Anda di halaman 1dari 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

LABORATORIO N°1 - MEDICIONES

MEDICIÓN

OBJETIVO •Conocer las definiciones relativas al error experimental.


Determine el error en el proceso de medición.

EXPERIENCIA N°1: MEDICIÓN Y ERROR EXPERIMENTAL


(INCERTIDUMBRE)
OBJETIVOS:

 Determinar la curva de distribución normal en un proceso de medición,


correspondiente al número de frijoles que caben en un puñado normal.
 Determinar la incertidumbre en este proceso de medición
MAPA CONCEPTUAL

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

LABORATORIO N°1 - MEDICIONES

PROCEDIMIENTO

 Deposite los frijoles en el tazón. Coja un puñado de frijoles del recipiente una y
otra vez hasta lograr su puñado normal (un puñado ni muy apretado ni muy
suelto).

 Después coja un puñado normal y cuente el número de granos obtenido.


Apunte el resultado y repita la operación, por lo menos 100 veces, llenando una
tabla con los datos obtenidos.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

LABORATORIO N°1 - MEDICIONES

k Nk k Nk k Nk
1 38 35 36 69 36
2 42 36 40 70 34
3 41 37 38 71 40
4 35 38 36 72 39
5 36 39 39 73 38
6 39 40 37 74 45
7 42 41 31 75 39
8 41 42 33 76 39
9 41 43 34 77 38
10 37 44 34 78 37
11 39 45 38 79 37
12 36 46 37 80 38
13 36 47 34 81 44
14 42 48 36 82 40
15 38 49 35 83 36
16 38 50 41 84 42
17 39 51 34 85 27
18 38 52 34 86 33
19 40 53 43 87 41
20 43 54 40 88 37
21 35 55 41 89 40
22 44 56 36 90 42
23 40 57 42 91 38
24 43 58 38 92 39
25 44 59 45 93 40
26 36 60 37 94 40
27 42 61 38 95 37
28 43 62 37 96 43
29 39 63 39 97 36
30 40 64 35 98 38
31 41 65 40 99 37
32 39 66 41 100 35
33 33 67 42 TOTAL 3846
34 41 68 39 mnp 38.36

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

LABORATORIO N°1 - MEDICIONES

ANALISIS Y RESULTADOS
Determinando la media aritmética de los 100 números obtenidos, (𝑚𝑛𝑝).
100
1
∑ 𝑁𝑘 = 38.46
100
𝑘=1

Determinando la incertidumbre normal o desviación estándar, ∆𝑚𝑛𝑝.


𝟏𝟎𝟎
𝟏
̅̅̅̅̅̅̅)𝟐 = 𝟏𝟎, 𝟏𝟒𝟖𝟒
∑(𝑵𝒌 − 𝒏𝒎𝒑
𝟏𝟎𝟎
𝒌=𝟏

𝟏⁄
𝟏𝟎𝟎 𝟐
𝟏
𝚫(𝐧𝐦𝐩) = ( ̅̅̅̅̅̅̅)𝟐 )
∑ (𝑵𝒌 − 𝒏𝒎𝒑 = 𝟑. 𝟏𝟖𝟓𝟔𝟓𝟓
𝟏𝟎𝟎
𝒌=𝟏

Grafica de probabilidad π[r,r+1>


r n[r, r+1> π [r, r+1>
27 1 0.01
28 0 0
29 0 0
30 0 0
31 1 0.01
32 0 0
33 3 0.03
34 6 0.06
35 5 0.05
36 11 0.11
37 10 0.1
38 13 0.13
39 12 0.12
40 11 0.11
41 9 0.09
42 8 0.08
43 5 0.05
44 3 0.03
45 2 0.02

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

LABORATORIO N°1 - MEDICIONES

π [r, r+1>
0.14

0.12

0.1

0.08

0.06

0.04

0.02

0
26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46
-0.02

Grafica de probabilidad π[r,r+2>


r n[r, r+2> π [r, r+2>
27 1 0.01
28 0 0
29 0 0
30 1 0.01
31 1 0.01
32 3 0.03
33 9 0.09
34 11 0.11
35 16 0.16
36 21 0.21
37 23 0.23
38 25 0.25
39 23 0.23
40 20 0.2
41 17 0.17
42 13 0.13
43 8 0.08
44 5 0.05
45 2 0.02

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

LABORATORIO N°1 - MEDICIONES

π [r, r+2>
0.3

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0
26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46
-0.05

Gráfica de frecuencias vs número de frijoles

Nk - (Nk -
k Nk 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45
38.46 38.46)^2
1 38 -0.46 0.2116 1
2 42 3.54 12.5316 1
3 41 2.54 6.4516 1
4 35 -3.46 11.9716 1
5 36 -2.46 6.0516 1
6 39 0.54 0.2916 1
7 42 3.54 12.5316 1
8 41 2.54 6.4516 1
9 41 2.54 6.4516 1
10 37 -1.46 2.1316 1
11 39 0.54 0.2916 1
12 36 -2.46 6.0516 1
13 36 -2.46 6.0516 1
14 42 3.54 12.5316 1
15 38 -0.46 0.2116 1
16 38 -0.46 0.2116 1
17 39 0.54 0.2916 1
18 38 -0.46 0.2116 1
19 40 1.54 2.3716 1
20 43 4.54 20.6116 1

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

LABORATORIO N°1 - MEDICIONES

21 35 -3.46 11.9716 1
22 44 5.54 30.6916 1
23 40 1.54 2.3716 1
24 43 4.54 20.6116 1
25 44 5.54 30.6916 1
26 36 -2.46 6.0516 1
27 42 3.54 12.5316 1
28 43 4.54 20.6116 1
29 39 0.54 0.2916 1
30 40 1.54 2.3716 1
31 41 2.54 6.4516 1
32 39 0.54 0.2916 1
33 33 -5.46 29.8116 1
34 41 2.54 6.4516 1
35 36 -2.46 6.0516 1
36 40 1.54 2.3716 1
37 38 -0.46 0.2116 1
38 36 -2.46 6.0516 1
39 39 0.54 0.2916 1
40 37 -1.46 2.1316 1
41 31 -7.46 55.6516 1
42 33 -5.46 29.8116 1
43 34 -4.46 19.8916 1
44 34 -4.46 19.8916 1
45 38 -0.46 0.2116 1
46 37 -1.46 2.1316 1
47 34 -4.46 19.8916 1
48 36 -2.46 6.0516 1
49 35 -3.46 11.9716 1
50 41 2.54 6.4516 1
51 34 -4.46 19.8916 1
52 34 -4.46 19.8916 1
53 43 4.54 20.6116 1
54 40 1.54 2.3716 1
55 41 2.54 6.4516 1
56 36 -2.46 6.0516 1
57 42 3.54 12.5316 1
58 38 -0.46 0.2116 1
59 45 6.54 42.7716 1
60 37 -1.46 2.1316 1
61 38 -0.46 0.2116 1
62 37 -1.46 2.1316 1

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

LABORATORIO N°1 - MEDICIONES

63 39 0.54 0.2916 1
64 35 -3.46 11.9716 1
65 40 1.54 2.3716 1
66 41 2.54 6.4516 1
67 42 3.54 12.5316 1
68 39 0.54 0.2916 1
69 36 -2.46 6.0516 1
70 34 -4.46 19.8916 1
71 40 1.54 2.3716 1
72 39 0.54 0.2916 1
73 38 -0.46 0.2116 1
74 45 6.54 42.7716 1
75 39 0.54 0.2916 1
76 39 0.54 0.2916 1
77 38 -0.46 0.2116 1
78 37 -1.46 2.1316 1
79 37 -1.46 2.1316 1
80 38 -0.46 0.2116 1
81 44 5.54 30.6916 1
82 40 1.54 2.3716 1
83 36 -2.46 6.0516 1
84 42 3.54 12.5316 1
85 27 -11.46 131.332 1
86 33 -5.46 29.8116 1
87 41 2.54 6.4516 1
88 37 -1.46 2.1316 1
89 40 1.54 2.3716 1
90 42 3.54 12.5316 1
91 38 -0.46 0.2116 1
92 39 0.54 0.2916 1
93 40 1.54 2.3716 1
94 40 1.54 2.3716 1
95 37 -1.46 2.1316 1
96 43 4.54 20.6116 1
97 36 -2.46 6.0516 1
98 38 -0.46 0.2116 1
99 37 -1.46 2.1316 1
100 35 -3.46 11.9716 1
1 0 0 0 1 0 3 6 5 11 10 13 12 11 9 8 5 3 2

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

LABORATORIO N°1 - MEDICIONES

14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47
-1

Grafica con distribución de probabilidades.


Nx distribucion
27 0.00019681
28 0.00057554
29 0.00152666
30 0.00367317
31 0.00801628
32 0.01586857
33 0.02849289
34 0.04640542
35 0.06855426
36 0.09186155
37 0.11165203
38 0.12309292
39 0.12309292
40 0.11165203
41 0.09186155
42 0.06855426
43 0.04640542
44 0.02849289
45 0.01586857

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

LABORATORIO N°1 - MEDICIONES

distribucion
0.14

0.12

0.1

0.08

0.06

0.04

0.02

0
24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47

|𝐴𝐵|
𝑠𝑎 =
2
41.5 − 35.4
𝑠𝑎 ≅ = 3.05
2
∆(𝑚𝑛𝑝) = 𝟑. 𝟏𝟖𝟓𝟔𝟓𝟓 ; 𝑠𝑎 = 𝟑. 𝟎𝟓

PREGUNTAS
1. En vez de medir puñados, ¿podría medirse el número de frijoles que
caben en un vaso, en una cuchara, etc.?
Si se podría medir, pero también tendrían ciertas desventajas, como por
ejemplo, con un objeto pequeño como una cuchara el error sería mayor,
en cambio en un recipiente grande como un vaso la medición sería más
exacta, con la desventaja de tener que contar más frijoles por medida.

2. Según usted, ¿A qué se debe la diferencia entre su puñado normal, y el


de sus compañeros?
Las diferencias que existen son el tamaño de la mano, y la idea de un
puñado normal en cada uno, es decir, unos pueden sentir su puñado
“normal”, cuando para otro ese puñado está muy apretado o muy suelto.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

LABORATORIO N°1 - MEDICIONES

3. Después de realizar los experimentos, ¿Qué ventaja le ve a la


representación de π[r, r+2> frente a la de π[r, r+1>?
Uno de las ventajas que veo es que al graficar ambos, el de π[r, r+2>
presenta más exactitud por consiguiente podemos obtener un valor más
próximo a la desviación estándar a partir de la misma.

4. ¿Qué sucedería si los frijoles fuesen de tamaños apreciablemente


diferentes?
Lo que pasaría es que tendríamos una incertidumbre mucho mayor, es
decir, una medición menos exacta, ya que en un puñado podríamos sacar
frijoles grandes, en otro, pequeños, y otro combinado, por consiguiente
el conteo de frijoles sería muy disperso.

5. En el ejemplo mostrado en la guía, se contaba alrededor de 60 frijoles


por puñado. ¿Sería ventajoso colocar solo 100 frijoles en el recipiente, y
de esta manera calcular el número de frijoles en un puñado, contando
los frijoles que quedan en el recipiente?
Si sería ventajoso ya que el conteo se haría de una manera más rápida.

6. ¿Qué sucedería si en el caso anterior colocara solo 75 frijoles en el


recipiente?
No sucedería lo mismo, ya que al ser un número de frijoles cercano a la
media, la persona que tome un puñado sentirá esa necesidad que de
querer tomar más frijoles de lo que debería.

7. La parte de este experimento que exige “más paciencia” es el proceso


de contar. Para distribuir esta tarea entre tres personas. ¿Cuál de las
sugerencias propondría usted? ¿Por qué?
a) Cada participante realiza 33 o 34 extracciones y cuenta los
correspondientes frijoles.
b) Uno de los participantes realiza las 100 extracciones pero cada
participante cuenta 33 o 34 puñados.
Escogería la B, porque al extraer los 100 puñados una sola persona la
medición sería más exacta, pues una persona más o menos calcula
cuanto saca por puñado en cada extracción, eso hace que el experimento
se cumpla de manera más satisfactoria.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

LABORATORIO N°1 - MEDICIONES

8. Menciona tres posibles hechos que observarían si en vez de 100


puñados extrajeran 1000 puñados.
a) El error de medición sería menor
b) La curva (campana de Gauss) pasaría por más puntos.
c) Se tendría una idea más precisa de cuantos frijoles por puñado
contaríamos.

9. ¿Cuál es el promedio aritmético de las desviaciones Nk-𝒎𝒏𝒑?


100
1
∑(𝑁𝑘 − 𝑚𝑛𝑝) = −0.085265
100
𝑘=1

10. ¿Cuál cree usted es la razón para haber definido ∆𝒎𝒏𝒑 en vez de tomar
simplemente el promedio de las desviaciones?
Una de las razones podría ser que el promedio de las desviaciones en
ocasiones sale un número negativo, por lo que no sería muy factible para
los cálculos, además de que ∆𝑚𝑛𝑝 es más preciso para una medición.

11. Después de realizar el experimento, coja usted un puñado de frijoles.


¿Qué puede afirmar sobre el número de frijoles contenido en tal
puñado (antes de contar)?
Se podría afirmar que el número de frijoles está en un rango de [27;45],
con una mayor probabilidad que haya 38 frijoles en el puñado.

12. Compare los valores obtenidos para ∆(𝒎𝒏𝒑) y para 𝒔𝒂.


Ambos valores son cercanos, entonces 𝑠𝑎 puede ser considerado como la
desviación estándar.

13. Mencione usted alguna ventaja o desventaja de emplear pallares en vez


de frijoles en el presente experimento.
Una ventaja seria el rápido conteo por puñados al ser los pallares más
grandes, pero a su vez este tamaño puede ser una desventaja ya que
habría un mayor margen de error.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

LABORATORIO N°1 - MEDICIONES

OBSERVACIONES
 Se observó a la hora de contar los frijoles, que en cada puñado no
había exactamente el mismo número, pero variaban en un rango
establecido
 Al momento de hacer los gráficos, la curva no pasaba por todos los
puntos.
 Para hacer este experimento se necesita de mucha paciencia tanto
para contar, como para hacer los cálculos y gráficas.

CONCLUSIONES
 La cantidad de frijoles cogidos en un puñado se encuentran en un
intervalo [27; 45> y este intervalo variaría si es que al mismo tiempo otra
persona cogiera los frijoles.
 Es preferible que solo una persona saque los puñados de frijoles, para
que así se tenga una medición con un menor rango de error.
 Por más precisos y cuidadosos queseamos para hacer un conteo,
siempre habrá un error por más mínimo que sea.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

LABORATORIO N°1 - MEDICIONES

EXPERIENCIA N°2 PROPAGACIÓN DEL ERROR


EXPERIMENTAL
OBJETIVOS
 Expresar los errores al medir directamente longitudes con escalas en
milímetros y en 1/20 de milímetro.
 Analizar las posibles causas de error que nos pudieron arrojar datos inexactos
 Conocer el manejo del calibrador vernier y la regla milimetrada

MAPA CONCEPTUAL

MEDICIONES

La medición es un valor numérico que se


obtiene de manera experimental para una
dicha magnitud , pero tal valor numérico no
es el valor real de dicha magnitud ya que
hay un error experimental llamado también
incertidumbre.

para medir el error


Regla Regla de venier
milimetrada Es una regla que puede
Es una regla que mide a la medir fracción de
escala de 1/100, cuyo error milímetro cuyo error es
es de: de:
±0,5mm ±0,025mm

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

LABORATORIO N°1 - MEDICIONES

PROCEDIMIENTO
Tome el paralelepípedo y mida sus tres dimensiones con:
a) Una regla graduada en milímetros:

Al medir con la regla graduada


debemos fijarnos en el error que
tiene la regla , para luego medir por
un extremo de la regla sus tres
dimensiones del paralelepípedo

Al medir con el vernier debemos fijarnos en el error que tiene el vernier, para
luego colocar el paralelepípedo entre la punta de brazo y la punta del cursor para
medir sus tres dimensiones

b) Un pie de rey o vernier:

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

LABORATORIO N°1 - MEDICIONES

CÁLCULOS Y RESULTADOS
Con la Regla Con el Vernier Porcentaje de Incertidumbre
Con la Regla (%) Con el vernier
(%)
Largo(a) 30 ± 0,5mm 30,5 ± 0,025mm 1,666 0,08196
Ancho(b) 30,5 ± 30,8 ± 0,025mm 1,639 0,08116
0,5mm
Altura(h) 12 ± 0,5mm 12,4 ± 0,025mm 4,166 0.20161

Determinando el área total (A) y el volumen (V) del paralelepípedo.

Utilizaremos las siguientes propiedades:


* (x ± ∆x) + (y ± ∆y) = x + y ± (∆x + ∆y)

∆x ∆𝐲
* (x ± ∆x) (y ± ∆y) = xy ± xy ( + )
x 𝒚

Con la regla:
A = área total
A = 2( ab + bh + ah )
A = 2[(30 ± 0,5)(30,5 ± 0,5) + (30,5 ± 0,5)(12 ± 0,5) + (30 ± 0,5)(12 ± 0,5)]mm2
A = 2[(915 ± 30,25) + (366 ± 21,25) + (360 ± 20.99)]mm2
A = 2[1641 ± 72,49]mm2
A = 3282 ± 72,49mm2

V = Volumen
V = abh
V = (30 ± 0,5)(30,5 ± 0,5)(12 ± 0,5)mm3
V = (915 ± 30.25)(12 ± 0,5)mm3
V = 10980 ± 820,5mm3
Con el vernier
A = área total
A = 2( ab + ah + bh )mm2
A = 2[(30,5 ± 0,025)(30,8 ± 0,025) + (30,5 ± 0,025)(12,4 ± 0,025) + (30,8 ± 0,025)(12,4 ±
0,025)]mm2
A = 2[(939,4 ± 1,532) + (378,2 ± 1,072) + (381,92 ± 1,079)]mm2
A = 2[1699,52 ± 3,683]mm2
A = 3399,04 ± 3,683mm2

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

LABORATORIO N°1 - MEDICIONES

V = volumen
V = abh
V = (30,5 ± 0,025)(30,8 ± 0,025)(12,4 ± 0,025)mm3
V = (939,4 ± 1,532)(12,4 ± 0,025)mm3
V = 11649,56 ± 42,48mm3

A 3282 ± 72,49mm2 3399,04 ± 3,683mm2 2,20871 0,10835


V 10980 ± 11648,56 ± 7,47267 0,36468
820,5mm3 42,48mm3

Supongamos que colocamos 100 paralelepípedos, apoyando uno sobre otro,


formando un gran paralelepípedo, para éste se determina:
A100 , V100 , a100 , b100 , h100

Con regla graduada:

A100 = 2[(30±0,5)(30,5±0,5) + (30±0,5)(1200±0,5) +


(30,5±0,5)(1200±0,5)]mm2
A100 = 2[(915±30,25) + (36000±614,99) + (36600±615,25)]mm2
A100 = 2[73515 ± 1260,49]mm2
A100 = 147030 ± 1260,49mm2

V100 = (30 ± 0,5)(30,5 ± 0,5)(1200 ± 0,5)mm3


V100 = (915 ± 30,25)(1200 ± 0,5)mm2
V100 = 1098000 ± 36757,5mm2

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

LABORATORIO N°1 - MEDICIONES

Con el Vernier o Pie de rey

A100 = 2[(30,5±0,025)(30,8±0,025) + (30,5±0.025)(1240±0,025)


+ (30,8±0,025)(1240±0,025)]mm2
A100 = 2[(939,4±1,532)+(37820±31,762)+(38192±31,769)]mm2
A100 = 2[76951,4 ± 71,063]mm2
A100 = 153902,8 ± 71,063mm2

V100 = (30,5 ± 0,025)(30,8 ± 0,025)(1240 ± 0,025)mm3


V100 = (939,4 ± 1,532)(1240 ± 0,025)mm3
V100 = 1164856 ± 1923,165mm3

A100 147030±1260,49mm2 153902,8±71,063mm2 0,85730 0,04617


V100 1098000±36757,5mm3 1164856±1923,165mm3 3,34767 0,16509
a100 30 ± 0,5mm 30,5 ± 0,025mm 1,666 0,08196
b100 30,5 ± 0,5mm 30,8 ± 0,025mm 1,639 0,08116
h100 1200 ± 0,5 mm 1240 ± 0,025mm 0,04166 0,00201

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

LABORATORIO N°1 - MEDICIONES

PREGUNTAS

1. ¿Las dimensiones de un paralelepípedo se pueden determinar con una sola


medición? Si no, ¿Cuál es el procedimiento más apropiado?
No, Porque al hacer una sola medición estaríamos suponiendo que es su valor real.
Una sola medición no basta, se sugiere usar un calibrador o un vernier ya que ahí el
margen de error es mínimo, se aproximaría más a valor real.
2. ¿Qué es más conveniente para calcular el volumen del paralelepípedo: una regla
en milímetros o un pie de rey (vernier)?
Para el cálculo del volumen del paralelepípedo es más conveniente en usar es el
vernier ya que su margen de error es mínimo “±0,025mm” en cambio el margen de
error en la regla milimetrada es mayor respecto al vernier que es de “±0,5mm”,
entonces si deseamos tener el valor próximo al valor del volumen exacto usaremos el
vernier.

CONCLUSIONES
Al medir el paralelepípedo con la regla milimetrada y el vernier nos damos cuenta de la
precisión de cada uno. Sabemos que el vernier es más exacto que la regla milimetrada
pero ni la medida que da el vernier del paralelepípedo llega a ser el 100% de la medida
real porque las escalas nos limitan, para saber la medida necesitaríamos conocer más
rasgos de error.

OBSERVACIONES
-Al medir el paralelepípedo con la -Al medir el paralelepípedo con el vernier
regla milimetrada nos sale: nos sale

Largo 30 ± 0,5mm Largo 30,5 ± 0,025mm


Ancho 30,5 ± 0,5mm Ancho 30,8 ± 0,025mm
Altura 12 ± 0,5mm Altura 12,4 ± 0,025mm

 Se observa que el vernier nos da las mediciones más exactas, así podremos
tener su área total o el volumen más exacto en cambio sí usamos la regla
milimetrada nos da mediciones un poco más alejada de su tamaño real.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

LABORATORIO N°1 - MEDICIONES

EXPERIMENTO N° 3 GRAFICO DE RESULTADOS DE UNA


MEDICION
OBEJTIVO
Llegar a la conclusión de que el periodo de un péndulo simple solo depende de su longitud y
de la atracción gravitatoria

Encontrar una relación entre la longitud del péndulo y su periodo

Representar dicha relación mediante funciones aproximadas con el método de mínimos


cuadrados

MAPA CONCEPTUA

PROCEDIMIENTO
Fijar una longitud 𝑙𝑘 ( 0.1 ≤ 𝑙𝑘 ≤ 1.5 ) 𝑚

Formar un ángulo “θ” con la vertical, soltar el péndulo y medir el tiempo de 10 oscilaciones
para cada 𝑙𝑘

Calcular el periodo para cada 𝑙𝑘 (𝑃𝑂𝑅 6 veces), luego tomar el periodo promedio 𝑇𝐾 .Repetir
para k=1;2;3;4;5

20
ECUACIÓN Y GRÁFICA DE LA RECTA MÍNIMO CUADRÁTICA
LABORATORIO N°1 - MEDICIONES

21
AJUSTE DE CURVAS POR MÍNIMOS CUADRADOS

f(T) = b+mT

RESOLVIENDO EL SIGUIENTE SISTEMA:

1.8 = b(5) + m(5.94066667)


FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

2.4285 = b(5.94066667) + m(7.53881811)


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

LABORATORIO N°1 - MEDICIONES

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

LABORATORIO N°1 - MEDICIONES

CÁLCULO DE LA INCERTIDUMBRE ∆𝒇
5 1/2

∆𝑓 = {1/5 ∑[ 𝑙𝑘 − 𝑓(𝑇𝑘 )]2 }


𝑘=1

𝑓 (Tk)= (∑ lk )/5)
=(0.15+0.20+0.30+0.50+0.65)/5
= 0.36

lk lk -f(𝑇𝑘 ) [ lk -f(𝑇𝑘 )]2


0.15 -0.21 0.0441
0.2 -0.16 0.0256
0.3 -0.06 0.0036
0.5 0.14 0.0196
0.65 0.29 0.0841
SUMA---> 0.177

∴ ∆𝑓 = 0.1881488772

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

LABORATORIO N°1 - MEDICIONES

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

LABORATORIO N°1 - MEDICIONES

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

LABORATORIO N°1 - MEDICIONES

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

LABORATORIO N°1 - MEDICIONES

OBSERVACIONES
- Al momento de soltar la masa, siempre existe una cierta fricción entre la masa y los
dedos o material con el cual se mantiene en reposo a ésta. Es esta fricción la que hace
que la masa rote además de oscilar.
- En el momento que se dan las oscilaciones; la cuerda que está sujeta a la masa
manifiesta una pequeña torsión, dando lugar así a que el periodo varíe en cada
oscilación.

CONCLUSIONES
1. Cuando el ángulo es pequeño (menor a 12°), las oscilaciones se aproximan a la de
un movimiento armónico simple (MAS).
2. El periodo de las oscilaciones aumenta cuando la longitud del péndulo aumenta,
mientras la gravedad se mantenga constante.
3. El periodo de las oscilaciones solo depende de la longitud y de la gravedad y no de
la masa que tenga el péndulo.

CUESTIONARIO:
1. Anteriormente se le ha pedido que para medir el periodo deje caer la
“masa” del péndulo. ¿Qué sucede si en vez de ello Ud. Lanza la “masa”?
Analizando el péndulo cuando se deja caer la masa se deduce que el
periodo (T) depende de la longitud (L) y de la gravedad del medio(g),
entonces al lanzar la masa no afectaría en el periodo(T).Solo influye en el
mayor tamaño de la amplitud

2. ¿Depende el periodo del tamaño que tenga la “masa”? Explique.


No, aunque para poder hablar de un péndulo simple, la longitud de la
cuerda sujeta a dicha masa, debería ser mayor en comparación con esta.

3. ¿Depende el periodo, del material que constituye la masa. (p.e.: una pesa
de metal, una bola de papel, etc.)?
Depende del medio donde se realice el experimento; si se realiza en el
vacío, el péndulo solo actuará debido a la fuerza de gravedad y habría una
conservación en la energía dando lugar a un movimiento oscilatorio
periódico, por otro lado; si se realiza en un medio donde existan fuerzas
distintas a la de la gravedad (resistencia del aire), entonces dicho péndulo
actuará de tal manera que su energía no se conservará y llegará un
momento en el cual el péndulo pierda su energía y deje de oscilar. Por lo

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

LABORATORIO N°1 - MEDICIONES

tanto el periodo no depende del material sino del medio donde se realice.
¡Es más, en el segundo caso el periodo sería distinto en cada oscilación!

4. Supongamos que se mide el periodo con θ=5° y con θ=10°. ¿el cuál de los
dos casos resulta mayor el periodo?
Obviando el caso anterior, el ángulo de inclinación no modifica el periodo
mientras éste se encuentre en un cierto rango (0° < θ < 12°).

5. Para determinar el periodo (duración de una oscilación completa), se ha


pedido medir la duración de 10 oscilaciones y de allí determinar la
duración de una oscilación. ¿Por qué no es conveniente medir la duración
de una sola oscilación? ¿Qué sucedería si midiera el tiempo necesario
para 50 oscilaciones?
Esto se debe a la incertidumbre que se comete al momento de realizar el
experimento, ya que si hacemos la medición en la primera oscilación, ésta
nos resultará poco precisa. En cambio sí mayor es el número de oscilaciones
a medir la incertidumbre será más baja, por ende más precisa.

6. ¿Dependen los coeficientes α, β, γ de la terna de puntos por donde pasa ƒ?


Sí, porque dependiendo dónde se ubiquen los 3 puntos, la gráfica aproximada
cambiaría y por ende los coeficientes también.

7. Para determinar α, β, γ se eligieron tres puntos. ¿Por qué no dos? ¿O


cuatro?
Porque con tan solo dos puntos; la gráfica de la función que pasa por los dos
puntos podría ser una recta, de esa manera no se tendría la certeza de que la
gráfica que pasa por dichos puntos pertenece a una función lineal o a una
polinomial de orden 2 , en cambio con tres puntos o más; cabría la posibilidad de
descartar que la gráfica descrita sea una función lineal, entonces de esa manera
concluimos que mientras consideremos más puntos como dato, más aproximada
será la gráfica que describa dicha función.

8. En general, según como elija α, β, γ obtendrá un cierto valor para ∆ƒ.


¿Podría Ud. elegir α, β, γ de manera que ∆ƒ sea mínima (aunque ƒ no pase
por ninguno de los puntos de la función discreta)? ¿Puede elegir α, β, γ de
manera que ∆ƒ=0?
Sí se podría elegir, para ello se tendría que derivar la función de la incertidumbre
con respecto a las variables α, β, γ (ya que los periodos y las longitudes son datos
experimentales) e igualar a cero cada derivada y resolver el sistema de ecuaciones

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

LABORATORIO N°1 - MEDICIONES

con esas tres variables. Así se obtendrá los valores respectivos de cada variable
para minimizar la incertidumbre.

9. ¿Qué puede afirmarse, en el presente experimento, con respecto al


coeficiente γ de la función g (T)?
Este coeficiente nos dice que tan aproximada está la gráfica a la dispersión de los
datos experimentales.

10. ¿Cuántos coeficientes debería tener la función g para estar seguros de


∆g=0?
No sería posible hallar la cantidad de coeficientes, ya que ∆g es la
incertidumbre de la función g la incertidumbre no puede ser igual a cero
porque es un error podrá ser mínima pero no cero

11. ¿Opina Ud. que, por ejemplo usando un trozo de hilo de coser y una
tuerca, puede repetir estos experimentos en su casa?
Sí, ya que no se requiere más que los instrumentos ya mencionados, ni
mucha tecnología o un laboratorio determinado.

12. ¿Tiene Ud. idea de cuántas oscilaciones puede dar el péndulo empleado,
con lk=100 cm, antes de detenerse?
No. Eso dependerá mucho del medio en donde se realice el experimento,
además que debería de realizarse el experimento varias veces con distintas
longitudes, y próximas a 100 cm, para así posiblemente llegar a predecir el
número de oscilaciones en un péndulo de 100 cm.

13. Observe que al soltar el péndulo es muy difícil evitar que la masa “rote”.
¿Modifica tal rotación el periodo? ¿Qué propondría Ud. para eliminar la
citada rotación?
Si la masa rota en el mismo eje horizontal el periodo prácticamente no se
modifica, en cambio si la masa rota en el plano del eje horizontal el periodo
varia significativamente
La rotación se puede eliminar si se suelta con un brazo robótico liso el no
rose con la masa para evitar que rote la masa y también someter en un
ambiente optimo

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

LABORATORIO N°1 - MEDICIONES

30

Anda mungkin juga menyukai