Anda di halaman 1dari 98

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA

Documento Código Fecha Revisión


FORMATO HOJA DE RESUMEN PARA TRABAJO DE F-AC-DBL-007 10-04-2012 A
GRADO
Dependencia Aprobado Pág.
DIVISIÓN DE BIBLIOTECA SUBDIRECTOR ACADEMICO 1(98)

RESUMEN – TRABAJO DE GRADO

AUTORES CRISTIAN ALBERTO LARROTTA LOPEZ


FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
PLAN DE ESTUDIOS INGENIERÍA AMBIENTAL
DIRECTOR PABLO ALBERTO HERRERA
DISEÑO DE UN SISTEMA DE BARRERAS VIVAS PARA EL
CONTROL DE OLORES OFENSIVOS Y EROSION
TÍTULO DE LA TESIS PRESENTADOS EN EL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES VIA PUERTO MOSQUITO EN EL
MUNICIPIO DE AGUACHICA-CESAR
RESUMEN
(70 palabras aproximadamente)

EL PRESENTE INFORME ES EL RESULTADO FINAL DE PASANTÍA REALIZADO EN LA


EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE AGUACHICA E.S.P., EL CUAL COMPRENDE
UN DISEÑO DE UN SISTEMA DE BARRERAS VIVAS PARA EL CONTROL DE OLORES
OFENSIVOS Y EROSIÓN, EN EL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
VÍA PUERTO MOSQUITO, BAJO FUNDAMENTOS PLASMADOS EN BUENAS
PRACTICAS FORESTALES Y RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE
CERCAS VIVAS.

CARACTERÍSTICAS
PÁGINAS: 98 PLANOS: ILUSTRACIONES: CD-ROM:1

1
DISEÑO DE UN SISTEMA DE BARRERAS VIVAS PARA EL CONTROL DE
OLORES OFENSIVOS Y EROSIÓN PRESENTADOS EN EL SISTEMA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES VIA PUERTO MOSQUITO EN EL
MUNICIPIO DE AGUACHICA-CESAR

CRISTIAN ALBERTO LARROTTA LOPEZ

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
PLAN DE ESTUDIOS INGENIERIA AMBIENTAL
OCAÑA
2015

2
DISEÑO DE UN SISTEMA DE BARRERAS VIVAS PARA EL CONTROL DE
OLORES OFENSIVOS Y EROSIÓN PRESENTADOS EN EL SISTEMA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES VIA PUERTO MOSQUITO EN EL
MUNICIPIO DE AGUACHICA-CESAR

CRISTIAN ALBERTO LARROTTA LOPEZ


Cód. 160360

Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Ambiental, modalidad pasantía

Director
PABLO ALBERTO HERRERA
Ingeniero ambiental

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
PLAN DE ESTUDIOS INGENIERIA AMBIENTAL
OCAÑA
2015

3
4
5
AGRADECIMIENTOS

El autor expresa sus agradecimientos a:


Doy gracias a Dios por brindarme los valores, virtudes y la fortaleza que permitieron hacer
este sueño realidad.
A mi padre Julio Cesar Larrotta y mi madre María Luisa López por su apoyo constante e
incondicional en este proceso formación.
A la Empresa de Servicios Públicos de Aguachica E.S.P y a todo su personal operativo y
administrativo. En especial al Ingeniero Pablo Alberto Herrera por su colaboración y
respaldo.
A mis profesores, amigos y compañeros de Universidad por compartirme sus
conocimientos y concejos que hicieron de esta experiencia algo maravilloso.
A cada uno de los integrantes de mi familia por su compañía y brindarme todo su apoyo a
lo largo de este proceso.

6
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCION 13

1. DISEÑO DE UN SISTEMA DE BARRERAS VIVAS PARA EL CONTROL DE


OLORES OFENSIVOS Y EROSIÓN PRESENTADOS EN EL SISTEMA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES VIA PUERTO MOSQUITO EN EL
MUNICIPIO DE AGUACHICA-CESAR. 14
1.1 DESCRIPCIÓN BREVE DE LA EMPRESA 14
1.1.1 Misión 15
1.1.2 Visión 15
1.1.3 Objetivo de la Empresa. 15
1.1.4 Descripción de la estructura organizacional 16
1.1.5 Descripción de la dependencia asignada 20
1.2 DIAGNOSTICO INICIAL DE LA DEPENDENCIA ASIGNADA 20
1.2.1 Planteamiento del problema 22
1.3 OBJETIVOS DE LA PASANTÍAS 22
1.3.1 Objetivo general 22
1.3.2 Objetivos específicos 22
1.4 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR 23

2 ENFOQUES REFERENCIALES 25
2.1 ENFOQUE CONCEPTUAL 25
2.1.1 Barreras Vivas 25
2.1.2 Especie Nativa 25
2.1.3 Especie Exótica 25
2.1.4 Olores ofensivos 25
2.1.5 Erosión 25
2.1.6 Sistema de riego 26
2.1.7 Aguas Residuales 26
2.1.8 Manejo de Plagas 27
2.2 ENFOQUE LEGAL 27
2.2.1 Constitución Política de Colombia de 1991 27
2.2.2 Ley 23 de 1973 27
2.2.3 Ley 2811 de 1974 27
2.2.4 Decreto 1594 de 1984 27
2.2.5 Decreto 3930 de 2010 27
2.2.6 Decreto 948 de 1995 27

3 INFORME DE CUMPLIMIENTO DEL TRABAJO 28


3.1. PRESENTACION DE RESULTADOS 28
3.1.1 Realizar un diagnóstico general en el área que comprende el sistema de

7
tratamiento de aguas residuales y alrededores 28
3.1.1.1 Descripción del sistema de aguas residuales para el área urbana del municipio
de Aguachica. Área de Tratamiento de Aguas residuales 28
3.1.1.2 Evaluación del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales vía puerto
mosquito del municipio de Aguachica-cesar 30
3.1.1.3 Eleccionarios biofísicos del área del proyecto 36
3.1.1.4 Potencial forestal en Aguachica-Cesar 39
3.1.1.5 Propiedades físicas del suelo. 44
3.1.2 Definir el perímetro del área, y el sistema de barreras vivas a implementar en el
sistema de tratamiento de aguas residuales y su influencia en las zonas aledañas. 50
3.1.2.1 Análisis de la muestra de suelo 50
3.1.2.2 Especies que cumplen con la función edafoclimaticas del terreno. 51
3.1.2.3 Medición del terreno que compone el Sistema De Tratamiento De Aguas
Residuales Vía Puerto Mosquito 62
3.1.2.4 Perímetro para la ubicación de las especies que conformaran el sistema de
barreras vivas 62
3.1.2.5 Georeferenciación del Sistema de Tratamiento de Aguas residuales Vía
Puerto Mosquito 69
3.1.2.6 Identificación de comunidades aledañas o cercanas mediante encuesta. 70
3.1.3 Elaborar un manual de seguimiento y monitoreo para el mantenimiento del
sistema de barreras vivas 71
3.1.3.1 Cómo prevenir y manejar los problemas de plagas y enfermedades 71
3.1.3.2 Características básicas del (MIP) 72
3.1.3.4 Métodos de control para las plagas
3.1.3.5 Medidas para el riego 74
3.1.3.6 Sistema de riego por micro aspersión 75
3.1.3.7 Características del sistema de riego por micro aspersión 75
3.1.3.8 Medidas para establecer actividades de reintegro y mantenimiento de
plántulas 76
3.1.3.9 Recursos 78

4. DIAGNOSTICO FINAL 81

5. CONCLUSIONES 82

6. RECOMENDACIONES 83

BIBLIOGRAFIA 84

REFERENCIAS DOCUMENTALES ELECTRONICAS 85

ANEXOS 90

8
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Matriz DOFA 20


Tabla 2. Actividades a Desarrollar 23
Tabla 3. Valores totales mensuales multianuales de precipitación 37
Tabla 4. Valores climáticos de humedad relativa 38
Tabla 5. Características del balance hídrico. 39
Tabla 6. Propiedades del suelo según su textura 46
Tabla 7. Comparación de la condiciones edafoclimaticas de Aguachica-Cesar frente
especies forestales seleccionadas. 55
Tabla 8. Especies nativas-exóticas del municipio. 56
Tabla 9. Maní forrajero 60
Tabla 10. Medición de áreas 62
Tabla 11. Recursos Humanos 79
Tabla 12. Recursos Institucionales 79
Tabla 13. Presupuesto de las Especies 79
Tabla 14. Presupuesto de Herramientas de Trabajo 80

9
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Organigrama de la E.S.P Aguachica 16


Figura 2. Lagunas de oxidación de Aguachica-Cesar vía satelital 29
Figura 3. Estructura de los sistemas de tratamiento de Aguachica-Cesar 29
Figura 4. Sección Cribado sistema de tratamiento de aguas residuales vía Puerto
Mosquito 30
Figura 5. Sección Desarenacion sistema de tratamiento de aguas residuales vía puerto
mosquito 31
Figura 6. Sección de Lagunas sistema de tratamiento de aguas residuales vía Puerto
Mosquito 32
Figura 7. Sección de Diques sistema de tratamiento de aguas residuales vía Puerto
Mosquito 33
Figura 8. Sección de caja de distribución sistema de tratamiento de aguas residuales
vía Puerto Mosquito 34
Figura 9. Sección de manjoles sistema de tratamiento de aguas residuales vía Puerto
Mosquito. 35
Figura 10. Forma de los suelos arenosos y arcillosos 45
Figura 11. Materiales y equipos para la toma de muestra del suelo. 48
Figura 12. Remoción de las malezas y muestra en zigzag. 48
Figura 13. Procedimiento de la toma de sub-muestra del suelo. 49
Figura 14. Mezcla de las sub-muestras totales. 50
Figura 15. Principales plagas de la Ceiba tolú Ceiba pentandra L. y Cedro Cedrera
adorate. 73
Figura 16. Plaga cochinilla 73
Figura 17. Micro-aspersor 75

10
LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1. Resultado Análisis del Suelo 91


Anexo 2. Mapa de coberturas 93
Anexo 3. Mapa de ubicación 94
Anexo 4. Formato de encuesta 95
Anexo 5. Folleto del manual de seguimiento y monitoreo para el mantenimiento del
sistema de barreras vivas 96
Anexo 6. Procedimiento e instrumentos de aforo 98

11
RESUMEN

Parte de la problemática que se presenta en la Empresa de Servicios Públicos de Aguachica


E.S.P, más directamente en el Sistema de Tratamiento de Aguas residuales Vía Puerto
Mosquito. Radica en el incremento de la contaminación generada por la proliferación de
olores ofensivos que esta fuente receptora emana. De igual manera se evidencia la falta
cultura ciudadana que contribuye al deterioro interno de la infraestructura, se sugiere una
concienciación y sensibilización para así evitar el incremento de las acciones que generan
ese deterioro ambiental.

El desarrollo de este proyecto consiste en elaborar un diseño de un sistema de barreras


vivas para el Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Vía Puerto Mosquito, con el fin
de contrarrestar o mitigar los olores producidos por esta fuente. Debido a que pueden
afectar a las comunidades circundantes a la zona. Como también dar cumplimiento a las
actividades planteadas.

El objetivo principal es realizar un diagnóstico general en el área que comprende el Sistema


de Tratamiento de Aguas Residuales con el fin de determinar el estado en que este se
encuentra. Para posteriormente llevar acabo el diseño del sistema de barreras vivas; El
proyecto también tiene como propósito la selección de especies que cumplan con las
condiciones edafoclimaticas del municipio y brindar una herramienta para el seguimiento y
mantenimiento del mismo.

Los resultados de este proyecto contribuirán en la adecuación del Sistema de Tratamiento


de Aguas Residuales Vía Puerto Mosquito. Tomando como base la construcción de obras
ambientales fundamentado en la aplicación de prácticas verdes.

12
INTRODUCCION

Conociendo de las exigencias ambientales actuales y futuras, es vital considerar la


posibilidad de avanzar articuladamente en las actividades, obras y proyectos con un
enfoque al cuidado del medio ambiente.

La Empresa de Servicios Públicos de Aguachica E.S.P. es una entidad que presta los
servicios de: Acueducto, alcantarillado y saneamiento básico, razón por la cual debe
cumplir con la normatividad ambiental vigente como: Permisos de vertimientos, concesión
de aguas, entre otros.

En los diversos servicios que ofrece la empresa se derivan una serie de aspectos e impactos
ambientales que puede afectar la calidad de vida de las personas. Aunque la entidad realiza
mantenimiento y limpieza periódica al Sistema de Tratamiento de aguas Residuales Vía
Puerto Mosquito, este no está ejecutando su función de manera eficiente lo que está
ocasionando un impacto social y ambiental en su área de influencia debido proliferación de
olores emanados por esta fuente receptora.

El diseño de un sistema de barreras vivas consiste en el acondicionamiento del Sistema de


Tratamiento de Aguas Residuales Vía Puerto Mosquito. Mediante un cerramiento vegetal
que permitirá mitigar y controlar los olores que derivan de los procesos que ahí se realizan,
y de esta manera mejorar las condiciones de salubridad de los asentamientos cercanos.

13
1. DISEÑO DE UN SISTEMA DE BARRERAS VIVAS PARA EL CONTROL DE
OLORES OFENSIVOS Y EROSIÓN PRESENTADOS EN EL SISTEMA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES VIA PUERTO MOSQUITO EN EL
MUNICIPIO DE AGUACHICA-CESAR.

Conociendo de las exigencias ambientales actuales y futuras, es vital considerar la


posibilidad de avanzar articuladamente en las actividades, obras y proyectos con un
enfoque al cuidado del medio ambiente.

En los diversos proyectos se deriva una serie de aspectos e impactos ambientales que puede
afectar la calidad de vida de las personas por lo cual se busca una serie de medidas para
mitigar tales efectos, lo cual justifica la ocupación de la presente propuesta en cuanto al
diseño de un sistema de barreras vivas que consiste en el acondicionamiento de los sistemas
de tratamiento de aguas residuales para mitigar los aspectos que derivan de los procesos
que ahí se realizan, y de esta manera mejorar las condiciones de salubridad de los
asentamientos cercanos.

La elección de un diseño de barreras vivas es la base de este proyecto lo cual busca el


compromiso de la E.S.P de Aguachica en generar un espacio que no altere la calidad de
vida de los habitantes cercanos al STAR, debido a la presencia de olores ofensivos y de
erosión que puede afectar la infraestructura de la misma.

1.1 DESCRIPCIÓN BREVE DE LA EMPRESA

El primer asentamiento humano de Aguachica existió en terrenos aledaños al sitio donde


hoy funciona la planta de tratamiento del acueducto, por la vía que conduce al caserío de la
Yegüerita. Más tarde cuando el pueblo fue creciendo, las autoridades pensaron en construir
su primer acueducto, y fue así que por medio de tuberías de hierro trajeron el agua desde la
quebrada Buturama y la depositaban en una alberca grande en un sitio que quedo en donde
hoy funciona la parte alta del barrio María Eugenia, en terrenos del señor Adriano Yaruro.
El líquido llegaba a las casas como venía de la quebrada, y en tiempos de invierno los
habitantes le echaban un pedazo de lo que ellos llamaban Clorón para aclarar el agua. Este
producto químico es lo que hoy se conoce como sulfato de aluminio.

Posteriormente las tuberías de hierro se fueron reemplazando por las de asbesto cemento y
fueron ampliando las redes. Las autoridades más recientes fueron pensando en el
tratamiento del agua y fue así, como en el año 1983 se inauguró la planta de tratamiento,
desde esta fecha se comenzó a procesar el precioso líquido y la población a gozar de un
servicio de agua clara y apta para el consumo humano.

En su aspecto jurídico se conoció inicialmente como acueducto municipal regido por una
junta directiva y un administrador, más tarde por acuerdo al concejo municipal se

14
transformó en las empresas municipales, posteriormente el acueducto paso a manos del
departamento y se conoció la empresa con el nombre de EMPOCESAR, nuevamente al
disolverse la empresa departamental paso a manos del municipio y se conoció con el
nombre de EMPOAGUACHICA, regida también por una junta directiva y con un gerente a
su cabeza. Con la aparición de la ley 142 de 1994 el ente municipal se transformó en una
empresa industrial y comercial del estado cuya razón social es actualmente Empresa de
Servicios Públicos de Aguachica E.S.P.

La Empresa de Servicios Públicos de Aguachica E.S.P cuenta en su estadística con un total


de Dieciséis Mil Cuatrocientos (16.400) subscritores de acueducto y Quince mil
cuatrocientos (15.400) de alcantarillado, la prestación del servicio se da por el sistema de
racionamiento, esto debido a fugas, los fraudes y el mal uso que los usuarios le dan al agua.
Actualmente se adelantan las obras de optimización del acueducto y alcantarillado para
mejorar la continuidad del servicio y lograr un 100% de cobertura. La finalidad de la
empresa es que un tiempo no muy lejano prestar el servicio las 24 horas del día.

1.1.1 Misión. Somos una empresa dedicada a la organización y prestación de los servicios
públicos de acueducto, alcantarillado y aseo en la ciudad de Aguachica Cesar, para
satisfacer las necesidades de los clientes con oportunidad, eficiencia, continuidad y calidad
en niveles de excelencia, generando como valores agregados constante, el fomento del
crecimiento socioeconómico sostenible de la zona urbana con responsabilidad social
empresarial, mediante la gestión del talento humano, los recursos físicos y la
modernización tecnológica que garantice bajo principios y valores éticos la sostenibilidad
económica, financiera y ambiental.

1.1.2 Visión. Ser en el año 2020 una empresa reconocida regional y nacionalmente como
modelo en la prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo,
caracterizada por una gestión orientada a resultados, que promueva con responsabilidad
social empresarial el mejoramiento de la calidad de vida de la ciudadanía en general, con un
talento humano de altos niveles en sus competencias; así como, por un comportamiento
acorde con los principios y valores éticos.

1.1.3 Objetivo de la Empresa. Somos una empresa prestadora de servicios públicos


domiciliarios que desea brindar a la comunidad Aguachiquense un buen servicio en el
suministro de Agua potable, tratamientos de aguas residuales y saneamiento básico; y así
contribuir al mejoramiento de la calidad de vida en este, nuestro municipio. Es por eso que
la empresa se ha trazado la misión y la visión para llevar a cabo el buen manejo y
sostenimiento de la Empresa de Servicios Públicos de Aguachica E.S.P.

Organizar y prestar de forma eficiente y eficaz los servicios públicos de acueducto,


alcantarillado y aseo en la zona urbana del Municipio de Aguachica Cesar. Construir,
mantener y reparar oportunamente la infraestructura para la prestación de los servicios
públicos de acueducto, alcantarillado y aseo en la zona urbana del Municipio.

15
Desarrollar una cultura orientada al manejo, mejoramiento y protección del medio
ambiente que garanticen la prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado
y aseo en la zona urbana del Municipio de Aguachica Cesar. Promover el desarrollo del
control social y la participación ciudadana en la prestación de los servicios públicos de
acueducto, alcantarillado y aseo en la zona urbana del Municipio de Aguachica Cesar.

Garantizar la rentabilidad económica y social requerida para la sostenibilidad de la empresa


en el corto, mediano y largo plazo. Establecer una cultura orientada al cliente, soportada
con procesos organizacionales efectivos que respondan a las necesidades y oportunidades
del mercado.

1.1.4 Descripción de la estructura organizacional

Figura 1. Organigrama de la E.S.P Aguachica

Fuente. Control interno E.S.P De Aguachica

Gerente o representante legal: De la empresa de Servicios públicos de Aguachica E.S.P

Funciones

Representar jurídicamente la empresa.

16
Expedir y ejecutar los actos de su competencia, requiriendo de su autorización previa o a la
aprobación posterior de la junta directiva.

Ordenar y dirigir la realización de licitaciones o concursos, escoger contratistas y celebrar


contratos a nombre del establecimiento, y manejar la actividad contra actual de
conformidad con las disposiciones legales.

Elaborar y someter anualmente a la aprobación de la junta directiva el presupuesto anual de


operaciones e inversiones.

Constituir previa autorización de la junta directiva, cuando ella fuere necesario,


mandatarios o apoderados que representen al establecimiento en cualquier género de
negocios y en lo que al gerente corresponde dicha representación. Entendiéndose que para
dar la representación en juicios no necesita previa autorización.

Tomar las medidas convincentes a la conservación de los bienes sociales, vigilar la


actividad de los empleados de la empresa e impartirles las órdenes e instrucciones que sean
necesarias.

Departamento Operativo

Jefe operativo: De la empresa de Servicios públicos de Aguachica E.S.P

Funciones

Ejecutar políticas, planes, programas y normas establecidas por la entidad de materia


operativa.

Planear, coordinar, dirigir y evaluar programas y planes de trabajo del personal a su cargo,
así como los programas de capacitación que se requiera.

Velar por la conservación y mantenimiento de máquinas, instalaciones y además elementos


que forman parte de la dotación de la dependencia a su cargo.

Diseñar, revisar, analizar y actualizar sistemas y métodos de trabajo para optimizar y


agilizar procedimientos establecidos.

Preparar mensualmente un informe relacionado con las actividades del área operativa y
comercial para entregárselo al señor gerente.

Ejercer vigilancia y control en el manejo de los accesorios, productos químicos y otros


elementos. Las demás funciones que le asigne su superior inmediato acorde con la
naturaleza del cargo.

17
Profesional universitario ambientalista: De la empresa de Servicios públicos de
Aguachica E.S.P

Funciones

Velar por el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente. Esto incluye atender los
requerimientos de las autoridades ambientales, al igual que los entes de control.

Incorporar la dimensión ambiental en la toma de decisiones de la empresa.

Brindar asesoría técnica-ambiental al interior de la empresa y la administración municipal


cuando sea necesaria.

Supervisar las actividades de operación y mantenimiento de los sistemas de tratamiento de


aguas residuales manejados por la E.S.P de Aguachica.

Promover al mejoramiento de la gestión y desempeño ambiental al interior de la empresa.


Liderar la actividad de formación y capacitación a todos los niveles de la empresa en
materia ambiental.

Mantener actualizada la información ambiental de la empresa y generar informes


periódicos.

Químico profesional: De la empresa de Servicios públicos de Aguachica E.S.P

Funciones

Cumplir con las disposiciones generales y las normas establecidas en decretos y


resoluciones del gobierno nacional, así como los procedimientos y reglamentos de la
entidad, que regulan las actividades relacionadas con la calidad del agua potable para el
consumo humano.

Realizar periódicamente el análisis microbiológico, para determinar oportunamente la


presencia o ausencia de microorganismos.

Realizar periódicamente el análisis organoléptico, que garantiza el olor, sabor del agua y
que permite percibir la presencia de sustancias y materiales fluctuantes y/o suspendidos en
el agua.

Efectuar análisis físico-químico de las muestras recepcionadas y emitir el concepto


respectivo con base en parámetros establecidos en las normas reguladas del ministerio de
salud.

Informar en forma oportuna al jefe del departamento, sobre resultados que no cumplan los
estándares de calidad, para preceder a tomar los correctivos del caso.

18
Cumplir con el número de muestras mensuales según la población servida, establecidas en
la resolución 2115 de 2007 y el decreto 1575 de 2007.

Operador de planta: De la empresa de Servicios públicos de Aguachica E.S.P.

Funciones

Operar los equipos de la planta de tratamiento: Válvulas, bombas dosificadores, motores,


reductores.

Inspeccionar los equipos de la planta para constatar su adecuado funcionamiento.

Efectuar los lavados de filtros, sedimentadores, dosificadores, floculadores, de acuerdo con


la programación establecidos o cuando las necesidades exijan.

Realizar las pruebas siempre que la turbiedad o el color aparente del agua cruda, presenten
cambios que puedan apreciarse a simple vista o de acuerdo con los resultados obtenidos en
los procedimientos.

Modificar la cantidad de sulfato de aluminio o de cal que debe aplicarse al agua en proceso
de tratamiento, de acuerdo con los resultados obtenidos con las pruebas.

Tomar las muestras necesarias con el propósito de realizar los análisis físico-químicos y
bacteriólogos, de acuerdo con la frecuencia establecida por las normas o procedimientos de
la empresa.

Inspector de redes: De la empresa de Servicios públicos de Aguachica E.S.P

Funciones

Elaborar de acuerdo con la programación establecida por el jefe del departamento, las
inspecciones periódicas a distintos tramos de la red de acueducto y alcantarillado.

Mantener actualizado el estado de todas las redes de la empresa y la información relativa a


ella.

Coordinar y supervisar el trabajo de fontaneros y plomeros, así como del personal


contratado para tareas específicas del departamento operativo.
Preparar los informes sobre el cumplimiento de programas de trabajo del departamento.

Bibliografía: Manual de funciones de la empresa de servicios públicos de Aguachica ESP.


Por medio del cual se establecen las funciones y requisitos mínimos para el desempeño de
los funcionarios de la empresa de servicios públicos de Aguachica ESP.

19
1.1.5 Descripción de la dependencia asignada. La Empresa de Servicios Públicos de
Aguachica E.S.P Dentro de su estructura organizacional no cuenta con un Departamento de
Gestión Ambiental, sin embargo se encuentran delegadas funciones bajo el cargo de
profesional universitario ambientalista Pablo Alberto Herrera. Como parte del proceso de
control ambiental del área operativa de la E.S.P Aguachica. Control ambiental es el cargo
en el cual se encuentran inmersas las actividades de inspección, vigilancia y aplicación de
medidas necesarias para disminuir o evitar la emisión de contaminantes provenientes de los
procesos ocasionados por los habitantes del municipio de Aguachica-Cesar al medio
ambiente. Y de esta manera contribuir al cuidado de la salud humana.

Las funciones principales que ejerce el ingeniero ambiental se especifican de la siguiente


manera: Es el encargado de velar por el cumplimiento de la normatividad ambiental
vigente, Supervisa las actividades de operación y mantenimiento de los sistemas de
tratamiento de aguas residuales, Promueve el mejoramiento de la gestión y desempeño
ambiental al interior de la empresa, Brinda asesoría técnica-ambiental y por ultimo
mantiene actualizada la información ambiental de la empresa y genera informes periódicos.

La ejecución de mi pasantía ira direccionada al desarrollo de las funciones estipuladas en el


área de control ambiental como son: Promover el mejoramiento de la gestión y desempeño
ambiental al interior de la empresa y velar por el cumplimiento de la normatividad
ambiental vigente.

1.2 DIAGNOSTICO INICIAL DE LA DEPENDENCIA ASIGNADA

El diagnostico se describe con el fin de evidenciar las debilidades, oportunidades,


fortalezas y amenazas de la Empresa de Servicios Públicos E.S.P se realizó la MATRIZ
DOFA.

Tabla 1. Matriz DOFA

FORTALEZAS DEBILIDADES

Ambiente 1 Cuenta con el programa 1 No cuenta con


Interno de optimización del Departamento de Gestión
agua potable. Ambiental.
2 Cuenta con Sistema de 2 No cuenta con programas
tratamiento de Aguas de:
residuales  Residuos solidos
3 Cuenta con un  PMA
Profesional 3 Hay poco personal
Ambiente Universitario contratado para desarrollar
Externo Ambientalista el proyecto.

20
4 Busca la satisfacción a 4 No hay disponibilidad de
personas y/o recursos y elementos de
comunidades en sus trabajo.
problemas y
necesidades.

OPORTUNIDADES FO (MAXI-MAXI) DO (MINI-MAXI)

1 Aumentar la eficiencia
en la prestación de los
servicios. Al contar con un
2 Armonización en la profesional en el tema
infraestructura del ambiental la E.S.P No se cuenta con suficiente
sistema de tratamiento Aguachica, debe gestionar personal para desarrollar el
de Aguas Residuales. Internamente la búsqueda proyecto, por lo cual se debe
3 Ser una empresa de estrategias para valer el interés de las
comprometida con la solucionar los problemas comunidades aledañas al
solución de los presentados en el STAR, STAR, como mecanismo de
problemas derivados de beneficiando a las ayuda para llevar a cabo las
sus servicios. comunidades aledañas y actividades del proyecto.
4 Interés en las así ser una empresa D3+O4
comunidades aledañas comprometida social y
al STAR en solucionar ambientalmente. F3+O3
los problemas del
mismo.
AMENAZA FA (MAXI-MINI) DA (MINI-MINI)

Con el poco personal


1 Incremento de gastos Al Ser una empresa
contratado para llevar a cabo
en recursos. comprometida en
el proyecto, se debe hacer
2 Enfermedades solucionar los problemas
capacitaciones en cuanto a la
relacionadas con el de sus servicios prestados,
búsqueda de soluciones o
sistema de tratamiento en el caso del STAR. Se
sensibilización a la
de aguas residuales. debe gestionar estrategias
comunidad aledaña al STAR
3 Problemas sociales- de solución, como es el
sobre los problemas socio-
ambientales presente proyecto;
ambientales que afectaría el
(drogadicción, pobreza, encaminado en la
desarrollo del proyecto sobre
daños a los bienes búsqueda de prevenir
todo en la búsqueda del
públicos Y enfermedades relacionadas
cuidado de los bienes
deforestación) en las con los procesos derivados
públicos, el medio ambiente,
zonas aledañas al de la misma.
entre otros. D3+A3
STAR. F4+A2
Fuente. Pasante

21
1.2.1 Planteamiento del problema. La problemática que se presenta en la Empresa de
servicios públicos de Aguachica-Cesar más directamente en el sistema de tratamiento de
aguas residuales vía puerto mosquito radica en el incremento de la contaminación por
olores ofensivos que esta fuente emana. Esto debido a falencias presentadas en gran parte
de la infraestructura, del cual afecta directamente los procesos de tratamiento del agua que
ahí se realizan, teniendo como resultado la proliferación de gases los cuales ocasionan
olores fétidos en la zona.

Este inconveniente se ha venido presentando a través de los años y se ha dado conocer por
los asentamientos y/o comunidades aledañas a esta zona quiénes se quejan por el fuerte olor
producido por el Sistema de tratamiento de aguas residuales. Por otra parte se alcanza a
evidenciar que en el área circundante al STAR hay presencia de suelos erosionados lo que
ocasiona una clara disminución de la flora, lo que puede ocasionar por la morfología del
terreno el arrastre de sedimentos y ser depositados directamente al sistema de tratamiento y
que a futuro puede preceder consecuencias negativas a la misma.

Teniendo conocimiento de la problemática presentada en esta actividad se hace necesario


llevar a cabo el proyecto de diseño de un sistema barreras vivas con el fin de contrarrestar
estos problemas en el sistema de tratamiento de aguas residuales vía puerto mosquito
perteneciente a la empresa de servicios públicos de Aguachica-Cesar.

1.3 OBJETIVOS DE LA PASANTÍAS

1.3.1 Objetivo general

Diseñar un sistema de barreras vivas para el control de olores ofensivos y erosión


presentadas en el sistema de tratamiento de aguas residuales vía puerto mosquito en el
municipio de Aguachica-Cesar.

1.3.2 Objetivos específicos

Realizar un diagnóstico general en el área que comprende el sistema de tratamiento de


aguas residuales y alrededores.

Definir el perímetro del área, y el sistema de barreras vivas a implementar en el sistema de


tratamiento de aguas residuales y su influencia en las zonas aledañas.

Elaborar un manual de seguimiento y monitoreo para el mantenimiento del sistema de


barreras vivas.

22
1.4 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR

La siguiente tabla representa las actividades a desarrollar en la empresa, para dar respuesta
a los objetivos programados.

Tabla 2. Actividades a Desarrollar

ACTIVIDADES A
DESARROLLAR PARA
OBJETIVO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS HACER POSIBLE EL
GENERAL
CUMPLIMIENTO DE LOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Recopilación de información
bibliográfica relacionada con el
proyecto.

Reconocimiento del área.

Evaluación del sistema de


tratamiento y sus componentes.
Realizar un diagnóstico general
en el área que comprende el Análisis de los eleccionarios
sistema de tratamiento de aguas biofísicos del área del proyecto.
residuales y alrededores.
Verificar en el área del proyecto
DISEÑAR UN la información recopilada de
SISTEMA DE diferentes documentos referente
BARRERAS a la flora y fauna.
VIVAS PARA
EL CONTROL
DE OLORES Medición del terreno
OFENSIVOS Y circundante al sistema de
EROSIÓN tratamiento de aguas residuales.
PRESENTADOS Definir el perímetro del área y el
EN EL sistema de barreras vivas a Determinación del perímetro
SISTEMA DE implementar en el sistema de para la ubicación del sistema.
TRATAMIENTO tratamiento de aguas residuales y
DE AGUAS su influencia en las zonas Selección de especies para el
RESIDUALES aledañas. sistema de barreras vivas.
VIA PUERTO
MOSQUITO EN Georeferenciación del área.
EL MUNICIPIO
DE Identificación de comunidades
AGUACHICA- aledañas o cercanas mediante

23
CESAR. encuestas.

Medidas para el control de


plagas.

Medidas para el riego.

Elaborar un manual de Medidas para establecer


seguimiento y monitoreo para el actividades de reintegro por
mantenimiento del sistema de muertes de plántulas.
barreras vivas.
Diseño de un folleto con
información gráfica que
explique el contenido del
manual.
Fuente. Pasante

24
2 ENFOQUES REFERENCIALES

2.1 ENFOQUE CONCEPTUAL

2.1.1 Barreras Vivas. Las barreras vivas son especies de plantas que se establecen entre
los cultivos en forma perpendicular a la pendiente, ya sea en curvas de nivel o en hileras,
las cuales tienen la función de reducir la velocidad de escorrentía, provocan la
sedimentación y la infiltración; con esto se disminuye la degradación del suelo y se
prolonga el uso de la tierra.1

2.1.2 Especie Nativa. Especie que se encuentra dentro de su área de distribución natural u
original de acuerdo con su potencial de dispersión natural. La especie forma parte de las
comunidades bióticas del área y están bien adaptadas a las condiciones locales.2

2.1.3 Especie Exótica. Las especies exóticas son aquellas especies foráneas que han sido
introducidas fuera de su área de distribución natural, es decir, corresponden a las especies
cuyo origen natural ha tenido lugar en otra parte del mundo y que por rozones
principalmente antrópicas sido transportadas a otro sitio.3

2.1.4 Olores ofensivos. Es el olor generado por sustancias o actividades industriales,


comerciales o de servicio, que produce fastidio, aunque no cause daño a la salud humana.4

2.1.5 Erosión. La erosión es el conjunto de procesos en la superficie de la corteza terrestre


que producen pérdida física del suelo cultivable en grado variable. Ocurre naturalmente
cuando se manifiestan las fuerzas de la gravedad en zonas montañosas o cuando el suelo
queda expuesto a la acción del agua o del viento. No obstante, el hombre es el agente causal
de mayor importancia en la erosión de suelos puesto que, a través de sus
actividades, incide directamente en las coberturas vegetales, cambia la dinámica hídrica o
modifica drásticamente las condiciones de manejo del recurso suelo, bien sea por prácticas
agronómicas o construcción de infraestructura.5

2.1.6 Sistema de riego. Una definición muy acertada de los sistemas de riego es la que dan
los rusos Aidarov, Golovanov y Mamaév (1985): el sistema de riego, es el conjunto de

1
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS. El arte de forestar. [En línea]
Bogotá, Colombia. [Citado el 30 de marzo de 2015]. Disponible en internet: http://www.campopotosino.
gob.mx/modulos/tecnologiasdesc.php?idt=111. p. 34
2
COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD. Biodiversidad de México. [En línea] <
[Citado el 30 de marzo de 2015]. Disponible en: http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/distribesp.html. p. 23
3
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. Especies. [En línea]. Santiago de Chile. [Citado el 30 de marzo de 2015]. Disponible en:
http://especies.mma.gob.cl/CNMWeb/Web/WebCiudadana/pagina.aspx?id=90. p. 18
4
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. [En línea]. Bogotá, Colombia. [Citado el 30 de marzo de 2015].
Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/images/Atencion_y_particpacion_al_ciudadano/Consulta_Publica/Protocolo_para_el_
%20Monitoreo_Control_y_Vigilancia_de_Olores_Ofensiv.pdf. p. 23
5
INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES IDEA. La erosión de los suelos. [En línea]. . Bogotá D.C, Colombia. [Citado el 30 de
marzo de 2015]http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007223/lecciones/lect8/lect8_2.html. p. 12

25
instalaciones técnicas que garantizan la organización y realización del mejoramiento de
tierras mediante el riego.

En términos generales, éste consiste en la aplicación artificial del agua al terreno para que
las plantas (cultivos) puedan satisfacer la demanda de humedad necesaria para su
desarrollo. Los objetivos del riego son:

Proporcionar la humedad necesaria para que los cultivos se desarrollen. Proporcionar


nutrientes en disolución. 6

2.1.7 Aguas Residuales. Son aquellas aguas cuyas características originales han sido
modificadas por actividades humanas y que por su calidad requieren un tratamiento previo,
antes de ser reusadas, vertidas a un cuerpo natural de agua o descargadas al sistema de
alcantarillado.7

2.1.8 Manejo de Plagas. Los sistemas agroforestales, por la gran diversidad de especies
estructura y función del ecosistema, contribuyen a disminuir los efectos perjudiciales
causados por plagas y enfermedades; esto ocurre debido a la reducción de las posibilidades
de pérdidas totales, al existir diferentes cultivos.

Además, en un hábitat diverso es más probable encontrar mayor diversidad de enemigos


naturales de las especies dañinas a los cultivos. Asimismo, cuando el ecosistema es
heterogéneo, las plantas no hospederas actúan como barreras que impiden el fácil
desplazamiento de insectos y reducen de ese modo su efecto. En un ambiente más
diversificado también existen mayores posibilidades de que se hallen especies vegetales
que produzcan sustancias alelo-químicas, es decir, compuestos que son tóxicos o poseen
algún tipo de acción contra algunos herbívoros.

Los aspectos claves del manejo de plagas son

Seleccionar cuidadosamente las especies de la asociación y de la rotación procurando que


no tengan plagas en común o sirvan de hospederas de parásitos que afecten a otras.

Aplicación de plaguicidas. Su uso tiene las desventajas de los costos, la relativa ineficacia
en el control de ciertas plagas y los problemas de contaminación de alimentos y suelos.
Además, la utilización indiscriminada puede conducir a la eliminación de enemigos
naturales de especies dañinas a los cultivos y de otras especies benéficas (polinizadores en
general, como las abejas).8

6
CISNEROS ALMAZAN, Rodolfo. Apuntes de la materia de riego y drenaje. [En línea]. [Citado el 12 de Abril del 2015]. Disponible en
internet: http://ingenieria.uaslp.mx/web2010/Estudiantes/apuntes/Apuntes%20de%20Riego%20y%20Drenaje%20v.2.pdf. p.12
7
ORGANIZMO DE EVALUACION AMBIENTAL (OEFA). Fiscalización ambiental en Aguas Residuales. [En línea]. Lima, Perú.
[Citado el 30 de marzo de 2015]. Disponible en internet: https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=7827. p. 19
8
MENDIETA, Marcia. Sistemas Agroforestales. Managua. [En línea]. Universidad Nacional Agraria, Nicaragua. http://www.fao.org/
fileadmin/user_upload/training_material/docs/1_RENF08M538.pdf. p. 11

26
2.2 ENFOQUE LEGAL

2.2.1 Constitución Política de Colombia de 1991. Artículo 79: Todas las personas tienen
derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad
en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e
integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar
la educación para el logro de estos fines.9

Artículo 80: El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales


para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación o sustitución. Además, deberá
prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y
exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la
protección de los ecosistemas situados en zonas fronterizas.10

2.2.2 Ley 23 de 1973. Consagra los principios fundamentales sobre prevención y control
de la contaminación del aire, agua y suelo y otorgó facultades al Presidente de la República
para expedir el Código de los Recursos Naturales.11

2.2.3 Ley 2811 de 1974. Código nacional de los recursos naturales renovables RNR y no
renovables y de protección al medio ambiente. El ambiente es patrimonio común, el estado
y los particulares deben participar en su preservación y manejo. Regula el manejo de los
RNR, la defensa del ambiente y sus elementos.12

2.2.4 Decreto 1594 de 1984. Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9
de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II y el Título III de la Parte
III -Libro I- del Decreto - Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos
líquidos.13

2.2.5 Decreto 3930 de 2010. Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª
de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de
1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones.14

2.2.6 Decreto 948 de 1995. Por el cual se reglamentan; parcialmente, la Ley 23 de 1973;
los artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del Decreto-Ley 2811 de 1974; los artículos 41, 42, 43, 44,
45, 48 y 49 de la Ley 9 de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relación con la prevención y
control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire.15

9
PATIÑO, Miguel. Legislación ambiental colombiana. [En línea]. Universidad Santo Tomás, Centro de Enseñanza Desescolarizada,
1985. [Citado el 25 de Marzo del 2015]. Disponible en internet: http://bit.ly/1WG0Uip. p. 201
10
Ibíd. p. 212
11
Ibíd. p. 237
12
Ibíd. p. 280
13
Ibíd. p. 294
14
Ibíd. p. 300
15
Ibíd. p. 315

27
3 INFORME DE CUMPLIMIENTO DEL TRABAJO

3.1. PRESENTACION DE RESULTADOS

3.1.1 Realizar un diagnóstico general en el área que comprende el sistema de


tratamiento de aguas residuales y alrededores. Para realizar el diseño del sistema de
barreras vivas a implementar en el Sistema de tratamiento de aguas residuales VIA
PUERTO MOSQUITO del Municipio de Aguachica-Cesar es necesaria la recopilación de
información bibliográfica relacionada con el proyecto.

3.1.1.1 Descripción del sistema de aguas residuales para el área urbana del municipio
de Aguachica. Área de Tratamiento de Aguas residuales.

Las áreas de tratamiento de aguas residuales se encuentran distribuidas en dos zonas por
cuanto el sistema de alcantarillado tributa en dos fuentes hídricas luego de ser tratadas en
dos sistemas de tratamiento como son:

Las localizadas hacia las afueras del Barrio 7 de Agosto en la Vereda Las Bateas por la vía
que conduce a Puerto Mosquito, en las coordenadas geográficas 8°17’45” de Latitud Norte
y 73°38’03.44” Longitud Oeste, a 138 msnm, cuyas descargas luego de ser tratadas tributan
al caño El Cristo.

El sistema de tratamiento localizado hacia las afueras del barrio Jerusalén, en predios de la
finca Los Almendros de propiedad del municipio en la Vereda Corral, en las coordenadas
geográficas 8°19’11.51” de Latitud Norte y 73°38’07.37” Longitud Oeste, a 110 msnm,
cuyas descargas luego de ser tratadas tributan al Caño El Pital.

Debido a su topografía el municipio de Aguachica tiene dos sistemas de tratamiento de


aguas residuales compuestos cada uno por lagunas facultativas, el sistema más grande es el
ubicado en el sector de la vía Puerto Mosquito cuya fuente receptora es el Caño El Cristo.
Mientras el otro sistema está ubicado en el sector de Jerusalén cuya fuente receptora es el
Caño Pital.

El sistema de la vía Puerto Mosquito recibe aproximadamente un 60 % de las redes de


alcantarillado y las de Jerusalén el 40%. Las lagunas de oxidación trabajan con bacterias
facultativas, por las condiciones en que se encuentra el municipio de Aguachica, por lo que
hacen un proceso muy eficiente en la remoción de las cargas contaminantes.
Cada sistema comprende dos secciones compuestas por dos lagunas cada una reduciendo
los niveles de DBO, DQO y Sólidos Suspendidos Totales. La figura 2 muestra los sistemas
de tratamiento de las lagunas de oxidación. 16

16
VARGAS CASTRO, Luis Alfonso. Plan de emergencia y contingencia de la empresa de servicios públicos
de Aguachica. 2013.

28
Figura 2. Lagunas de oxidación de Aguachica-Cesar vía satelital

Fuente. VARGAS CASTRO, Luis Alfonso. Plan de emergencia y contingencia empresa de


servicios públicos de Aguachica 2013.

Figura 3. Estructura de los sistemas de tratamiento de Aguachica-Cesar

29
Fuente. VARGAS CASTRO, Luis Alfonso. Plan de emergencia y contingencia empresa de
servicios públicos de Aguachica 2013.

3.1.1.2 Evaluación del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales vía puerto


mosquito del municipio de Aguachica-cesar. La estructura del sistema de tratamiento de
aguas residuales vía puerto mosquito se compone por las siguientes secciones: Cribado,
Desarenacion, secciones de lagunas, manjoles y diques.

Cribado: El sistema de tratamiento de aguas residuales vía puerto mosquito cuenta con 1
(uno) sección de cribado que tiene como función las remoción de los sólidos gruesos
normalmente presentes en las aguas de origen doméstico, provenientes de todo el casco
urbano del municipio de Aguachica-cesar. El cual está funcionando de manera
ineficiente, debido a que su estructura se encuentra debilitada y por ende permite el paso
residuos sólidos de gran tamaño como los son plásticos y basuras generadas en los hogares
los cuales van directo a la red de alcantarillado y culminan su recorrido en el sistema de
tratamiento de aguas residuales.

Según lo estipula el Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento


Básico – RAS 2000. Se debe proceder al fortalecimiento de la estructura para su buen
funcionamiento y cumplimiento de la normatividad ambiental vigente. La figura 4 muestra
la estructura de cribado del sistema de tratamiento de aguas residuales.

Figura 4. Sección Cribado sistema de tratamiento de aguas residuales vía Puerto Mosquito

Fuente. Pasante

30
Desarenacion: El sistema de tratamiento de aguas residuales vía puerto mosquito cuenta
con 1 (uno) sección de Desarenacion el cual tiene como función la remoción de las arenas y
sólidos que están en suspensión en el agua, mediante un proceso de sedimentación.

Este proceso se realiza con el fin de evitar que se produzcan depósitos en las obras de
conducción y evitar sobrecargas en los procesos posteriores de tratamiento. El desarenado
se refiere normalmente a la remoción de las partículas superiores a 0,2 mm. La sección de
Desarenacion está funcionando de manera ineficiente, debido a que el flujo del agua es
continuo y la estructura se encuentra en mal estado por ende se logra una poca retención de
arenas y solidos suspendidos en el agua residual.

Según lo estipula el Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento


Básico – RAS 2000. Se debe proceder al fortalecimiento de la estructura para su buen
funcionamiento y cumplimiento de la normatividad ambiental vigente. La figura 5 muestra
la sección de Desarenacion del sistema de tratamiento de aguas residuales.

Figura 5. Sección Desarenacion sistema de tratamiento de aguas residuales vía puerto


mosquito

Fuente. Pasante

Secciones de lagunas: El sistema de tratamiento de aguas residuales vía puerto mosquito


se encuentra conformado por dos secciones. Una sección anaerobia conformada por 2 (dos)
lagunas de oxidación. Y otra sección facultativa compuesta de igual manera por 2 (dos)
lagunas de oxidación, para un total de 4 (cuatro) lagunas de oxidación.

Las cuales tienen como función la remoción de materia orgánica y otros parámetros como
Demanda biológica de oxigeno (DBO), Solidos suspendidos totales (SST), Aceites y

31
grasas, solidos sedimentables entre otros. La sección de lagunas que conforma el sistema de
tratamiento de aguas residuales vía Puerto Mosquito está operando de manera ineficiente
debido a que la remoción en parámetros es muy baja como se muestra a continuación: 70%
DBO y 55% SST, siendo la fuente receptora el caño el Cristo respectivamente, lo que da a
conocer que el funcionamiento del sistema de tratamiento de aguas residuales no es
efectivo ya que la remoción debe ser >80% como lo estipula el decreto 1594 de 1984.

Según el Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS
2000. Se debe proceder al fortalecimiento de la estructura para su buen funcionamiento y
cumplimiento de la normatividad ambiental vigente. La figura 6 muestra la sección de
lagunas que conforman el sistema de tratamiento de aguas residuales.

Figura 6. Sección de Lagunas sistema de tratamiento de aguas residuales vía Puerto


Mosquito

Fuente. Pasante

Diques: El Sistema de tratamiento de aguas residuales vía puerto mosquito se encuentra


conformado por una serie de diques o también llamados cajas los cuales están distribuidos
de la siguiente manera: 5 (cinco) diques por cada laguna de oxidación para un total de 20
(veinte) los cuales hacen presencia en la parte interior de cada una de las lagunas y que en
el momento se encuentran operando.

Los diques son conectores de flujo de agua residual que actúan después de que hayan
pasado un determinado tiempo de retención. Además regulan el flujo superficial del agua

32
residual y hace que esta se transporte de una laguna a otra. Hasta que se realiza el proceso
de tratamiento. El funcionamiento de los diques que hacen parte del sistema de tratamiento
es ineficiente. Debido a que se vienen presentando falencias en proceso de cribado y
Desarenacion los cuales permiten el paso de sólidos y material grueso que luego es
depositado en las respectivas lagunas oxidación. Y en el periodo en que los diques
controlan y hacen pasar el flujo de agua residual de una laguna a otra se presenta
taponamiento en el sistema y por ende la efectividad es muy baja.

Para que los diques cumplan con su función de una manera eficaz, periódicamente debe
estar realizándose limpieza. Además según lo estipula el Reglamento Técnico para el sector
de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS 2000. Se debe proceder al fortalecimiento
de la estructura para su buen funcionamiento y cumplimiento de la normatividad ambiental
vigente. La figura 7 muestra la sección de diques que conforman el sistema de tratamiento
de aguas residuales.

Figura 7. Sección de Diques sistema de tratamiento de aguas residuales vía Puerto


Mosquito

Fuente. Pasante

Caja de distribución: El sistema de tratamiento de aguas residuales vía puerto mosquito


cuenta con 1 (uno) caja de distribución que tiene como función la distribución del agua
residual después de que esta haya pasado por el proceso de cribado y Desarenacion.
Posteriormente procede a cada una de las lagunas de oxidación.

La sección de caja de distribución se encuentra funcionando de manera eficiente, debido a


que cumple normalmente con su proceso y en el transcurrir del tiempo no se ha presentado
ningún tipo de problemas en el desarrollo del mismo. La figura 8 muestra la sección de caja
de distribución del sistema de tratamiento de aguas residuales.

33
Figura 8. Sección de caja de distribución sistema de tratamiento de aguas residuales vía
Puerto Mosquito

Fuente. Pasante

Manjoles: El sistema de tratamiento de aguas residuales vía puerto mosquito cuenta con
34 (treinta y cuatro) manjoles los cuales tienen como función la distribución del agua
residual a cada una de las lagunas de oxidación, después de que esta haya pasado por la
sección de caja de distribución.

Los manjoles que conforman el sistema de tratamiento de aguas residuales desempeñan su


función según lo exigido. Actualmente un pequeño porcentaje de manjoles (8) se
encuentran sin su respectiva “tapa” debido al vandalismo presentado en la zona, pero esto
no tiene gran incidencia debido a que el proceso sigue normalmente. Sin embargo la
proliferación de olores se incrementa debido al escape de gases que esto ocasiona 17. La
figura 9 muestra la estructura de los manjoles que conforman el sistema de tratamiento de
aguas residuales.

17
Entrevista con Pablo Alberto Herrera. Coordinador del área de medio ambiente de la Empresa de Servicios Públicos de Aguachica.
Aguachica-Cesar 23 de Abril de 2015.

34
Figura 9. Sección de manjoles sistema de tratamiento de aguas residuales vía Puerto
Mosquito.

Fuente. Pasante

Sector Forestal en Colombia. “Las plantaciones forestales constituyen una opción


importante de uso de tierras en el mundo tropical. Las reforestaciones actualmente se
establecen con la finalidad del doble propósito: productor-protector, cumpliendo con
muchas de las funciones de los bosques naturales. Si las plantaciones forestales se
planifican correctamente, pueden ayudar a estabilizar y mejorar el medio ambiente”18.

“Colombia cuenta con un potencial de más de 17 millones de hectáreas con aptitud forestal.
Esta extensión de tierras no invade el bosque nativo ni compite con tierras dedicadas a la
agricultura. La Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal (CONIF) realizó
un estudio de zonificación por aptitud forestal teniendo en cuenta áreas abiertas, pastizales
y suelos que actualmente tienen otros usos (excluye terrenos cubiertos por bosques). Este
estudio estimó que en Colombia existen 17 millones de has con aptitud forestal (2008)
discriminando los terrenos sin restricciones y con restricciones menores, para el año 2010
sólo se estaba usando el 1,5% del potencial forestal con plantaciones forestales en 350.000
hectáreas”19.

“En Colombia las especies forestales tardan menor tiempo para crecer y ser productivas, de
lo que tardarían en otros países. En el caso del Eucalipto se pueden lograr rendimientos de

18
MOTTA TELLA, María Teresa. Guía para forestaciones comerciales Caldas. [En línea]. Manizales, Colombia [Citado el 6 de Abril del
2015]. http://www.itto.int/files/user/pdf/publications/PD39%2095/pd%2039954%20rev%201%20(F)%20s.pdf. p. 18
19
PROEXPORT COLOMBIA. Sector Forestal en Colombia. [En línea]. Bogotá D.C., Colombia. [Citado el 6 de Abril del 2015].
http://www.inviertaencolombia.com.co/Adjuntos/Perfil_Forestal_2012.pdf. p. 4

35
hasta 30 (m3/ha/año) con un turno de 8 años”20. El desarrollo del sector forestal es una
política de estado de largo plazo que busca incorporar en los próximos años 1,3 millones de
hectáreas de cultivos comerciales. Para el año 2025 el sector tendrá una alta participación
en la producción agropecuaria y en la generación de empleo basado en el uso y manejo
sostenible de los bosques naturales y plantados”21.

“En la región Caribe y alto Magdalena donde se encuentran alturas entre 100 y 800 msnm
son especies aptas para la forestación: Teca, Melina, Ceiba, Acacia y Eucalipto”22.

3.1.1.3 Eleccionarios biofísicos del área del proyecto.

Climatología: La definición de las características climatológicas de una región es


importante ya que ayudan a identificar las épocas de siembra, periodos de riesgos de
inundaciones y derrumbes, a determinar las especies agronómicas y forestales que pueden
ser incorporadas a la región y a planificar el uso adecuado de las cuencas hidrográficas. Los
factores climáticos en el municipio están determinados por la topografía, la temperatura, el
nivel de precipitación, la humedad relativa, la evaporación y evo traspiración, la radiación
solar, y los vientos entre otros.

La subdivisión más sencilla del clima en el municipio son los pisos térmicos cuya
distribución es la siguiente: Piso térmico cálido, con temperaturas superiores a los 24°C y
alturas entre 50 y 1000 msnm; piso térmico templado con variaciones de temperatura entre
los 18°C y 24°C y alturas entre los 1000 ±2000 msnm; la temperatura promedio anual es de
28°C el mes de más alta temperatura es Julio con valores que alcanza casi los 40°C y el de
más baja temperatura es Octubre con 22°C aproximadamente.

Topografía: Debido a su posición geográfica Aguachica presenta 2 rasgos característicos:


La zona de planicie o llanura inundable, esta variedad fisiográfica oscila entre los 50 y los
200 msnm y la zona montañosa representada por las estribaciones noroccidentales de la
cordillera oriental con elevaciones entre los 200 y 2150 msnm. Esta región es muy
importante porque allí nacen la mayoría de los cursos de agua posee una topografía
quebrada llegando en la mayoría de los casos a ser escarpada con pendientes casi
rectilíneas. La zona del municipio entre los 200 y 1000 msnm es de transición entre la zona
alta y baja; allí se presentan precipitaciones entre los 1500 y 2000 mm/año. La zona del
municipio por debajo de los 200 msnm comprende las llanuras inundables y presenta
precipitaciones mayores a 2500 mm/año (HIMAT, 1987 en: Cesar características
geográficas, 1993)

Temperatura: La zona baja se caracteriza por no presentar ningún obstáculo orográfico


importante, y por lo tanto la distribución de la temperatura promedio es aproximadamente
uniforme, con variaciones mensuales entre 28,2 °C y 30,1°C en general, las temperaturas

20
Ibíd. p.7
21
Ibíd. p. 5
22
Ibíd. p. 6

36
máximas alcanzan valores entre 35,8°C y 41,0°C y valores mínimos de 19,1°C (Delgado
Moreno, 2000)

Precipitación: Las precipitaciones generadas sobre la región plana son de origen


conductivo, es decir las masas de aire caliente ubicadas a bajas altitudes son enfriadas al
ascender provocando así la condensación y posteriormente la precipitación. Las
precipitaciones de la zona media y alta son de tipo orográfico debido al desplazamiento de
la zona de confluencia intertropical trayendo masas de nubes cargadas de vapor de agua que
chocan con las barreras geográficas que se encuentran en la parte media de la cordillera
oriental. El comportamiento de la precipitación disminuye con la altitud, presentándose un
promedio anual que oscila entre los 1250 y 1400 mm/año.

El bajo nivel de precipitaciones en el municipio durante los meses de diciembre, enero,


febrero, marzo, julio y agosto en su carácter bimodal, es una de las principales causas del
bajo caudal de corrientes superficiales de agua como el Cristo, el Pital y Buturama. En la
tabla 3 se muestran los valores mensuales de precipitación en el municipio.

Tabla 3. Valores totales mensuales multianuales de precipitación


TACIÓN
PRECIPI

ABRIL

MAY
MAR

AGO

NOV
OCT
ENE

FEB

JUN

SEP
JUL

DIC
15, 36, 74, 173, 230 158 126 209 249 305 201 53
Media
1 9 8 8 ,7 ,6 ,1 ,2 ,5 ,9 ,4
57, 53, 91, 204, 301 188 159 234 294 340 203 10
Máxima 0 9 9 5 ,8 ,0 ,3 ,0 ,7 ,0 ,5 0,
2
0,0 0,0 0,0 11,8 21, 12, 0,0 10, 96, 34, 14, 0,
Mínima
5 0 0 2 5 0 0
Fuente. Metroambiente

Humedad Relativa: Aunque a escala mensual la humedad relativa refleja los periodos de
máxima y mínima precipitación, presentándose una menor humedad en los meses de menor
precipitación y mayor humedad en los meses de mayor precipitación, su valor entre años no
difiere sustancialmente pues mientras en la zona baja la humedad presenta un valor
promedio de 76,0% en la zona media es de 80,0%.

La humedad relativa mensual en el municipio varía entre 69% y 81% y se mantiene


constante con un promedio anual de 75% enmarcando características climáticas singulares,
tales como la de recibir precipitaciones horizontales regulares; sin embargo el uso adecuado
de esta zona puede producir cambios macro climáticos que alterarían significativamente el
clima existente.

37
La zona alta está caracterizada por bajas temperaturas, humedad relativa promedio del 70%,
los valores promedios anuales de brillo solar oscila entre 600 y 1000 horas/año reduciendo
la evo transpiración potencial, la baja precipitación determina además poca disponibilidad
de agua en el suelo donde es frecuente la sequía fisiológica atenuada por esporádicas
precipitaciones horizontales. En la tabla 4 se muestran los valores climáticos de humedad
relativa en el municipio.

Tabla 4. Valores climáticos de humedad relativa

ABRIL

MAY
MAR

AGO

NOV
OCT
ENE
PARAMETR
FEB

JUN

SEP
JUL

DIC
O

Humedad 72 69 71 74 80 79 77 77 80 81 80 77
relativa % % % % % % % % % % % %
Fuente. Metroambiente

Evaporación: Comprende el agua en forma de vapor de agua que regresa a la atmosfera.


Está influenciada por diversos factores entre los que están el tipo de suelo y factores
climáticos como: La temperatura atmosférica, y la insolación. Para la evaporación de
promedio en la zona de estudio se tomó un valor de 1700 mm/año correspondientes al
promedio de estas relaciones resaltando que la confiabilidad de los estimativos de este
parámetro es baja por falta de información.

Balance hídrico: El balance hídrico es la cuantificación de las necesidades de humedad del


suelo en un lugar o área determinada y permite establecer la posibilidad real del agua en un
espacio y las relaciones temporales entre la oferta y demanda hídrica. Se elaboraron
balances hídricos del suelo con periodicidad mensual, tomando como entradas la
precipitación y como salidas la Evotranspiracion potencial y percolación.

Los tipos de suelo en el municipio corresponden a suelos limo-arcillosos, para los cuales las
características hidrodinámicas, capacidad de cuerpo, punto de almacenamiento y densidad
específica aparente permiten estimar una capacidad de almacenamiento de 0,2 D, Donde D
es el espesor o profundidad efectiva del suelo. Para la zona de estudio se tomó una
profundidad efectiva del suelo moderada de 70 cm, por lo cual la capacidad de
almacenamiento de este es de 140 mm (Delgado moreno, Ecosistemas estratégicos del
municipio de Aguachica 2000).

Se observó que la Evotranspiracion real es de 1522 mm indicando que durante los meses de
diciembre y marzo hay déficit de humedad en el suelo, (ver tabla 5). Las mejores
relaciones agua-suelo-vegetación se presentan durante los meses restantes en los cuales,
dada la precipitación en el área, el agua que entra al sistema lo hace como escorrentía e
infiltración de cuya relación dependen las características de drenaje del suelo.

38
De diciembre a marzo es mayor la evaporación potencial que las precipitaciones y el
almacenamiento de agua en el suelo junto con la escorrentía es casi nulo, de tal forma que
déficit de agua en estos meses es mayor23. En la tabla 5 se muestran las características del
balance hídrico mensual presentadas en el municipio.

Tabla 5. Características del balance hídrico.

TOTAL
MAY
MAR

AGO

NOV
ABR

OCT
ENE
PARAME
FEB

JUN

SEP
JUL

DIC
TRO

Precipitaci 15, 36, 74, 17 230 15 12 20 24 30 20 53, 183


ón (mm) 1 9 8 3,8 ,7 8,6 6,1 9,2 9 5,5 1,9 4 5
Evotranspi
racion 25 24 242 19 149 15 17 15 13 12 13 20 216
potencial 4,7 6,7 ,9 1,1 ,3 1,3 4,5 9,8 2,6 2,4 7,6 2,9 9,8
(mm)
Precipitaci - - - - - -
81, 49, 11 18 64, 334
ón ETP 23 20 168 21, 7,3 48, 14
4 4 6,5 3,1 3 ,8
(mm) 9,5 9,8 ,1 2 5 9,4
Almacena
miento del 81, 88, 40, 89, 14 14 14 719
0 0 0 0 0
suelo 4 6 1 5 0 0 0 ,6
(mm)
Escurrimie 18 64, 313
0 0 0 0 0 0 0 0 66 0
nto (mm) 3,1 3 ,4
Utilización
de
48, 14 188
almacena 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5 0 ,5
miento
(mm)
Déficit 23 20, 168 21, 648
0 0 0 0 0 0 0 9,4
(mm) 9,5 98 ,1 2 ,5
Evotranspi
15, 36, 74, 17 149 15 17 15 13 12 13 19 152
racion real
1 9 8 3,8 ,3 1,8 4,5 1,9 2,6 2,4 7,6 3,4 1,6
(mm)
Fuente. Metroambiente

3.1.1.4 Potencial forestal en Aguachica-Cesar. El municipio se localiza en la zona


intertropical ecuatorial, con una extensión total de 876,26 Km2, temperatura media de
28°C, las temperaturas máximas alcanzan valores entre los 35,8°C y 41,0°C y valores
mínimos de 19,1°C, y precipitación media anual de 1 835 mm, con un promedio anual que

23
SANCHEZ LOZADA, Wilson. Plan de saneamiento y manejo de vertimientos del municipio de Aguachica-Cesar. Empresa de
Servicios Públicos de Aguachica 2013. p. 29

39
oscila entre los 1 250 y 1 400 mm/año se encuentra dentro de una importante zona de
reserva definida para el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las
aguas y la vida silvestre que establecen con carácter de "Zona Forestal Protectora" a la
Zona de Reserva Forestal del río Magdalena y que cobija al municipio de Aguachica.

Además, Corresponde a la zona baja del municipio, que posee una altitud entre las cotas de
50 y 200 msnm, además, son suelos planos con fertilidad media a baja, baja evolución,
presentan capacidad para la plantación de especies forestales nativas, dadas las condiciones
de deterioro de la Zona de reserva forestal sobre los 200 msnm, este uso potencial puede
permitirse en algunas áreas de la parte alta del municipio una vez se planifique el uso de la
reserva forestal del río Magdalena en el municipio. Las especies forestales comerciales y de
protección de los suelos más importantes y aptas por sus condiciones edafoclimaticas son:
la teca tectona grandis, acacia mangium Acacia mangium Willd, ceiba Ceiba pentandra L.
Gaertn, móncoro Codia Gerascanthus, eucalipto Eucalyptus camaldulensis Dehn, guadua
Guadua angustifolia, cedro Cedrera adórate, roble Quercus robur L., caracolí Swietenia
macrophylla, yarumo Cecropia peltata L., entre otras especies24.

Teca Tectona grandis. “Pertenece a la Familia de las verbenas, conocido comúnmente


como teca o “teak” (en inglés), es un árbol que alcanza los 25 metros de altura y los 70
centímetros de diámetro en su tronco, que tiene corteza muerta de color marrón claro, y
tienen un tiempo de crecimiento que va de 10 a 15 años, “donde el tiempo de para el corte
de la madera es de 10 años”25. Es escamosa y muy agrietada; su copa tiene forma cónica y
algunas veces es extendida; sus ramas son opuestas y están dispuestas de manera
horizontal; sus ramas son gruesas y angulosas.26 La teca se desarrolla en una altitud de 0 a
1000 m.s.n.m., crece en suelos profundos de textura arenosa a franca; limo-arcillosa; bien
drenados, y con pH de neutro a ligeramente ácidos27.

Además, tolera una gran variedad de climas pero crece mejor en condiciones tropicales
moderadamente húmedas y calientes. Gran parte del área de distribución natural de la teca
se caracteriza por climas de tipo monzonal, con una precipitación de entre 1300 y 2500 mm
por año y una estación seca de 3 a 5 meses. La cantidad de lluvia óptima para la teca es de
entre 1500 a 2000 mm por año, pero soporta precipitaciones tan bajas como de 500 mm y
tan altas como de 5100 mm por año. La teca es natural a las áreas secas, incluso bajo
condiciones calientes y de sequía, además, La teca tolera grandes variaciones de
temperatura, que varían entre 2 y 48 °C.28 Para que haya un buen crecimiento y una buena
calidad de los árboles de teca, se requieren suelos aluviales ricos en calcio y con buen
drenaje. El suelo arenoso está considerado como el mejor suelo para este árbol29.

24
Ibíd. p. 30
25
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL. Proyecto de producción, comercialización y exportación de madera teca al
mercado español [En línea]. España. Disponible en internet: http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7276/1/20009_1.pdf p. 12
26
SIMICOL. Teca. [En línea] Cali, Colombia. [Citado el 9 de Abril del 2015]. Disponible en internet: http:
http://elsemillero.net/2014/semillas-forestales-semillero/ p. 2
27
Ibíd. p. 3
28
DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DE LOS ESTADOS UNIDOS. Tectona grandis L. f. Teca. [En línea]. Washington, D.C.
USA. [Citado el 9 de Abril del 2015]. http://www.fs.fed.us/global/iitf/Tectonagrandis.pdf. p 5
29
CORPORACIÓN GUADUA BAMBOO. Plantaciones de teca contra el bambú guadua. [En línea]. Biesland, Holanda. [Citado el 9 de
Abril del 2015]. Disponible en: http://www.guaduabamboo.com/plantaciones-de-teca-contra-plantaciones-de-bambu-guadua.html. p. 13

40
Acacia mangium Acacia mangium Willd. “Es una especie nativa del noreste de Australia,
Papúa Nueva Guinea y las islas Molúcas al este de Indonesia; es una leguminosa de la
familia Mimosaceae. Es un árbol de rápido crecimiento y puede alcanzar hasta los 30
metros en su relativamente corta vida (30 – 50 años).30 Y diámetros que raramente exceden
los 50 cm. El fuste es generalmente recto; la copa es redonda si el árbol está aislado, y
columnar en plantaciones cerradas. Las ramas de la parte inferior se caen naturalmente
después de cierta edad31.

Para su desarrollo necesita una temperatura entre los 12° y 34° centígrados- prefiere los
suelos de bosque húmedo tropical y/o suelos ácidos a neutros bien drenados, aunque puede
crecer en suelos erosionados o pobres debido a la estructuras de sus raíces, que facilitan la
absorción de nutrientes a través de bacterias y hongos asociados, re quiere una precipitación
media anual que varía entre 1.000 y 4.500 mm, además, soporta 3 meses de sequía32.

Su textura va de arenosa a franca y arcillosa, su altitud óptima va de 0 a 700 m.s.n.m., Es


resistente a inundaciones estacionales y al fuego. No tolera los suelos alcalinos, pero
soporta los muy ácidos. Demanda luz y mucha agua para crecer; es sensible a las sequías.
Soporta periodos secos de siete meses, aunque su crecimiento se detiene de forma drástica,
Su madera se usa para la construcción en general, para la producción de carbón y de pulpa.
Controla la erosión, y se usa de manera ornamental33.

Ceiba tolú Ceiba pentandra L. La ceiba tolú pertenece a la familia bombacaceae, crece a
bajas elevaciones, en climas secos a húmedos. Se distribuye desde Nicaragua en centro
América hasta el Perú en sur américa, en Colombia se encuentra en las partes secas de la
costa atlántica, en los cañones de los ríos Magdalena, Patía, Dagua y Chicamocha, y está
ampliamente distribuida en las selvas del tapón del Darién y el pacifico ocurre en suelos de
roca calcárea a lo largo de las costa de la selva tropical húmeda. El árbol alcanza de 20 a 40
metros de altura y de 100 a 200 centímetros de diámetro con un crecimiento de 50 a 60
años, donde el tiempo de corte de la madera va de 15 a 20. Copa redonda y con follaje
disperso. Tronco recto y cilíndrico, con raíces tabulares bien desarrolladas en la base,
fuertemente armados con espinas cónicas. Crecen en altitudes de 0 a 1200 m.s.n.m., su
óptimo desarrollo lo alcanza con precipitaciones entre 750 y 4000 mm anuales y
temperaturas medias de 20 a 35°C, la especie crece en suelos sueltos, bien adaptada a
diferentes tipo de suelos, de textura ligeras a medias, con pH neutros a ácidos y con un
drenaje libre o con encharcamiento.34

Móncoro Codia Gerascanthus. Pertenece a la familia boraginaceae, árbol caducifolio con


altura de 10 a 35 metros y diámetro de 35 a 80 cm, fuste de recta a irregular que se ramifica
desde un 50% de su altura, copa cónica, estrechamente triangular o umbelada, follaje

30
REFORESTADORA CACERÍ. Acacia Mangium, todo lo que usted debe saber sobre la madera. [En línea]. Envigado, Colombia.
[Citado el 9 de Abril del 2015]. Disponible en internet: http://www.caceri.com/assets/pdf/acacia.pdf. p 29
31
Ibíd. p. 30
32
Ibíd. p. 35
33
Ibíd. p. 44
34
SEMICOL. Ceiba Tolua y Ceiba Roja. [En línea], Cali, Cambia. [Citado el 10 de Abril del 2015]. http://www.semicol.co/semillas/
forestales-y-ornamentales/ceiba-tolua-ceiba-roja.-imp/flypage_new.tpl.html. p 26

41
abierto con ramas verticilado-horizontales. El grueso total de la corteza varia de 1 a 1.5 cm,
crece en bosque secos caducifolios, desde el nivel del mar hasta los 600 m.s.n.m., con
precipitaciones anuales de 850 a 1800 mm y temperaturas de 23 a 28°C 35. Los mejores
especimenes, tanto por su altura como por su forma se han encontrado en la zona Atlántica
de América Central. Requiere suelos bien drenados, de textura media (franca), suelos
fértiles con precipitación promedio anual mayor a 2000 mm, con temperatura promedio
anual mayor a 23ºC, excelente para combinar con cultivos perennes, con pH de 4,5 a 6,5
siendo estos ácidos o neutros36. Además tienen un “tiempo de crecimiento de 10 a 18
años37.

Eucalipto Eucalyptus camaldulensis Dehn. Pertenece a la Familia Myrtaceae, es


cultivado ampliamente por su rápido crecimiento alcanza alturas hasta los 90 metros y su
diámetro es de máximo del tronco a la altura del pecho es de 550 cm, su tamaño y su
madera que, aunque no es de la mejor calidad y se raja con facilidad, es empleada para la
elaboración de vigas, columnas, tablas y otros elementos de construcción. La madera del
eucalipto también es empleada para la elaboración de postes, pulpa de papel y como leña38.
Esta especie “se desarrolla en altitud de 0 a 2000 m.s.n.m., con precipitaciones de 800 a
1200 mm, con temperaturas optimas de 24 a 29°C, además, requiere suelos franco –
arcilloso, no compactados, profundos, que mantengan buen drenaje39.

Guadua – bambú Guadua angustifolia. La Guadua es una planta leñosa arborescente que
pertenece a la familia del bambú, es una gramínea, un pasto gigante; por ser gramínea es
familia de la caña de azúcar, del trigo, del arroz que forman nuestro diario vivir40. La
guadua tiene se desarrolla en una altitud de los 0 a 2000 m.s.n.m., con temperaturas entre
17ºC y 26º C, precipitaciones de 1200 a 2500 mm/año, humedad relativa del 80-90% y
suelos aluviales ricos en cenizas volcánicas con fertilidad moderada y buen drenaje41.Se
describe la especie con tallos de 10 a 25 cm de diámetros y de 19,63 a 40 metros de altura,
la textura del suelo para este cultivo es liviano, con un pH de 5,5, a 6,5, es decir suelos
ácidos y neutros42.

Cedro Cedrera adórate. Pertenece a la meliaceae, Árbol que alcanza hasta 30-40 m de
altura, es tronco recto y cilíndrico con un diámetro aproximadamente de 150 centímetros,
con raíces tablares grandes. Con corteza externa gruesa gris-marrón, con fisuras

35
ALIANZA DE SERVICIOS DE INFORMACIÓN AGROPECUARIA. Cordia gerascanthus L. [En línea]. San José, Costa Rica.
[Citado el 10 de Abril del 2015]. Disponible en internet: http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A0009S/A0009S132.PDF. p. 34
36
Ibíd. p. 43
37
OROZCO, German. Información solicitada para proyecto de grado. [comunicación personal]. Información entregada a Dagoberto
Lozano Rivera el 06 de mayo del 2014. [Citado el 10 de Abril del 2015].
38
OPEPA. Eucalipto - Eucalyptus globulus. [En línea]. Bogota D.C Colombia. [Citado el 10 de Abril del 2015]. Disponible en internet:
http://www.opepa.org/index.php. p.3
39
ECUADORFORESTAL. Ficha Técnica Nº 10: Eucalipto. [En línea] Quito, Ecuador. [Citado el 10 de Abril del 2015]. Disponible en
internet: http://ecuadorforestal.org/fichas-tecnicas-de-especies-forestales/ficha-tecnica-no-10-eucalipto. P. 82
40
JARAMILLO SUAREZ, Ana. Estudio de uniones en guadua con Angulo de inclinación entre elementos [En línea] Brasil. [Citado el
10 de Abril del 2015].http://www.bambubrasileiro.com/arquivos/Uniones%20Angulo%20Inclinacion%20%20Suarez%20y%20Manri
que.pdf. p. 45
41
VELEZ, Simón. Símbolo y búsqueda de lo primitivo. [En línea]. [Citado el 10 de Abril del 2015]. Disponible en internet: http://www
.academia.edu/8274736/SIMON_ELEVZ_S%C3%ADmbolo_y_b%C3%BAsqueda_de_lo_primitivo. p. 12
42
BAMBUGUADUAPREMIE. Bambú guadua premier. [En línea]. [Citado el 10 de Abril del 2015]. http://www.bambuguaduapremier.
com/fertilizacion plantaciones .php. p. 11

42
longitudinales irregulares, su crecimiento óptimo es las siguientes condiciones, altitud de 0
a 1200 m.s.n.m., con precipitaciones que van de 1200 a 2000 mm, en temperaturas de 18 a
30°C. Además, es una especie exigente en suelos, requiere suelos profundos, aireados, bien
drenados, fértiles, pH entre 5,0 y 7,0 con buena disponibilidad de elementos mayores,
variando de franco arcillosos a franco-arenosos. Tolera sitios húmedos, y soporta suelos
neutros y calcáreos43.

Roble Quercus robur L. Perteneciente a la familia fagaceae, Se utiliza en sistemas


forestales y como cerca viva, Es usada con éxito en plantaciones forestales con fines
comerciales como árbol de sombra y ornato en camellones y traspatio. Árbol de 15 a 25 m,
y hasta 30 m, de altura con diámetro normal de hasta 1 m, y “tarda de 20 a 30 años para su
crecimiento óptimo y de recolección de su madera, se desarrollan en una Altitud de 0 a
1200 m.s.n.m., Se adapta a suelos calcáreos, arcillosos, cenagosos, con texturas arenosa,
franca; franca arcillosa con buen drenaje a inundable. Con pH ácidos, neutros y alcalinos.
Además, se cultivan en temperaturas promedio de 16 a 27°C, con una precipitación de 1600
a 2000 mm44.

Caracolí Swietenia macrophylla. Pertenece a la familia Anacardiaceae, en Colombia, se


localiza en las zonas cálidas, templadas y ribereñas; en el departamento de Cundinamarca
se observa en los municipios entre Girardot y Puerto Salgar. Mide de 20 a 40 m de altura y
de 50 a 200 cm de diámetro. Además su “crecimiento optimo se de 15 a 20 años en el cual
su madera se puede recolectar a los 15 años. Y posee una copa redondeada y con follaje
denso. Tronco recto y cilíndrico. Algunos de los árboles de edad muy avanzada
ocasionalmente tienen el tronco hueco y raíces superficiales extendidas en la base. Corteza
exterior gris o negra, laminar, a veces con fisuras verticales profundas. Corteza interior roja
o rosada y con líneas o bandas verticales blancas. El desprendimiento de ramas o heridas en
el tronco producen un exudado resinoso y aromático, el cual se torna rojo o negro con el
transcurrir del tiempo. Se desarrollan en altitud de 0 a 1.500 m.s.n.m., su óptimo desarrollo
lo alcanza con precipitaciones entre 600 y 4.500 mm anuales y temperaturas media anual de
19 a 28ºC, la especie crece en mayores concentraciones sobre suelos inundables, junto a
corrientes de agua; de textura ligera a media, franco arcillosa, franco arenosa o limosa; pH
de ácido a neutro; de buen drenaje45.

Yarumo Cecropia peltata L. Pertenece a la familia urticaceae, son característicos por la


forma de sus grandes hojas, las cuales están divididas en lóbulos que, en conjunto,
recuerdan la figura de una mano abierta, tienen una altura máxima de 25 metros y el
diámetro máximo del tronco a la altura del pecho es de 60 centímetros, es común en lugares
de clima cálidos y templados, que van de 18 a 28°C, con una altitud de 0 a 3000 m.s.n.m 46.
Se desarrolla en suelos francos, con PH neutros y una precipitación de 800 mm por año. A

43
ECUADORFORESTAL. Ficha Técnica Nº 10: Eucalipto. [En línea] Quito, Ecuador. [Citado el 10 de Abril del 2015]. Disponible en
internet: http://ecuadorforestal.org/fichas-tecnicas-de-especies-forestales/ficha-tecnica-no-10-eucalipto. P. 82
44
OROZCO, German. Información solicitada para proyecto de grado. [comunicación personal]. Información entregada a Dagoberto
Lozano Rivera el 06 de mayo del 2014. [Citado el 10 de Abril del 2015].
45
Ibíd.
46
OPEPA. Yarumo Blanco - Cecropia Telenitida una ilusión óptima. [En línea] . Bogota D. C., Colombia. [Citado el 11 de Abril del
2015]. Disponible en internet: http://www.opepa.org/index.php. p. 10

43
pesar de que esta especie es un producto forestal no maderero (PFNM), es una planta de
alto medicinal y de conservación para fuentes de agua; y se tiene en cuenta para este
estudio en el caso de considerar una plantación forestal para conservación y recuperación
de acuíferos.

3.1.1.5 Propiedades físicas del suelo. Las propiedades físicas de los suelos, determinan en
gran medida, la capacidad de muchos de los usos a los que el hombre los sujeta. La
condición física de un suelo, determina, la rigidez y la fuerza de sostenimiento, la facilidad
para la penetración de las raíces, la aireación, la capacidad de drenaje y de almacenamiento
de agua, la plasticidad, y la retención de nutrientes. Se considera necesario para las
personas involucradas en el uso de la tierra, conocer las propiedades físicas del suelo, para
entender en qué medida y cómo influyen en el crecimiento de las plantas, en qué medida y
cómo la actividad humana puede llegar a modificarlas, y comprender la importancia de
mantener las mejores condiciones físicas del suelo posibles. Estas se clasifican en la
textura, la estructura, la densidad, y la porosidad47.

La textura del suelo. Es precisamente esta proporción de cada elemento del suelo lo que se
llama la textura, o dicho de otra manera, la textura representa el porcentaje en que se
encuentran los elementos que constituyen el suelo; arena gruesa, arena media, arena fina,
limo, arcilla. Se dice que un suelo tiene una buena textura cuando la proporción de los
elementos que lo constituyen le dan la posibilidad de ser un soporte capaz de favorecer la
fijación del sistema radicular de las plantas y su nutrición48.

Características de los suelos según su textura. La figura 2 muestra las clases extremas de
los suelos.

Clases extremas. Estos suelos son arenosos y arcillosos.

Los suelos arenosos. Se denominan suelos sueltos. Se caracterizan por tener una elevada
permeabilidad al agua y por tanto una escasa retención de agua y de nutrientes.

Los suelos arcillosos. Se denominan suelos pesados o fuertes. Presentan baja


permeabilidad al agua y elevada retención de agua y de nutrientes49. En la figura 10 se
muestran la forma de los suelos arenosos y arcillosos.

47
RUCKS, L. GARCÍA, F. KAPLÁN, A. PONCE DE LEÓN, J. HILL, M. Propiedades Físicas del Suelo. [En línea]. Facultad de
agronomía, Universidad de la república. [Citado el 12 de Abril del 2015]. Disponible en internet: http://www.fagro.edu.uy/~e
dafologia/curso/Material/fisicas.pdf . p. 18
48
Ibíd. p. 2
49
Ibíd. p. 4

44
Figura 10. Forma de los suelos arenosos y arcillosos

Fuente. Propiedades físicas del suelo. Modificado por el autor. 2008

Clase textural ideal. Entre la textura arenosa y la arcillosa se encuentran las otras 10
clases, con características intermedias entre ambas. La textura franca se considera la textura
ideal, porque tiene una mezcla equilibrada de arena, limo y arcilla. Esto supone un
equilibrio entre permeabilidad al agua y retención de agua y de nutrientes.

Además los suelos con texturas francas son los más aptos para el cultivo de las más
variadas plantas, por tener una textura equilibrada y las mejores características físicas y
químicas. Su color es casi negro, tiene muchísima cantidad de materia orgánica y no
presenta muchas dificultades a la hora de trabajarlo. Aunque puede variar ligeramente, la
composición del suelo franco es de 45% de arena, 40% de limo y 15% de arcilla,
proporciones consideradas uniformes. La principal cualidad de este tipo de suelo es que no
es ni demasiado arcilloso ni muy arenoso, y como ejemplo de suelo franco podría decirte
que es el que abunda en las vegas de los ríos50.

Además del suelo franco propiamente dicho, dentro de esta clasificación tenemos distintas
denominaciones, a saber: Suelo franco-arenoso grueso, franco-arenoso-fino, franco-limoso,
franco-arcillo-arenoso y franco-arcillo-limoso, de acuerdo a las cantidades que posean de
cada elemento51.

50
JARDINERÍA. Qué es el suelo franco. [En línea]. [Citado el 12 de Abril del 2015]. Disponible en internet: http://www.jardineria.
pro/suelos/que-es-el-suelo-franco/#.UtBDgdLuLIg. p. 15
51
Ibíd. p. 16

45
En la tabla 6, se muestra la comparación de los tipos de suelo arenoso, arcilloso y franco.

Tabla 6. Propiedades del suelo según su textura

SUELO SUELO
PROPIEDAD SUELO ARENOSO
ARCILLOSO FRANCO

Permeabilidad Alta Nula Media

Capacidad de
Poco Mucho
retención de agua Medio

Buena Mala Buena


Aireación

Pocos Muchos Medio-alto


Nutrientes

Tamaño de las Medias Muy finas Finas


partículas

Fuente. Propiedades físicas del suelo. Modificado. 2008

La estructura del suelo. La estructura del suelo es la forma de agregación natural de las
partículas del suelo, para formar unidades de mayor tamaño con carácter más persistente.
Estas unidades se denominan agregados. Su formación se debe a la presencia de cargas
eléctricas en la superficie de las arcillas, lo que da como resultado unas interacciones físico-
químicas con los demás componentes del suelo52.

La densidad del suelo. En el suelo se consideran dos tipos de densidad: densidad aparente
y densidad real.

Densidad aparente (da). Es la masa contenida en una unidad de volumen de una muestra
de suelo tal y como es, incluyendo el volumen ocupado por los poros. Para determinarla, se
divide el peso de un determinado volumen de tierra secada a estufa por ese volumen de
suelo, y se expresa el resultado en kg/m³.

Densidad real (dr). Es la densidad de las partículas sólidas del suelo. Se determina
dividiendo el peso del suelo secado a estufa por el volumen que ocupan los sólidos. La
52
Ibíd. p. 8

46
densidad real de los suelos minerales más comunes varía de 2.500 a 2.700 kg/m³.mienntras
La densidad aparente de los suelos varía según la textura y estructura entre los 1.100 y los
1.900 kg/m³53. Para determinar las características y el tipo de suelo que predomina en el
Área que comprende el Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales. Se realizó un estudio
físico-químico del suelo.

Toma de muestra de suelo. Antes de establecerse cualquier uso del suelo es necesario
conocer sus características. Cuando se quiere establecer cultivos agrícolas o plantaciones
forestales se debe evaluar las propiedades físicas, químicas y/o biológicas del suelo54.
Teniendo en cuenta que “una muestra del suelo es usualmente empleada para evaluar sus
características. La muestra consiste en una mezcla de porciones de suelo (sub-muestras)
tomadas al azar de un terreno homogéneo (ICA, 1992), Dentro de cada unidad de muestreo
se toma una muestra de suelo que es en realidad una “muestra compuesta”. Es decir, una
muestra de suelo se compone de varias sub-muestras tomadas aleatoriamente en el campo
(Brady y Weil, 1999). El número de sub-muestras por cada muestra es variable, como
recomendación general se sugiere que para una unidad de muestreo se tomen 10-20 sub-
muestras (ICA, 1992)55.

Por anterior, en el área que comprende el Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales, se


analizaron los siguientes parámetros: pH, conductividad eléctrica (C.E.), arena, limos,
arcilla, textura, materia orgánica (M.O.), nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio
(Ca), magnesio (Mg), aluminio (Al), sodio (Na), azufre (S), cobre (Cu), Hierro (Fe),
manganeso (Mn), zinc (Zn), boro (B). Para lograr esta actividad, a continuación se muestra
los equipos y materiales, y el procedimiento que se llevó acabo para recolectar la muestra
del suelo, basado en el proceso de N.W. Osorio, el cual se realizó el 9 de diciembre del
201356.

Materiales y equipo. Los materiales que se utilizaron para realizar la toma de muestra del
suelo fueron: machete, pala o palín, balde, bolsas plásticas limpias, marcadores, Hojas para
identificar las muestras y guantes. En la imagen 4 se pueden observar estos materiales y
equipos57. En la figura 11 se muestran los materiales y equipos para la toma de muestra del
suelo.

53
Ibíd. p. 9
54
OSORIO, Andrés. Muestreo de suelos. [En línea] Universidad Nacional de Colombia, Sede de Medellín. [Citado el 12 de Abril del
2015]. Disponible en internet: http://www.unalmed.edu.co/documentos/muestreos.pdf . p. 13
55
Ibíd. p. 15
56
LOZANO, Dagoberto. Tesis: Estudio técnico para la producción forestal mediante aprovechamiento de las aguas residuales urbanas
tratadas vía puerto mosquito en el municipio de Aguachica-Cesar 2104. p. 60
57
Ibíd. p. 76.

47
Figura 11. Materiales y equipos para la toma de muestra del suelo.

Fuente. Pasante

Antes de iniciar el procedimiento fue necesario asegurarse que las herramientas estuvieran
completamente limpias, libres de superficies oxidadas y que no contuvieran residuos de
otros materiales.

Luego se identificaron los diferentes tipos de suelos del área que comprende el STAR y los
límites que estos suelos tienen dentro del paisaje para definir las unidades de muestreo, ya
que usualmente los límites del suelo coinciden con el cambio.

Una vez fueron definidos los límites de cada unidad se procede a tomar las sub-muestras.
Para ello se hizo en un recorrido sobre el terreno en zigzag, tomando sub-muestras en cada
vértice donde se cambió la dirección del recorrido. Luego se removieron las plantas y
hojarasca fresca (1-3 cm) de un área de 40 cm x 40 cm. Para poder realizar las muestras. La
imagen 5 muestra el proceso que se realizó58. En la figura 12, se muestran la forma como se
llevó a cabo la remoción de malezas y la muestra en zigzag.

Figura 12. Remoción de las malezas y muestra en zigzag.

Fuente. Pasante

58
Ibíd. p. 78

48
Para la toma de la muestra se usó una pala, por lo que se pudo hacer un hueco en forma de
“V”. La profundidad del suelo a la cual se toma la sub-muestras fue de una profundidad de
30 cm, ya que para “cultivos de forestación se recomienda de 20 a 40 cm. Esto coincide con
la mayor concentración de raíces en el suelo59. Luego se tomaron de una de las paredes de
la pala una porción de 10x10x3 cm y se depositó aproximadamente 100 a 200 g suelo a un
balde plástico limpio. Las herramientas fueron limpiadas después de tomar cada sub-
muestra. El procedimiento anterior, se puede evidenciar en la figura 5 60. En la figura 13
muestra el procedimiento para la toma de su-muestra del suelo.

Figura 13. Procedimiento de la toma de sub-muestra del suelo.

Fuente. Pasante

En los casos en los que se encontraban piedras, raíces gruesas, lombrices e insectos del
suelo se removían. Además las porciones del suelo se desmenuzaban con la mano, como se
puede observar en la imagen 6. Al final las sub-muestras se mezclaron en el balde hasta
completar el número total de sub-muestras deseado. Las cuales fueron 20 sub-muestras en
totales61. La figura 14, muestra cómo se realizó la mezcla de las sub-muestras totales.

59
OSORIO, Andres. Op. cit. p. 50
60
Ibíd. p. 77
61
Ibíd. p. 78

49
Figura 14. Mezcla de las sub-muestras totales.

Fuente. Pasante

Posteriormente se transfirió 1 kg de suelo a una bolsa plástica limpia. La muestra fue


tomada en un terreno homogéneo. La muestra compuesta fue enviada al laboratorio
Multianalisis de suelos lo más pronto posible. Esto fue en términos prácticos de 1 día y se
mantuvo a temperatura ambiente y no expuesta al sol62.

Analizar los resultados de la muestra de suelo. Los resultados de la muestra del suelo
fueron entregados el día 17 de enero del 2014. Enviados por la señora Olga Lucia Leal,
directora técnica del laboratorio Multianalisis. Una vez obtenidos los resultados del
laboratorio, se analizó el comportamiento del suelo en cuanto a los parámetros físico-
químicos establecidos. 63 En el (Anexo 1) se muestran los resultados de los análisis de suelo
tomados en el área del proyecto.

3.1.2 Definir el perímetro del área, y el sistema de barreras vivas a implementar en el


sistema de tratamiento de aguas residuales y su influencia en las zonas aledañas.

3.1.2.1 Análisis de la muestra de suelo. El análisis de suelo se realizó con el fin de


diagnosticar la fertilidad del suelo y para determinar las necesidades de nutrimentos de las
futuras plantaciones para este terreno. Dadas sus características químicas pH y
conductividad eléctrica (CE), no presenta ningún limitante para el desarrollo de ninguno de
los 10 principales cultivos forestales de Aguachica-Cesar, por lo tanto encontramos que el
suelo tiene un PH de 6,81 (unidades de PH) es decir un pH neutro. Al igual sus
condiciones granulométricas indican un suelo franco, con un porcentaje de arenas de
46,67%, limos de 33,33% y arcillas de 20%; que sugieres tener adecuada retención de
humedad y disponibilidad de nutrientes, como se puede evidenciar en los niveles de
minerales en el suelo de los cuales solo existen niveles bajos de Nitrógeno, fosforo y
magnesio, fácilmente manejables con la adición de materia orgánica, urea y DAP (Fosfato
diamonico).
62
Ibíd. p. 81
63
Ibíd. p. 88

50
En cuanto al potasio y el azufre se encuentran en valores medio, por lo tanto en el momento
de crecimiento de las plantaciones estará en muy buenas condiciones ya que es potasio
tiene la “función de aumentar la resistencia a las enfermedades, sequias y al frio”64 y el
azufre un “papel muy importante en la formación de raíces y semillas”65.

El suelo presenta valores altos en Calcio, Cobre, Hierro, Manganeso, Zinc y Boro; donde
“el Calcio favorece al crecimiento de órganos y tejidos; el Manganeso contribuye en la
síntesis de la clorofila y regula el pH de las plantas”; por otro lado tenemos que el “Zinc
interviene en la formación de hormonas que afectan el crecimiento de las plantas participa
en la formación de proteínas. Si no hay una cantidad adecuada de Zinc en la planta, no se
aprovechan bien el Nitrógeno ni el Fósforo; el Boro se relaciona con el transporte de
azúcares en la planta y regula su contenido de agua; mientras que el Hierro es necesario
para la formación de la clorofila, es un constituyente importante de algunas proteínas y
enzimas, es catalizador en los procesos de oxidación y reducción de la planta y por ultimo
tenemos el Cobre, es catalizador para la respiración y constituyente de enzimas.

Se finaliza este análisis destacando que el suelo donde se encuentra ubicado el Sistema de
Tratamiento de Aguas Residuales Vía Puerto Mosquito se encuentra en muy buenas
condiciones físico-químicas, para cualquier clase de cultivo que se den en las condiciones
edafoclimaticas del municipio. En especial las recomendadas por el plan de ordenamiento
territorial de Aguachica 2001-2010.

Determinar las especies forestales que cumplan con las condiciones del sitio y con los
parámetros del suelo.

De las especies forestales, se identificaron las que mejor se adapten a las condiciones
edafoclimaticas del sitio seleccionado (Sistema de Tratamiento de Aguas residuales vía
puerto mosquito), las que mayor retención de agua posean y que ofrezcan servicios
ambientales.

Las condiciones edafoclimaticas que se compararon entres las especies y condiciones del
terreno fueron: Altitud. (m.s.n.m), Temperatura Óptima. (°C), Textura del suelo,
Precipitación Anual. (Mm/año), pH del suelo.

3.1.2.2 Especies que cumplen con la función edafoclimaticas del terreno. Antes de
iniciar con esta actividad, se consultó el plan de ordenamiento territorial de Aguachica
2001-2010, para poder terminar el potencial forestal del municipio, y con ello las especies
que mejor se adapten a las condiciones edafoclimaticas de Aguachica-Cesar. Las cuales se
pueden evidenciar en la presentación de resultados (Potencial forestal de Aguachica) del
presente proyecto.

64
URBANRULESBCN. La importancia de nutrientes en el suelo. [En línea]. [Citado el 14 de mayo del 2015]. Disponible en internet:
http://urbanrulesbcn.com/2011/11/nutrientes-suelo-plantas. p. 57
65
Ibíd. p. 60

51
En el análisis comparativo de estas especies se realizó un filtrado en los tipos de plantas
forestales recomendadas, quedando solo las que se adapten a las condiciones
edafoclimaticas, Para continuar se presentan el análisis de las especies por individual.

La teca Tectona grandis. La teca se desarrolla en suelos de pH neutros a ligeramente


ácidos, lo cual permite que se pueda desarrollar en el suelo del terreno, ya que este presenta
un suelo con un pH de 6,81 (Unidades de pH), es decir un pH neutro; además la teca crece
en suelo de textura arenosas a franco, donde las condiciones granulométricas obtenidas del
terreno indican un suelo franco, con un porcentaje de arenas de 46,6%, siendo este el más
alto.

La teca se desarrolla en una altitud de 0 a 1000 m.s.n.m., por lo tanto presentan el mismo
rango exigido por las condiciones de Aguachica que va de 50 a 1000 m.s.n.m., los valores
máximo para teca y Aguachica en cuanto la altitud; la teca se desarrolla en temperaturas
máximas de 40°C y Aguachica alcanza temperaturas máximas de 41 °C, por lo tanto esta en
el rango del municipio. (Por todo lo anterior, la teca es elegida entre las especies).

Ceiba tolú Ceiba pentandra L. Gaertn. La ceiba tolú se desarrolla en suelos de pH


neutros a ácidos, lo cual permite que se pueda desarrollar en el suelo del terreno, ya que
este presenta un suelo con un pH de 6,81 (Unidades de pH), es decir un pH neutro; además
la ceiba tolú crece en suelo de textura ligeras a media, es decir arenosas a franco, donde las
condiciones granulométricas obtenidas del terreno indican un suelo franco, con un
porcentaje de arenas de 46,6%, siendo este el más alto.

La ceiba tolú se desarrolla en altitud, que están dentro del rango exigido por las condiciones
de Aguachica, ya que esta especie se desarrolla dentro los rango de 0 a 1200 m.s.n.m.,
mientras que el de Aguachica es de 50 a 1000 m.s.n.m.; al igual que la temperatura ya que
esta especie forestal se desarrolla a temperaturas que van de 20 a 35°C y Aguachica tiene
una variación de temperaturas de 19 a 41 °C. (Por todo lo anterior, la ceiba tolú es elegida
dentro de las especies).

Móncoro Codia Gerascanthus. El Móncoro se desarrolla en suelos de pH neutros a


ácidos, lo cual permite que se pueda desarrollar en el suelo del terreno, ya que este presenta
un suelo con un pH de 6,81 (Unidades de pH), es decir un pH neutro; además esta especie
forestal crece en suelo de textura franco, donde las condiciones granulométricas obtenidas
del terreno indican un suelo franco.

El Móncoro se desarrolla en altitud, que están dentro del rango exigido por las condiciones
de Aguachica, ya que esta especie se desarrolla dentro los rango de 0 a 600 m.s.n.m.,
mientras que el de Aguachica está entre 50 a 1000 m.s.n.m.; al igual que la temperatura ya
que esta especie forestal se desarrolla a temperaturas promedio de 28°C y Aguachica tiene
una variación de temperaturas de 19 a 41 °C; siendo su temperatura promedio de 28°C.
(Por todo lo anterior, el Móncoro es elegido dentro de las especies).

52
Cedro Cedrera adórate. El cedro se desarrolla en suelos de pH neutros a ácidos, lo cual
permite que se pueda desarrollar en el suelo del terreno, ya que este presenta un suelo con
un pH de 6,81 (Unidades de pH), es decir un pH neutro; además esta especie forestal crece
en suelo de textura franco, arenosas y arcillosa; donde las condiciones granulométricas
obtenidas del terreno indican un suelo franco, con un porcentaje de arenas de 46,67% y de
arcillas en un 20%.

El cedro se desarrolla en una altitud que se encuentra dentro del rango exigido por las
condiciones de Aguachica, ya que esta especie se desarrolla dentro los rango de 0 a 1200
m.s.n.m., mientras que el de Aguachica es de 50 a 1000 m.s.n.m.; al igual que la
temperatura ya que esta especie forestal se desarrolla a temperaturas promedio de 30°C y
Aguachica tiene una variación de temperaturas de 19 a 41 °C; siendo su temperatura
promedio de 28°C. (Por todo lo anterior, el cedro es elegido dentro de las especies).

Roble Quercus robur L. El roble se desarrolla en suelos de pH alcalinos, neutros y ácidos,


lo cual permite que se pueda desarrollar en el suelo del terreno, ya que este presenta un
suelo con un pH de 6,81 (Unidades de pH), es decir un pH neutro; además esta especie
forestal crece en suelo de textura franco, arenosas y arcillosa; donde las condiciones
granulométricas obtenidas del terreno indican un suelo franco, con un porcentaje de arenas
de 46,67% y de arcillas en un 20%. El roble se desarrolla en altitudes que están dentro del
rango exigido por las condiciones de Aguachica, ya que esta especie se desarrolla dentro
los rango de 0 a 1200 m.s.n.m., mientras que el de Aguachica es de 50 a 1000 m.s.n.m.; al
igual que la temperatura ya que esta especie forestal se desarrolla a temperaturas promedio
de 27°C y Aguachica tiene una variación de temperaturas de 19 a 41 °C; siendo su
temperatura promedio de 28°C. (Por todo lo anterior, el Roble es elegido dentro de las
especies).

Caracolí Swietenia macrophylla. El caracolí se desarrolla en suelos de pH neutros a


ácidos, lo cual permite que se pueda desarrollar en el suelo del terreno, ya que este presenta
un suelo con un pH de 6,81 (Unidades de pH), es decir un pH neutro; además esta especie
forestal crece en suelo de textura franco arenosas, franco limoso y franco arcillosa; donde
las condiciones granulométricas obtenidas del terreno indican un suelo franco, con un
porcentaje de arenas de 46,67%, limos 33,33% y arcillas en un 20%.

El caracolí se desarrolla en altitudes que están dentro del rango exigido por las condiciones
de Aguachica, ya que esta especie se desarrolla dentro los rango de 0 a 1500 m.s.n.m.,
mientras que el de Aguachica tiene una altitud de 50 a 1000 m.s.n.m.; al igual que la
temperatura ya que esta especie forestal se desarrolla a temperaturas promedio de 28°C y
Aguachica tiene una variación de temperaturas de 19 a 41 °C; siendo su temperatura
promedio de 28°C. (Por todo lo anterior, el caracolí es elegido dentro de las especies).

Eucalipto Eucalyptus camaldulensis Dehn. El eucalipto se desarrolla en suelos de pH


neutros a ácidos, lo cual permite que se pueda desarrollar en el suelo del terreno, ya que
este presenta un suelo con un pH de 6,81 (Unidades de pH), es decir un pH neutro; además
esta especie forestal crece en suelo de textura franco, donde las condiciones

53
granulométricas obtenidas del terreno indican un suelo franco. El eucalipto se desarrolla en
una altitudes que van de 0 a 2000 m.s.n.m. mientras que el municipio de Aguachica
presenta altitudes que van desde los 50 hasta 1000 m.s.n.m.; por otro lado vemos que la
temperatura del eucalipto máxima es de 29°C (promedio) y Aguachica alcanza
temperaturas máximas de 41 °C; siendo la promedio de (28°C). (Por todo lo anterior, el
eucalipto no es elegido dentro de las especies).

Guadua – bambú Guadua angustifolia. La guadua se desarrolla en suelos de pH neutros


a ácidos, lo cual permite que se pueda desarrolle en el suelo del terreno, ya que este
presenta un suelo con un pH de 6,81 (Unidades de pH), es decir un pH neutro; además el
bambú crece en suelo de textura livianas, es decir textura arcillosas, donde no cumple con
las condiciones granulométricas obtenidas del terreno, por lo que estas indican un suelo
franco, con un porcentaje de arcilla de 20%, siendo este el más bajo. La guadua se
desarrolla en una altitudes que van de 0 a 2000 m.s.n.m. mientras que el municipio de
Aguachica presenta altitudes que van desde los 50 hasta 1000 m.s.n.m.; por otro lado
vemos que la temperatura del bambú máxima es de 26°C (promedio) y Aguachica alcanza
temperaturas máximas de 41 °C; siendo la promedio de (28°C). (Por todo lo anterior, la
guadua no es elegida dentro de las especies).

Yarumo Cecropia peltata L. El Yarumo se desarrolla en suelos de pH básicos a neutros,


lo cual no permite que se pueda desarrolle en el suelo del terreno, ya que este presenta un
suelo con un pH de 6,81 (Unidades de pH), es decir un pH neutro; además el Yarumo crece
en suelo de textura franco, donde las condiciones granulométricas obtenidas del terreno
indican un suelo franco. El Yarumo se desarrolla en altitudes que van de 0 a 3000 m.s.n.m.,
mientras que el municipio de Aguachica presenta altitudes de 50 a 1000 m.s.n.m.; por otro
lado vemos que la temperatura del de esta especie forestal máxima es de 28°C (promedio) y
Aguachica alcanza temperaturas máximas de 41 °C; siendo la promedio de (28°C). (Por
todo lo anterior, el Yarumo no es elegido dentro de las especies).

Acacia mangium Acacia mangium Willd. La acacia mangium se desarrolla en suelos de


pH ácidos (4 a 5,5), lo cual no permite que se pueda desarrollar en el suelo del terreno,
además la acacia mangium crece en suelo de textura arenosas a franco, donde las
condiciones granulométricas obtenidas del terreno indican un suelo franco, con un
porcentaje de arenas de 46,6%, siendo este el más alto.

La acacia mangium se desarrolla en altitud que están dentro del rango exigido por las
condiciones de Aguachica, ya que este va de 50 a 1000 m.s.n.m., en la gráfica se observa
los valores máximos de la acacia mangium y Aguachica en cuanto la altitud; al igual que la
temperatura ya que esta especie forestal se desarrolla a temperaturas que van de 12 a 34°C
y Aguachica tiene una variación de temperaturas de 19 a 41 °C. (Por todo lo anterior, la
acacia no es elegida dentro de las especies).

Una vez identificadas las especies forestales, se compararon las condiciones


edafoclimaticas de cada una de ellas frente a las del municipio y al estudio físico-químico
del suelo de la zona, el cual se puede ver en la siguiente tabla (Ver tabla 7). Las especies

54
seleccionadas fueron: Teca Tectona grandis, Acacia mangium Acacia mangium wild, Ceiba
Ceiba pentandra L. Gaerth, Móncoro Codia gerascanthus, Cedro Cedrera adorate, Roble
Quercus robur L., Caracolí Swietenia macrophylla. Por lo que estas cumplen con las
condiciones establecidas.

Tabla 7. Comparación de la condiciones edafoclimaticas de Aguachica-Cesar frente


especies forestales seleccionadas.

Cumple
CONDICIONES EDAFOCLIMATICAS o no
cumple
Ph del
Altitud Temper Precipitaci
Textura suelo
(m.s.n.m atura a ón anual
Municipio de del suelo (Unidade
) (°C) (mm/año)
Aguachica– s de PH)
SI NO
Cesar
ESPECIES 50 Y 1000 19 a 41 Franca 1250 a 1400 Neutro
FORESTALES
Neutros a
Arenosa a
Teca (Tectona 0 a 1000 2 a 48 franca 1500 a 2000
ligerament
e ácidos X
grandis)
Arenosa a
Acacia mangium 0 a 700 12 a 34
Franca
1000 a 4500 Ácidos X
Ligeras a Neutros a
Ceiba tolú 0 a 1200 20 a 35
Medias
750 a 4000
ácidos X
Ácidos a
Móncoro 600 23 a 28 Franca 850 a 2000
neutros X
Franco Ácidos a
Eucalipto 0 a 2000 24 a 29
arcilloso
800 a 1200
neutros X
Ácidos a
Guadua – bambú 0 a 2000 17 a 26 Liviana 1200 a 2500
neutros X
Franco
Ácidos a
arcillosos y
Cedro 0 a 1200 18 a 30 1200 a 2000 neutros X
arenosos
Arenosa, Ácidos,
Franca y neutros y
Roble 0 a 1200 16 a 27 1600 a 2000 X
arcillosa alcalinos
Franco
arcillosa,
Franco Ácidos a
0 a 1500 19 a 28 arenosa o 600 a 4500 neutros X
Caracolí
limosa
Neutros a
Yarumo 0 a 3000 18 a 28 Franco 800
básicos X
Fuente. Pasante

55
Luego del análisis realizado anteriormente a cada una de la especies forestales, donde se
describen sus características y se comparan con las condiciones edafoclimaticas del
municipio, se procedió a la identificación de cuales de las especies son nativas y cuales
exóticas para llevar acabo el establecimiento del sistema de barreras vivas. En la (Tabla 8)
se muestran que especies son nativas y cuales exóticas del municipio de Aguachica-Cesar.

Tabla 8. Especies nativas-exóticas del municipio.

ESPECIES FORESTALES66 EXOTICA NATIVA


Teca Tectona grandis X
Ceiba tolú Ceiba pentandra L. Gaerth X
Móncoro Codia gerascanthus X
Cedro Cedrera adorate X
Roble Quercus robur L. X
Caracolí Swietenia macrophylla. X
Fuente. Pasante

Para el establecimiento de cercas vivas la selección de las especies adecuadas es un aspecto


crítico. Las características deseables incluyen: rapidez de crecimiento, facilidad de
reproducción vegetativa, rapidez en el rebrote después de la poda, capacidad para la
formación de una cerca densa, ausencia de problemas graves de plagas y enfermedades y
provisión de beneficios tales como madera, leña o forraje67.

Para los cerramientos vegetales (Barreras vivas) las especies nativas son mayormente
utilizadas debido a que estas cumplen un rol importante en esta propuesta de manejo de los
recursos naturales, como la de mantener firme los suelos, incrementando la infiltración de
las precipitaciones, evitando de esta manera los deslizamientos de material sedimentario
hacia las partes bajas, debido al arrastre reducido por la escorrentía, por eso es conveniente
su utilización en la protección de cuencas hidrográficas y la conservación de suelos.

En consecuente con lo mencionado anteriormente, se considera la posibilidad de establecer


las especies: Ceiba tolú Ceiba pentandra L. Gaerth, Cedro Cedrera adorate. A incluir en el
diseño del sistema de barreras vivas para el Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales
Vía Puerto Mosquito. Debido a que están cumplen con las condiciones edafoclimaticas del
municipio, cumplen con los parámetros fisicoquímicos del estudio de suelo y son nativas de
Aguachica-Cesar.

A continuación se presentara una descripción de las especies nativas seleccionadas:

66
Entrevista con José Julián Cadena. Biólogo, Decano de la facultad de humanidades de la Universidad Francisco de Paula Santander
Ocaña. 2 de junio del 2015.
67
LOZANO, Dagoberto. Tesis: Estudio técnico para la producción forestal mediante aprovechamiento de las aguas residuales urbanas
tratadas vía puerto mosquito en el municipio de Aguachica-Cesar 2104. p. 60

56
Ceiba tolú Ceiba pentandra L. Gaerth. La ceiba tolua crece naturalmente desde
Honduras hasta Venezuela (Sandiford 1998).En Colombia se distribuye por la costa
atlántica y los llanos orientales, en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Casanare,
Cesar, Chocó, Magdalena, Meta y Sucre, en altitudes inferiores a los 1000 m. Puede crecer
en el borde de bosque seco espinoso o en potreros y demás ambientes perturbados, así
como en bosques húmedos tropicales68.

La ceiba tolú pertenece a la familia bombacaceae, El árbol alcanza de 20 a 40 metros de


altura y de 100 a 200 centímetros de diámetro con un crecimiento de 50 a 60 años, Copa
redonda y con follaje disperso. Tronco recto y cilíndrico, grueso, sólido, recto y muy
espigado; su corteza externa es ligeramente fisurada, en ocasiones de color gris verdoso con
raíces tabulares bien desarrolladas en la base, fuertemente armados con espinas cónicas
hasta alcanzar su edad madura.

Además brinda la posibilidad de controlar los vientos fuertes, tiene gran potencial en
cuanto: leña, forraje y semillas debido a sus cualidades como especie de reforestación, la
Ceiba tiene como fin mejorar la fertilidad del suelo, rehabilitar tierras de cultivos pobres o
degradados, según estudios, crece hasta cinco metros en solo cinco años.

Por otra parte ofrece servicios medicinales Medicinalmente, ésta especie ofrece muchos
usos para curar enfermedades. Del cocimiento de su corteza se tratan heridas, granos,
reumatismo, hidropesía y sirve como antiespasmódico, emético y diurético. De la
exudación de su tronco se curan enfermedades intestinales, sus hojas contienen alcanfor
que ayuda a la cicatrización de heridas en la piel69.

Cedro Cedrera adorate. Distribución geográfica: Se encuentra desde Méjico Centro


América, Panamá, Venezuela, Brasil, la Amazonia, Perú, Paraguay. En Colombia se
encuentra en la zona de Urabá, Bajo Calima, Tumaco Valle central del rio Magdalena, en la
costa Atlántica y Caquetá.

Pertenece a la meliaceae, Árbol que alcanza hasta 60 mts de altura, es tronco recto y
cilíndrico con un diámetro aproximadamente de 150 centímetros, Con corteza externa
gruesa gris-marrón, con fisuras longitudinales irregulares, corteza viva de color rosada,
dispuesta en láminas, con un olor agradable y sabor amargo, el olor que desprende es como
el de la cebolla. Corteza muerta fisurada, escamosa, negruzca, gruesa sin exudado especial,
pero con aceite volátil; ramas gruesas extendidas grisáceas, con ramitas gruesas lenticeladas
que forman una copa globosa, grande; hojas compuestas, alternas terminales a las ramitas,
con 10 a 12 a 22 hojuelas lanceoladas opuestas y subopuestas, sin estipulas. Flores blancas,
pequeñas en inflorescencias terminales que originan un fruto capsular muy lenticilado70.

68 ARELLANO, Jorge. Valoración económica de los bienes y servicios ambientales de las plantaciones madereras en el municipio de
Turbaco del departamento de bolívar. [En línea] Turbaco, Colombia. [Citado el 10 el de junio de 2015]. Disponible en internet.
http://bit.ly/1K7vo7V, .p. 23
69
SÁNCHEZ, Carolina. Bajo la sombra de la ceiba el árbol de la vida. [En línea]. [Citado el 10 de junio de 2015]. Disponible en internet:
http://www.revista-mm.com/ediciones/rev48/especies.pdf. p. 12
70
ARELLANO, Jorge, Op cit. p. 29

57
Además el cedro brinda la posibilidad de controlar los vientos fuertes, tiene gran potencial
en cuanto: leña, forraje y propagación de semillas. Debido a sus cualidades y características
asociadas esta especie es de vital importancia al momento de fomentar sistemas forestales y
procesos de reforestación.

El cedro también tiene como función mejorar la fertilidad del suelo, rehabilitar tierras de
cultivos pobres o degradados. Conociendo ya las especies forestales seleccionadas para el
sistema de barreras vivas, surge la posibilidad de alternar o agregar una nueva especie que
favorezca y contribuya a la eficacia que se espera del sistema. Y que además aporte un
valor agregado a la calidad del paisaje.

Se sugiere que la nueva especie a seleccionar posea característica arbórea-arbustiva con el


fin de que su follaje coopere en el cerramiento y retención de los olores. A continuación se
plantean las siguientes especies: Clusia multiflora y Bauhinia forficata71.

A continuación se realizara una descripción a cada una de las especies.

Chagualo Clusia multiflora. Esta especie pertenece a la familia Clusiaceae, con gradientes
nativos del departamento del cesar. Con un crecimiento hasta 14 m de altura y 30 cm de
diámetro; corteza interna con exudado abundante por puntos amarillo encendido. Hojas
simples opuestas decusadas, agrupadas al final de las ramas; peciolo muy corto, acanalado
y con rebordes, 0 – 6 mm; los pecíolos de la hojas opuestas se unen cerca de la mitad de la
rama.

Lámina obovada, 7.0 – 20.0 cm por 3.0 – 8.5 cm, base cuneada, ápice redondeado, borde
entero, consistencia coriácea; nerviación pinnada, nervadura secundarias numerosas y poco
notorias, rectas y paralelas, unidas cerca de la margen; haz verde oscuro lustroso, envés
verde pálido, glabros. Inflorescencia en cimas terminales, 4.0 – 6.0 cm de largo, ejes con
ramificaciones opuestas.

Flores vistosas, aromáticas, unisexuales, los arboles dioicos; cáliz con 4 sépalos oblongos,
en 2 pares opuestos, 8 – 12 mm; corola con 4 pétalos oblongos; 10 – 14 mm, de color
amarillo pálido. Fruto cápsula carnosa, dehiscente, con 5 – 7 carpelos, oblonga, 2.5 – 3.5
cm de largo, cáliz persistente en la base y estigma en el ápice; presenta varias semillas por
lóculo, arilo anaranjado. Los frutos verdes presentan exudado abundante amarillo.
Forma raíces largas adventicias72.

Suele crecer en sitios con suelo rocoso, que drenan rápidamente el agua, y en laderas
expuestas a la acción del viento, que al soplar sobre las plantas tiene un efecto
deshidratante. Sin embargo, al mismo tiempo requiere una alta humedad ambiental para su
desarrollo, son árboles propios de bosques de climas calientes y templados. Se distribuye

71
Entrevista con Jhon Salvador Arévalo. Docente catedrático Restauración Ambiental y Paisajística de la Universidad Francisco de Paula
Santander Ocaña. 17 de junio de 2015.
72
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ORIENTE, Herbario UCO. [En línea]. [Citado el 18 de junio de 2015]. Disponible en internet:
http://www.uco.edu.co/floraorienteantioquia/clusiaceae/Clusia-multiflora-Kunth/Paginas/default.aspx. p. 17

58
Montañas de Honduras a Panamá, Andes desde Venezuela hasta Bolivia. En Colombia
presente en la Sierra Nevada de Santa Marta y las tres cordilleras andinas73.

Pata de vaca Bauhinia forficata. Esta especie pertenece a la familia Fabaceae y


subfamilia Caesalpinioideae, es una especie exótica. Son arboles caducifolios de 8-10 m de
altura, copa irregular a globosa, ramas arqueadas con un par de aguijones cónicos por nudo.
Tronco recto o algo tortuoso, de corteza grisácea, persistente, lisa a poco agrietada. Posee
hojas alternas, bifoliadas, de apariencia simple por la unión de sus folíolos (con 2 lóbulos
largos que semejan las huellas de una "pezuña de vaca"), de 6-15 cm de largo por 4-14 cm
de ancho, pecíolos acanalados de 1,5-3 cm de largo, borde entero, glabras en el haz,
pubescentes en el envés, 4 nervios por folíolo, dos aguijones curvados en las axilas foliares.

Flores blancas, grandes, dispuestas en inflorescencias racimosas 2-3 floras, cáliz


acampanado de 5-8 cm, verdoso; corola con 5 pétalos de 8-10 cm, blancos. La floración
ocurre de enero a marzo. Aporta frutos legumbres coriáceo-leñosa, castañas, glabras,
aplanadas y rectas, de 10-20 cm de largo, al secarse se retuercen violentamente arrojando
las semillas a distancia. El fructificación ocurre en otoño. Semillas: ovoides, aplanadas,
negras brillantes, de 8-10 mm de diámetro.

Se encuentra distribuida desde el sur de Brasil, Argentina subtropical, aunque se la


encuentra en Paraguay y Bolivia. Se propaga por semillas y por brotes de las raíces. Usos
la infusión de las hojas se emplea como antidiabética, antinefrítica, antitusiva y diurética.
La infusión de las flores es digestiva, astringente y antihemorroidal. Como ornamental para
cercos por sus espinas74.

Teniendo en cuenta la descripción de las especies ya mencionadas se considera la


posibilidad de establecer la especie: Chagualo Clusia multiflora. A incluir en el diseño del
sistema de barreras vivas. Tomando como base sus gradientes nativos que pueden favorecer
a su fácil adaptabilidad a las condiciones de la zona, cabe resaltar que algunas de sus
características como su follaje, sus flores aromáticas, su altura y sistema interno de drenaje
de agua para sus nutrientes serian de vital importancia a la hora de establecer en un sistema
forestal.

Métodos para el control de la erosión.

Se puede identificar que en el Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Vía Puerto


Mosquito existe presencia de suelos altamente erosionados lo que ocasiona claramente una
disminución de la flora y debido a la morfología del terreno el arrastre de sedimentos y ser
depositados directamente al sistema de tratamiento y que a futuro puede preceder
consecuencias negativas a la misma.

73
OPEPA, Organización para la educación y protección ambiental. [En línea]. Bogotá D.C., Colombia. [Citado el 18 de junio de 2015].
Disponible en internet: http://www.opepa.org/index.php?option=com_content&task=view&id=371&Itemid=30. p. 37
74
LÓPEZ, Luis. Bauhinia forficata subsp. pruinosa (Vogel) Fortunato & Wunderlin. [En línea]. [Citado el 18 de junio de 2015].
Disponible en internet: http://cauba.fcien.edu.uy/pdf/Ficha_Bauhinia-forficata.pdf. p. 43

59
Este problema se atribuye principalmente al fenómeno de las lluvias lo cual causa erosión
de tipo pluvial, pero se debe tener en cuenta que existen otras causas de la erosión como lo
es el grado de cobertura de los suelos entre otras.

Es así, como en gran parte del país, y con mayor intensidad en las áreas de ladera, tenemos
Severos problemas de erosión, principalmente a la entrada de las lluvias y no
específicamente por el tipo de actividad de la zona o por el tipo de mecanización, sino por
el bajo grado de cobertura de estos terrenos en épocas de labranza y siembra, es decir,
cuando los suelos están más desprotegidos.

Para el control de la erosión en el STAR Puerto Mosquito se propone recubrir el suelo con
una especie herbácea que contribuya a la diversificación del suelo y que además brinde los
nutrientes suficientes para la recuperación del mismo. Se propone la siguiente especie para
su evaluación: maní forrajero Arachis pintoi.

Tabla 9. Maní forrajero

Arachis pintoi - Maní forrajero75


Familia: Leguminosa
Ciclo vegetativo: Perenne, persistente
Adaptación pH: 3.5 – 8.0
Fertilidad del suelo: Mediana-alta
Drenaje: Buen drenaje, aguanta períodos cortos de encharcamiento
m.s.n.m.: 0 – 1800 m
Precipitación: > 1200 mm – 3500 mm por año
Densidad de siembra: 6 - 8 kg/ha para pasto, 10 kg/ha para cobertura
Profundidad de siembra: 3 – 4 cm
Valor nutritivo: Proteína 15 – 20 %, digestibilidad 65 – 75%
Utilización: Cobertura, pastoreo, protección de taludes, abono.
Fuente. Pasante

Esta leguminosa herbácea perenne se caracteriza por tener un hábito de crecimiento rastrero
estolonífero, con una raíz pivotante fuerte. Sus hojas alternadas están compuestas de cuatro
folíolos. Esta leguminosa crece bien en sitios con una precipitación anual de 1300 mm, pero
se desempeña aún mejor en condiciones de trópico húmedo, Época de crecimiento ocurre
durante la estación lluviosa cálida, pero Arachis pintoi puede sobrevivir estaciones secas de
cuatro meses o más. De igual manera desarrollan tolerancia a la sequía.

La semilla recién cosechada tiene un alto nivel de dormancia que puede ser reducido
mediante secamiento a 35–40°C durante 10 días. Se debe sembrar semilla en vaina a 10–15
kg/ha, a una profundidad de 2–6 cm, seguido de aplanamiento. Las plántulas se desarrollan
rápidamente después de la germinación epigea. Cuando las condiciones de crecimiento son

75
ORTIZ, Gustavo. Arachis pintoi. Especies forrajeras multipropósito. [En línea]. [Citado el 18 agosto de 2015]. Disponible en internet:
http://www.tropicalforages.info/Multiproposito/key/Multiproposito/Media/Html/Arachis%20pintoi.htm. p.34

60
buenas y se siembran varias plantas por m2, en cerca de seis meses se puede lograr la
cobertura completa del suelo mediante una red de estolones. La semilla permanece viable
en el suelo por más de una estación. En climas húmedos, la propagación vegetativa tiene
buenos resultados76.

Teniendo en cuenta la descripción de la especie ya mencionada se considera la posibilidad


de establecer la especie: Maní forrajero Arachis pintoi A incluir en el diseño del sistema de
barreras vivas como medidas de control de la erosión presentados en el suelo del área.
Fundamentado en que esta especie es de fácil adaptabilidad a cualquier tipo de suelo y
cumple con algunas de las condiciones edafoclimaticas exigidas por el municipio.

Material vegetal para contingencia en el sistema de barreras vivas.

Conociendo ya las especies seleccionadas a emplear en el sistema de barreras vivas las


cuales son: Ceiba tolú Ceiba pentandra L. Gaerth, Cedro Cedrera adorate y Chagualo
Clusia multiflora. Surge la necesidad de evaluar y plantear una nueva especie a utilizar;
esto en caso de presentarse alguna falencia o emergencia en el normal desarrollo del
sistema.

Para este caso se propone estudiar la especie Swinglea glutinosa. Fundamentado en que
posee características arbóreo-arbustiva y odoríferas. Además esta especie es comúnmente
utilizada en cercas vivas o barreras rompevientos debido a que posee un follaje
extremamente denso el cual ayuda a disipar las acciones del viento. A continuación se
presenta una descripción detallada de la especie.

Swinglea glutinosa. Esta especie pertenece a la familia rutaceae, en Colombia se distribuye


altitudinalmente entre los 0 y 1200 m. En zonas cálidas y cafeteras vive en bosques secos
tropicales y bosques húmedos tropicales.

Se propaga por semillas. Se colectan los frutos cuando estos se caen del árbol, y se extraen
las semillas; de crecimiento rápido, requiere abundante luz solar florece y fructifica dos
veces al año. Es un árbol de hasta 15 m de altura y 40 cm de diámetro. Hojas de 15 cm de
largo por 10 de ancho, alternas, compuestas y conformadas por tres hojitas (foliolos), una
de ellas terminal y del doble de largo de las otras dos, dispuestas en hélices, de color verde
oscuro y margen entero. Flores de 1.5 cm de largo, de color verde amarillo, cáliz verde,
agrupadas en inflorescencias terminales en forma de racimo. Fruto de 10 cm de largo por 7
de diámetro, de forma elíptica, superficie rugosa y color verde, fragantes, similares a un
limón.
Esta especie es comúnmente utilizada para cercas vivas y bebidas medicinales (Según
Jardines Botánicos Eloy Valenzuela y San Jorge). Se usa como ornamental en el ornato
público77.

76
Ibíd. p. 42
77
SIB COLOMBIA. Catálogo de especies. [En línea]. Colombia. [Citado el 18 de agosto de 2015]. Disponible en internet:
http://www.biodiversidad.co/fichas/1450. p.54

61
Teniendo en cuenta la descripción de la especie anteriormente mencionada se considera la
posibilidad de establecer la especie: Swinglea glutinosa A incluir en el diseño del sistema
de barreras vivas como medida de contingencia y/o reparo en caso de que se presente
alguna emergencia por posible muerte de plántulas o ineficiente adaptabilidad de alguna
especie.

Cabe resaltar que esta especie cumple con algunas de las más importantes condiciones
edafoclimaticas del municipio lo que permitiría su fácil adaptabilidad en el suelo del área.

3.1.2.3 Medición del terreno que compone el Sistema De Tratamiento De Aguas


Residuales Vía Puerto Mosquito. La medición del área que compone el sistema de
tratamiento de aguas residuales se llevó a cabo el día 9 de junio de 2015.

El procedimiento y los implementos utilizados para realizar la medición fueron los


siguientes: Cinta métrica y estacas fueron las herramientas utilizadas, el proceso se llevó
acabo midiendo el ancho 1. Margen inferior (320,45 mts), luego se procedió a medir el
largo 1. Margen derecha (385,48 mts), después se pasó al ancho 2. Margen superior (320,45
mts) y para finalizar se midió el largo 2. Margen izquierda (385,48 mts) del sistema de
tratamiento para así formar un terreno cuadrado con un diámetro total de 1.411.76 mts2. A
continuación de hace una explicación matemática.

Tabla 10. Medición de áreas

Medición de áreas
320,45 mts+320,45 mts =640,8 mts los anchos
385,48 mts+ 385,48 mts =770,96 mts los largos
640,8 mts+ 770,96 mts =1.411.86 mts2 total
Fuente. Pasante

El área total que compone el Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Vía Puerto
Mosquito es de 1.411.86 mts2.

3.1.2.4 Perímetro para la ubicación de las especies que conformaran el sistema de


barreras vivas. El Centro Internacional para la Investigación en Agroforestería –ICRAF
define las cercas vivas como "una forma de establecer un límite mediante la siembra de una
hilera de árboles y/o arbustos a distancias relativamente cercanas, a los cuales se fijan
líneas de alambre". Sin embargo el uso de alambre de púas es algo complementario de las
barreras vivas.
El propósito primario de las cercas vivas es controlar el movimiento de los animales y de la
gente. Sin embargo, han demostrado ser sistemas muy diversos y de bajo riesgo que
proveen numerosos beneficios a los granjeros. Además de su función principal (servir como
barrera), las cercas vivas pueden proveer leña, forraje, alimentos, actuar como cortinas
rompevientos y enriquecer el suelo, dependiendo de las especies que se utilicen.

62
Adicionalmente se utilizan para mejorar el suelo (por ejemplo fijación de nitrógeno, uso de
mulch arbóreo) y/o reducir erosión en pendientes (Jiménez y Muschler, 2001).

Consideraciones:

Una sola hilera de árboles o arbustos es adecuado si se mantiene un buen soporte y una
densidad moderada.

Las cortinas en campo deben orientarse perpendicularmente a la dirección predominante


del viento. Se orientan generalmente de N-S o de E-W, paralela a los límites del terreno
aunque puede haber ocasiones en que el arreglo circular algún otro pueden ser más
efectivo.

Entre más alta sea la cortina, mayor será el área protegida y mayor el espaciamiento entre
cortinas. Se puede presentar alguna reducción en la velocidad del viento en una longitud
equivalente a 20 veces la altura de la cortina (20H).

Debe ser lo más compacta posible, evitándose espaciamientos entre plantas que permitan
infiltraciones de aire que formen corrientes turbulentas.

Las barreras vivas son plantaciones lineales separadas usualmente de 3 a 5 m de distancia


dependiendo de la especie y del tamaño de la copa del árbol adulto, se pueden sembrar en
una o dos líneas. Sin embargo se pueden sembrar a distancias menores de 3 m78.

Para árboles de copa ancha, en una sola hilera los espaciamientos recomendados son de 3 a
5 mts.

El espaciamiento elegido para las especies seleccionadas Ceiba tolú Ceiba pentandra L.
Gaerth. Y Cedro Cedrera adorate. A implementar para el sistema de barreras vivas en
Sistema de Tratamiento de Aguas residuales Vía puerto mosquito, es de cinco metros
(5mts).

Debido a que estas plantas en su edad madura alcanzan un follaje denso, copa redonda,
diámetro a la altura del pecho (DAP) de gran tamaño, raíces largas y demás características
que hacen sugerir un espaciamiento como el anteriormente planteado.

Alternando con la especie Arbórea-Arbustiva Chagualo Clusia multiflora que ira ubicada
en el intermedio de los 5mts. Es decir a dos metros con cincuenta centímetros (2.50cm) de
cada especie.

En consecuente con lo anterior, el sistema de barreras vivas quedara conformado de la


siguiente manera:
78
PÉREZ, Laura. Recomendaciones para la implementación de cercas vivas y barreras rompevientos. [En línea]. [Citado el 19 de junio
de 2015]. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/CAPITULO_III_RECOMENDACIONES_PARA_LA_IMPLEMENTACION_DE_
CERCAS_VIVAS_Y_BARRERAS_ROMPEVIENTOS%20(2).pdf.

63
Ancho 1. Margen inferior = (320,45 mts)

320,45 mts / 5 mts = 64 plantas. De las cuales 32 serán: Ceiba tolú Ceiba pentandra L.
32 serán: Cedro Cedrera adorate.

Combinando.

320,45 mts / 5mts = 64 plantas la cual será: Chagualo Clusia multiflora.

Total de plantas: 128.

Largo 1. Margen derecha = (385,48 mts)

385,48 mts / 5 mts = 77 plantas. De las cuales 38 serán: Ceiba tolú Ceiba pentandra L.
39 serán: Cedro Cedrera adorate.

Combinando.

385,48 / 5 mts = 77 plantas la cual será: Chagualo Clusia multiflora.

Total de plantas: 154.

Ancho 2. Margen inferior = (320,45 mts)

320,45 mts / 5 mts = 64 plantas. De las cuales 32 serán: Ceiba tolú Ceiba pentandra L.
32 serán: Cedro Cedrera adorate.
Combinando.

320,45 mts / 5 mts = 64 plantas la cual será: Chagualo Clusia multiflora.

Total de plantas: 128.

Largo 2. Margen derecha = (385,48 mts)

385,48 mts / 5 mts = 77 plantas. De las cuales 38 serán: Ceiba tolú Ceiba pentandra L.
39 serán: Cedro Cedrera adorate.
Combinando.

385,48 mts / 5 mts = 77 plantas la cual será: Chagualo Clusia multiflora.

Total de plantas: 154.

64
Observación. En total se emplearan 3 tipos de especies de plantas que suman un total de
564 individuos divididos de la siguiente manera:

Chagualo Clusia multiflora. 282 individuos.

Ceiba tolú Ceiba pentandra L. 140 individuos.

Cedro Cedrera adorate. 142 individuos.


Preparación del sitio para la plantación.

Esta actividad tiene una serie de acciones que en conjunto permiten modificar la capa
superficial del suelo para mejorar sus condiciones físicas, para mantener o mejorar su
productividad para efectos de favorecer la futura plantación en sus fases de establecimiento,
sobrevivencia y desarrollo posterior.

Para la preparación del suelo se debe considerar

Modificación del sitio para una mejor condición en cuanto a estructura, capacidad de
retención de agua aprovechable y régimen de nutrientes.

Concentración de los recursos disponibles en favor de la plantación (aumento de la


eficiencia para la captación de nutrientes).

Estos criterios posibilitan la penetración del agua en el suelo, permitiendo su acumulación,


facilitando el desarrollo de las raíces y el aumento de absorción de agua y nutrientes y,
controla el desarrollo de las especies vegetales que compiten con el establecimiento de las
plantas.

Fertilización

Algunas especies requieren fertilización; esta actividad busca mejorar la supervivencia y


desarrollo adecuado de la planta, debido a que estimula el desarrollo de sus raíces, optimiza
el uso eficiente del agua con la captación de nutrientes de manera eficaz y suficiente para
asegurar la supervivencia y crecimiento inicial acelerado de la planta garantizando una
ocupación óptima del suelo, los fertilizantes pueden ser aplicados en hoyos, en bandas o en
círculo alrededor de la planta:

Para este caso un sistema de barreras vivas se asemeja a un sistema forestal, y se sugieren
las siguientes recomendaciones:
Los huecos para la plantación deben tener un diámetro de 40x40 cm.

Emplear materia orgánica fresca (Gallinaza empleada por efectividad y bajo costo).

El suelo debe prepararse 2 días antes de realizar la plantación.


Método de plantación manual.

65
Labores de plantación

Para efectuar la plantación, es necesario definir el número de plantas a establecer por


hectárea, el espaciamiento y ordenamiento que tendrá el bosque; lo anterior dependerá del
potencial productivo del sitio y del objetivo de la plantación a generar. La actividad de
plantación se debe iniciar una vez ejecutadas todas las labores señaladas anteriormente en
el presente manual y tener presente las siguientes recomendaciones:

Se debe procurar que las plantas se distribuyan de manera pareja dentro del sitio, a objeto
de efectuar una ocupación eficiente del sitio. La plantación se debe efectuar en la época
más adecuada, la cual dependerá del clima presente en la zona, para que las plantas
dispongan de la humedad suficiente para asegurar su establecimiento y desarrollo. A modo
de referencia, en zonas secas es recomendable verificar que el perfil de suelo esté
humedecido.

Previo al inicio de las labores de plantación se debe asegurar disponer de todos los
implementos y herramientas para su ejecución, esto es: cajas para el transporte de las
plantas, elementos para la alineación de la plantación, palas plantadoras o máquinas
plantadoras, implementos de seguridad para el personal que realizará las faenas de
plantación.

Técnica de plantación

La elección de la mejor técnica, dependerá del tipo de suelo, de la pendiente, de la cantidad


y oportunidad de agua disponible, de la densidad de plantación, del número y tipo de
plantas a instalar.

Como se había mencionado anteriormente la técnica para la plantación a desarrollar será de


manera manual debido a las condiciones del terreno y la disposición de recursos para esta
actividad. Al efectuar la técnica de plantación manual, se debe tener especial cuidado en la
manipulación y tipo de plantas a utilizar:

A raíz cubierta o contenedor, se debe sacar el contenedor procurando no romper el molde


de tierra que contiene las raíces de la planta, colocar la planta en el hoyo de forma recta, en
el centro del hoyo y a una profundidad adecuada.

Apisonar la tierra del hoyo de los bordes hacia el centro, sin compactar, dejando un borde
en la parte baja para facilitar la captación de agua. A raíz desnuda, la forma de plantación
es similar a la de contenedor, pero utilizando un repicador (o una pala plantadora) como
ayuda, estirar la raíz de la planta antes de introducir al hoyo, dejar la planta instalada sobre
el terreno a nivel del cuello, colocar la planta recta, en el centro del hoyo y a una

66
profundidad adecuada y apisonar la tierra de los bordes hacia el centro y darle un leve jalón
(o tirón) para asegurar es estiramiento de la planta79.

Catálogo de especies

Ceiba pentandra (L.) Gaerth, Cedrera adórate y Clusia multiflora.

Nombre común: Ceiba tolú


Nombre científico: Ceiba pentandra (L.) Gaerth

Clasificación científica.

Reino: Plantae
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malvales
Familia: Bombacaceae
Género: Ceiba
Especie: Ceiba pentandra (L.) Gaertn.

Distribución altitudinal. Crece de 0 a 1000 msnm (Bernal y Correa 1989).

Distribución geográfica en Colombia. En Colombia se encuentra en las partes más secas


de la costa Atlántica, y en los cañones de los río Patía, Dagua y Chicamocha (Bernal y
Correa 1989). Se reporta por el Jardín Botánico de la Universidad Tecnológica de Pereira
en La Julita.

Distribución geográfica en el mundo. Se encuentra en Centroamérica y en la costa norte


de Suramérica (Bernal y Correa 1989).

Hábitat. Nace en rastrojos jóvenes o entre cultivos. Es un árbol característico del bosque
deciduo, ocasionalmente en el bosque siempre-verde y matorrales densos (Bernal y Correa
1989).

Hábito. Árbol

Descripción general. Esta ceiba se caracteriza por las espinas romas de su tronco no
globoso y por sus hojas palmeadas (Pérez 1996)80.

Nombre común: Chagualo

Nombre científico: Clusia multiflora

79
VIAL, Eduardo. Guía básica de buenas prácticas para plantaciones forestales de pequeños y medianos propietarios. [En línea]. [Citado
el 23 de junio de 2015]. Disponible en internet: http://www.conaf.cl/wp-content/files_mf/1386687876guiabuenaspracticas_ppf.pdf. p. 55
80
SIB COLOMBIA. Catálogo de especies. [En línea]. Colombia. [Citado el 18 de agosto de 2015]. Disponible en internet:
http://www.biodiversidad.co/fichas/1325. p. 23

67
Clasificación científica.

Reino: Plantae
Clase: Magnoliopsida
Orden: Theales
Familia: Clusiaceae
Género: Clusia
Especie: Clusia multiflora

Distribución altitudinal. Entre 2000 y 3600 msnm.

Distribución geográfica en Colombia. Se encuentra en las tres cordilleras.

Hábitat. Se encuentra en robledales, áreas abiertas y subpáramos.

Habito. Árbol

Descripción general. Éste árbol alcanza 14 m de altura. Su tronco alcanza 20 cm de


diámetro. Su corteza interna presenta exudado por puntos, de color amarillo. Sus hojas son
simples, opuestas, miden hasta 20 cm de largo por 8.5 cm de ancho, su borde es entero y se
agrupan al final de las ramas. Sus inflorescencias son cimas terminales de hasta 6 cm de
largo. Sus flores son vistosas, aromáticas, tienen 4 pétalos de color amarillo pálido. Sus
frutos son cápsulas carnosas de forma oblonga y presentan exudado abundante de color
amarillo. Sus semillas están recubiertas por un arilo anaranjado (Toro 2002)81.

Nombre común: Cedro

Nombre científico: Cedrera adórate

Clasificación científica.

Reino: Plantae
Clase: Magnoliopsida
Orden: Sapindales
Familia: Meliaceae
Género: Cedrela
Especie: Cedrera adórate

Distribución geográfica en Colombia. En Colombia se halla ampliamente distribuida a lo


largo de todas las regiones baja y piedemonte andinos por debajo de los 2000 m de altitud.
Ha sido registrada prácticamente en todos los departamentos del país, a excepción de
Guainía, Norte de Santander, Vaupés y Vichada, donde no ha sido confirmada su presencia
aún.

81
Ibíd. p. 24

68
Habito. Árbol

Distribución geográfica en el mundo. El cedro se distribuye por toda América tropical,


desde el norte de México hasta el norte de Argentina y las antillas del Caribe (Pennington y
Styles 1981).

Ecología. Cedrera adórate ha sido registrada principalmente en bosques secundarios secos


y húmedos, tanto de tierras bajas como de montaña, prefiriendo los suelos bien drenados.
La regeneración natural es generalmente buena, sin embargo no forma asociaciones puras.
La floración se presenta entre abril y junio, con un segundo periodo entre septiembre y
noviembre.

Estado de amenaza según categorías UICN. En el mundo (vulnerable) Colombia en


(peligro).

Medidas de conservación. Identificar poblaciones naturales de la especie. Realizar


estudios autoecológicos para proponer planes de manejo que sean desarrollados
conjuntamente por las corporaciones autónomas regionales, la academia y los institutos de
investigación82.

3.1.2.5 Georeferenciación del Sistema de Tratamiento de Aguas residuales Vía Puerto


Mosquito.

Sector biótico del sistema

Ecosistema: Pastos del zonobioma seco tropical del Caribe

Erosión: Erosión ligera con perdida < 25% del horizonte A de suelos por afectaciones
parciales naturales y antrópicas, se extiende en amplias zonas de las cordilleras Central y
Occidental, y en la Orinoquia.

Bioma: Zonobioma seco tropical del Caribe perteneciente a bosque seco tropical con
climas cálido muy seco y templado seco en Valles, Planicies, Piedemontes y Lomeríos;
exceso. A imperf. Drenados en el Caribe. A continuación se muestra en los (Anexos 2 y
3).

Problemática Socio-Ambiental

Cabe destacar que en los alrededores al Sistema de Tratamiento de aguas Residuales Puerto
Mosquito se viene presentando un inconveniente considerable en cuanto a invasiones de
comunidades de escasos recursos y proyectos de vivienda (Urbanizaciones). Lo que a corto
plazo puede ocasionar una problemática socio-ambiental de gran impacto en el área de
influencia.

82
Ibíd. p. 24

69
Esto debido a la cercanía que estas poblaciones puedan tener con el STAR lo que podría
preceder en accidentes de alto riesgo como: Contacto con el agua residual, lesiones con
algunos componentes del sistema, posibles caídas en las lagunas de oxidación entre otras.
En relación con lo anteriormente mencionado se plantea la elaboración de una encuesta a
estos asentamientos, lo cual nos permitirá identificar su opinión frente problema.

3.1.2.6 Identificación de comunidades aledañas o cercanas mediante encuesta. La


encuesta para obtener la identificación de las comunidades. Y determinar la incidencia que
tiene el Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Vía Puerto Mosquito en ellas. En el
(Anexo 4) se puede observar el formato empleado para la encuesta. Se llevó acabo el día 11
de mayo del 2015. Teniendo como resultado los siguientes datos:

La encuesta se le realizo a un total de viviendas de: 120

De la cual: 107 Madres/Padres cabezas de familia coincidieron en responder que en parte se


sentían afectados por los olores producidos por el Sistema de Tratamiento de Aguas
Residuales. Y apoyaron la propuesta de cercar el sistema con barreras vivas con el fin de
que se reduzcan dichos olores.

Por otro lado: 13 Madres/Padres cabezas de familia coincidieron en responder que no se


sentían afectados por los olores producidos del Sistema de Tratamiento de Aguas
Residuales. Enfatizando que sus viviendas se encuentran un poco más retiradas de las otras
y que por ende la presencia de olores es menor. Pero apoyan la propuesta de cercar el
sistema con barreras vivas como apoyo a las demás familias.

De lo siguiente podemos deducir que del 100% de la población encuestada un 90% se


siente afectada por el sistema de tratamiento de aguas residuales vía puerto mosquito, y
solo un 10% de la comunidad coinciden en que este problema no les afecta de manera
directa.

Los resultados anteriores, fueron obtenidos de la encuentra realizadas en el barrio Los


Coquitos, de los cuales se identificaron las diferentes problemáticas, presentes en el área y
se plantaron algunas recomendaciones y ajustes para el propósito del presente trabajo.

Determinación del número de muestras

Para determinar la muestra de la población encuestada en las cercanías del Sistema de


Tratamiento de Aguas Residuales Vía Puerto mosquito se empleó la siguiente formula que
orienta sobre el cálculo del tamaño de la muestra para datos globales.

N: es el tamaño de la población o universo (número total de posibles encuestados).

70
k: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos

Los valores de k más utilizados y sus niveles de confianza son:

Valor de k 1,15 1,28 1,44 1,65 1,96 2,24 2,58


Nivel de confianza 75% 80% 85% 90% 95% 97,5% 99%

(Por tanto si pretendemos obtener un nivel de confianza del 99% necesitamos poner en la
fórmula k=2,58)
120= Población encuestada
e: error de estimación dispuesto a asumir 5% (0.05).
p= proporción de aceptación 50% (0.5).
q= proporción de rechazo 50 %(0.5).

Por consiguiente el cálculo para la determinación de la muestra quedaría de la siguiente


manera:

Observación. La muestra de la población encuestada para el STAR Puerto mosquito fue


de 102 con un nivel de confianza del 99%.

3.1.3 Elaborar un manual de seguimiento y monitoreo para el mantenimiento del


sistema de barreras vivas

3.1.3.1 Cómo prevenir y manejar los problemas de plagas y enfermedades. Manejo


integrado de plagas (MIP). Los resultados negativos del uso exagerado de las pesticidas han
causado reacciones también en el mundo de la agricultura convencional. Tanto los servicios
de extensión agrícola como los fabricantes de insumos agroquímico y los organismos
internacionales han buscado una solución a los peligros graves que los químicos pueden
causar al medio ambiente y la vida humana. Un compromiso, que han aceptado todas las
partes, es el Manejo Integrado de Plagas (MIP).

Según la definición de la FAO “El Manejo Integrado de Plagas es una metodología que
emplea todos los procedimientos aceptables desde el punto económico, ecológico y
toxicológico para mantener las poblaciones de organismos nocivos por debajo del umbral
económico, aprovechando, en la mayor medida posible, los factores naturales que limitan la
propagación de dichos organismos.” De acuerdo a esta definición, el objetivo del manejo
integrado de plaga es minimizar el uso de productos químicos y dar prioridad a medidas
biológicas, biotécnicas y de fitomejoramiento, así como a técnicas de cultivo. Si se aplicase
de esta manera, estaríamos en la mitad del camino hacia un manejo ecológico de plagas.

71
Pero a pesar de que el medio ambiente y las medidas ecológicas ya juegan un rol
importante en esta estrategia, la economía sin duda tiene prioridad.

3.1.3.2 Características básicas del (MIP)

El control se basa en conocimientos sobre los organismos nocivos y benéficos.

La meta es, establecer las poblaciones de organismos dañinos a bajo nivel de densidad no
eliminarlos.

La combinación de varias medidas de control.

La inclusión del ecosistema en la estrategia del control para lograr manejar.

Los instrumentos del manejo integrado de plagas.

Los instrumentos más importantes del manejo integrado de plagas pueden clasificarse en
cuatro grupos principales:

Las técnicas de cultivo y medidas de fitomejoramiento, las medidas de control mecánicas y


físicas, las medidas de protección vegetal biológica y biotécnica y las medidas químicas83.

A continuación se presentan los principales tipos de plagas que afectan el normal desarrollo
de las especies seleccionadas: Ceiba tolú Ceiba pentandra L. y Cedro Cedrera adorate.

Hypsipyla grandella (Barrenador de brotes), Atta cephalotes (Hormiga arriera),


Coptotermes crassus Snyder (Termita), Xyleborus volvulus (Descortezador). En la figura
15 se muestran las plagas mencionadas.

Estas especies de plagas son las principales causantes de las enfermedades que afectan el
normal desarrollo y crecimiento de las especies vegetales seleccionadas a implementar en el
diseño de un sistema de barreras vivas, lo cual puede influenciar negativamente de manera
directa la eficiencia que se espera obtener a la hora de implantar un sistema forestal de estas
características.

83
BRECHELT, Andrea. Manejo ecológico de plagas y enfermedades. [En línea]. [Citado el 15 de junio de 2015]. Disponible en internet:
http://www.rap-al.org/articulos_files/Manejo_Ecologico_de_Plagas_A.Bretchel.pdf. p 83

72
Figura 15. Principales plagas de la Ceiba tolú Ceiba pentandra L. y Cedro Cedrera adorate.

Fuente. Pasante

Por otra parte se ha demostrado que la Clusia multiflora no son susceptibles a los ataques
de plagas, en todo caso puede ser atacada por una especie de plaga llamada cochinillas.
Aunque esto no es muy común84. En la figura 16 se muestra la plaga cochinilla.

Figura 16. Plaga cochinilla

Fuente. Pasante

84
BECERRA, Carolina. . los Gaques en Colombia. [En línea]. [Citado el 20 de junio de 2015]. Disponible en internet: http://jbb-
repositorio.metabiblioteca.org/bitstream/001/312/3/GAQUES%20.pdf. p. 6

73
3.1.3.4 Métodos de control para las plagas. Existen varios métodos para el control de las
plagas en los cultivos incluyendo el control biológico, el control físico o mecánico, el
control cultural y el control químico. Al integrar estos métodos se puede tener un Manejo
Integrado de Plagas.

Control químico. Algunos insecticidas son útiles en el control del barrenador de brotes de
las meliáceas en invernadero: metomil, monocrotofos y carbofurán pueden proteger a la
plántula. Se sugiere que si surge la necesidad de utilizarlos debe ser en un porcentaje no
mayor al 20% para que no contribuya en detrimento ambiental.

Control biológico. Más de 10 especies de himenópteros parasitan a H. grandella en forma


natural así como un nemátodo que puede parasitar más del 40% de las larvas. Sin embargo,
han faltado estudios más completos de cría masiva para lograr porcentajes altos de control
que sean realmente eficientes.

Control cultural. En plantaciones jóvenes con infestaciones altas del barrenador, se puede
efectuar la poda de los brotes infestados, matando también a las larvas. La poda se
recomienda a inicios y a la mitad de la temporada de lluvias85.

También se plantean una serie de medidas o acciones a tener en cuenta al momento de


establecer sistemas forestales.

Las plantas débiles sufren por el ataque de plagas o enfermedades más que las plantas
vigorosas. Un buen manejo incluyendo atención al agua, suelo y fertilización, ayudará a
reducir el daño provocado por las plagas y enfermedades.

Las plantas se deben seleccionar de acuerdo al clima y al tipo de tierra disponible. Si una
planta anual crece mejor a plena luz del sol, se planta al principio del verano. En el caso de
que se siembre en la estación lluviosa y de que no se disponga de un sitio apropiado,
probablemente serán vulnerables al ataque de plagas y enfermedades. Se debe seleccionar y
utilizar las plantas que crecen bien en el clima de la localidad.

Las especies se deben plantar separadamente a metros de distancia de unas con otras. Esta
práctica ayudará a prevenir el desarrollo de enfermedades que atacan a las plantas y
empobrecen el suelo.

Eliminar las hojas enfermas y partes de la planta que se encuentren dañadas, esto reducirá
la cantidad de material del que se alimentan los insectos. Se debe considera diseminar
ceniza alrededor de la base de plantas jóvenes para detener el ataque de insectos de plagas y
formaciones de hongos86.

85
CANSINO Enrique. Manual de plagas y enemigos naturales en cedro rojo de Tamaulipas, norte de Veracruz y de San Luis Potosí. [En
línea]. [Citado el 20 de junio de 2015]. Disponible en internet: http://www.academia.edu/2100622/Manual_de_Plagas_y_
enemigos_naturales_en_cedro_rojo_de_Tamaulipas_norte_de_Veracruz_y_de_San_Luis_Potos%C3%AD.
86
DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA. Manejo de plagas y enfermedades. [En línea]. [Citado el 15 de junio de 2015]. Disponible
en internet: http://www.fao.org/docrep/v5290s/v5290s14.htm#TopOfPage. p. 33

74
3.1.3.5 Medidas para el riego. Para el buen mantenimiento y sostenimiento del
cerramiento vegetal (barreras vivas) a implementar En Sistema de Tratamiento de Aguas
Residuales Vía Puerto Mosquito. Se propone un Sistema de riego por micro aspersión,
debido a que este método es uno de los más conocidos y amigable con el medio ambiente.
Justificado que en su proceso no demanda grandes cantidades de agua87.

El agua con que se estima trabajar el sistema de riego proviene del efluente generado por
las lagunas de oxidación del sistema de tratamiento de aguas residuales vía puerto
mosquito. Debido a que su caudal es óptimo y estas aguas no presentan ningún
inconveniente en ser utilizadas para el riego.

Determinar el aforo del efluente de las lagunas. Con esta actividad se determinó el
caudal del efluente el cual se realizó por el método volumétrico, ya que esté “tiene la
ventaja de ser el más sencillo y confiable. En el (Anexo 6) Se pueden observar los
instrumentos y procedimiento utilizados para el aforo. El aforo se realizó el día 19 de junio
de 2015 dando como resultado un caudal de 68,96 litros/segundos.

3.1.3.6 Sistema de riego por micro aspersión. Consiste en aplicar agua en forma de
lluvia fina mediante dispositivos (llamados micro aspersores) que la distribuyen en un radio
no superior a los 6 metros, Atendiendo su funcionamiento hidráulico, los dispositivos de
micro aspersión pueden ser de largo conducto, de orificio, de remolino o autocompensante.

El riego por micro aspersión es homólogo a la aspersión en la cual la micro aspersión se


diferencia de las variadas formas de aspersión convencional debido a que el caudal y la
presión de cada aspersor es bajo, En los suelos de textura gruesa (arenosa), el riego por
goteo forma unos bulbos estrechos y profundos, no es suficiente para un buen desarrollo
radicular. En la figura 17 se muestra la estructura de un micro aspersor.

Figura 17. Micro-aspersor

Fuente. Ministerio de agricultura y ganadería dirección general del ordenamiento forestal


cuenca y riego

87
Entrevista con Luis Augusto Jácome. ingeniero agrónomo, especialista en microbiología ambiental de la Universidad Francisco de
Paula Santander Ocaña. 17 de Junio de 2015.

75
3.1.3.7 Características del sistema de riego por micro aspersión

El área húmeda que cubre cada micro aspersor es reducida pero bastante uniforme.

Los componentes convencionales del sistema de riego por micro aspersión son
pequeños y económicos.

La instalación del sistema de riego generalmente es fija mejorando la eficiencia de riego.


El sistema de riego por micro aspersión requiere bajos caudales para su operación.
Los costos de operación se reducen a diferencia de los sistemas de riego convencional. Se
adapta a cualquier topografía y suelo.

El sistema de riego por micro aspersión puede ser considerado con un sistema de riego
localizado que facilita la aplicación de fertilizante o cualquier insecticida hidrosoluble en el
agua de riego disminuyendo los costos de producción y mejorando los resultados de la
aplicación.

Los componentes esenciales de un sistema de riego por micro aspersión son:

Válvula de control, válvula de energía de entrada, tubería Principal de pvc, sistemas de


conducción de agua (mangueras) o línea secundaria, laterales de riego o terciarios, filtros
de malla o discos (140 mesh), emisores, micro aspersores, difusores o nebulizadores,
reguladores de presión y Sistema de inyección de fertilizante (opcional)88.

La propuesta de un sistema de riego por micro aspersión consiste en instalar un par de


válvulas cerca al efluente del sistema de tratamiento que funcionen como captación del
agua, luego cubrir con los sistemas de conducción (mangueras) y micro aspersores las 4
(cuatro) márgenes que conformaran el sistema de barreras vivas y que dan origen al
cerramiento a implementar en el sistema de tratamiento de aguas residuales vía puerto
mosquito. Con el fin de que los individuos se mantengan óptimas condiciones y como
resultado se obtenga una eficiencia total.

3.1.3.8 Medidas para establecer actividades de reintegro y mantenimiento de


plántulas.

Buenas prácticas para plantaciones forestales.

Una vez realizada la plantación, se deben efectuar acciones que permitan, la sobrevivencia,
establecimiento y desarrollo de la misma, para ello se deben realizar al menos las siguientes
actividades:

88
AMILCAR, Héctor. Ministerio de agricultura y ganadería dirección general del ordenamiento forestal cuenca y riego. [En línea].
[Citado el 23 de junio de 2015]. Disponible en internet: http://www.academia.edu/5252791/MINISTERIO_DE_AGRICULTURA_
_GANADER%C3%8DA_DIRECCI%C3%93N_GENERAL_DE_ORDENAMIENTO_FORESTAL_CUENCAS_Y_RIEGO. p. 23

76
Efectuar inspecciones periódicas al o los sectores plantados con el objeto de asegurar que
las plantas se desarrollen en forma normal y/o detectar a tiempo, problemas que puedan
afectar la sobrevivencia de la plantación.

En los sectores en que se evidencie pérdida de plantas, se debe efectuar faenas de replante.

Se debe realizar controles de malezas permanentes hasta que la planta se haya establecido
lo suficiente como para superar la competencia por nutrientes y agua.

Eventualmente, en zonas de secano y conforme la disponibilidad de agua para riego, en


época seca, se puede realizar riegos para la sobrevivencia de las plantas los que deben
continuar hasta que se inicie el nuevo período de lluvias.

En el caso de deficiencias nutricionales se pueden realizar fertilizaciones correctivas.

En épocas de verano y secas, las plantaciones pueden estar sometidas a riesgos de


incendios, se deben incrementar las acciones de vigilancia de la plantación para detectar
oportunamente la eventual presencia de fuego. Sumado a lo anterior se deben realizar
acciones preventivas tales como construcción y mantención de cortafuegos, cumplir con la
legislación vigente en materia de uso del fuego para quemas de desechos o malezas y la
disposición de letreros que indiquen la prohibición del uso del fuego.

Efectuar detecciones tempranas de problemas sanitarios a objeto de tomar las medidas


necesarias para controlar el problema detectado. Una vez detectado el problema, puede
asesorarse por personal de CONAF.

Para asegurar la plantación en el tiempo y que no sufra daños por la acción de animales se
debe mantener y reparar permanentemente los cercos que rodean el área de plantación.

Para lograr la eficacia en el sistema de barreras vivas deben practicarse actividades


de Raleo.

A continuación se brindara la respectiva descripción de esta actividad.

Acción de manejo que consiste en extraer, cortar o eliminar los árboles de un sector que
compiten en el crecimiento y desarrollo de aquello árboles seleccionados para su cosecha
final y/o para eliminar árboles con crecimientos deficientes o formas defectuosas, según el
objetivo de producción de productos finales de la plantación efectuada.

La selección de las áreas sujetas de raleo, se deben efectuar en función de las vías de saca y
caminos previo al volteo para evitar el daño de los árboles que quedarán en pie y disminuir
el daño al suelo durante las faenas de madereo. Para ello:

Establecer calendarios de raleo acordes a la especie, sitio, objetivos de producción y


manejo sanitario.

77
Antes de iniciar las faenas de raleo se deben marcar los árboles remanentes.
Prestar especial atención a la evolución del sotobosque, siendo la intervención del raleo un
momento adecuado para el control de especies invasoras o no deseadas.
En el control químico de tocones de especies con regeneración vegetativa, realizar las
aplicaciones en forma localizada y de acuerdo a las dosis recomendadas.

Además se debe tener en cuenta las acciones de poda en el sistema de barreras vivas.

Actividad de manejo que consiste en la corta o eliminación de las ramas de la parte inferior
del fuste de los árboles para mejorar su calidad y obtener madera libre de nudos, además de
facilitar el acceso y tránsito por el rodal para posteriores faenas de volteo y madero,
reducción de riesgos de incendios y control de la diseminación de enfermedades.
De igual forma en esquemas agroforestales y silvopastorales, permite el control de las
dimensiones de las ramas para el desarrollo de cultivos complementarios y/o alimentación
del ganado. Se plantean las siguientes acciones:

Generar calendarios de poda acordes a la especie, sitio, objetivos de producción, y riesgo de


incendio y sanitario.

Determinar el inicio de la poda en función de lograr un equilibrio entre un cilindro nudoso


mínimo y el mantenimiento de la tasa de crecimiento.

Evaluar los riesgos sanitarios asociados a la generación de vías de entrada de patógenos, las
técnicas y las herramientas utilizadas, antes de realizar la poda. Se sugiere podar los árboles
en sus etapas iniciales de crecimiento.

Se deben considerar para la poda, los árboles con mayor vigor, altura, forma y diámetro y
sin problemas fitosanitarios, además la faena de poda debe realizarse por personal
capacitado y con equipos o herramientas en buen estado para su uso.

Remover las ramas y restos de ramas y frutos, mediante el corte de los mismos al ras del
tronco y no dañar el rodete de cicatrización, evitar daños mecánicos por efectos del corte de
la poda89.

3.1.3.9 Recursos

Humanos

Este componente es parte fundamental para el eficaz desarrollo del proyecto debido que se
realizó trabajo en campo para comprobar y/o verificar datos, estructura y área del sistema
de tratamiento de aguas residuales vía puerto mosquito.

89
VIAL, Eduardo. Guía básica de buenas prácticas para plantaciones forestales de pequeños y medianos propietarios. [En línea]. [Citado
el 23 de junio de 2015]. Disponible en internet: http://www.conaf.cl/wp-content/files_mf/1386687876guiabuenaspracticas_ppf.pdf. p. 55

78
Tabla 11. Recursos Humanos

NOMBRE PROFESION CARGO


Cristian Larrotta López Pasante de Ingeniería Ambiental Ejecutor del proyecto
Fuente. Pasante

Institucional

Tabla 12. Recursos Institucionales

NOMBRE RECURSO ENCARGADOS


Oficina de control Pablo Alberto herrera Ing.
ambiental Ambiental. Especialista
Empresa de Servicios José trinidad. Mantenimiento
STAR Puerto Mosquito
Públicos de Aguachica y limpieza
E.S.P Pablo Alberto Herrera
Coordinador proyecto Ingeniero Ambiental.
Especialista
Fuente. Pasante

PRESUPUESTO DE LAS ESPECIES90

Tabla 13. Presupuesto de las Especies

VALOR
CANT. NOMBRE ESPECIE VALOR TOTAL
UNITARIO
140 Ceiba pentandra (L.) Gaerth. 10.000 1’400.000
142 Cedrera adórate 10.000 1’420.000
282 Clusia multiflora. 20.000 5’640.000
Total: 8’460.000
Fuente. Pasante

90
Entrevista telefónica, Vivero Decorplantas. Valledupar-Cesar. [1 de julio del 2015].

79
PRESUPUESTO HERRAMIENTAS

Tabla 14. Presupuesto de Herramientas de Trabajo

NOMBRE VALOR UNIDAD


Pala 30.000
Paladraga 49.000
Barra 40.000
Regadera 24.000
Guantes 10.000
Casco 20.000
Total: 173.000
MANO DE OBRA VALOR
3’000.000

Fuente. Pasante

Observaciones: El costo del proyecto para la Empresa de Servicios Públicos de Aguachica


E.S.P oscila en unos $11’633.000. Cabe resaltar que la institución prestara personal
autorizado y/o capacitado para las labores de plantación. Y suministrara: sustratos, materia
orgánica, desinfectantes y fertilizantes necesarios para dicha actividad.

80
4. DIAGNOSTICO FINAL

Con la realización del Diseño de un sistema de barreras vivas para el Sistema de


Tratamiento de Aguas residuales Vía Puerto Mosquito, Se busca hallar una solución al
impacto social y ambiental que esta fuente genera. Puesto a que en este documento se
plantean una serie de actividades y mecanismos a favor de su desarrollo las cuales se
explican de manera detallada: Se efectuó un diagnóstico en el área del proyecto donde se
dio a conocer el estado en que este se encuentra, se realizó la medición del terreno donde
está ubicado el sistema, se determinaron las especies adecuadas para las barreras vivas
basado en estudios edafoclimaticos y de suelo, además se plantearon medidas de
seguimiento y mantenimiento para lograr la eficacia y prolongación del sistema de barreras
vivas.

El aporte proporcionado a la empresa es sumamente importante puesto que el Sistema de


Tratamiento de Aguas residuales Vía Puerto Mosquito. Está ocasionando un gran problema
socio ambiental, esto debido a proliferación de olores contaminantes y perjudiciales para la
salud. Además en medio de este proceso se identificaron falencias internas del sistema la
cual tiene incidencia en este gran inconveniente e iba en contra de la normatividad
ambiental vigente. Con la ejecución del proyecto se busca resarcir todos estos aspectos e
impactos mediante prácticas verdes, partiendo de la responsabilidad social y ambiental con
lo cual está comprometida la Empresa de Servicios Públicos de Aguachica E.S.P.

81
5. CONCLUSIONES

Se logró cumplir con los objetivos propuestos para el desarrollo de la pasantía destacando
las acciones y actividades que permitieron dar cumplimiento al diseño de sistema de
barreras vivas para el Sistema de Tratamiento de Aguas residuales Vía Puerto Mosquito,
como fue el diagnóstico general para conocer actual condición en que se encuentra, se
propusieron estrategias para la selección de las especies a utilizar y se llevó a cabo la
medición del área para determinar el perímetro para la ubicación de los individuos.

Se plantearon medidas y procedimientos necesarios para el elaborar un manual de


seguimiento y monitoreo con él fin de contribuir al eficaz mantenimiento del sistema de
barreras vivas, destacando actividades como control de plagas-enfermedades y prácticas
silviculturales.

Mediante el diseño de un sistema de barreras vivas para el Sistema de Tratamiento de


Aguas residuales Vía Puerto Mosquito, se espera mejorar la situación encontrada en la
empresa en cuanto a esta problemática identificando así las acciones expuestas para tal fin,
lo cual brindo la oportunidad de desempeñar las habilidades adquiridas en el proceso de
formación.

82
6. RECOMENDACIONES

Se recomienda la implementación de un sistema de barreras vivas como mecanismo de


control y/o mitigación de los olores producidos por el Sistema de Tratamiento de Aguas
Residuales Vía Puerto Mosquito, de la Empresa de Servicios públicos de Aguachica E.S.P.

Realizar limpieza periódica en toda la infraestructura del Sistema de Tratamiento de Aguas


Residuales Vía Puerto Mosquito con el fin de controlar la proliferación de olores.

Realizar obras de mantenimiento a cada uno de los componentes Sistema de Tratamiento de


Aguas Residuales Vía Puerto Mosquito, con el fin de reparar daños que contribuyen
directamente en el aumento de olores.

83
BIBLIOGRAFIA

LOZANO, Dagoberto. Tesis: Estudio técnico para la producción forestal mediante


aprovechamiento de las aguas residuales urbanas tratadas vía puerto mosquito en el
municipio de Aguachica-Cesar 2104. p. 60

Manual de funciones de la empresa de servicios públicos de Aguachica ESP. Por medio del
cual se establecen las funciones y requisitos mínimos para el desempeño de los
funcionarios de la Empresa de Servicios Públicos de Aguachica ESP.

OROZCO, German. Información solicitada para proyecto de grado. [Comunicación


personal]. Información entregada a Dagoberto Lozano Rivera el 06 de mayo del 2014.
[Citado el 10 de Abril del 2015].

SANCHEZ LOZADA, Wilson. Plan de saneamiento y manejo de vertimientos del


municipio de Aguachica-Cesar. Empresa de Servicios Públicos de Aguachica 2013. p. 29

84
REFERENCIAS DOCUMENTALES ELECTRONICAS

ALIANZA DE SERVICIOS DE INFORMACIÓN AGROPECUARIA. Cordia


gerascanthus L. [En línea]. San José, Costa Rica. [Citado el 10 de Abril del 2015].
Disponible en internet: http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A0009S/A0009S132.PDF. p. 34

AMILCAR, Héctor. Ministerio de agricultura y ganadería dirección general del


ordenamiento forestal cuenca y riego. [En línea]. [Citado el 23 de junio de 2015].
Disponible en internet: http://www.academia.edu/5252791/ministerio_de_agricultur
aganader%c3%8da_direcci%c3%93n_general_de_ordenamiento_forestal_cuencas_y_riego
p. 23

ARELLANO, Jorge. Valoración económica de los bienes y servicios ambientales de las


plantaciones madereras en el municipio de Turbaco del departamento de bolívar. [En línea]
Turbaco, Colombia. [Citado el 10 el de junio de 2015]. Disponible en internet.
http://bit.ly/1K7vo7V, .p. 23

BAMBUGUADUAPREMIE. Bambú guadua premier. [En línea]. [Citado el 10 de Abril del


2015]. http://www.bambuguaduapremier. com/fertilizacion plantaciones .php. p. 11

BECERRA, Carolina. Los Gaques en Colombia. [En línea]. [Citado el 20 de junio de


2015]. Disponible en internet: http://jbbepositorio.metabiblioteca.org/bitstream/001/312/3/
GAQUES%20.pdf. p. 6

BRECHELT, Andrea. Manejo ecológico de plagas y enfermedades. [En línea]. [Citado el


15 de junio de 2015]. Disponible en internet: http://www.rap-al.org/articulos_files/
Manejo_Ecologico_de_Plagas_A.Bretchel.pdf. p 83

CANSINO Enrique. Manual de plagas y enemigos naturales en cedro rojo de Tamaulipas,


norte de Veracruz y de San Luis Potosí. [En línea]. [Citado el 20 de junio de 2015].
Disponible en internet: http://www.academia.edu/2100622/Manual_de_Plagas_y_ene
migos_naturales_en_cedro_rojo_de_Tamaulipas_norte_de_Veracruz_y_de_San_Luis_Poto
s%C3%AD.

CISNEROS ALMAZAN, Rodolfo. Apuntes de la materia de riego y drenaje. [En línea].


[Citado el 12 de Abril del 2015]. Disponible en internet: http://ingenieria.uaslp.mx/web
2010/Estudiantes/apuntes/Apuntes%20de%20Riego%20y%20Drenaje%20v.2.pdf. p.12

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA


BIODIVERSIDAD. Biodiversidad de México. [En línea] < [Citado el 30 de marzo de
2015]. Disponible en: http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/distribesp.html. p. 23

85
CORPORACIÓN GUADUA BAMBOO. Plantaciones de teca contra el bambú guadua. [En
línea]. Biesland, Holanda. [Citado el 9 de Abril del 2015]. Disponible en: http://www.
guaduabamboo.com/plantaciones-de-teca-contra-plantaciones-de-bambu-guadua.html.p. 13

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA. Manejo de plagas y enfermedades. [En línea].


[Citado el 15 de junio de 2015]. Disponible en internet: http://www.fao.org/docrep/
v5290s/v5290s14.htm#TopOfPage. p. 33

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DE LOS ESTADOS UNIDOS. Tectona grandis


L. f. Teca. [En línea]. Washington, D.C. USA. [Citado el 9 de Abril del 2015].
http://www.fs.fed.us/global/iitf/Tectonagrandis.pdf. p 5

ECUADORFORESTAL. Ficha Técnica Nº 10: Eucalipto. [En línea] Quito, Ecuador.


[Citado el 10 de Abril del 2015]. Disponible en internet: http://ecuadorforestal.org/fichas-
tecnicas-de-especies-forestales/ficha-tecnica-no-10-eucalipto. P. 82

ECUADORFORESTAL. Ficha Técnica Nº 10: Eucalipto. [En línea] Quito, Ecuador.


[Citado el 10 de Abril del 2015]. Disponible en internet: http://ecuadorforestal.org/fichas-
tecnicas-de-especies-forestales/ficha-tecnica-no-10-eucalipto. P. 82

INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES IDEA. La erosión de los suelos. [En línea].


Bogotá D.C, Colombia. [Citado el 30 de marzo de 2015]http://www.virtual.unal.edu.co/
cursos/IDEA/2007223/lecciones/lect8/lect8_2.html. p. 12

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y


PECUARIAS. El arte de forestar. [En línea].Bogotá, Colombia. [Citado el 30 de marzo de
2015]. Disponible en internet: http://www.campopotosino.gob.mx/modulos/tecnolog
iasdesc.php?idt=111. p. 34

JARAMILLO SUAREZ, Ana. Estudio de uniones en guadua con Angulo de inclinación


entre elementos [En línea] Brasil. [Citado el 10 de Abril del 2015].http://www.
bambubrasileiro.com/arquivos/Uniones%20Angulo%20Inclinacion%20%20Suarez%20y%
20Manri que.pdf. p. 45

JARDINERÍA. Qué es el suelo franco. [En línea]. [Citado el 12 de Abril del 2015].
Disponible en internet: http://www.jardineria.pro/suelos/que-es-el-suelo-franco/#. UtB Dg
dLuLIg. p. 15

LÓPEZ, Luis. Bauhinia forficata subsp. pruinosa (Vogel) Fortunato & Wunderlin. [En
línea]. [Citado el 18 de junio de 2015]. Disponible en internet: http://cauba.fcien.
edu.uy/pdf/Ficha_Bauhinia-forficata.pdf. p. 43

86
MENDIETA, Marcia. Sistemas Agroforestales. Managua. [En línea]. Universidad Nacional
Agraria, Nicaragua. http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/training_material/docs/1_
RENF08M538.pdf. p. 11

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. Especies. [En línea]. Santiago de Chile. [Citado


el 30 de marzo de 2015]. Disponible en: http://especies.mma.gob.cl/CNMWeb/
Web/WebCiudadana/pagina.aspx?id=90. p. 18

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. [En línea]. Bogotá,


Colombia. [Citado el 30 de marzo de 2015]. Disponible en: https://www.minambiente.
gov.co/images/Atencion_y_particpacion_al_ciudadano/Consulta_Publica/Protocolo_para20
Monitoreo_Control_y_Vigilancia_de_Olores_Ofensiv.pdf. p. 23

MOTTA TELLA, María Teresa. Guía para forestaciones comerciales Caldas. [En línea].
Manizales, Colombia [Citado el 6 de Abril del 2015]. http://www.itto.int/files/user/pdf/
publications/PD39%2095/pd%2039954%20rev%201%20(F)%20s.pdf. p. 18

OPEPA. Eucalipto - Eucalyptus globulus. [En línea]. Bogota D.C Colombia. [Citado el 10
de Abril del 2015]. Disponible en internet: http://www.opepa.org/index.php. p.3

OPEPA, Organización para la educación y protección ambiental. [En línea]. Bogotá D.C.,
Colombia. [Citado el 18 de junio de 2015]. Disponible en internet: http://www.opepa.
org/index.php?option=com_content&task=view&id=371&Itemid=30. p. 37

OPEPA. Yarumo Blanco - Cecropia Telenitida una ilusión óptima. [En línea] . Bogota D.
C., Colombia. [Citado el 11 de Abril del 2015]. Disponible en internet:
http://www.opepa.org/index.php. p. 10

ORGANIZMO DE EVALUACION AMBIENTAL (OEFA). Fiscalización ambiental en


Aguas Residuales. [En línea]. Lima, Perú. [Citado el 30 de marzo de 2015]. Disponible en
internet: https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=7827. p. 19

ORTIZ, Gustavo. Arachis pintoi. Especies forrajeras multipropósito. [En línea]. [Citado el
18 agosto de 2015]. Disponible en internet: http://www.tropicalforages.info/Multipr
oposito/key/Multiproposito/Media/Html/Arachis%20pintoi.htm. p.34

OSORIO, Andrés. Muestreo de suelos. [En línea] Universidad Nacional de Colombia, Sede
de Medellín. [Citado el 12 de Abril del 2015]. Disponible en internet: http://www.unalmed.
edu.co/documentos/muestreos.pdf . p. 13

PATIÑO, Miguel. Legislación ambiental colombiana. [En línea]. Universidad Santo


Tomás, Centro de Enseñanza Desescolarizada, 1985. [Citado el 25 de Marzo del 2015].
Disponible en internet: http://bit.ly/1WG0Uip. p. 201

87
PÉREZ, Laura. Recomendaciones para la implementación de cercas vivas y barreras
rompevientos. [En línea]. [Citado el 19 de junio de 2015]. file:///C:/Users/
Usuario/Downloads/CAPITULO_III_RECOMENDACIONES_PARA_LA_IMPLEMENT
ACION_DE_CERCAS_VIVAS_Y_BARRERAS_ROMPEVIENTOS%20(2).pdf.

PROEXPORT COLOMBIA. Sector Forestal en Colombia. [En línea]. Bogotá D.C.,


Colombia. [Citado el 6 de Abril del 2015]. http://www.inviertaencolombia.com.co/
Adjuntos/Perfil_Forestal_2012.pdf. p. 4

REFORESTADORA CACERÍ. Acacia Mangium, todo lo que usted debe saber sobre la
madera. [En línea]. Envigado, Colombia. [Citado el 9 de Abril del 2015]. Disponible en
internet: http://www.caceri.com/assets/pdf/acacia.pdf. p 29

RUCKS, L. GARCÍA, F. KAPLÁN, A. PONCE DE LEÓN, J. HILL, M. Propiedades


Físicas del Suelo. [En línea]. Facultad de agronomía, Universidad de la república. [Citado
el 12 de Abril del 2015]. Disponible en internet: http://www.fagro.edu.uy/~e dafologia/
curso/Material/fisicas.pdf . p. 18

SÁNCHEZ, Carolina. Bajo la sombra de la ceiba el árbol de la vida. [En línea]. [Citado el
10 de junio de 2015]. Disponible en internet: http://www.revista-mm.com/ediciones/rev48
/especies.pdf. p. 12

SEMICOL. Ceiba Tolua y Ceiba Roja. [En línea], Cali, Cambia. [Citado el 10 de Abril del
2015]. http://www.semicol.co/semillas/ forestales-y-ornamentales/ceiba-tolua-ceiba-roja.-
imp/flypage_new.tpl.html. p 26

SIB COLOMBIA. Catálogo de especies. [En línea]. Colombia. [Citado el 18 de agosto de


2015]. Disponible en internet: http://www.biodiversidad.co/fichas/1325. p. 23

SIB COLOMBIA. Catálogo de especies. [En línea]. Colombia. [Citado el 18 de agosto de


2015]. Disponible en internet: http://www.biodiversidad.co/fichas/1450. p.54

SIMICOL. Teca. [En línea] Cali, Colombia. [Citado el 9 de Abril del 2015]. Disponible en
internet: http: http://elsemillero.net/2014/semillas-forestales-semillero/ p. 2

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ORIENTE, Herbario UCO. [En línea]. [Citado el 18 de


junio de 2015]. Disponible en internet: http://www.uco.edu.co/floraorienteantioq
uia/clusiaceae/Clusia-multiflora-Kunth/Paginas/default.aspx. p. 17

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL. Proyecto de producción,


comercialización y exportación de madera teca al mercado español [En línea]. España.
Disponible en internet: http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7276/1/20
009_1.pdf p. 12

88
URBANRULESBCN. La importancia de nutrientes en el suelo. [En línea]. [Citado el 14 de
mayo del 2015]. Disponible en internet: http://urbanrulesbcn.com/2011/11/nutrientes-
suelo-plantas. p. 57

VELEZ, Simón. Símbolo y búsqueda de lo primitivo. [En línea]. [Citado el 10 de Abril del
2015]. Disponible en internet: http://www .academia.edu/8274736/SIMON_
ELEVZ_S%C3%ADmbolo_y_b%C3%BAsqueda_de_lo_primitivo. p. 12

VIAL, Eduardo. Guía básica de buenas prácticas para plantaciones forestales de pequeños y
medianos propietarios. [En línea]. [Citado el 23 de junio de 2015]. Disponible en internet:
http://www.conaf.cl/wp-content/files_mf/1386687876guiabuenaspracticas_ppf.pdf. p. 55

89
ANEXOS

90
Anexo 1. Resultado Análisis del Suelo

91
Fuente. Pasante

92
Anexo 2. Mapa de coberturas

Fuente. Pasante

93
Anexo 3. Mapa de ubicación.

Fuente. Pasante

94
Anexo 4. Formato de encuesta.

Empresa de Servicios Públicos de Aguachica E.S.P


Encuesta de evaluación sobre el impacto social y ambiental ocasionado por el Sistema de
Tratamiento de Aguas Residuales Vía Puerto Mosquito, en asentamientos aledaños (Barrio
los coquitos).
MARQUE CON UNA X
1. ¿Cree usted que se ve afectado por la ubicación del sistema de tratamiento de aguas
residuales?
SI
NO
2. ¿Considera usted que el sistema de tratamiento de aguas residuales genera olores fuertes
(ofensivos)?
SI
NO
3. ¿Siente presencia de olores en su vivienda debido a la cercanía con el sistema de
tratamiento de aguas residuales?
SI
NO
4. ¿Siente que de alguna manera lo perjudica los olores producidos por el sistema de
tratamiento de aguas residuales?
SI
NO
5. ¿Estaría de acuerdo en cercar el sistema de tratamiento de aguas residuales con barreras
vivas, para la disminución de estos olores?
SI
NO
Observaciones:_____________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________

Fuente. Pasante

95
Anexo 5. Folleto del manual de seguimiento y monitoreo para el mantenimiento del
sistema de barreras vivas.

96
Fuente. Pasante

97
Anexo 6. Procedimiento e instrumentos de aforo

Procedimiento para el método volumétrico mediante balde o caneca.


Este método se aplica para tubería o canal abierto, cuando el vertimiento presenta una caída
de agua en la cual se pueda interponer un recipiente.
Elementos, materiales y equipos.
Los elementos y materiales que se utilizaron para la toma de datos del aforo del agua
residual fue:
Un recipiente aforado (balde de 12 litros)
Calculadora
Cronometro
Lápiz
Borrador
Cuaderno
Procedimiento.
1. Se Ubicó el recipiente bajo la descarga de tal manera que reciba todo el flujo del
efluente.
2. En este paso se activa de manera simultánea el cronómetro cuando se introduzca el
balde en el efluente. Y se detiene en el momento en que se retira el balde.
3. Se toma un volumen de 12 litros, el cual se llenaba con facilidad por la cantidad de agua
que salía del efluente y se medía el tiempo transcurrido desde que se introducía a la
descarga hasta que se retira de ella; midiendo el caudal (Q) en litros por segundo (L/s), el
volumen (V) en litros (L), y el tiempo (t) en segundos(s).

Fuente. Pasante

98

Anda mungkin juga menyukai