultura ponerla en práctica para así poder atender como bien lo afirma SEP (2012) a aquella
“población que enfrenta barreras para el aprendizaje y la participación, por presentar una
condición de discapacidad, capacidades y aptitudes sobresalientes o dificultades en el desarrollo
de las competencias de los campos de formación del Currículo” (p. 7). Por consiguiente es
necesario tener un referente teórico acerca de las discapacidades que pueden presentar los
educandos en nuestras aulas para lograr tener un ambiente inclusivo.
Discapacidad visual, es una deficiencia en el sistema de visión, puede ser ceguera o baja
visión, existen diferentes técnicas que son posibles realizar para que las personas puedan
trasladarse de un lugar a otro con mayor facilidad. El sistema de escritura que es utilizado se le
llama “braille” este logro ser adaptado a nivel mundial para ser utilizado como un sistema que les
permite acceder y compartir información de manera táctil.
Discapacidad motriz, es una condición que limita la condición de vida que tiene un
individuo, ya que esto afecta el control y movimiento del cuerpo, es una alteración en el
desplazamiento, manipulación o respiración o bien dificultad de coordinación, o con la
motricidad.
Discapacidad auditiva, es la dificultad o nula capacidad de utilizar el sentido del oído, se
clasifica en sordera, es decir la pérdida auditiva severa y profunda o la hipoacusia, pérdida auditiva
leve o moderada, sin embargo es posible llevar una vida funcional a través de auxiliares auditivos.
Discapacidad intelectual, es aquella en donde existe una limitación en el funcionamiento
intelectual y en las conductas de adaptación.
Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, es un padecimiento neurobiológico que
provoca hiperactividad, impulsividad y falta de capacidad en concentrarse en una sola cosa,
presenta desequilibrio emocional y comportamientos poco usuales.
La información anterior sirve como referente para conocer más acerca de estas condiciones, ya
que se tuvo la oportunidad de participar en un rally sobre las condiciones antes mencionadas, a
continuación se describen las estaciones que se integraron y las experiencias personales en cada
una de ellas.
Se trabajaron 5 estaciones diferentes, los tres grupos de nuestra generación se revolvieron para
quedar equipos mixtos, cuatro compañeros estuvieron todo el tiempo en silla de ruedas y se
integraron a uno de los equipos, cada cierto tiempo íbamos cambiando y rotando de estación.
1. Discapacidad visual: en esta estación se trabajó en parejas, uno de los participantes tuvo
que tener los ojos vendados y el otro fungió como guía, la persona con los ojos vendados tuvo que
voltear varias piezas de un memorama de figuras y gracias al compañero guía encontrar las parejas
que correspondían después se cambiaron los roles para que todos vivirán la experiencia de padecer
una discapacidad visual total.
Como aporte personal, fue un reto poder tener la paciencia necesaria para evitar quitarme el
pañuelo de los ojos, era necesario estar atento y seguir las indicaciones que nuestro guía nos daba,
fue necesario utilizar el sentido del tacto en toda la actividad para buscará y cotejar las piezas
además del sentido del oído para escuchar al guía, seguir claramente sus instrucciones y realizar
exitosamente la actividad, sentí impotencia en algunos momentos cuando no lograba comprender
las indicaciones claramente.
2. Discapacidad motriz: se nos entregaron tijeras y una figura para recortar (un corazón o una
flor) aquí la dinámica consistió primero en recortar la figura con una sola mano (la que
generalmente NO usas) y la otra tenerla todo el tiempo en la espalda, además de que uno de los
compañeros de equipo tuvo que estar todo el tiempo acostado en una colchoneta representando a
una persona que padece parálisis cerebral, posteriormente se dio la indicación de pintar la figura
sin usar ninguno de los brazos. Una de las estaciones mucho más retadoras fue esta,
constantemente tuve emociones de frustración al no lograr recortar correctamente o acomodar las
tijeras con una sola mano y sostener el dibujo con la barbilla o con la boca, el tiempo que tarde en
recortar fue mucho mayor del usual y al querer pintar el dibujo sin poder utilizar ninguna de las
manos fue muy complicado y sentí mucha impotencia,
3. Discapacidad auditiva: todos los del equipo nos pusimos tapones en los oídos, al centro
de la mesa se encontraban papelitos que contenían frases, uno de los integrantes tomaba el papel
y debía lograr que sus compañeros comprendieran lo que había escrito sin hablar y únicamente
haciendo señas y ademanes. Considero esta estación en lo personal la más difícil, porque la
comunicación entre las personas que nos encontrábamos ahí se limitó a señas y ademanes,
impotencia al no poder hablar y explicar exactamente lo que quiera dar a entender, mucha
frustración al no lograr una comunicación que fluyera y en algunos momentos ansiedad al
reconocer que esta discapacidad la padecen muchos individuos y las adversidades a las que se
enfrentan diariamente.
4. Discapacidad intelectual: aquí se nos entregó una hoja con un escrito para nosotros
indescifrable ya que estaba en un idioma desconocido, estudios intentando descifrando y saber
que decía sin lograr tener éxito. Era imposible decodificar la información y poder entender lo que
decía, ya que estaba escrito en otro idioma totalmente diferente al que usamos, sentí indiferencia
hacia la actividad porque comprendí que me iba a ser imposible lograr realizarla.
5. Trastorno de Déficit de Atención: en esta estación tuvimos que leer la página de un libro
mientras los demás compañeros estaban haciendo ruido con silbatos, aventándonos papeles,
quitándonos el libro y haciendo muchas distracciones para evitar concentrarnos. Sentí mucha
ansiedad al no poder concentrarme para dar lectura al texto, en momentos mucho enojo porque
no podía centrar la atención y las constantes distracciones me molestaban.
Gracias a esta experiencia puedo decir que ha cambiado totalmente mi perspectiva en
relación a los individuos que tienen alguna de las discapacidades; experimentar las dificultades y
retos que tienen es muy enriquecedor, porque es posible entender acerca de la realidad que viven
diariamente, de los obstáculos que tienen que sobrepasar y lo difícil que puede ser el realizar
actividades que a nuestro parecer son muy sencillas aunado a lo anterior también pasan por
discriminación social, los limitantes en cuanto al acceso a la educación y a la falta de legislación
para protegerlos y hacer valer sus derechos resultan ideas muy abrumadoras.
La experiencia vivida durante el rally me dejó mucho aprendizaje, cada una de las
estaciones estuvo muy bien preparada, al igual que las indicaciones y explicaciones que realizó el
profesor que coordinó el evento. Cada detalle fue fructífero y de gran aprendizaje, mismo que
conllevará a mejorar nuestra práctica como docentes.
Llevar lo teórico a lo práctico, deja una gran enseñanza, misma que te ayuda a descubrir
que debes cambiar diversos aspectos en tu quehacer como docente; manifestar y experimentar que
un niño, adolescente y cualquier persona con alguna discapacidad, te hace ponerte en su lugar y
ver desde esa perspectiva el gran apoyo que tienen estas personas con esa necesidad de recibir
una educación de calidad al servicio de los profesores mejores preparados, en este caso, la
actividad llevada a cabo durante este módulo de inclusión educativa, nos ha abierto las puertas a
ser mejores profesionistas y cambiar diversos aspectos de nuestra práctica docente para mejorar
nuestras actividades dentro y fuera del aula.
Realizar estos cambios, o más bien dicho, hacer las adecuaciones pertinentes en nuestra
planeación didáctica, nos permitirá dar acceso a que todos nuestros alumnos participen
activamente en las actividades correspondientes, es decir, que sean incluidos. Estas adecuaciones,
se deberán de realizar de acuerdo a la discapacidad del alumno y al esfuerzo que pueda llegar, lo
cual quiere decir que no se le sobrecargará de actividades y éstas deberán de realizarse de manera,
individual, binas y en equipos, brindándole el apoyo y material necesario para cumplir con el
objetivo deseado.
En el centro educativo donde laboro, la inclusión educativa está muy presente, existe en
las diferentes aulas, alumnos con diferentes discapacidades, que requieren ser incluidos a las
actividades, más sin embargo, falta concientizar a los estudiantes cómo trabajar con esos niños de
manera que sean incluidos y no solamente integrados, así mismo que los docentes seamos
capacitados para enfrentarnos ante este tipo de situaciones, así como también que sea
proporcionado el material necesario para trabajar con los alumnos con necesidad educativa
especial.
Bien sabemos que la creación de escuelas inclusivas presenta un reto muy importante, es
por eso que los docentes y directivos tenemos la tarea de hacer posible que la inclusión educativa
sea un éxito en nuestras aulas y que todo el alumnado sea partícipe de ella, es necesario mencionar
que cada escuela debe encontrar su propio método para llevar a cabo las actividades de inclusión,
porque cada centro de trabajo cuenta con alumnado que presenta diferentes características y
discapacidades.
El tema de inclusión es muy importante y fundamental, es por eso la importancia de que
todos participemos, ésta sería la primer recomendación que haría para el centro de trabajo donde
laboro, exhortar a todos los docentes, directivos, alumnos y padres de familia, trabajar en conjunto
para que atender aquellas necesidades de los alumnos que requieren un mayor apoyo, de esta
manera lograríamos transformar a la escuela en un centro educativo en donde la inclusión sea una
característica significativa, para lograr esto, es importante la comunicación constante entre
docentes, padres familia, equipo de USAER y alumnos.
Como segunda recomendación, sería comunicar a las autoridades correspondientes, en esta
caso a los directivos y docentes, que la inclusión educativa vas más allá de lograr los aprendizajes
esperados que marca el programa de estudios, esto va más encaminado a las relaciones de
convivencia que los alumnos deben de presentar ante aquellos compañeros que tienen alguna
discapacidad y presenten alguna barrera para su participación. Para lograr de manera satisfactoria
este proceso educativo, es importante tener presente material didáctico, mobiliario y las
adecuaciones pertinentes en la planeación de clase; también es importante realizar una evaluación
acorde al aprendizaje del alumno y no basándose en los aprendizajes esperados presentados en el
programa de estudio.
Conclusión

La inclusión es una tendencia ideológica, filosófica, educativa y política que debe


extenderse a nivel mundial, es un tema de relevancia social por los valores que implica, la
tolerancia, el respeto, la empatía, entre muchos otros, pero es importante recalcar que en la labor
docente es imprescindible adoptar una cultura de inclusión, sobretodo dentro de un salón de clases
en donde no es específicamente incluir a alumnos con alguna discapacidad sino el crear ambientes
en donde todos los estudiantes puedan ser partícipes y en donde se difuminen las diferencias que
existen entre unos y otros para formar un pensamiento en el que se reconozca que entre más
diversidad hay mayor riqueza.
Es un tema en el cual es necesario tener preparación y es de suma importancia estar
actualizados, leer y atender los materiales que son proporcionados por la Secretaria de Educación
Pública para estar capacitados y lograr atender de manera oportuna y pertinente la cultura de
inclusión para beneficiar a todos nuestros educandos a que tengan acceso a una educación de
calidad de manera equitativa. Ahora será parte de nuestra ética profesional lograr este propósito
ya que en el nuevo modelo educativo se incluye como un eje rector la inclusión y equidad.
Bibliografía
Artículo Tercero Constitucional (2016). Postulado en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.

Booth, Tony y Ainscow, Mel. (2000). Índice de Inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación
en las escuelas. Bristol: UNESCO Center for studies on inclusive education.

Miranda de Larra, Rocío. (2007). Discapacidad y Accesibilidad. Fundación Orange. Madrid: Omán
Impresores.

SEP (2011). Plan de Estudios 2011. Educación Básica. México: SEP-SEB-DGDC.

SEP. (2012). Educación inclusiva y recursos para la enseñanza. D.F., México.

Anda mungkin juga menyukai