Anda di halaman 1dari 32

DISEÑO DEL TRABAJO

Fase 6 propuestas de Mejoramiento

Alumno:

Juan Carlos Suarez G.

Código:

80221332

Tutor:

Luz Mery Rozo.

Grupo:

212021_35.
INTRODUCCION.

El entorno de trabajo debe mantener una relación adecuada entre el ser humano y los factores
ambientales físicos, siguiendo los valores de referencias como pueden ser las normas ISO e Icontec,
para obtener niveles de confort y conseguir un grado de bienestar y satisfacción del trabajador. Por
otra parte, los problemas que aquejan a los empleados de oficinas son básicamente: la visión, la
iluminación y los aspectos termo higrométricos. El planteamiento del problema formula la siguiente
pregunta de investigación: ¿Cuáles son los valores de referencias de confort de los factores físicos
(iluminación y térmicos) que pueden contribuir a mejorar el ambiente y el bienestar de los
trabajadores que laboran con pantallas de visualización de datos? Los objetivos fueron, conocer los
criterios de iluminación y el confort térmico de acuerdo con las normas establecidas y las
recomendaciones de los valores admisibles.
OBJETIVOS

Evitar la lesión y muerte por accidente. Cuando ocurren accidentes hay una pérdida de potencial
humano y con ello una disminución de la productividad.

Reducción de los costos operativos de producción. De esta manera se incide en la minimización de


costos y la maximización de beneficios.

Mejora la imagen de la empresa y, por ende, la seguridad del trabajador que así da un mayor
rendimiento en el trabajo.

Contar con un sistema estadístico que permita detectar el avance o disminución de los accidentes,
y las causas de estos.

Contar con los medios necesarios para montar un plan de Seguridad que permita a la empresa
desarrollar las medidas básicas de seguridad e higiene.
ACTIVIDAD INDIVIDUAL.

Revisión Bibliográfica.

Antropometría.

Antropometría se define como la ciencia que se especializa en el estudio de las dimensiones


corporales, en donde “Antropo” hace referencia al término hombre y “Metría”, a medición.
Actualmente, es considerada como una disciplina fundamental en el ámbito laboral y permite crear
un entorno de trabajo adecuado, entregando un correcto diseño de los equipos y su adecuada
distribución, configurando las características geométricas, buen diseño del mobiliario, de las
herramientas manuales, de los equipos de protección individual, etc.

Generalmente nos adaptamos a “lo que hay”, debido a que gran cantidad de elementos se importa
de otros países o no fueron diseñados para ser operados por trabajadores chilenos. Los productores
nacionales no diseñan sus productos para el usuario nacional, sino que se basan, erróneamente, en
diseños anteriores o importados de otros países. Peor aún, se desconocen las características físicas
de la población trabajadora chilena actual. La importancia, entonces, radica en que es imposible
diseñar una estación ergonómicamente aceptable sin tomar en cuenta las características físicas
humanas, así como sus limitantes.

Se destaca el esfuerzo por diseñar y construir pensando en las personas con discapacidad, situación
en la que se logran entornos accesibles, como las dimensiones de los espacios habitables necesarios
para el desplazamiento y maniobra de personas que utilizan ayudas técnicas. No se puede diseñar
sin tener en cuenta a la persona que lo usará, por lo que este proceso de diseño implica la aplicación
de conocimiento acerca de dimensiones y capacidades. Esto lleva a crear productos que se
acomoden a las personas y a hacerlos atractivos para el mercado.

Mediciones y Equipos

Las mediciones se toman en puntos definidos del esqueleto y, según la naturaleza del intervalo a
medir (rectilínea o curvilínea), se utilizan distintos tipos de equipos. Hay algunas que se obtienen de
pie y otras de forma sedente. Para hacerse cargo de la posible dispersión en las medidas corporales,
se deben medir poblaciones representativas, teniendo en cuenta los diferentes factores de
variabilidad, como sexo, edad, raza y nivel socioeconómico.
Existen dos tipos de mediciones: estáticas (que se obtienen estando el cuerpo inmóvil y usando
referencias de puntos anatómicos); y dinámicas (o dimensiones funcionales que se toman a partir
de posiciones de trabajo resultantes del movimiento asociado a ciertas actividades). Aunque para
conseguir un diseño adecuado de situaciones de trabajo es necesario tomar medidas estáticas y
dinámicas, estas últimas son más importantes, ya que en la mayor parte de las circunstancias de
trabajo existe movimiento.

Los datos antropométricos tienen una distribución normal. Conociendo la media, la desviación
estándar y los percentiles 5 y 95 de cada dimensión de la población, se pueden hacer cálculos y
tomar decisiones. A la hora de tener en cuenta un percentil alto o bajo, es necesario conocer si será
aplicado a una dimensión máxima o mínima. En este sentido, es correcto aplicar un percentil alto
para las dimensiones mínimas de los objetos, lo que asegura que al menos el 95% de la población
será capaz de atravesar ese espacio sin molestia, y aplicar percentiles bajos (5%) para las
dimensiones máximas.

Ahora bien, ¿qué puede suceder cuando la distribución de la estación de trabajo y el diseño de las
herramientas, equipos y maquinarias no se acomodan a las dimensiones físicas del trabajador? Este
se vería enfrentado a alguna de las siguientes situaciones:

- Puede que tenga que esforzarse para alcanzar los controles y llegar a lastimarse como
resultado de trabajar en posturas incómodas.
- Puede que tenga que ponerse guantes que no sean de su medida; si le quedan ajustados,
tiene que ejercer fuerza adicional para manipular los objetos. Si son grandes, sus manos
pueden deslizarse dentro de ellos, haciendo que su agarre sea inestable.
- Si su estatura es alta, puede que se golpee en la cabeza contra los dispositivos que estén
suspendidos, o tendrá que agacharse para alcanzar los objetos y los controles que estén
ubicados demasiado bajos.
- Si es corpulento, puede que experimente dificultad al entrar a lugares reducidos para llevar
a cabo reparaciones o labores de mantenimiento, etc.

Diseño ergonómico

A la hora de diseñar antropométricamente se deben tomar en cuenta los siguientes supuestos:

• Principio de diseño para extremos: En ciertos casos, se tiene que diseñar para una medida extrema
de la población (P5 y P95).

• Principio de diseño para un intervalo ajustable: Idóneo porque el operario ajusta el objeto a su
medida, a sus necesidades, pero también se debe considerar que es el más caro por los mecanismos
de ajuste.
• Principio del diseño para el promedio: Es un error el diseñar para la persona promedio, ya que las
personas más grandes o pequeñas no podrán acomodarse. Solo se utiliza en contadas situaciones,
cuando la precisión de la dimensión tiene poca importancia o su frecuencia de uso es baja.

Normas y tablas antropométricas nacionales

La Norma ISO 7250 proporciona una descripción de las mediciones antropométricas que se pueden
utilizar como base para la comparación de los grupos de población. La lista está destinada a servir
como una guía para ergónomos, para definir los grupos de población y aplicar sus conocimientos al
diseño geométrico de los lugares donde las personas trabajan y viven. Idealmente es mejor tomar
las medidas antropométricas de nuestra propia población, pero esto es caro y complicado. Por ello,
lo habitual es trabajar con datos antropométricos ya publicados; en nuestro país, utilizamos las
tablas de los autores Apud y Gutiérrez, 1997.

Vemos entonces, que todo aquello que sea fabricado para relacionarse con el hombre debe antes
representar las dimensiones de este. La antropometría no solo es el estudio de los diferentes
parámetros que puedan interesar, sino que lleva a la práctica estos datos y los relaciona con el
entorno laboral.

Condiciones ambientales de trabajo.

Condiciones ambientales en ergonomía

En muchas ocasiones, el sistema de ventilación- climatización tiene defectos de diseño; de


mantenimiento y limpieza; suministra aire recirculado exclusivamente o tiene una proporción
excesiva del mismo. Todo ello repercute en el ambiente interior de esos lugares de trabajo y puede
afectar a la salud de los trabajadores.

Sin embargo, el que la ventilación de un edificio sea natural no es garantía de que no puedan darse
problemas de ese tipo, ya que puede ocurrir que el aire limpio no pueda llegar a todas las zonas y
renovar adecuadamente el aire interior.

Esas circunstancias unidas a otros factores [- uso de materiales de construcción sintéticos y de mala
calidad, de mobiliario a base de contrachapados-] tienen una repercusión negativa sobre los
trabajadores y el rendimiento laboral.

Influencia de la calidad del ambiente en la salud de los trabajadores.

El deterioro de las condiciones ambientales y psicosociales puede producir otros efectos adversos,
como disminución de la capacidad funcional del sistema nervioso central y cambios de
comportamiento, que se van a traducir en deterioros en la ejecución de las tareas que requiere el
puesto de trabajo. Las alteraciones de salud más importantes debidos a una mala calidad del
ambiente interior son:

a) Enfermedades Relacionadas con el Edificio (ERE). Enfermedades infecciosas, alérgicas o de tipo


irritativo, causadas por agentes biológicos, químicos o físicos específicos, es decir, tienen una causa
conocida. Aunque son poco frecuentes, pueden dañar seriamente la salud. Incluso, cuando afectan
a individuos sensibles o con las defensas debilitadas pueden llegar a provocar la muerte

[ej.: enfermedad del legionario, originada por la bacteria Legionella pneumophila, que prolifera en
el agua estancada y sucia. La enfermedad se produce cuando los individuos respiran aire que
contiene gotitas de agua contaminada con la legionela. Si el agua de las torres de refrigeración o la
de los humidificadores está contaminada con la bacteria o se producen condensaciones en partes
del sistema de aire acondicionado donde se multiplique la legionela, y por la razón que sea esa agua
penetra en el aire de ventilación y forma un aerosol (gotitas de agua suspendidas en el aire), se
crean unas condiciones altamente peligrosas para que pueda darse un brote de la enfermedad].

b) Síndrome del Edificio Enfermo (SEE). Es de consecuencias menos graves, pero más frecuente. La
OMS, en 1982, definió el SEE como: Fenómeno que se presenta en ciertos espacios interiores no
industriales y que produce, en al menos un 20% de los ocupantes, un conjunto de síntomas tales
como, sequedad e irritación de mucosas, dolor de cabeza, fatiga mental e hipersensibilidades
inespecíficas, sin que sus causas estén perfectamente definidas. Es característico del SEE que los
síntomas desaparezcan al abandonar el edificio.

Aspectos más característicos de los edificios enfermos:

Ventilación mecánica y climatización.

Superficies interiores (paredes, suelos) recubiertas con material textil.

Materiales y construcción de mala calidad.

Hermeticidad y falta de ventanas practicables.

c) Enfermedad psicogénica de masas Se aplica esta denominación a una aparente "epidemia" de


quejas cuyo origen parece ser social o psicológico, en lugar de toxicológico. Los afectados se quejan
de dolor de cabeza, fatiga, náuseas, debilidad y creen que la causa se debe a las condiciones
ambientales, cuando en realidad se debe a problemas de tipo psicosocial. Se extiende como una
epidemia.

Factores que influyen en la calidad de las condiciones ambientales

Los factores que pueden influir en la calidad de las condiciones ambientales pueden dividirse en 4
grandes grupos:
QUÍMICOS Gases, humos, vapores, nieblas, polvos de diversa composición química [-objeto
de estudio de la higiene industrial-].
FÍSICOS Condiciones termohigrométricas (velocidad del aire, temperatura, humedad),
ruido, iluminación, ventilación [-objeto de estudio de la higiene industrial-].
BIOLÓGICOS Seres vivos, virus, bacterias, hongos, etc... [-objeto de estudio de la higiene
industrial-].
PSICOSOCIALES Organización del trabajo, estilo de mando, relaciones laborales, etc...

La dificultad en analizar e interpretar las quejas sobre las condiciones ambientales que manifiestan
los ocupantes de numerosos edificios del sector terciario radica en que no hay una causa única, sino
varias y la mala calidad del ambiente interior puede deberse tanto a contaminantes químicos, físicos
o biológicos, como a factores de tipo psicosocial, si bien esto último es más raro. En muchas
ocasiones, los problemas se deben a una conjunción de varios o de todos los factores citados.

a) FACTORES QUÍMICOS.

Hay gran variedad de contaminantes químicos que pueden tener distinta procedencia. Además, es
frecuente que un mismo contaminante sea emitido por varias fuentes a la vez. En unos casos las
fuentes son interiores, mientras que en otros están en el exterior y los contaminantes generados
por ellas penetran en el edificio por las puertas, ventanas, tomas de aire exterior y por las rendijas
y grietas de los edificios. Entre ellos hay que destacar:

Tabaco. El humo de tabaco está constituido por una mezcla muy compleja de más de 3.000
compuestos químicos, en estado gaseoso, como el monóxido de carbono y diversos vapores
orgánicos, o en forma de partículas, algunas de las cuales son altamente cancerígenas, como el
hidrocarburo aromático policíclico Benzopireno. El tamaño de la mayoría de ellas se halla dentro de
la fracción respirable, lo que las hace más peligrosas para la salud. Otros efectos nocivos del humo
del tabaco son la irritación de las mucosas respiratorias y reacciones alérgicas en los alvéolos y
bronquios.

Formaldehído. Es un gas altamente irritante de los ojos y de las vías respiratorias. Además, suele
ocasionar sensibilización. Se sospecha también que puede inducir procesos cancerosos. Es una de
las materias primas que se usan en la fabricación de plásticos y resinas. De ellas, las espumas de
urea- formol se usan mucho para el aislamiento térmico de las edificaciones. También se utiliza en
la fabricación de adhesivos, y de aglomerados y contrachapados de madera para muebles y otros
elementos; en la elaboración de productos de limpieza, de desinfección y de pinturas. Está presente
también en el humo del tabaco. Una formulación inadecuada de los plásticos y resinas, un mal
curado, o la degradación producida por el paso del tiempo provocan la liberación de este compuesto
al ambiente.

Compuestos orgánicos volátiles (VOC"s). Los compuestos orgánicos volátiles, conocidos como
VOC"s (siglas en inglés de Volatile Organic Compounds), son compuestos orgánicos que se evaporan
con facilidad a temperatura ambiente. Forman un grupo heterogéneo de compuestos y aunque
también se generan fuera de los edificios (gasolineras, tráfico, etc.), en general, suelen ser más
abundantes en interiores. Suelen proceder de los elementos de decoración (pinturas, barnices,
disolventes), del mobiliario y equipos de trabajo, del material de oficinas, de productos de higiene
personal y cosméticos, de productos de limpieza (ceras, detergentes, insecticidas, ambientadores)
y de los propios ocupantes. Entre sus efectos destacan los tóxicos sobre diferentes órganos y tejidos,
los irritantes para las mucosas, los olfativos y, en algunos casos, los cancerígenos y genotóxicos.

Biocidas. Es el nombre con el que se denominan los plaguicidas de uso no agrario. Comprenden
productos contra insectos (insecticidas), roedores (rodenticidas) y para impedir el crecimiento
microbiano. Son muy irritantes cuando están en forma concentrada, pero también a bajas
concentraciones pueden ocasionar irritaciones de las mucosas en personas susceptibles, razón que
desaconseja su uso de forma continua.

Monóxido de carbono (CO). Se origina por una combustión incompleta de la materia orgánica. La
higiene industrial lo cataloga como un axfisiante químico, ya se une a la hemoglobina de la sangre
compitiendo con el oxígeno e impidiendo el transporte de éste por los hematíes a las células de los
tejidos, por lo que a partir de ciertas concentraciones de CO pueden causar la muerte por asfixia. En
la mayoría de los casos, cuando se encuentra en la atmósfera interior de un edificio suele proceder
del garaje del propio edificio o de los de los edificios circundantes, generalmente debido a que las
tomas de aire exterior para la ventilación están situadas cerca de las salidas del aire de extracción
de los mismos.

Dióxido de carbono (CO2). Procede principalmente de la respiración humana y la combustión del


tabaco. Es un gas que no tiene efectos tóxicos. Está clasificado como un axfisiante físico ya que
elevadas concentraciones de este gas se traducen con la falta de oxígeno y con la sensación de aire
viciado, pudiendo en casos muy extremos llegar a situaciones de axfisia. Se emplea como indicador
de la calidad del aire en los espacios donde hay bastantes personas.

Ozono (O3). Es un gas muy irritante, pero se descompone rápidamente. Se puede producir de
forma natural en determinadas condiciones atmosféricas (tormentas). Su presencia en el aire
exterior puede deberse a esa razón, a la contaminación industrial, al tráfico o a las calefacciones. En
el ambiente interior puede penetrar con el aire exterior o puede generarse por el uso de
fotocopiadoras e impresoras láseres mal mantenidas, o debido al funcionamiento de cualquier
elemento que produzca descargas eléctricas de alta frecuencia en el aire. En este sentido, hay que
mencionar que algunos ionizadores pueden generar cantidades elevadas de ozono. Hay, incluso,
algunos aparatos, los ozonizadores, que generan ozono con fines desinfectantes y desodorizantes.
En este sentido, el uso del ozono como desinfectante y desodorizante en los espacios interiores está
en entredicho, ya que las concentraciones necesarias para ello son bastante superiores a los límites
de exposición que se recomiendan para interiores.

Radón. Este elemento gaseoso radioactivo se genera en la desintegración del radio. El radón y sus
productos de desintegración proceden exclusivamente de fuentes naturales. Se origina a partir de
los suelos y rocas de zonas graníticas y de fosfatos. En los edificios aparece por infiltración desde el
exterior. A veces puede proceder de los materiales de construcción. Las concentraciones más altas
suelen encontrarse en las partes más bajas de los edificios, donde se acumula debido a que es más
denso que el aire. Tanto el radón como sus descendientes pueden provocar cáncer de pulmón, ya
que van asociados a partículas inhalables que se depositan en los pulmones.

Partículas en suspensión. Las partículas en suspensión o polvo del interior de los locales está
constituida por partículas orgánicas e inorgánicas. Su fuente principal en oficinas es el humo del
tabaco, el papel, las moquetas y las alfombras, las paredes, etc. desprenden partículas y fibras, a las
que cabe sumar las escamas de la piel, la suciedad transportada desde el exterior, etc. El polvo de
las oficinas contiene niveles elevados de fibras minerales (irritantes), fibras de celulosa (medio de
cultivo para microorganismos), partículas inorgánicas. De entre las fibras, las de amianto son las
peores para la salud cuando son inhaladas. Producen fibrosis y cáncer de pulmón, por lo que cada
vez se utiliza con menos frecuencia el amianto como aislante en la construcción.

b) FACTORES FÍSICOS.

El mayor número de quejas sobre la calidad del ambiente interior suele referirse al ambiente
térmico y a la ventilación de la zona ocupada y las causas suelen tener que ver con deficiencias en
el sistema de acondicionamiento del aire. Además del calor, del frío o del aire viciado, el ruido, las
vibraciones y la iluminación deficiente pueden causar problemas en la calidad del ambiente interior.

Condiciones termohigrométricas.

Temperatura. Los valores de la temperatura recomendados en las normas técnicas para mantener
unas condiciones de confort suelen fluctuar entre 20 ºC, y 26 ºC.

Humedad relativa. En general, para la humedad relativa se recomiendan valores comprendidos


entre el 30 % y el 70 %. Por debajo del 30 % suelen producirse sequedad de mucosas y descargas
eléctricas cuando hay electricidad estática; por encima del 70 % hay un mayor crecimiento de
hongos, bacterias y ácaros, además de que aumentan las corrosiones y los daños a los materiales
de los edificios.

El RD 486/1997 también exige que la humedad relativa esté entre el 30 % y el 70 %, aunque cuando
exista peligro de electricidad estática en un local, por ejemplo si se producen frotamientos entre
materiales aislantes, como los que se producen al andar sobre ciertos tipos de moqueta, etc.
prescribe un mínimo de 50 % de humedad relativa.

Velocidad del aire. Cuando hace calor o la actividad física lo produce, una forma de reducir la carga
térmica del cuerpo es aumentar la velocidad del aire para favorecer la pérdida de calor por
convección y evaporación. Pero la velocidad del aire no debe ser tan elevada que dificulte el trabajo
o haga que se produzcan corrientes de aire molestas o perjudiciales. El RD 486/1997 establece los
siguientes límites de velocidad:

0,25 m/ s para los trabajos sedentarios en ambientes no calurosos

0,5 m/ s para los trabajos sedentarios en ambientes calurosos

•0,75 m/ s en el caso de trabajos no sedentarios en ambientes calurosos.

Iluminación.

La iluminación debe ser adecuada a la tarea que se realiza. Cuando no es así, se pueden originar
molestias visuales y oculares, aumentar la fatiga, se producen más errores y accidentes y también
disminuye el rendimiento. Lo mejor es que la iluminación sea natural, y así lo recomienda el R. D.
486/ 1997 sobre Lugares de Trabajo. La iluminación artificial se debería emplear para incrementar
la iluminación en los casos en que se precise. En la iluminación natural es importante la orientación
y el índice de acristalamiento de las fachadas de los edificios. En la artificial es importante hacer un
diseño que tenga en cuenta las características del local y sus dimensiones, el tipo y el color de las
paredes, las ventanas, la ubicación de los puestos de trabajo y los requerimientos visuales de las
tareas. Si se modifican posteriormente la compartimentación, los parámetros de diseño o los usos
del edificio se pueden producir deficiencias en la iluminación.

Ruido y Vibraciones

Los niveles de ruido que suelen encontrarse en edificios del sector servicios suelen estar por debajo
de los establecidos para prevenir el riesgo de pérdida de audición de los trabajadores que figuran
en el Real Decreto 1316/ 1989 de 27 de octubre sobre protección de los trabajadores frente a los
riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo. No obstante, tales niveles de ruido
pueden producir molestias y afectar a la ejecución del trabajo. El ruido produce interferencias en la
comunicación verbal, actúa como elemento de distracción, dificulta la concentración y la atención,
y disminuye el rendimiento.

Las vibraciones que se producen en las cercanías del lugar de trabajo, por ejemplo si hay obras en
las proximidades, pueden afectar a los ocupantes del edificio. También se pueden transmitir las
vibraciones de las salas donde están los compresores o las que proceden de los ascensores. Entre
los síntomas a que dan lugar se pueden encontrar mareos e irritabilidad.

Ventilación. La ventilación tiene por objeto suministrar aire limpio, por medios naturales o
mecánicos, que aporte el oxígeno necesario para la respiración, diluya los contaminantes y
contribuya a alcanzar unas condiciones de temperatura y humedad adecuadas en los locales
cerrados.

c) FACTORES PSICOSOCIALES

Los factores psicosociales, como el ritmo de trabajo, grado de autonomía, nivel de responsabilidad
y la imposibilidad de regular la ventilación y la temperatura del puesto de trabajo, etc. pueden
incrementar el estrés de los trabajadores y hacerlos más susceptible a los factores ambientales. La
carga psicofísica, por ejemplo en el trabajo con PVD, puede ocasionar irritaciones oculares,
cansancio y dolor de cabeza.

Prevención

Las quejas manifestadas por los trabajadores y/ o los datos objetivos sobre el estado de salud de los
mismos, obtenidos o registrados por el servicio médico o por los órganos oportunos de la empresa,
deben conducir a la realización de un estudio para descubrir las causas de los problemas y aplicar
las medidas correctoras apropiadas para solucionarlos. Lo mismo debe hacerse cuando los
resultados de la evaluación de riesgos relacionados con la calidad del ambiente interior muestren la
existencia de riesgos intolerables. Las medidas a aplicar serán diferentes según los casos, pero el
principio que debe guiar la elección de las mismas, así como el orden de prioridad para su aplicación
siempre es el mismo. A continuación se presenta un esquema de dicho principio en el que se señala
además su orden de importancia, que es función de la eficacia preventiva de las mismas.

En la mayoría de los casos hay que recurrir a aislar las fuentes, o como mucho a reducir la emisión
de contaminantes. A veces, por ejemplo cuando no hay fuentes de contaminación importantes, los
problemas se solucionarían con un buen funcionamiento del sistema de ventilación- climatización,
ya que si se suministra un caudal de aire exterior adecuado se producirá una renovación eficaz del
aire del local y los contaminantes se diluirán convenientemente. Sin embargo, en otras ocasiones,
es el propio sistema de ventilación- climatización la fuente de los peligros. En cualquier caso, es
esencial que el sistema esté bien diseñado y que se someta a un mantenimiento apropiado
regularmente. Cuando las medidas sobre las fuentes o sobre la transmisión no han dado resultado
será preciso introducir cambios de tipo organizativo para limitar la exposición de los trabajadores.
El control de los riesgos del ambiente interior laboral requiere, además de la implantación de las
medidas correctoras oportunas, la evaluación periódica de la eficacia de estas.
LOS ASPECTOS IDEALES APLICABLES SEGÚN NORMA O ESTANDARES.

CONDICIONES AMBIENTALES (ILUMINACION)

Temas relevantes de la iluminación.

Una iluminación inadecuada en el trabajo puede originar fatiga ocular, cansancio, dolor de cabeza,
estrés y accidentes. Además, puede ser causa de posturas inadecuadas que generan, a la larga,
alteraciones musculoesqueléticas.

Desde el punto de vista de la Seguridad en el Trabajo, la capacidad y el confort visuales son


importantes, ya que muchos accidentes se deben a deficiencias en la iluminación o a errores
cometidos por el trabajador que le resulta difícil identificar objetos o los riesgos asociados con la
maquinaria y el entorno de trabajo.

Si consideramos que las personas pasan gran parte del día en sus puestos de trabajo, entre los
aspectos a considerar en el ámbito de la higiene y seguridad en el trabajo es la regulación de la luz
a lo largo de su jornada.

Desde el punto de vista de higiene y seguridad en el trabajo, la Iluminación en los lugares de trabajo
necesitan un determinado nivel de iluminación establecido ya sea natural o artificial. Esto último,
dependerá de la actividad que se realice cada persona.

Los expertos en Higiene y Seguridad especialistas en iluminación coinciden en que, la relación entre
la luz y la salud visual están vinculados. No contar con esta condición, puede causar daño a la visión
y aumentar el riesgo de accidentes.

Cuanto mayor sea la cantidad de luz y hasta un cierto valor máximo (límite de deslumbramiento),
mejor será el rendimiento visual.

Como las empresas quieren minimizar los riesgos de accidentes, deberían tener en cuenta la
necesidad de invertir en iluminación de sus oficinas y lugares de producción como una forma de
desarrollar ambientes seguros de trabajo que impulsen el bienestar y el rendimiento y reduzcan los
accidentes.

Por ejemplo, la luz fría, más intensa y azul, ayuda a activar el organismo cuando se comienza la
jornada laboral, después de almorzar y a última hora de la tarde. Mientras que la luz cálida, menos
intensa, ayuda a relajarse en los descansos. Un buen diseño y un buen uso del espacio pueden
mejorar el rendimiento de una organización hasta en un 15%. Y una óptima iluminación puede
incrementar la productividad en un 10%.

El principal desafío en los proyectos de iluminación de las empresas es encontrar el balance justo
entre la funcionalidad y riqueza visual y los gastos de instalación y mantenimiento. La iluminación
supone alrededor del 35% del consumo de energía de una oficina y en muchos talleres con
producción, un factor clave a la hora de lograr ahorros de consumo. Por su parte, la tecnología LED
establece un nuevo estándar en el consumo de vatios por metro cuadrado, posibilita el ahorro de
hasta el 85%.

La mayor parte de la iluminación existente en lugares de trabajo es anticuada e ineficiente, influye


negativamente de diversas maneras, por ejemplo, produciendo fatiga ocular y disminución del
rendimiento cognitivo y de la capacidad de resolución de problemas, en especial de las personas
que trabajan con computadoras.

Sin dudas, afecta el humor y las relaciones interpersonales dentro del ámbito laboral.

Hay mucho por mejorar en la materia. Las nuevas tecnologías e innovaciones en sistemas ópticos
ofrecen un abanico de posibilidades que generan beneficios inmediatos como, por ejemplo:

- Lograr otorgar una mejor distribución de luz sobre los escritorios


- Menor deslumbramiento
- Disminución de los reflejos indeseables en las pantallas de los computadores;
- Mayor concentración y productividad, entre otras.

Recomendaciones de Seguridad.

- Determinar el valor de la iluminación sobre el plano de trabajo de acuerdo con lo


establecido por la reglamentación de la Ley de Higiene y seguridad en el Trabajo.
- El Sector o Servicio de Seguridad e Higiene deberá efectuar mediciones de iluminación en
pasillos, salidas de emergencias y lugares de producción.
- Realizar un mantenimiento periódico de las luminarias (limpieza, cambio de tubos
fluorescentes, etc.).
- Emplear iluminación natural cuando sea posible e iluminación artificial auxiliar cuando sea
necesario.
- Buscar una iluminación uniforme para evitar reflejos o deslumbramientos.
- Utilizar persianas o cortinas para regular la contribución de la luz natural en el recinto.
- Cambiar lo antes posible los tubos fluorescentes que parpadeen.
- Controlar la luz emitida mediante difusores o rejillas.
- Evitar una visión directa a la fuente de luz.
- Eliminar las superficies de trabajo o las mesas brillantes.
- Procurar que los colores de paredes, techos y superficies de trabajo no sean ni muy oscuros
ni excesivamente brillantes.
- Levantar la vista y enfocar un punto lejano para descansar.

En Colombia la normatividad que dicta los parámetros usados para estandarizar y regular la
iluminación en los sitios de trabajo es el RETILAP del 2012, según este las consideraciones principales
en un lugar de trabajo son:
REQUISITOS GENERALES DEL DISEÑO DE ALUMBRADO INTERIOR.

El diseño de la iluminación debe estar íntimamente ligado con el área que va a ser iluminada. Todo
diseño de sistemas de iluminación interior debe atender los requisitos generales que establecidos
en el Capítulo 2º le sean aplicables, adicionalmente en ellos se deberán tener en cuenta la forma y
tamaño de los espacios, los colores y las reflectancias de las superficies del salón, la actividad a ser
desarrollada, la disponibilidad de la iluminación natural y también los requerimientos estéticos
requeridos por el cliente.

Los sistemas de iluminación se deben obtener como resultado de una estrecha interacción entre el
diseñador del sistema de iluminación, los diseñadores arquitectónicos, los diseñadores de
instalaciones de energía, comunicaciones y demás facilidades de que se prevean para la edificación,
así como con los constructores de esta.

Los ítems más importantes que el diseñador necesita investigar antes iniciar un diseño de
alumbrado interior, con el fin de definir los requisitos específicos para los proyectos son los
siguientes:

a) Conocer con detalles las actividades asociadas con cada espacio.


b) Las exigencias visuales de cada puesto de trabajo y su localización.
c) Las condiciones de acabado y reflexión de las superficies
d) Los niveles de iluminancia y uniformidad requeridas especialmente por el usuario
e) La disponibilidad prevista para el ingreso de iluminación natural.
f) El Control del deslumbramiento causado por la iluminación natural, previsto.
g) Los requerimientos especiales en las propiedades de las luminarias, por el tipo de aplicación.
h) En el caso de que el propietario del proyecto proponga las fuentes y luminarias, a usar en el
proyecto, deberá suministrar la información técnica y la certificación de estas de acuerdo con
los requisitos establecidos en el presente reglamento.

NIVELES DE ILUMINACIÓN O ILUMINANCIAS, UGR, IRC Y DISTRIBUCIÓN DE LUMINANCIAS.

a) Niveles de Iluminancia. En lugares de trabajo se debe asegurar el cumplimiento de los niveles de


iluminancia de la Tabla 410.1, adaptados de la norma ISO 8995 “Principles of visual ergonomics --
The lighting of indoor work systems”.

El valor medio de iluminancia, relacionado en la tabla, debe considerarse como el objetivo de diseño
y por lo tanto esta será la referencia para la medición en la recepción de un proyecto de iluminación.

En ningún momento durante la vida útil del proyecto la iluminancia promedio podrá ser superior al
valor máximo o inferior al valor mínimo establecido en la Tabla 410.1. En la misma tabla se
encuentran los valores máximos permitidos para el deslumbramiento (UGR), para cualquier posición
del observador, así como los valores mínimos para el índice de reproducción de color.
UGRL IRC NIVELES DE ILUMINANCIA
TIPO DE RECINTO Y ACTIVIDAD . (lx)
Mínim Medi Máximo
o. o
Áreas generales en las edificaciones
Áreas de circulación, corredores 28 0,6 50 100 150
Escaleras, escaleras mecánicas 25 0,6 100 150 200
Vestidores, baños. 25 0,7 100 150 200
Almacenes, bodegas. 25 0,7 100 150 200
Talleres de ensamble
Trabajo pesado, montaje de maquinaria pesada 25 0,7 200 300 500
Trabajo intermedio, ensamble de motores, ensamble de 22 0,8 300 500 750
carrocerías 500 750 1000
Trabajo fino, ensamble de maquinaria electrónica y de 19 0,9 1000 1500 2000
oficina 16 0,9
Trabajo muy fino, ensamble de instrumentos
Procesos químicos
Procesos automáticos -- 0,8 50 100 150
Plantas de producción que requieren intervención 28 0,8 100 150 200
ocasional 25 0,7 200 300 500
Áreas generales en el interior de las fábricas 19 0,9 300 500 750
Cuartos de control, laboratorios. 22 0,9 300 500 750
Industria farmacéutica 19 0,9 500 750 1000
Inspección 16 0,9 750 1000 1500
Balanceo de colores 22 5 300 500 750
Fabricación de llantas de caucho 0,7
Fábricas de confecciones
Costura 22 0,8 500 750 1000
Inspección 16 0,9 750 1000 1500
Prensado 22 0,8 300 500 750
Industria eléctrica
Fabricación de cables 25 0,7 200 300 500
Ensamble de aparatos telefónicos 19 0,8 300 500 750
Ensamble de devanados 19 0,8 500 750 1000
Ensamble de aparatos receptores de radio y TV 19 0,9 750 1000 1500
Ensamble de elementos de ultra precisión componentes 16 0,9 1000 1500 2000
electrónicos 5
Industria alimenticia
Áreas generales de trabajo 25 0,8 200 300 500
Procesos automáticos -- 0,8 150 200 300
Decoración manual, inspección 16 0,9 300 500 750
Fundición
Pozos de fundición 25 0,7 150 200 300
Moldeado basto, elaboración basta de machos 25 0,7 200 300 500
Moldeo fino, elaboración de machos, inspección 22 0,9 300 500 750
Trabajo en vidrio y cerámica
Zona de hornos 25 0,7 100 150 200
Recintos de mezcla, moldeo, conformado y estufas 25 0,8 200 300 500
Terminado, esmaltado, envidriado 19 0,8 300 500 750
Pintura y decoración 16 0,9 500 750 1000
Afilado, lentes y cristalería, trabajo fino 19 0,9 750 1000 1500
Trabajo en hierro y acero
Plantas de producción que no requieren intervención - 0,6 50 100 150
manual 28 0,7 100 150 250
Plantas de producción que requieren intervención 25 0,8 200 300 500
ocasional 22 0,9 300 500 750
Puestos de trabajo permanentes en plantas de
producción
Plataformas de control e inspección
Industria del cuero
Áreas generales de trabajo 25 0,7 200 300 500
Prensado, corte, costura y producción de calzado 22 0,8 500 750 1000
Clasificación, adaptación y control de calidad 19 0,9 750 1000 1500
Taller de mecánica y de ajuste
Trabajo ocasional 25 0,7 150 200 300
Trabajo basto en banca y maquinado, soldadura 22 0,7 200 300 500
Maquinado y trabajo de media precisión en banco,
máquinas generalmente automáticas 22 0,8 300 500 750
Maquinado y trabajo fino en banco, máquinas
automáticas finas, inspección y ensayos 19 0,9 500 750 1000
Trabajo muy fino, calibración e inspección de partes
pequeñas muy complejas 9 0,9 1000 1500 2000
Talleres de pintura y casetas de rociado
Inmersión, rociado basto 25 0,7 200 300 500
Pintura ordinaria, rociado y terminado 22 0,8 300 500 750
Pintura fina, rociado y terminado 19 0,9 500 750 1000
Retoque y balanceo de colores 16 0,9 750 1000 1500
5
Fábricas de papel
Elaboración de papel y cartón 25 0,8 200 300 500
Procesos automáticos -- 0,7 150 200 300
Inspección y clasificación 22 0,9 300 500 750
Trabajos de impresión y encuadernación de libros
Recintos con máquinas de impresión 19 0,8 300 500 750
Cuartos de composición y lecturas de prueba 19 0,9 500 750 1000
Pruebas de precisión, retoque y grabado 16 0,9 750 1000 1500
Reproducción del color e impresión 19 0,9 1000 1500 2000
Grabado con acero y cobre 16 5 1500 2000 3000
Encuadernación 22 0,8 300 500 750
Decoración y estampado 19 0,7 500 750 1000
0,9
Industria textil
Rompimiento de la paca, cardado, hilado 25 0,7 200 300 500
Giro, embobinado, enrollamiento peinado, tintura 22 0,8 300 500 750
Balanceo, rotación (conteos finos) entretejido, tejido 22 0,8 500 750 1000
Costura, desmonte o inspección 19 0,9 750 1000 1500
Talleres de madera y fábricas de muebles
Aserraderos 25 0,7 150 200 300
Trabajo en banco y montaje 25 0,8 200 300 500
Maquinado de madera 19 0,8 300 500 750
Terminado e inspección final 19 0,9 500 750 1000
Oficinas
Oficinas de tipo general, mecanografía y computación 19 0,8 300 500 750
Oficinas abiertas 19 0,8 500 750 1000
Oficinas de dibujo 16 0,9 500 750 1000
Salas de conferencia 19 0,8 300 500 750
Centros de atención médica
Salas
Iluminación general 22 0,8 50 100 150
Examen 19 0,8 200 300 500
Lectura 16 0,8 150 200 300
Circulación nocturna 22 0,7 3 5 10
Salas de examen
Iluminación general 19 0,8 300 500 750
Inspección local 19 0,9 750 1000 1500
Terapia intensiva
Cabecera de la cama 19 0,8 30 50 100
Observación 19 0,8 200 300 500
Estación de enfermería 19 0,9 200 300 500
Salas de operación
Iluminación general 19 0,8 500 750 1000
Iluminación local 19 0,9 10000 3000 100000
Salas de autopsia 5 0
Iluminación general 19 500 1000
Iluminación local -- 0,8 5000 750 15000
Consultorios 0,9 1000
Iluminación general 19 300 0 750
Iluminación local 19 0,8 500 1000
Farmacia y laboratorios 0,9 500
Iluminación general 19 300 750 750
Iluminación local 19 0,8 500 1000
0,9 400
750
Almacenes
Iluminación general:
En grandes centros comerciales 19 0,8 500 750 1000
Ubicados en cualquier parte 22 0,8 300 500 750
Supermercados 19 0,8 500 750 1000
Colegios y centros educativos.
Salones de clase
Iluminación general 19 0,8 300 500 750
Tableros 19 0,8 300 500 750
Elaboración de planos 16 0,9 500 750 1000
Salas de conferencias
Iluminación general 22 0,8 300 500 750
Tableros 19 0,8 500 750 1000
Bancos de demostración 19 0,9 500 750 1000
Laboratorios 19 0,9 300 500 750
Salas de arte 19 0,9 300 500 750
Talleres 19 5 300 500 750
Salas de asamblea 22 0,8 150 200 300
0,8

Tabla Índice UGR máximo, IRC mínimos admisibles y Niveles de iluminancia exigibles para
diferentes áreas y actividades

Fuente para UGR y IRC, Norma UNE EN 12464-1 de 2003.

Nota. Para lugares no contemplados en la citada tabla se deberán aplicar valores establecidos en la
norma referenciada o la norma IESNA, para los mismos propósitos. En el evento que el espacio a
iluminar no esté dentro de los comprendidos en la tabla o las normas referenciadas, el diseñador,
con criterio profesional, podrá escoger de la tabla el que más se asimile a las condiciones del lugar
y dejará evidencia del hecho.

b) Distribución de Luminancias. Corresponde a la sensación de claridad de una fuente de luz o un


objeto iluminado, por lo tanto, una buena distribución de luminancia, ayuda a la agudeza visual,
sensibilidad al contraste y eficiencia de las funciones oculares. Por el contrario, una inadecuada
distribución de luminancias contribuye al deslumbramiento, a la fatiga por contrastes muy altos o,
a la monotonía por contrastes demasiado bajos.

Para lograr una buena distribución de luminancias es necesario tener en cuenta los valores de
reflectancia de las superficies de techos, paredes, pisos y plano de trabajo. Para efectos de diseño y
cálculo se deberán considerar los valores de reflectancia establecidos en las tablas.

APROVECHAMIENTO DE LA LUZ NATURAL.

Si bien el diseño fotométrico con base en fuentes de iluminación artificiales debe realizarse para las
condiciones más críticas, el diseñador del sistema de iluminación debe considerar el aporte de luz
natural, así como los horarios de trabajo con el fin de identificar las posibilidades y requerimientos
del sistema del control para hacer un uso racional de la energía usada en iluminación.

Para hacer un aprovechamiento eficiente y reducir el desperdicio de energías comerciales


consumidas por los sistemas de iluminación, en toda construcción, se debe utilizar hasta donde sea
posible la luz natural proporcionada por la energía radiante del sol, la cual está disponible a lo largo
del día en forma directa o a través de la bóveda celeste y específicamente se deberán cumplir los
siguientes requisitos:

a. Para efectos del presente reglamento, la fuente de luz considerada para el cálculo del
aprovechamiento de la luz natural es la bóveda celeste, caracterizada.

b. El diseñador arquitectónico deberá valorar la propuesta aprobada para construcción, bien sea
de una edificación nueva o en remodelación, considerando la posibilidad del ingreso a la edificación
de la luz solar de manera directa, con base en la identificación de la eclíptica para el sitio del
proyecto, las variaciones climáticas y de presencia de brillo solar, así como de la existencia de
construcciones u otros obstáculos adyacentes que puedan representar reflexiones o truncamiento
a la radiación solar luminosa. Para el efecto deberá evaluar luminotécnicamente las ventanas y su
correspondiente Coeficiente de Luz Diurna – CLD (indicador definido en el numeral 410.2.1.)
tomando como referencia una norma técnica aplicable, tal como la norma IRAM-AADL J20-03
“Iluminación Natural de Edificios – Métodos de Determinación”.

c. Para el aprovechamiento de la luz natural se debe disponer en lo posible de ventanales y


claraboyas que además del acondicionamiento ambiental y la ventilación del local, permitan el
contacto visual y físico con el exterior, contribuyendo al bienestar y satisfacción de los usuarios. El
diseño de ventanas y aberturas como claraboyas debe ser tenido en cuenta desde la etapa del
diseño de la edificación y sus características tanto constructivas como de distribución, tamaño y
disposición deberán ser conocidas por los diseñadores de los sistemas de iluminación.

d. El diseñador de sistemas de iluminación deberá verificar que en el diseño arquitectónico se evita


la luz directa del sol sobre los planos de trabajo, ya que por su gran intensidad lumínica genera
contrastes excesivos y causa deslumbramiento. Igualmente, con tal análisis el diseñador de sistemas
de iluminación deberá proponer las medidas de mitigación y se formará un criterio de la
contribución de la luz natural al desempeño del proyecto y de las posibilidades de aplicación de
sistemas de control que tengan como parámetro la disponibilidad de luz natural.

e. El diseñador arquitectónico deberá hacer propuestas para aprovechar la luz natural de manera
controlada mediante la difusión y reflexión de los rayos solares hacia los interiores, pues de lo
contrario los ocupantes de los edificios tienden a eliminar totalmente el ingreso de luz solar y su
reemplazo por el uso de sistemas de iluminación artificial.

f. En el diseño de sistemas de iluminación, se debe reconocer el potencial de luz natural y al efecto


se deberá hacer una coordinación del alumbrado natural y el artificial, seleccionando el
equipamiento para el control de la iluminación artificial y natural.

g. Se debe tener conocimiento de la disponibilidad de luz exterior, tanto en sus niveles de radiación
como en sus periodos de duración, de acuerdo con las horas de los días con cielos despejados,
parcialmente despejados y cielos nublados. Para lo cual deben consultar las bases de datos con los
registros de luz natural en forma regular de las diferentes regiones del país que tienen diferentes
entidades.

h. En el desarrollo preliminar del diseño de la edificación se debe procurar optimizar la orientación


de las plantas de la edificación para permitir el acceso de la luz natural a la mayoría de los espacios
que la conforman.

i. Durante la etapa de diseño arquitectónico de la construcción se deben considerar elementos


que ayuden a captar, dirigir y distribuir la luz natural con el objeto de logar su aprovechamiento
adecuado. Aprobado el diseño arquitectónico se deberá validar este requisito en la etapa de
construcción mediante la verificación de su existencia.

j. En los diseños arquitectónicos y de sistemas de iluminación de interiores, las ventanas deben


cumplir los siguientes objetivos:

1. Maximizar la transmisión de luz por unidad de área de vidrio en la ventana, se indicarán los
índices de transmisión de producto a usar
2. Controlar la penetración de luz directa del sol sobre los planos de trabajo1, se indicarán las
previsiones y recomendaciones realizadas para los ventanales que apliquen.
3. Controlar el contraste de claridad dentro del campo visual de los ocupantes, especialmente
entre las ventanas y las paredes del local.
4. Disponerse para que el efecto de reducción del ingreso de la intensidad luminosa debido al
ángulo de incidencia de la luz (efecto de reducción por coseno) sea mínimo. Esto significa
que ventanales ubicados en la parte alta de los muros producen más iluminancia que unos

1
Hay tres formas en la que intensidad luminosa producida por la luz día puede alcanzar un punto en un plano horizontal
dentro de un espacio interior. (Ver Figura 410.2.1.b.)

 La componente del cielo (CC), debido a la luz del día recibida directamente en el punto desde el cielo.
 La componente reflejada externamente (CRE), debido a la luz día recibida directamente en el punto de superficies
reflectivas externas.
 La componente reflejada internamente (CRI) debida a la luz día que alcanza el punto después de una o más reflexiones
de superficies interiores.

La intensidad luminosa dentro de un espacio interior, producida por la de luz diurna, es la suma de las tres componentes, Lint
= CC+CRE+CRI, ver figura 410.a. Se descarta la parte de la ventana que se encuentren bajo el plano de trabajo.

La iluminación en un punto P de interés donde esta el plano de trabajo, esta afectada por la altura H por encima del plano
de trabajo de edificios exteriores, la distancia D del edificio y el plano de la ventana y el ancho w y altura h por encima del
plano de trabajo, como se muestra en la figura 410.2 b.

Fig. 410.2. a. Componentes de la de luz diurna dentro Fig. 410.2.b. Determinación del coeficiente de luz
de un espacio interior diurna
ventanales más bajos, aunque sean de la misma área.
5. Minimizar el deslumbramiento de velo sobre los planos de trabajo, resultante de la visión
directa de la fuente de luz en los ventanales superiores.
Minimizar el aporte de calor diurno durante los días soleados, diseñándose con aleros,
parasoles, u otras medidas que apliquen.

En desarrollo de mi trabajo es de un área industrial, por tal motivo centro mi análisis a la


normatividad dada por el RETILAP en este campo:

ALUMBRADO INDUSTRIAL.

El trabajo realizado en la industria cubre una gama de actividades mucho más variada que el de las
oficinas y escuelas. Las tareas visuales pueden ser extremadamente pequeñas o muy grandes,
oscuras o claras, y abarca formas planas o contorneadas.

Desde el punto de vista de percepción visual, tales tareas se clasifican según su grado de finura.
Entre menos crítica sea una tarea menor serán las exigencias de nivel y calidad del alumbrado. A la
inversa, cuanto más fino sea el trabajo, mayor debe ser el nivel de iluminancia y la ausencia de
deslumbramiento.

El sistema de alumbrado industrial está determinado principalmente por la naturaleza del trabajo a
realizar, la forma del espacio que se ilumina y el tipo de estructura del techo.

La mayoría de las aplicaciones industriales utilizan luminarias destinadas a proporcionar una


distribución de luz de forma directa o semi-directa.

Las luminarias industriales fluorescentes y HID existen diseños con componentes de iluminación
indirecta.

Al diseñar un sistema de iluminación industrial se deben considerar los siguientes factores:

a. Cuando el alumbrado general no sea suficiente para cumplir los requisitos especiales de una
determinada tarea visual, se debe complementar de alguna forma con un alumbrado localizado,
ejemplos de esto son:
 Inspección de objetos pequeños o ensamble de partes mecánicas diminutas o de componentes
electrónicos. Muchas veces estas tareas pueden simplificarse mediante el uso de un lente de
aumento iluminado.
 Verificación de dimensiones. Esto suele hacerse proyectando una imagen muy ampliada del
objeto en una pantalla.
 Inspección de partes de una máquina en movimiento. Una bombilla estroboscopia ofrece
una solución muy satisfactoria: La frecuencia del destello estroboscópico puede ajustarse de
forma que el objeto iluminado parezca estacionario. Esta condición requiere de entrenamiento
especial en el puesto de trabajo de forma tal que el operario tenga consciencia del movimiento
de la máquina.
 Inspección de ciertos materiales. Objetos fabricados de materiales tales como el vidrio
pueden inspeccionarse mejor con luz monocromática. Las bombillas de sodio de baja presión
proporcionan este tipo de luz.

b. Se deben utilizar luminarias con un componente indirecto de luz, normalmente entre el 10 y el


30%, para proporcionan un buen componente de luz en el techo o estructura superior,
reduciendo las luminancias entre los campos de acción de las luminarias y el fondo.

c. La luz hacia arriba (hacia techos) reduce la percepción del deslumbramiento de la luminaria,
mitiga el efecto “caverna”, efecto de iluminación directa, y crea un ambiente más cómodo y
confortable.

d. La calidad y cantidad de iluminación debe ser la adecuada para los procesos de fabricación
implicados, así como los requisitos de seguridad necesarios.

e. Se deben usar equipos de iluminación que satisfagan los requisitos de diseño, considerando las
características fotométricas, así como los requerimientos mecánicos para cumplir las
condiciones de montaje y funcionamiento.

f. Se debe utilizar equipo seguro, fácil y práctico de mantener. Algunas lámparas como las de
halogenuros metálicos pueden ser propensas a los posibles finales de vida con explosión o rotura
y sólo deberían utilizarse en luminarias adecuadamente protegidas.

g. El consumo de energía debe ser el menor posible, por lo que se requiere las fuentes y luminarias
de la mayor eficiencia y eficacia posible, haciendo el análisis económico acorde con los
requerimientos y características de funcionamiento del sistema de iluminación seleccionadas.

h. La calidad y cantidad de la iluminación como la seguridad deben ser debidamente ponderados y


abordados en el diseño de la aplicación.

i. Localización adecuada de las luminarias, las líneas de luminarias se deben instalar


perpendiculares a las filas de bancos de trabajo o máquinas Esto evita la formación de sombras
en la tarea visual y al mismo tiempo reduce la posibilidad de luz reflejada en los ojos de los
trabajadores. La disposición alternada de luminarias con difusor y paralelas a las filas de bancos
de trabajo dan una mejor impresión de conjunto y produce una mayor sensación de confort. Sin
embargo, no siempre se pueden obtener los beneficios de ambas disposiciones al mismo tiempo.
Normalmente, las buenas condiciones en el plano de trabajo son más importantes que una
impresión de conjunto confortable.

j. Casos especiales de iluminación industrial. En ciertos procesos de fabricación y en la inspección


de algunos artículos la instalación de alumbrado general no satisface las exigencias requeridas.
En estos casos se han de encontrar soluciones especiales, de las cuales se dan algunos ejemplos
en la Figura 420.2.3. las cuales se aplican a las siguientes situaciones:

 Para evitar reflexiones que originan luminancia de velo; la dirección de la luz reflejada no
debe coincidir con el ángulo de visión.
 La observación de detalles especulares contra un fondo difuso se facilita si la dirección de la
luz reflejada coincide con el ángulo de visión.
 La iluminación rasante hace resaltar irregularidades de la superficie que se examina.
 La luz reflejada desde una fuente de luz de gran superficie facilita la inspección de manchas
en una superficie pulimentada.
 La luz difusa de una fuente de gran superficie facilita la composición tipográfica.
 Las irregularidades de un material transparente se descubren mediante la luz difusa que lo
atraviesa.
 La iluminación por silueta es muy efectiva en el control de contornos.
 La iluminación direccional es necesaria para poner de relieve la forma y la textura de un
objeto.

Ejemplos para colocación de luminarias suplementarias:

Iluminación de bodegas industriales, las naves industriales de una planta, si son muy grandes, se
recomienda utilizar techo en forma de lucernario o en diente de sierra, con el fin de admitir en su
interior más luz procedente del exterior. Cualquiera que sea el tipo de trabajo, es necesario añadir
luz artificial a la natural ya existente.

Iluminación de naves de una planta de gran altura. En plantas con más de 7 metros de altura, las
fuentes de luz deben colocarse también a gran altura, con el fin de mantener las fuentes de luz fuera
del campo de acción de las grúas o maquinaria similar. Para esta aplicación se debe usar luminarias
con fotometrías optimizadas para grandes alturas o tipo high bay.
ANALISIS CONDICIONES LABORALES EN LA EMPRESA SELECCIONADA

Evidencia (fotografías de los aspectos encontrados)

El desarrollo de mi estudio se centro en la planta de Superpolo s.a.s, cuya planta es relativamente


nueva y se diseñó cumpliendo normatividad a la fecha de su construcción.

Se diseño de tal manera que fuera eficiente y su montaje fuera rápido, pero no se tuvo en cuenta la
entrada lateral de luz natural buscando optimizar el uso de luz natural.
Se diseño para ser usada la luz natural de forma directa solamente desde el techo.

Optimización del área influenciada directamente por la luz natural techo


Debido a que el uso de luz natural no es total se hace necesario apoyar la iluminación con luminarias,
que hasta la fecha se sigue usando luz fluorescente, que se a demostrado que no es la mas apropiada
para iluminar áreas de trabajo.
Proposiciones de mejora

Consideraciones de acuerdo con la normatividad

Aunque la planta de Superpolo, es una planta moderna en el diseño de la planta existieron falencias
que podrían optimizar los recursos de la compañía, se podría mejorar las condiciones laborales
reduciendo la utilización de luz artificial adicionando ventanales en las paredes laterales de la
empresa, disminuyendo el uso de luminarias.

Adición de ventanales en las paredes laterales

En áreas en donde por espacio o diseño no es posible la adición de entradas naturales de luz y sea
necesario el uso de luminarias, se debe usar tecnologías eficientes y ecológicas de luz como lo son
la tecnología LED.

Como el cambio de esta tecnología no debe acarrear sobrecostos muy altos en el presupuesto de la
empresa se puede llegar a la implementación por fases en las diferentes áreas y para reducir sus
costos y que no genere un impacto en la infraestructura de la empresa, considero usar luminarias
con una configuración similar al tubo fluorescente para reducir las modificaciones a las instalaciones
actuales.
Eficiencia energética

Eficiencia_comparativo_LED

En comparación con una bombilla incandescente de 60 vatios, que atrae a más de $ 300 de
electricidad al año y ofrece alrededor de 800 lúmenes de luz, dos bombillas ahorran energía
significativamente mayor. Un CFL utiliza menos de 15 vatios y sólo cuesta alrededor de $ 75 de
electricidad al año. Las bombillas LED emiten una salida similar y extraen menos de 8 vatios de
potencia, con costos anuales de cerca de $ 30, y últimos 50.000 horas, posiblemente más.

BENEFICIOS DE LA LUZ LED


Buscando la reducción que acarrea la implementación de nuevas tecnologías, los fabricantes han
diseñado luminarias que son adaptables a los sistemas existentes en las lamparas actuales.

Se deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones:

Conexiones necesarias para realizar el cambio:

Se elimina equipos adicionales como reactores y cebador


Ejemplo de Luminarias LED

Adicional a esto, la automatización de los controles de iluminación permite mantener un control


continuo y exacto de las condiciones de iluminación dentro del área de trabajo, reduciendo costos
de operación y garantizando un ambiente de trabajo acorde a las directrices dadas por el RETILAP.
Por otro lado, parte fundamental de una buena iluminación el mantenimiento de las instalaciones
por tal razón se debe contar con un plan de mantenimiento y limpieza que permita contar con una
limpieza programada de las luminarias y de los techos de la compañía, optimizando el uso de luz
natural y maximizando la iluminación artificial cuando sea necesaria.

Anda mungkin juga menyukai